Espacios virtuales aplicados a la educaciรณn
La civilizaciĂłn nunca retrocede, la ley de necesidad siempre fuerza a ir hacia adelante. Julio VernĂŠ
TECNOLOGÍAS Y ALTERNATIVAS PARA LA EDUCACIÓN EN ADULTOS Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Zacapa Unidad de Postgrado
Docente: M.A. Karla Solis Maestrando Arq. Kevin Carrillo
03
¿Qué son los Espacios virtuales aplicados a la educación?
Los espacios virtuales son sistemas tipo HOST que simulan los entornos de aprendizaje en una modalidad ON-LINE o WEB, básicamente se puede decir que son espacios en el mundo virtual destinados para la creación de contenido que fundamentalmente servirá para formar y comunicar aprendizaje, la tecnología se presta mas que para el desarrollo laboral o para la facilitación de procesos económicos y sociales, con el cambio del tiempo la educación no ha sido ajena al cambio y la evolución de los procesos de un mundo cada vez mas globalizado, ya que estos espacios cada vez se ven mas presentes en la cotidianidad pues representan una oportunidad para la educación democratica, libre y accesible
LA EDUCACIÓN NO ES AJENA A LAS REVOLUCIÓNES TECNOLÓGICAS QUE PRESENTA EL MUNDO MODERNO
CAMBIO DE PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL
Evidentemente el aplicar los entornos virtuales a el aprendizaje es un modelo complejo de pensar, pues cambia el paradigma tradicional de la educación y supone nuevos retos para los educandos, docentes e incluso para los gobernantes que generan las políticas publicas educativas.
Pensar en educación, principalmente en educación publica digital aun para el mundo moderno es un paradigma por romper, ya que al menos en Guatemala las políticas educativas han sido regresivas y poco coherentes con un modelo integral, dejando fuera no solo temas vitales como las ciencias sociales o la expresión artística sino se ha dejado lejos de todo escenario la aplicación de la tecnología en el CNB
Cambiar el disco a un chip, no es fácil pero el contexto global y las nuevas generaciones demandan que en su proceso educativo el integrar las TIC´S y las herramientas tecnologicas a la educacion debe de ser prioridad para fomentar profesionales competentes con un alto nivel para desarollarse en el mundo laboral y proponer soluciones a los problemas estructurales.
UN PAÍS PARA LA JUVENTUD
LÓGICAMENTE, LAS DEMANDAS POR ADAPTAR LA EDUCACIÓN A LOS ENTORNOS VIRTUALES NO SOLO SON PRESIONES DE PARTE DEL CONTEXTO GLOBAL, SINO TAMBIÉN SON DEMANDAS DE LOS NATIVOS DIGITALES QUE AL TENER ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL MUNDO EN LA PALMA DE LA MANO, EXIGEN CADA VEZ MÁS QUE SU CONTEXTO SE ADAPTE A ESO QUE MUY PROBABLEMENTE NO SE ESTÉ DANDO EN SU ENTORNO INMEDIATO.
En Guatemala un gran porcentaje de la población es joven y una parte de este grupo etario está situado en el denominado “Nativo Digital” quienes son aquellos quienes han nacido con las facilidades y comodidades que la era tecnológica nos ofrece teniendo en su mayoría de veces un teléfono inteligente con una cantidad infinita de información y acceso a la misma, el conocer la pirámide poblacional nos permite conocer, qué segmento de la población esté más interesado en que su formación digital y la vinculación con las herramientas tecnológicas, ya que evidentemente sus condiciones privilegiadas al conocer intuitivamente los dispositivos que permiten la conectividad con la web, les de ventajas competitivas bastante altas a comparación de aquellos quienes han tenido que emigrar a la virtualidad.
Los espacios virtuales aplicados en la educación no son más que la traducción de la educación a las plataformas WEB sumado a todos los problemas, ventajas y desventajas que supone esta traducción, principalmente en un contexto poco privilegiado en la inversión pública hacia el sector de la enseñanza. La aplicación de los entornos virtuales no solo es un componente que está determinado para poner a la altura el nivel educativo del país sino es más bien una necesidad generacional de modificar y romper los paradigmas tradicionales de la educación.
Se puede suponer entonces que sumado al cambio generacional y todo lo que implica se tendrá un nicho de oportunidad en la coyuntura actual de rediseñar la “NUEVA NORMALIDAD”, donde veremos de forma sistemática como muchos procesos incluyendo el educativo evolucionaran haciéndose resiliente a los cambios estructurales que supone la época.. Ahora el nuevo paradigma que el fin del segundo decenio del Siglo XXI nos propones es hacer la autorreflexión si ¿Estamos preparados para una nueva era tecnológica? Y ¿Qué necesitamos como sociedad, para navegar en esta nueva ola de cambios disruptivos en la historia?, muy probablemente estos cuestionamientos sean resueltos sin que nadie responda y sea la misma sociedad quien lleve a este punto de inflexión donde la aplicación de los espacios virtuales en la educación dejen de ser un tema de debate negativo y empiece a ser una solución para el fortalecimiento de capacidades y mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro país.