3 minute read
Fuentes
from El anarquismo en América Latina (1921-1959. Los casos de Argentina, Cuba y México
by Kclibertaria
(mexicanos, cubanos y argentinos) con las guerrillas urbanas de sus respectivos países empujaron a los ácratas a un proceso de re-actualización de su corpus y praxis, integrándose, por tal, en los movimientos sociales, tales como el antimilitarista, ecologista, popular, feminista y contracultural.
Fuentes
Advertisement
Uno de los grandes problemas al emprender el estudio del anarquismo en América Latina y el Caribe es la falta de archivos. La mayoría de los grupos anarquistas eran, siguen siéndolo, de vida efímera e informal, sus organizaciones desaparecieron como nacieron para dar forma a otras, dejando pocas huellas de su existencia. Otra razón poderosa de esa ausencia se la debemos a los periodos represivos donde los locales anarquistas y de trabajadores eran atacados y destruidos; con ellos, lógicamente, sus archivos. Ante esa realidad los ácratas debieron encontrar formas de salvar sus documentos.
Eso lo lograron por tres vías. Primera, los anarquistas (en toda su gama) se estructuraron en torno a una publicación. El periódico, además de ser en sí mismo una institución, se convirtió en un núcleo centrípeto donde giraron diversidad de grupos, los cuales podían desaparecer, cambiar de nombre o fusionarse con otro(s), pero el cuerpo editorial permanecía, era una base dura. Incluso la misma publicación lograba sobrevivir gracias a esa dinámica, podía desarticularse el grupo fundador, se detenía, expulsaba o asesinaba a los responsables, pero siempre existió quien tomara la batuta, por ese mecanismo muchas publicaciones nos han llegado.
La segunda. Los acervos libertarios pervivieron gracias a la creación de centros sociales, bibliotecas y ateneos. Dos ejemplos son la Biblioteca Popular José Ingenieros (BPJI) o la centenaria biblioteca Emilio Zola, las cuales aún hoy se pueden visitar. La tercera forma fue la constitución de organismos específicos, federaciones anarquistas, que entre sus grandes preocupaciones tuvieron la de constituir archivos, logrando resultados impresionantes.
A métodos formales, se debe agregar la astucia de los militantes para evadir la confiscación o destrucción de sus documentos, en sí misma una materia de estudio de gran interés. Un caso es el de la Federación Libertaria Argentina (FLA) ellos debieron padecer, hasta nuestros días lo siguen haciendo, el acoso de los poderes constituidos, como lo fueron los estados de sitio, dictaduras y, por consecuencia, una represión sistemática que les mantuvo en zozobra y peligro. Sus archivos lograron sobrevivir gracias a las argucias de sus militantes. Una de las pericias utilizadas, fue que estos no se mantuvieran en las sedes de las organizaciones ni en la casa de militantes reconocidos o, más hábil aún, se transformaran en archivos móviles. El ocultarlos atrás de ‘cachivaches’ o en sótanos, como el de Luigi Fabbri, el cual lamentablemente no se salvó, donarlos a instituciones privadas o universidades ante la embestida represiva o el desinterés de la propia militancia, como ocurrió con el de Max Nettlau o el de Esteban Méndez Guerra.
La ausencia de archivos ha sido, pues, multifactorial: la represión, la falta de consistencia en los grupos, las circunstancias bélicas y el descuido e irresponsabilidad de quienes se encargaron de ellos en momentos agónicos de las organizaciones, como el caso de la FORA, la Federación Anarquista Mexicana (FAM) o la Casa del Obrero Mundial (COM); otros archivos han sido privatizados y su acceso es imposible, tal es el de José C Valadés. Otros están en vías de recuperación gracias a la tenacidad de nuevas generaciones quienes trabajan por preservar la memoria de sus pueblos y comunidades, como el caso de los ácratas de Melchor Ocampo en el Estado de México, México.
El problema del acceso a las fuentes documentales, en especial entre los años 1871-1930, ha sido sorteado merced a la hemerografía y las memorias, estas permiten conocer el pasado libertario de nuestra América. A través de los periódicos se pueden conocer las acciones y las ideas de los libertarios; los debates, sus valores, creencia, ritos, mitos, espacios sociales y culturales. La procedencia de los materiales utilizados a lo largo de la investigación tiene orígenes diversos. Los mencionaré en el cuerpo del trabajo.