Programa del Curso

Page 1

Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación C.I.D.E. División de Educación Rural Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural I y II Ciclo

Información general

Código

DRF 419-O

Curso

Educación y medios de comunicación

Nivel

Bachillerato

Tipo de curso Naturaleza del curso Área del conocimiento Modalidad

Optativo Teórico-práctico Disciplinar Presencial, virtual y a distancia

Créditos

04

Horas presenciales

04

Horas de trabajo independiente

07

Total de Horas

11

Grupo

40, San Vito de Coto Brus.

Atención al estudiante

Viernes de 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Profesor

Kenneth Alfredo Cubillo Jiménez

Correo electrónico Teléfono Ciclo lectivo

kecuji@gmail.com 83987189 – 22773682 I-2013


Descripción El curso analiza el posible papel de los medios de comunicación en ámbito educativo. Destaca la importancia de utilizar estos medios como

instrumentos

eficientes

en

el

trabajo

de

producción

y

socialización del conocimiento, así como de promover en los niños y niñas el uso de estos recursos en el desarrollo de sus procesos de aprendizaje. Se trata de un seminario – taller que ofrece a los estudiantes – maestros la oportunidad de experimentar mediaciones pedagógicas con el uso de la televisión, la radio, la prensa escrita y la red telemática internet, como alternativas para potenciar aprendizajes significativos.

Temática a. Medios de comunicación en Costa Rica. Tipos, alcance, acceso. b. Influencia de los medios de comunicación en la educación de los niños en Costa Rica c. Función educativa de los medios de comunicación.

d. Los medios de comunicación como recursos didácticos y educativos.

Experiencias

nacionales, posibilidades.

Principio pedagógico 

Tecnología.

Integración.

Ejes transversales 

Ambiente y cultura.

Equidad.

Diversidad Cultural.

internacionales,

experiencias


Objetivo general 

Valorar el papel de los medios de comunicación como instrumentos eficientes en el trabajo de producción y socialización del conocimiento, y en la promoción de los aprendizajes de los niños y niñas,

Objetivos específicos 

Analizar el papel de los medios de comunicación en el ámbito educativo.

Reflexionar sobre los diversos medios de comunicación y su influencia en la educación.

Promover el uso de los medios de comunicación como recursos didácticos eficaces en los procesos educativos.

Identificar la importancia de los medios de comunicación y su relación con la formación de las virtudes humanas.

Producir material educativo para su utilización, como medio de comunicación, en procesos de aula.

Habilidades y destrezas 

Lectura comprensiva en los distintos niveles.

Interés por la lectura por placer y de textos académicos.

Correcta expresión oral y escrita.

Investigación en Internet.

Manejo de herramientas tecnológicas.

Construcción de materiales educativos multimediales.

Creatividad, innovación e iniciativa.

Orden estético, aseo.

Capacidad de trabajo en equipo.

Resolución de problemas.


Metodología

El curso “Educación y medios de comunicación”, en consonancia con el plan de estudios vigente, incorpora en su desarrollo metodológico la modalidad presencial y a distancia, la cual, según Céspedes (2002) es “un proceso de adquisición del conocimiento que se da en dos ambientes de aprendizaje, interrelacionados, caracterizados por el énfasis de las estrategias metodológicas empleadas en cada una de ellos. Así se permite la construcción del conocimiento basado en la comunicación, la reflexión grupal y el trabajo individual. La investigación, la evaluación y la producción sobre las experiencias, constituyen un proceso de aprendizaje con significado.” Por tanto, para el desarrollo del mismo se parte de los siguientes principios: a. Participación. b. Horizontalidad. c. Metacognición. d. Trabajo en equipo. e. Construcción social del conocimiento. A modo general, se brindarán los espacios necesarios para que los estudiantes y las estudiantes expresen sus ideas, comentarios y dudas en un ambiente de respeto y equidad; además, que, serán constructores de sus propios productos a partir de su contexto y realidad social y cultural. Modalidad presencial: Cada sesión presencial contará con dos tipos de actividades: teórica, otra práctica.

una

El desarrollo de la fundamentación teórica se

realizará por medio de las lecturas, análisis, discusión, exposición y debate de los temas asignados para ser leídos con anterioridad.

TODOS LOS

ESTUDIANTES DEBERÁN HABER LEÍDO LAS LECTURAS ASIGNADAS EN CADA SESIÓN.


Se estimulará la participación de profesionales conocedores de temas afines a los contenidos del curso, así como visitas a centros educativos y de comunicación. En la parte práctica, se fomentará la producción material educativo para su utilización, como medio de comunicación, en procesos de aula, la participación en conversatorios, cine-foro, dinámicas y actividades de construcción de conocimiento que permita una integración valiosa de los medios de comunicación en procesos educativos. Modalidad a distancia: Para el desarrollo de la modalidad a distancia, se trabajarán procesos en entornos virtuales, mediante el uso de la plataforma institucional (AULA VIRTUAL), en la cual se presentarán los trabajos, las interacciones y la comunicación que el curso requiera durante este proceso. De tal manera se fomenta el trabajo autónomo, el trabajo colaborativo, la lectura crítica, la construcción de nuevos conocimientos y la creación de recursos educativos digitales como medios de comunicación para el logro de aprendizajes significativos. El curso, al tener una orientación participativa, la responsabilidad del desarrollo del mismo es compartida entre estudiantes y profesor del curso. Es por ello que debe haber una disposición para el aprendizaje que incluye: intención para comprender, interacción con el contenido, relación de conceptos con la experiencia cotidiana y relación de datos conclusiones. Es decir que se busca que se construya una representación personal del contenido y el objeto de aprendizaje.

Trabajo correlacionado

En el marco del trabajo correlacionado que se desarrolla en este primer nivel de Bachillerato, se proponen dos actividades: 

Gira integrada: visita a instituciones educativas rurales y urbanas para establecer modelos de gestión, de manejo del tema de


derechos humanos e integración de medios de comunicación como elementos de aprendizaje. 

Talleres de ortografía, caligrafía y redacción: con el fin fortalecer áreas inherentes a la labor docente, en cada sesión de cada curso se destinarán diez a quince minutos para trabajar estos temas.

Evaluación 

Diagnóstico: constantemente se hará una evaluación sobre el curso, y todos aquellos conocimientos previos sobre del mismo. Así como una serie de habilidades, destrezas, hábitos, aptitudes y actitudes propias del seminario - taller.

Formativa: durante el desarrollo del curso se retroalimentará la participación, expresión oral, en la presentación de informes, investigaciones, la colaboración en el trabajo en equipo, así como la consulta y la preparación y ejecución de talleres.

Sumativa: el seminario - taller no presenta actividades grupales de evaluación sumativa, por lo que, se hará de la siguiente manera

ASPECTOS ORGANIZACION Análisis de lecturas Individual Material educativo  Mural escolar (equipo)  Periódico digital (individual)  Blog temático. (Individual) Según su  Material de exposición temática (Slide naturaleza Share - Scribd) (individual) (individual – parejas –  Exposición Fotográfica (individual) equipos).  Audio: cuento. (individual)  Video: fotos narradas –incluye subir a Youtube. (Individual)  Mi página web. (equipo) Gira integrada Equipos Talleres Individual Trabajo final: Propuesta. En equipo TOTAL

% 10%

50

10% 15% 15% 100


Consideraciones importantes 

La ausencia a cualquier forma de evolución por el reglamento “Normas Generales para la Evolución del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la UNA”, que señala: “sobre la ausencia a pruebas de evaluación, Artículo 12. el estudiante que por enfermedad o por fuerza mayor, no pueda efectuar una prueba consignada en el programa, debe presentarle al profesor por escrito, la justificación en un tiempo límite de cinco días hábiles a partir de la fecha de la prueba, que se realizará dentro de los ocho días hábiles siguientes a la presentación de la justificación. En caso de no aceptarse la justificación, el estudiante podrá acogerse a lo dispuesto por el artículo 30 de este reglamento.

La asistencia a sesiones presenciales es de carácter obligatorio. El estudiante podrá faltar solamente a una sesión, asumiendo por supuesto la responsabilidad en relación con todas las acciones que se realicen en dicho encuentro. Si el día de la ausencia se debía entregar algún trabajo, para que sea recibido se deberá seguir el procedimiento que contempla el Reglamento de Evaluación del CIDEUNA. En caso de que el día de la ausencia hubiera una presentación oral, el estudiante perderá la oportunidad de participación, se aclara que con dos ausencias se pierde el seminario - taller y que (las llegadas tardías o las salidas temprano) que excedan los 20 minutos, se contemplan como ausencia.

Los trabajos deben entregarse en las fechas acordadas y al inicio de sesión.

Por motivos de respeto hacia los compañeros y las compañeras, se solicita evitar contestar llamadas telefónicas o estar enviando

y

recibiendo mensajes de texto durante las sesiones. 

Asimismo, para el desarrollo de los talleres se utilizará equipo de cómputo y se contará con acceso a internet. Se solicita que, durante las explicaciones del docente, la realización de ejercicios y la


aclaración de dudas, se evite el uso de redes

sociales, correo

electrónico, chats y cualquier otro elemento que sea distractor. 

El curso requiere la revisión y participación constante en el Aula Virtual institucional en el período a distancia.

La copia parcial o total de un informe escrito, trabajo o proyecto, se calificará con un 1%.

Por ser un curso optativo, no hay examen extraordinario.

La atención a los estudiantes se puede hacer por correo electrónico, el aula virtual, de manera telefónica y/o de manera presencial, y para ello la docente llevará un registro de las consultas.

Literatura física

Céspedes Robles, Sofía (2005) Integración de las tecnologías en el desarrollo del currículo escolar. Tesis para optar por el grado de licenciatura. División de Educación Rural – CIDE, UNA Fallas Monge, I. (1997) Proyectos para integrar la computadora en el aula. San José, EUNED Martínez, Irene. ”Usos educativos de la telenovela” En : Revista Decisión, Saberes para la acción en educación de adulto. Setiembre – diciembre, 2004, paginas 39- 42. Meujuerio, Juan Carlos. “Usos educativos de la telenovela” En: Revista Decicio, Saberes para la acción en educación de adultos. Setiembre – diciembre, 2004, páginas 39 - 42 Ministerio de Educación Pública. Programas de estudio para la educación general básica, 2005 Nobile, A. (1992) Literatura infantil y juvenil. La infancia y los libros en la civilización tecnológica. Editorial Morata. España Savater, F. (1992) Ética para Amador. España. Seas, J (1999) Informática. Las computadoras en la sociedad. Mc Graw Hill México. Reparaz, Charo. (2000)Integración curricular tecnologías. Editorial Arial. Barcelona, España.

de

las

nuevas


Vasconcelos, J. (Sf) Vamos a calentar el Sol. Brasil.

Literatura virtual Alberth, Pierre y Andre –Jean. (2001). Media Televisión. España: Ministerio de Educación. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/media/television/bloque10/index.html Arteaga, C. et Al (2004). La radio como medio para la educación. Revista Razón y Palabra. México. Tomado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n36/carteaga.html Barboza, B. (2005). Lecturas de imágenes y metodologías en educación artística. Brasil: Universidad Federal de Pernambuco. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/25017671/Lecturas-de-Imagenes-yMetodologias-en-Educacion Buckingham, D. (2003). La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico. Londres: Instituto de Educación. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion02.htm CEDETEC (2001) Uso didáctico del video. Secretaría Educativa de Jalisco. Eduteka (2009). Uso educativo del http://www.eduteka.org/BlogsEducacion.php.

Blog.

Tomado

de

Garnier, L. (SF). Para que educamos. Ministerio de Educación Pública. Tomado de http://www.mep.go.cr/carta_ministro/para_que_educamos.html Gobierno de España (2008). Media. Ministerio de Educación. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.p hp?c=& Gómez, M. (1998). Paulo Freire: una re-lectura para pensar la informática en educación. Argentina: Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE. Disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gomez12.htm Malavassi, Humberto. (1998)¿Tecnología? ….si pero con responsabilidad. Disponible en http://www.uaca.ac.cr/acta/1998nov/hmalavassi.htm


Marqués, P. (1999 –revisado 2010) Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso. Facultad de Educación, UAB. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/videoori.htm Mestres, L. (2007). Los medios de la Educación y la Comunicación. Brasil: Redacción de Eduweb.com Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacioneducacion-12206.html Morduchowicz, R. (2001). Los medios de la comunicación y la educación: un binomio posible. Brasil: Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie26a05.htm Muñoz, S. J. (1994). Educación Matemática desde la prensa escrita. España: Grupo Comunicar. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/158/15800205.pdf Prendes, M. (1994) ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Facultad de Educación Universidad de Murcia, España. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20485&dsID=imagen_didactica .pdf Romano, V. (2003). Educación Ciudadana y Medios de Comunicación. Madrid: Universidad de Sevilla. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/medios-masivoscomunicacion-su-influencia-educacion/

Nota: Al ser un curso participativo, en el cual se construye el aprendizaje en todo el momento, se podrá cambiar, por decisión mayoritaria, alguno de los elementos del curso, para el favorecimiento de un aprendizaje significativo y en un ambiente democrático y solidario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.