3 minute read

Cuba, Argentina, México

Next Article
General

General

interpretación y acción de los ácratas ante la revolución-guerra en España, cuál su reacción ante la colaboración libertaria con el gobierno, cuáles las acciones de solidaridad y participación durante la contienda. Sin eludir, por supuesto, la situación de sus movimientos locales que, a fin de cuentas, determinaron la manera de involucrarse e interpretar lo acontecido en la península.

Un cuarto periodo fue identificar las posturas, la adhesión, la contribución y el debate del proceso revolucionario cubano. Eso, por un lado, por el otro, ahondé en cómo vivieron los libertarios cubanos ‘su’ revolución y cómo respondieron ante el giro socialista. En este apartado analicé el ‘último gran exilio’ anarquista: el de los ácratas cubanos.

Advertisement

Cuba, Argentina, México

Concatenado a lo apuntado, aclaro. En los capítulos tres y cuatro, soslayé el estudio del anarquismo en Cuba en gran medida porque me fue imposible acceder a fuentes entre 1920 y 1950. Las localizadas me impidieron, siquiera, dibujar a grandes líneas la historia del acratismo cubano. Un hecho comprobable, por fuentes secundarias o por lo mencionado por los medios anarquistas mexicanos y argentinos, es la existencia de un movimiento cohesionado con la capacidad de resistir a la dictadura machadista, participar, algunos de sus elementos, en la guerra civil española y tender puentes de solidaridad con los exiliados ibéricos. Síntomas de eso fueron sus medios impresos como Rumbos Nuevos, Solidaridad y Estudios Sociales, la creación de una sección de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA), la fundación de la Asociación Libertaria de Cuba (ALC) y de las Juventudes Libertarias de Cuba durante la década del 40. Aun así, al no poder acceder a documentación seriada y continua, me obstruyó adentrarme a Cuba en la temporalidad referida.

Como se denota, abordo el ciclo revolucionario occidental del siglo XX (Rusia, España, Cuba), excluyendo a México a pesar de haber ocurrido en este país la primera revolución social laureada del siglo XX, la cual contó con una participación importante de los anarquistas, entonces ¿por qué no la traté? La respuesta descansa en que la misma no propició debates a profundidad ni rupturas, no se creó una corriente ni despertó un cambio sustancial

en la práctica o teoría libertaria, si bien los debates en torno a ella, su significado y sus proyecciones son bastante importantes tanto por el intento de aplicar una especie de ‘colonialismo’ anarquista desde Europa; por la colaboración y redes internacionalistas del magonismo y, más interesante aún, el pacto suscrito entre la Casa del Obrero Mundial (COM), de corte anarcosindicalista, con el gobierno revolucionario de Venustiano Carranza, para el tema se pueden consultar los textos de Doillon, Javier Gámez, Eliseo Argente o, en su defecto, a Yankelevich.5

Sintetizando. La Revolución mexicana no produjo un quiebre de honda repercusión, como aconteció con la revolución en Rusia con los anarco-bolcheviques y los plataformistas. En España la utopía se concretó. El caso cubano representó el rompimiento de un anarquismo hecho y entendido a lo ‘español’. Como bien señalaron Octavio Alberola y Luce Fabbri, se debió abandonar ese anarquismo ortodoxo y tender a crear la heterodoxia, comprender, debatir, explicarse y hacer el anarquismo en sintonía con los cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos y culturales, no anclados a un pasado con olor a naftalina.

Por último, el capítulo tercero está dedicado por completo a analizar el anarquismo argentino durante la Década Infame. La razón estriba en hacer lo menos extensa la presente y que, para el caso mexicano, la década de los 30 la he tratado en mi tesis de maestría. Sumado a lo anterior, el acceder a fuentes documentales inéditas me han permitido ahondar y explicar de manera precisa el andar del anarquismo argentino.

5 David Doillion, El magonismo y la Revolución mexicana en la prensa ácrata y radical francófona, kindle, Instituto Nacional de Antropología e Historia (en adelante INAH)/Secretaría de Cultura, México, 2017; Javier Gámez Chávez, “Redes políticas e intelectuales entre el magonismo y el movimiento anarquista internacional: 1910-1915”, tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras (FFL)/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, diciembre de 2018; Eliseo Argente, ¡Tierra y Libertad! El magonismo y el anarquismo español (1910-1915), La Voz de la Anarquía, México, 2019; Pablo Yankelevich, “Los magonistas en La Protesta. Lecturas rioplatenses del anarquismo en México, 1906-1929”, Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 19, 1999.

This article is from: