BITÁCORA SOBRE FEMINISMOS MÓDULO 2
Kevin Carrillo Segura
"La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, econĂłmicos y polĂticos" (Kofi Annan, ex secretario de la ONU).
SESIร N 1 Historia /Cuerpo / interseccionalidad / disidencias
Numa Dรกvila
¿Qué aprendí? En esta primera sesión aprendimos un poco Primera ola /S.XIX: Movimiento sufragista, igualdad en derechos sobre la propiedad, el matrimonio, la educación y el poder político.
Segunda Ola/ 1969-1980: Reivindicación
acerca del feminismo, un pequeño abstrac de la
sobre la sexualidad de las mujeres, la
historia y de sus dimensiones en el arte, la
familia, el trabajo el derecho al aborto
filosófica, la política así como el aprender a reconciliarnos
con
nuestros
cuerpos
y
a
encontrar puntos medulares para dar paso a nuevos tipos de feminismos, que se viven y se expresan según su contexto, en ese sentido, también
se
nos
ha
enseñado
a
nosotros
reflexionar acerca de la masculinidad, las nuevas masculinidades y de la importancia de Tercer Ola / 1990: Cuestionamientos
Cuarta
Sore lo que constituye el feminismo,
construyendo con hombres como aliados,
nuevas corrientes y teorías como la
claramente como hombre reconozco que
interseccionalidad,
debemos de aceptar que espacios en todas
transfeminismo
ecofeminismo,
Ola….
Esa
la
estaremos
las dimensiones, política, social, económica, cultural se deberán de ir cediendo hacia nuevos liderazgos femeninos.
reconocer
las
masculinidades
toxicas
fomentan un modelo hetero patriarcal
que
Actores que intervienen en mi cuerpo y trasgreguen al imponer una norma heteropatriarcal Algún día seremos libres de elegir a quien amamos, como estamos y como sentirnos, sin embargo arpara ello es importante reconocer la importancia de estos actores dentro del proceso de la construcción de un nuevo feminismo o la adaptación al mismo porque estos son actores que influyen directamente en los procesos del pensamiento de social, por ende el reconocer que la familia, las instituciones y otros van directamente ligados a pensar en nosotros y en nuestro cuerpo según estándares impuestos.
Sesiรณn 2 Politizando lo personal
Yolanda Aguilar
u g l A
. . . s a e d i nas
propuestas políticas y colectivas -y está muy bienpero recordemos que toda esa expresión pública refleja una subjetividad, y si no la trabajamos -no quiere decir que lo vamos a poder hacer por miles y simultáneamente- si no tomamos conciencia que este despertar de Chile puede contribuir a reflexionar desde otros lugares, eso pasa por la subjetividad, por relevar nuestras emociones.
Las juventudes hemos estado envueltos en muchos eventos que dejan un mal sabor de boca, procesos que acumulan rabia, ira, colera e incapacidad, pues estamos viviendo los efectos de un sistema machista, opresor y muchas veces agresivo que busca denigrar a la imagen humana, es decir somos impotentes muchas veces ante las situaciones que definen a la sociedad como una sociedad hecha a medida para quienes tienen privilegios.
Un gran reto, resanar y reaprender El gran reto de este espacio es reconocerse como un agente político, como un agente que desde su espacio desde su percepción y desde su individualización el actuar e ir integrando elementos del feminismo en el día a día es necesario nos Olo en el discurso sino en el actuar pues muchos movimientos que son sociales y que tienen como principio la democracia y el bienestar común tienen un sesgo arraigado a su formación pues no reconocen el feminismo o simplemente violentan a compañeras y compañeros bajo un pretexto individual, visibilizando que hay incongruencias de los movimientos
En este espacio se recalca que hay que sanar desde dentro desde nuestras heridas del pasado e ir aprendiendo a calaminar junto hacia el futuro, pero eso ti solo depende de quien tiene las heridas como un lastre.
Vivir desde la incertidumbre es algo maravilloso porque te quita un poco de importancia personal, no sos tĂş la que va determinar el rumbo de las cosas, sos una sujeta como muchas otras que estĂĄn Yolanda Aguilar tomando decisiones
Sesiรณn 3
Lorena Cabal
Neydi Yassmine J. Morales
Agroecologia feminista y el feminismo comunitario
La organizaicon de lo comunitario es la base para los cambios sociales La experiencia de ambas expositoras nos dan
La integración y coordinación del
La motivación principal de ambas es
una idea clara de la importancia acerca de la
trabajo es un elemento crucial pues
erradicar las violencias que se perciben
organización comunitaria, aun teniendo en
el desarrollarse en el área rural no es
ellas comunidades, principalmente en
cuenta que las represalias y la forma en la que
lo mismo que desarrollarse en el área
las que son mas conservadoras y que
se
el
urbana, de hecho, ambas ponentes
mantienen un régimen machista, a su
fortalecimiento y empoderamiento de las
mencionan las implicaciones y la
vez reconocen que la labor dentro de
comunidades desde sus espacios ambas nos
incidencia que han tenido pues han
ellas comunidades va mas allá del
han
amenaza
a
mostrado
quienes
que
so
migrado del área rural al urbana y en
empoderamiento
de
la
algún momento esto también ha
requieren
organización y del cambio de paradigma ya
favorecido
empoderamiento
que el feminismo comunitario supone otra
conocimientos para posteriormente
alimentaria que abren paso aúna vida
arista dentro de los movimientos sociales
ser trasladados a sus áreas de origen.
mas sana, digna e integral.
importantes
algunos
buscan
dentro
de
proceso la
base
a
fortalecer
sus
menos visibilizados.
Ideas para el futuro
Ellas plantean una duda que nos hace reflexionar hacia el futuro ¿Qué tipo de feminismo queremos? precisamente para abrir el dialogo a una idea que el feminismo se debe de percibir y se debe de llevar según sus necesidades pues la interseccionalidad del mismo concepto debe de considerarse.
femenino
también
un y
pues
proceso
de
seguridad
El racismo es violencia porque daña a todo, educación, políticas públicas, hace decidir quién vive y quién no.
Se
debe
de
reconocer
LOS
FEMINISMOS como un elemento vital pues la diversidad cultural y territorial
son
parte
cotidianidad guatemalteca.
de
la
“Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos.” Rigoberta Menchú, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y Premio Nobel de la Paz en 1992.
Super modulo en la construcciรณn de una nueva masculinidad, un nuevo enfoque del feminismo y una nueva lucha que nos movera para el futuro. Kevin Carrillo