Vida médica

Page 1

Volumen 56 Nº3 2004

VIDA

MEDICA

Nuevos Escenarios

¿Y con la Reforma en Marcha qué?


EDITORIAL

El Ejercicio Médico Bajo la Reforma

C

on la próxima aprobación del Proyecto de Ley de Isapres, el Gobierno completará la estructura legal para poner en marcha la Reforma en Salud, al menos en su diseño. Lo que viene, es -sin duda- lo más complejo: ponerla en práctica. Este nuevo y difícil escenario demandará que los médicos también estemos preparados para enfrentarlo. En ese sentido, ya dimos un primer paso como organización nacional, modernizando nuestras estructuras y adaptándolas a los nuevos tiempos; hoy el gran desafío es preparar a nuestros colegas para que puedan desarrollar su ejercicio profesional bajo las nuevas condiciones laborales que se avecinan. Lo primero ha sido otorgar una gran flexibilidad para que los médicos se organicen bajo el alero del Colegio, pero de acuerdo a sus propias necesidades y realidad. Es así como se están creando en todo el país -con nuestra asesoría gremial y apoyo-, asociaciones de especialistas, capítulos médicos de distintas áreas, grupos médicos de hospitales y clínicas privadas y otras organizaciones, interesadas en afrontar este nuevo esquema en que ejerceremos nuestra profesión. El llamado central es a fortalecer la opción gremial y colectiva, como la única herramienta que nos permitirá lograr un contrapeso frente a los poderosos actores que se desempeñan en el sector de la salud privada, como son las isapres

y las clínicas. Y cuyo poderío es ratificado por el actual proyecto de ley en el Congreso. Es por ello, que se están desarrollando iniciativas incluso con otros miembros del equipo de salud para establecer negociaciones y obtener mejores condiciones laborales. Para el 26 y 27 de noviembre estamos convocando a un gran seminario de medicina privada que nos permitirá reflexionar y dialogar sobre cómo desarrollar el ejercicio privado bajo estas nuevas circunstancias. Paralelamente, en el sector público hemos concordado con las autoridades, la enmienda a la Ley Médica. Además, nos preocupa sobremanera ¿Qué ocurrirá en consultorios y hospitales post aprobación del Auge? y ¿cómo se dará cumplimiento a las promesas gubernamentales y a la gran demanda insatisfecha que se generará? Estamos dispuestos a colaborar en el mejoramiento de la calidad de la atención, pero deslindando responsabilidades para que sea el Estado y no los médicos, quien se haga cargo de las promesas desmedidas que se han hecho en materia de salud. Como Colegio mantendremos una línea inalterable de constructiva crítica y de reconocimiento de los aspectos positivos de la Reforma, pero siempre defendiendo un criterio sanitario y no economicista en el mejoramiento de las condiciones de acceso de la población a la salud.

Vida Médica / 1


Utilidades de Isapres y Salud VIDA MEDICA Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A.G. Esmeralda 678, Tel. 427 7800 Volumen 56 Nº 3 agosto - octubre 2004 ISSN 0716-4661 Director Dr. Jaime García Biron Consejo Editorial Dra. Paula Araya Dr. Rodolfo Armas Dr. Reinaldo Bustos Dr. Aníbal Hurtado Dra. Carmen López Dr. Fernando Lolas Dr. Guido Osorio Dr. Ernesto Payá Dr. Claudio Sepúlveda Dr. Sebastián Ugarte Dr. Marcelo Unda Colaboradores Dr. René Artigas Dr. Roberto Barna Dr. Mario Herrera Dr. Sergio Muñoz Dr. Rafael Sepúlveda Dr. Raúl Sepúlveda Editora Periodística Mariel Sagredo Colaboración Periodística Ximena Donoso Patricio Martínez Mariel Sagredo Fernando Sagredo Glenda Valdés Fotografía Patricio Muñoz Fotobanco Edición Periodística, Diseño y Producción Gráfica Komunica Producciones Fono 672 71 94

L

os 28 mil millones de pesos de ganancia obtenidos por las isapres -sólo durante el primer semestre de este año- no hacen más que certificar una situación que cada vez se agudiza más en nuestro sistema, como es la distribución de recursos económicos y el aumento de la brecha en nuestro país. Cabe preguntarse ¿qué pasaría con las utilidades de la Isapres de reducirse el acortamiento de licencias médicas, el precio en planes y si la gente tuviera derecho a elegir libremente al profesional que estime conveniente? Siendo la nación con la décima peor distribución a nivel mundial, no debiera ser motivo de orgullo que dichas empresas sigan acumulando millones, mientras la salud pública se mantiene cuesta abajo como prioridad estatal, y se continúan reduciendo los recursos destinados a infraestructura y equipos básicos, como también, a las áreas de promoción y prevención. Lo anterior agudizado por la desaparición de las instancias ministeriales encargadas de gestión en atención primaria, y la casi nula inversión en programas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, lo que muestra un panorama desolador. El aumento importante en enfermedades asociadas a un inadecuado sistema de vida, incluido el estrés laboral y las enfermedades ocupacionales, está teniendo un enorme costo en nuestra calidad de vida. Los niveles de insatisfacción de nuestra población, expresados en parte por la prevalencia de enfermedades mentales, resultan alarmantes. Las cifras de suicidio se han elevado notoriamente en la última década. De no mediar en el corto plazo un esfuerzo por parte de la ciudadanía y de sus autoridades, en priorizar calidad en salud, brindando mejores oportunidades en forma equitativa a la población, corremos el riesgo de que nuestros preciados índices de salud se desmoronen. El complejo escenario epidemiológico que se nos viene, no requiere de pirotecnia ni de alardes de eficiencia administrativa; necesitamos efectividad en la solución a los problemas de salud de toda la población. Dr. Jaime García Biron Director Vida Médica

Vida Médica es impresa en Quebecor World Chile, quien actúa sólo como imprenta. Representante Legal Dr. Juan Luis Castro, Esmeralda 678, Stgo.

Concurso Literario 2004 - Colegio Médico de Chile

Las opiniones vertidas en las páginas de Vida Médica son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se invita a todos los médicos colegiados del país a participar en el Concurso Literario 2004. Las obras deben ser inéditas y no galardonadas en otros eventos.

La redacción se reserva el derecho de editar los artículos.

Cuento: extensión máxima 6 carillas formato carta, a doble espacio.

2 / Vida Médica

Poesía: extensión máxima 2 carillas formato carta, a doble espacio.

Cada autor podrá enviar sólo un trabajo, el que será identificado con seudónimo. En sobre aparte, incluirá su nombre, rol del Colegio Médico y seudónimo empleado en su obra. Recepción: hasta el viernes 5 de noviembre de 2004, a las 18 horas, en Esmeralda 678, Depto. de Comunicaciones, tercer piso.


INDICE

6 Reforma de Salud: Apadrinando el Negocio de la Salud Medicina Privada: La Imperiosa Necesidad de Organizarse Los Desafíos tras la Aprobación el Auge, entrevista a Dr. Juan Luis Castro

Ganancias de isapres Los miles de millones de pesos obtenidos por las isapres sólo en el primer semestre de este año, se verán refrendados con el proyecto de ley que se discute en el Senado.

6

18 Médicos Artistas: Mundos Paralelos 24 Compromisos Programáticos:¿Cómo Andamos por Casa? 27 Patrimonio Cultural de la Salud 28 Razones de la Renuncia del Comité de Ética de Isapre Másvida 30 Atención Primaria: ¿Hasta Cuándo la Pariente Pobre? 35 Regional Temuco: Inaugura Centro de Eventos y Sitio Web 36 El “Exequiel González Cortés” no da para más 38 Trastornos del Sueño por Sistemas de Turno

Atención Primaria

42 El Suicidio como Interpelación al Acto Médico, por Dr. Manuel Flores 46 Visiones Respecto al modelo de Desarrollo a la Chilena, por Rodrigo Pizarro 48 El ABC de los Transgénicos, por Dra. Cecilia Castillo 51 Libros 54 Cuento: El Hombre que Quería Vivir, por Dr. Fernando Díaz 57 Poesía: Cerca-Lejos, por Dr. Enrique Rosenblatt

22

El pilar fundamental del sistema de salud aún es concebido como “beneficencia” donde a los médicos se les exige una mal entendida “vocación social”.

60 La Cymbelina, Neruda y Zemlinsky, por Fernando Hammersley 62 Directores de Hospital en Chile ¿Cuánto Duran? 64 Acerca de la Inquisición Española, por Dr. Fernando Lolas 66 Capítulo Médico de Atención Primaria 68 Entrevista al Dr. David Tejada, por Dr. Claudio Sepúlveda 70 Dr. Willy Steil: Una Vida de Compromiso, por Dra. Haydée López

Salud de los Médicos

38

El estrés laboral provocado por los sistemas de turnos, afecta cada día más a los médicos.

72 Medicinas Complementarias en Chile 73 Nuevo Abogado Jefe en Falmed 74 Neruda y la Esencia de la Poesía, por Luis Weinsteir 78 Una Vieja Nueva Radio, por Dr. Carlos Toro 79 Acuerdos

Vida Médica / 3


BREVES GREMIALES

Falmed

Nueva Póliza de Responsabilidad Civil En la segunda sesión del nuevo Consejo General del Colegio Médico, realizada el 27 de agosto, se hizo entrega a los presidentes regionales de la póliza de responsabilidad civil profesional contratada por la Fundación de Asistencia Legal del Colegio (Falmed) y que tiene vigencia de un año a partir del 1 de agosto del 2004.

Además, el presidente de Falmed, Dr. Pablo Rodríguez, dio a conocer que el texto íntegro de esta póliza, “se encuentra en el portal de Falmed (www.falmed.cl) y en el del colegio (www.colegiomedico.cl), a disposición de todo médico colegiado que quiera leerlo con detención”, lo que fue muy bien recibido por todos

los asistentes al Consejo General. Por otro lado, el dirigente informó acerca de la campaña promocional de afiches que Falmed está realizando en todo el país y sobre el “incremento importante de la afiliación en los últimos dos meses”. Finalmente, luego del Consejo General, se llevó a

cabo una agradable convivencia para inaugurar las nuevas dependencias a las que se trasladó Falmed hace sólo un mes, las que están ubicadas en el primer piso de la sede del Colegio Médico. “Este retorno físico al Colegio Médico no es azaroso, también es una manera de acercar Falmed a los médicos”, culminó el Dr. Rodríguez.

El Dr. Andrei Tchernitchin planteó que “desde el punto de vista científico, no se puede estar a favor o en contra de los transgénicos, sino que de sus ventajas, desventajas y riesgos”. Aclaró que como ventajas se ha identificado resistencia a insectos, plagas y herbicidas; mejorar la producción y productividad;

control y prevención de enfermedades; tolerancia al estrés ambiental; frutos más resistentes; plantas bioreactoras; mayor fijación de nitrógeno; mejoramiento con fines ornamentales y producción de fármacos, vacunas y anticuerpos. Sin embargo, agregó que sí existen estudios que evidencian riesgos para la salud.

Seminario sobre Alimentos Transgénicos

¿Etiquetado en Chile? Un interesante debate sobre el etiquetado de alimentos transgénicos se desarrolló en la sede del Regional Santiago a mediados de agosto en el que participaron representantes del Gobierno, del gremio médico y de los consumidores. Durante el evento, el director del Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica, del Ministerio de Economía, Gonzalo Herrera, explicó que el proyecto de ley marco de bioseguridad, en elaboración, tiene como objeto regular las actividades relacionadas con el desarrollo y seguridad de la biotecnología moderna. En ese sentido, expresó que el Ministerio de

4 / Vida Médica

Salud no puede transferir su responsabilidad a los consumidores y que “si un alimento es peligroso para la salud, más allá de un límite tolerable, hay que prohibirlo, no etiquetarlo”. Indicó que no se han demostrado efectos sobre la salud humana, de acuerdo a un estudio de la OMS del 2002. Por ello, el Gobierno propone respecto del rotulado que esté sujeto a las normas del Minsal y “solamente en caso que el análisis establezca que el alimento genéticamente modificado no es equivalente a su homólogo convencional, cabe rotular esa diferencia”, afirmó.


Indicaciones a Ley de Isapres generan Controversia Si bien el Gobierno ha presentado indicaciones al Proyecto de Ley sobre Isapres que se discute en el Senado, que limitan el alza de los precios base de los planes; propone otras que dejan demasiado abierta la posibilidad de aumentar los valores de los planes por el “factor de edad”. El precio de los planes de salud se descompone en dos partes: un precio base y un factor de edad. Actualmente, las isapres tienen una relativa libertad (sin un techo) para reajustar el precio base y las alzas por factor de edad llegan a unas 5 veces el precio inicial en la mayoría de los casos, aunque existirían situaciones donde pueden llegar hasta 18 veces el precio. Las indicaciones al proyecto de ley enviadas por el Gobierno el 30 de agosto, le ponen un límite de hasta un 30% a las alzas del precio base, sin embargo la regulación del factor edad da un margen demasiado amplio a la isapre: puede aumentar hasta 9 veces en el caso de la mujer y 14, en el caso del hombre. En conferencia de pren-

sa, el presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro, advirtió que el gremio apoyará algunos elementos de esta ley y cuestionará otros: “es positivo que se termine la integración vertical; es positivo que en el término de contrato se omita como causa justa la preexistencia; o que en el caso de muerte del cotizante, sus beneficiarios pueden serlo efectivamente hasta un año después del fallecimiento y no sólo un mes como ocurre hoy; o en el caso del traspaso, la isapre esté obligada a recibir a esas personas sin declaración de salud. Apoyaremos esto pero el tema de la reajustabilidad no está resuelto”.

En Antofagasta:

100% de los Médicos de Atención Primaria quieren formar un Capítulo Según una encuesta aplicada en septiembre, en los consultorios de Antofagasta, la totalidad de los médicos desea formar un capítulo médico de la atención primaria y, así, inscribirse en el proceso de organización gremial que impulsa el Colegio Médico, a nivel nacional. A comienzos de septiembre, la Dra. Elsa Peralta, del Consultorio Juan Pablo II, fue elegida como vocera del estamento médico de la atención primaria de Antofagasta. Ella debe coordinar-

se con los encargados de estamento por cada uno de los 6 consultorios que funcionan en este lugar. Esta estructura de hecho, que ya tiene un año, responde a la necesidad de relacionarse con la Corporación de Salud Municipal. Desarrollan asambleas de estamento cada tres meses, y los representantes de los diferentes consultorios junto al encargado (en este caso “encargada”) general se reúnen cada dos semanas aproximadamente.

¡Actualiza Tus Datos! Puedes actualizar tus datos para directorio médico portal y registro médico, enviando antecedentes a: portal@colegiomedico.cl Nombre Completo / Rcm Fecha de Nacimiento Especialidad (es) Universidad Organismo que Certifica Especialidad Regional Dirección de Consulta (Hospital, Clinica, Empresa, Consulta Particular) Telefono / Fax / E-mail Dirección Particular Telefono / Celular Dirección Referencia Dirección de Correspondencia Otros Datos

Vida Médica / 5


REFORMA

Apadrinando el Proyecto de Ley de Isapres

Negocio de la Salud Los veintiocho mil millones de pesos obtenidos por las isapres, sólo en el primer semestre de este año, no hacen más que probar -una vez más- el carácter de negocio de la salud privada, el cual se verá refrendado con el proyecto de ley que hoy se discute en el Senado. Mariel Sagredo

A

nte tanta algarabía por la rentabilidad del negocio, la pregunta nace obvia ¿Cómo se generan enormes ganancias para las isapres, siendo que su contraparte -la salud pública- sigue en caída libre? Para el superintendente de isapres, Manuel Inostroza, la explicación es simple. Al dar a conocer las cifras planteó que “es posible convivir con buenas rentabilidades sin alzas de los planes, lo que se explica porque las instituciones mejoraron su eficiencia, permitiendo que ninguna se encuentre con problemas financieros”. El orgullo le alcanzó para agregar que este era el mejor momento histórico de las isapres en los últimos años. El corolario es obvio, ningún cuestionamiento y la imposibilidad de esperar una mejor regulación en el sector, si su máximo defensor es -a fin de cuentasquien las debiera controlar. Así, resulta más que evidente que la “supuesta” eficiencia de estas instituciones sólo prueba que algo huele muy mal en nuestro país. Y lo sucedido no es menor, ya que en estos momentos se discute en el Senado, el proyecto de ley de isapres. La cuarta propuesta legal del Gobierno, que da cuerpo a la Reforma de la Salud

6 / Vida Médica

en Chile y que -por supuesto- avala la continuidad de estas grandes ganancias.

Las “rentables” razones Para el Colegio Médico, tres serían las razones que justifican el 93 por ciento de aumento de las ganancias que obtuvieron las isapres (ver recuadro) y estarían sustentadas por la merma de los honorarios médicos y del equipo de salud, y por el paciente que accede a una salud que se entrega en redes

cerradas, con criterios de contención de costos. “Debiéramos estar felices por las mayores ganancias de las isapres porque los médicos y los pacientes contribuimos a ellas”; ironiza el secretario general del gremio, Dr. Hernán Chamorro. “Nuestra participación es indudable -agrega- ya que nuestros honorarios y los planes de pago a los prestadores médicos no tuvieron una evolución igual al aumento de la prima.


¿Dónde está la demostración que direccionando a los pacientes a un sistema cerrado consiguen mejor calidad de vida?”, señala el Dr. Chamorro

Los pacientes también colaboraron con este éxito, por cuanto aceptaron planes cerrados y perdieron el derecho a la libre elección. Yo pregunto ¿Dónde está la demostración que direccionando a los pacientes a un sistema cerrado consiguen mejor calidad de vida?”, señala el dirigente. Enfatiza el Dr. Chamorro que para fundamentar la eficiencia del sector privado, éste debe mostrar sus reales beneficios. En ese sentido, señala que con ciertos marcadores podría determinarse si, efectivamente, un beneficiario del sistema privado tiene mejores probabilidades de calidad de vida en térmi-

nos, por ejemplo, de mortalidad o invalidez. Afirma que deberían evaluarse las tasas de cuántos mueren por determinada enfermedad en ambos sistemas. “Si el sistema privado es más eficiente, la afluencia hacia él de los pacientes será natural sin necesidad de que deban perder beneficios o detener los honorarios de los profesionales. El éxito de las isapres debiera ser un éxito de todo el país, y los prestadores y médicos debieran mantener los mismos beneficios”, concluye.

¿Cuál es su aporte? En este marco ¿cuál es el aporte a la salud pública de las isapres?, plantea el Dr. David Villena, presidente del

Sistema Isapre

Razones de sus Ganancias Según el Colegio Médico tres serían, fundamentalmente, las razones del incremento en los ingresos de las isapres: abuso con las licencias médicas, alza de precios en los planes y redes cerradas de atención. ABUSOS CON LAS LICENCIAS MÉDICAS. Es una práctica común que las isapres cuestionen las licencias médicas buscando rechazarlas o al menos reducirlas en días, con el consiguiente ahorro para la institución privada. Pero ¿cuál es la magnitud de esta “fiscalización” por parte del sistema de Isapres?. no se sabe porque esas cifras no se han dado a conocer, lo que lógicamente despierta sospechas. “Creemos que ha habido una fiscalización abusiva de licencias médicas, especialmente maternales, durante este primer período del año. Quisiéramos que la Superintendencia de Isapres entregara y transparentara las cifras de rechazo y reducción de licencias médicas durante el primer semestre, porque éstas no se han entregado. Y porque nuestra convicción es que este factor influye decisivamente en esta materia”, señaló el Colegio Médico. ALZA DE PRECIOS EN LOS PLANES. Al igual que en el caso anterior, el costo del éxito de las isapres lo debe asumir el usuario, al soportar alzas tremendas en sus planes de

salud, que son determinadas unilateralmente y sin trabas, quedándole al afiliado solamente la opción de marginarse de la isapre. “Se ha producido un sobre ajuste de los precios de las primas en los años 2002 y 2003, lo que significa que los afiliados al sistema han sufrido alzas significativas en los precios de los planes porque el sistema ya estaba previendo que en la discusión de esta ley se iba a hacer una regulación mayor de la reajustabilidad de los precios a futuro, lo que están cosechando ahora con esta alza de las utilidades”, afirmó el gremio. REDES CERRADAS DE ATENCIÓN. El sistema de redes cerradas de atención ha cobrado bastante fuerza en Chile. A través de él, las isapres pueden controlar de mejor manera sus costos, ofreciendo planes en apariencia más económicos a cambio de la pérdida por parte del paciente de su derecho a la libre elección. Las isapres ya no sólo controlan el mundo asegurador en salud sino también el prestador, imponiendo muchas veces criterios económicos contrarios a los de salud a los médicos y profesionales que atienden en esas redes cerradas. Claramente, hoy están predominando las redes cerradas de atención para orientar al público a recibir consultas o cirugías, lo que significa que la libertad de elección ha quedado reducida al mínimo.

Vida Médica / 7


REFORMA

afirma el Dr. Villena, nos afecta porque al constituir redes cerradas y ser dueñas de los clientes “nos colocan cada vez condiciones más leoninas; fijan los aranceles, dificultan el cobro de bonos y determinan extensos tiempos de pagos, entre otros”. Por ello, resalta que en un principio el Colegio esperaba que la discusión de la ley de isapres diera cuenta de la necesidad de superar la inequidad, “reconociendo que allí estaban los recursos para financiar la salud de los El Dr. Villena pregunta ¿Qué impacto han tenido más pobres, los ancianos las Isapres en los índices de salud pública? y los enfermos”. Sin embargo, ni siquiera el departamento de políticas de salud y Fondo Solidario pasó la guillotina de estudios del gremio. Y prosigue con sus los sectores proclives a estas instituciointerrogantes: “¿Qué impacto han tenido nes. las isapres en la mortalidad infantil, en Villena augura que del Senado saldrá la materna, en aumentar la expectativa una Ley “coherente con las otras normas de vida de los chilenos? Su verdadera ya aprobadas; mal que mal, existe una contribución está en hacer más ricos a defensa transversal del proyecto”. sus dueños”, añade categórico y comenta que, a pesar de tener menos afiliados, Aspectos pendientes siguen ganando cada vez más. El año 2003, en el marco de la quieEl profesional resalta que el proyecto bra de Vida Plena, se aprobó la ley corta de ley que está en el Congreso es un de isapres, destinada a resolver los propoco mejor que lo que hoy existe, ya blemas derivados de la insolvencia de que evita la actitud totalitaria de las estas entidades. En esa ocasión, asegura isapres, pero aclara que éstas mantienen el Dr. Villena, se acogió la propuesta su esencia: “Siguen siendo instituciones del Colegio de que las garantías en dicon fines de lucro que se aprovechan nero, que se les exigen a estas institude la plata de la seguridad social, son ciones, se usen en pagar la deuda a los discriminatorias y, más encima, el Estaprestadores cuando estén en quiebra. do les asegura el 7 por ciento del sueldo Sin embargo, en la práctica, no ha sucede los trabajadores sin que hagan ningún dido así con los prestadores de Vida esfuerzo, ya que las empresas se los Plena. recaudan y envían”. En todo caso, en los trámites que En el caso específico de los médicos, faltan, el gremio sigue interesado en

8 / Vida Médica

que se efectúen algunas modificaciones. Entre ellas, que se considere como cotizantes cautivos a aquellas personas afectadas por razones de sexo y edad. Esto porque, con excepción de las enfermedades cubiertas por el Auge, en todas las otras se sigue discriminando por estas razones. Otro punto importante es que se defina claramente la diferencia entre prestadores individuales e institucionales, ya que hoy sólo existe una caracterización general que, indica el Dr. David Villena, “busca restringir nuestra autonomía porque, al tener la Reforma un sesgo financiero y no sanitario, su ordenamiento pasa por los problemas de costo”. Otros aspectos en los que se insistirá en el Congreso, se vinculan conque la Superintendencia -para trámites administrativos- utilice el informe del médico tratante y no la ficha clínica que es parte del secreto profesional. También que todos los funcionarios de la Superintendencia tengan una inhabilidad de, al menos, tres años para ejercer en las isapres y que sean nombrados por concurso público. Un tema fundamental, en que tampoco se ha considerado la opinión del gremio, es cómo se determina el alza de los planes. El Colegio propuso que fuera de acuerdo a un índice elaborado por el INE. Hasta ahora no había límite, pero en la actual discusión se acordó que llegase a un 30 por ciento como máximo. Sin embargo, a esto que podría ser positivo, se le suma una discreta restricción al alza por tramo de edad, la que llegaría hasta nueve veces para las mujeres y catorce para los hombres. Es decir, se trata de un proyecto de ley que tiene de dulce y agraz. Por una parte, regula con discresión, a una industria que se niega a ser controlada y, por otra, la autoriza a incrementar sus ganancias.


Adelio Misseroni, abogado del gremio médico

El Fondo de Compensación Solidario es Constitucional - Por qué el Fondo se retiró del proyecto Auge? - La autoridad lo excluyó, pues existía la certeza de que sería rechazado por amplios sectores de la oposición, peligrando la aprobación de la ley. Se postergó su discusión, incluyendo este Fondo en el proyecto de ley que modifica la Ley de Isapres. En este contexto, y por indicación del Presidente de la República, se agregó al proyecto de Ley de Isapres. Este modelo de Fondo de Compensación Solidario (FCS) constituye una versión bastante modesta, mucho más reducida que la contemplada en los programas de salud anunciados por el Gobierno y por la coalición que lo sustenta. - ¿En qué difiere el nuevo Fondo? - La idea de un Fondo Universal Solidario de Salud ha sido defendida por vastos sectores de la coalición oficialista e, incluso, por el Presidente de la República, señalando que era menester profundizar la equidad y la solidaridad del sistema, y que el Fondo Solidario se constituiría “con un aporte fiscal y un tres por ciento de las cotizaciones”.Sin embargo, la Ley Nº 19.966, sobre Régimen de Garantías en Salud, establece un sistema financiado con el aumento del IVA, con otros impuestos específicos, con las cotizaciones de los afiliados y con los copagos de los beneficiarios. En el artículo 42 F del Proyecto de Ley de Isapres, se establece que se trata de un FCS entre Isapres; desaparece, por tanto, el carácter universal que tenía. El FCS compensará entre sí a las Isapres, por la diferencia entre la prima comunitaria que se determine para las Garantías Explícitas en Salud y la prima ajustada por riesgos que corresponda. Las únicas variables que se considerarán para el cálculo de la prima ajustada por riesgos, son sexo y edad. Por último, el Proyecto dispone que la Superintendencia de Salud determinará el o los montos de compensación para cada Isapre, las que efectuarán entre sí los traspasos que correspondan. Asimismo, este organismo fiscalizará el cumplimiento por parte de las Isapres de estas obligaciones. - ¿Este Fondo sigue siendo inconstitucional como lo declararon en un momento parlamentarios de derecha? - La mayoría de los argumentos que se esgrimían para fundamentar la inconstitucionalidad del Fondo Solidario en su versión original (universal), son inaplicables al modelo propuesto por el Ejecutivo en el Proyecto de Ley de Isapres. Se decía que implicaba una

discriminación arbitraria, por cuanto impedía traspasos netos de recursos desde el sector público al privado y excluía a los afiliados de los sistemas de salud de las Fuerzas Armadas y Carabineros, como -asimismo- a los trabajadores independientes, situaciones que vulnerarían el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política. Estas objeciones son hoy inaplicables al FCS, por cuanto se trata de un fondo que solidariza los riesgos en salud entre los beneficiarios de las Isapres, exclusivamente. Con todo, aún en su versión original, creemos que estas supuestas inconstitucionalidades carecen de todo fundamento. - ¿Pero sería o no un tributo que gravaría las cotizaciones? - El principal argumento de los detractores señala que impondría un tributo de afectación a las cotizaciones de salud que los afiliados pagan a la Isapre, vulnerando lo dispuesto en el artículo 19, Nº 20, inciso 3º, de la Carta Fundamental. Esta interpretación es errónea, por cuanto la destinación de parte de las cotizaciones a la constitución de este Fondo, no constituye un impuesto, pues no se dan los tres elementos esenciales que lo configuran: hecho gravado al cual se le atribuye el efecto de generar un desplazamiento patrimonial del particular al Estado, por el solo ministerio de la ley y sin una compensación directa o específica; base impositiva, que es una cuantificación o precisión del hecho gravado, de manera tal, que en función de ciertos parámetros legales, se pueda determinar la situación particular de cada contribuyente; y, tasa, que se aplica sobre la base impositiva, que suele ser porcentual o una cantidad fija por cada unidad considerada para el pago del impuesto. Cuanto menos, no se da el primero de los elementos; por consiguiente, no existe vulneración alguna del artículo 19, Nº 20, de la Ley Fundamental. Ahora bien, podría argumentarse que se vulnerara el derecho de propiedad, al destinarse parte de las cotizaciones de salud a un fin distinto de aquel que han tenido en vista los afiliados; pero tampoco este argumento tiene bases sólidas para desvirtuar la constitucionalidad del mencionado Fondo. El derecho de propiedad admite limitaciones y obligaciones que derivan de su función social, según dispone la propia Ley Fundamental. Los montos destinados a la constitución del Fondo son mínimos en relación con el valor de la prima pagada. En resumen, el Fondo de Compensación Solidario no vulnera precepto constitucional alguno.

Vida Médica / 9


REFORMA

Nueva Medicina Privada

La Imperiosa Necesidad

de Organizarse Hoy, los médicos se ven demasiado pequeños y solitarios ante los verdaderos monstruos financieros que concentran el mercado de la salud privada. Pero, el mayor mito que se debe derribar es que frente a ellos nada se puede hacer. Por Fernando Sagredo

H

ablar sobre el sistema privado de salud y el ejercicio privado de la medicina significa asumir, enfrentarse y dialogar con algunos mitos. Que los médicos particulares siempre ganan más que los del sistema público; que la Reforma de la Salud no afecta el ejercicio privado; que el médico particular puede resolver la mayoría de los temas directamente con el paciente, sin intermediarios... El Dr. Sepúlveda tiene 56 años y una consulta propia en un sector bien ubicado de la capital; cuenta con una cartera de 60 pacientes regulares, quienes se encargan de difundir sus bondades como médico, su excelente trato, su experticia técnica, el tiempo que les dedica, por lo cual su listado de posibles nuevos pacientes parece ir siempre en aumento. El Dr. Sepúlveda suele juntarse con colegas para conversar y tomar café. Pero no le gusta hablar de aspectos gremiales; sólo científicos. La Dra. Sáez tiene 32 años y recién está empezando. La joven profesional divide su tiempo entre la beca de especialidad y una consulta, bien ubicada

10 / Vida Médica

pero que, lamentablemente, no es suya. Debe pagar arriendo a un centro médico que le ofrece una cartera de pacientes cautivos a cambio de que ella le entregue un porcentaje de sus ingresos. Por lo tanto, debe atender a sus pacientes rapidísimo para cumplir con la cuota exigida, aunque siempre -dice- se da el espacio para sonreír. Admite que no le “caen” muy bien algunos de sus colegas pues los encuentra un poco ensimismados e indiviDr. Manuel Órdenes: “si nos pillan trabajando uno a uno, duales, pero sueña con es el mercado el que va a terminar regulando”. poder hacerse un espacio en la agenda y juntarse a discutir con ellos. De cine y Son dos maneras de vivir el ejercicio música, está bien. Pero, sobre todo, le privado de la medicina. La única difegustaría conversar con alguien sus conrencia es que la primera es una práctica diciones de trabajo. en extinción, dadas las transformaciones


del mercado de la salud, mientras que la segunda resulta cada vez más común.

Las isapres y las redes cerradas Más de 20 años han transcurrido desde que nacieron las primeras isapres. Ello nos permite construir una mirada más amplia respecto a cómo este sistema ha influido en el ejercicio privado de la medicina. En primer lugar, se ha alterado de modo radical la relación médico paciente. Según el presidente del Departamento de Trabajo Médico del Colegio, Dr. Sebastián Ugarte, “aparece en este momento de la historia una intermediación de una empresa que canaliza la demanda de atención del paciente y la atención que los médicos dan; entonces, ya nunca más podemos hablar de esta relación médico-paciente, que ahora es médicoaseguradora-paciente”. Así, el poder de las isapres crece desmesuradamente con el paso de los años, al punto que logran ejercer control tanto sobre el paciente como sobre el médico. “Las isapres, al ir gradualmente controlando más de un 20 a 30 % de la población y la demanda que ella genera, pueden definir no sólo cuánto pagan por consulta médica -que fue lo primero que hicieron- sino, en una segunda etapa, definir a dónde dirigen esa demanda. Y lo que era uno de los principios básicos de la práctica histórica de la medicina, la libertad de elegir con quién me atiendo, se empezó gradualmente a dirigir hacia médicos que fueron contratados por las isapres para prestar servicios en sus propias instalaciones, sin que fueran estrictamente funcionarios”. De ese modo, la isapre fija unilateralmente, salvo donde los médicos se han organizado, los aranceles a pagar. Y no satisfecha con ello, establece un

sistema que le permite controlar la prestación: hace un contrato al médico, de arrendamiento de consulta, lo cual la exime de pagarle vacaciones, desahucio, etc. Se da la ironía de que el médico trabaja ocho horas todos los días pero sin tener ninguno de los beneficios legales de ser un empleado.

Draconianas condiciones en megacentros

El Dr. Fernando Barría piensa que los médicos deben organizarse según la realidad de la Región en que trabajan.

Pero en esta tendencia a la integración vertical (en que las aseguradoras sean además prestadoras) apareció un nuevo campo de negocios: los megacentros de la salud. El proceso de concentración llevó a que muchos de los pequeños y medianos centros médicos que proliferaron durante los ‘80 fueran en los ’90, y especialmente en los últimos años, absorbidos o simplemente quebraran a favor de los más grandes. En estos megacentros, por cada consulta que los médicos realizan, les cobran un 40 % del valor que la isapre paga por la atención. Además, les ponen condiciones que el propio Dracón hubiera envidiado: no pueden tener consulta privada, o por lo menos no dentro de un rango de X kilómetros del lugar donde están ejerciendo; si quieren atender en una comuna de su preferencia, deben también tomar horas en otra comuna donde el megacentro determine; y les exigen generar una determinada cantidad de exámenes o procedimientos quirúrgicos en el propio centro, por cada paciente atendido. Entonces, al megacentro no sólo le

interesa que el médico atienda enfermos para cobrarle dos quintos del arancel de cada una de sus atenciones; también busca que esos doctores generen exámenes y procedimientos que permitan aumentar, aún más, los ingresos de la empresa.

Las clínicas no se quedan atrás Antes, todas las clínicas eran entendidas como establecimientos abiertos, de tal modo que un médico podía llevar a sus pacientes, y la clínica ofrecía la hotelería, sus instalaciones, para realizar los procedimientos y ciertos servicios de apoyo como UCI o anestesia. Eso, hoy se ha reducido al mínimo. En las clínicas, alrededor del 90% de las prestaciones son realizadas por un “staff” de médicos o por los médicosfuncionarios. A los médicos de staff se les permiten “privilegios” como el derecho a operar allí, estar a cargo de las atenciones en la clínica un determinado día de la semana, tener una consulta en el centro médico de esa clínica, etc. Eso significa que la clínica, gradualmente, se va cerrando y ya no pueden operar en ella

Vida Médica / 11


REFORMA

Para el Dr. Sebastián Ugarte, la contención de costos en la salud privada significa recarga de trabajo y menos sueldos para los médicos.

todos los profesionales que tengan su título y su especialidad acreditada, como antaño, sino solamente aquellos que son miembros del staff. A cambio, la clínica pide a esos médicos que en los programas preferenciales que ha suscrito con diferentes empresas, se cobre lo que ella ha fijado con la aseguradora. Además, en ocasiones, hacen convenios educacionales, generan sus propias escuelas de medicina o suscriben acuerdos con otras, y ponen como exigencia que los médicos de staff sólo ejerzan docencia en aquellas universidades que tienen convenio con la clínica. Pero, también están los médicos funcionarios. Las clínicas necesitan médicos que estén las 24 horas del día en la clínica,

12 / Vida Médica

que “vayan a todas”, especialmente en esas fechas y horarios más complejos, como los días festivos, los turnos de madrugada. Pero, lo más grave ocurre en materia de reajustes de sueldos. Pueden pasar décadas sin que los médicos funcionarios reciban un incremento. “En un mercado tremendamente competitivo y con alta innovación tecnológica, uno ve que los empresarios se ven impedidos de reducir gastos por la vía de no renovar su equipamiento porque quedan rápidamente obsoletos en relación con la competencia. Y al no poder hacer ahorros por allí, es obvio que la economía se dirige al área de personal: contratan menor número de enfermeras, sobrecargan los turnos de los médicos, pagan sueldos inferiores a los del sector público. Si revisamos lo que se le paga a un médico de urgencia, de una Unidad Coronaria o de una Unidad de Cuidados Intensivos, en las más conspicuas clínicas de Santiago, nos daremos cuenta que es menos que en el Hospital Barros Luco”, asegura el Dr. Ugarte. Situaciones como éstas, llevan a replantear la manera de entender al médico como actor del mundo privado.

Es necesario pasar de la visión individual y hasta solitaria que caracterizó el ejercicio liberal de la profesión en otra época, a una más colectiva que permita contrapesar en alguna medida el poder de las aseguradoras y de los megacentros.

Agrupaciones de especialistas En 1982, se creó la primera agrupación gremial de especialistas de Chile. Fue en la Quinta Región, con los cirujanos, quienes buscaron una manera de relacionarse con las isapres que habían nacido recién el año anterior. Su objetivo principal fue negociar los aranceles con las aseguradoras, lo que pronto hizo que la organización creciera en afiliados. Más tarde, se sumaron otras especialidades a la tarea de organizarse hasta que conformaron un Consejo de Presidentes, que hoy representa a unos 1000 especialistas. La lucha por la libre elección, la negociación de aranceles con las isapres y la protección de los honorarios médicos en las clínicas son sus principales ámbitos de acción. En ese sentido, su desarrollo organizacional ha sido independiente pero muy mancomunado con el Colegio Médico (de hecho funcionan en las dependencias de la sede regional del Colegio). Para el Dr. Manuel Ordenes, quien fuera hasta hace escasas semanas presidente de los cirujanos y del Consejo de Presidentes de Asociaciones Gremiales de la región, los cambios en salud requieren estar muy atentos: “Si nos pillan trabajando uno a uno, es el mercado el que va a terminar regulando. Una de las grandes fortalezas que hemos tenido es la unión y cuando cada uno mira sus intereses de un modo inmediatista, se puede perder este valor”. En la Octava Región, también existe


una tradición exitosa de agrupaciones de especialistas que ya acumula ocho años de existencia. Su objetivo primordial ha sido defender la libre elección, tarea que cada vez se ve más compleja. Según el Dr. Fernando Barría, presidente de la A.G. de oftalmólogos “no se trata de que uno no crea en la regulación de los aranceles sino en establecer criterios de calidad. Si se fijan protocolos, deben orientarse a mejorar la calidad de la atención y no a reducir costos. Nosotros no buscamos que las isapres quiebren, pero creemos que es posible mezclar calidad y oportunidad con precios dignos”. Para el Dr. Teodoro Boye, presidente de la A.G. de Urología,“se trata de asumir el control ético y técnico del ejercicio médico frente al poder de los entes financieros en la región, ya que sólo grupalmente se pueden obtener mejores condiciones. Actuar sólo, en estos momentos, no tiene sentido”. Ante la amenaza del término de la libre elección y la irrupción de la integración vertical, se constituyó este año una Federación de Agrupaciones Gremiales como una idea de “ser contraparte ante las redes cerradas”. El Dr. Barría sabe que hay que adecuar las organizaciones a la realidad y asume que “cada región tiene una realidad diferente y hay que buscar maneras distintas de enfrentar los peligros para el trabajo médico”. En Santiago, también existen agrupaciones de especialistas exitosas como la de gineco-obstetras, pero la gran cantidad de profesionales en otras especialidades, así como de megacentros y clínicas que funcionarizan a los médicos, ha hecho inviable apostar todo a este tipo de agrupaciones. Para regiones, la distancia con Santiago puede conducir a error y hacer creer que la problemática que aqueja a

la capital está muy lejana, pero el mercado tiende a un comportamiento expansivo que hace difícil que las regiones no sufran alteraciones. En la Quinta Región se resistió una primera oleada de megacentros que quebraron al no poder imponer sus condiciones contractuales y de arancel, lo que reveló la fuerza de las agrupaciones gremiales. Sin embargo, el Dr. Ordenes también sabe que, aunque fueron pioneros en las agrupaciones de especialistas, éstas no resuelven todos los problemas y, por lo tanto, hay que ser innovadores y flexibles: “Estoy de acuerdo con el Colegio Médico en que cada uno debe evaluar las mejores maneras de organizarse. Estas deben ser muy dinámicas para adecuarse a las actuales condiciones. Además, como cambia la modalidad de salud, todo va a ser nuevo y la experiencia no va a valer tanto”.

El Dr. Teodoro Boye está convencido de que sólo grupalmente se pueden mejorar las condiciones de ejercicio de los médicos.

Es la hora de innovar y organizar Hablamos de los especialistas, pero: ¿Qué ocurre con los médicos generales (que son los más)? ¿Con los derechos de los médicos funcionarios de los megacentros? ¿Con los integrantes del staff y los funcionarios de las clínicas privadas? ¿Con los médicos de pequeñas consultas? ¿Qué pasa con los cobros de bonos emitidos por las isapres que no son ejecutoriables y la latencia para cancelarlos? ¿Qué pasa cuando las cantidades de pacientes que exigen atender exceden las recomendaciones técnicas? ¿Qué pasa cuando para permanecer como funcionario de una clínica privada se exigen ciertas características fisonómicas, estéticas o ideológicas? Según el Dr. Ugarte, éstos son algunos de los temas que el Colegio está

abordando y que requieren nuevas modalidades organizativas, capaces de coordinarse entre sí y con el propio Colegio, pues “son varios los desafíos para el ejercicio profesional de los médicos e incluso para los derechos ciudadanos de ellos”. Para noviembre, el Colegio Médico organiza un seminario nacional del ejercicio privado de la profesión, donde se van a reunir representantes de las facultades de medicina, agrupaciones de especialistas, médicos de consulta privada, de clínicas, etc. “Puede ser un momento de extraordinaria lucidez del debate”, finaliza esperanzado Dr. Ugarte, anticipando que esta instancia puede ser un paso más en la tarea de derribar el mito de que el médico está parado solo frente a la mano invisible del mercado de la salud.

Vida Médica / 13


REFORMA

Presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro

Los Desafíos tras la Aprobación del Auge El debate llegó a su fin. En realidad, nunca hubo mucho tampoco. Hasta las diferencias entre los propios integrantes del Gobierno fueron acalladas a última hora para que el Auge se votara sin problemas. Y se votó. Y es Ley. Por Fernando Sagredo

C

on respecto al Auge, ahora es el momento de las evaluaciones, de reunir declaraciones rimbombantes, promesas desmedidas y documentos para la historia. Pero, por sobre todo, reunir fuerzas, porque los tiempos que vienen requerirán de creatividad y de mucha unidad. El sistema de salud ha cambiado y no precisamente en una dirección que haga primar lo sanitario sobre lo económico. Acerca de “lo vivido y lo por vivir”, conversamos con el presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro. - En retrospectiva, ¿Cómo evalúa el proceso de transformación del Auge en Ley? - Fue un proceso político más que técnico. Fue arduo. Porque el Colegio Médico tenía que plantear su punto de vista frente a un gran acuerdo que existía entre el Gobierno y la oposición, por lo que era muy difícil, como así se demostró, cambiar el curso radical de los acontecimientos. A pesar de ello, logramos introducir una serie de mejoras en las leyes como, por ejemplo, evitar que las camas públicas se entregaran a las isapres. Pero, en general, se buscó tener aprobada esta reforma, a como diera lugar, en el primer semestre de este año.

14 / Vida Médica


Los plazos del Gobierno se acortaban por las elecciones municipales y parlamentarias que están encima y eso sacrificó, en gran medida, contenidos que fueran eficaces en dar respuesta al sistema de salud. Por ejemplo, el gran ausente de esta Reforma es la atención primaria que quedó fuera de toda posibilidad de legislar sobre ella, pese a que los discursos hablaban de una atención primaria que cubriera el 80% de la atención médica. La verdad es que eso nunca se vio reflejado en los proyectos de ley. - ¿Qué cambios no se hicieron en la Atención Primaria? - La Reforma deja abandonada la atención primaria en el mismo modelo que venía del gobierno militar. No cambia la estructura de municipalización, ni la estructura de financiamiento, se mantiene una separación entre el nivel primario municipal, y el secundario y terciario estatal. Y eso va a generar permanentemente dificultades de acceso a la población. Creo que hay un déficit gravísimo que va a persistir con la reforma porque ésta no lo abordó. - Pero, antes del Auge sí se venían desarrollando iniciativas en torno a la atención primaria, como la creación de los Consejos de Desarrollo Local... - Se mantienen pero no son medulares en el resultado final. Son organismos de participación muy acotados que no tienen un impacto directo en el cambio en el sistema de atención. - Ahora que el Auge es Ley ¿Al Colegio Médico sólo le queda adaptarse? - Vamos a seguir colaborando para dar la mejor atención al público siempre. Ese es nuestro compromiso. También es cierto que ésta es una Reforma no compartida desde el punto de vista de su orientación, de los déficit que tiene, de la segregación que va a generar en la población. Pero como esto recién se va a ir viendo en el mediano plazo, nosotros no nos vamos a restar del proceso. Sí pensamos, y lo dijimos claramente, que esto fue un profundo error. Compartimos que los cambios son necesarios pero los cambios instaurados

son básicamente: de tipo financiero para el sistema hospitalario, de una apertura mayor de la red pública hacia el mundo privado y de muchas prebendas para las isapres en materia de sus planes de salud. Esta reforma es de un carácter muy liberal y los criterios de calidad y de excelencia en la atención han quedado subordinados a la contención de gastos. - Para algunas voces críticas, esta reforma es más una continuación de la realizada durante el Régimen Militar que una nueva ¿Comparte ese criterio? - Sí, es compartido por distintos sectores. Las grandes reformas que se hicieron a principios de los ochenta fueron el cambio de la atención primaria al sistema municipal y la creación de las isapres, y esos dos problemas, siguen vigentes. Hay algunos cambios cosméticos, pero no se ha ido a la raíz para tener un sistema privado que fuera solidario con el sistema público. Eso fue rechazado por las isapres y por la oposición en el Congreso cuando se negaron a aceptar el Fondo Solidario de Salud y, luego, uno ve que las isapres tienen ¡un 93% de aumento de sus utilidades! La autoridad se ha mostrado complaciente con este tipo de prácticas, en vez de rechazarlas. Allí hay una confabulación de factores que hacen que el status quo se mantenga. - ¿Cómo se explica el acuerdo casi absoluto entre Gobierno y oposición que se graficó en la aprobación del Auge en el Congreso? - La oposición no quería aparecer obstruyendo un cambio en salud, por un tema más de populismo, de imagen. Pero, por lo que me tocó conversar con senadores y diputados, ese sector político nunca ha creído en esta Reforma e incluso apuesta a su fracaso, porque la ven inconsistente y saben que no va a resolver los grandes problemas de la salud. Es muy dañino escuchar ese tipo de confesiones en un país serio, donde lo lógico habría sido que la discusión en el Congreso se hiciera de cara al país, con mucha transparencia en lo que cada sector planteaba.

- Pero dentro del Gobierno, tampoco parecían todos de acuerdo... - También hubo muchas críticas. Recordemos que la Ley del Auge salió con los votos disidentes del sector PSPPD. Tuvieron que llegar a un acuerdo a última hora y adquirir compromisos, porque entre las propias filas el Gobierno había muchas críticas al contenido del Auge. - En este mar de contradicciones, ¿Existen aspectos positivos en la Ley del Auge? - La priorización. Está bien que se prioricen enfermedades. Pero creo que el proceso va a ser demasiado lento, recién en tres años más. Y los presupuestos no varían significativamente. A diferencia de la Reforma Procesal Penal que vino con edificios nuevos, con expansión de recursos, eso no ocurre con la Reforma de la Salud. Eso se va a empezar a notar a contar del próximo año, cuando más enfermedades Auge entren en vigencia y se comiencen a ver las dificultades. - ¿Qué va a ocurrir con los usuarios una vez que la Ley del Auge entre en vigencia el 2005? - Se va a generar una expectativa muy alta que no va a poder ser satisfecha. La gente va a sentir derechos exigibles que no se van a poder cumplir. Eso se está viendo ya. Es positivo que la población sea exigente; el problema es que se basa en promesas gubernamentales que están fuera de la realidad, absolutamente desproporcionadas. Los médicos vemos eso permanentemente, por eso sabemos que va a haber una gran frustración y la gente va a ver que no todo lo que brilla es oro en la Reforma de la Salud. - ¿Y cómo van a reaccionar los médicos ante la implementación del Auge? - Hay una desazón porque no se quiso considerar la voz de los médicos en la Reforma. Seguiremos colaborando en toda la labor social de atención en salud, pero no por eso vamos a dejar de tener un rol fiscalizador también de todos los aspectos que no se vayan a

Vida Médica / 15


REFORMA

cumplir de la Ley del Auge. En eso, el Colegio mantendrá una línea inalterable de opinión crítica, si así lo amerita, o de reconocimiento de los aspectos positivos cuando se dé el caso, pero siempre planteando un criterio médico y no economicista para el mejoramiento de las condiciones de acceso a la salud de la población. - ¿Cuáles serán las situaciones más habituales una vez que el Auge esté en marcha? - La judicialización de la medicina; una mayor escalada de costos y gastos en salud para el paciente; y multitud de usuarios que se van a organizar para exigir que sus enfermedades estén dentro de las garantizadas. Los derechos ciudadanos se van a expresar en una crítica directa de gente a la que no le va a tocar ningún beneficio y a la que, simplemente, estas leyes “le van a pasar por el lado”. - En el sector privado algunos postulan que no está claro cómo se va a comportar la demanda frente al Auge, que puede haber usuarios que se resistan a las redes cerradas y que renuncien al Auge en pos de una atención de mejor calidad... - Van a ser excepciones porque la gente no va a tener una capacidad de pago tan grande como para poder pagar fuera del Auge sus gastos de atención. Porque Chile sigue siendo un país pobre y la mayor parte de la gente sigue estando en Fonasa. Yo creo que, nuevamente, esa gente va a quedar postergada. - ¿Cómo se prepara el Colegio Médico ante este nuevo escenario? - Estamos evaluando futuros diseños. Queremos ofrecerle a los médicos una opción que no sea individual sino que esté administrada colectivamente y que, además, le dé una fuerza gremial para obtener mejores condiciones de trabajo en escenarios restrictivos de

16 / Vida Médica

mucha limitación de recursos. El llamado es a organizar a los médicos y que hagan procesos propios de entendimiento (y con los otros actores del equipo de salud) para establecer negociaciones con los seguros privados de salud y desarrollar redes médicas de atención. - ¿Es un nuevo modelo de organización? - Los tiempos han cambiado y el Colegio Médico debe cambiar con ellos. Habrá estructuras de asociaciones gremiales de especialistas, estructuras de capítulos médicos, de grupos médicos de hospitales y clínicas privadas, que ya están llamando y preguntando la manera de organizarse para enfrentar este nuevo escenario. Va a haber una gran multiplicidad de opciones y, desde luego, el Colegio Médico es el “gran referente” que alienta que estos médicos se organicen. Se está organizando un seminario especial sobre ejercicio privado en noviembre. Yo espero que convoque mucha gente, que sea un momento de reflexión, de dar los primeros pasos de organización médica pos Auge. - Eso, en el sector privado ¿Y en el público? - Hemos concordado con la autori-

dad una mejoría de las condiciones de la Ley Médica, de manera que se cuente con cargos de urgencia de 28 horas en las unidades que lo necesitan y que los reglamentos de acreditación para el Auge sean consensuados con el Colegio Médico. - A través de los medios de comunicación se ha instalado la noción de que la aprobación del Auge significa una derrota del Colegio Médico y se teme que ustedes buscarán boicotear la materialización del Auge... - Ni derrota, ni boicot. No se puede tildar de fracaso porque si bien se han aprobado las leyes, aún no se ha puesto en marcha la reforma. Distingamos entre las dos cosas. Vivimos en un escenario concreto y tenemos que seguir trabajando por mejorar la calidad de atención del público. Lo que más nos interesa es que las cosas funcionen bien. Pero si eso no ocurre, deslindaremos responsabilidades, transparentaremos la información y que el Estado se haga cargo de las promesas, a veces desmedidas, que está haciendo al público en materia de salud.


A competir en Tenis en Silla de Ruedas

BREVES

Viajan Máximos Exponentes El tenis en silla de ruedas tiene como su máxima expresión al médico y dirigente gremial, Dr. Pablo Araya, quien cuenta con un gran currículo en este deporte. El 2003 cerró el año como número 14 del mundo y logró estar 12, en octubre. Entre sus principales logros figuran haber representado a Chile en el mundial de Italia 2002, estar clasificado para Atenas y para el mundial de Holanda 2005 y ser el latinoamericano con mejor ranking en la historia del tenis en silla. Además, resultó vicecampeón en Sydney, logró los campeonatos Santiago Open, Perú Open, French Open, Pensacola y, en dobles, la corona en el Belgium, England y French Open, así como en el Florida Open, entre otros destacados torneos.

Pablo lleva sólo cuatro años de tenis y dos como profesional, lo que le augura un gran futuro. Su práctica de este deporte le demanda entrenamientos en gimnasio tres a cuatro veces por semana y otras tres a cuatro veces en tenis. Él cree que si tuviera más apoyo de la empresa privada podría llegar el 2005 a ser top ten, por lo que hacemos un llamado a los laboratorios a ponerse con nuestro campeón. Su entrenador, Gonzalo Varas, es enfático al afirmar que Pablo no sólo puede ser top ten sino que llegar a dar una medalla de oro a Chile, en Pekín, si se le apoya como corresponde. Cuenta que para el corto tiempo que lleva practicando sus progresos son notables, ya que un tenista se hace normalmente en ocho a diez años.

Conferencias en Regiones

El Auge y la Judicialización Como todo un éxito fueron calificadas las charlas ofrecidas por dirigentes del Colegio Médico ante profesionales del norte y sur del país, que forman parte de una serie de actividades dirigidas a mantener informados a los integrantes del gremio de los alcances de la Reforma a la Salud y la responsabilidad civil del quehacer profesional. Con la premisa de que la mejor herramienta para tomar una buena decisión es la información, los presidentes del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro y de Falmed, Dr. Pablo Rodríguez, visitaron las sedes regionales de Arica, Iquique, Talca y Concepción. Para la presidenta del regional Arica, Dra. Viviana Durán, la reunión fue enriquecedora porque además de aclarar todas las inquietudes acerca de la res-

ponsabilidad civil de los médicos en su trabajo profesional, muchos de los asistentes vieron la importancia de pertenecer al Colegio y de estar protegidos por el Seguro Falmed. La presidenta del Regional Iquique, Dra. Teresa Barlaro, opinó que la actividad fue todo un éxito. No sólo se expusieron los temas sino que “hubo oportunidad de aclarar y despejar todas las dudas en este nuevo escenario”. A su vez, el subdirector médico del Hospital de Iquique, Dr. Julio Barros, se mostró “tremendamente satisfecho con el desarrollo de la actividad y la forma en que el Dr. Castro se dirigió a los médicos de la zona”. Al presidente de Falmed le correspondió abordar el trabajo desarrollado por la fundación en sus diez años de

Robinson Méndez, integrante equipo Teletón.

A pesar de que nuestra realidad es diferente, hoy tenemos chilenos encumbrados en esta modalidad del tenis y hemos podido disfrutar con el ejemplo brillante que nos han dado en los juegos olímpicos, Massú y González.

actividad, los procedimientos que se realizan y el funcionamiento del sistema de asesoría que el organismo entrega. El Dr. Juan Luis Castro trató los temas “Auge y Negligencias Médicas” y “Nuevos Reglamentos de la Ley Médica sobre Acreditación”. En el primer punto, transmitió su preocupación ante las disposiciones que contiene la Ley Auge, despachada el 17 de julio por la Comisión de Salud del Senado, en lo que se refiere a que los servicios de salud se eximirán de pagar indemnizaciones a familiares que reclamen cuando los médicos hagan uso de material o instrumental defectuoso. La situación es grave, expresó el Dr. Castro, puesto que el médico sería responsable aún sin culpa y porque los materiales que se usan no se encuentran en las mejores condiciones técnicas. Esto, agregó, tiene como consecuencia la intención del Estado de disminuir su responsabilidad en materia sanitaria.

Vida Médica / 17


VIDA INTERIOR

Mundos Paralelos

Médicos Artistas

E

l Dr. Eduardo Aragonesa abre la puerta de su casa a los pies de la moderna estación de metro Quinta Normal y nuestra ávida mirada (la mía y la del fotógrafo) no puede evitar introducirse antes de que él nos invite a pasar. Una vez adentro, la intuición de que en ese espacio físico las musas han hecho su hogar, se confirma. Las fotos nortinas son las primeras que se presentan como una de sus aficiones. A la izquierda, pese a la luz tenue de la habitación, brillan unas medallas que, para no pecar de impacientes, esperamos que sea su dueño quien nos cuente su origen. A la derecha, mundos diversos conviven armoniosamente: dulces ocarinas cuelgan en una de las paredes; mientras en la otra, sables, corvos y carabinas guardan secretos de la Guerra del Pacífico. En una esquina, las guitarras aguardan

Dr. Eduardo Aragonesa

La Aventura de Vivir 18 / Vida Médica


No sólo de medicina viven los hombres de blanco. Al aproximarse más a ellos, comienzan a aparecer sus gustos, aficiones y pasiones... eso sí, poco a poco, para mantener a salvo la intimidad. Esa que es necesaria para que los amores permanezcan a pesar del ajetreo que exige la profesión. Por Ximena Donoso

pacientes a que su querido Doctor las haga sonar; en la otra, el hermoso piano espera que el alumno Aragonesa continúe aprendiendo. Pidiéndole permiso al Nobel Pablo para utilizar su poesía, cada rincón parece decir: “Amo todas las cosas, no sólo las supremas, sino las infinitamente chicas...” Con sencillez y amabilidad, este médico obstetra, que desde que egresó trabaja en el Hospital Félix Bulnes, va narrando su vida de aventuras. Tal vez, en las alturas del Ojos del Salado o en las profundidades del Mar de la China -cuando fue a bucear- reparó en que esta opción de vida “al principio fue algo intuitivo, por curiosidad y, luego fue para mejorar la relación con las personas y tratar de entender cómo piensan”, reflexiona. Situación que “no me hace ni más tolerante, ni más comprensivo, ni más perdonador, simplemente entiendo por qué el otro está haciendo lo que está haciendo”, precisa. En la conversa descubrimos aquello

de las medallas. “Soy instructor de paracaidismo”. Y alejado de toda soberbia agrega “fui cuatro veces campeón nacional de precisión de aterrizaje y seleccionado nacional... como 10 años”. La bitácora no se detiene y casi para que pase inadvertido los enumera rápidamente: restaurador de muebles, capitán costero, escribidor de décimas. En cada uno de ellos, se sumerge hasta

llegar a sus entrañas y ahí se queda: “si uno no hace las cosas de corazón, entonces, no vale la pena”, sentencia. Hace una pausa y tenemos el privilegio de conocer su Dojo, donde practica aikido, que evidencia un camino en las artes marciales que lo alejan del aprendiz y lo acercan al maestro. Su participación en un conjunto de música latinoamericana en los 90 es otra larga historia… Es la hora del té… y en el silencio de cada sorbo irrumpe -de su antiguo equipo de música- una versión de “Arriba en la Cordillera” (de ese grupo musical) que habría emocionado al mismísimo Manns. Nosotros nos vamos y el médico obstetra seguirá, cada mañana, atendiendo y conversando con sus pacientes…y cuando llegue la hora de un parto se emocionará como la primera vez que entre sus manos vio nacer una nueva vida. Luego, de regreso a su casa, seguirá planeando alguna otra aventura como aquella de dar la vuelta a América en jeep con su hijo. O la otra, más lejana, que nos confiesa: “ voy a liquidar todo y me voy a comprar un barco para vivir para siempre ahí, hasta que me muera”.

Vida Médica / 19


VIDA INTERIOR

Prof. Dr. Guido Girardi Brière

Dos Amantes E

l pediatra Guido Girardi trae a su memoria esos días de infancia en que recorría las calles del barrio (Quinta Normal) junto a su padre... en bicicleta. No, no era un simple paseo entre padre e hijo. Su querido viejo fue médico y eso de la vocación social lo había tomado fuerte, por eso se pasaba visitando y visitando a sus enfermos... gratis. No hay duda de que cuando el joven Guido tuvo que elegir una profesión, aquellas visitas médicas hicieron que siguiera los pasos de su progenitor. La medicina, entonces, se convirtió en su primer amor. Fiel se ha mantenido y ¡vaya que este amor le ha exigido intelecto! ya que ha sido formador de médicos de enfermedades respiratorias y creador del programa IRA. “Todavía trabajo en hos-

20 / Vida Médica


pitales y seguiré hasta que me digan tatita váyase para la casa... creo que todavía aporto algo”, dice el profesional. Pero esto del amor es cuestión compleja porque a su amada medicina la comparte con su otro amor...la pintura. Como él dice y sin culpa alguna “ésta otra es más lúdica”. Dos mujeres son las responsables de la bigamia del Dr. Girardi: su madre, que tiene esta misma pasión, y una profesora que tuvo en el colegio y que era acuarelista. Esta última

lo inició en la pintura al agua y aunque hubo tiempos en donde dejó un poco abandonada esta técnica, fue su estadía en París que lo hizo retornar al atril. Acuarelas que hoy no puede dejar de pintar, incluso, invade la habitación de su propia madre, frente al Parque Forestal, para volcar todo su talento. Ella, a veces reclamará por el desorden que deja su hijo o bien por las manchitas que ha dejado en la alfombra, pero otras veces -sin duda, las más- mirará cómo

su pequeño-gran médico logra pintar hasta los olores de la naturaleza. “A medida que han pasado los años me he dado más tiempo para pintar, ahora lo hago a diario. Después del hospital me vengo a la casa de mi madre a pintar”, confiesa. Premios y medallas ha recibido por lo que sus manos y su mente pueden plasmar en el papel. Ahí están esos trenes resistiéndose a estar encerrados en un marco... más allá los paisajes dan cuenta de una naturaleza que se ofrece vivaz y sumisa ante la manos del médico-artista. “Me nutro de los paisajes”, dice el pediatra. Vital alimento que lo ha llevado a instalarse los fines de semana en su querido Olmué, pueblo que lo ha recibo desde hace 25 años, y que es testigo de su otro talento innato: la arquitectura. “Colecciono puertas y ventanas de las demoliciones... y cuando tengo muchas tengo que hacer casas para ponerlas”, expresa con naturalidad. Ha juntado muchas ya que a cada uno de sus hijos le ha construido una bella casa.

Vida Médica / 21


VIDA INTERIOR

Dr. Claudio Luhr

Partitura de un ¿Q

uién le dijo que era artista? es la respuesta que escucho por teléfono cuando trato de convencer al neurocirujano Claudio Luhr para que me dé la entrevista para este reportaje. Cuando al fin se concreta el encuentro y le digo que voy con el fotógrafo, hace una pausa y sospecho que no será fácil obtener su retrato. No hay pedantería ni tampoco pesadez en sus respuestas telefónicas -apreciación que una vez en vivo y en directo se verifica- simplemente concluyo que no le gusta esto de las entrevistas. Las palabras del Dr. Luhr salen a regañadientes, pero poco a poco se comienza a develar que los suyo es sólo la música. Así, medio en serio medio en broma, cuenta que cuando no está con sus pacientes está con la música, aunque “a veces el tiempo libre lo dedico a la medicina”. En el fondo sabe que su formación en música clásica, sus estudios de piano y los 12 años de guitarra clásica junto a doña Liliana Pérez Corey, lo han convertido en un virtuoso. Pero de su boca

22 / Vida Médica


Médico no sale ni una palabra de vanagloria. “Uno hace música y ahí está”; “no tengo idea de dónde nace mi creación”; “uno es como nace no más y yo tengo que hacer música... así de natural”. De pronto se entusiasma -con mesura- y se sumerge en el proceso de la creación: “además de interpretar la guitarra, hago la composición. Son actividades individuales, solas, y bien solas... hay que apartarse y esto puede crear un poco de problemas en la relación familiar... porque de repente se va el tiempo... uno se mete a hacer algo y pasan las horas... y al otro día tienes que estar temprano”. Horas solitarias que han dado vida, por ejemplo, a una cantata ecológica producida por Julián García-Reyes y donde el Dr. Luhr compuso toda la música; horas silenciosas que lo llevan a incursionar en la música folclórica de donde surgen Fantasía Chilena en Guitarra, y otra Latinoamericana; horas ermitañas donde compone una sinfonía.

“Creo ser el único fulano es este país que ha compuesto una”. Pero “está ahí guardada, medio muerta”, señala sin ánimo de lamentarse. El teléfono suena (entiendo que la conversación ha terminado), es hora de ponerse el delantal blanco y dedicarse a sus pacientes de la Clínica Indisa. Pero de lo que estoy bien segura es de que cuando el médico-músico vuelva a su casa, seguirá escribiendo sus partituras... y cuando lo ronden las musas, las atrapará de tal manera que sus manos y su mente construyan otra sinfonía o un concierto o una misa...

Vida Médica / 23


GREMIAL

Compromisos de la Directiva

Evaluación del

Programa

¿Hay avances en los compromisos que hizo la actual directiva del Colegio? ¿Cuánto de lo que se ofreció se ha cumplido?

24 / Vida Médica

A

continuación les presentamos el primer resumen comparativo entre lo ofrecido y lo realizado. La segunda parte estará disponible en el próximo número.

Un Colegio más participativo e integrador Para lograr este primer compromiso se propusieron las siguientes medidas:

1. Promover la afiliación de médicos jóvenes y recién egresados. 2. Promover la afiliación voluntaria al Fondo de Solidaridad Gremial. Rediseñar este beneficio para hacerlo viable en el tiempo de manera que, junto a su mejoramiento, no lo transforme en un obstáculo para la reafiliación de colegas a la Orden. 3. Incentivar una nueva moratoria ge-


neral que permita reincorporar a cientos de médicos que, pudiendo reingresar, no han contado con las facilidades económicas para hacerlo. ¿Qué hemos logrado? 1. Existe una propuesta en el Consejo General que extenderá de 3 a 9 años el beneficio del pago de la mitad de la cotización para aquellos médicos que se encuentren en la Etapa de Destinación y Formación. 2. El Fondo de Solidaridad Gremial está en pleno proceso de reestructuración, tendiente a establecer una cotización voluntaria para mejorar los beneficios de los socios, y con el fin de hacerlo más asequible a los médicos jóvenes y a los que están en una edad media. Para ello, se formó una comisión de reestructuración del Fondo, que generará un nuevo modelo de administración de beneficios. Entre las diversas alternativas, se analiza la posibilidad de formar una cooperativa. 3. La moratoria general cumplió sus objetivos. A los casi mil médicos que se reincorporaron al Colegio Médico el año 2002, se suman más de 500 profesionales en la moratoria que concluyó en diciembre del 2003.

Reorganización de las estructuras internas Para facilitar la interacción expedita con las bases y la toma de decisiones en forma menos burocratizada, se propuso: 1. Rediseñar el Consejo General, disminuyendo su tamaño y aumentando su funcionalidad. 2. Dar mayor protagonismo y participación a las directivas regionales, realizando con mayor periodicidad

las reuniones de presidentes regionales como órgano no sólo consultivo sino resolutivo para el Colegio. 3. Fortalecer las unidades técnicas de apoyo a la gestión gremial para todo el país, ya sea mejorando el uso electrónico de información (cartera de correos, internet, página web, etc.) como también las asesorías especializadas. 4. Fortalecer y ampliar la estructura base de capítulos médicos, por ejemplo en la atención primaria. ¿Qué hemos logrado? 1. Luego de la última Convención del Colegio Médico, se modificó el Consejo General. Ahora son los propios presidentes de cada consejo regional los que conforman esta instancia, dando así mayor representatividad a las bases y disminuyendo los problemas de comunicación y burocracia. En el caso de los regionales más numerosos, participan más miembros de sus directivas. 2. (Incluida en la anterior). 3. Respecto de las unidades de apoyo, se renovó completamente el portal del Colegio, convirtiéndolo en una fuente de información permanente para los médicos sobre la actualidad del sector salud. Además, con una clave de acceso, cada colegiado puede acceder a sitios con información privilegiada sobre convenios, sobre su situación de pagos, etc. Cada semana, aquellos médicos que entregan su dirección electrónica reciben informativos, y en caso de dudas pueden escribir directamente al portal. 4. Se presentó una enmienda en la Convención para dar rango estatutario a los capítulos médicos. Esto significa que el Colegio destaca el

carácter obligatorio de la formación de capítulos como parte de esta institución. (Respecto de la atención primaria, ver el artículo sobre el tema en esta misma edición).

Tuición ética y judicialización 1. El Colegio Médico intensificará su exigencia al Gobierno de recuperar definitivamente la tuición ética para sus pares. 2. El Colegio Médico avanzará en la separación de sus tribunales éticos de los órganos directivos tradicionales, de forma tal de entregar una señal de mayor garantía y transparencia en la administración de la ética por la institución. 3. En cuanto al explosivo aumento de las demandas por presunta negligencia profesional, se requieren dos regulaciones necesarias: • Despenalizar la negligencia médica, para radicar sólo en el ámbito civil la responsabilidad profesional, y no en lo criminal. • Creación de una instancia de arbitraje médico frente a las posibles demandas, con el objeto de evitar la judicialización del problema y, a la vez, superar los impasses en la relación médico-paciente. ¿Qué hemos logrado? 1. El Colegio le planteó nuevamente a las autoridades la urgencia de la tuición ética, entre ellos al Presidente de la República y al presidente de la Corte Suprema, quienes reconocieron la importancia del tema. Hoy está incorporada en el paquete de reformas constitucionales. Ya fue aprobada en la comisión de constitución, legislación y justicia del Senado y en la sala. Hay que esperar

Vida Médica / 25


lo que suceda en el resto de los trámites legislativos. 2. La última Convención de Consejos Regionales aprobó la creación de los tribunales de ética. Actualmente están en proceso de designación y notificación los miembros de los tribunales regionales y del Tribunal Nacional de Ética, que estarán en pleno ejercicio antes de fin de año. 3. Sobre el arbitraje médico, la ley Auge incorpora la figura de la mediación. Sin embargo, la propuesta gubernamental original era bastante deficiente, ya que el mediador estaba a cargo de una autoridad política (seremi de Salud) y no incluía a los prestadores individuales ni al ámbito privado. Afortunadamente, los parlamentarios recogieron las propuestas del Colegio. La mediación en el sector público quedó en manos del Consejo de Defensa del Estado, y en el sector privado a cargo de la Superintendencia de Salud. Además, incorpora tanto a los establecimientos como a los médicos. Sólo quedaron fuera de este mecanismo las consultas privadas. También se avanzó en otro tema relacionado con el aumento de demandas por negligencias médicas: el Colegio sumó a los beneficios otorgados por Falmed (Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico) el “Seguro de Responsabilidad Civil”. Este seguro está destinado a los médicos colegiados afiliados a Falmed, no discrimina por especialidades, cubre hasta que se produzca la prescripción (4 años), incluye la defensa de un equipo jurídico especializado, y considera una cobertura colectiva de 30 mil UF más rehabilitación y 5 mil UF por médico. También se ofreció a los médicos

26 / Vida Médica

becarios, a través de las facultades de medicina agrupadas en Asofamech, la asesoría legal gratuita de Falmed, por lo que sólo deberán pagar 5 UF al año por el seguro de responsabilidad civil.

El trabajo médico en el sector público 1. El Colegio Médico acentuará más aún su esfuerzo por obtener la reforma de la ley 19.664 (ley médica), garantizando las mejores condiciones de trabajo médico hospitalario. 2. Respecto de los Médicos Generales de Zona y Becarios en Etapa de Destinación y Formación: • Mejorar los canales de participación de los médicos jóvenes de Chile dentro de la organización del Colegio Médico. • Formalizar como departamento del Colegio Médico a la Agrupación de Médicos Generales de Zona en Etapa de Destinación y Formación. 3. Los médicos en la atención primaria de salud: Es urgente abordar la crisis del trabajo médico en la atención primaria, revisando la municipalización actual y, a la vez, generando una fuerte organización médica en este nivel de atención, ya que por su dispersión no ha tenido la suficiente representación al interior del Colegio Médico. ¿Qué hemos logrado? 1. Existe un principio de acuerdo con el Ministerio de Salud para enviar a la brevedad las modificaciones a la ley médica, sobre la base de un anteproyecto, cuyos puntos más relevantes son: • Regularizar el pago de asignación de reforzamiento profesional diurno a los cargos desligados y beca-

rios incorporados al régimen de la ley 19.664. • Permitir el cambio de servicio entre profesionales que se encuentran en período de obligación de desempeño. • Precisar las posibilidades de acceso a la subespecialización y perfeccionamiento por parte de los profesionales de la Etapa de Planta Superior, en el marco del artículo 46. • Incorporar las jornadas diurnas de los cargos ligados en extinción a las normas sobre remuneraciones. • Modificar la ley 19.198, conocida como ley de concursos, aplicable a los profesionales funcionarios afectos a las leyes 15.076 y 19.664. • Fortalecer como requisito general de ingreso al sector público de salud y para otros fines específicos, un examen nacional para profesionales afectos a las leyes 15.076 y 19.664. 2. Como un reconocimiento a la Agrupación de Médicos Generales de Zona, que ha contado con el permanente apoyo de la directiva del Colegio Médico, se incorporó al nuevo Consejo General el máximo representante de esta agrupación, quien tendrá voz y voto en la toma de decisiones de esta instancia. 3. Ya comenzó a funcionar el Comité Provincial de Atención Primaria en Concepción, y se espera que este ejemplo se extienda a otras zonas del país (ver artículo en esta edición), a través del Primer Congreso de Atención Primaria de Salud que se realizará los días 19 y 20 de noviembre en Concepción.


ACTUALIDAD

Patrimonio Cultural de la Salud

Desde Arica a Punta Arenas E

n el marco de su primer año, la Unidad de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud, organizó en Santiago, en el antiguo Hospital San José, el Primer Encuentro Nacional de Responsables de Patrimonio Cultural de la Salud. Se desarrollaron variadas e interesantes conferencias y ponencias que giraron en torno al patrimonio tangible e intangible, donde la arquitectura, la fotografía, las colecciones de valor patrimonial, las historias orales, el rescate y preservación de las antiguas edificaciones de salud, el patrimonio intercultural y aquellos personajes que hicieron aportes, constituyeron la base para una capacitación para apoyar la futura labor de los Responsables de Patrimonio en sus respectivas regiones. El antiguo Hospital San José, Monumento Nacional, con su construcción estilo colonial, albergó durante tres días a más de 50 representantes de todo el país, cifra que sobrepasó ampliamente las expectativas y donde entre historias y un deseo compartido por avanzar en la recuperación del patrimonio, se tejió una red nacional de promotores de patrimonio.

Conclusiones y recomendaciones generales • Dar existencia jurídica a la Red Nacional de Responsables de Patrimonio Cultural de la Salud para que funcione en cada uno de los Servicios de Salud, Secretarías Regionales Ministeriales y Organismos Autónomos. • Fortalecer la voluntad de los Directivos del Sistema Nacional de Servicios de Salud para incorporar el patrimonio cultural como parte del plan de trabajo y/o planificación estratégica correspondiente.

• Solicitar a las autoridades superiores del Ministerio de Salud que la valoración y conservación de nuestro patrimonio cultural en salud sea incorporado a los compromisos de gestión. • Solicitar que se le otorgue el carácter de asesoría de la Dirección al Responsable de Patrimonio Cultural de la Salud en su respectivo ámbito territorial, con las funciones que determine el Ministerio. • Facilitar el acceso de los Responsables del Patrimonio Cultural, a la información relacionada con los bienes muebles e inmuebles de la Región., provincia o comuna, según corresponda. • Designar a la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud del Minsal como centro referencial de la Red Nacional de Responsables del Patrimonio en Salud, a fin de agilizar y mantener canales expeditos de comunicación e información. • Crear Comités Locales multidisciplinarios de Patrimonio Cultural en Salud, que funcionen con un plan de trabajo específico. • Promover el apoyo ministerial para las postulaciones a concursos FONDART y otros que faciliten fuentes alternativas de financiamiento.

Vida Médica / 27


ACTUALIDAD

Sus Razones

Renuncia del Comité de Ética de Isapre Masvida Un desmentido en “forma categórica y definitivo de la campaña de difamación y desprestigio “desarrollada por el Dr. Claudio Santander, presidente del Directorio de la Isapre MasVida, en contra de los ex miembros del Comité de Ética de dicha institución por su masiva renuncia, manifestaron estos profesionales en carta al presidente del gremio médico, Dr. Juan Luis Castro.

L

os Dres. Eduardo Caffarena, Rodrigo Nazal, Patricio Lagos, Jacques Massoc, Helmuth Schultz H. y Fernando Heredia indican -con fecha 28 de septiembre- que “como ex miembros del Comité de Ética de Isapre Masvida y transcurridos, ya más de dos meses de presentadas nuestras renuncias a los cargos que ocupábamos, nos vemos en la obligación de hacer públicas las razones de nuestra decisión”. Agregan que su interés era dar por cerrada la polémica “sin embargo, no hemos podido ignorar ni tolerar la situación a la que nos ha conducido el presidente de Isapre Masvida, Claudio Santander”, añadiendo que “tenemos evidencia demostrable que el citado presidente, se ha expresado pública y privadamente en forma falsa e injuriosa en relación a las razones que habrían tenido los miembros de este Comité, al presentar las renuncias a sus cargos, situación que atenta gravemente contra la honra y el prestigio de los afectados

28 / Vida Médica

y que no aceptamos ni aceptaremos bajo ninguna circunstancia”.

Las razones de su renuncia Con fecha 18 de mayo de este año, el entonces Comité de Ética de la Isapre, envió una carta al Dr. Claudio Santander, expresándole que se habían informado sobre el reciente convenio de esta institución con el Sanatorio Alemán, en el cual se creaban “planes cerrados de atención”, los que -indica- “estimamos definitivamente que atentan gravemente contra la libre elección, bandera de lucha intransable del gremio médico y pilar angular de los principios establecidos por los creadores de “la Isapre de los Médicos”. En la carta, los profesionales reiteran estar “en el más profundo desacuerdo con lo obrado y no estamos dispuestos a que haya un solo médico, que crea que ha contado con la aprobación o el respaldo de este Comité, para llevar adelante los hechos consumados de que

hemos sido testigos en las últimas semanas”. Asimismo, los ex miembros del comité de ética entregan otros antecedentes, citando que la asamblea de socios efectuada el día 26 de abril “nos dejó, por decir lo menos, perplejos al escuchar los argumentos con que Ud. defendió su postura ante las manifestaciones de descontento frente a sus nuevos planes, expresadas por algunos de los médicos presentes. Citó en primer lugar una ley que lo obligaría a disponer de planes cerrados, ley que Ud. no mencionó y nuestras averiguaciones nos aclaran que tal ley ni siquiera existe. Luego argumentó que esto se lo habría solicitado o exigido el Colegio Médico de Chile (AG) situación que fue categóricamente desmentida, como consta, por su Presidente Regional al día siguiente de la citada asamblea. Por último expresó que estaba en avanzadas conversaciones con la Clínica Francesa para establecer en los próximos días, igual convenio que el del Sanatorio Alemán. Consultados


sus directivos, nos expresaron que no existen ni han existido conversaciones con la citada Institución orientadas a la creación de planes cerrados y que ellos continúan pensando, como médicos que son, que mantendrán la Clínica abierta a la libre elección permitiendo de esta forma a los -médicos de la zona, continuar ejerciendo la medicina privada como lo han hecho hasta ahora”. Ante esta situación, el Comité decidió cesar en sus actividades “pues consideramos que no cumple ninguna función, no se reciben mas casos para su análisis desde que se produjera el cambio de Gerente Médico y tampoco se nos consulta, ni se nos informa del cambio de rumbo de la Isapre... y no estamos dispuestos a que se piense que respaldamos tan equivocados cambios, que tan solo perjudican, por ahora, a los médicos de Concepción, precisamente a quienes tanto la Isapre como nosotros, les debemos la máxima lealtad”.

Respuesta de Masvida Un mes después está fechada la respuesta del directorio de Isapre Masvida

S.A. en que deploran “los términos descomedidos en que se ha expresado dicha comunicación” e informan que acordaron “hacer presente la más completa aprobación a las decisiones y procedimientos que ha seguido el presidente del directorio, dejando constancia que respaldamos sin reservas de ninguna especie, cada uno de nosotros a título personal y además corporativamente, tanto al Dr. Claudio Santander como a las acciones que éste ha efectuado, pues se han sujetado con entera fidelidad a los acuerdos adoptados por el mismo directorio y por la junta de accionistas de lsapre Masvida S.A.” Añade el directorio que “los convenios suscritos por el Dr. Santander con terceros que son prestadores, y en particular el que Uds. aluden, se reconocen como absolutamente compatibles con el interés de lsapre Masvida S.A., de sus accionistas, de sus prestadores y de sus afiliados y declaramos que se inscriben en un imprescindible proceso de cuidado del patrimonio y derechos personales de todos ellos, el que resulta indispensable si se examinan las circunstancias que actualmente afectan a las prestaciones de salud, a los mismos prestadores y a las lsapres en general”.

Renuncia del comité En su respuesta, el 8 de julio, los miembros del Comité aclaran que entienden “la visión pesimista que plantean del futuro de la medicina privada en Chile y que creemos que están en lo cierto, esto ya es una realidad en Santiago y comienza a ser en Concepción, estimulado grandemente por este convenio y sus nuevos planes. Pensamos que han apurado el camino sin retorno, saltándose el proceso de información a los socios prestadores y desechando la instancia de convenir con grupos organizados de médicos en

Asociaciones Gremiales, que podrían haber tenido interés en participar, sí a lo menos hubiesen conocido los nuevos rumbos”. Asimismo, desmienten categóricamente que -tal como dice el Directoriole hayan otorgado a la situación “cierta connotación pública en la comunidad médica sin interiorizarse previamente en el seno de la propia institución del verdadero alcance y contenido de las decisiones que se objetan”. Referente a esta afirmación, señalan que “nos comprometimos en no comentar la situación y no mostramos la carta anterior a nadie, sólo nos enteramos que uno de los Presidentes de Sociedad hizo pública nuestra comunicación en el Hospital... Debemos expresarles en relación a lo mismo, que nos ha resultado particularmente difícil ocultar nuestro accionar, pues hemos sido motivo de consulta en forma repetida y también blanco de críticas e increpaciones de parte de los colegas, sobre nuestra participación o aprobación de este nuevo camino, situación que como comprenderán, nos ha generado grandes dificultades. Agrega el Comité que “pensamos que las opiniones críticas siempre desagradan y no siempre se está dispuesto a aceptarlas, no estimamos que esto haya sido descomedido pero sí el Directorio así lo han considerado, les ofrecemos nuestras excusas y la certeza que nunca ha estado en nosotros ni la mas mínima intención de ser ofensivos”. En relación al reestudio que se anuncia del Comité, afirman que es muy acertado “pues nos hemos constituido en un ente decorativo, al parecer destinado sólo a mantener una imagen distinta a las demás Isapres, pero con nula participación y muchas veces apareciendo como garantes ante los socios, de situaciones que no compartimos y ni siquiera conocemos”. Por ello, “presentamos por decisión unánime, nuestra renuncia, en carácter de indeclinable, a los cargos que hemos ocupado en el Comité de Ética de Isapre Masvida”.

Vida Médica / 29


Atención Primaria

¿Hasta Cuándo es la

Pariente Pobre? 30 / Vida Médica


ACTUALIDAD

L

a palabra construye realidad, pero cuando los conceptos ofrecen matices semánticos pueden construir realidades equivocadas. Tal vez sea este el caso del adjetivo primarius que, según la Real Academia Española, significa (1) primero en orden o grado, principal, esencial. Pero, también (2) primitivo, poco civilizado. Si miramos nuestra realidad no pocos coincidirán que el campo semántico de atención primaria gira en torno al segundo significado. Desde esta misma perspectiva, resulta preocupante que mientras el Gobierno construye discursos para la gente diciéndole que lo prioritario que se abordaría con la Reforma de Salud sería la Atención Primaria, lo concreto es que la palabra se ha transformado en un paquete de enfermedades que se resuelven en el nivel hospitalario.

Visión reduccionista “La Atención Primaria es una concepción de salud que debería estar asociada a un sistema de salud de atención ambulatorio, de amplia cobertura, donde las especialidades deberían estar presentes”, señala el doctor Aníbal Hurtado. Pero la realidad le demuestra lo contrario, salvo excepciones. “En muchos casos, se entiende como ir al consultorio y despachar la mayor cantidad de fichas y atender la mayor cantidad de enfermos en un tiempo

limitado”, dice. Bajo esta lógica, este nivel de atención de salud queda reducido a su más mínima expresión traduciéndose en: consultas de mala calidad que generan nuevas consultas; pacientes insatisfechos porque no encuentran respuesta a sus problemas de salud y médicos que viven un entorno profesional que no ofrece motivación para permanecer en él. Acerca del rol de los médicos, que muchas veces son criticados por no querer trabajar en los consultorios atribuyéndoles falta de vocación social, el facultativo indica que la experiencia de trabajar en el sector primario es enriquecedora para los facultativos; y eso no es punto de discusión. “Los médicos de ahora no son ni más ni menos insensibles que los de hace 30 años, pero las condiciones de trabajo han cambiado”, enfatiza. Y agrega que: “cuando los jóvenes médicos entran al mundo laboral se encuentran conque en la escala de alternativas profesionales la atención primaria es la más mala”. Esta situación continúa- no es una cuestión azarosa sino que obedece a una política de salud que no tiende a fortalecerla.

Oportunidad perdida El doctor Aníbal Hurtado, quien fuera uno de los ideólogos y ejecutores de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, SAPU, mira hoy, con cierta desesperanza, el rumbo que han tomado

Frágiles son los cimientos sobre los que se erige la atención primaria de nuestro país. Cuesta creer que el pilar fundamental de un sistema de salud aún sea concebido como una especie de beneficencia en donde a los médicos se les exige una mal entendida “vocación social”. Por Ximena Donoso

Vida Médica / 31


“Los médicos de ahora no son ni más ni menos insensibles que los de hace 30 años, pero las condiciones de trabajo han cambiado”, enfatiza el Dr. Aníbal Hurtado.

ces, como una instancia que suple la demanda insatisfecha del día”.

Si la montaña no va a Mahoma…

las políticas de gobierno con relación a la atención primaria. Desde su experiencia -como médico de consultorio- cuenta que los SAPU surgieron, a finales de los 80, bajo la premisa de que los procesos se producen en forma permanente en la comunidad, sin embargo, se les estaba dando una solución en horario de oficina. “Teníamos que dar una atención permanente en horario continuo”, indica. Luego, en el año 90, este nuevo modelo de atención se integra al programa de la Concertación y se desarrolla como programa nacional. “Estábamos dándole una alternativa de desarrollo profesional más amplio al médico de Atención Primaria. Planteamos, además, que el médico que trabajaba en los SAPU fuera el mismo del consultorio para darle continuidad al proceso”. Es precisamente esa continuidad la que, según el Dr. Hurtado, ha sido sacrificada provocando la ruptura del sistema ideado. “Se perdió, una vez más, la oportunidad de darle un elemento de coordinación a la Atención Primaria con los SAPU”. Así, la visión que partió desde el consultorio se desplaza, cada día, hacia el servicio de urgencia hospitalaria. El médico concluye que: “hoy, no son un complemento de la Atención Primaria y son entendidos, muchas ve-

32 / Vida Médica

Este sabio adagio es el fiel reflejo de que cuando desde arriba las cosas no caen hay que invertir la situación. Es así como lo que partió como una simple conversación de pasillos, hoy es un proceso pionero en lo que a Atención Primaria se refiere: organizar a los médicos que trabajan en ésta área de la salud en Capítulos Médicos. De esta forma, en Concepción ya está formado el primero y Antofagasta se sumará a esta experiencia. Los planes son que a noviembre de este año ya estén conformados a lo largo del país y se reúnan en un Congreso, cuyo eje central será la elaboración de un proyecto que harán llegar a las autoridades sanitarias. El encargado de coordinar en todo el país la creación de los Capítulos es el doctor David Provoste, quien encabezó la iniciativa en Concepción. El joven profesional señala que llegó la hora de tomar cartas en el asunto: “Nosotros, como médicos, estamos enfrentados día a día con las falencias del sistema primario”, dice. Carencias que hacen que tanto el médico como el paciente se resientan. El Dr. Provoste ejemplifica con su propia realidad: “En algunos lugares de Concepción están resolviendo interconsultas solicitadas hace cuatro años”, situación que se repite en otras

“Nosotros como médicos estamos enfrentados día a día con las falencias del sistema primario”, dice el Dr. David Provoste.

regiones. “Con tristeza y preocupación decimos que, hoy, sabemos que al firmar una interconsulta a oftalmología, otorrino o dermatología, el paciente será visto en, al menos, un año”. Y la lista continúa, pasando por déficit de horas médicas, colas virtuales provocadas por el colapso de las líneas 800, aglomeración en los servicios de urgencia de los hospitales y Sapus. Si bien existen acciones más alentadoras como la creación de los Centros de Salud Familiar (Cesfam), éstos recién comienzan a formarse y no están exentos de problemas. El Dr. Provoste indica que “si un médico de un Cesfam extiende una licencia por patología psiquiátrica, la Compin la rechazará”. Justamente, son éstas las razones que crean la necesidad de organizarse en forma urgente, ya que el actual escenario provoca una desmotivación para el ejercicio de la medicina. Entre ellas, el profesional menciona que: “hay colegas que están trabajando hace cinco años con contratos a honorarios. Ingresaron en programas que estableció el


Gobierno (como los cardiovasculares), que llegaron a quedarse a los consultorios, pero los colegas siguen trabajando a honorarios”. Esto implica, obviamente, no tener derecho a vacaciones remuneradas y tampoco a enfermarse porque su sueldo mermaría. Por otra parte, está la presión que ejercen las exigencias de los “rendimientos médicos”, que obligan a realizar una atención en un margen de tiempo reducido. “Atender a 10 pacientes en una hora atenta contra la dignidad del paciente, y también del médico, porque bajo esas condiciones no es posible ni siquiera hacer una historia clínica, una evaluación y un diagnóstico completo”, enfatiza el Dr.Provoste.

Educar para Atención Primaria En distintos consultorios y centros de salud familiar de Chile, jóvenes estudiantes de medicina desarrollan actividades como parte del currículo. Esta experiencia siempre ha sido bien evaluada por los alumnos. Sin embargo, “ese gusto no se correlaciona con la elección de especialidad posterior porque hay una presión social muy fuerte para hacer medicina de mayor complejidad. Y, por otro lado, la posibilidad de desarrollo profesional es mucho menor en la Atención Primaria”, señala la Dra. Luisa Schonhaut, Subdirectora Clínica de Atención Primaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero, lejos de entrar en el terreno de las lamentaciones, la académica ve el momento actual como la gran posibili-

dad de provocar un cambio que fortalezca ésta área del sistema de salud. “Hay grandes falencias, pero por otro lado- estamos en una coyuntura histórica de voluntad política del Gobierno y de la Universidad para cambiar las cosas. Una de nuestras tareas es ayudar a promover este cambio cultural y, de esta manera, humanizar a la salud”, enfatiza. Reconoce que la misión es compleja, más aún cuando el cambio tiene que partir por los mismos docentes que enseñan atención primaria ya que, muchas veces, ellos son los que transmiten el desen“Una de las tareas de la U. de Chile es ayudar a promover canto. “Estamos ha- este cambio cultural y, de esta manera humanizar a la salud”, ciendo una evaluación enfatiza al Dra. Luisa Schonhaut. con el objetivo de ver cuáles son las barreras para hacer una “implica integrar el trabajo interdiscidocencia que sea atractiva y acorde a la plinario, fortalecer la enseñanza de la realidad nacional”, explica. Atención Primaria y abrir la posibilidad Esta apuesta que está haciendo la de un internado electivo en gestión. U. de Chile viene caminado paso a paso Además, integrar el enfoque de promo-tal vez un poco lento, pero seguro- y ción de la salud centrado en el paciente”. obedece a la reforma curricular de la Escuela de Medicina, que empezó hace Los Cesfam siete años. Esta modificación de las Desde la perspectiva y experiencia mallas -señala la Dra. Schonhautde la Dra. Isabel Segovia, directora del

Vida Médica / 33


ACTUALIDAD

Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la U. de Chile, la transformación de consultorios a centros de salud y luego a centros de salud familiar, ha sido un polo atractivo de desarrollo profesional para los alumnos de medicina de pre y post grado. Los Cesfam son una experiencia que se encuentra en proceso de expansión (alrededor de 90 en todo el país) con distintos niveles de desarrollo. Pese a esta situación, la evaluación de este modelo de atención supera con creces las expectativas de la Dra. Segovia. “La modalidad de los Cesfam ya ha sido evaluada por focos grupales y los usuarios lo ven como un cambio positivo”. Y agrega: “Los alumnos se entusiasman con el modelo, pero el sistema está de tal manera que no premia a los que quieren quedarse en esa área”.

“Los alumnos se entusiasman con este modelo de atención (Cesfam), pero el sistema está de tal manera que no premia a los que quieren quedarse en esa área”, señala la Dra. Isabel Segovia.

34 / Vida Médica

En la etapa de reforma curricular en que se encuentra la U. de Chile, las acciones académicas tienen el claro objetivo de fortalecer la Atención Primaria. Así, a partir del 2006, el nuevo internado contemplará uno urbano y uno rural en los Cesfam o en consultorios. Por su parte, las universidades que tienen la especialidad de medicina familiar y que se agruparon en un consorcio, bajo el alero de Asofamech, señalan

que se han dado la tarea “del desarrollo de la especialidad y de los médicos, en general, que están en Atención Primaria para ayudarlos a que ésta sea un polo atractivo”. Como están las cosas, la realidad ofrece una vital contradicción. Mientras los médicos ejercen una fuerza centrípeta hacia la atención primaria, las políticas actuales de salud actúan como fuerza centrífuga.


REGIONES

Consejo Regional Temuco

Inaugura Centro de Eventos y Sitio Web Por Carlos Cueto

C

on la presencia del presidente nacional del Colegio, Juan Luis Castro, y del presidente regional, Fernando Barrientos, el Regional Temuco inauguró su Centro de Eventos y su sitio Web, ante la concurrencia de más de 80 colegiados. El flamante Centro de Eventos está formado por el antiguo edificio que se usa para realizar seminarios, charlas y recitales, al cual se le hicieron algunas remodelaciones entre las que sobresale la ampliación del escenario. A su lado, se construyó el Club House, que consta de un comedor con su quincho, un bar, donde está instalado un televisor de 34 pulgadas con pantalla plana (incluye un equipo reproductor de DVD y sistema de sonido Subwoofer), y una sala para realizar futuros juegos de salón. (Ver características en Reportaje Destacado en sección Club House en el sitio galeno.cl). En la oportunidad, los asistentes realizaron un recorrido por las nuevas dependencias y quedaron gratamente impresionados por el estilo, las comodidades y la estética que ofrece el lugar, como asimismo valoraron la existencia de un sitio Web (www.galeno.cl), el

cual tiene como propósitos entregar entretención, datos útiles e información a los médicos, además de dar un servicio a la comunidad por medio de artículos que abarquen la temática de la salud, en lo referente a las características, cuidados y prevención de las enfermedades.

Reacciones En la ocasión, Juan Luis Castro, señaló que “creo que es un lugar de gran acogida, que ha significado un esfuerzo bastante meritorio de los médicos del Consejo Regional de Temuco y dado que he recorrido todo el país, puedo decir que es la mejor instalación de su tipo que existe en los 19 consejos regionales”, para luego agregar que la directiva nacional colaboró en la consecución de esta obra al aportar con un tercio del financiamiento. Asimismo, destacó la página Web como el instrumento privilegiado de comunicación, enfatizando, luego, que “hago un llamado a que los médicos usen el vehículo electrónico para comunicarse, ya que éste debe ser el instrumento del presente y del futuro”, explicó el máximo dirigente gremial, quien valoró esta inicia-

Dr. Fernando Barrientos

tiva la cual se suma a las seis páginas Web que tiene el Colegio a nivel regional, más la página nacional. “Me gustaría generar “links” recíprocos entre este sitio y el nacional para dar la posibilidad para que cualquier persona ingrese desde galeno.cl hacia el sitio del colegio y viceversa,” finalizó Castro. (a partir de julio pasado existe un “link” en el sitio web del Colegio Médico nacional donde es posible entrar a galeno.cl).

Vida Médica / 35


ACTUALIDAD

El “Exequiel González Cortés” no da para más

Médicos exigen un

Nuevo Hospital de Niños

Mientras la garúa humedecía la mañana del jueves 26 de agosto, en una atestada sala de reuniones, los médicos y funcionarios del Hospital Exequiel González Cortés, junto al Colegio Médico, decidieron exigir al Ministerio de Salud la construcción, antes del término del Gobierno del Presidente Lagos, de un nuevo hospital de niños que supere las increíbles falencias de infraestructura del actual establecimiento. Por Fernando Sagredo

C

asi cien funcionarios de la salud asistieron a la reunión convocada por los médicos del hospital. Estaban los Jefes de Servicio, las enfermeras, los auxiliares... en fin, todo el equipo de salud. Y es que la situación no daba para más. A las precarias condiciones de infraestructura en que transcurre la vida en el “Exequiel”, se sumaron las sorprendentes críticas de las autoridades de salud en el sentido que la razón para los contagios con el adenovirus habría sido “el que algunos funcionarios no se lavan las manos”. Además, estaba el anuncio de que el Estado contaba con los recursos suficientes para construir un hospital, pero el elegido sería el del Salvador. La indignación recorrió los pasillos y salas del Hospital de Niños Exequiel González Cortés. Durante más de 30 años se ha esperado una nueva casa que permita, entre otras cosas, que los pacientes circulen fluidamente entre sus dependencias. No como hoy, en

36 / Vida Médica

que las camillas transitan a la intemperie. “Muchas veces autoridades han venido a mostrar los logros de este Hospital, sin embargo, hoy, cuando hay que hacer la inversión, una vez más se posterga la construcción de un hospital nuevo. Eso es inequitativo. Hace un año, las autoridades de salud señalaron que el ‘Exequiel González Cortés’ estaba en la prioridad y hoy nos enteramos que la prioridad está puesta en otro lado”, enfatizó el presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro.

Lavado de manos de las autoridades Según el alcalde de San Joaquín, Ramón Farías, quien también se hizo presente en la asamblea, este hospital de niños recibe “un 75% de los pacientes de la zona y atiende gente de 11 comunas de Santiago. El Hospital del Salvador, en cambio, recibe a menos del 50% de la población del sector oriente, ya que

La Dra. Rebeca Paiva racalcó que hace más de 32 años se viene anunciando “voluntad” de construir un nuevo hospital.

son menos los que se atienden en el sistema público. Con la mano en el corazón ¿Dónde debe estar el acento?”. De hecho, hace 10 años, en el go-


bierno del Presidente Frei, la prioridad estaba en el “Exequiel”; incluso se hizo el proyecto técnico y económico para darle viabilidad. Pero nada ocurrió. Es como un fantasma que aparece cada tantos años, pero un fantasma del que uno ya no se asusta. Una voz en la asamblea lo graficó así: “Nosotros podemos asegurar que nos lavamos las manos cuando trabajamos pero nunca tanto como lo hacen las autoridades”.

Más que garantías, “restricciones” explícitas Junto con acordarse una posición unitaria y movilizada que le haga presente la necesidad de un nuevo hospital al Ministerio de Salud, el Dr. Castro puso a disposición de los servicios de

pediatría el apoyo legal necesario para trazar una línea entre las responsabilidades de médicos y de la institución. “Estamos en condiciones de hacer una recomendación jurídica para deslindar responsabilidades: hasta dónde llegan los médicos y dónde comienza la institución. Mediante una cláusula de consentimiento informado, al paciente le deben quedar claras las responsabilidades de la institución y la de los médicos. Así como existen instructivos para las garantías ‘explícitas’ del Auge, aquí se trata de hacer explícitas las restricciones”, afirmó el dirigente. Las exigencias de los funcionarios del Hospital Exequiel González Cortés tuvieron un primer resultado. El ministro de salud Dr. Pedro García se reunió el 31 de agosto, con todo el equipo de

salud de dicho recinto y expresó la “voluntad” del Gobierno para construir un nuevo hospital “antes el fin del gobierno de Lagos”. La Dra. Rebeca Paiva, pediatra del hospital y vicepresidenta del Regional Santiago del Colegio Médico, valoró el encuentro con la autoridad pero dejó clara su insuficiencia: “El hecho de que se haya realizado esta asamblea ya es un logro. Están dadas las voluntades pero no están dados los plazos, no está lo concreto, nosotros venimos escuchando de voluntades políticas, de que existe real conciencia que se necesita el hospital, más de 32 años. Ustedes comprenderán que mientras no veamos que parta la construcción del hospital nuevo, no lo vamos a creer”.

Vida Médica / 37


ACTUALIDAD

Trastornos del Sueño por Sistema de Turno

En los Brazos de

Morfeo

En la última edición de Vida Médica, habíamos constatado que no existe ningún estudio sobre los problemas de estrés laboral que padecen los médicos. Para mala fortuna, tampoco hay un registro acabado sobre los trastornos del sueño que viven los doctores que trabajan en turnos en hospitales y clínicas privadas. Las cosas por su nombre: de mal en peor. Por Patricio Martínez T.

38/ Vida Médica


E

xiste casi nula evidencia nacional sobre los peligros de que los médicos realicen agotadoras jornadas laborales. Una vez más los datos son foráneos. Se sabe que en Inglaterra, por ejemplo, los estudios que se han hecho, han arrojado que algunos doctores tras largas horas de intervención, terminan realizando esas funciones dormidos. Por lo menos, la comprobación científica está en los encefalogramas que se les han practicado. Lo peor de todo, es que ni siquiera se han dado cuenta de este “detalle”, ya que durante los denominados “micro sleep”, episodios de micro sueños, la persona no es conciente de ello.

Vida Médica / 39


ACTUALIDAD

En Chile, la psiquiatra Rosemarie Fritsch es una de las pocas especialistas en trastornos del sueño, que ha tomado esta bandera que muy pocos quieren acoger. Según ella, el problema de los médicos es que aparte de que trabajan en jornadas irregulares, al otro día siguen laborando. “Es decir, un turno legal es aquél en que después del realizado el día anterior, la persona debería tomarse un día de descanso”, cuenta. Pero, en la práctica, en nuestro país eso no ocurre. Lamentablemente, acota, los turnos en hospitales públicos no consideran el descanso posterior. No existe protocolo alguno ni ninguna disposición desde el punto de vista de la salud laboral. “En Chile no está regulado el trabajo por turnos, ni siquiera existe una disposición legal de parte de la Inspección del Trabajo”, enfatiza.

Síntomas alarmantes Pero, ¿cuáles son los síntomas que presentan los médicos en estas agotadoras jornadas? La doctora Fritsch afirma que, habitualmente, se presentan a largo plazo, después de muchos años. “Se manifiesta mucho cansancio y deterioro mental. El problema es que disminuye su capacidad de tomar decisiones, incluso se comprueba que algunos operan dormidos después de tantas horas de vigilia. Además, después de trabajar más de 36 horas seguidas se produce una fatiga, cambia el “umbral de riesgo”, la percepción de riesgo, lo que antes me parecía peligroso ya no lo es tanto. En el trabajo, la persona se vuelve más

indiferente, reacciona menos a las alertas y, por lo tanto, comete más errores”. Por su parte, el psiquiatra Ramón Florenzano coincide con su colega Fritsch en este peligroso diagnóstico: “Los profesionales que trabajan en unidades de terapia intensiva, coronaria, urgencias o turnos de distinto tipo, indudablemente que están ante una situación de estrés laboral. Cuando se mantiene a lo largo del tiempo, se producen alteraciones de los ritmos biológicos. Un ser humano, no sólo los médicos, debería descansar en la noche. Trabajar de noche o en turnos variables representa salirse de la habitualidad. Cuando los turnos son muy seguidos y la persona se va de uno a otro y de clínica en clínica, la memoria disminuye y las funciones profesionales también”. Sobre si existe conciencia en los médicos que realizan estos largos turnos, el doctor Florenzano dice que, lamentablemente, existe un machismo mal entendido: “como hombre tengo que tener la capacidad de aguantar y seguir traba-

“Se manifiesta mucho cansancio y deterioro mental. El problema es que disminuye su capacidad de tomar decisiones, incluso se comprueba que algunos operan dormidos después de tantas horas de vigilia”, cuenta la psiquiatra Fritsch.

40 / Vida Médica


personas que estén encargadas de organizar los turnos, no sólo en el caso de los médicos, sino que también de las enfermeras y auxiliares, que se entrenen y capaciten en la organización de turnos considerando los aspectos biológicos. Por ejemplo, decidir que es mejor trabajar de noche y descansar de día o viceversa. El “sentido de la rotación” de los turnos, las personas que programan estas jornadas deben estar capacitadas para dicha función. La idea es provocar el menor impacto o daño en la salud mental de todas las personas, ya que eso “Como hombre tengo que tener la capacidad de aguantar disminuirá el mayor y seguir trabajando. No se dan cuenta que si bien tienen riesgo de sufrir algún que tener un ritmo de trabajo, también deben descansar. trastorno mental”, Estamos, entonces, frente al médico trabajólico”, dice opina. el doctor Ramón Florenzano. Agrega que existen ciertas condiciones por jando. No se dan cuenta que si bien las cuales algunas personas no deberían tienen un ritmo de trabajo, también realizar turnos: hipertensos, diabéticos, deben descansar. Estamos, entonces, ulcerosos, personas que sufren trastornos frente al médico trabajólico”. del sueño no deberían hacer turnos, entre otros. “Existen dos situaciones igualLa Inspección del Trabajo mente preocupantes, el daño para quien Así las cosas, la doctora Fritsch malo realiza y, en el caso de los médicos, nifiesta la imperiosa necesidad de reguel daño que ocasionan sobre el paciente”. lar no sólo los turnos de los médicos, Añade que, por ejemplo, en Estados sino también los de otros profesionales. Unidos se han creado asociaciones que “Es lo que debería hacer la Inspecorientan en cuanto a normativas y cómo ción del Trabajo, con la debida infordebería realizarse la organización de mación científica. Lo fundamental es turnos. Aduce que en Chile no se ha que existan normativas no sólo para desarrollado este tema, porque no exislos doctores sino que para todos. Las ten las personas con formación y opina

que debería ser el Ministerio del Trabajo quien tome primero la iniciativa y en el caso de los hospitales públicos, debería ser el Ministerio de Salud, quien se preocupe por su propia gente. Y no hay que dejar de lado a las clínicas privadas, porque “deberían tomar conciencia que ante una mayor productividad y rendimiento, podría ser un mal negocio contar con un médico con un alto grado de estrés laboral por los turnos”. Pero como en muchos casos, la doctora Fristch dice que la piedra de tope para hacer un estudio en serio termina siempre en la falta de financiamiento. Por eso, señala que sería muy bueno que el Colegio Médico realice un estudio acabado sobre las implicancias y costos humanos que significan los sistemas de turnos irregulares. “No se trata de inventar la rueda, porque existen los antecedentes que se han realizado en el extranjero y, obviamente, son un aporte. Pero sí sería bueno realizar cursos de capacitación para las personas que realizan estos turnos. Entretanto el doctor Florenzano apela a que sean los comités de ética, ya sea de los servicios públicos o clínicas privadas, las que terminen regulando el desempeño de los profesionales cuando han decido ante sí seguir trabajando y automedicándose. “Entre pares se puede decir, ya que en una relación amistosa se orienta al médico. Siempre es mejor una llamada de atención de un colega ante una medida o sanción externa”, opina. Como un dato interesante, el doctor Florenzano cuenta que en su consulta está atendiendo mucho más médicos que hace una década. Y valora el sentido de transparencia con que hoy enfrentan sus problemas de estrés que, antes, intentaban ocultar.

Vida Médica / 41


El Suicidio como Interpelación al Acto Médico 42 / Vida Médica


ENFOQUE

“En esta vida el morir no es nuevo Y el vivir, por supuesto, no lo es”. (Serguei Esenin) “Lo que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón para morir”. (Albert Camus) Dr. Manuel Flores*

D

ecididos unos a estrellarse contra el cielo del imperio u otros a inmolarse como prueba de odio/amor hacia sí mismos, a mayor o menor escala, allá o aquí, el altar del autosacrificio se erige por doquier, como ritual pagano en que la ofrenda pasó de medio a fin y en que los dioses fueron relegados al olvido del olvido. A diario recibimos chicas y chicos intoxicados, mujeres rescatadas de las aguas, etílicos hombrones redivivos del fuego o de la horca, amantes despechados al borde del abismo; todas formas primarias y erráticas de rebelión o desidia, tal vez dos caras de una misma moneda. La vida está en otra parte, dice Kundera. Las cifras crecientes de suicidio parecen ratificar que para muchos esa parte no es el futuro. Paradójica autoafirmación de quien se siente ya una mínima expresión en el vértigo de la Historia, que sin duda dejó de ser reflejo de la suya. O acaso la extrañeza de la propia identidad busque así disolución, en la indiferencia de la muerte. Como sea, hoy en día creemos haber conquistado el derecho a la libertad y la autodeterminación, sin que ello nos resuelva el dilema más antiguo: si la propia vida nos pertenece. Puede que la nuestra sea la única

especie que antepone su vivir (y su morir) individual a la sobrevivencia colectiva, pues incluso los escasos ejemplos de suicidio en otros animales parecen al servicio de una autorregulación poblacional que los preserve.

Cultura del desecho El suicidio humano se tiñe, inevitablemente, de la época que lo alienta: en nuestra cultura del desecho parece un último gesto de apropiación en que me devoro a mí mismo/a cuando el ansia de consumir (lo que sea) no ha sido resuelta por un sistema que, sin embargo, la estimula hasta la náusea. Histrionismo romántico, narcisismo rabioso, (des)esperanza melancólica… palabrerías que no llegan allí donde al final sólo queda el silencio, el testimonio mudo de una vida arrojada a la escena de su propia derrota (que es también la nuestra). Los clínicos asistimos a este intento fantasma de salvar un cuerpo que no obstante busca redención precisamente en la huída de su carne. La formación médica no se ocupa del morir con la acuciosidad que lo requieren quienes supuestamente van a ‘combatir contra la muerte’, echando mano a sus así llamados ‘arsenales terapéuticos’. La educación tanatológica no sólo es pre-

Vida Médica / 43


ENFOQUE

caria en nuestra asistencia al moribundo que se resiste a morir sino, también, en la comprensión de quien parece estar en la opción opuesta a nuestra buena disposición a salvarle. En esto, hacemos lo que nos fue dado aprender. Pero ‘salvar’ a los suicidas se vuelve más la expresión de nuestro miedo a ser enjuiciados como cómplices que la de resonar en la pregunta con que esa persona interpela nuestra propia conciencia. Entrampados en una visión de nosotros mismos como ‘expertos técnicos’, pocas veces aprovechamos ocasión tan propicia a la reflexión sobre nuestra práctica médica como la que nos ofrece esta amenaza a la propia pericia que es el gesto de quien se salta el vínculo y nos deja en la incertidumbre. Incertidumbre que no es sino paradigma de todo acto entre médico y paciente. Esto es, que su significado está siempre oculto en el entramado de la relación y su sentido en la búsqueda tácita o explícita de lo que ambos logren develar y, finalmente, acordar, como salud y enfermedad, normal o anormal y, en último término, como destino de vivir o disposición para la muerte. Puede que en algunos abandonos de tratamiento se muestre un hábito encubierto de suicidio pasivo por parte del enfermo, pero a veces también traducen el resultado fallido de un hábil diagnóstico y una buena propuesta terapéutica cuando han estado al servicio de brindar ilusiones de control y segurización al clínico tratante, expresión de su encierro en la experticia, del mismo modo que el paciente ha quedado encerrado en su sufrir.

La “consulta suicida” La apertura hacia el encuentro se cimienta en esa búsqueda conjunta de llegar a construir una coherencia común,

44 / Vida Médica

que primero que todo nos exige la duda, esto es, reconocer nuestra ignorancia con respecto del otro y, en especial, respecto de lo que verdaderamente lo motiva a requerirnos. El/la suicida que se quiere matar o se deja morir, nos interpela en tanto cuestiona ese básico supuesto de que todo paciente ha de aceptar nuestra forma de ayudar porque pareciera buscarla. Pues, en esta encrucijada nuestra bienintencionada ‘forma de ayudar’ puede volverse imposición de la ideología que la sustenta: el modelo biomédico que restringe a nuestro consultante a la mera calidad de portador de una afección y a nosotros al mandato de descubrirla y mejorarla. El riesgo es cuando ‘la enfermedad’, la ‘conducta alterada’ o como queramos llamarle, nos atrapa y distrae del ser que se muestra y se encubre, que nos busca y nos huye, tras ella. La ‘consulta suicida’ es así, en

definitiva, una interpelación a lo mejor de nuestra vocación: la de aprendices del sufrimiento, en el cual nuestro paciente es el experto y con nuestra compasiva indagación podemos ayudarle a saberlo. Más aún, en esta modalidad de sufrir, en que lo propio y lo ajeno, lo clínico y lo sano, se imbrican entre sí y vuelven difusos y vagos los límites del acto médico, ya que en todos quizás habite al menos algo de lo que dice el poeta: “Me hablan del Dios o me hablan de la Historia. Me río de ir a buscar tan lejos la explicación del hambre que me devora, el hambre de vivir como el sol en la gracia del aire, eternamente”. (Gonzalo Rojas. “Contra la muerte”)

*Médico Psiquiatra


CINE

“Fahrenheit 9/11” o “Bush v/s Moore” E

l comienzo de “Fahrenheit 9/11” es sencillo, pero de una potencia demoledora: una serie de secuencias muestran a George Bush y a su escuadra de asesores y voceros (para muchos, los verdaderos “cerebros” detrás del Presidente), en todo el proceso de preparación para salir en televisión. Durante varios minutos, se maquillan, se peinan, ensayan miradas, fruncen el ceño, nada es dejado al azar. Por primera vez, se ve un comportamiento espontáneo, sin conciencia de que la cámara que está frente a ellos, los graba. La paradoja no puede ser más ilustrativa: el momento de mayor honestidad de todos esos líderes políticos y militares del país del norte son los segundos antes de ser entrevistados, de hablar por cadena nacional, son los instantes antes de su mejor actuación. La película de Michael Moore es un extenso reportaje que tiene como centro al Presidente de los EE.UU., George Bush. A través del metraje, se exhiben una camionada de antecedentes acerca del pasado de este señor que va a la reelección en su país. Se muestran sus vínculos económicos y políticos con los saudíes, con la familia Bin Laden, la manera aparentemente fraudulenta en que ganó las elecciones presidenciales, su falta de popularidad hasta que ocurrió el ataque a las Torres Gemelas. En fin, las brutales contradicciones de una administración que fue a la guerra contra Afganistán e Irak, amparándose en una efectivísima campaña del terror sobre sus propios ciudadanos. Una guerra de la cual los mayores beneficiarios serían las compañías petroleras y las empresas que financiaron la destrucción y la posterior reconstrucción de Irak.

Como reportaje, resulta bastante contundente y cargado de ironías, muchas de las cuales se deben más al propio desatino de Bush que a la capacidad narradora de Moore. Además, hay momentos del filme que son inolvidables: como cuando le informan al Presidente sobre el ataque a las Torres Gemelas y éste se queda con cara de “¿qué hago?” por espacio de siete minutos. Muchos han criticado que el montaje es demasiado obvio, demasiado concluyente, dejándole poco espacio al espectador para participar del relato, para completar la obra. Tienen razón, su anterior documental “Bowling for Columbine” está mucho mejor logrado en este aspecto. Pero optar por un cine de denuncia, con un efecto mucho más coyuntural, tampoco es censurable, si se sabe llevar a delante con oficio. En ese sentido, la película es intensa en argumento y muy entretenida. De todas maneras, presenta ciertos problemas para el espectador que va con ojo crítico y le cuesta dejarse seducir por el ego de Michael Moore. Pudo ser más corta, porque tanto antecedente arriba de la mesa, con el pasar de los minutos se vuelve redundante. El espacio dedicado a la guerra, a los familiares de los chicos en Irak, a los dramas humanos, si bien rompe emotivamente con el ritmo de la denuncia, también se alarga demasiado, construyendo la apariencia de un documental dentro de otro, acerca de quiénes son los realmente perjudicados en una guerra: los más pobres. Ese tema merece un tiempo y espacio propios, donde se justifique alargarse en mostrar los perfiles

de los entrevistados pero, dentro de “Fahrenheit 9/11”, corre el serio riesgo de sobrecargar la denuncia contra Bush y de ese modo, perder su profundidad. Por último, aunque esta película se inscribe dentro de la lógica de “ciudadano justiciero” que practica Moore, igual pudo ahorrarse algo de autorreferencia. Aunque hay muchos a los que ésta les fascina, de hecho, en la propia avant premiere de la película en Chile, andaba un notero de CQC, desesperado por fabricar noticia haciendo preguntas irreverentes (convenientemente pauteadas por un productor que le soplaba a 10 centímetros de su oído) a los “famoso de turno”. El tema central de “Fahrenheit 9/11” son las contradicciones que arrastra el propio Presidente de EE.UU. Si existe además un conflicto entre Bush y el propio Moore, es algo menor, por más deseos que tenga de ser protagonista de su propio reportaje (al estilo CQC). Por suerte, el gordo director de cine se detiene justo en el límite. Aunque se comenta en Hollywood, que los productores ya tenían pensado un nombre alternativo: “Bush v/s Moore. No importa quién gane, nosotros perdemos”.

Vida Médica / 45


OPINION

Visiones Respecto al Modelo de Desarrollo a la Chilena Rodrigo Pizarro*

A

partir del Golpe Militar no sólo se quebró la institucionalidad democrática vigente. Se inició, además, una profunda revisión del modelo económico imperante desde los años treinta, fundada en la visión de un grupo de economistas de la Universidad de Chicago. El diagnóstico de los “Chicago Boys” era que el Gobierno de la Unidad Popular sólo vino a profundizar un conjunto de políticas económicas erradas del período 1930-1970. Las bases ideológicas del nuevo modelo se fundamentan en una visión crítica de la “economía de bienestar” en los países desarrollados y una revaloración de las políticas de libre mercado, relegadas a segundo plano por las ideas de Keynes que dominaron el pensamiento económico después de la “gran depresión” y perduraron hasta los ‘70. Si bien el modelo chileno ha tenido distintas etapas, en esencia se mantienen sus fundamentos y la propuesta original que hicieran los Chicago Boys. Esta era, en conjunto con el autoritarismo político y la ausencia de la democracia, la liberalización de mercados, la privatización de empresas públicas y la apertura comercial. Es decir, con el argumento de la eficiencia, la economía se transformaba desde un modelo en que el Estado había sido el asignador preferente de recursos hacia otro en el cual la 'mano invisible' de Adam Smith surgía como único mecanismo válido de asignación. Desde “la vía chilena al socialismo” -la expresión máxima del modelo de sustitución de importaciones-, Chile pasó a ser el referente mundial y paradigma por excelencia del neoliberalismo autoritario, que aún se continúa ejerciendo a catorce años del término de la dictadura. Por cierto, de manera más sofisticada, pero bajo los mismos criterios económicos y políticos.

46 / Vida Médica

“Hoy día existen en Chile sólo dos clases de ciudadanos: aquellos que pueden ejercer sus derechos a través del mercado y otros que simplemente se encuentran excluidos”.

Todos los aspectos de la economía chilena y las políticas públicas del Estado se fundamentan en el rol esencial del mercado como asignador eficiente de recursos. Esto significa, en la práctica, que los derechos privados se sobreponen a los derechos públicos. El Estado, malamente, viene a llenar los vacíos cuando las “fallas de mercado” son demasiado grandes. Pero al centro del concepto fundamental del ordenamiento público se mantienen incólumes los derechos privados. El problema radica en que los recursos se asignan según el peso específico de esos derechos privados. Vale decir, pasamos de una democracia política “un ciudadano, un voto” a una democracia privada “un peso, un voto”. Naturalmente, este sistema ha repercutido en el tipo de sociedad que estamos construyendo. Hoy día existen en Chile sólo dos clases de ciudadanos: aquellos que pueden ejercer sus derechos a través del mercado y otros que simplemente se encuentran excluidos. Esto ha generado una sociedad profundamente injusta, donde unos pocos perciben todos los beneficios de una economía de mercado globalizada, mientras el resto se mantiene estancado, apenas satisfaciendo sus necesidades básicas y, además, sufriendo todos las externalidades que genera esa sociedad globalizada. Chile, hoy día, mantiene la décima peor distribución de ingresos del mundo. En el año 2000, mientras el 10% más rico captaba el 42,3% del ingreso, el 10% más pobre sólo recibía el 1,1%. Esta relación ha empeorado en la última década: mientras que en 1990 la relación entre el 5% más rico y el 5% más pobre era de 120 veces, en el 2000 subió a 220 veces. El problema no sólo se relaciona con las


tensiones que se generan en una sociedad desigual sino, además, que en el Chile actual los individuos no tienen acceso a los recursos mínimos para llevar una vida digna. De esta manera, la distribución de la riqueza pasaría a segundo plano si los ciudadanos tuvieran ingresos como para suplir sus necesidades. Lamentablemente, esto no es así para un amplio espectro de la población. De hecho, el 70% de las familias vive con un ingreso per cápita menor a un salario mínimo mensual, lo que bajo cualquier criterio no permite garantizar la satisfacción de los requerimientos de una persona. Pero el modelo no sólo expresa una injusta distribución de bienes. También, de males. Mientras que sólo algunos pocos perciben el alto bienestar del crecimiento económico, todos sufrimos por sus aspectos negativos. La congestión, la alta contaminación, las tensiones y el estrés de la vida moderna la vivimos todos los chilenos por igual. Más aún, el tema de la concentración y la inequidad no se centra exclusivamente en la riqueza sino, también, en ámbitos que se relacionan con la posibilidad de surgir, es decir, oportunidades. Aquí se observa, una vez más, que las diferencias tienden a profundizarse ya que la educación también experimenta grandes diferencias. El gasto mensual por alumno en la educación privada es de 138 mil pesos, mientras en la pública es de apenas $30 mil. Es decir, aquellos que poseen mayores recursos pueden acceder a una educación comparable a nivel mundial, en tanto que los demás no tienen absolutamente ninguna posibilidad. Sin ingresos y sin oportunidades no sorprende que el modelo tenga efectos sociológicos y psicológicos importantes. Según la OMS, Chile lidera la lista mundial en enfermedades mentales, siendo Santiago la ciudad más afectada del planeta por trastornos sicológicos, donde las cifras llegan al 52,2% de la población. Los principales problemas presentados por los santiaguinos son: depresión (29,5%), angustia (18,5%) y dependencia del alcohol (2,5%)1.

1

Más aún, el tema de la concentración y la inequidad no se centra exclusivamente en la riqueza sino, también, en ámbitos que se relacionan con la posibilidad de surgir, es decir, oportunidades.

Más del 50% de las personas que se atiende en consultorio presenta algún tipo de trastorno mental2. Cabe destacar que los sectores económicos más afectados son los medios y bajos, pero sobre todo los bajos, donde los trastornos fluctúan alrededor del 30% y más. En los sectores altos, sólo llegan a un 13,8%3. En consecuencia, no sorprende la sensación de inseguridad y vulnerabilidad de una gran mayoría de personas, a pesar de que el país, según los indicadores macroeconómicos, se mantiene estable. La sensación de estar a la intemperie, desprotegido, genera todo tipo de sentimientos de frustración, coherente con una creciente insatisfacción con el sistema político y los políticos que, aparentemente, no hacen nada para resolver los “problemas de la gente”. No es casualidad, entonces, que un número creciente de personas no vote o anule su voto en elecciones públicas, ni que los jóvenes no se inscriban en los registros electorales. Lo anterior lo confirma la encuesta nacional del PNUD del 2001. Ante la pregunta acerca de ¿cuáles eran los sentimientos que mejor representaban a las personas frente al sistema económico?, el 74% de los encuestados respondió con sentimientos negativos de inseguridad, enojo y pérdida. Según la misma fuente, el 93% considera que este sistema es lo que unos pocos han impuesto al país y que entre todos lo podemos cambiar4. El modelo económico chileno ha generado una sociedad dividida en dos, pero no en partes iguales. Una pequeña minoría logra vivir muy bien, en una sociedad moderna, conectada al mundo y con oportunidades; una gran mayoría, simplemente vive el día a día, físicamente exhaustos y mentalmente agotados. La verdad es que el modelo actual no responde a los anhelos de la gran mayoría de chilenos. ¿Cuánto más podremos seguir así? Sólo el tiempo lo dirá.

*Director Ejecutivo Fundación Terram

OMS, 2001.

2

Unidad de salud mental del Ministerio de salud, Segundo semestre 2001.

3

Estudio de salud mental en el Gran Santiago, 1998, Universidad de Chile.

4

PNUD, Desarrollo Humano en Chile, 2002.

Vida Médica / 47


ACTUALIDAD

Dra. Cecilia Castillo

L

os alimentos transgénicos son una opción alimentaria impuesta por los intereses comerciales de grandes empresas químicas dentro de una estrategia para aumentar sus ventas. - ¿Qué son los alimentos transgénicos? - Los alimentos transgénicos o alimentos genéticamente modificados son aquellos a los que se les ha introducido uno o más genes de una o más especies, con el objetivo que se expresen en ellos las características del nuevo gen. Por ejemplo, si tomamos un gen de pescado cuya función es hacerlo resistente al frío y se introduce en el material genético de un tomate permitirá que éste tenga una mayor resistencia a las heladas. - ¿Qué técnicas se utilizan para crear un alimento transgénico? - La creación de un alimento transgénico es posible gracias al desarrollo de algunas técnicas de ingeniería genética. La más utilizada es la denominada técnica del “ADN recombinante”.

48 / Vida Médica

- ¿Cómo se crea un alimento transgénico? - Para incorporar una nueva función a una planta, por ejemplo maíz, los investigadores identifican un gen con una característica y una función específica en una especie animal o vegetal. Por ejemplo: se aísla y se corta un gen de una bacteria que habita en el suelo denominado Bacillus Thuringiensis BT, que produce toxinas contra insectos y luego se inserta en el material genético de un tipo de maíz. Este maíz genéticamente modificado producirá la toxina Bt, evitando las plagas de insectos, especialmente, gusanos. - ¿Cómo se identifican estas semillas o plantas transgénicas? - Las empresas que elaboran estos productos modificados genéticamente necesitan poder identificarlos y diferenciarlos de los tradicionales. Entonces, agregan otro gen denominado “gen marcador”, por ejemplo, un gen que produce enzimas que destruyen antibióticos o “gen para la resistencia antibiótica”. Así, cuando se necesita identificar las semillas transgénicas, se ponen sus células en un medio de cultivo con el antibiótico al que la semilla es resistente. Si mantienen el crecimiento, significa que son semillas modificadas genéticamente. Pero existe otra limitante a controlar y es que todas las células cuentan, además, con un sistema que inactiva los genes extraños cuando éstos son introducidos. Para que la célula acepte estos nuevos genes, se introduce otro gen que inactiva a los genes inhibidores, el denominado “gen promotor”, que corresponde casi siempre al Virus del Mosaico de la Coliflor. Su función es bloquear a los genes inhibidores y permitir que los nuevos trabajen en la planta donde fueron introducidos. - ¿Existen otros genes marcadores? - Sí, los científicos están modificando sus métodos de desarrollo. Existen otros genes marcadores como es la pro-


Alimentos Modificados

teína fluorescente verde o manosa que cumple con la misma función que han llevado a cabo los marcadores de la resistencia a los antibióticos. - ¿Quiénes crearon los alimentos transgénicos? - Como una nueva estrategia comercial y para aumentar sus ventas, grandes empresas de productos químicos, como por ejemplo herbicidas, desarrollaron plantas transgénicas que son resistentes a las sustancias que ellas mismas producen. De esta manera, se puede rociar el cultivo con el herbicida, eliminando todas las malezas pero manteniendo resistente la semilla transgénica sembrada. Esta estrategia asegura la venta de un paquete: semillas y herbecida. Tal relación comercial se establece bajo estrictos contratos, donde se determina, por ejemplo, prohibiciones de resiembra a los agricultores para asegurar la compra anual de semillas y su correspondiente herbicida. Estos productos son patentados, estableciéndose además una serie de condiciones de uso que limitan las prácticas agrícolas tradicionales y generan demandas judiciales hacia los campesinos cuando éstas no se cumplen. Ejemplo, guardar semillas de un año para otro. Así, podemos decir que los alimentos transgénicos son una opción alimentaria impuesta por los intereses comerciales de grandes empresas químicas. - ¿Tienen efectos los alimentos transgénicos en la salud humana? - Una de las grandes limitantes en esta materia es que todos los estudios relacionados con la salud humana han sido desarrollados por las empresas productoras de transgénicos o por científicos o universidades contratadas por ellas. Estos conflictos de intereses han hecho que existan muchas incertidum-

ABC de los Transgénicos El

Vida Médica / 49


bres en relación con el tema. Los escasos estudios independientes realizados apuntan a: • Resistencia a antibióticos. Los genes marcadores de resistencia a antibióticos presentes en muchos de los alimentos transgénicos pueden ser traspasados a bacterias del tracto gastrointestinal, causando resistencia a antibióticos tanto en gérmenes de los suelos y animales como en seres humanos, situación que limita el uso de antibióticos como ampicilina, tetraciclina, amikacina y sus productos relacionados. • Alergias. Cada vez que en la transgenia se utilizan genes de un producto que es conocido como alergénico, debe ser cuidadosamente evaluado. Sin embargo, han existido liberaciones de transgénicos en el mercado que tienen una conocida capacidad alergénica y originalmente se habían autorizado sólo para consumo animal.

50 / Vida Médica

Además, éstos se han comercializado erróneamente para consumo humano, debiendo ser retiradas todas las partidas presentes en el mercado (Maíz Starlink año 2000). El punto es que cada vez que se introduce un nuevo gen a una cadena de ADN, se incorpora también la capacidad de producir nuevos procesos metabólicos y sustancias, situación que dependerá además del sitio del ADN donde quedan estos nuevos genes y de la evolución y modificación que tenga el transgénico en el tiempo. Esto puede generar nuevas sustancias alergénicas o tóxicas, las que no siempre son evaluadas y controladas, tanto en el corto como largo plazo, en forma independiente y sin que medien conflictos de intereses. - ¿Tienen efectos ambientales los cultivos transgénicos? - Existen muchas evidencias documentadas, de riesgos ambientales o de alteración en la preservación de la biodiversidad producida por estos cultivos: • Se han encontrado malezas resistentes a los herbicidas utilizados en los cultivos transgénicos, lo que determina un uso en cantidad cada vez más importante del producto tóxico, contaminando la tierra de cultivo. Esto hace necesario incorporar otros tipos de herbicidas y sustancias aún más tóxicas. • Desaparición de variedades de plantas más antiguas, variedades originarias, como consecuencia de poli-

nización cruzada con especies transgénicas. • Desaparición de variedades o cepas más antiguas por falta de cultivo. • Desaparición de especies (insectos, plantas u otros organismos) por efecto de estos nuevos compuestos químicos nocivos (insecticidas) o como consecuencia del desplazamiento por cultivo de plantas transgénicas. • Alteración en especies no transgénicas por transferencia de genes. • Aparición de microorganismos resistentes a antibióticos que alteran el equilibrio ecológico de los suelos. - ¿Existen en Chile alimentos transgénicos? - No se cultivan alimentos transgénicos, sólo semillas transgénicas que se importan y se reexportan una vez reproducidas. Los transgénicos que se consumen en Chile, especialmente soya y maíz, provienen de materias primas importadas y se encuentran en numerosos alimentos procesados como galletas, embutidos, cereales y comidas preparadas, que se rotulan en general como proteína vegetal o hidrolizado de proteínas. - ¿Se rotulan en Chile los alimentos transgénicos? - A pesar del interés de los consumidores chilenos por conocer en qué alimentos se encuentran, el Ministerio de Salud decidió no rotular ni identificar los que contienen transgénicos. Tampoco existe una regulación para identificar su presencia en aquellos destinados a niños, especialmente lactantes. La Royal Society de Inglaterra ha llamado a vigilar el contenido de ingredientes transgénicos en alimentos infantiles, debido a que ellos constituyen un grupo especialmente vulnerable para el desarrollo de alergias y otras alteraciones inmunológicas. Actualmente, numerosos países han incorporado la identificación de transgénicos en la etiqueta de los alimentos: Comunidad Económica Europea, Australia, Nueva Zelandia, Japón y Corea.


LIBROS

Disipando la Niebla: El Cáncer en Retirada

Dres. Miguel Fodor y Elsa Cabrera. 2004. Santiago de Chile. 234 páginas. Con «Disipando la Niebla» completamos una trilogía de libros de difusión acerca del cáncer cuyos dos primeros representantes fueron «Hablemos de Cáncer» y «Ver lo que no queremos Ver» (...) Ya bien inmersos en el siglo XXI, podemos ahondar en el tema del cáncer en forma más optimista. Lejos del tabú, lejos de la negación, lejos de la niebla (...) Ya es casi un lugar común decir que el conocimiento y comprensión de una determinada enfermedad por parte del paciente y su familia o personas cercanas, constituye un factor muy importante en el proceso de curación, mejoría o alivio, que son los tres objetivos del accionar médico frente a dicha enfermedad. Esto adquiere una mayor validez en el caso del cáncer, enfermedad en la cual el primer objetivo, la curación, se

alcanza en una proporción de aproximadamente 50% de los casos -cifra en lento y sostenido aumento- pero en que los objetivos de la mejoría, de la sobrevida y la calidad de vida y, a lo menos, el alivio y el consuelo, son razones no menos importantes del quehacer de todos los involucrados en el manejo de estos pacientes. Por otra parte, el cáncer, segunda causa de muerte en Chile y el resto de los países del mundo, ha experimentado cambios vertiginosos desde la comprensión del proceso biológico que lo origina hasta su enfrentamiento en las distintas modalidades terapéuticas, lo que obliga a una difusión de estos conceptos cada vez más acuciosa, actualizada y, a la vez, comprensible para el público en general (...) Agradecemos a los colaboradores del libro, a nuestros maestros, colegas, alumnos de pre y postgrado; a la Universidad de Chile con su Hospital Clínico y Facultad de Medicina en donde nos hemos desempeñado todos estos años; pero, por sobre todo, agradecemos a quienes más nos han enseñado: nuestros queridos pacientes.

(Extraído del Prólogo)

Ultrasonografía en Obstetricia

Enrique Oyarzún, Gustavo Gormaz. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile. 2003. 361 páginas. Luego de veinticinco años de dedicación a la práctica, investigación y enseñanza de esta asombrosa tecnología diagnóstica, nos hemos atrevido a editar este libro, el primero en esta materia en nuestro país. Nuestra aspiración al hacerlo no es ambiciosa ni desmedida. Por el contrario, sólo pretende contribuir modestamente a mejorar la atención médica del feto, a través de enfatizar la incuestionable importancia que tiene el examen fisico periódico de la criatura, y de la madre que lo alberga. Ambos tienen, evidentemente, diferente aproximación semiótica. La ultrasonografia constituye actualmente el método más eficaz e inocuo de examinar al feto y lo seguirá siendo por muchas décadas más. No obstante el cuarto de siglo transcurrido desde la introducción de la ultrasonografia obstétrica en Chile, pensamos que ésta se encuentra aún en su etapa de adolescencia: creemos que para alcanzar su plena madurez, requiere algunos cambios conceptuales y de estrategia... finalmente, aquellos médicos que realizan los exámenes deben saber que es su deber ético adquirir la capacitación que les confiera idoneidad para realizar este procedimiento diagnóstico que es, sin duda, de alta complejidad

y enorme responsabilidad médica. Muchos son los ecografistas en Chile que poseen la preparación y la experiencia requeridas, pero son muchos más los que, por desgracia, aún carecen de ellas. Este libro va dedicado a todos los involucrados en la salud materno-fetal con la esperanza de contribuir a que, en un futuro no muy lejano, la ultrasonografia obstétrica alcance su madurez en beneficio del feto cuya salud es el objetivo último de nuestra acción médica. Nuestros agradecimientos a todos los que nos han permitido realizar nuestra labor cotidiana por tantos años, a las madres cuyos embarazos hemos asistido, y a todos los que nos han enseñado, en especial a nuestro mejor profesor: el feto. Los Autores

Vida Médica / 51


Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Editor Científico, Dr. Francisco Barrera. Fundación para la Asistencia e Investigación Clínica Pediátrica. 2004. Quinta Edición. Santiago de Chile. 608 páginas. El Servicio de Pediatría del viejo Hospital de Niños Manuel Arriarán Barros, hoy Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario San Borja Arriarán, tiene una hermosa tradición, de más de medio siglo, en la creación y aplicación de guías de orientación clínica para la atención médica de niños hospitalizados. La experiencia recogida a través de los años ha demostrado lo útil y práctico que es para los médicos de un servicio de pediatría disponer de una guía de orientación sistematizada en el enfoque de las enfermedades más frecuentes de los niños hospitalizados. El libro que comentamos, como lo señala su nombre -“Guías de Práctica Clínica en Pediatría”- requiere, para su uso clínico, ser aplicado por el médico con la necesaria flexibilidad. En el Servicio de Pediatría del Hospital de Niños Manuel Arriarán Barros, que dirigía el Profesor Julio Meneghello Rivera, existían desde la segunda mitad del siglo XX, las Normas de Atención Intrahospitalarias. En 1967, el Dr. Santiago Rubio Arce, médico pediatra del Servicio de Urgencia Infantil y del Servicio de Pediatría, creó otras normas y desde 1991 el Dr. Francisco Barrera Quezada, Jefe de Servicio de Pediatría, ha sido el Editor Científico de cuatro ediciones del libro “Normas

de pediatría”. La actual 5ª. edición de esta serie, denominada hoy “Guías de Práctica Clínica en Pediatría”, traduce la vasta experiencia en Pediatría del Dr. Barreda, quien ha supervisado y coordinado con sabiduría y criterio la labor de más de sesenta colegas y profesionales de colaboración médica, de reconocida trayectoria profesional y académica. Este libro, actualizado al siglo XXI, es una excelente orientación de lo sustancial para el trabajo cotidiano de los pediatras que él dirige y también para todos los médicos que atienden niños en el país. No sólo es útil para el diagnóstico y tratamiento de la mayor parte de las enfermedades que requieren hospitalización sino que, además, constituye un aporte importante en la semiología pediátrica. A la vez, incluye información acerca de los centros donde existe atención infantil en el Servicio de Salud Metropolitano Central; las normativas actuales de los Comités de Ética en los Servicios de Salud; aspectos éticos de la relación clínica y el importante rol de Enfermería y Kinesiterapia en la atención del niño. Estas guías, fruto del esfuerzo de distinguidos profesionales médicos y de colaboración médica de nuestro país y de su eficiente editor científico, constituyen un gran aporte a la pediatría nacional y contribuirán a dar mayores facilidades a los médicos de todo el país para la atención integral de los niños y a un mejor trabajo de conjunto de los servicios de pediatría y hospitales chilenos. Por Dr. Enrique Fanta N.

Meneghello, su equipo y su obra

Dr. Sixto Gerardo González. 2003. Córdoba. Argentina. 394 páginas. Han transcurrido 40 años desde que conocí al profesor Julio Meneghello Rivera, en una soleada mañana del otoño santiaguino, el 15 de abril de 1963, en su oficina del Hospital Manuel Arriarán. Hace tiempo que pensaba en la posibilidad de recoger en un libro dialogado los aspectos más sobresalientes de la magnífica obra de Meneghello y su equipo y, de esta forma, rendirle el merecido homenaje al maestro que creó y dirigió la Escuela de Pediatría Integral Latinoamericana y ejerció con bondad la docencia que estaba sellada en su espíritu, consustancial a su personalidad intelectual y moral. Le propuse la idea y lo invité a concretarla. Aceptó con sus bien llevados noventa años. Lo visité en Santiago en el mes de junio del año 2002. Conversamos y logramos grabar una buena parte de los diálogos... El libro comprende los diálogos con el maestro, la narración de mis experiencias en su Departamento de Pediatría y el trabajo realizado en Córdoba siguiendo sus enseñanzas: la organización del Centro de Adiestramiento e Investigación Materno Infantil de Córdoba (CAIMIC), el Hospital Infantil y la Cátedra de Salud

52 / Vida Médica

Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; semblanzas y una parte final que comprendía discursos pronunciados por personalidades universitarias en sus homenajes, premios recibidos y su valioso currículum y publicaciones... Mi reconocimiento a mis maestros y amigos que con su ejemplo de vida, honradez intelectual y entrega generosa a la Pediatría y a la Universidad, supieron forjar ideales superiores, basados en el humanismo, el amor y la disposición para ayudar a los niños y sus familias que sufren. (Extraído del Prefacio)


Diabetes Mellitus

Editora, Dra. Carmen Contreras. Editorial Mediterráneo. 2004. Santiago de Chile. 468 páginas. Han pasado 10 años desde que publicáramos la primera edición. Muchos avances se han producido desde entonces en el campo de la diabetes, al igual que en otras áreas del conocimiento. Y es probable que, al momento de leer estas líneas, ya se hayan registrado más, pues “el camino del conocimiento no tiene fin”. Se reúne aquí el trabajo aportado por profesionales con desempeño en distintas áreas relacionadas con la diabetes mellitus, con experiencias personales diversas y variados centros de ejercicio profesional, lo cual es un elemento muy enriquecedor en el desarrollo de esta edición. Lo que entregamos es el producto de una larga y laboriosa tarea de un tremendo equipo humano, grande especialmente en calidad personal y profesional, que ha dedicado un tiempo valioso en la confección de los diversos capítulos. Por ello, quiero expresar en estas líneas mis agradecimientos a cada uno, por su desinteresada dedicación y el apoyo incondicional a este proyecto. Vivimos una época en que “el tiempo” es un bien precioso y escaso y en que la lucha diaria por la subsistencia reduce notoriamente el interés por el conocimiento. Por tal razón, expreso aquí también mis sinceros agradecimientos a las familias de los distintos autores, sin cuya colaboración tampoco habría sido posible concretar esta obra.

Esta segunda edición, más extensa y detallada que la anterior, contiene también los aspectos básicos relacionados con la diabetes mellitus, siempre enfocados fundamentalmente desde un punto de vista práctico y apoyados por el conocimiento teórico que cada caso requiere. Hemos incluido algunos capítulos nuevos acerca de temas surgidos en el último tiempo en el campo que nos ocupa y que creo serán de todo vuestro interés. Dedicamos, entonces, las próximas líneas a profesionales de diversas especialidades y, en general, a todos aquellos interesados en entregar una mejor calidad de atención a sus pacientes diabéticos. Les invitamos a compartir esta segunda edición, en la cual hemos puesto nuestro mejor esfuerzo. Dra. Carmen Contreras

Alergias. Guía Clínica

María Antonieta Guzmán. Editorial Mediterráneo. 2004. Santiago de Chile. 278 páginas. Sin duda, en las últimas décadas, las patologías alérgicas han experimentado un notable aumento y diversificación, lo que representa importantes desafíos diagnósticos y terapéuticos para los profesionales que tratan a estos pacientes. Por esta razón, perfeccionar su manejo se ha constituido en una necesidad evidente que toca a las diversas especialidades de la medicina, ya que estas patologías afectan al ser humano durante toda su vida y en relación a los más diversos estímulos. La idea de escribir este texto surge de la práctica alergológica diaria, es inspirada por nuestros pacientes y tiene la finalidad de llenar un vacío docente y conceptual impor-

tante en nuestro país. Con este espíritu, se han amalgamado los temas de mayor relevancia en esta disciplina, tratados a profundidad por un grupo de reconocidos especialistas, quienes han realizado su mejor esfuerzo para entregar conceptos claros y actualizados en cada uno de los capítulos de esta obra y a quienes manifiesto mi mayor reconocimiento. Finalmente, creo que todo texto de especialidad debe recordar a los primeros investigadores de la disciplina, que hicieron deducciones brillantes a partir de hechos aparentemente simples y para quienes no existían las sofisticadas herramientas tecnológicas que hoy nos ayudan a probar nuestras hipótesis. Asimismo, vaya un emotivo recuerdo para quienes, sin egoísmo, han sido nuestros maestros tanto en nuestro país como en el extranjero, fomentando así, con su ejemplo, el desarrollo de esta especialidad. Dra. María Antonieta Guzmán (Extraído del Prefacio)

Vida Médica / 53


CUENTO

El Hombre que Quería Vivir Por Dr. Fernando Díaz

S

u aventura se inició el 4 de agosto de 1994 a las 18 horas. Hoy, con cierta perspectiva, ésta que nos trae septiembre y el tránsito por un nuevo siglo, me atrevería a compararla con dos macizos sucesos de nuestra ya larga Historia (sagrada y científica, Así Sea): el descenso del Paraíso de nuestros primeros padres y el primer ascenso humano hasta la luna, ambos hechos tan relacionados a la curiosidad. Como desde la pérdida de la inocencia nada ha sido por generación espontánea, hubo, naturalmente, todo un proceso previo. Desde luego, lo más sustantivo y que está en el aire, fue la preocupación metafísica (que siempre es y será), que varios han olfateado y que surge en preguntas como ¿Qué es ficción, qué es la realidad? ¿Cuáles son sus límites? ¿Se alimentan una a la otra, necesariamente? Y vienen luego los elementos más adjetivos, los que hacen moverse al sustantivo: interés, planificación, persistencia, decisión, acción, en la presencia de un voluntario inquieto (aquí ya aparece el sujeto) a lo que hay que agregar los trámites que la burocracia indica (siempre para mejor, Bendita Sea). El voluntario y promotor de la idea -¿Cuál idea?, ¡paciencia!- fue Juan Emar. No el dadivoso de las letras chilenas fallecido en 1964, es un alcance de nombres, sino el personaje inmortal de Diez, preclara obra del distinguido difunto don Juan Emar (quién nació y murió como Alvaro Yáñez Bianchi), en el Pájaro Verde, que corresponde al inicial uno de ese duradero e ideal, vale decir irreal, Diez. A Juan lo conocí, cito entre las páginas 11 y 24 del libro de Editorial Universitaria inscrito con el número 39261, en su primera edición, salida de las prensas de San Francisco 254 de Santiago de Chile, en Julio de 1971, ejemplar que adquirí en una liquidación no hace mucho. Siento no haber

54 / Vida Médica

conocido antes a tan original observador de mundos y actor (nunca es tarde, sólo teme no avanzar, Amén). De lo que está más allá de esas páginas, en la última el tiempo quedó detenido y en las previas fue sólo una ficción, mi conocimiento proviene de la información general accesible -que hasta ahora es parcial- y del azar, esa apariencia de tal que es parte del Destino (Alabado Sea, por siempre) como fue el encontrarnos en un concierto y reconocernos, la común amistad con la mujer del vestido rojo y ese inesperado encuentro, codo a codo, en una Unidad de Tratamiento Intensivo de una de las clínicas más caras de Santiago. Juan quería verdaderamente vivir, de allí su entusiasmo por el delicado y eventualmente peligroso experimento: pasar de la ficción a la realidad, salirse de la tediosa infinitud, para finitamente Ser, morir al final,


pero habiendo sido. - ¿Cómo se llama usted? Ella, ya desde esta frase inicial sintió la invasión de esa vitalidad ardorosa, aventurera, posesiva, realizadora, que la invitaba a más vivir. - Y usted ¿Cómo se llama? preguntó ella, después de haberle dado su nombre. - Juan. Juan Emar. Servidor de usted. Esto último le encantó a ella. Parecía extraído de un poema o de una romántica novela antigua, de esas que su abuela de niña le contaba para que almorzara comiéndose toda la comida. La reafirmó en su confianza por ese hombre, un “príncipe azul”, habrían dicho en los viejos cuentos. ¿Habría podido ella figurarse que a sus 27 años él era, sin embargo, un recién nacido y 100% realmente virgen? El proyecto había contado con la colaboración y especial aprobación de la Sociedad de Escritores de Chile, la Sociedad Científica de Chile, la Universidad de Santiago, el Sindicato de Personajes de Libros, por intermedio de comisiones de trabajo, el visto bueno de los respectivos departamentos de Ética, de la oficina del Derecho de Autor, el timbre del Ministerio de Relaciones Exteriores; sólo un trámite simple, pero qué gran peso ideológico representa. Contó con el patrocinio del diario El Hermes, la Fundación Cordillera de la Costa y, aunque más bien casi a título simbólico, del FONDART, dependiente del Ministerio de Educación, organismo al que se había concursado con éxito. La plantilla de especificaciones fue completísima y se llenó sin problemas mayores. A título de ejemplo, en el ítem identificación ¿Cómo no haber contado con un pasaporte al día? y en solvencia, con dos enormes cuentas bancarias, tarjetas de crédito internacional y, así, previsión médica, seguro de accidentes, seguro de vida y tantas otras necesidades de la vida moderna (que Dios la mantenga por los siglos de los siglos). Él quedó invadido por su presencia. Tuvo la sensación de plenitud, de para -toda -una-vida. Volvió hacia sí por un momento y paladeó las palabras, una-vida, exprimiéndolas, gozando de los múltiples matices de sus valores. Vestido y piel viva, miradas y ojos, expresión y corporalidad, alma y corazón allí estaban en la estilizada mujer del vestido rojo, una pagana divinidad del cuerpo -con lo que a la vista estaba y también lo oculto- que como ciertos silencios pesan más que el sonido que al oído llega. Le extendió la mano, le dio un beso en la mejilla, rutinas que se han desentendido de la magia y

gracia del tacto pero que en él eran virginales, absorbedoras, succionadoras, la realidad de la fusión del yo y el ello y la imaginación, aquel necesario componente del gusto. Más adelante, se besarían sus bocas y se tocarían, sin cansarse, sus imantados cuerpos. Él tomó el pomo de pintura y su manual contacto con el arte fue otro. Bastaron escasos ensayos. Su vida previa en la ficción le proporcionaba lo que allá se da a raudales, que aquí nosotros llamamos fuentes de inspiración y creación. Testimonios de sus dos únicos contactos con la pintura son: “Mujer de rojo en un taburete” y “Mujer desnuda sobre la cama”. Pertenece al ámbito de la intimidad (loada y acatada por siempre sea), el cómo él la fue descubriendo. - ¿Le gustó? Él demoró en contestarle. - ¿Mande?, fue su expresión para darse tiempo. El aún no podía sentir la emoción desgarradora que cristalizó en el creador, pero a ello se acercaba, al escuchar el final del Réquiem de Verdi repitiendo y repitiendo Libérame. Sí le llegaron al alma, a su alma, los golpes de tambor, en ocasiones casi solos; sólo un puñado de violas allí los acompañan violando un ambiente sonoro sentimental, solitario, de la maravillosa Sinfonía número 2 de Orrego Salas. - ¡Me gustó tanto! Qué fácil le fue obtener su licencia de conductor de automóviles, el carné de piloto de aviación civil, su inscripción como médico especialista en Oftalmología en el CONACEM, filmar “El Desierto Avanza”, dirigir la Orquesta Sinfónica, actuar con éxito como experto en Derechos Humanos en esos dos casos de la judicatura que llevaban años de años sin resolverse, votar con acierto en el plebiscito de la Municipalidad de Las Marquesas. iQué fácil y maravilloso le fue el vivir! ¿Cómo fue su morir? Cuando estuvo viviendo ese rápido paso en sucesión por las cuatro moradas: la oficina donde tuvo el ataque cardíaco, el viaje en la ambulancia de la Coronaría Móvil, la sala donde le hicieron urgentemente la angioplastía y luego el intensivo, realmente sabiendo éste su final por anticipado, con perspectiva, en calma. Como aquel su recuerdo en un bote ondulando en el mar de la playa, mirando Peñuelas, con el océano detrás, rara visión -para él al menos- de trastroque de su hábitat, de su ventana por la cual miraba el mundo, de inversión de tierra, lo firme; enorme lugar donde anclarse, por el agua profunda, interpósita entre el aire vitalmente necesario y tierra firme

Vida Médica / 55


CUENTO

en las profundidades; esa masa acuosa inconmensurable y potencialmente peligrosa, mortal, hacia abajo y hacia atrás casi adivinado, por aquella suave succión del grandísimo océano, eco de la fuerza enorme de la Nada, tenue reflejo del menor de los Hoyos Negros del Universo. Y, así y todo, curioso, había en esa mirada una gran tranquilidad, tal vez generada en el bote, pienso yo ahora, que permite flotar y deslizarse por esa superficie, anular la fuerza de gravedad, la que en condiciones naturales nos permite -y aparentemente ordena- sólo habitar la tierra. Pero, sin embargo, aquí están el bote y la tranquilidad. - Nombre, apellido, dirección. - Previsión, Isapre, RUT. Esas voces, por lado y lado, lo atacaron, le recordaron el aspecto burocrático de la vida, tan necesario para mantener la Vida y, por otro lado, merecedor de tantos reparos. ¿Cómo era el trámite para dejar de ser? Se tranquilizó cuando recordó que él estaba en un plan automático, muy bien diseñado, en que el muerto no se preocupa más de nada, nadie le llegaría con cuentas pendientes al Más Allá, último paso consignado en el Manual de Operaciones cuando no había familiares o instituciones privadas responsables, ya que el Estado (delgado, flemático y elegante ¡por siempre sea!), cada vez más liviano de cargas, permanecía ajeno. El problema actual, entonces, se reducía a lo personal. ¿Qué hacer en el morirse? ¿Hacer qué? Absurdamente se le vino a la mente “matar una monja con un golpe de oreja”, párrafo que saltó del “Walking around “, sepa “Moya” por qué no lo había leído. (Yo me pregunto: ¿Habrá reales soluciones de continuidad entre un libro y otro o apoyarse entre ellos en el largo silencio de una estantería permitirá el traspaso invasor?). Este absurdo le trajo a presencia la muerte de su tío José Pedro, en gran medida consecuencia de lo acendrado de sus hábitos de buena educación. Para quien no haya leído la relación de los hechos que nos dejó el gran escritor Juan Emar, entro a resumir. El loro embalsamado, que como adorno estaba encima del escritorio, escuchó que el tío se refería a él como “infame bicho” y, así, de pronto, adquirió vida: lo primero fue un guiño que le hizo a Juan al cerrar y volver a abrir su ojo izquierdo, desgraciadamente seña de complicidad y, rápidamente, con un picotazo en el cráneo del respetable don José Pedro inició su ataque mortal. Antes que Juan pudiera correr a socorrerlo fue detenido por una pregunta del ave: - ¿El señor Juan Emar, si me hace el favor?... Servidor

56 / Vida Médica

de usted. Aprovechando el instante de esa detención y de otras que siguieron, en que el diálogo se repetía, aunque cada vez más rápido y abreviado, el verde pájaro dio otro y otros potentes picotones sin que Juan, que había agarrado la mano de cobre de un viejo mortero, lo pudiera atacar para defender al tío, quién falleció después de la quinta picotada, exactamente 1 minuto y 8 segundos desde el inicio del brutal, inesperado e inexplicable ataque. Él se repitió la pregunta ¿Qué hacer en el morirse? -Despedirse de la mujer de rojo escribiéndole un poema. Agradecer a los médicos y enfermeras. Lo primero le pareció una flaqueza sentimental. Lo segundo, una manifestación de buena educación inadecuada para el momento. Incluso peligrosa -se dijo- recordando las malas consecuencias de la urbanidad en situaciones en la que ésta no cabe, sobra, estorba. En los últimos 60 segundos comenzó, por fin, a ocuparse de lo que centralmente era el término de su aventura: el paso de la ficción a la realidad, de la idea al acto y la pronta vuelta a la ficción, a la idea pura, a la pérdida de la gravedad que nos ancla a la tierra, al barro, a la carne. Alcanzó a recordar la vasta amplitud de su única semana - 7 días = 168 horas bajo el grave signo de la realidad. Fueron pasando imágenes, sensaciones y palabras como una bandada interminable de pájaros en el cielo y, junto a ellos, casi inaudible para el exterior, repitió lo que pensara, sintiera y escribiera esa mañana cuando admiraba el cielo y se sentía vivo: el valioso caminar sin vuelta y, finalmente, detenerse y ser chupado por el Pasado, una de las caras de la Nada, esta maravilla de lo efímero que me desespera y también me contenta, esto que propiamente es ser y se presenta y oculta, como este sol luchando con las nubes, como un intento, solamente intento, de apropiación. Entonces, escuchó un nudo de tambor, nítido como la realidad misma, como el pulsar de un corazón moviendo la sangre, que aparecía y desaparecía tras una tenue cortina de sutiles notas de violas. Con la última nota del tambor su corazón se detuvo. En ese violento choque con la realidad repitió siete veces, con la potente voz del silencio: Libérame.

Este cuento obtuvo mención honrosa en el Concurso Literario del Colegio Médico año 2003


POESIA

Cerca-Lejos Por Dr. Enrique Rosenblatt

Nací como todos, de cabeza, De cabeza me sumergí en el mundo. Cuando yo nadaba la superficie me ahogaba, Cuando yo reía la soledad me entristecía La belleza se alejaba desesperada, Mi ser se hundía en las ramas En las raíces del árbol invisible, También en sus raíces, a veces, Oía el murmullo de la creación insomne Donde estabas tú. En la carne del sueño y su lejanía También se deslizaba en la noche Una ola limpia y sin lágrimas, En la vecindad del tiempo y del sueño Todavía no existía la inocencia.

Este poema obtuvo mención honrosa en el Concurso Literario del Colegio Médico año 2003

Vida Médica / 57


DE COPAS

Café Escondido Restaurant

El Placer Oculto del Centro de Santiago E

l Café Escondido Restaurant está literalmente oculto del bullicio del centro de la ciudad, y se ha transformado en estos casi 7 años de existencia, en un lugar de conversación distendida para los clientes que lo frecuentan cada tarde durante toda la semana, salvo los domingos. Ubicado al fondo del Pasaje Rosal 346 (en calle Rosal con Lastarria), reúne a jóvenes profesionales, artistas, políticos e intelectuales que desean escapar de un día agotador de trabajo y pretenden degustar la ampliada variedad de tragos y comida liviana. Las 57 mesas que posee el local puede albergar sin problemas a unas 250 personas, las que muchas veces se reúnen para celebrar un cumpleaños o un ascenso.

El lugar se ha transformado en una parada obligada después de un día intenso en la oficina. Con casi 7 años de existencia, el Café Escondido es un sitio tranquilo y alejado del permanente bullicio del centro de la capital.

Carne a la diabla Pedro Zitko, uno de los tres dueños del café, cuenta que la sociedad contempla a una mujer que es “alma y corazón” del lugar. “El café nació de la idea de crear un sitio muy agradable, de ambiente europeo, con una decoración amable. Hay muchas cosas que yo me traje del campo y de algunos viajes”, cuenta Pedro. Agrega que la diferencia con los otros cafés del barrio de la Plaza Mulato Gil, es que “ siempre han estado los dueños, porque no tenemos administrador, y nos interesa entregar una atención personalizada”. La casona que alberga el Café data

de 1920 y fue refaccionada especialmente para darle un ambiente acogedor. Destaca, también, la terraza que, al anochecer, es iluminada con dos grandes candelabros. Pedro añade que a la carta de comida y tragos, la distinguen los canapés de champiñones que son hechos al jerez. Además, ofrecen una exquisita carne a la diabla mixta que es preparada en greda, vino blanco y cacho cabra que

es muy deliciosa al paladar. También existen cuatro tipos de omelets y ensaladas, y los precios son muy accesibles. La atención es de lunes a sábados a contar de las 18:30 horas. De lunes a jueves se atiende hasta las 3 de la mañana y los fines de semana hasta las 4. Su teléfono es el: 6327357. Patricio Martínez T.

Vida Médica / 59


CULTURA

La Cymbelina, Neruda y Zemlinsky ¿Qué enredo será éste?, se preguntarán. Si quieren saber el cuento, se los cuento.

T

odo comenzó el 24 de diciembre del año pasado. Ese día fui a la disquería Casamar, en la calle Valparaíso, a buscar algún regalo para “el Nano”, mi hijo guitarrista, que lo es cuando quiere y puede y muy bien. Encontrado el regalo, me puse a hurguetear y, ¡Oh! sorpresa, me encontré con un tesoro: dos grabaciones en CD de Alexander von Zemlinsky (1871-1942) con varias de sus obras sinfónicas. Tesoro, porque desde hacía algunos meses estaba empecinado estudiando un Trío (Op.3, 1895/96) para clarinete (mi instrumento), violoncelo y piano, bellísimo pero difícil. Con este trío, Zemlinsky, muy joven, se ganó un tercer puesto en un certamen musical del “Tonkünstlerverein” en Viena, siendo jurado Johanes Brahms ( ¡nada menos!). Por supuesto que en la tarde, sin tener que trabajar, víspera de Navidad, escuché los CD de Zemlinsky, jornada que resultó larga pero que me mostró la bella obra de este músico, olvidado aunque importante en su época, profesor de composición de Schönberg y Korngold, entre otros. Escuché la Sinfonía Lírica (¡textos de Rabindranath Tagore!), Canciones Sinfónicas, La Sirena (basado en Hans Christian Andersen), Sinfonietta, la Suite Cymbeline y otras. Reconozco que tengo mi personal locura en lo que a música se refiere. ¡Pero no soy el único!

60 / Vida Médica

Esa noche de Navidad, el Nano, a su vez, me regaló un pequeño librito de Neruda -pequeño por el tamaño, entiéndase- titulado “Una casa en la arena”, de prosa, breves relatos poéticos y sólo una poesía ( Diente de Cachalote). Ya tarde, acostado, la curiosidad (que aún mantengo) me llevó a leer el librito, como dije de cortos relatos: La Llave, El Mar, La Arena, Ceremonia y varios cuentos de sus mascarones de proa como El Gran Jefe Comanche, La Sirena, La Maria Celeste y La Cymbelina (¡Oh!, tibio, tibio), entre otros. Me preguntaba por qué es “el mascarón”, masculino, cuando casi siempre son representaciones de mujeres. En eso estaba, disfrutando del regalo, como corresponde en noche de Navidad, cuando me llamó la atención eso de la Cymbelina. ¿ Dónde había escuchado ese nombre tan extraño? Después de buscar en los recuerdos (o en el baúl de...) me percaté de la relación con la obra de Zemlinsky, la Suite, que había escuchado en la tarde. En el librito no encontré pistas, salvo el cuento de Neruda en “Ceremonia” donde relata que la Cymbelina perteneció a un navío norteamericano, el Clipper Cymbelin, que recaló en una caleta del norte de Chile, en una mañana de julio de 1847, procediendo los tripulantes, amotinados, a desclavar el mascarón con la bella Cymbelina y enterrarla en la arena salitrosa del desierto.¿Razón?

Dr. Fernando Hammersley

Sostenían que el mascarón de proa movía los ojos durante el viaje, desorientando el derrotero del navío y aterrorizando a la tripulación. Neruda cuenta en La Cymbelina: “¡Oh! novia Cymbelina, pura purísima, suavísima suave!...” y continúa, “Cuando me condujeron a aquella casa donde no me esperaban, algo me hizo volver y mirar aquella casa desierta por el ojo de la llave. Y allí, en el hueco, encontré por vez primera tu perfil errante. Juré que volverías al mar, al mar de Isla Negra. Rondé por las afueras de la casa, expulsado por el propietario feudal como si hubiera sido un malhechor. Él recurrió a la astucia y a la fuerza. Mis cartas de amor fueron devueltas, los regalos con que intenté sobornar al egoísta, fueron rechazados. Mis amados secuaces, Pedragala y Matazán, lo asediaron, entraron a saco en la mansión, descuartizaron centinelas, pulverizaron vitrinas y a fuerza de artillería y blasfemias rescataron a la nevada Cymbelina. Aquellas hazañas aún se cuentan en las bodegas de Valparaíso...” Como ven, otro gran amor de nuestro poeta que pocos conocen. Estaría en La Chascona, en Santiago. Quisiera visitarla. ¿Tendrá algún hechizo? Pero la incógnita del nombre seguía. No me quedó otra cosa que levantarme, ya insomne y más curioso aún, y recurrí al libreto de uno de los CD que explicaba que la Suite Cymbelin estaba basada en


una obra de W. Shakespeare, Cymbelin, Rey de Britania. Personaje real en la primera centuria D.C. Consecuencia de esto, ya al día siguiente, estaba leyendo Cymbelin en un libro antiquísimo, de mi abuelo, en alemán y letra gótica. Bueno, algo aprendí en el colegio... En una edición en español no la incluían. Reconozco que no tenía la más remota idea de esta obra, ni siquiera que existiera. Obra dramática, como son todas, épica y compleja; amor y guerra; dos hijos raptados y uno exiliado; una madrastra, la reina, pérfida y asesina; muertes; traiciones; chantaje; César y Júpiter en persona, etc., es decir, muy humana y vigente. Pero el cuento no sigue por ahí, sería muy largo. ¿Por qué el Clipper de Neruda se

llamaba Cymbelin? La explicación que encuentro es que el armador o el capitán de la nave conocía a Shakespeare y la obra. El nombre del rey Cymbelin, de acuerdo a la Enciclopedia Británica, es de origen latino, se llamaba en realidad Cunobelinus, hijo de Tasciovanus, conquistador de Britania. Se estableció en Camolodunum (Colchester), Britania, pero dentro del Imperio Romano, gobernado por el emperador Calígula (Gaius Caesar). Tuvo tres hijos, uno exiliado a Roma y los otros dos lucharon contra los romanos en Britania. Son estos personajes históricos que forman la trama de la obra, dramatizada y ampliada por Shakespeare. Es conocido que varias obras de Shakespeare fueron utilizadas por com-

positores, especialmente en Ópera, por lo tanto no es extraño que eligiera una de estas obras. La Suite de Zemlinsky incluye voces y orquesta. Y finalmente, si bien Zemlinsky era vienés de nacimiento, fue director de orquesta en Praga durante varios años, ciudad que aún estaba dentro del imperio austro-húngaro, que incluía la Bohemia. Ahí vivió Jan Neruda (1834-1891) gran poeta checo, contemporáneo con Zemlinsky, muy admirado por nuestro Neruda, tanto que adoptó su nombre. Zemlinsky tenía 20 años al fallecer Jan Neruda. Así se cierra el círculo, que comenzó en Navidad, con dos regalos, un mascarón de proa, sirenas y un curioso, “homo curiusum”.

Vida Médica / 61


GREMIAL

Directores de Hospital en Chile

Primera investigación revela que la satisfacción de los trabajadores de la salud NO se relaciona principalmente con sus remuneraciones, sino con otros factores como los problemas financieros y las carencias en infraestructura de su institución.

¿Cuánto

Duran?

U

n auspicioso convenio suscribieron, el 2 de agosto, el Colegio Médico y la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile a través de su Instituto de Administración de Salud (IAS). El objetivo es realizar una serie de estudios acerca de la problemática de la salud en Chile. La primera de esas investigaciones fue presentada en conferencia de prensa, derribando algunos mitos y estableciendo certezas acerca de los “factores que explican el nivel de satisfacción del personal en el sector salud”. Las firmas del presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro y del decano de la mencionada Facultad, Joseph Ramos, se estamparon en el documento que da vida a un año de trabajo conjunto en la búsqueda de establecer colaboración técnica y financiera entre dos instituciones de alto nivel para desarrollar estudios y análisis acerca de las siguientes temáticas: Re-

62 / Vida Médica

forma a la Salud, Financiamiento del sector salud, Recursos Humanos en Salud, Gestión Hospitalaria y funcionamiento en red, Funcionamiento del

mercado asegurador y prestador, Estudios de Costo- Efectividad, Desempeño de Clínicas y Hospitales, y Modelo de Acreditación.


El decano de la Facultad de Economía sostuvo que se trata de un convenio entre dos instituciones de excelencia, y por tanto “el país puede esperar importantes aportes de los actores representados”. Los grandes temas de la salud en la actualidad tienen que ver con el financiamiento y la gestión del sector. ¿Cuál es el porcentaje del PIB que requerimos para impulsar una reforma de salud en el largo plazo? ¿Cuánto dinero se requiere para establecer un sistema de salud que responda a los requerimientos de calidad y equidad para acceder a las tecnologías actuales, a los modelos de gestión modernos? Con convicción, el Dr. Vito Sciaraffia, director del IAS, afirmó: “Esa es la pregunta de los últimos años y es parte del sentido del convenio que estamos firmando con el Colegio Médico. Ellos van a poder aportar la experiencia de cómo se trata a los pacientes, qué tecnología necesitamos para ello y nosotros, desde nuestra Facultad de Economía, pondremos las herramientas administrativas, contables y financieras para determinar cuánto va a necesitar el país, desde el punto de vista de un proyecto de largo plazo. La salud es un tema donde siempre el ciudadano va a querer más y, además, hay que hacerse cargo de la inequidad que existe”.

Se cae un mito: el salario no es lo principal A diferencia de lo que se ha difundido como un hecho, tanto por autoridades de gobierno, “opinólogos” de la salud y los propios medios de comunicación, la satisfacción de los trabajadores de la salud NO se relaciona principalmente con sus remuneraciones, sino con otros factores como los problemas financieros y las carencias en

infraestructura de la institución. Así lo revela el estudio realizado por el IAS, dado a conocer en el contexto de la firma del convenio, que busca establecer relaciones entre los niveles de satisfacción de los profesionales de la salud y dimensiones asociadas a la gestión, los sueldos, la infraestructura, la tecnología, entre otras. Los resultados establecen que “el nivel de satisfacción de los trabajadores está directamente relacionado con la situación financiera de la institución de salud donde trabajan... De la misma forma, las condiciones de infraestructura también aparecen como significativas al momento de evaluar el nivel de satisfacción experimentado”. Es decir, los médicos, enfermeras y administradores se sienten presionados y tensionados por la situación financiera de los establecimientos donde trabajan, por encima de cualquier otro factor. La carrera por hacer calzar las cuentas de los hospitales y servicios en el segundo semestre del año, genera más angustia que cualquier carencia salarial que pudiera existir. Similar cosa ocurre con las falencias en materia de infraestructura, abastecimiento de insumos y equipamiento, las que terminan afectando emocionalmente a pacientes y trabajadores de la salud, por igual. “Se derriba el mito que sólo la renta influye para trabajar en un establecimiento de salud. El estudio señala que cuando un hospital está sometido a grandes deudas y a restricciones económicas, eso deprime y hace caer el clima laboral entre los profesionales que atienden público; son un desincentivo laboral. Más que las remuneraciones de los médicos, mejoremos el financiamiento de los hospitales y estaremos mejorando la calidad de la atención”, afirmó el Dr. Castro.

Alta rotación de directivos El otro aspecto que reveló esta investigación es que existe una alta rotación de directivos en los hospitales y servicios de salud. En promedio, un directivo está sólo 15 meses en el cargo y, en cuatro años, por una institución pasan unos tres jefes. Todo esto incide directamente en la insatisfacción que muestran los trabajadores del sector salud. Para el Dr. Castro, se trata de “un factor negativo en el liderazgo y en el clima laboral. Hay incertidumbre acerca de quién va a llegar, porque los cambios significan selección muchas veces por confianza y no por mérito, todo lo que genera una suerte de inestabilidad. Un liderazgo dura poco más de un año y, con esa incertidumbre, es muy difícil impulsar una Reforma”. El presidente del Colegio Médico recordó que hace un año se produjo una estampida de un tercio de los directores de servicio, al exigírseles dedicación exclusiva a su función, no pudiendo desempeñar otras actividades profesionales (académicas, de atención), todo esto dentro del marco de la Ley de Alta Gerencia Pública. “No se puede pedir dedicación exclusiva si no va acompañado de suficientes remuneraciones. Por otro lado, es hora que tengamos un sistema de concursabilidad por mérito”, culminó el dirigente. Dedicación exclusiva con mayores remuneraciones y concursabilidad de los cargos, se agregan a la necesidad de establecer planes de corto y largo plazo, porque este nivel de inestabilidad de los liderazgos dificulta seriamente la planificación estratégica. Según el decano Ramos, “el tema es cómo dar salud de calidad pero con una organización que haga que los costos no sean tan altos. La pregunta por los recursos requiere abordar el tema de la organización”.

Vida Médica / 63


OPINIÓN

Acerca de la Inquisición Española Dr. F e r n a n d o L o l a s S t e p k e

E

l tribunal que los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, establecieron en 1480, autorizados por la bula del Papa Sixto IV del 1 de noviembre de 1478, se diferenció de la institución papal que existía desde el siglo XIII en muchos sentidos. Fue una institución ligada a la corona tanto como al papado. Sus designaciones serían transitorias y, al igual que las comisiones inquisidoras de 1232 para combatir la herejía cátara en Languedoc y Aragón, estaban motivadas por sucesos recientes. Los judíos conversos convivían difícilmente con los “cristianos viejos” y muchos habían alcanzado ascendiente social e influencia económica. La designación de inquisidores generales, el primero de los cuales fue fray Tomás de Torquemada, tuvo como objetivo durante los primeros cincuenta años, lidiar con los conversos o marranos que amenazaban la estabilidad del reino. La Inquisición no fue unánimemente celebrada cuando se instaló. Hubo oposición, especialmente en Aragón y Cataluña. En el primero de estos reinos, el poder real estaba limitado por los fueros, de modo que el rey no podía imponer su voluntad a esos vasallos. En Cataluña era difícil encontrar acusados. No eran tanto los “familiares” de la inquisición cuanto los propios vecinos quienes, aprovechando las potestades del tribunal, denunciaban personas por herejía o por “judaizar”. Las denuncias manifiestan débil coherencia social más que diligente y sangrienta actividad de inquisidores. Estos dependían de las confiscaciones (y su etapa previa, las

64 / Vida Médica

La Inquisición no fue unánimemente celebrada cuando se instaló. Hubo oposición, especialmente en Aragón y Cataluña.

“secuestraciones”) para subsistir, de modo que el proverbio “si no quemamos, no comemos” era cierto. Si alguien caía bajo sospecha sus bienes eran sometidos a confiscación parcial (“secuestro”) y de allí se costeaba la manutención del prisionero, el cual no sabía quiénes le acusaban ni cuáles eran los cargos. Un propio inquisidor general, Bartolomé de Carranza, arzobispo de Toledo, pasó siete años en prisión en España y, luego, otros nueve en Roma víctima de envidias y añagazas. El caso de fray Luis de León también derivó de rivalidades con otros profesores de Salamanca que le valieron más de cuatro años de prisión, aún sin ser juzgado. La inquisición se dirigió no solamente contra los conversos. También contra los “iluminados” y “recogidos” y varias formas de misticismo directo. También incluyó a Santa Teresa de Avila, descendiente de conversos, por párrafos de su “Vida”. Pasajes de los “Ejercicios Espirituales” de San Ignacio de Loyola estuvieron entre los documentos peligrosos o sospechosos. Libros heréticos de fuera de los reinos españoles eran sometidos a censura, pero el tribunal nunca fue demasiado eficiente en el control fronterizo. Solamente después de la reforma protestante, se intensificó el intento de eliminar la palabra escrita. La inquisición trabajó contra los moriscos, designación que recibieron los mudéjares (árabes en territorio cristiano) tras la caída de Granada en 1492. También contra todos los herejes, estuvieran donde estuvieran, por-


que su poder no tenía límites territoriales o políticos en la Península Ibérica. Poca jurisdicción tenía el tribunal sobre la brujería y en España la caza de brujas fue menos intensa que en otros lugares de Europa. Solamente en Aragón la inquisición española tuvo autoridad para intervenir en casos de brujería, más no en otros lugares como Castilla, donde eran tratados por la justicia ordinaria con gran rudeza. La blasfemia y el sacrilegio sí eran parte del trabajo inquisitorial. También la moral sexual, especialmente entre clérigos y gente común, con penas importantes para la sodomía, la homosexualidad y el bestialismo. La mayoría de las causas se debía a ofensas de palabra contra la religión, el culto o la historia sagrada (las “proposiciones” condenatorias, en una época en que muchos eran iletrados, daban a la palabra hablada el peso del honor y del testimonio personal). La superstición y la magia fueron condenadas por el papa Sixto V en la bula Caeli et terrea. En la reunión celebrada en Granada en 1526, el inquisidor general Manrique preguntó a un selecto grupo de expertos, entre quienes estaban el jurista Hernando de Guevara y el futuro inquisidor Fernando de Valdés, si las brujas efectivamente iban en cuerpo al sabbat o si era solamente imaginación. Seis contra cuatro votaron por la primera alternativa. En casos de homicidios imaginarios, que las brujas bajo tormento podrían reconocer, la inquisición podía actuar. Si había delitos reales, el estado a través de sus tribunales

Solamente en Aragón la inquisición española tuvo autoridad para intervenir en casos de brujería, más no en otros lugares como Castilla, donde eran tratados por la justicia ordinaria con gran rudeza.

debía ser competente. Sin embargo, el Santo Oficio tuvo poca participación en persecuciones y quemas de brujas en España. En 1559, el inquisidor Diego Sarmiento fue exonerado de su cargo por haber ejecutado brujas sin consultar al Consejo de la Suprema y General Inquisición. Este inquisidor, en realidad, había congregado a un grupo de expertos en el palacio inquisitorial de Barcelona y de su veredicto salió la condena a siete mujeres en 1549. La Suprema, en Valladolid, envió al inquisidor Francisco Vaca a investigar, quien ordenó la liberación inmediata de dos presuntas brujas y se refirió a algunos casos como “jocosos”. En el resto de su historia en Cataluña no hubo más ajusticiamientos de brujas por orden de la inquisición. Puede afirmarse incluso que este tribunal era hostil a la persecución de brujas. La excepción fue Navarra por una serie de actos atribuibles al francés Lebourd; a consecuencia de los hechos, el 7 de noviembre de 1610 hubo un gran auto de fe en Logroño, tras el cual fueron quemadas algunas personas (cinco en efigie y seis en persona). Alonso de Salazar Frías fue comisionado para investigar, premunido de un edicto de gracia. Comenzó su trabajo en mayo de 1611 y terminó con su informe el 24 de marzo de 1612. Este documento, realmente “hacedor de época”, es un buen llamado a la cordura y al buen sentido, ni siquiera al humanismo o la compasión, si bien tuvo ese efecto saludable.

Vida Médica / 65


REGIONES

En Concepción

Nace Capítulo Médico de Atención Primaria Se trata de una iniciativa pionera que se espera hacer extensiva al resto del país en noviembre con la realización del Primer Congreso Nacional.

“S

e ha generado un espacio nuevo a partir del interés de colegas jóvenes que van a reivindicar los problemas de la atención primaria, que son graves para la población”, destacó el presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro al presentar, en Concepción, al recién creado Capítulo Médico Provincial de Atención Primaria. La instancia está liderada por el Dr. David Provoste Lagos, quien se desempeña en el consultorio Lagunillas de la comuna de Coronel. La directiva de este nuevo Capítulo, conformada oficialmente al alero del Colegio Médico el 14 de julio, está compuesta además del Dr. Provoste, por el Dr. Camilo Bass del Campo, vicepresidente; la Dra. Eva Contreras Aburto, secretaria; la Dra. Paula Cherres Villarroel, tesorera y los Dres. Erick Mendoza Munizaga y Miguel Angel Segovia Valle, directores. La iniciativa es fruto de una sentida aspiración del Consejo Regional Concepción de contar con un puente de permanente comunicación y retroali-

66 / Vida Médica

mentación con los médicos que se desempeñan en el nivel primario de atención. Su concreción permitirá conocer los aspectos del sector relacionados con el ejercicio de los profesionales de la Orden y, en especial, con la atención que se brinda a la población, a la vez que orientar, asesorar o intervenir en los casos que lo ameriten. El Dr. Juan Luis Castro señaló que la relevancia de la iniciativa radica en que por primera vez se da el paso histórico que desde el Colegio Médico, muchas veces criticado en el sentido que sólo agrupa a profesionales de hospitales y médicos especialistas, se ha generado un espacio nuevo a partir del interés de colegas jóvenes que van a reivindicar los problemas de la atención primaria, que son graves para la población. Acogiendo la iniciativa y por la importancia que reviste a nivel nacional este paso dado por Concepción, el nuevo Consejo General del Colegio ha investido al Dr. Provoste en calidad


de Consejero General encomendándole a él y a su agrupación generar el Congreso constituyente de los Médicos de Atención Primaria del país. El evento se realizará en la ciudad de Concepción, los días 19 y 20 de noviembre como fecha preliminar. “Con este paso el Colegio Médico agrupará a los más de 1.500 médicos que trabajan en los distintos consultorios de atención primaria de las más de 300 comunas del país y que, hasta hoy, era un terreno acéfalo donde algunos colegas se sentían representados por otras entidades sindicales pero la gran mayoría estaba al margen de toda organización”, mencionó el Dr. Castro.

Dura realidad El traspaso de la administración del nivel primario de salud desde el Estado a las municipalidades, contribuyó a la descentralización pero también al surgimiento de una serie de dificultades, como la falta de compromiso por parte de algunos municipios, que genera deficiencias al sistema, señaló el Dr. David Provoste. Una de las más importantes, explicó, es el déficit de horas médicas y de médicos que a nivel nacional es de un 100% al año 2002, situación que no ha variado en forma significativa. De acuerdo a una evaluación realizada por la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud, a marzo del 2002 trabajaban 1.428 médicos en Chile y para cubrir a la población inscrita se necesitarían 2.911 profesionales de jornada completa, lo que equivale a más de 65 mil horas médicas. Esto lleva a la falta de resolutividad del sistema pues hay problemas con las interconsultas a las especialidades. “Con tristeza y preocupación decimos que hoy al firmar una interconsulta a oftalmólogo, otorrino o dermatología sabemos que el paciente será visto en, al menos, un año más (...) de hecho, hemos recibido información de algunos consultorios de Concepción que recién este año se están dando las horas para pacientes con interconsultas de Oftalmología que fueron solicitadas el año 2000. Entendemos la gran recarga asistencial que reciben los hospitales, pero esto es una señal de que la atención primaria necesita una mayor inversión en equipamiento y dotación de médicos especialistas”, dijo.

Además, las interconsultas -de acuerdo a Normas de Derivación- deben ir acompañadas por exámenes informados. En el caso de Traumatología, la derivación debe ir con exámenes radiológicos informados por un radiólogo y, sin embargo, la atención primaria no tiene radiólogo y, en algunas comunas, ni siquiera equipo de rayos. En otro tema, el Dr. Provoste indicó que la implementación de la línea 800 para eliminar las colas en los consultorios no solucionó el problema. Hoy, son virtuales, los pacientes están en sus casas pero no pueden acceder al sistema telefónico pues las líneas están saturadas por la gran demanda. En algunos casos, este problema se ha tratado de solucionar aumentando el rendimiento de la atención médica con lo que se denomina los “policlínicos de choque”, donde se obliga a los médicos a atender 10 pacientes por hora, es decir, ver a un paciente en 6 minutos. “Estamos en absoluto desacuerdo con ese tipo de medidas por la dignidad del paciente. Bajo esas condiciones no es posible ni siquiera hacer una historia clínica, una evaluación y un diagnóstico completo”, agregó. El Dr. Castro enfatizó que la gran discrepancia actual en esta área es que el Gobierno le dijo a la gente que lo prioritario con la Reforma de la Salud iba a ser la atención primaria y, en cambio, se ha terminado con paquetes de enfermedades que todas se resuelven en el nivel más complejo que son los hospitales. La atención primaria fue postergada una vez más. El dirigente informó que una vez que se avance en el diseño de la organización a nivel nacional, se espera contar con una línea 800 para el público de distintas regiones del país donde pueda comunicar su reclamo que el Colegio Médico transmitirá a la autoridad correspondiente.

Vida Médica / 67


ENTREVISTA

Dr. David Tejada de Rivero

“Alma-Ata está Hoy más Vigente”

Dr. Claudio Sepúlveda*

E

n Valparaíso, el 1 de abril de 2004 por intermedio del Ministro de Salud, Dr. Pedro García, el Gobierno de Chile condecoró con el Collar de le Orden de la Cruz del Sur al Dr. David Tejada de Rivero, ex-Subdirector General de OMS, dos veces Ministro de Salud del Perú (años 86-87 y 89), graduado de la Universidad de Chile (promoción de la Dra. Erica Taucher, miembro editor de CMS) y estudiante de Medicina de la Universidad de Concepción, donde fue presidente de la Federación de Estudiantes y donde dejó como herencia imperecedera los Juegos Florales Universitarios que la FEC continuaría celebrando por décadas. El Dr. Tejada regresaría a su patria y, luego de una carrera distinguida, volvería a Chile, en 1970, como Director del Centro Panamericano (OPS) de Planificación de Salud, en CEPAL (hoy desaparecido y cuyos inicios como “Programa” de Planificación de Salud fueron dirigidos por el Dr. Hernán Durán M., recientemente fallecido). Allí reanudaría -con quien esto escribe- una amistad de décadas que, sin saberlo, se había iniciado en aquel Concepción donde viviésemos, casa por medio, varios años, y donde sus huellas me fuesen eviden-

68 / Vida Médica

ciadas en los archivos de aquella Federación, al llegar mi turno de desempeñarme como dirigente estudiantil. Luego de su paso internacional por Santiago, el Dr. Tejada asumiría su cargo en Ginebra y se consagraría al movimiento de Atención Primaria de Salud, siendo organizador OMS responsable de la Conferencia de Alma-Ata, en 1978. Además de coincidir con él allí, tuve el privilegio y la suerte de tenerlo como máximo representante de OMS en la Conferencia Asiática de Salud de 1983

(organizado por mi programa en ESCAP, equivalente Asia-Pacífico de CEPAL), para luego aceptar su invitación y formar parte del equipo que organizase, a partir de 1984: los Coloquios Ministeriales de Salud para Todos (Brioni, ex-Yugoslavia, junto al Dr. Carlos Montoya, también miembro editor de CMS). Reencontrarse en los actos celebratorios de los 25 años de Alma Ata, en los momentos de recibir él su alta distinción, marcaron un feliz re-encuentro chileno, después de varias instancias de re-encuentro limeño. - David, veinticinco años después de Alma-Ata ¿Cuál es el punto principal de acción estratégica inmediata? - Creo que es el reconocer que las condiciones éticas y morales, económicas, sociales y políticas que justificaron Alma-Ata están más vigentes que hace veinticinco años. Las desigualdades y las injusticias sociales son mayores y las brechas entre y dentro de los países tienden a incrementarse. La pobreza, la miseria, la desnutrición, la desocupación, etc. son mayores; y éstos y otros factores sociales son los determinantes de una buena o mala salud de las poblaciones nacionales. En el país más rico de la tierra hay más de cuarenta millones


de pobres, equivalente a las poblaciones de Perú y Chile combinadas. En América Latina no hay acceso ni igualdad de oportunidades para una adecuada educación y un cuidado integral de la salud. Pero esto no podrá cambiar si no se adoptan las decisiones políticas para revertir esta situación; y estas decisiones no se tomarán si no hay una verdadera demanda política ciudadana al respecto. Entonces, la principal acción estratégica inmediata es promover y lograr esa demanda política desde el mismo origen del poder político en una democracia; es decir, desde las ciudadanías. El “cuidado integral de la salud para todos y por todo” representa, entonces, un cumplimiento efectivo por parte de nuestras sociedades del deber nacional de proteger y satisfacer un derecho humano universal indispensable para el desarrollo humano y el crecimiento económico. - Como antiguo Sub-director General de la OMS ¿Qué esperas de la reciente renovación de su liderazgo a escala mundial? - Espero mucho pues la OMS debe recuperar su liderazgo mundial en el ámbito de la salud. Ello pasa, en forma indispensable, por contribuir a diferenciar la salud de la simple atención médica reparativa orientada sólo a la enfermedad. La salud es muchísimo más que servicios de salud y es una responsabilidad de todo el Estado y, fundamentalmente, de la ciudadanía en todas sus formas. Liderar es visualizar los problemas sociales como realidades muy complejas, determinadas por múltiples factores y en las que se dan, inevitablemente, múltiples y complejos procesos sociales, económicos y políticos. Liderar es no sólo visualizarlos sino hacerlo a largo plazo y, sobre todo, a través del ejemplo. No hay que olvidar que la OMS es [son] los países actuando en conjunto y en un sentido cooperativo y solidario, de igualdad entre todos sus miembros y en función de una equidad humana. Esto último significa que los

esfuerzos mundiales, de todos los países, deben orientarse a que nadie, absolutamente nadie, esté por debajo de los niveles mínimos que garanticen una vida humana digna. El secretariado de la OMS, en todos sus niveles, debe estar orientado a promover, apoyar y lograr este esfuerzo conjunto de los países. Ya pasaron las épocas de la simple asesoría técnica y ahora lo que se requiere es el apoyo político de todos los países a las acciones en cada uno de ellos para lograr ese cuidado integral de la salud para todos y por todos. - Bien encaminadas las transiciones demográfica y epidemiológica, así como la implantación de mercado en la atención de salud ¿Qué ejes de la acción de “salud pública” futura te parecen hoy esenciales? - Las transiciones demográfica y epidemiológica son muy relativas y en algunos países lo que verdaderamente se da son superposiciones demográficas y epidemiológicas. Por otro lado, me atrevo a decir que no creo que se haya implantado un mercado libre en la atención médica reparativa sino un mercado sumamente imperfecto que no favorece a los pobres que son, en muchos de nuestros países, las mayorías más necesitadas de educación ciudadana -y no sólo escolarizada-, de alimentación y nutrición, de salud integral, de seguridad social, etc. Dentro de este marco, creo que los ejes esenciales pasan por reformas serias y verdaderas: del Estado, de los sistemas de tributación, de la educación, de la salud, etc. Reformas que consideren, también seriamente, procesos políticos fundamentales como la participación ciudadana, la descentralización, el control social de la ciudadanía y, en general, la construcción de democracias modernas mucho más allá de la clásica democracia representativa, pues no en vano el mundo ha cambiado radicalmente de lo que fue hace dos siglos y medio. - En una vida dedicada a la salud pública mundial ¿Cuál es tu principal

satisfacción? ¿Y frustración? - Son muchas las satisfacciones y las tomo como plataformas de impulso para dedicarme más, y más profundamente, a la verdadera salud pública, aquélla que permite engarzar el progreso científico con la participación ciudadana, esto es la salud hecha por todos. La salud a escala mundial se construye también desde los países y al interior de los países. En un mundo globalizado y de la comunicación, los pequeños esfuerzos pueden promover otros o, por lo menos, hacer ver que hay que intentar siempre en la dirección correcta. Las frustraciones han sido muchas, tal vez muchísimas más que las satisfacciones, pero siempre son muy útiles si uno desarrolla las capacidades de autocrítica permanente. Las lecciones de las frustraciones son muy ricas para corregirnos y seguir adelante. - Chile ha sido, por años, una referencia nacional alterna, de estudios, de acción profesional, de familia, de amistad ¿ En conjunto, qué te acerca más a esta tierra? - La tierra chilena, como todas las tierras, es las personas que la habitan. En Chile tuve asilo político, estudié, me casé, tuve un hijo nacido acá. Los chilenos me permitieron, sin objeciones de ninguna clase, ser dirigente universitario, elegido por [la elección de los] estudiantes chilenos; en Chile inicié mi práctica profesional. Pero, por sobre todo y “en conjunto”, en Chile he tenido y tengo muchísimos y muy buenos amigos, hermanos de verdad. A todos los chilenos los considero mis compatriotas latinoamericanos y creo que es nuestro deber ineludible construir urgentemente una integración al estilo de la Unión Europea. Esta integración es indispensable pare tener destino en el mundo globalizado del Siglo XXI y del Tercer Milenio.

*Miembro del Comité Editorial Vida Médica

Vida Médica / 69


IN MEMORIAM

Dr. Willy Steil

Una Vida de Compromiso Dra. Haydée López*

E

n 1979, médicos recién egresados, liderados entre otros por el Dr. Alejandro Gómez, se tomaron el edificio del Colegio Médico que entonces tenía directivas impuestas por el Gobierno Militar, Ellos denunciaban las primeras medidas que tornaba la dictadura para destruir el S.N.S.; exigían vacantes suficientes para contratar a la totalidad de las promociones médicas en el sistema público (como había ocurrido anteriormente) y reclamaban la democratización del Colegio Médico. Willy Steil dirigía el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile. Él convocó a los estudiantes para solidarizar con los médicos jóvenes. La calle Esmeralda se llenó con cerca de 200 jóvenes con sus delantales blancos que en silencio hicieron impresionante “sitting”. Allí se hizo evidente la vocación gremial de Willy Steil que luego sucedería a Alejandro en la Presidencia de la Agrupación de Médicos Jóvenes nacida de esta movilización. Más tarde cuando logramos elegir las directivas del Colegio, el Dr. Steil fue electo Consejero Regional por Santiago y elegido por el Consejo para constituir la Mesa Directiva.

Reforma en el Psiquiátrico El Dr. Enrique Fanta, primer presidente democráticamente elegido del Regional Santiago, le asigna las funciones de Tesorero, cargo que mantiene en la presidencia del Dr. Ricardo Vacarezza. Con el Dr. Víctor Maturana, Willy Steil y Haydée López dirigimos la etapa más activa, creativa y también riesgosa de la lucha democrática de los médicos de

70 / Vida Médica

Santiago. Willy Steil fue un eficiente tesorero y un gran dirigente; ese joven valiente, carismático, con enorme poder de convocatoria, que dirigía, movilizaba y participaba en asambleas y manifestaciones callejeras, era -sin embargo- un hombre sin el menor gesto de violencia, gentil, respetuoso, siempre dispuesto a escuchar, amable y extremadamente sensible en su trato con los colegas y con los funcionarios. Modesto y mesurado nunca “se ponía para la foto” (los actuales desbordes mediáticos no se usaban y -por lo demás-, habrían sido peligrosos), son poquísimos los testimonios gráficos que de él tenemos: tal vez alguna foto. Yo, sólo atesoro el parte policial de una de sus detenciones por participar en una manifestación callejera. Recuerdo en especial su extrema adhesión a los principios, a lo que era correcto, a lo que expresara fielmente la voluntad de quienes nos habían elegido. Cuando nuestro presidente Ricardo Vacarezza pidió una entrevista al Ministerio del Interior para representar nuestra protesta por la relegación a Maullín de nuestra colegiada, Dra. Fanny Pollarolo, -a la que concurrimos los cuatro integrantes de la Mesa Directiva-, Willy Steil se detuvo antes de entrar a La Moneda para expresarme su preocupación por lo que estábamos haciendo y sus dudas sobre si nuestra entrada no podría significar una traición; sólo después de un detenido discernimiento se decidió a hacerlo.

Como psiquiatra, Willy Steil además de su calidad técnica, destilaba sensibilidad, comprensión, compasión por las situaciones difíciles o injustas que vivían los enfermos. Tenía un enorme respeto y practicaba una activa conducta de defensa decidida de los derechos de los enfermos a los cuales atendía, trataba y amaba como personas. En el Hospital Psiquiátrico participó en el emergente movimiento de reforma de la atención psiquiátrica, siendo un activo agente de cambio de las situaciones específicas que vivían los enfermos a los que atendía: devolverles sus nombres, su libertad de movimientos, sus decisiones personales, su derecho a usar ropas propias y no uniformes militares dados de baja, incluso su derecho a participar en los funerales de sus compañeros de patio y a vivir su duelo.

Un hombre de principios Este hombre sensible, cálido, “principista”, entregado a los demás, modesto, honesto, de escasos recursos económicos es el Willy Steil que yo conocí y esta imagen no tiene absolutamente nada que ver con las supuestas conductas que se le han tratado de imputar, Es más, estos supuestos constituyen un verdadero escándalo para quienes le conocimos, seamos sus colegas, sus amigos o sus enfermos. Decimos con la fuerza y la pasión que se basa en la verdad y en el afecto, que, Willy Steil fue un hombre puro, sensitivo, modesto


y hermoso en el sentido más pleno de la palabra. Celebramos que el Consejo General haya convocado a esta Sesión Extraordinaria para rendirle homenaje pero considero que la reivindicación pública de la memoria del verdadero Dr. Wlly Steil, aún está pendiente. El Dr. Vacarezza y la que suscribe, enviamos para este efecto una carta a El Mercurio -que hasta hoy no ha sido publicada-. Buscábamos romper esta verdadera dictadura de los medios de comunicación que destruye impunemente la imagen y el honor de las personas, es necesario que el Colegio haga una Declaración Pública y pague por su inserción en la prensa y también que se haga parte de las justas querellas judiciales de la familia del Dr. Steil. En los últimos años, y yo creo que durante toda su vida, Willy mantuvo una búsqueda permanente de valores trascendentales y de sueños de felicidad para todos sus mundos. Hace algún

Este hombre sensible, cálido, “principista”, entregado a los demás, modesto, honesto, de escasos recursos económicos es el Willy Steil que yo conocí...

tiempo me fue a ver y me contó que se estaba acercando a Dios... A Él le damos gracias por el regalo que fue Willy con su vida y su testimonio para este Colegio, para la sociedad chilena y para quienes estuvimos cerca de él. Su testimonio de entrega, de servicio, de solidaridad y de compasión por el sufrimiento de los otros (él sufría tanto con el sufrimiento de los otros...) no es sólo un testimonio humano sino un mensaje

y un legado profundamente espiritual. Damos gracias a sus padres, hijos, hermanos y familiares por habernos dejado compartir la presencia de este gran hombre-, compartimos con ellos el dolor de su partida y nos comprometemos a acompañarlos en todas las acciones que sean necesarias para mantener su verdadera memoria. Tal vez debiéramos también comprometernos entre nosotros a estar más cerca unos de otros, a cuidarnos unos a otros, a querernos un poco más, a tender la mano y a recibir la mano del hermano, del compañero en los momentos de angustia, a hacer todo lo que no supimos hacer con nuestro querido Willy.

* Intervención en Sesión Extraordinaria del 15 de enero 2004 del Consejo General del Colegio Médico de Chile

BREVE Dr. Fernando Lolas

Distinguido como Doctor Honoris Causa El Dr. Fernando Lolas, de Chile, y el Dr. Diego Gracia de España , fueron nombrados recientemente como Doctores Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú, en agradecimiento a su colaboración para desarrollar la Maestría Internacional de Bioética en dicha casa de estudios. En el otorgamiento de este homenaje, se destacó que ambos profesionales se acercaron a “nuestra casa de estu-

dios al mismo tiempo, con la misma intención de ayuda y con idéntica entrega de servicio. La Maestría Internacional de Bioética que se llevara a cabo en el periodo 20022003, en la facultad de Medicina de San Fernando, se debe a ellos, la cual -aparte de lograr un exitoso resultado- demostró que la posibilidad del trabajo conjunto entre profesionales de diversos países se hace realidad cuando ideales comunes los ordena”. Asimismo, Alberto Pera-

les, presidente del Comité de Etica de la Facultad de Medicina Humana, resaltó que gracias al esfuerzo académico, científico y económicoadministrativo que representó la Maestría “se creó un núcleo crítico de profesionales peruano expertos en la palpitante disciplina de la Bioética y un Instituto de Ética en Salud, que viene generando una nueva lectura de nuestra realidad y que aplicarán las enseñanzas recibidas en busca de una medicina basada en la ciencia

pero también en valores”. Cabe recordar que el Dr. Lolas es miembro del comité editorial de Revista Vida Médica.

Vida Médica / 71


ACTUALIDAD

Primer Seminario Nacional

Medicinas Complementarias A

fines de agosto, se desarrolló el Primer Seminario Nacional sobre la realidad actual de las medicinas complementarias en Chile. El evento fue dirigido por el Dr. David Calderón, del Departamento de Formación y Acreditación Médica del Colegio. Durante dos días, profesionales médicos especializados en el área junto a representantes nacionales e internacionales debatieron sobre el tema. En la ocasión, el Dr. Calderón destacó el creciente interés de médicos y profesionales de la salud en la capacitación en estas disciplinas. Asimismo, indicó que a pesar del gran avance científico y tecnológico alcanzado por la medicina convencional occidental, “es cada vez más más importante una visión humanista de la medicina con un gran respeto por el enfermo. Esta visión es la que no debemos perder, tanto desde la perspectiva de la medicina convencional como de las medicinas complementarias, ya que ambas -a pesar de utilizar diferentes técnicas- tiene en común un solo objetivo: el completo bienestar físico de las personas”. Resumen de Ponencias 1. Fomentar la integración de las medicinas complementarias en un marco de coexistencia con la medicina convencional formal, promoviendo el intercambio de experiencias, tanto en los niveles de prevención, como resolutivo nivel primario, secundario

72 / Vida Médica

2.

3.

4.

5.

y terciario, tanto en el sector público como privado de la salud en Chile. Contribuir a generar conciencia en las personas y pacientes, a través de políticas de promoción y prevención en salud, que estas terapias complementarias son un gran aporte en mejorar y desarrollar la calidad de vida y salud de las personas. Solicitar a los planteles de Educación Médica Superior y Universidades, el planificar en sus mallas curriculares, la incorporación de éstas medicinas complementarias, tanto a nivel de pre grado en sus aspectos de información como en el post grado con cursos de formación. Solicitar al Ministerio de Salud y organismos encargados de las políticas de salud, en nuestro país, el desarrollo y aplicación de protocolos de validación para estas terapias con el fin de incorporarlos al sistema de Reformas de la Salud. Solicitar al Colegio Médico la incorporación de un Departamento u Oficina de Medicinas Complementarias, que se encargará de intermediar las distintas necesidades que muestres sus colegiados, especialistas en estas materias, tanto gremiales, éticas, de

educación y profesionales; con otros organismos superiores de la medicina tales como Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Salud, Hospitales Clínicos, Agrupación de Profesionales, Universidades, etc. 6. Solicitar a las autoridades y prestadores en salud la incorporación de estas medicinas complementarias en el marco de aranceles médicos, tanto en Fonasa como lsapres, permitiendo que los usuarios en salud no tengan discriminaciones respecto de su libre elección en las terapias que decidan realizarse como así también asegurar en los médicos practicantes de estas terapias, un marco de ejercicio con posibilidades de desarrollo y bienestar acorde a los requerimientos éticos, gremiales y científicos de los profesionales en salud.


GREMIAL

Asume Juan Carlos Bello

Nuevo Abogado Jefe en Falmed L

a abogado Samanntha Carrasco, jefa del equipo jurídico de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico (Falmed), presentó su renuncia en forma voluntaria con fecha 20 de septiembre. El directorio de Falmed aceptó esta decisión personal de la abogado Carrasco y, junto con ello, solicitó una auditoría jurídica de los casos que actualmente llevan los abogados de la fundación. En forma inmediata asumió como abogado jefe Juan Carlos Bello, profesional de destacada trayectoria en Falmed. El directorio reafirma a los médicos afiliados a la Fundación su compromiso con ellos, que se concentra en los siguientes aspectos: • Dar asesoría legal en sumarios administrativos y demandas relacionadas con el trabajo médico. • Proporcionar la mejor defensa del país especializada en juicios de mal praxis. • Dar cobertura patrimonial a sus afiliados, sustentable en el tiempo, sin exclusiones y a los mejores precios del mercado. • Defender el prestigio y la honra de los médicos en materias relacionadas con su quehacer profesional. • Desarrollar cursos de prevención de riesgos en temas de mal praxis.

Vida Médica / 73


CULTURA

En Cumpleaños del H. Psiquiátrico

Neruda y la Esencia de la Poesía

Dr. Luis Weinstein

E

l homenaje a Neruda en su centenario, largo, multitudinario, universal, ha cansado. Ha producido distancia, ha molestado a muchos. Se reavivan pasiones políticas, banderías literarias, enconos personales. Se decantan los discursos críticos; hay aspectos obscuros en su vida, hay planicies y líneas bien prescindibles en su obra, hay otros autores que también merecen el reconocimiento público. Es verdad. El poeta no fue un santo ni un héroe, ni un teórico ni un auténtico conductor político social. Fue un artista de genio. Sí, hay ripio, hay debilidad en varios libros de su más de cincuentena de publicaciones. Con relación a una parte de su obra, tuvo razón Juan Ramón Jiménez en llamarlo “un gran mal poeta.” Sin embargo, nos consta que La Araucana, el texto fundador de Chile, tiene estrofas que nos son muy ajenas.

74 / Vida Médica

Más aún, recordamos a algunos escritores, como a los autores de Ojitos de Pena, Alma no me digas nada, Miserere, casi por un sólo poema, en circunstancias que la más mezquina evaluación de Neruda debe rescatar unas trescientas páginas de gran vuelo que perdurarán en los próximos siglos. El tercer reparo trae consigo derechos y responsabilidades. Es cierto que en parte del público chileno y mundial sólo se conoce, o se da relevancia, a Neruda, en un país pródigo en una diversidad de poetas verdaderamente extraordinarios. Esa no es la orientación de las mujeres que recrean a Gabriela y a Violeta. Ni la de los jóvenes que quieren y estudian a Parra, a Huidobro, a Gonzalo Rojas, a Lihn y a Teillier. Perdimos la oportunidad de recordar los 125 años del fundante Pezoa Véliz, el 21 de julio. Pronto habrá ocasión para actualizar la mirada pluralista: el 5 de

septiembre son los noventa años poéticos, antipoéticos y meta poéticos de Nicanor Parra; el 17 de octubre se cumplen los 110 años del torrencial Pablo de Rokha; el 14 de noviembre, los 90 años del profundo Eduardo Anguita; el 22 de diciembre, los 70 años de los Juegos Florales que consagraron a Gabriela Mistral, la poetisa maestra, con los Sonetos de la Muerte. Gabriela, la buscadora espiritual cuyo hondo legado no terminamos de desentrañar. Exagerado o no, lleno o no de sectarismo y culto a la personalidad, hay cierta concordancia entre los homenajes a Neruda y el lugar que él ocupa en el imaginario de muchas personas dentro y fuera del país. Es dable otorgar legitimidad al verbo nerudiar. Neruda es a menudo instrumentalizado en los pololeos adolescentes y en las pasiones de los adultos; vive en las citas en el ámbito del compromiso y en la lucha por la


justicia; emerge en la consideración de las cosas sencillas y de los enigmas de la vida; se le advierte, actual, en las conversaciones sobre la naturaleza y en las consideraciones sobre la historia de América y de Chile. Vive en las respuestas de los niños a su libro póstumo de preguntas y en las referencias a sus descripciones y fantasías sobre los pájaros y las plantas. Es claro que en los Veinte Poemas, Los Versos del Capitán y los Cien Sonetos, es el gran poeta del amor, comparable a Becker, a Quevedo, a Paul Eluard, a Pedro Salinas y, por qué no decirlo, al Cantar de los Cantares. Es difícil encontrar un diálogo con la muerte y el tiempo semejante al de Macchu

Picchu. Con razón, Gabriela Mistral definió al Neruda de las dos primeras Residencias en la Tierra como un “místico de la materia”. Fue certera la imagen de García Lorca cuando presentó al chileno del lluvioso sur como un poeta... “más cerca de la muerte que de la filosofía, más cerca del dolor que de la inteligencia, más cerca de la sangre que de la tinta...” ¿Cómo se produce esta obra densa y cristalina, de protesta ardiente y de loas fervorosas? El misterio de Neruda, de la creatividad de Neruda, se confunde con la condición del ser humano. El Neruda impactado por la tragedia de la guerra española, nos explicó que no podía hablar de la metafísica cubierta

de amapolas cuando la sangre de niños corría por las calles. Sin embargo, años después, sitúa la poesía como algo que le llega inexplicablemente, algo que le sucede y que alcanza su culminación en la vivencia del infinito cósmico. Así, nos explica en Donde Nace la Lluvia del Memorial de isla Negra: Y fue a esa edad…llegó la poesía a buscarme. No sé, no sé de dónde salió, de invierno o río, No sé como ni cuando, No, no eran voces, no eran Palabras, ni silencio, Pero desde una calle me llamaba, Desde las ramas de la noche, De pronto, entre los otros, Entre fuegos violentos O regresando solo, Allí estaba sin rostro Y me tocaba.

Vida Médica / 75


CULTURA

Yo no sabía qué decir, mi boca No sabía Nombrar Mis ojos eran ciegos, Y algo golpeaba mi alma, Fiebre o alas perdidas, Y me fui haciendo solo Descifrando Aquella quemadura, Y escribí la primera línea vaga, Vaga, sin cuerpo, pura Tontería, Pura sabiduría Del que no sabe nada, Y vi, de pronto El cielo Desgranado Y abierto, Planetas, Plantaciones palpitantes, La sombra perforada, Acribillada Por flechas, fuego y flores, La noche arrolladora del universo. Y yo, mínimo ser Ebrio del gran vacío constelado A semejanza, a imagen Del misterio, Me sentí parte pura del abismo, Rodé con las estrellas, Mi corazón se desató en el viento. En este texto, el misterio de la poesía se confunde con el misterio del ser. Bien podría Neruda, el poeta de la sensualidad, de la materia y del compromiso social, estar de acuerdo con René Char cuando dice que el infinito ataca. A fin de cuentas, es el autor de una “Tentativa del Hombre Infinito” y le consta que

76 / Vida Médica

somos “el pedacito roto del hombre inconcluso”. Veamos lo que Neruda nos cuenta en uno de sus muy comunicantes textos en prosa que titula “El poder de la poesía”. Nos toca de cerca pues acaece en nuestro barrio norte. …“Alguien me vino a buscar un día en un automóvil y entré a él sin saber exactamente a dónde ni a qué iba. Llevaba en el bolsillo un ejemplar de mi libro España en el Corazón. Dentro del

auto me explicaron que estaba invitado a dar una conferencia en el Sindicato de Cargadores de la Vega. Cuando entré a aquella sala destartalada sentí el frío del “Nocturno” de José Asunción Silva. No sólo por lo avanzado del invierno, sino por el ambiente que me dejaba atónito. Sentados en cajones o en improvisados bancos de madera, unos cincuenta hombres me esperaban. Algunos llevaban a la cintura un saco amarrado a manera de delantal, otros se cubrían con viejas camisetas parchadas, y otros desafiaban el frío del mes de julio chileno con el torso desnudo. Yo me senté detrás de una mesa que me separaba de aquel extraño público. Todos me miraban con los ojos carbónicos y estáticos del pueblo de mi país. ¿Qué hacer con este público? De qué podía hablarles? Qué cosas de mi vida podrían interesarles? Sin acertar a decidir nada y ocultando las ganas de salir corriendo, tomé el libro que llevaba conmigo y les dije: Hace poco tiempo estuve en España. Allí había mucha lucha y muchos tiros. Oigan lo que escribí sobre aquello. Debo explicar que mi libro España en el Corazón nunca me ha parecido un libro de fácil comprensión. Tiene una aspiración a la claridad, todo está empapado por el torbellino de aquellos grandes, múltiples dolores.


Lo cierto es que pensé leer unas pocas estrofas, agregar unas cuantas palabras y despedirme. Pero las cosas se sucedieron así. Al leer poema tras poema, al sentir el silencio como de agua profunda en que caían mis palabras, al ver cómo aquellos ojos y cejas oscuras seguían intensamente mi poesía, comprendí que mi libro estaba llegando a su destino. Seguí leyendo y leyendo, conmovido yo mismo por el sonido de mi poesía, sacudido por la magnética relación entre mis versos y aquellas almas abandonadas. La lectura duró más de una hora. Cuando me disponía a retirarme, uno de aquellos hombres se levantó. Era de los que tenían el saco anudado alrededor de la cintura. Quiero agradecerle en nombre de todos, dijo en alta voz. Quiero decirle, además, que nunca nada nos ha impresionado tanto. Al terminar estas palabras, estalló en un sollozo. Otros varios también lloraron. Salí a la calle entre miradas húmedas y rudos apretones de mano. ¿Puede un poeta ser el mismo después de haber pasado por esta prueba de frío y fuego? La respuesta podría asociarse a otra pregunta: ¿Dónde está la poesía? ¿Hay poesía en esta respuesta de los hombres de la Vega a la evocación de la tragedia de España? ¿Hay misterio? ¿No estará presente en el estremecimiento de los sollozos, en el silencio profundo, en las miradas húmedas, la metafísica cubierta de las amapolas y de toda la realidad a la escala humana? Por algo otro poeta español, León Felipe, aludió a “esa secreción metafísica y carnal que los hombres, por entenderse de alguna manera, por ahora llaman lágrimas”. Lo poético es una dimensión de la vida, de la existencia. Hace poco lo vivimos, a pocas cuadras de este lugar,

en la calle Maruri -Maruri 513- rememorando la pensión donde, hacía unos ochenta años, un adolescente de provincia, entre el hambre, la bohemia y los hermosos ideales estudiantiles de los años veinte, anticipó en su Crepusculario los diversos matices de su recorrido de ardiente paciencia por la vida y por los poemas. Poética es toda auténtica celebración. Poética es la dignidad del ser humano que enaltece el discurrir del tiempo y canta el fluir de los años. El cumpleaños de Neruda y el del Hospital Psiquiátrico. Por eso, William Blake

nos confidenció que la eternidad está enamorada de las obras del tiempo. Poética es la consagración del Hospital Psiquiátrico a la defensa del derecho a la salud mental, a lo más humano del ser humano. Quien habla pasó toda la carrera de medicina colaborando en un servicio del Hospital Psiquiátrico. Pasaron los años. Mucho ha cambiado en las condiciones y los medios para atender a los enfermos. Pero, permítanme nerudiar con libertad para decirles: “Qué bueno que el espíritu de entonces, de entrega y de servicio, siga siendo el mismo”. Feliz cumpleaños.

Vida Médica / 77


REGIONES

Una Vieja Nueva Radio Dr. Carlos Toro

L

a contaré como una historia...Creo que es más entretenido hacerlo así que dar hoy una lata de computación, sabiendo que muchos manejan con gran propiedad el PC a estas alturas de los tiempos.

Capítulo Uno Pienso que todo comenzó cuando a mi padre, allá por el año 1984, se le ocurrió comprar un PC Epson. Eran los primeros PC “rápidos” y me interesó saber algo de computación. No había Windows y trabajábamos con DOS y Basic... Sólo Apple poseía un software más amigable que posteriormente adoptaría Microsoft. El INTA programó un curso de invierno para aprender Lotus 123 y un procesador de textos, el Word Perfect....De ahí para adelante, la computación se introdujo en mi vida y ahora forma parte de mi trabajo y estudio. Claro que faltaba algo más que venía.

Capítulo Dos Hace más de 25 años que también me puse en forma obsesiva, lo reconozco, a escuchar y coleccionar música. Primero, para poner música en fiestas (y pinchar algo más que una buena mezcla, lo admito..) para luego, escuchar mientras estu-

78 / Vida Médica

diaba... Pasaron los 70, los 80, los 90 y llegaron los 2000. Recorrí el vinilo, los 77, 45 y 33 rpm; los cassette (Maxell y Tdk, japonés original y ... de cromo). Luego los CD, el DAT, el minidisco y, finalmente, el famoso MP3... ahora el mp3pro. ¡Cuantos cambios!... Pero¿qué relación hay entre computación y coleccionar música?

Capítulo Tres Escuchar y coleccionar música por 25 años no es fácil; y no sabía qué hacer con toda esas canciones. Por ahí estaba todo guardado, ¡hasta que me fui a Santiago a realizar mi subespecialización! Fue allá donde, a fines de mi beca, se me ocurrió preguntarle a Google si existía algún programa para poder transmitir música en forma gratis y, por supuesto, aparecieron 2 o tres (ahora hay más), entre ellos www.365 live.com y, por supuesto, winap shoutcast. El primero, es un sistema en el cual se puede subir una determinada cantidad de mp3 y pagar para poder transmitirlos. El otro sistema es el winap shoutcast, pluggin que permite transmitir mp3. En realidad, a pesar de ser muy común, la instalación y otras características no lo hacen muy amigable. Siendo así, me había quedado parado sin programa hasta que apareció una firma canadiense que ofrecía bajar un nuevo programa, Destiny broadcaster, en una versión beta. Usted probaba el programa y si le gustaba, lo compraba. Así comenzó esta aventura. Inicié las transmisiones un día 4 de septiembre del 2002 y, a ver qué pasaba...

Capítulo Cuatro El programa, entre otras cosas, puede visualizar si alguien está escuchando... Al tercer día alguien apareció y, lentamente, empezaron a escuchar esta netradio... Andrómeda (aún no sé por qué le pusimos ese nombre). Volví a Antofagasta y empezó el trabajo de pasar los 25 años de música a mp3 (uff). En diciembre del 2002 recibí noticias de Canadá. La firma en cuestión cerraba la posibilidad de usar el programa beta gratis y había que comprarlo (qué raro ¿no?...). Ahí creí que terminaba Andrómeda, pero grande sería mi sorpresa ¡la firma canadiense, por ayudar a promocionar el producto, me regaló el programa! Y... pude continuar. Se mejoró la trasmisión vía VTR, se diseñó una página web y se mejoró la calidad del sonido.

Capítulo Cinco Actualmente, transmitimos las 24 horas. Tenemos auditores en USA, Canadá, Europa y Sudamérica. Por supuesto que cada día es más complejo, a pesar de la cantidad de música almacenada. Quisimos traer canciones que recordamos con cariño y ya casi hay 7000 mp3 con música de los ‘50 al 2003, sin restricciones en cuanto a la programación. Hay una mezcla de todas las radios del país en FM. Eso sí, sin canciones en español, como tampoco hay locución con propaganda (qué lata escuchar como está el taco en Santiago).

Epílogo No sabemos cuánto dure esta aventura, pero si algún día pasan por www.andromedarise.cl, podrán bajar el programa destiny (que posibilita escucharnos y es gratis). Visítenos. Y recuerde que es una vieja nueva radio.


Acuerdos Consejo General Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el jueves 24 de junio de 2004. ACUERDO Nº105 Por unanimidad, se otorga respaldo al subdirector médico del hospital de Neurocirugía, Dr. Pedro Aros, rechazando el traslado decretado por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, pues resulta inaceptable que se utilice este mecanismo como medida punitiva en contra de un Subdirector Médico que obtuvo su cargo mediante concurso público. ACUERDO Nº109 Se aprueba, por unanimidad, el Reglamento de Tribunales Éticos del Colegio Médico de Chile, según presentación del Departamento de Ética. Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el jueves 08 de julio de 2004. ACUERDO Nº112 Se autoriza al Consejo Regional Osorno la adquisición de nueva sede que se financiará con recursos propios. Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el jueves 23 de julio de 2004. ACUERDO Nº114 De conformidad con el Art. 8º de los

Estatutos del Colegio Médico de Chile A.G., modificados en Asamblea General Extraordinaria de fecha 24 de abril de 2004, se constituye el H. Consejo General de acuerdo con la nueva integración aprobada: Dres: Odette Amigo, Teresa Barlaro, Fernando Barrientos, Hugo Benítez, Patricio Cancino, Juan Luis Castro, Hernán Chamorro, Jorge Cifuentes, Daniel Copaja, Nelson Díaz, Viviana Durán, Juan Enríquez, Juan Eurolo, Juan E. Leiva, Carlos Mansilla, Iván Melelli, Melitón Mendieta, Mauricio Mondión, Ramón Osses, Magali Pacheco, Rebeca Paiva, Enrique Paris, Sergio Ramos, Raúl Riquelme, Carlos Rojas, Marco Rojas, Marisol Ruiz, Alfonso Sánchez, Miguel Sepúlveda, Andrei Tchernitchin, Sebastián Ugarte, Virginia Valdés, Carlos Villarroel, Eduardo Welch, Saúl Zúñiga.

ACUERDO Nº115 Se ratifica a los presidentes de departamentos por unanimidad: Organización y Trabajo Médico: Dr. Sebastián Ugarte; Solidaridad Gremial y Bienestar: Dr. Daniel Copaja; Formación y Acreditación Médica: Dr. Enrique Paris; Políticas de Salud y Estudio: Dr. David Villena y Departamento de Etica: Julio Montt.

ACUERDO Nº118 Se designó, por unanimidad, al Dr. Hernán Chamorro B., como representante

del Colegio Médico A.G. en el Directorio de CONACEM.

ACUERDO Nº120 Por unanimidad se acuerda: a) Respaldar la iniciativa del Dr. David Provoste de convocar al 1er Congreso Nacional constituyente de los médicos de Atención Primaria, el 19 y 20 de noviembre. b) Solicitarle que encabece la organización de estos profesionales, otorgándole el mandato para que la estructure. c) Designarlo como representante de los médicos de Atención Primaria a las Sesiones del H. Consejo General, al igual que el representante de los Médicos Generales de Zona.

ACUERDO Nº122 Se acuerda prorrogar el cobro de la cuota extraordinaria de $1.000 por el 2º semestre del 2004, y solicitar a Tesorería del H. Consejo General una proposición de aumento de los ingresos no operacionales.

ACUERDO Nº124 Se acuerda que las próximas reuniones de Consejo General serán los días 27 de agosto, 24 de septiembre, 29 de octubre, 26 de noviembre y 17 de diciembre, entre las 9:30 y las 13:30 hrs.

Vida Médica / 79


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.