Directrices para el Plan Local de Ordenamiento Territorial enfocado en las practicas culturales

Page 1

Directrices para el Plan Local de Ordenamiento Territorial enfocado en las practicas culturales y el espacio pĂşblico Los 4 barrios, la Merced, San JosĂŠ, Santa Rosa y Santo Domingo


Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Escuela de Postgrado MaestrĂ­a en Desarrollo Urbano y Territorial

Arquitecto Kevin Christian Carrillo Segura Docente Asesor: Msc. Juan Carlos RodrĂ­guez Taller 1


Arquitecto Kevin Christian Carrillo Segura Docente Asesor: Msc. Juan Carlos RodrĂ­guez Taller 1

Mayo 2020


67,489 Habitantes en la Zona 1

El centro histórico de la ciudad de Guatemala en su proceso de revitalización y re densificación ha concentrado todos sus esfuerzos en algunas áreas prioritarias, para la comuna, proyectos como el corredor Aurora-Cañas, más bien conocida popularmente como la 6ta. Avenida, alberga miles de personas al día, sin embargo esto ha producido un detrimento en los barrios aledaños denominados zonas de amortiguamiento de la zona 1, los cuales al no ser parte del centro de esta zona no se ven beneficiados por este y otros proyectos, por el contrario carecen de apoyo para su desarrollo y para la revitalización de sus espacios físicos.

Los barrios al ser de una gran antigüedad mantienen un valor histórico y cultural en especial tradiciones, actividades recreativas, gastronomía, así como festividades propias de la época, de carácter religioso, popular como ferias y otras que son parte del folclor de la ciudad que son puntos de encuentro para la identidad guatemalteca. Para los habitantes de estos barrios es lamentable ver como la falta de regulación del centro histórico en especial de estas zonas generan un detrimento de su entorno, limitando las actividades culturales propias de estos barrios y promoviendo así la pérdida del espacio público y la llegada de usuarios que se adueñan de estos espacios para delinquir, a su vez al estar fuera del foco de la municipalidad la carencia de supervisión y de promoción de la recuperación de las viviendas populares ha decaído haciendo que nuevas construcciones y la demolición de algunas viviendas hagan que se pierda el sentido local y las características arquitectónicas propias de la época.

Fuente: MINEDUC

1,282 servicios educativos privados y públicos

ÁREAS VERDES, 12, 20% MUSEOS, 22, 37%

TEMPLOS C., 26, 43%

SECTOR CULTURAL Y RECREATIVO HORARIOS: Parques abren de 8:00 a 5:00 o indefinido Todos los días Museos: abren de 7:00 a 5:00 Lunes cerrado Templos Horarios variados.

Mujeres / Mujeres en estado de Gestación

Personas Jóvenes o Niños/as

Personas con Discapacidad

Actores invisibiliZados Personas de la Tercera Edad

PROBLEMÁTICA

Fuente: Censo municipal 2016

Gran población flotante


INFORMACIÓN Áreas de criminalidad

Densidad Urbana

Estrato Socioeconómico

Zona 1 es una de las áreas con altos índices de criminalidad como lo muestra la grafica elaborada por Urbanística en el 2009, esto como un análisis de los resultados luego de la creación del corredor Aurora Cañas, en este esquema vemos claramente como el corredor a excepción de la plaza central posee características de seguridad bastante altas mientas que en la periferia de la zona central hay altas concentraciones de actividad delictiva o criminalidad, precisamente la intención de este mapa era demostrar que al recuperar el espacio publico habría disminuido la criminalidad en la zona y que esta se había albergado en la periferia, sin embargo este concito de revitalizar solo áreas priorizadas para el sector económico han dejado atrás a aquellos quienes viven el la periferia y han sido sometidos al detrimento d ella ciudad por causa de falta de inversión y de recuperación de espacios públicos para la sana convivencia.

En la grafica podemos observar un pequeño análisis de la densidad de las zonas centrales, un proceso que nos ayuda a visibilizar que las zonas periféricas son zonas con mayor cantidad poblacional a diferencia del corredor central, incluso se observa en el ala sur este del mismo la cantidad de población por vivienda aumenta lo que implica mas densidad poblacional y posible hacinamiento, esto además implica relaciones sociales y culturales que se ven necesarias de visibilizar.

En la grafica se visibiliza como la zona del corredor central tiene condiciones de estrato socioeconómico alto mientras que en la medida que este se aleja del centro los estratos se vuelven cada vez mas precarios, esto implica un comportamiento donde se ha centralizado la economía y el desarrollo urbano de la ciudad en pequeñas porciones de tierra, demostrando la baja inversión sobre las mejoras a las periferias de la ciudad.







Barrio la Merced

Barrio la Recolecciรณn

Barrio del Santuario

Barrio de San Juan de DIOS

Barrio Santa Rosa

Barrio Santo Domingo

Barrio de San Francisco

Barrio del Cerrito del Carmen Fuente: http://bch.muniguate.com/bch.php



PROBLEMÁTICA

El centro histórico de la ciudad de Guatemala en su proceso de revitalización y re densificación ha concentrado todos sus esfuerzos en algunas áreas prioritarias, para la comuna, proyectos como el corredor Aurora-Cañas, más bien conocida popularmente como la 6ta. Avenida, alberga miles de personas al día, sin embargo esto ha producido un detrimento en los barrios aledaños denominados zonas de amortiguamiento de la zona 1, los cuales al no ser parte del centro de esta zona no se ven beneficiados por este y otros proyectos, por el contrario carecen de apoyo para su desarrollo y para la revitalización de sus espacios físicos.

Los barrios al ser de una gran antigüedad mantienen un valor histórico y cultural en especial tradiciones, actividades recreativas, gastronomía, así como festividades propias de la época, de carácter religioso, popular como ferias y otras que son parte del folclor de la ciudad que son puntos de encuentro para la identidad guatemalteca. Para los habitantes de estos barrios es lamentable ver como la falta de regulación del centro histórico en especial de estas zonas generan un detrimento de su entorno, limitando las actividades culturales propias de estos barrios y promoviendo así la pérdida del espacio público y la llegada de usuarios que se adueñan de estos espacios para delinquir, a su vez al estar fuera del foco de la municipalidad la carencia de supervisión y de promoción de la recuperación de las viviendas populares ha decaído haciendo que nuevas construcciones y la demolición de algunas viviendas hagan que se pierda el sentido local y las características arquitectónicas propias de la época.



ANÁLISIS

La religión como un elemento de cultura viva. Zona 1 dela Ciudad de Guatemala con sus 26 templos, santuarios e iglesias católicas, poseen además de una gran tradición un fervor que a trae a cientos y miles de files que año con año se congregan en las actividades sociales, culturales, religiosas típicas de la cultural guatemalteca, pues cada una de ellas genera actividades entorno a la devoción, esto implica a decenas de familias que a su vez dependen de estas actividades socioculturales para su economía, pues estas tradiciones pertenecientes a cada iglesia traen consigo necesidades complementarias como comida, recreación, recuerdos u otros que se ofrecen a través de la economía informal, por ello las hermandades u organizaciones a cargo de estas actividades son muy meticulosas con el trabajo y la planificación dela misma, tan importante han sido estas actividades que la misma municipalidad lejos de solo promocionar las actividades han decidido ser participes de las mismas con seguridad, promoción, regulación entre otras, que aseguran que estas actividades mantengan el sentido comunitario, religioso y social. Las iglesias a su vez mantienen un circuito de tradiciones que ayudan a fomentar la identidad comunitaria, tal es el caso que los mismos barrios han sido llamados por el nombre de la iglesia que les precede, como si fuesen pequeños clúster de vocación religiosa, que de hecho se ve en las periferias de estos templos actividades asociadas a ellos, ventas de imágenes, de platillos típicos, velas u otros complementos que anqué las iglesias mantengan un espíritu familiar y de vocación religioso, es importante recalcar estas actividades pues estas se nutren del fervor de los feligreses y a su vez estos se ven beneficiados en estos espacios de gran historia.

Fotografías: Municipalidad de Guatemala, División de Desarrollo social

La ciudad de la cultura Lejos de la vocación de los centros religiosos y su intercambio cultural y social existen también actividades asociadas netamente a la cultura urbana y a el arte contemporáneo y caseico que son importantes mencionar, pues Zona 1 posee una gran cantidad de museos, tiendas, teatros, centros culturales y otros que son propios de un centro histórico pero que también responden a las necesidades de actividades recreativas, artísticas y de ocio que peritan el fomento del desarrollo personal, espacios como el centro cultural municipal con mas de 3000 usuarios semanales recibiendo taller y cursos o el centro u cultural universitario que posee grupos artísticos y una escuela superior de arte de la USAC son espacios queso vitales para la ciudad, pues estos no solo mantienen las tradiciones locales sino que producen actividades que sirven para revitalizar y reconstruir el tejido social a través de festivales, de intervenciones en el espacio publico entre otros. Hace algunos años, mas precisamente en el 2015, fue nombrada como ciudad de la cultura iberoamericana demostrando en si que la ciudad de Guatemala tiene mucho que ofrecer en actividades sociales y culturales y un reparto de ideas innovadoras, de puestas artísticas y de iniciativas sociales que son parte dl folclor de la ciudad tradicional, por el lo el dignificar estos espacios y producir otros que estén orientadoras a mejorar la calidad de vida de los usuarios que residen en la ciudad e importante y generar consigo una propuesta de valor que fortalezca estos grupos culturales que asumen el papel de conservar la imagen tradicional y de su cultura en los barrios de zona 1, para ello el analizar la cantidad de centros culturales y teatros es importante peo esto deja a la vista una debilidad estructural pues pareciera que el fomento de estos espacios se da próximo a donde se invierte mas como la avenida Simeón cañas o 6Ta. Avenida y en el ala oeste dela ciudad mientras que el Ala este donde se esta desarrollando el proyecto pasa desapercibida y con falta de atención a la promoción d ellas actividades culturales locales.



ANÁLISIS

La religión como un elemento de cultura viva. Zona 1 dela Ciudad de Guatemala con sus 26 templos, santuarios e iglesias católicas, poseen además de una gran tradición un fervor que a trae a cientos y miles de files que año con año se congregan en las actividades sociales, culturales, religiosas típicas de la cultural guatemalteca, pues cada una de ellas genera actividades entorno a la devoción, esto implica a decenas de familias que a su vez dependen de estas actividades socioculturales para su economía, pues estas tradiciones pertenecientes a cada iglesia traen consigo necesidades complementarias como comida, recreación, recuerdos u otros que se ofrecen a través de la economía informal, por ello las hermandades u organizaciones a cargo de estas actividades son muy meticulosas con el trabajo y la planificación dela misma, tan importante han sido estas actividades que la misma municipalidad lejos de solo promocionar las actividades han decidido ser participes de las mismas con seguridad, promoción, regulación entre otras, que aseguran que estas actividades mantengan el sentido comunitario, religioso y social. Las iglesias a su vez mantienen un circuito de tradiciones que ayudan a fomentar la identidad comunitaria, tal es el caso que los mismos barrios han sido llamados por el nombre de la iglesia que les precede, como si fuesen pequeños clúster de vocación religiosa, que de hecho se ve en las periferias de estos templos actividades asociadas a ellos, ventas de imágenes, de platillos típicos, velas u otros complementos que anqué las iglesias mantengan un espíritu familiar y de vocación religioso, es importante recalcar estas actividades pues estas se nutren del fervor de los feligreses y a su vez estos se ven beneficiados en estos espacios de gran historia.

La ciudad de la cultura Lejos de la vocación de los centros religiosos y su intercambio cultural y social existen también actividades asociadas netamente a la cultura urbana y a el arte contemporáneo y caseico que son importantes mencionar, pues Zona 1 posee una gran cantidad de museos, tiendas, teatros, centros culturales y otros que son propios de un centro histórico pero que también responden a las necesidades de actividades recreativas, artísticas y de ocio que peritan el fomento del desarrollo personal, espacios como el centro cultural municipal con mas de 3000 usuarios semanales recibiendo taller y cursos o el centro u cultural universitario que posee grupos artísticos y una escuela superior de arte de la USAC son espacios queso vitales para la ciudad, pues estos no solo mantienen las tradiciones locales sino que producen actividades que sirven para revitalizar y reconstruir el tejido social a través de festivales, de intervenciones en el espacio publico entre otros. Hace algunos años, mas precisamente en el 2015, fue nombrada como ciudad de la cultura iberoamericana demostrando en si que la ciudad de Guatemala tiene mucho que ofrecer en actividades sociales y culturales y un reparto de ideas innovadoras, de puestas artísticas y de iniciativas sociales que son parte dl folclor de la ciudad tradicional, por el lo el dignificar estos espacios y producir otros que estén orientadoras a mejorar la calidad de vida de los usuarios que residen en la ciudad e importante y generar consigo una propuesta de valor que fortalezca estos grupos culturales que asumen el papel de conservar la imagen tradicional y de su cultura en los barrios de zona 1, para ello el analizar la cantidad de centros culturales y teatros es importante peo esto deja a la vista una debilidad estructural pues pareciera que el fomento de estos espacios se da próximo a donde se invierte mas como la avenida Simeón cañas o 6Ta. Avenida y en el ala oeste dela ciudad mientras que el Ala este donde se esta desarrollando el proyecto pasa desapercibida y con falta de atención a la promoción d ellas actividades culturales locales.


Movilidad Urbana

Revitalización de áreas potenciales

Iluminación de áreas y seguridad alimentaria

Preservación de las actividades culturales

Reactivación económica

Proyectos


Proyecto 1

Movilidad urbana Conexiรณn entre barrios


CONEXIÓN ENTRE BARRIOS

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

Ampliar las actividades urbanas a través de la conectividad y de la apertura de nuevos servicios.

El proyecto busca construir un canal de transporte que interconecte los diferentes barrios de zona 1, como parte de las estrategias de la reconstrucción del tejido social y de dinamizar las actividades que puedan realizarse dentro del casco del centro histórico, pues daría oportunidad de desplazamiento a los habitantes de dicha zona hacia eventos y/o actividades, en horarios y días que muchas veces están fuera de las limitaciones municipales.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

Constitución política de la Republica de Guatemala.

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

Generar articulación urbana y social • POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• •

Proporcionar medidas de movilización a los ciudadanos de zona 1 hacia las diferentes actividades y eventos, culturales, sociales y/o académicos.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

• Política de Mejoramiento Integral de Barrios • Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental • Componente 3 Programas sociales Eficientes • Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal


AMBIENTALES

PREMISAS

El transporte utilizado deberá de ser eléctrico o con funcionamiento hibrido para no contaminar el ambiente.

SOCIOECONOMICAS Las paradas del transporte serán ubicadas en espacios con mayor afluencia de personas y de actividad comercial para dinamizar su economía.

FUNCIONALES/ CONSTRUCTIVAS Las paradas deberán de ser flexibles pues se deberán de retirar en días festivos o de actividades de aglomeración de personas.


Proyecto 2

Revitalizaciรณn de รกreas potenciales Corredores de conexiรณn barrial


Recuperación e iluminación de áreas potenciales e integración de huertos urbanos como incentivos

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Busca recuperar el espacio publico y las diferentes calles y avenidas que no cuentan con sistema de alumbrado publico de calidad, de esta forma se crearan espacios seguros con mejores condiciones de movilidad peatonal así como colocar iluminación optima y diseño lumínico tanto en monumentos e hitos urbanos y religiosas como en espacios públicos o ares que puedan ser de uso flexible, a su vez el proyecto busca que estas áreas flexible su otras bajo una política medio ambiental puedan crearse huertos urbanos alimenticios o de especies que refuercen el sentido de comunidad.

Mejorar y ampliar la estructura urbana para proporcionar seguridad ciudadana a través de la percepción utilizando iluminarias y áreas verdes.

Mejorar y ampliar la estructura urbana para proporcionar seguridad ciudadana a través de la percepción utilizando iluminarias y áreas verdes.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima • •

Constitución política de la Republica de Guatemala. Art. 35 Libre Locomoción

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

Generar políticas locales que busquen implementar zonas verdes como parte de la zona barrial y comunitaria, creando huertos urbanos que fortalezcan la dinámica social.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

Política de Mejoramiento Integral de Barrios Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental Componente 3 Programas sociales Eficientes Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal • • • •


Corredores de conexión barrial

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS Desarrollar espacios que aporten a la salud mental y a la creación de actividades socioculturales. El proyecto retoma los conceptos de corredores verdes, calles peatonales y espacio publico para la revitalización de las áreas que interconecten los barrios de la Merced, San José, Santa Rosa y Santo Domingo; para ello se utilizaran las calles que conectan estos barrios así como áreas potenciales para ser revitalizadas logrando una ciudad mas integral armonizada con el medio ambiente y con el tejido social.

Definir áreas peatonales para la conectividad de los barrios y la integración de áreas sociales, culturales y comerciales.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

Constitución política de la Republica de Guatemala.

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• •

Promover espacios abiertos y calles peatonalizadas para la fácil locomoción de los habitantes de la ciudad.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

Política de Mejoramiento Integral de Barrios Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental Componente 3 Programas sociales Eficientes Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal • • • •


AMBIENTALES

PREMISAS

El transporte utilizado deberá de ser eléctrico o con funcionamiento hibrido para no contaminar el ambiente.

SOCIOECONOMICA FUNCIONALES/CON S STRUCTIVAS Las paradas del transporte serán ubicadas en espacios con mayor afluencia de personas y de actividad comercial para dinamizar su economía.

Las paradas deberán de ser flexibles pues se deberán de retirar en días festivos o de actividades de aglomeración de personas.


Proyecto 3

Seguridad alimentaria Integraciรณn de huertos urbanos como incentivos


Recuperación e iluminación de áreas potenciales e integración de huertos urbanos como incentivos

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

Mejorar y ampliar la estructura urbana para proporcionar seguridad ciudadana a través de la percepción utilizando iluminarias y áreas verdes.

Busca recuperar el espacio publico y las diferentes calles y avenidas que no cuentan con sistema de alumbrado publico de calidad, de esta forma se crearan espacios seguros con mejores condiciones de movilidad peatonal así como colocar iluminación optima y diseño lumínico tanto en monumentos e hitos urbanos y religiosas como en espacios públicos o ares que puedan ser de uso flexible, a su vez el proyecto busca que estas áreas flexible su otras bajo una política medio ambiental puedan crearse huertos urbanos alimenticios o de especies que refuercen el sentido de comunidad.

Mejorar y ampliar la estructura urbana para proporcionar seguridad ciudadana a través de la percepción utilizando iluminarias y áreas verdes.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

• •

Constitución política de la Republica de Guatemala. Art. 35 Libre Locomoción

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• •

Generar políticas locales que busquen implementar zonas verdes como parte de la zona barrial y comunitaria, creando huertos urbanos que fortalezcan la dinámica social.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

• Política de Mejoramiento Integral de Barrios • Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental • Componente 3 Programas sociales Eficientes • Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal


Corredores de conexión barrial

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

Desarrollar espacios que aporten a la salud mental y a la creación de actividades socioculturales.

El proyecto retoma los conceptos de corredores verdes, calles peatonales y espacio publico para la revitalización de las áreas que interconecten los barrios de la Merced, San José, Santa Rosa y Santo Domingo; para ello se utilizaran las calles que conectan estos barrios así como áreas potenciales para ser revitalizadas logrando una ciudad mas integral armonizada con el medio ambiente y con el tejido social.

Definir áreas peatonales para la conectividad de los barrios y la integración de áreas sociales, culturales y comerciales.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

Constitución política de la Republica de Guatemala.

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• •

Promover espacios abiertos y calles peatonalizadas para la fácil locomoción de los habitantes de la ciudad.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

• Política de Mejoramiento Integral de Barrios • Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental • Componente 3 Programas sociales Eficientes • Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal


AMBIENTALES

PREMISAS

El transporte utilizado deberá de ser eléctrico o con funcionamiento hibrido para no contaminar el ambiente.

SOCIOECONOMICA FUNCIONALES/CON S STRUCTIVAS Las paradas del transporte serán ubicadas en espacios con mayor afluencia de personas y de actividad comercial para dinamizar su economía.

Las paradas deberán de ser flexibles pues se deberán de retirar en días festivos o de actividades de aglomeración de personas.


Preservación de las actividades culturales, monumentos e hitos históricos

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Recuperar y restaurar los vienes inmuebles públicos, religioso o de valor histórico y elaborar un agenda cultural que permita a los ciudadanos integrarse a las actividades culturales que dignifiquen la historia de los barrios antiguos de la ciudad de Guatemala, así como fortalecer a los colectivos y entidades de sociedad civil que necesiten mejorar sus condiciones para desarrollo de una agenda ciudadana. Valorizando de la identidad social y/o patrimonio cultural.

Crear detonantes estratégicos que fortalezcan las economías derivadas de la cultura y el arte desarrollar estrategias que acompañen la creación de actividades de interacción social, basadas en el arte y la cultura. Preservar y fortalecer los lugares históricos, hitos urbanos y centros culturales existentes recuperándolos y revitalizándolos bajo una agenda de conservación del patrimonio cultural y tangible.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima Constitución política de la Republica de Guatemala. • • •

Articulo 57 derechos a la cultura Artículo 61. Protección al patrimonio cultural Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos Política de Mejoramiento Integral de Barrios Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental Componente 3 Programas sociales Eficientes Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal • • • •


Proyecto 5

Preservaciรณn de las actividades culturales Preservaciรณn de las actividades culturales, monumentos e hitos histรณricos


Preservación de las actividades culturales, monumentos e hitos históricos

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

Crear detonantes estratégicos que fortalezcan las economías derivadas de la cultura y el arte

Recuperar y restaurar los vienes inmuebles públicos, religioso o de valor histórico y elaborar un agenda cultural que permita a los ciudadanos integrarse a las actividades culturales que dignifiquen la historia de los barrios antiguos de la ciudad de Guatemala, así como fortalecer a los colectivos y entidades de sociedad civil que necesiten mejorar sus condiciones para desarrollo de una agenda ciudadana. Valorizando de la identidad social y/o patrimonio cultural.

desarrollar estrategias que acompañen la creación de actividades de interacción social, basadas en el arte y la cultura.

Preservar y fortalecer los lugares históricos, hitos urbanos y centros culturales existentes recuperándolos y revitalizándolos bajo una agenda de conservación del patrimonio cultural y tangible.

LEYES ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

Constitución política de la Republica de Guatemala. • • •

Articulo 57 derechos a la cultura Artículo 61. Protección al patrimonio cultural Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• Política de Mejoramiento Integral de Barrios • Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental • Componente 3 Programas sociales Eficientes • Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal


Proyecto 4

Reactivaciรณn econรณmica

Restricciรณn de horario diferenciado e incentivos a la actividad comercial


Restricción de horario diferenciado e incentivos a la actividad comercial

LEYES

DESCRIPCIÓN OBJETIVOS

Este proyecto se basa en generar políticas e incentivos para promover la actividad comercial local, principalmente usando de base las economías naranjas derivadas de las actividades culturales y sociales inherentes el barrio, para ello se busca promover un horario extendido de las actividades sociales, promoviendo pequeños comercios como restaurantes, bares o centros de entretenimiento local, as u vez fortaleciendo las actividades comerciales formales e informales con condiciones que dignifiquen su labor.

Crear políticas que coadyuven al desarrollo económico local

Generar estrategias para mantener a la población flotante en la vida nocturna diversa.

ODS PRIMARIO: 11 Ciudades y comunidades sostenibles. ODS SECUNDARIOS: • 1 Fin de la pobreza • 3 Salud y bienestar • 12 Trabajo y Crecimiento económico • 13 Acción por el clima

• • • • • •

Constitución política de la Republica de Guatemala. Articulo 57 derechos a la cultura Artículo 61. Protección al patrimonio cultural Artículo 62. Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales Artículo 101. Derecho al trabajo Artículo 118. Principios del Régimen Económico y Social

• • •

Código Municipal: ARTICULO 2. Naturaleza del municipio ARTICULO 3. Autonomía ARTICULO 5. Servicio a los intereses públicos.

• POT Guatemala G3, G4 Y G5 VI. Planificación local y participación ciudadana en el pot • 7.- Los bordes de las delegaciones • 8.- Productos específicos

• •

Impulsar ideas que fortalezcan el tejido social y la activación del espacio publico.

Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito/Prevención de la Violencia y el Delito en la Comunidad, inciso c. Líneas de acción. 1, 2 , 3, 6 y 9 Política Nacional de Seguridad/ PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DE GOBERNANZA INTEGRAL PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: GOBERNANZA LOCAL (GLOBLOC)

Política de Mejoramiento Integral de Barrios Componente 1, reducir la vulnerabilidad asociada ala gestión ambiental Componente 3 Programas sociales Eficientes Componente 4 Desarrollo de capacidades para la convivencia pacifica, participación y Seguridad Agenda Urbana GT Política de desarrollo social y población/Protección especial a mujeres, niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad/Capacidad de generar empleo/protección al sector informal • • • •


AMBIENTALES

PREMISAS

El transporte utilizado deberá de ser eléctrico o con funcionamiento hibrido para no contaminar el ambiente.

SOCIOECONOMICA FUNCIONALES/CON S STRUCTIVAS Las paradas del transporte serán ubicadas en espacios con mayor afluencia de personas y de actividad comercial para dinamizar su economía.

Las paradas deberán de ser flexibles pues se deberán de retirar en días festivos o de actividades de aglomeración de personas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.