UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA MACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS _____ POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO ______ RODRIGO IVÁN RAMÍREZ VELASCO _____ __ MAESTRÍA EM ARTES VISUALES ORIENTACIÓN 7: MOVIMIENTO, ARTE DIGITAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN __ __ POÉTICA / ALGORÍTMICA CAPÍTULO 1 ESCRITURAS PROGRAMABLES _ ______ AVANCES DE TESIS SEMESTRE 2014 - 1
Escrituras
Capítulo 1. Programables
/* Prólogo
*/
La escritura confirma y soporta cualquier proceso informático, la experiencia y el turno que ocupan lector y escritor varía y evoluciona al teclear alternando diferentes signos, activando instrucciones que la computadora traduce, en lo que en pantalla y más tarde en un soporte físico, puede ser leído, partiendo de ésta idea, cualquier estímulo sensible que el ser humano pueda percibir, gracias a un proceso informático, ha sido previamente interpenetrado por el código, para ser de nuevo escrito , ejecutado y leído. Definir y ejecutar instrucciones a partir de la escritura programable contenida en los algoritmos, posibilita una muy amplia gama de funciones y operaciones dirigidas al ordenador, existen diferentes prácticas artísticas que involucran la programación algorítmica, en ellas, el ser humano moviliza por medio de la escritura, acciones que han de significar y estimular la expresión sensible, con rumbo al encuentro de nuevas experiencias y reflexiones ocurridas en el cruce, traducción e interconexión de lenguajes y signos. “Desde una perspectiva orientada a la organización de datos para la realización de tareas específicas, las partituras, planos arquitectónicos y notaciones de danza comparten una característica importante dentro del hacer artístico, todos ellos son sistemas de notación que pueden ser vistos y estudiados como procedimientos algorítmicos, desde esta perspectiva, los antecedentes originarios del arte algorítmico se remontan a la historia de la humanidad, las primeras civilizaciones hicieron inventos para contar y medir, también crearon procedimientos para tejer, moler, hacer fuego y cocinar. Cualquiera de estos procedimientos, cuando está bien definido, puede ser visto como un algoritmo”. I
I - Roman Verostko, Algorithmic Art. Composing the Score for Visual Art , 1999 _______________________ ____ http://www.verostko.com/algorithm.html [mi traducción].
/*
*/
“Arte algorítmico puede encontrarse a lo largo de la historia, desde la prehistórica cesta de tejer al arte geométrico y conceptual en el siglo XX. En la segunda mitad de dicho siglo, con el desarrollo de la informática y las tecnologías digitales, el uso de procedimientos algorítmicos con fines artísticos se extendió mucho más allá de los sueños de sus primeros practicantes”. I El texto que integra este primer capítulo, indaga y produndiza en el hacer que la escritura programable refiere, estableciendo una reflexión, que ocurre entre la relación palpable de la escritura con el código y el hacer poético/algorítmico, donde los algoritmos, pueden ser leídos como instrucciones matemáticas y asociaciones poético - sensibles, a partir de un acto único que interrelaciona ambas formas de escritura, desde el hacer. Átomos programables, posibilitan la escritura, la articulación ordenada de signos que organizan el tiempo y el espacio en la máquina, la cual permite el paso de un sistema de signos, a otro, acción a la que corresponde el concepto de traducción intersemiótica; como ejemplo encontramos, la práctica de Livecoding
[ Img 01 ] *
o programación al vuelo,
donde se improvisa programando en tiempo real mediante la escritura de algoritmos, instrucciones que apareceran en el espacio-tiempo como sonido o imagen en movimiento; por último en éste primer capítulo se establece una reflexión sobre la idea de metáfora material, concepto con el cual refiero a aquellas obras, o piezas en las que el código es el contenido emergente al adquirir una materialidad física detonada por los procesos que posibilita la escritura programable.
I - Roman Verostko, Algorithmic Art. Composing the Score for Visual Art , 1999 _______________________ ____ http://www.verostko.com/algorithm.html [mi traducción].
/*
*/
[ Img 0I ]* - LiveCoding - XIII/X/XIII - [MX] - Faro de Oriente ________ ___
* LiveCodeNet Ensamble - (audio) \ Hey Oliver + kebey/viyej - (imagen) ___
http://cargocollective.com/kebeyviyej/_encias-de-perro _________
Fotografía * Adrián Israel
Escrituras /*
Capítulo 1. Programables
__ _ Átomos Programables
*/
Dentro de los procesos informáticos, la escritura es un eje medular, programar, es también una forma de escribir; gracias a los algoritmos ocurren transferencias de datos, las cuales posibilitan la expresión, entre acciones realizadas por agentes humanos y no-humanos; la textualidad electrónica, presta especial atención a la materialidad del I lenguaje, la cual, previamente ha guardado una estrecha relación con la escritura poética;
éstos procesos son programables e interconectables, particularidades importantes, que existen gracias a aquello que suele permanecer oculto y sin embargo presente en la materialidad del texto: el código, el cual penetra ésta materialidad a la vez que posibilita mutaciones de significación. El texto electrónico se encuentra profundamente interpenetrado por el código, lo que supone una doble escritura, la del código que hace posible el funcionamiento del primero, mismo que adquiere materialidad al aparecer en la pantalla e interactuar en forma de palabras con el lector, el cual puede o no modificar significativamente o incluso dirigir a la par que es dirigido por el algoritmo previamente codificado, la evolución del texto; el rumbo que toma la escritura de un texto electrónico, puede ser resultado entonces de un juego creativo como sucede en la poesía/código, término con el que me refiero a un único acto que involucra la concepción de la escritura programable como una actividad híbrida que posibilita la expresión poética, desde el hacer; las instrucciones codificadas utilizan abstracciones delenguaje natural y operaciones matemáticas, la máquina lee y escribe, I el hombre y la máquina ocupan de manera cambiante los roles de lector y escritor, entablando "caminos cruzados en la construcción de significados". II
I - Hayles, N. Katherine, The Time of Digital Poetry, __
_____________
New Media Poetics, texts, technotexts, and theories, (The MIT Press, London, 2006), 183.
II - Adalaide Morris y Thomas Swiss, New Media Poetics, texts, technotexts, and theories, _________
(London, England, The MIT PRESS, 2006), 4, 5.
/*
*/
“El código puede hablar literatura, lógica, matemáticas"; I éste aparece como un impulso expresivo, entrecruzando diversas capas de abstracción, de manera que posibilita la articulación de nuevas escrituras, mismas que expanden los límites de la expresión; el desbordamiento de la sustancia poética ocurre en el entrecruce, del mundo imaginario a la máquina de escritura; bajo una concepción antigua, los textos en la literatura impresa eran considerados estáticos, la poesía impresa y en especial la poesía concreta ha explorado la materialidad del texto, a la vez que añade una dimensión espacio-temporal al romper los convencionalismos sugeridos, distorsionando las palabras y los espacios; la poesía digital remarca a la vez que posibilita el rompimiento total de la estaticidad del texto, "el poema deja de existir como un objeto autónomo, se convierte en un proceso", II el carácter procesual de los textos electrónicos redefine la experiencia estética de la expresión poética y literaria. A diferencia del texto impreso, el cual sostiene una existencia material casi inmutable, antes y después de ser leído, el texto digital no tiene existencia previa, existe en el momento en que los programas que crean dicho texto se ejecutan, activando así una materialidad vibrante, procesual más que objetual, procesos que suelen terminar fuera de la máquina, debido a que en su gran mayoría presentan
dependencia
en
el
ellos
usuario
sensible juega
un
a
los papel
contextos importante
temporales ya
que
y en
espaciales, una
gran
cantidad de casos, éste puede participar en la estructuración material del texto.
I - Cayley, John, Time Code Language: New Media Poetics and Programmed Signification, ___ New Media Poetics Contexts,Technotexts, and Theories, (The MIT PRESS, London, 2006), 310. II - Hayles, N. Katherine, The Time of Digital Poetry, ____
_______________
New Media Poetics, texts, technotexts, and theories, (The MIT Press, London, 2006), 187.
/*
*/
La estructura electrónica básica con la que se escribe en el aparato cinematográfico es la luz y el movimiento; para las computadoras, éste átomo es un símbolo, mismo que al interactuar con una red de símbolos programables, también llamados código, estructuran la información, a la vez que posibilitan el funcionamiento de los procesos electrónicos; el texto electrónico es resultado de un proceso codificado, los archivos de datos, son procesados por programas compilados, escritos desde cierta interfaz, dicho proceso posibilita la realización de una materialidad latente, el código sumergido, es el contenido emergente. En la computadora ocurren millones de operaciones cada segundo, gracias a lo cual, el aspecto de la escritura en los medios programables establece relaciones cambiantes y flotantes, es el código en gran medida el origen del movimiento y la interacción que el texto electrónico establece con el usuario, sin embargo, existen concepciones del código muy diversas, una de las cuales, tiene un impacto fundamental en el hacer que he sugerido nombrar poesía/código;
[ Img 02 ] *
Loss Pequeño Lazier concibe al "código en sus
propios términos, como una poesía potecial". En los intersticios poético - algorítmicos, ocurren procesos híbridos, sistemas variables de correspondencias entre escrituras que articulan de manera cruzada, lo humano y lo mecánico.
[ Img 02 ]* - Ejemplo de poesía/código ______
______________
Bertran, Ishac, code{poems}, (Autoeditado, Barcelona, 2012).
I - Cayley, John, Time Code Language: New Media Poetics and Programmed Signification,
___
New Media Poetics Contexts,Technotexts, and Theories, (The MIT PRESS, London, 2006), 310.
Escrituras
Capítulo 1. Programables
/* Intersemiosis
*/
Incertarse en el entre-espacio, proceso abierto y transitable, devenir al navegar, asumiendo que nuestro proceder, es el tránsito veloz que desplaza toda tensión estática, transformándola en mo-vimiento, invita a reflexionar desde una perspectiva de análisis complejo, la cual procede a medio camino, rechazando la determinación de unidades y trazando líneas entrecruzadas que relacionan distintos saberes; los límites se desbordan, cada signo se afirma al negarse, al determinar su indeterminación. La complejidad nos permite pensar lo real, como un todo correlacionado, que se conecta e interpenetra, un mapa donde cualquier territorio es suceptible de conectarse con otro y por lo tanto consigo mismo; un análisis complejo, desde una perspectiva de intersemiosis sinecdóquica, posibilita la correlación de diferentes categorías simbólicas, permite observar una multiplicidad de capas que abren paso a distintas posibilidades de conjetura y predicción. Para la reflexión que se establece en (
) ésta parte específica del ensayo, es de vital
importancia trazar una reflexión que bajo una perspectiva de análisis complejo, nos permita observar a la interacción concertada entre hombre y máquina como un lugar cambiante, interconectable y progra-mable , donde la experiencia de la realidad ocurre en una relación de intercambio e interflujo constante , abriendo paso a distintos procesos de traducción intersemiótica; la escritura de algoritmos establece un diálogo donde el hombre moviliza a la máquina, y la máquina al hombre, favoreciendo la experiencia subjetiva, en un hacer hermenéutico que vincula la técnica con la expresión sensible, camino por el cual discurren intercambios, traducciones e hibridaciones en la periferia y el cruce de las disciplinas.
_________
/*
*/
El signo refiere siempre a otro signo, “tiene su centro en todas partes y sus límites en ningún lugar”,I se convierte en un fenómeno cambiante e interconectable, el cual forma parte de un proceso en transformación, la esencia ilimitada de éste proceso se encuentra en la posibilidad de movimiento y tránsito variable que atraviesa distintos estratos de un sistema semiótico a otro. En un flujo continuo de relaciones espacio-temporales, dentro de un proceso abierto, que escapa a si mismo, retroalimentándose e incertándose en el movimiento indefinidamente, “la traducción intersemiótica, teje cadenas semióticas entre distintos sistemas de signos”,II posibilitando la construcción experiencial de un significado variable y transformable, acercándonos a una gramaticalidad multimodal que entrelaza analogías de un sistema, a otro diferente sistema de signos. En la intersemiosis sinecdóquica, la significación se desplaza entre los signos, de manera que posibilita diversas reflexiones, como a la que acude Gabriel Pareyón, al sugerir que “x significa en su singularidad, la polisemia de sus múltiples particularidades”. III La interconexión que se establece en un proceso de intersemiosis sinecdóquica, conecta distintas categorías mentales, con rumbo a la articulación y desarticulación variable de analogías que se desplazan entre lo concreto y lo abstracto. Procesos abiertos e intersemióticos han de interconectar distintas secuencias de signos, transformando sus significados, al referirse unos a otros, y en última instancia a si mismos; el intercambio, aparece como un complejo total de eventos pequeños que ocurren gracias al movimiento de dirección cambiante concertado en la interacción de
signos con otros signos, y significados transmutables.
I, III - Pareyón, Gabriel, On Musical Self-Similarity, Intermiosis as Synecdoque and Analogy, ________
(The International Semiotics Institute • Imatra (ISI), Helsinki, 2011), 111.
I - Pareyón, Gabriel, On Musical Self-Similarity, Intermiosis as Synecdoque and Analogy, _
_ ____
(The International Semiotics Institute • Imatra (ISI), Helsinki, 2011), 105.
Escrituras /*
Capítulo 1. Programables
Metáforas Materiales
*/
Lo real atravesado, la vida en el entre-espacio de un inabarcable intercambio interlingüistico, despierta para nuestro hacer, en nuestro tiempo, tiempo del ruido y la velocidad, un vuelco irrevocable, una intermediación observable desde cualquier ventana a nuestra realidad transformada, la hiperrealidad; en el tráfico entre lenguajes y medios, ocurren las metamorfosis de nuestros días, éstas cruciales transformaciones sostienen relaciones programables e interconectables, las cuales redefinen la experiencia del mundo, abriendo paso a nuevos lenguajes y maneras de significar. La esencia de la expresión es el lenguaje, en las computadoras esta esencia se halla en el código, el cual atraviesa la realidad cruzando distintas capas del medio a la materialidad, es preciso entonces, atender a la idea de materialidad, la cual mantiene una interacción dinámica que involucra a los medios digitales y el mundo físico, la simulación, es entonces una realidad I , el mundo físico y el digital, atraviesan la materialidad, provocan cambios perceptibles en ambos mundos; la computadora procesa información contenida en códigos, ésta puede significar, el humano moviliza ésta capacidad, el algoritmo es ahora una nueva ventana abierta a la expresión, ventana que hace posible un medio(milieu) de hibridaciones, en el cual pueden estructurarse metáforas materiales, II mismas que circulan, variando y trasladando sentidos, de una red de símbolos a un aparato material. La tecla; cada que accionamos una tecla o botón de la computadora ocurre un proceso de traducción previamente programado, la interfaz actúa como punto de encuentro e intercambio entre la realidad codificada del objeto y el mundo imaginario del sujeto, en el código las instrucciones matemáticas conviven con el lenguaje natural, éste intercambio
I - [. . .] "No distinction between reality and simulation, because everything is already a simulation" ________
_
- Hayles, N. Katherine, Writing Machines, The MIT Press, London, 2002, p.5.
II - "Material metaphors" término propuesto por Katherine Hayles en Writing Machines [. . .] "a term that foregrounds the traffic between words and physical artifacts." __________
_______ _
Hayles, N. Katherine, Writing Machines, (The MIT Press, London, 2002), 22.
/*
*/
entre ciencia y literatura favorece la forma libre del juego creativo, organizado por el lenguaje en el código. En el tráfico entre palabras y objetos físicos, códigos y ordenadores, se estructura la relación de la palabra con el mundo, lo cual, posibilita la transformación de la red metafórica, arrojando nuevas e insospechadas articulaciones. Entender al texto como un objeto material es una idea detonada por la experimentación de la poesía concreta y diversas prácticas relacionadas con la producción de libros de artista, las cuales han sido de vital importancia dentro del desarrollo de la literatura electrónica, misma que enfoca su atención en la materialidad del artefacto como base de la producción literaria, sin embargo este entendimiento se trata de una excepción significativa, con respecto a la habitual comprensión del texto dentro de los estudios literarios, la cual lo ha entendido como una construcción verbal inmaterial, abandonando la importancia del aparato material; la idea de metáfora material propone esta primer concepción (el texto como un objeto material y hace hincapié en el aparato material que que acompaña a la producción literaria, como un aspecto de suma importancia en la articulación y expansión de la textualidad. En el libro impreso, el texto es una inscripción que aparece gracias a la impresión de tinta sobre el papel, al trasladar dicho acontecimiento al contexto de la computadora la inscripción ocurre en el intercambio de polaridades eléctricas y la relación que establecen éstas con el código binario, o bien en los algoritmos escritos mediante el uso de lenguajes de programación, los cuales al activar o desactivar estados mediante instrucciones,
________
/*
*/
inician cambios materiales que pueden ser leídos como marcas ; I la expansión de la textuocurre en el texto, de la tinta, al código, con rumbo a la materialidad. Una enorme cantidad han acontecido gracias a la programación de algoritmos, incluso la misma aparición de la computadora ha sido posible gracias a ella, ésta misma ayuda a trazar una gran diversidad acentúan esta relación palpable de intercambio entre escritura y materialidad. La materialidad de las tecnologías de inscripción y las inscripciones producidas por diferentes aparatos, afectan la textualidad resultante y con ello la forma en la que las I
las cuales pueden reaccionar a estímulos del medio que las rodea. Desde esta perspectiva de metáfora material, un intersticio de asociaciones y giros semánticos que detonan
la
experiencia
poético-sensible
entre
palabras
I - Descripción que sugiere Katherine Hayles en Writing Machines __ _
y
objetos
físicos.
_________
[. . .] "Para contar como INSCRIPTION TECHNOLOGIES, un dispositivo debe iniciar cambios materiales que pueden ser leídos como marcas".
____ _
- Hayles, N. Katherine, Writing Machines, (The MIT Press, London, 2002) 5
/*
*/
[ Img 03 ]* - Microsonic Landscapes - Realit채t - // JEWELS - Einst체rzende Neubauten ______ _______
+
__ _
http://www.realitat.com/microsonic/einsturzende.html http://www.binarynode.net/microsonic/faq.html
Escrituras /*
Capítulo 1. Programables
Fuentes de Consulta
*/
Hayles, N. Katherine. The Time of Digital Poetry, New Media Poetics, texts, technotexts, and theories. London, England: The MIT Press, 2006. _ Morris, Adalaide y Swiss, Thomas. New Media Poetics, texts, technotexts, and theories. London, England: The MIT PRESS, 2006. _ Cayley, John. Time Code Language: New Media Poetics and Programmed Signification, New Media Poetics Contexts,Technotexts, and Theories. London, Englang: The MIT PRESS, 2006. _ Bertran, Ishac, code{poems}, Autoeditado, Barcelona, 2012. _ Pareyón, Gabriel, On Musical Self-Similarity, Intermiosis as Synecdoque and Analogy, The International Semiotics Institute • Imatra (ISI), Helsinki, 2011. _ Benjamin, Walter. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Traducido por Andrés E. Weikert. México: Ed. Itaca, 2003. _ Hayles, N. Katherine. Writing Machines. London, England: The MIT Press, 2002. _ MESOGRAFíA Roman Verostko. Algorithmic Art. Composing the Score for Visual Art . 1999 . [citado el 10 de Julio de 2013], disponible en: http://www.verostko.com/algorithm.html
I