Desarrollo de proyectos con Design Thinking manual para docente

Page 1

Creaciรณn de Proyectos Sociales MANUAL PARA TALLER

Desing Thinking

ARQ. KEVIN C.SEGURA



“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. EDUARDO GALEANO



Objetivo del curso El curso está dirigido para el fomento de liderazgo e innovación, así como desarrollo de estrategias para la implementación de un agenda de gestión y producción de proyectos sociales para la reducción de desigualdades. Asignatura Liderazgo para la transformación social

Titulo del taller o clase Construcción de proyectos sociales con Desing Thinking

Objetivo de la Clase o Taller Desarrollar capacidades en los y las líderes para la implementación de proyectos enfocados a resolver las problemáticas de su contexto social inmediato ,así como problemáticas estructurales y que de esta forma puedan aportar a la mitigación de los efectos negativos.

Población de la clase o taller Grupo etareo: Jóvenes de 18 a 30 años· Estrato socioeconómico: Cualquier estrato, del área urbana o rural.· Grado académico: Estudiantes universitarios o egresados de cualquier licenciatura.


01

INTRODUCCIÓN Para este taller es esencial romper con las limitaciones psicológicas que se puedan presentar en el grupo, es decir para ello el tallerista deberá de comprender la situación del contexto donde se ve aplicado el taller, en tal sentido deberá de reconocer que factores internos pueden afectar a su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que quizás no todos se conozcan, se desarrollará la primer parte del taller en la búsqueda de la integración de equipos, la dinamización del mismo así como el determinar los roles y perfiles de cada educando, para que sean parte del proceso de aprendizaje y por ultimo previo a entrar al contenido se proporcionara alguna estrategia que sea rápida para lograr la confianza e interconexión entre el educando y el tallerista como una forma de motivar al grupo. Es importante recalcar que etas actividades están dispuestas según la experiencia pero no se debe de asumir que son las únicas que se pueden hacer, tanto en los Entornos Virtuales de Aprendizaje como en la presencialidad es necesario que estos ejercicios puedan ser flexibles y que cada tallerista teniendo en cuenta su contexto pueda implementar las dinámicas o proponer otras que se remplacen en el proceso.

1.1.Estrategia rompe hielo/20 min 1.2 Estrategia para determinar perfil de los estudiantes / 10 min 1.3 Estrategia de motivación para los estudiantes / 5 min

35 minutos para la primer parte del taller


Estrategia rompe hielo Para la primer etapa del taller se utilizará una estrategia de rompe hielo que nos ayudará a romper los estigmas del primer curso o taller, así como a entrar en una dinámica de confianza para el desarrollo de los siguientes elementos del taller o curso.

Presencial: Telaraña de ideas Descripción: El tallerista dará las indicaciones para la presentación donde se deberán de presentar con nombre, fecha de cumpleaños, área donde vive y por ultimo que expectativas tiene del taller o curso, el tallerista podrá indicar mas preguntas, al finalizar el tallerista de presentarse lanzara una bola de lana o lazo hacia otra persona del grupo y este volverá a lanzar la bola sin soltar su parte del cordón, esto repetirlo hasta hacer una telaraña. Al finalizar de hacer la telaraña posteriormente que todos se hayan presentado deberán de regresar uno a uno su tramo de lazo o cordón y al regresarlo deberá de decir exactamente lo que su predecesor dijo a fin de recordar que se ha dicho y de conocerse mejor. Materiales: Cordón, se recomienda que sea cáñamo o algún cordón grueso.

Virtual: Teoría del yo soy culpable de… Descripción: Cada educando deberá de tener prendida su cámara, al ser la primer actividad ayudara a regular el uso de la cámara para los EVA, de esta forma el docente procederá a explicar en que consiste la dinámica, indicando lo siguiente: Cada uno se presentara con sus datos personales (Nombre, Edad, Donde vive o los que requiera el docente), posterior indicaran por que están en el taller o curso y dirán para finalizar la frase YO SOY CULPABLE DE … la cual deberán de completar con una acción que hayan hecho durante el día o la semana, para elegir al siguiente participante deberá de decir Y QUIERO SABER LA CULPA DE… mencionando el nombre de otra persona. Materiales: Computadora o teléfono celular, deberán de tener acceso a una web cam e internet.

1.1


Estrategia para determinar perfil del estudiante

1.2

En este segundo espacio se busca determinar el perfil del estudiante, en el orden de la metodología para este taller se utilizo un ejercicio rompe hielo que estará vinculado a este, en el primer ejercicio se busca conocer los aspectos personales del usuario, en este segundo el interés es buscar los aspectos académicos del mismo, es decir para esta segunda estrategia su fin es determinar su perfil de conocimiento, que tanto sabe o ha escuchado acerca del tema a trabar y si aun no se ha preguntado acerca de porque esta en el sitio, se recomienda preguntarlo a manera de conocer sus aspiraciones así como su interés en el tema.

Presencial o Virtual: Medición de conocimientos previos En este segundo espacio se busca determinar el perfil del estudiante, en el orden de la metodología para este taller se utilizo un ejercicio rompe hielo que estará vinculado a este, en el primer ejercicio se busca conocer los aspectos personales del usuario, en este segundo el interés es buscar los aspectos académicos del mismo, es decir para esta segunda estrategia su fin es determinar su perfil de conocimiento, que tanto sabe o ha escuchado acerca del tema a trabar y si aun no se ha preguntado acerca de porque esta en el sitio, se recomienda preguntarlo a manera de conocer sus aspiraciones así como su interés en el tema. Se desarrolla una pregunta generadora de ideas o de conceptos, esta pregunta deberá de ser. no para evaluar sino para determinar el nivel de conocimiento del tema, aunque esté herrado en su idea es importante reconocer que algunas palabras o atributos son o están de acorde a el tema que se desarrollará, de lo contrario es importante recalcar que se aprenderá en clases. La discusión es abierta, sin embargo, pueden utilizar herramientas complementarias que ayuden a facilitar la idea, las herramientas podrán ser digitales o presenciales, la variación dependerá de el modo en el que se aborde la clase, es recomendado considerar las herramientas y materiales

Materiales:

Herramintas:

- Papelógrafos - Post it - Marcadores

En esta modalidad podra utilizar cualqueira de las siguientes herramientas para el desarrollo de esta estrategia: -Jamboard -Pallet - Line


Estrategia de motivación para estudiantes La motivación nos sirve para hacer un nexo con el educando, es decir en esta etapa de introducción el educando podrá ser mas empático con su docente así como estar mas motivado para aprender lo que se tiene planteado en el objetivo del curso.

Presencial: Dulce del buen inicio Descripción: Para esta estrategia el docente previamente deberá de saber o conocer cuantos estudiantes son por aula, así como calcular al menos 3 más para tener suficiente material, pasará una bolsa donde en su interior habrá dulces, gomitas o cualquier otro objeto que desee, de preferencia un dulce para animar a la clase, en el interior o en el envoltorio del dulce deberá de colocar una frase que estará proyectada en la pizzarra. El docente tendrá la opción de personalizar cada dulce con el nombre de los educandos si tiene el listado de los mismos. -Materiales: -Dulces -Papel celofán o cualquier otro para envolver los dulces -Papel impreso o para escribir la frase.

Virtual: Teoríadel yo soy culpable de… Descripción: Se colocará una frase al inicio del desarrollo de la clase, la frase deberá de estar revuelta, la tarea de cada uno es que la logren armar entre todos, esta modalidad se puede hacer con postit virtuales o por turnos permitiendo que el docente pueda hacer que todos participen, al completar la frase el docente la leerá y explicara o hará una reflexión acerca de la misma. Herramientas: -Jamboard -Pallet -Line -Power point

1.3


02

Desarrollo de la clase Para este taller es esencial romper con las limitaciones psicológicas que se puedan presentar en el grupo, es decir para ello el tallerista deberá de comprender la situación del contexto donde se ve aplicado el taller, en tal sentido deberá de reconocer que factores internos pueden afectar a su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que quizás no todos se conozcan, se desarrollará la primer parte del taller en la búsqueda de la integración de equipos, la dinamización del mismo así como el determinar los roles y perfiles de cada educando, para que sean parte del proceso de aprendizaje y por ultimo previo a entrar al contenido se proporcionara alguna estrategia que sea rápida para lograr la confianza e interconexión entre el educando y el tallerista como una forma de motivar al grupo. Es importante recalcar que estas actividades están dispuestas según la experiencia pero no se debe de asumir que son las únicas que se pueden hacer, tanto en los Entornos Virtuales de Aprendizaje como en la presencialidad es necesario que estos ejercicios puedan ser flexibles y que cada tallerista teniendo en cuenta su contexto pueda implementar las dinámicas o proponer otras que se remplacen en el proceso.

2.1 Contenidos/ 2 módulos de 40 minutos 20 min de descanso 2.2 Técnicas 2.3 Metodología 2.4 Material de apoyo 2.5 Indique como será su interacción 2.6 Plataforma que utilizará.

2 horas para segunda parte del taller


El primer módulo tendrá una parte teórica seguido de una fase de experimentación que nos ayudaran desde comprender hasta definir el problema, en tal sentido nos ayudara a comprender las circunstancias del problema que se desea atacar. El segundo modulo estará enfocado en explorar, es decir en generar las condiciones de idear posibles soluciones para el desarrollo de un proyecto social y posteriormente se pueda prototipar o materializar la idea de tal forma que de paso al testeo o validación del plan, proyecto o producto.

2.1

Primer módulo

Los modulos estan pensados para generar una parte teórica, así como la implementación de actividades que nos ayuden a complementar las ideas y a poner en práctica lo aprendido, es importante comprender que para que el taller o clase sea efectivo deberá tomarse en cuenta los primeros 3 pasos de las 4 fases para procesar la información, teorizar, experimentar, actuar, paralo cual se dividirá de 2 formas.

Segundo módulo

CONTENIDO

Definición de proyecto y proyecto con enfoque social.

Fase1. Comprender

Fase 2. Explorar

Fase 3. Materializar

Impacto del proyecto (Evaluación y medición)


2

3

4

5

Definiciรณn de proyecto y proyecto con enfoque social.

Fase1. Comprende

Fase 2. Explorar

Fase 3. Materializar

Impacto del proyecto (Evaluaciรณn y mediciรณn)

EMPATร A

DEFINIR

IDEAR

PROTOTIPAR

PROCESO DE DESIGN THINKING

TEMAS SUB TEMAS

1

TESTEAR

IMPLEMENTAR

VALIDAR RE PENSAR


CONTENIDOS Definición de proyecto y proyecto con enfoque social. En esta fase se determinará las características del proyecto, así como la importancia de la implementación de proyectos en nuestro entorno social, a su vez se debe de ejemplificar como el proceso de desing thinking puede favorecer la construcción e proyectos que sten vinculados a la solución de problemas sociales o a la creación de emprendimientos que tengan un enfoque social.

Fase1. Comprende En esta fase de determinan las problemáticas a través del inciso de empatizar y posteriormente se razona el problema y se buscan sus causas a través del definir, estos dos incisos nos sirven para entender la situación del contexto inmediato y el problema o los problemas para la elaboración de un proyecto que ayude a su mitigación.

Fase 2. Explorar Explorar se divide en dos partes la de idear que promueve el encontrar soluciones practicas para los problemas descubiertos en la fase anterior y el prototipar que busca aterrizar una propuesta de proyecto o plan para la mitigación de las problemáticas planteadas, ambas son de características mas prácticas para ello es importante pensar o adecuar esta fase con retroalimentaciones variadas así como hacer ejercicios rápidos de análisis y propuestas, como su nombre lo dice explora ideas y soluciones para concretarlas posteriormente

Fase 3. Materializar

En esta fase se debe de promover el materializar la idea a algo tangible, el desarrollo del proyecto es esencial, a pesar de que no se tengan los materiales adecuados el desarrollo del mismo debe estar centrado en la idea, así como en la solución que brinda la misma, el prototipar nos ayuda a entender el proyecto para posteriormente testearlo y poder darle solución.

Impacto del proyecto (Evaluación y medición) En esta ultima fase busca recapitular lo aprendido, así como recapitular la acción del proyecto o idea, es decir luego de ser validado o testeado se puede reiniciar con el proceso para afinar detalles e incrementar la oportunidad de brindar solución a la problemática.


Técnicas Teorizar

Técnica deapoyo audio visual para el conocimiento de todo el proceso de desing thinking, así como para contextualizar las problemáticas o requerimientos

2.2

Experimentar

Para este se utilizar la técnica descriptiva, así como la de mapa de actores para lo cual se requiere que el educando pueda argumentar, graficar, sintetizar la información planteada en la fase de explorar y comprender.

Actuar

Para esta ase la técnica utilizada es la de prototipado para ella es requerido que el educando pueda elaborar un modelo una grafica o cualquier otra técnica para demostrar actual es su proyecto y poder validarlo

Reflexionar

Para esta últimafase se realiza una reflexión acerca de lo aprendido así como exposición de los trabajos hechos en clase, es importante recalcar que apesta esta dentro de la fase de cierre tanto la aplicación del proyecto así como la sitetización del taller, esto nos servirá para que el proyecto desarrollado así como la aplicación del contenido del DT pueda validarse. Materiales: - Papelógrafos - Post it - Marcadores - Legos o bloques de construcción - Papeles de colores

Herramintas: En esta modalidad podra utilizar cualqueira de las siguientes herramientas para el desarrollo de esta estrategia: -Jamboard -Pallet - Line


Metodología La metodologia está diseñada para cumplir con las 4 fases para procesar la información donde, teorizar, Experimentar, Actuar y Reflexionar nos servirá para fortalecer y consolidar lo aprendido así como para que quienes procesen desde su perspectiva el conocimiento lo puedan hacer asimilándolo completamente.

Teorizar Se teoriza el contenido de tal forma que se sintetice la información, recordar que al ser un taller es importante que la información no supere cierta cantidad de tiempo, para ello el uso de las herramientas digitales del material audiovisual, así como la implementación de la agenda son importantes recordar que el modulo de atención es aproximadamente de 20 minutos por lo cual si sobrepasa el tiempo se deberá de hacer preguntas vinculadoras y reiniciar 20 minutos.

Experimentar Para ello se toma en cuenta la primer fase de la creación de los proyecto sociales con desing thinking, donde se busca comprender el fenómeno y describirlo, es decir en esta primer fase se deberá de en equipos de asumir la responsabilidad que desde su contexto se evaluaran los grandes problemas e indagaran en sus causas, a su vez el comprender la situación ayudara posteriormente a la segunda fase de explorar ya que se comprenderá la situación del problema.

Actuar Para esta fasese tiene en consideración la acción para ello esta se aplica a la fase 3 dematerializar la idea, en este sentido es importante recalcar la acción que sehace para estimular la creación de propuestas que estén alineadas a la solucióndel problema, en este espacio lo ideal es corear, reducir la discusión y fomentarla creación y validación de propuestas.

Reflexionar En esta etapa de la metodología, se deberá tomar en cuenta hasta el final e proceso del curso, luego de idear, construir y validar la idea finalmente se hace el cierre se hace la reflexión acerca de lo aprendido consolidando el aprendizaje y consolidando la idea de tal forma que se pueda elaborar una síntesis del proyecto y una síntesis del taller.

2.3


Material de apoyo didáctico Se utilizará material audiovisual, tanto presentación como videos o imágenes relacionadas al tema de gestión de proyectos es importante recalcar que el contenido estará sujeto y contextualizado a la población a atender. Se entregará un trifoliar, bifolar, posterior u hoja con infografía necesaria acerca del tema a trabajar, es importante que este elemento pueda ser flexible y pueda ser adaptado tanto para el individuo como por el docente para que sea de fácil uso.

2.4

Los materiales a utilizar en su mayoría son materiales básicos de librería u oficina, se busca optimizar en su mayoría los materiales a fin de que los educandos puedan implementar todas las técnicas, herramientas y procesos con los recursos que estén su alcance tanto económicamente como físicamente, es importante recalcar que en su mayoría los demás materiales a nivel virtual o el Kit Tool a utilizar son muy similares en su uso al de las herramientas físicas, a diferencia que en estos componentes deberán de comprender el uso de la herramienta previamente para ello se solicita que los educandos puedan conocer o al menos tener nociones de dichas herramientas par evitar problemas.

Materiales:

Herramintas:

- Papelógrafos - Post it - Marcadores - Legos o bloques de construcción - Papeles de colores - Crayones - clips - trifoliares o posters informativos - Hojas blancas

En esta modalidad podra utilizar cualqueira de las siguientes herramientas para el desarrollo de esta estrategia: -Jamboard -Pallet - Herramienta Face to Face - Suite Google - calendar - Organizador Gráfico


Tipo de interacción y relación Virtual: Directa atendiendo dudas o intervenciones, al finalizar cada sub-tema detenerse para hacer preguntas Presencial: Se atenderán dudas especificas o se atenderán intervenciones del educando

2.5

Plataforma de apoyo Virtual: Google meet, Zoom o cualquier otra dependerá del contexto a realizar el taller Presencial: Espacios amplios, escritorios móviles.

2.6


03

Evaluación y cierre de la clase Para el taller es importante el elaborar un cierre con una metodologia significativa, el reconocer el trabajo de los educandos y el desempeño de los mismos a lo largo del proceso de formación, así como los resultados inmediatos son importantes, ya que en este momento es esencial fortalecer y medir el nivel de conocimiento del alumno, así como darle seguimiento a los procesos. Para este segmento es importante además de el cierre del proyecto utilizando la metodología de desing thinking la inclusión de una etapa de cierre de experiencias o conocimiento reconociendo las cosas que ha aprendido en el desarrollo del curso así como las experiencias dejadas, esto ayudará al educando a comprender la importancia del proceso, a reafirmar conocimiento y a validar la calidad docente del educador, si el educando aun carece de las competencias necesarias que debería de haber conseguido a lo largo el taller es importante reformular y replantear el taller de tal forma que pueda dársele material extra para repasar en casa así como material audiovisual para retroalimentar ideas. Durante el taller la información brindada por cada fase del taller deberá de ser entregada a manera de dejar material que pueda servir de referencia.

3.1Medición de logro del objetivo de su clase. 3.2 Indique como medirá la satisfacción de sus alumnos 3.3 Indique que quiere sentir al finalizar la clase usted como docente. 3. Diseñe su estrategia de cierre. 2 horas para Tercer parte del taller


Medición de logro el objetivo de su clase. Para finalizar la clase se hará una presentación de los proyectos individuales por parte de los educandos, con el fin de medir el logro de la clase siendo este el elaborar un proyecto social con la metodología de Desing Thinking, el terminar la exposición habrá cumplido con los objetivos requeridos.

Medición de satisfacción de los educandos. En este momento se hará una retroalimentación por parte de la clase, indicando si el nivel de experiencia es equivalente a lo que desean o necesitan aprender así como motivando a que haya discusión acerca de las ventajas del método de Design Thinking, donde indicaran si les ha servido y o no para su desarrollo personal y profesional.

Logro obtenido para el docente La finalización de los proyectos se determina como el logro obtenido para el docente, así como la aplicación de los conceptos vistos en clase reflejados en las exposiciones y en las retroalimentaciones del proyecto, que dicho proyecto sea factible o que tenga los suficientes argumentos para ser ejecutado no serán medidos ya que el objetivo final es desarrollar la metodología.

3.1 3.2 3.2


Material de apoyo didáctico Dinámica:Cosas que sabía, cosas que he aprendido, cosas que me gustaron de lo aprendido o que me serán útiles.

3.4

Para la siguiente dinámica, el docente deberá de colocar 3 carteles o 3 espacios diferentes destinados para que los educandos por medio de tarjetas, gráficos, postit u otro elemento pueda indicar ¿que sabia previamente al curso?, ¿que no sabía y aprendió durante el curso? y ¿Qué le de lo visto en clase le será útil? Al finalizar el docente hará la reflexión en conjunto con los educandos de por que era importante el tema, que se aprendió y que expectativa s se tenían para que a partir de este taller cada uno pueda generar con esta u otra metodologia si le parece, proyectos de índole social y como se puede incidir al crearlos. Al finalizar esta pequeña dinámica es importante analizar todos los sucesos durante la clase, analizar los proyectos e indicar las razones por las cuales los proyectos de desarrollo social podrían ser una opción para mejorar los contextos de los individuos.

Materiales: - Papelógrafos - Post it - Marcadores - Hojas blancas

Herramintas: En esta modalidad podra utilizar cualqueira de las siguientes herramientas para el desarrollo de esta estrategia: -Jamboard -Pallet - Herramienta Face to Face - Organizador Gráfico


salón de clase presencial

IDEAS QUE TRATAR iNNOVAR

Ambiente decreatividad y con mucha

LIDERAZGO

innovación

RESOLVER CONFLICTOS

EMPATIA DESARROLLO PERSONAL

Libre deprejuicios y de malas energías

Con espacio cómodo, amplio y área exterior para hacer los ejercicios

4

AULA LAB

Cita del día Hagas lo que hagas, hazlo bien. – Walt Disney


salón de clase VIRTUAL

IDEAS QUE TRATAR iNNOVAR

Ambiente decreatividad y con mucha

LIDERAZGO

innovación

RESOLVER CONFLICTOS

EMPATIA DESARROLLO PERSONAL

Libre deprejuicios y de malas energías

Todos con computadora para poder aplicar las herramientas de forma correcta

5 VIRTUAL LAB

Cita del día Hagas lo que hagas, hazlo bien. – Walt Disney


“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” Jean Piaget


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.