Vida médica

Page 1

VIDA MEDICA

Volumen 56 Nº4 2004

Nuevos Tribunales y Código de Ética

Garantía de Transparencia


EDITORIAL

La Ética Nuestra de Cada Día

E

n la última encuesta de Adimark, encargada por la Superintendencia de Isapres, el Colegio Médico resultó muy bien evaluado por la ciudadanía como un firme defensor de sus derechos en salud. Siendo nuestra Orden un organismo no gubernamental y privado, resulta gratificante ser percibido por los chilenos como una institución que mira más allá de sus intereses corporativos y que tiene un compromiso ético con la sociedad. La medición ubica al gremio en el tercer lugar de reconocimiento entre los usuarios de Fonasa, por sobre los medios de comunicación, el Congreso Nacional, las municipalidades y las Isapres. Lo anterior, revaloriza nuestro compromiso con los pacientes, con la salud pública y con el país y nos prueba una vez más, que hemos elegido el camino correcto. En ese sentido, el reciente encuentro de colegios médicos del Mercosur, nos permitió darnos cuenta de que ocupamos un

lugar de liderazgo en varios temas emergentes en nuestro ámbito y que afectan a médicos y usuarios. Para nuestro Colegio, la ética es el valor fundamental que debe guiar la práctica de la medicina. Es por ello, que durante el 2004, esta Directiva ha dado importantes pasos para revalorizarla y otorgarle preeminencia en el ejercicio de nuestra profesión. Es así como hemos creado Tribunales de Ética que buscan otorgar mayor autonomía y agilidad a la aplicación de los principios que nos rigen. Paralelamente, hemos reformado el Código de Ética, ajustándolo a las necesidades y avances de la medicina de cara al siglo XXI. De esta manera, estamos creando una estructura que servirá de base, para el próximo año, cuando nuestro gremio consiga -de continuar el curso actual de la legislatura-, uno de sus más grandes anhelos desde el retorno de la democracia: recuperar la tuición ética.

Vida Médica / 1


El Factor Humano VIDA MEDICA Publicación Oficial del Colegio Médico de Chile A.G. Esmeralda 678, Tel. 427 7800 Volumen 56 Nº 4 noviembre - diciembre 2004 ISSN 0716-4661 Director Dr. Jaime García Biron Consejo Editorial Dra. Paula Araya Dr. Rodolfo Armas Dr. Reinaldo Bustos Dr. Aníbal Hurtado Dra. Carmen López Dr. Fernando Lolas Dr. Guido Osorio Dr. Ernesto Payá Dr. Claudio Sepúlveda Dr. Sebastián Ugarte Dr. Marcelo Unda Colaboradores Dr. René Artigas Dr. Roberto Barna Dr. Mario Herrera Dr. Sergio Muñoz Dr. Rafael Sepúlveda Dr. Raúl Sepúlveda Editora Periodística Mariel Sagredo Colaboración Periodística Ximena Donoso Patricio Martínez Mariel Sagredo Fernando Sagredo Fotografía Patricio Muñoz Fotobanco Edición Periodística, Diseño y Producción Gráfica Komunica Producciones Fono 672 71 94 Vida Médica es impresa en Quebecor World Chile, quien actúa sólo como imprenta.

E

stamos enfrentando un nuevo y complejo escenario para la salud y la medicina a nivel nacional en el que, como médicos, tendremos un rol y una responsabilidad gravitante en mantener y reforzar nuestro compromiso y motivación con la comunidad y con los valores de nuestra profesión. Las organizaciones, tanto públicas como privadas, requieren para tener éxito en su misión sanitaria, junto con presupuestos suficientes, de equipos humanos motivados, comprometidos y sanamente articulados. Sin embargo, el estado actual y las consecuencias del sistema de libre mercado, no sólo influyen en los costos y precios de determinado producto o servicio, sino también producen un deterioro de la salud y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. La cantidad y frecuencia de casos en que personas resultan muertas o mutiladas en accidentes laborales en nuestro país, nos demuestra -además del complejo tema de salud mental de la población- el nivel de desarrollo real que tenemos. En el ámbito cotidiano de la medicina, vemos con mucha preocupación cómo la relación médico-paciente va tomando un rol secundario frente al factor monetario y economicista, que pareciera ser la única prioridad en el actual esquema de mercado. Bajo este incierto panorama, resulta alentadora la posibilidad de reponer a nuestra Orden la tuición ética, de la que fue despojada en el año 1981. Asimismo, resulta gratificante la creación de los tribunales de ética y la actualización de los códigos en esta materia, frutos de la perseverancia y trabajo de nuestro Colegio. Sin duda que estos avances permitirán acercarnos a una medicina más humana y de mejor calidad, y que sólo alcanzaremos con la activa participación de todos y cada uno de nosotros.

Representante Legal Dr. Juan Luis Castro, Esmeralda 678, Stgo. Las opiniones vertidas en las páginas de Vida Médica son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La redacción se reserva el derecho de editar los artículos.

2 / Vida Médica

Dr. Jaime García Biron Director Vida Médica


INDICE

6 Nuevos Tribunales de Ética: Garantía de Transparencia 10 Médicos Artistas: De Mar, Sonidos y Colores 16 Reglamento de Certificación de Especialidades Médicas

Tribunales de Etica Nuevos Tribunales garantizarán transparencia, agilidad y autonomía en la administración de la justicia ética.

6

20 Alimentación Saludable v/s el Poder de las Marcas, por Dra. Cecilia Castillo 23 Nuevo Código de Ética 24 Juicios por Mal Praxis: una Industria Global 27 Médicos de Atención Primaria: Primer Congreso Nacional 28 La Reforma es Insuficiente para las Enfermedades Mentales 30 Proyecto de Ley: Concesiones Legales a Isapres 32 Falmed: Mucho Más que un Seguro 35 Salvecor: Diez años dedicados al Corazón

Certificación de Especialidades

36 TLC y Calidad de Vida: Una Relación en Conflicto 38 Isapres y Proyecto de Ley: La Oportunidad de Ser Mejores 41 Casa de Encuentro, por Dr. Eduardo Welch 42 Dra. Lidia Benítez: Homenaje tras 42 años de Entrega 44 Dilemas Éticos frente a la Muerte: La Aceptación Digna del Final 46 Mis Manos: Las Manos de un Cirujano, por Dr. Pedro Castillo 50 Consideraciones sobre el Universo, por Dr. Jorge Rodríguez 52 Libros

16

El Gobier no tramita un reglamento que obligaría a los médicos a inscribirse en un registr o nacional de especialidades médicas. Todo un problema si se piensa que así se discriminaría entre profesionales certificados y no.

55 Caffe Rosal: Al Estilo Europeo 56 Trabajo, Estrés y Salud, por Dra. Carmen López 58 Cuento: Milagrera, por Dr. Antonio Cavalla 60 Poesía: Despedida, por Dr. Edgardo Carreño 62 Píldora del Día Después, por Dr. Reinaldo Bustos 66 Reflexiones sobre Recurso Humano y Reforma, por Dr. Marco Rojas 68 ¿Práctica versus Investigación?, por Dr. Fernando Lolas

Judicialización y Mercosur

24

La judicialización de la medicina es un fenómeno que afecta a todos los países del Mercosur.

70 Pensamiento Contemporáneo, por Dr. Claudio Sepúlveda 75 Pilates: Integrando Mente y Cuerpo, por Dr. Enrique Bertossi 76 Dr. Alejandro Rahmer: Recordando a un Amigo Muerto, por Dr. Carlos Martínez 79 Acuerdos 80 Cartas

Vida Médica / 3


BREVES GREMIALES

Contraloría ratifica

Enfermeras no pueden Dirigir Hospitales El 30 de octubre, la Contraloría General de la República dio a conocer un dictamen aclaratorio, solicitado por el Servicio de Salud de Ñuble acerca del nombramiento de dos enfermeras como directoras de hospitales en Bulnes y El Carmen, donde se ratifica que dicha profesión se excluye para ocupar el cargo de directora en establecimientos de ese tipo.

Con esto se ratifica el dictamen de la Contraloría emitido en marzo (Nº 14.878), que fuera solicitado por el Colegio Médico, y que sostiene que “...tratándose de aquellos establecimientos hospitalarios que no cuenten en su dotación con un cargo de planta de director de hospital y que, en consecuencia, dichas tareas son servidas por un empleado en virtud de una encomenda-

ción de funciones, resulta necesario exigir a quienes desarrollarán esas labores, los mismos requisitos educacionales específicos requeridos para ocupar los cargos de director de hospital existentes en las plantas respectivas y que corresponden, respecto del organismo ocurrente -al tenor de lo dispuesto en el artículo 2 del citado decreto con fuerza de ley Nº 12 de 1992-, a

los títulos de médico-cirujano, cirujano dentista, ingeniero civil industrial o administrador público.” ¿Qué implica esto? Que quedan sin efecto los nombramientos de las enfermeras en las jefaturas de los hospitales de Bulnes y el Carmen, y que todos los actos administrativos que realicen son nulos.

En Santiago

Exitoso Seminario de Medicina Privada Ante unas cien personas, se realizó, los días 26 y 27 de noviembre, el Primer Seminario Nacional sobre el Ejercicio Privado de la Medicina, organizado por el Departamento de Trabajo Médico del Colegio. En el salón de conferencias del Hotel Four Points, se abordaron diversas temáticas que buscaron recoger las características actuales que ha tomado la medicina privada en Chile, poniendo especial énfasis en consejos y herramientas organizativas para los médicos que se desempeñan en este ámbito. Se trató del primer seminario de este tipo. Por lo mis-

4 / Vida Médica

mo, la heterogeneidad fue la tónica. Se conocieron diversas experiencias del ejercicio de la profesión médica; se debatió sobre la desaparición de la consulta individual; acerca de la certificación de especialistas; la judicialización de la medicina, etc. Para el Dr. Sebastián Ugarte, presidente del Departamento de Trabajo Médico y coordinador del seminario, el evento “mostró ser bastante más ilustrativo de lo que uno podía prever . Superó amplia-

mente las expectativas y esperamos continuar por esta senda”. Entre las conclusiones de la jornada, destaca la necesidad de difundir a los médicos y la población en general, las reflexiones expuestas en el seminario, por

lo que ya se perfila una línea de continuidad en el trabajo hacia el 2005: “más que el fin de un ciclo, este seminario representa el comienzo de un trabajo en el ámbito del ejercicio privado de la medicina”, concluyó el Dr. Ugarte.


Creativas Obras

Artesanía en el Colegio Una muestra de gran creatividad ofreció la agrupación de “Señoras Viudas de Médicos” que el 23 y 24 de noviembre exhibió en la sede del Colegio, los trabajos de artesanía realizados por sus integrantes. La sala Dr. Gustavo Jirón, acostumbrada a ser escenario de conferencias de prensa, tuvo que cambiar de giro y adaptarse para exhibir un conjunto de maravillosas creaciones artesanales de unas catorce viudas que durante el año participaron activamente de la Comisión de Artesanías de

la Corporación Mutual que las agrupa. Bernardita Costa, una de las integrantes de esta comisión, contó que se reúnen todos los miércoles -de 15:00 a 17:30 horas- para compartir y aprender diferentes técnicas de creación y esto les ha permitido exponer bellas obras con aplicación de estaño en madera, cristal y tela. También han aprendido a confeccionar muñecas y angelitos tipo country , así como coronas de navidad y arreglos florales,

entre otros. María Cecilia Latorre, vicepresidenta de la Corporación y responsable de la Comisión de Artesanía, expresó su agrado ante la posibilidad de que los médicos de Santiago y el personal del Colegio Médico

pudieran apreciar el trabajo de artesanía que el grupo realiza durante el año. “También queremos agradecer que el Colegio se preocupe de estas viudas, porque la labor creativa sirve mucho para nuestro estado emocional”, destacó.

Según Encuesta de Consultora Mori

78% de Usuarios de Isapres prefiere Libre Elección De acuerdo a un estudio encargado a Mori por la mismísima Asociación de Isapres, y que fue publicado en noviembre de este año, un 78% de los usuarios de Isapres valoran la libre elección, y sólo un 15% acepta las redes cerradas de atención a cambio de “pagar menos”. En el Encuentro Nacional de Salud realizado en noviembre, instancia donde las Isapres se juntan a evaluar

el año, se presentó el Barómetro de Isapres realizado por la Consultora Mori. La encuesta fue aplicada a usuarios del sistema y buscaba rescatar su opinión sobre diferentes temas. Ante la pregunta ¿Cuál de las siguientes frases está más cerca de su manera de pensar?, un 78% de los usuarios se inclinó por “Prefiero tener la posibilidad de elegir donde me atiendo, aunque deba pa-

gar más”, mientras que sólo un 15% optó por “Estoy dispuesto a tener una menor libertad de elección o plan cerrado para pagar menos”. En otras palabras, casi cuatro quintos de los usuarios de Isapre, se manifiesta explícitamente a favor del sistema de libre elección, aunque éste no implique una reducción de los costos. Si las Isapres insisten en demostrar que son empresas

al servicio de sus clientes, deberían poner más atención a sus propias encuestas. Si quieren convencer a la ciudadanía y a los congresistas que su objetivo no es sólo reproducir capital para sus dueños, sino entregar beneficios en salud a sus usuarios de acuerdo a sus intereses y necesidades, entonces, deberían claudicar en esa defensa acérrima de las redes cerradas que han hecho en el último tiempo.

Vida Médica / 5


GREMIAL

Nuevos Tribunales de Ética

Garantía de

Transparencia Cuatro hombres y una mujer son los llamados a dar vida al nuevo Tribunal Nacional de Ética. Autonomía, rapidez, transparencia y eficacia son las características que buscará proyectar ante los médicos y la ciudadanía. Que lo logre, dependerá de todos. Por Fernando Sagredo.

6 / Vida Médica


L

a “separación de poderes” fue el gran aporte de Charles Louis de Secondat Montesquieu a los estados modernos. En el libro 11 de “El Espíritu de las Leyes” se refirió a la división en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, como una manera de salvaguardar la libertad y evitar abusos. Para algunos filósofos, la visión de Montesquieu encuentra su antecedente en concepciones de unidad/división que ya existían en la Antigua Grecia y que fueron nuevamente traducidas y divulgadas durante la Ilustración. Uno de sus principales antecedentes fue la visión que Galeno desarrolló sobre la unidad de los organismos vivientes. Para Galeno, uno de los padres de la medicina occidental junto a Hipócrates, la unidad anatómica y fisiológica de todo ser vivo es la célula. Las células, a su vez, se reúnen para conformar órganos y sistemas que funcionan en forma autónoma. En otras palabras, Montesquieu asimiló el cuerpo social al cuerpo humano e identificó los diferentes órganos que conforman el Estado, los cuales funcionan autónomamente logrando un equilibrio dinámico. En pleno 2004, estos dos pensadores se han vuelto a “encontrar”. El Colegio Médico, heredero de la tradición galénica, asumió el desafío de la separación de poderes y creó el Tribunal Nacional de Ética, separándolo del ejecutivo con el fin que este organismo aborde, de manera absolutamente independiente de la conducción gremial, las investigaciones y resoluciones sobre los médicos que supuestamente han faltado a la ética.

Médico cirujano Universidad de Concepción. Especialista en Cirugía General. Especialización en Cirugía Cardiovascular, Francia. Profesor Titular de Cirugía Universidad de Concepción (pre y postgrado). Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Miembro de diversas sociedades científicas: Sociedad Médica Concepción-Talcahuano, Sociedad Cirujanos de Chile, Sociedad Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Chile, Fellow del American College of Chest Physician, Fellow del American College of Surgeons. Presidente del Consejo de Decanos de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Médico cirujano Universidad de Chile. Pediatra. Neonatólogo. Estudios de Postgrado en Chile, Estados Unidos e Inglaterra. Profesor Adjunto de Pediatría Universidad de Chile. Fue presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Consejero General del Colegio Médico de Chile y miembro de la Mesa Directiva de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. Actualmente, miembro de los comités de Ética de: Sociedad Chilena de Pediatría, Clínica Alemana, Hospital San José, Hospital Padre Alberto Hurtado. Integra el Departamento de Ética del Consejo General del Colegio Médico de Chile.

Dr. Octavio Enríquez Lorca

Dr. Lionel Bernier Villarroel

Médico cirujano Universidad de Chile. Magister en Salud Pública. Docente en la Universidad de Los Andes y en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Especialista en gestión y auditoría de riesgos médico-legales. Ha sido subdirectora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente y directora médica del Instituto Nacional del Tórax. Subdirectora médica de Clínica Las Condes.

Dra. May Chomalí Garib

Vida Médica / 7


GREMIAL

A mediados de año, se llevó a cabo una reforma de estatutos, con el objetivo de profundizar la democracia al interior del Colegio. En esa ocasión, se decidió constituir un “poder judicial” al interior de la Orden, que tendría tribunales regionales (equivalentes a los de primera instancia) y un tribunal nacional (correspondiente a una Corte de Apelaciones). Sin embargo, la composición de este último era una tarea compleja pues sus integrantes debían cumplir las exigencias de un alto nivel técnico, profesional, académico y moral. Por ello, los nombres seleccionados sólo se dieron a conocer en octubre, luego de una democrática elección en el Consejo General. Son cinco, y deberán actuar como los dedos en una mano: ser capaces de extenderse y acoger; de apretar y ser firmes cuando sea necesario.

Los elegidos Entre libreros cargados de documentos antiguos, de historia y códigos de ética, se levanta este equipo de intelectuales que el propio Salón de la Justicia envidiaría... si existiera. Los doctores Lionel Bernier, Reinaldo Bustos, Eduardo Rosselot; May Chomalí y el presidente del tribunal, Octavio Enríquez. Todos tienen experiencia laboral en el ámbito privado como en el público, todos han ejercido la docencia, todos han dedicado parte de sus vidas a abordar problemas fundamentales del ejercicio ético de la medicina, todos han sido líderes. Sin embargo, se trata de un abanico bastante heterogéneo e interesante, justamente por esa razón, porque mezcla gente de mucha experiencia en el trabajo al interior del Colegio Médico y otros que han corrido cero kilómetros en estas lides. El Dr. Enríquez manifestó sentirse “orgulloso” de su elección como presidente del primer Tribunal Nacional de

8 / Vida Médica

Ética y destacó que lo que se busca es que “la administración de la justicia ética recaiga en estructuras independientes de los consejos directivos del gremio”. Explicó que hasta ahora los fallos eran sancionados por el Consejo General y los Consejos Regionales, con el apoyo de estructuras ad hoc -comisiones de ética- “pero, al final, la gente decía: son juez y parte. Y no se trata solamente de un reclamo de los usuarios sino también de los propios pares”. Como decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, su mirada de los aspectos éticos va concatenada con los procesos formativos. “Es bueno que participen de esta instancia personas del ámbito académico porque -en mi opinión- los dilemas éticos de la medicina son abordados, regularmente, tanto por el Colegio Médico como por las instituciones formadoras”, asegura el flamante presidente. El Dr. Rosselot es, probablemente, uno de los médicos más respetados de Chile y su nombramiento no resultó para nadie una sorpresa, sobre todo si tenemos en cuenta su gran aporte al gremio: “Trabajo hace ya muchos años en el Departamento de Ética del Colegio. Allí no está preocupado de los temas de este tribunal sino de los problemas éticos generales del ejercicio médico y, producto de eso, surge el nuevo código de ética. Además, soy presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”, dice. La Dra. Chomalí, por su parte, se sorprendió gratamente con la nominación por cuanto ella“no estaba participando en ninguna actividad del Colegio”. Hasta hace cuatro años, ocupó cargos en direcciones de hospitales y

de servicio en el área pública. Pero desde esa fecha se desempeña como subdirectora médica de la Clínica Las Condes. “Fue una sorpresa esta nominación y reconozco que debo aprender una brutalidad de ética médica. Creo que una de las cosas más importantes es dar más transparencia ante la comunidad, que piensa que somos una cofradía donde nadie toca a nadie, donde todos se protegen unos con otros y , efectivamente, se ve muy poca independencia en el tratamiento de los casos. Dada la composición de este tribunal, en los ambientes donde me desenvuelvo se reconoce que esto ha cambiado”. El doctor Bustos, con bastante experiencia al interior del Departamento de Ética y de la Unidad de Estudios del Colegio, considera que este nuevo tribunal nace con dos objetivos claros: independizar la jurisdicción ética de las directivas gremiales “para darle mayor transparencia y seguridad a los médicos de que serán juzgados desde un punto de vista neutro, independiente del poder gremial” y, además, contribuir a dar confianza a la población. El Dr. Bernier, en tanto, ha abordado el tema ético tanto en el ámbito público como en el privado y piensa que una buena acción médica debiera evitar la existencia de estos casos, por lo que la prevención es muy importante: “Lo ideal es que los tribunales tengan los menos casos posibles.”

El desafío A finales de octubre, el fantasma de una buena noticia recorrió los pasillos del Congreso en Valparaíso: el Senado aprobó la restitución de la tuición ética a los colegios profesionales. Si bien falta aún la votación de la Cámara de Diputados y precisar la modalidad de la misma, se trata de un momento histórico. El propio presidente del Colegio


Médico, Dr. Juan Luis Castro, valoró así el hecho: “Se da ahora un paso que acoge sustantivamente las solicitudes que por largo tiempo hizo nuestra institución: tener mayor facultad, mayor poder fiscalizador y dar mayor garantía a la comunidad y a los propios profesionales de un juicio ético justo”. Para el Dr. Bernier, la pérdida de control ético por parte del Colegio Médico “produjo tremendos problemas. De hecho, coincidió con que la práctica privada de la medicina aumentó mucho. Antes, había un cierto control ético que en los hospitales públicos era ejercido por los pares. Por eso, son muy importantes las gestiones que se están haciendo para recuperar la tuición.” Intensa será la labor de este tribunal que, además, deberá fundar un trabajo de archivo y sentar una jurisprudencia hacia el futuro. “En la medida que vayamos trabajando -apunta el Dr. Rosselot- se va a ir creando una jurisprudencia acerca de muchos problemas que no dicen relación con el quehacer individual pero sí tienen que ver con el quehacer de todos los médicos frente a determinados temas. Por ejemplo, la publicidad médica, las relaciones que se establecen entre los médicos y otras instituciones, ya sean previsionales, hospitalarias o empresas farmacéuticas.” Los pasos que siguen son la conformación de los Tribunales Regionales de Ética -que tendría que resolverse al término de este año- y la realización de un evento, en enero del 2005, que reúna a la totalidad de los integrantes de este “poder judicial” para fijar procedimientos y sentar las base de un trabajo coordinado. Desde el momento de su creación, los tribunales pasan a ser la instancia que aborda los casos presentados. Sin embargo, aquellos que estaban tramitándose con anterioridad, seguirán radica-

Médico cirujano Universidad de Concepción (título Universidad de Chile). Especialista en psiquiatría y salud mental. Magíster en Sociología, Doctor en Salud Pública y Bioética (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Ha sido profesor en las universidades: de Chile, Diego Portales, Católica, Alberto Hurtado. Premio de Ética Médica, Consejo General Colegio Médico de Chile (1997). Fue presidente del Departamento de Ética y Consejero General Colegio Médico de Chile. Miembro del Departamento Políticas de Salud y Estudios Colegio Médico de Chile (2002 a la fecha).

Médico cirujano Universidad de Chile. Estudios de postgrado en Estados Unidos. Profesor Titular de Medicina y Cardiología Universidad de Chile. Presidió la Sociedad Chilena de Cardiología y la Sociedad Médica de Santiago. Master del American College of Physicians (MACP-2003). Fellow del Royal College of Physicians (FRCP - 1997). Fue Decano y presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Presidió la Asociación de Facultades Medicina de Chile (ASOFAMECH). Integró el Departamento de Ética del Colegio Médico de Chile. Formó parte del grupo fundador y fue Secretario Ejecutivo de Conacem. Actual Director del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina Universidad de Chile.

dos en los Consejos Regionales, hasta culminar su ciclo, tal como ocurre con la Reforma Procesal Penal en el país. Para el presidente del Tribunal Nacional, el más grande desafío es “generar confianza acerca de nuestra capacidad de autonomía, justicia, eficacia y agilidad en los reclamos que nos lleguen

Dr . Reinaldo Bustos Domínguez

Dr. Eduardo Rosselot Jaramillo

sobre el actuar de los médicos, originados tanto en un usuario como en la propia comunidad médica. Debemos responder a las expectativas creadas y, para ello, es primordial que esta nuevas estructuras funcionen en red, en equipo. Y aunque hay experiencia acumulada, aquí hay un futuro por construir”.

Vida Médica / 9


VIDA INTERIOR

De Mar, Sonidos Médicos Artistas

y Colores Una vez más, dejamos descansar al médico y le pedimos al artista que devele sus secretos. Una vez más, descubrimos que al aproximarnos surge, en forma generosa, el relato vivaz, el recuerdo imborrable de los inicios de lo que hoy se ha convertido en una forma de vida. Por Ximena Donoso

A

l puerto imaginario de Santiago llega la noble embarcación de madera, trayendo la historia del gineco-obstetra Miroslav Yurac. Es un cargamento valioso y habrá que tener cuidado de no dañar los 41 años de aventuras. Al quitar las cuerdas y el papel de la misteriosa carga, descubrimos que al médico habrá que llamarlo también capitán, navegante y pescador, porque cada detalle de su vida está marcado por el mar. Felizmente, pensará él. En su bitácora genealógica la lejana isla Brac, en el mar Adriático; la localidad de Yutúy y

Dr. Miroslav Yurac

¡Capitán, Capitán! 10 / Vida Médica


el puerto de Valparaíso se quedaron para siempre en su memoria. “Muchos veranos los pasamos en la casa de mi abuela materna en el cerro Barón de Valparaíso; desde ahí veía los barcos entrar y salir del puerto, me impregné del olor a alquitrán, a mar… cómo no pensar en aventuras de descubrimientos, de viajes a zonas desconocidas”, escribe el Dr. Yurac desde Chiloé. Si esos veranos no fueron suficientes y

decisivos, sí lo fueron esos 10 años de infancia que pasó en Chiloé junto a su padre, que era médico general de zona, y a su madre pediatra. “Salía de pesca, solo, en un bote de pescador ... prestado, cuando apenas me podía los remos. Eran otros tiempos... Hoy no me imagino a mis hijos de 8 y 1 1 años haciendo algo así sin que los tengamos bajo nuestras preocupadas miradas. Acompañé a mi padre en las rondas médicas del Cirujano Videla y en el muelle de Castro esperaba la llegada de la motonave Navarino, desde donde observaba las faenas de carga y descarga, también las relacionadas con la pesca”. Luego, vino el cambio abrupto: Santiago…la enseñanza básica y media. “Mi vida provinciana había quedado atrás. Habría sido biólogo marino, agrónomo. Sin embargo, seguí los pasos de mi padre”. ¿Pero cómo evitar lo inevitable? “No estaba conforme, algo me faltaba, no estaba tranquilo... después lo enten-

dí, necesitaba mar, aire puro”. Era febrero de 1998 cuando, sin contrato y sin trabajo, volvió a Castro. Lo que nunca supo es que Chiloé siempre lo estuvo esperando. ¿Quién si no él podía embarcarse en un proyecto de conservación de los astilleros de ribera para que no fuesen arrasados por el “desarrollo?”. “Las lanchas chilotas a vela se fueron para siempre, fueron vencidas por el motor, la fibra y el plástico; el viento las sigue esperando, volverán renovadas, no para trabajar sino para la alegría de los que amamos las embarcaciones de madera”, dice. El capitán Yurac, arenga: “¡Vivan las embarcaciones de madera!, ellas no navegan como una de plástico o fibra, tienen dignidad y belleza propia”... La lancha sigue detenida en el puerto imaginario de Santiago y la historia no lleva ni la mitad…pero pronto le robaremos tiempo al tiempo para continuarla...

Vida Médica / 11


VIDA INTERIOR

Dr. Rubén Guarda

Afán de Perfección E

ran las cinco en punto de la tarde (como diría García Lorca) cuando el erguido clarinetista, Rubén Guarda, baja las escaleras de su casa. Se acomoda en el amplio sillón y comienza a desentrañar la partitura de su vida. Las primeras notas surgen suaves, silenciosas y tranquilas... ellas evocan el pasado, recuerdos de días familiares en Osorno, acompañados de sonidos provenientes de una tradición alemana que gusta de la buena música. Ni el padre ni la madre fueron músicos, así que los indicios de que el joven Rubén sería un connotado clarinetista, eran sólo eso, indicios tenues y frágiles. “Me di cuenta de que tenía buen oído cuando empecé a tocar una quena que compré en Bolivia”, recuerda. Eran días de liceo, de alegre juventud, de inquietud por adentrarse en mundos hasta ayer desconocidos. Esos ingenuos sonidos altiplánicos marcaron su irrefutable destino con la

12 / Vida Médica


música. Eso sí, uno de sus dos caminos, porque la medicina corría a la misma velocidad e intensidad que los sonidos. Eligió estudiar medicina en Concepción y, paralelamente, entró a estudiar música. Fueron tres años de enamoramiento, suficientes para decidir que, en cuanto pudiera, retomaría su periodo de instrucción. El Dr. Guarda precisa que lo que más le costó cuando empezó con el clarinete, fue “convencer a mi padre que me regalara uno”. Pero una vez conseguido el instrumento, no se

separó más de él. La apacible vida en provincia sufrió un giro hacia la gran urbe. Sí, perdió la paz y tranquilidad de provincia y la cambió, sin hacerse mucho problema, por su perfeccionamiento. “Tomé la beca de medicina interna en el San Juan de Dios y también me matriculé en el Conservatorio, que quedaba muy cerca del Hospital. Eso fue fundamental pues de otra manera las cosas son imposibles en Santiago”. La beca terminó con éxito... al clarinete le faltaban al-

gunos años para domesticarlo. Luego vino la especialización en dermatología... y el clarinete seguía buscando la perfección. Nuevamente finalizó con satisfacción la especialidad y en enero de 1975 dio su examen final en el Conservatorio. Fueron 10 años de disciplina y exploración por lugares plagados de armonía, de silencios meticulosamente estudiados, de soles y bemoles. Vinieron los premios, la Sinfónica, sus dúos, tríos, cuartetos y quintetos con destacados músicos... ahí estaba en el Municipal y en cuanto auditorio del país que gustara de música de calidad... ahí estaba y está el clarinetista-médico Rubén Guarda, ese que opera con música de cámara. “Este último tiempo estoy volcado más hacia la música porque no quiero que se me vayan los años sin haber interpretado las obras que de mis viajes a Budapest, Ámsterdam, Nueva York... he traído”... Es miércoles y el timbre anuncia la llega del amigo flautista... están por llegar los otros músicos... es hora de tocar... por sólo el placer de tocar... la partitura dice Duo III de Francois Devienne...

Vida Médica / 13


VIDA INTERIOR

Dra. Patricia Marín

Deuda con

14 / Vida Médica


el Pasado L

a geografía dice que el pueblo de Lo Abarca se ubica a 7,5 kilómetros de Cartagena... es pequeño y los terremotos han derrumbado casi todas las hermosas casas de adobe. Sin embar go, todavía está aquella casita en donde la niña Patricia y sus hermanos iban de vacaciones y se impregnaban del olor a lechuga, cultivo característico del lugar. Vino la medicina y Lo Abarca quedó extrañando las visitas de Patricia. Sin embargo, una vez que adquirió los conocimientos necesarios, volvió al pueblo a entregar parte de su vocación profesional. “Aunque siempre me quedé con la sensación… un poco de culpa… de que pude haber hecho tanto y no hice nada”, reconoce la doctora Marín. Pero, como dice el dicho, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, ahora sí es el momento. ¡Está de vuelta! No para hacer medicina en el consultorio sino para entregar el arte de sus mosaicos, que adornarán el pueblo. De hecho, ya hay varios instalados, como la enorme cruz del cementerio. Claro que hermosear el pueblo no es su único objetivo sino también está la firme idea de motivar a las mujeres para que sean unas expertas artesanas en mosaico: “que no sea una artesanía que la gente compre por pena sino una de peso”, expresa con convicción. Y como es ella, que de las palabras va a

la acción, acaba de terminar un curso para 16 mujeres y ya tiene en su mente dictar otro con técnicas más complejas. “Ahora me siento más en paz conmigo”, concluye. Pero, por qué se demoró tanto en regresar al pueblo, se preguntarán; en qué estaba la doctora Marín... Aquí es donde esta mujer, de sonrisa fácil y sencillez innata, vuelve a sorprendernos. En 1980, luego de una exitosa experiencia en Chile persuadiendo mujeres acerca de los beneficios de la lactancia materna, Naciones Unidas la contrató para repetir los buenos resultados obtenidos en nuestro país. Primero fue Brasil, después El Salvador y, unos años más tarde, el gran salto a Nueva York. “Con 55 años, mi vida cambió. Comencé a recibir los estímulos de lo que significa vivir en Mannhattan y empezó a gustarme la pintura con una pasión a-va-sa-lla-do-ra. Tomé clases y me obsesionó”, cuenta. Pero la ONU la quería ahora en Africa... y “sabiendo que el sistema castiga si te retiras antes de los 60, tomé la difícil decisión de jubilarme anticipadamente

y me vine a Chile a pintar, dejé una hermosa carrera”, revela. (Por esos días, también los mosaicos comenzaban a obsesionarla)... Una bodega llena de cuadros es el fiel testigo de que a ella sólo le gusta pintar. “Las exposiciones son un culto al ego no más. Yo disfruto en mi taller, sentada, pintando y ahora con los mosaicos... no necesito más...” finaliza con tranquilidad.

Vida Médica / 15


GREMIAL

Reglamento de Certificación de Especialidades Médicas

A la Medida del

Mercado Después de la conflictiva aprobación del Plan Auge, el Gobierno tramita un reglamento que obligaría a los médicos a inscribirse en un registro nacional de especialidades médicas. Todo un problema si se piensa que así se discriminaría entre profesionales certificados y no.

L

a certificación de procesos y de competencias profesionales está en marcha desde hace ya bastante tiempo en el mundo y, también, en Chile. Es la manera de demostrar que se cuenta con las aptitudes y los conocimientos para desempeñar determinadas tareas en cualquier parte de este mundo globalizado. Sin embargo, la certificación de la calidad no puede ser parte de un sistema creado sólo para satisfacer al mercado o a situaciones coyunturales, como está ocurriendo en el ámbito médico. Debe ser un procedimiento orgánico, sistematizado, claro y accesible a quienes quieran participar de él. La nueva Ley de Autoridad Sanitaria, aprobada pese a las discrepancias que manifestó el Colegio Médico, ya

16 / Vida Médica

está dando que hablar, pues otorga ciertas facultades al Ministerio de Salud que afectan el ejercicio médico. Entre ellas, permite la implementación de un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades médicas que deberá estar rigiendo para el 2006. De esta manera, pronto verá la luz un reglamento ad hoc que no ha gustado para nada al Colegio Médico, porque pretende imponer un sistema que no da cuenta de la realidad del sector. Y como es costumbre en el Minsal, para su elaboración tampoco consultó a sus

El Dr. Villena afirma que el registro nacional de médicos no puede ser una limitante para el ejercicio profesional.


El Dr. Paris no comparte la idea de que cualquier universidad pueda ser una entidad certificadora.

principales actores. Son dos aspectos fundamentales los que preocupan al gremio: la discriminación que podría generarse entre profesionales certificados y no, y quién certificará las competencias, ya que el Ministerio se designa dicha función, hasta que se inscriba la primera entidad certificadora, periodo para el cual no existe tope de tiempo. Respecto al primer punto, el presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudios, Dr. David Villena, resalta que el Colegio comparte la idea de certificar las competencias profesionales y elaborar un registro, pero éste no puede transformarse en una ley de especialidades porque dejaría al margen “a miles de médicos que cuentan con las competencias, pero que no podrán

certificarlas de acuerdo al reglamento. Este no puede ser una limitante para el ejercicio profesional”, explica. Añade que en Chile no existe una ley de especialidades médicas y que el registro podría utilizarse con ese fin. A ello, se oponen con firmeza, porque comenta- “existe una inequidad enorme en nuestro país, ya que la mayor concentración de profesionales está en las grandes regiones o en zonas urbanas. En cambio, en los lugares rurales casi no existen especialistas”. El directivo destaca, además, que tal como está planteada la norma, calificará a los profesionales como de primer y segundo orden, es decir aquellos que estarán registrados y -por lo tanto- tendrán prioridad ante los seguros de salud y los pacientes, y quienes no, siendo

éstos marginados de entregar prestaciones de salud. Para evitar situaciones discriminatorias, el Dr. Villena cuenta que se hizo una propuesta al Minsal que corrige el reglamento. Además, todos aquellos profesionales que hayan obtenido en el pasado, reconocimiento como especialistas por una universidad, Conacem o un servicio de salud, debe mantenérseles su situación. Por último, debe asegurarse el libre acceso, a través de concursos públicos, a los programas de formación de todas las universidades acreditadas. Esto porque la disponibilidad de recursos jugará en contra de muchos médicos que no contarán con ellos a la hora de capacitarse, sobre todo si deberán recertificarse cada tres años.

Vida Médica / 17


GREMIAL

¿Quiénes acreditarán? El segundo punto que produce resquemor se refiere a quiénes podrán ser entidades certificadoras. En este momento, la única institución en Chile que ejerce esta función es la Corporación Nacional Autónoma de Certificaciones Médicas, Conacem, que lleva 20 años evaluando a profesionales nacionales y extranjeros. Esta corporación la integran el Colegio Médico, Asofamech, las Sociedades Científicas de cada especialidad certificada y la Academia de Medicina del Instituto de Chile. Con el reglamento perdería su rol único, ya que cualquier entidad pública o privada, nacional o extranjera, que sea aprobada por una comisión de los ministerios de Salud y de Educación,

El Dr. Toro teme que al ampliarse el abanico de entidades certificadoras se pueda ejercer “algún grado de monopolio”.

podrá dedicarse a la certificación. Pero el aspecto central de la crítica no radica en ello, sino en el rol que asumiría el Ministerio de Salud mientras no haya entidades acreditadas. Al respecto, el Dr. Enrique Paris, presidente del Departamento de Formación y Acreditación Médica, resalta que el Ministerio quiere crear

¿Certificar o acreditar?

obstetricia, pediatría, cirugía y medicina interna. Por consiguiente, significó desarrollar programas de formación que estuviesen acreditados por entidades como la Asofamech.

Médicos extranjeros El Dr . Enrique Paris precisa que es conveniente tener cuidado al utilizar los conceptos, pues se suele confundir acreditación con certificación. Indica que certificar a un profesional es reconocer aptitudes, conocimientos e idoneidad para que ejerza una especialidad. En la mayoría de las veces la certificación involucra exámenes teóricos y prácticos. En cambio, la acreditación se realiza a instituciones (universidades, facultades y escuelas) que, mediante sus programas de postgrado, demuestran estar capacitadas para entregar títulos profesionales. Paris expresa que la idea de certificar especialidades médicas nació junto con la creación de los primeros programas. Fue así que se buscó la especialización como una manera para que los profesionales no sólo se dedicaran a la medicina general, sino también a las enfermedades específicas. Estas especialidades, en un comienzo, se orientaron a las cuatro ramas generales de la medicina:

18 / Vida Médica

Para los profesionales extranjeros, el proceso de certificación, operará primero verificando mediante el reconocimiento del título profesional o, si el caso lo requiere, la revalidación del título profesional. En este sentido, el Dr. Paris comenta que “los médicos extranjeros que vienen a ejercer a nuestro país, sólo ingresan con el título de médico cirujano o médico general”. Explica que al profesional extranjero se le entrega el título de médico general y después certifica su especialidad. “Chile suscribió convenios con países como Ecuador, Colombia y Uruguay , entre otros. Los médicos que estudiaron en esos países y que recibieron ese título pueden venir a Chile y no tienen que rendir exámenes, porque existe un reconocimiento bilateral del título. En el caso de médicos de países en que no se han suscrito convenios deben realizar de nuevo los exámenes para que se les revalide el título”, precisa.


una comisión para cery para ello pretende tificar especialistas instaurar sistemas que mientras se inscriben las permitan acreditar y primeras entidades cercertificar, aunque no tificadoras indepenestén acorde con las dientes. Esta situación necesidades del país. no sólo resulta anómala Agrega que el re(1984 - 11 de noviembre de 2004) en sí, sino que se agugistro permitiría a los diza porque no queda consumidores (personas Total de Postulantes 10.178 claro quiénes integrarán o instituciones de salud) esa comisión. recurrir a él cuando reTotal Certificados 8. 356 (82% del total de postulantes) A la vez, agrega, el quieran de un especiaespecialista que no lista o subespecialista. Académico universitario 980 comparte la idea de que Así, indica, “quienes no Programa universitario 3.656 cualquier universidad estén incorporados al Adiestramiento en práctica 3.199 certifique “pues deberegistro, serían parte de Formación en el extranjero 521 rían hacerlo aquellas un submundo de la salud universidades que tenmarginado de brindar gan escuelas de mediprestaciones”. Total Rechazados 1.285 (12,6%) cina reconocidas o asoEl Dr. Villena tamRazones éticas 6 ciadas a Asofamech o bién avizora que “el No aceptó examen práctico 393 que cuenten con proobjetivo central de esta No aceptó examen escrito 24 gramas reconocidos de norma es disponer de No cumple con los requisitos 768 postgrado”. médicos que cubran las Por su parte, el Dr. enfermedades del Plan Examen práctico reprobado 93 Carlos Toro, presidente Auge”. Explica que Examen escrito reprobado 1 de Conacem, es enfático para otorgar las garanTotal de Pendientes 537 (5,3%) al señalar que al amtías explícitas se necepliarse el número de sitarán protocolos y Fuente: Conacem instituciones que certiéstos señalarán qué tipo fiquen, se menoscabaría de doctores entregarán la trayectoria de la Corporación, estiEl Dr. Toro se pregunta “¿Qué sucelas prestaciones. “Entonces, estos promando que es conveniente que continué dería si sólo las universidades determifesionales tendrán que, necesariamente, una sola entidad con el proceso. La naran quiénes son los especialistas?, el estar inscritos en el registro de especiarazón es que la institución cuenta con sesgo académico sería muy fuerte”, lidades y subespecialidades médicas”, la fortaleza de abarcar todas las visiones recalca. concluye. en el campo de la medicina y Así las cosas, aún falta por abordar “representar a la gran mayoría de los El mercado, el rey también el tema de la eliminación de profesionales médicos”. Agrega, que si Sin duda, el reglamento se inserta profesionales desde el registro. El Cose amplía el abanico de entidades “es a la perfección en el actual modelo legio se pregunta, y con razón, “si una posible que en un momento determinaneoliberal. El Dr. Villena enfatiza que universidad ha otorgado a un profesiodo, algunas que ejerzan algún grado de debiera ser función del Estado, planinal la calidad de especialista en una monopolio puedan mirar sólo bajo la ficar y formar el recurso humano en determinada disciplina, ¿puede ese properspectiva de sus propios intereses. En salud. Sin embargo, como esta tarea fesional ser eliminado del registro de cambio, Conacem es una instancia donha sido dejada al mercado, lo que hoy prestadores por causales establecidas de confluyen diversos intereses y se le interesa al Estado es fiscalizar y en una resolución administrativa? Para aúnan criterios”, enfatiza. controlar la calidad de los profesionales pensarlo...

Registro de Certificación de Especialidades Médicas

Vida Médica / 19


ENFOQUE

Hábitos y Estilos de Vida

Alimentación Saludable v/s el Poder de las Marcas Dra. Cecilia Castillo

E

l modelo de sociedad en que nos desenvolvemos tiene al consumo como punto central para su desarrollo y mantenimiento. La apertura comercial ha facilitado una oferta diversa de bienes y servicios, generando nuevas necesidades en distintos ámbitos de la vida. Un elemento clave en la creación de necesidades es la publicidad, de manera muy especial en el área de alimentos. Los médicos chilenos hemos observado durante los últimos años cómo ha cambiado el perfil epidemiológico de la población. Actualmente, las patologías crónicas relacionadas con la alimentación han reemplazado a las enfermedades infecciosas y carenciales, que eran prioritarias, modificando las necesidades en salud, el quehacer médico y de los

20 / Vida Médica

otros profesionales de la salud. También hemos sido partícipes, de alguna forma, del enorme esfuerzo realizado en materia de promoción de estilos de vida saludable, especialmente de alimentación saludable, por parte de entidades públicas, privadas y de algunas

organizaciones sociales. Sin embargo, la publicidad, uno de los componentes primordiales que ha determinado la modificación de los hábitos y estilos de vida de la población, no ha sido abordada con detenimiento, ni analizada, en muchas de las actividades de promoción desarrolladas hasta el momento.


Al observar qué sucede en relación con el consumo de alimentos, encontramos que una de las actividades que en gran medida ha determinado estos cambios de hábitos tiene que ver con la publicidad y el desarrollo de fuertes campañas implementadas por áreas especializadas de las empresas del rubro. De este modo, se ha orientado la modificación en los hábitos de consumo de la población chilena, en especial de los niños, favoreciendo el reemplazo de la comida tradicional por una alimentación poco saludable. Cuando se revisa la información relativa al presupuesto invertido en promover una alimentación saludable, encontramos que por cada dólar que gasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) en tratar de mejorar la nutrición, las empresas de alimentos ocupan alrededor de 500 dólares en publicidad. De acuerdo a una publicación extranjera*, el año 2001, estas grandes empresas destinaron cerca de 40 billones de dólares a la actividad, cifra que representa casi el 70% del producto bruto de todas las naciones del mundo. Considerando la gran diferencia entre los recursos manejados por las entidades que impulsan programas de alimentación saludable versus el enorme presupuesto publicitario de las grandes marcas, es necesario realizar un análisis de las estrategias utilizadas por ellas para promocionar sus productos, si es que de verdad se quiere tener programas exitosos de promoción en salud. Las enfermedades crónicas no transmisible (ECNT) que afectan a la población chilena se diagnostican actualmente en etapas precoces de la vida. Por ello, resulta frecuente encontrar niños escolares con dos o tres factores de riesgo, cuyo pronóstico de salud resulta difícil de proyectar, pues determinan no sólo situaciones de riesgo sino una epidemia

de daños con costos sociales y materiales de incalculables dimensiones.

“Las 5 P” La población infantil representa un sector especialmente vulnerable para la publicidad. Los niños suelen manejar una cierta cantidad de recursos que facilitan la elección y la compra de productos. Estos son seleccionados por la valoración que se logra a través de las distintas estrategias desarrolladas. En forma frecuente, los niños actúan también como agentes inductores para la compra de productos en los adultos cercanos, siendo entonces muy valorados como sujetos de publicidad. Por ello, la permanencia durante muchas horas frente a televisor y/o computador es un elemento importante a considerar , no sólo por la inactividad física que estas prácticas determinan sino por la alta frecuencia y exposición a los mensajes publicitarios que invitan a consumir una gran cantidad de alimentos poco saludables. Las compañías productoras de alimentos han incorporado en sus campañas publicitarias muchas de las metodologías provenientes de las ciencias sociales. Apoyados por equipos multiprofesionales pueden identificar, a través de la observación y costosos estudios de mercado, las necesidades, gustos y aspiraciones de los grupos objetivos. Esto les permite desarrollar estrategias innovadoras y efectivas que aseguran un consumo regular de alimentos, compras repetidas y lealtad a las marcas, especialmente en niños. Las estrategias utilizadas en el “marketing” de alimentos se pueden comprender si se analizan cada una de sus etapas. “Las 5 P”: Lugar (Place), Precio y embalaje (Price and Packaging), Producto (Product), Relaciones Públicas (Public Relations) y Promociones (Promotion).

“Las compañías productoras de alimentos han incorporado en sus campañas publicitarias muchas de las metodologías provenientes de las ciencias sociales... Esto les permite desarrollar estrategias innovadoras y efectivas que aseguran un consumo regular de alimentos, compras repetidas y lealtad a las marcas, especialmente en niños”. • Lugar: El objetivo es que los productos estén lo más ampliamente disponibles para el público objetivo, en este caso los niños. Así, estos alimentos se encuentran disponibles en kioscos -de calles y colegios-; máquinas dispensadoras en colegios, oficinas, eventos deportivos, cines, “shopping”, estaciones de buses y metro. Además, se entregan alimentos a pedido en establecimientos educacionales. • Precio y Envases: Estos alimentos se venden en envases atractivos, con avisos en letras destacadas de que contienen más de una unidad; a precios rebajados y con materiales de entretención para niños: figuras, juegos, adhesivos, lápices, material para colorear. • Producto: Los alimentos se venden y promueven en diferentes sabores, colores, formas y tamaños. • Relaciones Públicas: El objetivo de

Vida Médica / 21


ENFOQUE

estas actividades es generar simpatía hacia la marca y están orientadas a establecer relaciones con grupos que tengan liderazgo de opinión. Las empresas apoyan el desarrollo de programas televisivos, eventos deportivos, congresos médicos, festivales de música, concursos de pintura y entregan donaciones a causas sociales. • Promociones: En general, utilizan como figuras promocionales a personajes famosos en comerciales de televisión; figuras y regalos para coleccionar, competencias para ganar equipos de música. Asimismo, desarrollan actividades relacionados con películas para niños, incluyendo mensajes que describen propiedades saludables del producto, por ejemplo: “la bebida con todas las vitaminas y hierro que el niño necesita” o “tú puedes comer el 35% de las calorías de la dieta en el almuerzo”. También, muchas campañas se basan en estrategias de promoción de consumo: “Junta x cajitas y canjéalas por una polera” o “Junta mil envases vacíos y gana un computador para el colegio” o “Junta x envases y gana el traje para tu equipo de fútbol”.

¿Cómo avanzar? Si analizamos qué pasa en nuestro país con la publicidad emitida por los canales de televisión, podemos observar que una importante cantidad de comerciales corresponde a alimentos no saludables, entre los que se destacan los orientados a niños, difundidos especialmente en los horarios infantiles. Es, quizás, en este punto donde debiéramos reflexionar acerca de qué hacer para poder reforzar , cuidar y salvaguardar las actividades realizadas con el fin de

22 / Vida Médica

promover alimentación saludable versus el poder de las marcas. Indudablemente, los niños necesitan más protección, considerando la incapacidad que tienen para discriminar los mensajes y las ofertas de atractivas colecciones y juegos, es decir , la publicidad. Esta representa un abuso de la ingenuidad infantil y constituye, aunque lo olvidamos, uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de obesidad y otras ECNT. La responsabilidad social de los colegios profesionales, sociedades científicas y universidades públicas y privadas es ineludible dada la magnitud del daño en salud de los chilenos. La experiencia acumulada en temas de publicidad relacionados con lactancia materna y comercialización de sucedáneos o en códigos de publicidad para el tabaco, muestra que su aplicación en forma voluntaria por parte de las empresas está lejos de ser respetada y, dada la magnitud de los problemas de salud y alimentación en Chile, debieran establecerse regulaciones y procedimientos que permitan proteger a la población. El desarrollo de una política nacional de alimentación y salud que considere como primera prioridad el bienestar de los chilenos, por sobre los intereses comerciales, es una deuda de la autoridad sanitaria y a la luz de las cifras de daños

en salud pareciera ser impostergable. Considerando la enorme influencia que han alcanzado numerosas marcas de alimentos en el desarrollo de información técnica y, como una forma de explicitarlas, debiera establecerse la obligatoriedad de declarar conflictos de intereses, o aportes financieros cuando se difundan materiales, actividades científicas o trabajos de investigación. Dado que las donaciones son una fuente frecuente de recursos para actividades de promoción tanto en el sector público como en actividades académicas (congresos, talleres, cursos de perfeccionamiento), pareciera recomendable establecer y aplicar normas o procedimientos que permitan regular su aceptación. De este modo, quizás podamos contribuir a limitar la enorme influencia de los mensajes publicitarios entregados por estas empresas y proteger el quehacer de las sociedades científicas, especialmente de aquellas que tienen relación con temas de alimentación y nutrición. La coherencia entre los mensajes entregados y las acciones realizadas por estos grupos con liderazgo de opinión, es fundamental si realmente queremos tener éxito para enfrentar esta epidemia de daños en salud. *Lang. T and Millstone (eds) (2002). The Atlas of Food. Eathscan Books


GREMIAL

Correcto Ejercicio Profesional

Nuevo Código de Ética El ejercicio profesional de la medicina exige bases sólidas y claras, sustentadas en principios y valores éticos reconocidos universalmente. No por nada, cada médico tiene en sus manos la vida de un ser humano al que se le debe el más absoluto respeto.

T

ras 21 años de orientar a los médicos en su quehacer profesional, el Código de Ética del Colegio Médico se moderniza. Ciertamente el nuevo conjunto de preceptos de carácter moral que regula la conducta de los colegiados en el ejercicio de la profesión se inspira en los mismos principios y valores éticos del, hasta ahora, vigente. En efecto, como dice el presidente de la Orden, Juan Luis Castro: “se trata de una actualización del actual Código, recogiendo las nuevas realidades médicas, e incorporando la copiosa doctrina elaborada por el Departamento de Ética del Colegio en todos estos años, así como la experiencia acumulada en el conocimiento y resolución de los numerosos procesos que se han desarrollado al interior de nuestra institución en más de veinte años de actividad”. Específicamente, la tarea de modernización fue asumida con gran entusiasmo y dedicación por los doctores Julio Montt,

Lionel Bernier, Mauricio Besio, Eduardo Rosselot y Carlos Valenzuela, con la asesoría del abogado Adelio Misseroni. El Nuevo Código es fundamental en el actual escenario de cambios normativos que se han producido en el Colegio Médico, como la creación de los Tribunales Regionales y el Tribunal Nacional de Ética. Por otra parte, se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso un proyecto de reforma constitucional que pretende restituir a las Asociaciones Gremiales de Profesionales las facultades de control ético que les fueron arrebatadas.

Reglas del juego

Entre las disposiciones del Nuevo Código se hace hincapié en “el respeto de la vida humana desde su inicio y hasta su término... Toda intervención médica realizada durante los nueve meses de gestación, deberá velar siempre por el mejor interés de la madre y del hijo”( artículo 8, sobre Deberes Generales del Médico). No obstante, el concepto de inicio de la vida se amplía, permitiendo recoger las diversas opiniones -concepción e implantación- que tienen implicancia en materia de aborto terapéutico. Por su parte, se introducen importantes modificaciones en el tema del Secreto Profesional que aseguren “la confidencialidad de toda información que surja en la Dr. Julio Montt, presidente Depto. de Ética atención profesional, siendo el

Abogado Adelio Misseroni

médico responsable de su cautela. Este deber se extiende a todos aquellos documentos en que se registren datos clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos” (art.30). Se insiste en que sólo el paciente es quien debe dar la autorización. Otro de los aspectos se refiere a la Publicidad Profesional y la Información al Público que puede realizar un médico con el objeto de obtener ventajas personales. Por ejemplo, hacer publicidad de marcas de medicamentos o de instituciones de salud; aceptar bonos de recompensa o viajes por recetar ciertos medicamentos; utilizar los medios de comunicación para captar pacientes, etc. La nueva normativa vela porque el médico mantenga una relación de absoluta independencia profesional de manera tal de resguardar al paciente. En materia de sanciones se introduce la pena de inhabilitación para desempeñar cargos gremiales, la cual puede variar entre uno y tres años, y será siempre accesoria a la de suspensión del Colegio, cuando ésta sea igual o superior a seis meses. El Nuevo Código fue presentado oficialmente el 3 de diciembre coincidiendo con la celebración del Día del Médico, desde ese momento todo médico asociado no podrá alegar ignorancia de dichas normas.

Vida Médica / 23


GREMIAL

Colegios Médicos en 5º Encuentro del Mercosur

Juicios por

Mal Praxis:

una Industria Global Comenzando noviembre, dirigentes de colegios, federaciones y sindicatos médicos de países sudamericanos se reunieron en Santiago, en el marco del 5º Encuentro del Mercosur, para debatir sobre un fenómeno emergente en la región: la judicialización de la medicina. Por Fernando Sagredo

24 / Vida Médica


“J

udicialización de la medicina”, “litigiosidad indebida”, “industria de los juicios por mal praxis”... Diferentes términos para un mismo fenómeno que recorre los países del Mercosur y que se caracteriza por el deterioro de la relación médico-paciente; al punto que ante un resultado no esperado en la prestación médica, la reacción natural del paciente es demandar al profesional por presunta negligencia. Las razones de esto son muchas, entre ellas: el aumento de expectativas en torno al avance científico y tecnológico de la medicina; el exitismo de una sociedad que no tolera el fracaso y mucho menos la muerte; la intermediación económica que introduce ruidos profundos en la relación médico-paciente, etc. Pero en el contexto de una reunión del Mercosur, es inevitable incluir dentro de las razones el proceso de globalización. La judicialización no es propia de las realidades latinoamericanas sino que, al igual que una serie de conductas económicas y culturales, es exportada desde las economías neoliberales más desarrolladas del mundo, donde el gasto en salud ha subido a las nubes. La “aldea global” tiene hoy tantos canales de comunicación, tantas vías de expansión de capitales y negocios que ha facilitado que la judicialización de la medicina, ya advertida por la Asocia-

ción Médica Mundial en 1992, se introduzca con fuerza en los países del Cono Sur y en las agendas de las organizaciones médicas que buscan cómo enfrentar el tema.

Mercosur En el 2000, se realizó el primer Encuentro del Mercosur . Fue en Santiago y el eje central del evento fue la salud. Cuatro año más tarde, este encuentro volvió a la capital de nuestro país, después de tener como sedes a Uruguay y Argentina. Entre tanto Tratado de Libre Comercio con gigantes económicos y nuestro rol de anfitriones de la APEC, pocos se enteraron que durante tres días, entre el 8 y el 10 de noviembre, se reunieron en las dependencias del Hyatt Regency importantes personalidades, entre ministros, embajadores, rectores, académicos, dirigentes gremiales, médicos, enfermeras y otros profesionales de Sudamérica, para discutir acerca de temas regionales como economía, educación, cultura, desarrollo y, por supuesto, salud. Este año fue la judicialización de la práctica médica el tema que concentró la atención de los dirigentes gremiales de los países del Mercosur. En una mesa presidida por el Dr. Juan Luis Castro, presidente del Colegio Médico de Chile, estuvieron los doctores Marco Antonio Becker , vicepresidente del Consejo Federal de Medicina del Brasil; Marcos Carámbula, presidente del Sindicato Médico del Uruguay; Carlos Jáñez, presidente de la Confederación Médica Argentina; Isaías Peñaloza, decano del Colegio Médico del Perú; Miguel Zavaleta, presidente del Colegio Médico de Bolivia; y Pablo Rodríguez, presidente de la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico de Chile.

Una película que se repite

Dr. Marcos Carámbula, presidente del Sindicato Médico del Uruguay.

Los doctores Peñaloza, del Perú y Zavaleta, de Bolivia, fueron los primeros en exponer, dando cuenta de las características de este fenómeno en sus países y de las propuestas que habían presentado como instituciones: instancias pre-

Dr. Marco Antonio Becker , vicepresidente del Consejo Federal de Medicina del Brasil.

judiciales, profundización del consentimiento informado, etc. El caso de Brasil es paradigmático pues la creación indiscriminada de escuelas de medicina en las últimas dos décadas, “sin criterios técnicos, sin necesidad social”, sólo motivada por el interés económico, ha generado una sobreoferta enorme en ese país. Según el Dr. Becker, “este es un problema muy serio. La desregulación en la creación de las facultades de medicina tiene que ver con el neoliberalismo. Pero en cosas relativas a la salud, no se puede actuar con ese criterio, porque el médico mal preparado pone en riesgo la vida de la población. Y en nombre de la libertad y la desregulación, no se puede poner en juego la salud de la población.” Tal cantidad de médicos, obviamente, se ha traducido en una baja en los salarios, lo que redunda en el deterioro del trabajo de estos profesionales, de la relación médico-paciente y en el aumento de los juicios por mal praxis. Respecto a los juicios por negligencia, el Dr. Becker fue enfático: “hay que poner las cosas en su sitio; no existe error médico mientras no haya condena, antes es sólo supuesto. Y no se puede confundir un error médico con un mal resultado. El médico debe hacer todo lo que esté a su alcance para beneficiar al paciente. Aún haciéndolo, puede obtener un mal resultado. La medicina,

Vida Médica / 25


por lo tanto, es una ciencia de medios y no de resultados. Si el médico promete resultados, se transforma en una ciencia de resultados.” Para el Dr. Jáñez de Argentina, “esto va a seguir creciendo. Hasta que no se entienda que es el paciente el que va a terminar sufriendo, porque el dinero que se gasta en estos juicios sale del circuito de la prestación de atención médica. Se beneficia un grupo de ‘avivados’ con demandas donde la gran mayoría no tiene asidero y, por supuesto, donde las compañías de seguros también sacan ganancias al vender productos a los médicos.” La multiplicación de demandas al otro lado de la cordillera, es alarmante. De hecho, no se tiene una cifra clara: “sabemos que sólo alrededor del 10% llega a condena. El resto se debe fundamentalmente al exceso de litigiosidad. Esta es una película que se repite, una y otra vez, en nuestros países. Cambia un poco el color, pero la trama es la misma”, afirma el profesional. A juicio del dirigente trasandino, se deben realizar esfuerzos mancomunados entre los colegios de la región que permitan claridad sobre el tema: “superar esto pasa por una toma de conciencia de los médicos, de todos los profesionales de la salud (no sólo los médicos somos castigados por esta lacra) y de los pacientes. Es fundamental que éste sepa que el médico quiere asistirlo, curarlo, cuidar su salud. Los médicos debemos trabajar en demostrar que somos confiables.” La experiencia chilena corrió por cuenta del Dr. Rodríguez quien, en su calidad de presidente de Falmed, expuso consistentemente acerca de los 10 años de experiencia de esa entidad (muy valorada por el resto de los participantes del debate) y de las estrategias que el Colegio Médico de Chile ha adoptado para enfrentar el tema. El Dr. Carámbula, del Uruguay, relató que, al igual que en nuestro país, la organización de los médicos ha buscado enfrentar la judicialización contratando un seguro colectivo y prestando

26 / Vida Médica

La mirada del Dr. Juan Luis Castro El Mercosur “Destaca claramente un mayor fenómeno de judicialización en la región, también vinculado a un aumento de la oferta médica, desregulada, anárquica y desproporcionada. Baste decir que sólo en la frontera con Chile, hay 174 mil médicos pertenecientes a Perú, Bolivia y Argentina, y que, en un escenario de intercambio y de globalización del Cono Sur, obviamente, generarán una tensión por querer entrar a trabajar y tener menos barreras de acceso. La experiencia que escuchamos de esos países, además de Brasil, Colombia y México es que todavía Chile está en una situación bastante privilegiada.” Chile “A diferencia de otros países de la Región, Chile tiene la virtud de tener un sólo Colegio Médico, lo que facilitó mucho la unidad de criterios para enfrentar la judicialización. Además, tenemos otras condiciones favorables, como que el número de médicos en Chile no es muy alto; o que la Ley en nuestro país, a diferencia de Argentina, está mucho más ajustada a la realidad, por ejemplo, allá, una negligencia puede estar 10 años desde que ocurrió hasta que finalmente prescribe; en Chile, en cambio, son 5 años.” Falmed “Todos, en el Mercosur, valoraron fuertemente la creación de Falmed. No existe nada parecido en el resto de los países que sea capaz de aglutinar un porcentaje tan elevado de médicos para darle una cobertura solidaria, tener una póliza de responsabilidad y tener un resultado exitoso en los juicios, como es nuestro caso. Si bien creo que cada país tendrá su propia realidad, seguramente habrá quienes buscarán formulas parecidas a Falmed para responder a este fenómeno.”

asesoría legal a sus afiliados. Sin embargo, reconoció que la experiencia chilena de Falmed, con un seguro económico y sin discriminaciones, “es un ejemplo del que hay que aprender.” El dirigente uruguayo problematizó a los presentes sobre la necesidad de ir más allá de la defensa legal y patrimonial: “si abordamos el fenómeno sólo desde el ámbito legal, nos vamos a quedar cortos, porque lo que ha cambiado es la relación médico-paciente. Ya no corre el paternalismo, ni el autoritarismo al que muchos nos acostumbramos. Hoy se trata de impulsar un modelo de concordancia entre el médico y el paciente y su familia. Además,

hay que abordar las fallas en los sistemas de salud pues muchos juicios contra médicos se originan allí. Y, por último, debemos reconocer que si bien la gran mayoría de las demandas no son justas, al hacer una revisión detallada y calmada de cómo se desarrolla nuestro ejercicio médico cotidiano, seguro que encontraremos una serie de factores que potencialmente pudieron transformarse en mal praxis.” Al final, el encuentro del Mercosur fue una ventana que sirvió para observar otras realidades, para estrecharse la mano y fijar apuestas. Una ventana que sólo si permanece abierta producirá resultados.


GREMIAL

Médicos de Atención Primaria

Primer Congreso Nacional: Todo un Éxito C

on la formación de la Directiva Nacional, objetivo central del evento, culminó exitosamente el Primer Congreso Nacional de Médicos de Atención Primaria de Salud (APS), realizado en Concepción los días 19 y 20 de noviembre. En el encuentro participaron representantes de 12 regionales del país, incluidos los anfitriones. En la ceremonia inaugural, los asistentes recibieron los saludos del presidente del Colegio Médico, Dr. Juan Luis Castro y del presidente regional, Dr. Daniel Copaja. Ambos destacaron la trascendencia de la cita, que marca un hito histórico dentro del gremio porque significa dar respuesta a una deuda con los médicos de atención primaria. La inauguración se cerró con la conferencia “Ética en la APS” del Dr. Julio Montt -presidente del Departamento de Ética del Colegio-, quien señaló que una de las pretensiones fundamentales de la ética es la búsqueda de la felicidad y que el ser humano se orienta a ella,

por ejemplo, a través de una buena salud. De ahí la importancia de los médicos de atención primaria, a quienes definió como llamados a trabajar con el paciente y su entorno familiar y comunitario, desde un contexto integral, para establecer los vínculos necesarios conducentes a una buena relación médico-paciente y médico-pariente. El sábado 20, durante la jornada matinal expusieron los doctores David Villena -presidente del Departamento de Políticas de Salud y Estudio del Colegio- y Pablo Rodríguez -presidente de Falmed- acerca de “Problemas Frecuen-

tes de los Médicos de la Atención Municipalizada y Especialidades en la APS” y “Responsabilidad Médica en la Atención Primaria”, respectivamente. La Directiva quedó conformada por los doctores: David Provoste Lagos, presidente (Concepción); Camilo Bass Del Campo, vicepresidente (Concepción); Elsa Peralta Oros, secretaria (Antofagasta); Mauricio Bustos Ardiles, tesorero (Osorno); y los directores Ivonne Abarca Faune (Rancagua); Patricio Espinoza Coello (Santiago); Thyrone León Villacís (Los Angeles); Oscar Silva Montalva (Temuco).

Vida Médica / 27


Dr. Raúl Riquelme, past president de la Sociedad de Salud Mental

“La Reforma es Insuficiente para las Enfermedades Mentales” 28 / Vida Médica


“Creo que hay que dar más recursos para el tratamiento de la depresión, de la drogadicción y también de los sicóticos”, destacó el especialista. Por Fernando Sagredo

L

a estrecha relación entre los problemas físicos y los mentales y la necesidad de invertir mucho más en la prevención y tratamiento de estos males, reafirmó un grupo de connotados psiquiatras durante un seminario sobre salud mental y periodismo realizado el pasado 13 de octubre en el Hotel Crowne Plaza. El evento, que contó con la participación de destacados periodistas del medio nacional, tenía como principales objetivos abordar algunos de los casos más bullados del último tiempo en el país que presentan conductas de extrema violencia y que son amplificados por la prensa (Spiniak, Alto Hospicio, Ema Pinto, El Tila); analizar los trastornos de personalidad presentes en algunas

personas que han hecho noticia (Gemita Bueno, Rodrigo Orias, o los casos de violencia escolar); y dar cuenta de las características del stress post traumático en personas que han sido impactadas por algún hecho delictual, bélico o violento, en general. Sin embargo, durante el encuentro también se instaló un tema de fondo: la estrecha relación que existe entre problemas como la obesidad, el sedentarismo, las enfermedades cardiovasculares o la hipertensión y los problemas de salud mental, como la depresión, la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo o los trastornos alimentarios, entre otros. En ese sentido, los especialistas participantes fueron Para el Dr. Raúl Riquelme, director del Hospital concluyentes respecto al au- Siquiátrico, la Reforma de la Salud está enfocada sólo en lo curativo. mento de enfermedades mentales en el país y a que esta situación, dada la prevalencia de dichos lares, su incremento podría haber sido problemas físicos, no parece querer previsto y abordado con antelación. En disminuir. ese sentido, el Dr . Riquelme concuerda El Dr. Raúl Riquelme, past president con el Colegio Médico y con quienes han de la Sociedad Chilena de Salud Mental expresado que la Reforma “está enfocada y director del Hospital Siquiátrico, conen el aspecto curativo y no hace nada en sultado acerca de cómo impactará la lo preventivo. En el área de prevención Reforma de Salud a la salud mental, habría que invertir más y así avanzar a opinó: “La Reforma ha hecho un aporte nivel de los consultorios como, también, pero es insuficiente. Yo creo que hay hacer un gran esfuerzo en educación. que dar más recursos para el tratamiento Creo que habría que entrar en programas de la depresión, de la drogadicción y transversales con ese Ministerio, orientatambién de los sicóticos.” dos a objetivos de salud mental, de trabajo Además, estimó que tal como ocurre con la familia y de detectar problemas con enfermedades como las cardiovascuprecozmente”, concluyó.

Vida Médica / 29


PUNTO DE VISTA

Proyecto de Ley

Concesiones Legales a Isapres

Pedro Barría*

Es conveniente que los afiliados veamos cómo empeorará aún más nuestra ya desmedrada situación si es que se aprueban algunas de las 27 indicaciones que el Gobierno envió al Senado el 30 de agosto pasado.

S

e ha transformado en una rutina para los afiliados recibir todos los años una carta en que su Isapre les comunica el reajuste del precio mensual que sufrirá su plan de salud para el nuevo año. Esta alza no sólo tendrá efectos para el precio actual del plan de salud sino,

también, para el precio que el afiliado tenga que pagar cuando enfrente las peores condiciones por haber disminuido sus ingresos y cuando por el natural envejecimiento, su salud sea más vulnerable ¿Sabían ustedes que a los 66 años, el precio mensual del plan de salud puede llegar a multiplicar 20 veces su valor inicial? ¿Sabían ustedes que si se llegara a aprobar una propuesta del Gobierno, hoy en el Senado, podría multiplicarse por 58 veces ese valor? No, no es campaña del terror. Es la pura verdad. Es conveniente que los afiliados veamos cómo empeorará aún más nuestra ya desmedrada situación si es que se aprueban algunas de las 27 indicaciones que el Gobierno envió al Senado el 30 de agosto pasado.

Generosidad con las Isapres Un ejemplo concreto puede demostrarlo (todos los cálculos están realizados con la UF de 12.09.2004, de $17.111,90): Supongamos que este año un hombre de 30 años, sin cargas, se afilia a una Isapre. Supondremos que nunca se casará ni

30 / Vida Médica

tendrá hijos (en otro caso, su situación sería mucho peor). Nuestro cotizante imaginario contrata un plan de precio final mensual 2,5 UF, o $42.780 ¿Cómo se llega a este valor? El precio final mensual está conformado por un precio base, en este caso de 2,5UF, valor que debe ser multiplicado por el factor que corresponda al tramo de edad en que se ubique el cotizante. El resultado será el precio final mensual del plan. Normalmente, a los 30 años el factor es 1 en todas las Isapres; de esta forma multiplicadas las 2,5UF del precio base por el factor edad 1, el precio final mensual del plan de salud es de 2,5UF para nuestro cotizante imaginario. Sin embargo, el precio final mensual del plan de nuestro cotizante variará al modificarse el precio base y el factor edad. El inciso 3º del artículo 38 de la Ley de Isapres (18.933) autoriza a estas instituciones para reajustar el precio base todos los años. Para el factor edad, las Isapres aplican una Tabla de Factores por Sexo y Edad, que es parte integrante del contrato de salud y que muy pocos cotizantes conocen. Esa Tabla varía de Isapre en Isapre, pero en la mayoría el factor inicial 1 no se modifica hasta los 36 años, alcanzando un valor final 5 a los 66 años del cotizante. Esto significa que, actualmente, el último factor por


cambio de tramo de edad (5) es cinco veces mayor que el primer factor. En las indicaciones del Gobierno, se autoriza que el valor inicial 1 pueda aumentar 14 veces (triple del aumento actual) al cumplir el hombre 79 años y 9 veces (doble del aumento actual) al cumplir esa edad la mujer. Cuando el afiliado o afiliada cumplan 80 años, recién la autoridad ejercerá algún control sobre el aumento del factor edad. Pero ese control será inocuo porque el precio del plan habrá alcanzado tan desmesurado valor que la mayoría de los afiliados habrá tenido que partir a Fonasa mucho antes. El Mensaje del Gobierno que acompañó esta proposición enviada al Senado nada dice respecto de la causa de tanta generosidad con las Isapres, que como contrapartida significa empeorar más la situación de los afiliados. Sigamos con nuestro cotizante imaginario. Vamos a suponer que su Isapre sólo reajustará anualmente un 3% el precio base de su plan de salud. Bien sabemos que esos reajustes jamás bajan del 10% año tras año. Si la Isapre reajusta en un modesto 3% anual el precio base del plan, al cabo de 49 años (79 años del afiliado), éste alcanzará 10,33 UF o $176.766. Pero este no será el precio final mensual que deberá pagar porque, paralelamente, habrá aumentado el factor por edad por el cual hay que multiplicar el precio base. Así, en la actualidad las 10,33UF habría que multiplicarlas por 5, factor del último tramo de edad, quedando el precio final mensual en 51,65 UF o $883.830 (20 veces el precio final mensual inicial). Pero si el Congreso aprobara la propuesta del Gobierno, a los 79 años las 10,33 UF deberían multiplicarse por 14, resultando un precio final mensual de 144,62 UF o $2.474.723 (58 veces el precio final mensual inicial). Hay que volver a preguntarse, ¿por qué tanta generosidad con las Isapres a costa del patrimonio de los afiliados? El Mensaje que acompañó a las indicaciones gubernamentales no fundamentó tanta dadivosidad con las Isapres. Hay

que pensar que se trata de un seguro de salud con afiliados cautivos, puesto que la Ley no permite contratar una Compañía de Seguros en reemplazo de los protegidos y no siempre eficientes Fonasa e Isapres. Las señaladas indicaciones limitan el alza del precio base a un 30% adicional al término medio de reajuste aplicado por la Isapre respectiva en la anualidad anterior. Esta exigua “limitación” se compensa con creces al triplicar (para hombres) y duplicar (para mujeres) el máximo factor por edad.

Tres reformas En tres reformas a la Ley de Isapres (1995, 1999 y la actualmente en trámite), el Ejecutivo y el Parlamento han evitado persistentemente adoptar medidas eficaces frente a alzas desmedidas, como sería la supresión de la facultad de reajuste anual del precio base de los planes y una verdadera limitación por variación de edad que permita sólo la triplicación, que ya es mucho, del precio inicial final mensual. Si a los 79 años hay que pagar precios finales mensuales de 51,65 UF o $883.830 (20 veces el precio final inicial con la ley actual) o de 144,62 UF o $2.474.723 (58 veces el precio final inicial con la propuesta del Gobierno), cabría preguntarse si podemos hablar de afiliados co-contratantes de un contrato de salud, o, en verdad, estamos frente a un remedo de contrato, en que una parte hace lo que quiere con la otra. Las indicaciones contienen otra granjería para las Isapres en desmedro de los cotizantes. En efecto, se permiten reajustes anuales del precio base sin asegurar que los afiliados siquiera se enteren para poder defenderse En la reforma de 1995 se estableció la obligación de comunicar por carta certificada el reajuste anual, asegurando la recepción de la misiva. Antes de esa reforma, bastaba que la Isapre enviara la carta sin importar si el cotizante la recibía. El sistema se prestaba para abusos ya que muchos cotizantes no recibían la carta por encontrarse fuera

del país u hospitalizados o, simplemente, porque el correo fallaba. Estos abusos terminaron con la reforma de 1995 que exigió la recepción de la carta por el afiliado. Este sistema que protege efectivamente a los cotizantes, ha funcionado sin problemas. Pero las indicaciones del Gobierno, nuevamente sin expresar fundamento alguno, quieren volver al sistema anterior de exigir sólo el despacho de la carta, lo que podría reeditar abusos que la reforma de 1995 eliminó. ¿Cuál es la causa de tanto interés en modificar un sistema que ha operado sin problemas? El D.F.L. 3, dictado en 1981 por la Junta Militar, creó Isapres protegidas de los usuarios, agraciándolas con facultades unilaterales para actuar como jueces y partes en el reajuste anual de los contratos, término unilateral y para aprobar o modificar licencias médicas. En las reformas de 1995 y 1999, el Parlamento mantuvo estas facultades discriminatorias y contrarias al bien común. No existe en el mundo un contrato de seguros en que la parte poderosa lo modifique, reajuste y termine a su amaño, actuando como juez y parte merced a facultades legales que violan la igualdad ante la ley y el bien común, que deben promover las autoridades por mandato de la Constitución. Viola el bien común la concesión de privilegios a las Isapres para abusar de usuarios desprotegidos. Los tribunales son el único poder del Estado que los defiende. Para restablecer el equilibrio e igualdad del contrato, deben eliminarse estas facultades unilaterales y establecer el único sistema de reajuste de todos los seguros del mundo, basado sólo en el cambio de edad de los asegurados. Pero en esta tercera reforma a la Ley de Isapres, ello nuevamente no se contempla. *Abogado especializado en Derecho Sanitario, ex Presidente de la Corporación de Afiliados y Usuarios de Isapres (Corpusapres) y autor del libro Isapres: radiografía del sistema y consejos para los usuarios.

Vida Médica / 31


GREMIAL

Falmed

Mucho Más que un Seguro Múltiples actividades está desarrollando la Fundación de Asistencia Legal del Colegio Médico para satisfacer las necesidades de sus afiliados. Todas ellas centradas en dar un buen servicio a la hora de las dificultades y, por sobre todo, hacer sentir a los médicos que no están solos. Por Ximena Donoso

Q

uerellas criminales, demandas civiles, sumarios administrativos, denuncias con publicidad... son asignaturas que quedaron pendientes en la ¿escuela de medicina? para muchos de los que actualmente ejercen la profesión ¿Pensaron alguna vez que hoy estarían en medio de un juicio por presunta mal praxis? Seguramente la respuesta es negativa, sin em-

32 / Vida Médica


Casuística 10 años de Falmed Motivación de inicio de acciones legales 13%

41%

5%

bargo, y haciendo caso a las duras estadísticas, este tipo de situación va en aumento sostenido. Si bien, durante los 10 años que lleva Falmed brindando asesoría a sus afiliados, ningún juicio ha terminado con una condena al médico involucrado, nadie puede pagar o reparar el daño causado a ese profesional. No se trata sólo de lo engorroso que resulta el proceso mismo sino del menoscabo moral y psicológico que afecta al médico enjuiciado. En este contexto, las recomendaciones apuntan hacia un solo frente: prevenir. Y, para ello, lo primero es que cada médico esté plenamente informado de lo que hoy implica ejercer su profesión.

Trabajo en equipo Ardua tarea ha tenido Falmed en su misión de velar por la seguridad y tranquilidad laboral de los médicos, una misión que se traduce en prestar asesoría y asistencia legal a sus afiliados en torno a la temática de la responsabilidad profesional. Bajo esta filosofía de servicio, el trabajo en equipo -entre el Directorio de la Fundación y el Departamento Jurídico- se convierte en una incuestionable necesidad. Este año, con miras al mejoramiento de la gestión administrativa, Falmed volvió a la sede del Colegio Médico. Así, estará en permanente contacto con los médicos y podrá responder a sus requerimientos, sugerencias y propuestas. “Tenemos una clara visión de lo que significa la atención a nuestros clientes y, por lo tanto, tenemos que darles un buen servicio”, enfatiza el Dr. Pablo Rodríguez, presidente de Falmed. Y como tiene muy claro que no hay que dormirse en los laureles y que Santiago no es Chile, junto al jefe del departamento jurídico, Juan Carlos Bello, han recorrido el país dando charlas acerca

12%

17% 12%

Costos económicos

Expectativa Insatisfecha

Comentario otro médico

Indemnización pecuniaria

Identificación de caso

Otros

Fuente: Falmed

de la judicialización de la medicina. “En estas visitas a los Regionales -cuenta- hemos recomendado que, ante cualquier duda o problema relacionado con su quehacer profesional o ante una eventual acusación de mal praxis, recurran a los abogados de la Fundación, tanto para los sumarios administrativos como para las amenazas en curso”. Al respecto, el profesional hace un llamado a sus colegas sobre la necesidad de fortalecer Falmed ante el desarrollo desmesurado de la industria de los seguros que no pertenecen a ésta y cuyo propósito es lucrar con las demandas de los médicos. El trabajo en terreno, además, confirma el anhelo de descentralizar la Fundación “en términos de que en aquellos lugares donde hay grupos importantes de médicos afiliados, se cuente con abogados locales que puedan asumir, coor-

dinadamente con el departamento jurídico en Santiago, la defensa de estos profesionales”, explica el facultativo.

Haciendo camino... El quehacer desarrollado por la Fundación, durante estos 10 años, implica una constante revisión y evaluación de lo que se está haciendo. A juzgar por los resultados obtenidos y la respuesta

“Tenemos una clara visión de lo que significa la atención a nuestros clientes y, por lo tanto, tenemos que darles un buen servicio”, enfatiza el Dr. Pablo Rodríguez

Vida Médica / 33


GREMIAL

Características del Seguro Falmed de los afiliados, la nota es azul. Por lo mismo, la responsabilidad es aún mayor y hay que seguir avanzando. En este contexto, el jefe del departamento jurídico, Juan Carlos Bello, precisa que entre los temas que se deben potenciar hacia los afiliados, se encuentra la prevención ¿Y cuál ha sido la estrategia? El abogado explica que: “se ha desarrollado, por parte del Directorio, un curso de capacitación médico-legal que está disponible para todos los profesionales del país, donde se explica a cada uno cuáles son las consecuencias legales de sus actos.” Vale la pena recalcar que uno de los grandes propósitos en esta materia es lograr que se incluya en la formación de pre-grado en las Facultades de Medicina del país, la Cátedra de Derecho Médico, que contemple no sólo la en-

Colectivo

:

Incluye a todos los afiliados a la Fundación

Por ocurrencia

:

Cubre el período suscrito (1 año) y el período de prescripción en materia civil (4 años)

Solidario

:

No discrimina ni excluye especialidades médicas y tiene el menor costo del mercado

Liquidación anual

:

Recuperación de capital no utilizado

señanza de Ética y Bioética sino, además, Nociones de Responsabilidad Profesional Médica. En tanto, otra de las materias relevantes y que el departamento jurídico ha asumido con mucha fuerza es la defensa de la honra de los facultativos que son enjuiciados. “Es indudable que un médico al ser enjuiciado públicamente, más allá del proceso propiamente tal, sufre un menoscabo en su prestigio y en su honor. Entonces, resulta fundamental propender a la reparación y resguardo del prestigio y la honra de los médicos a través de todas las vías posibles”, señala Juan Carlos Bello. Sobre este punto, también se pretende realizar un trabajo con los medios de comunicación, con el propósito que las noticias que involucren a profesionales de la Orden en supuesta negligencia, sean dadas acorde a lo que son las realidades y las responsabilidades médicas. Sin duda, una de las tareas más novedosas de Falmed será la formación de peritos que pertenezcan al Colegio, de manera que a los juicios no sólo vayan los del Instituto Médico Legal sino también los mejores especialistas de esta Institución. “Es indudable que la apli“Resulta fundamental propender a la reparación cación tanto de la Reforma Procesal y resguardo del prestigio y la honra de los Penal como de la Reforma de la médicos a través de todas las vías posibles”, Salud, implica cambios y, por lo señala Juan Carlos Bello, abogado jefe de tanto, el rol de los médicos al definir la actuación de otros médicos cobra Falmed.

34 / Vida Médica

mayor importancia. Precisamente por ello, el Directorio ha asumido la formación de peritos”, apunta Bello. Finalmente, el abogado precisa que “en la legislación ya aprobada y que entrará en vigencia el próximo año, se establece un proceso de mediación anterior al trámite judicial de cualquier paciente que quiera reclamar por una acto médico. En este contexto, Falmed está estudiando y se ha propuesto participar activamente tanto en esa mediación como en la implementación de mediadores propios o formados a través de la Institución”.

Preocupación latente Ciertamente todas estas acciones obedecen a una constante preocupación de los médicos de todo el país. Lamentablemente, la exacerbada creencia de que la medicina lo cura todo; las carencias de infraestructura de un sistema de salud deficiente; una mala relación médicopaciente, entre otras causas, han contribuido a que muchos profesionales sean denunciados por presunta mal praxis. Las perspectivas de que las denuncias mermen son poco probables. Por lo tanto, Falmed seguirá trabajando día a día; seguirá planteando e insistiendo en cuestiones tan simples como el buen uso de la ficha clínica, hasta las más complejas como el consentimiento informado, o algunas más concretas y complementarias a las otras acciones como el seguro de responsabilidad civil.


ACTUALIDAD

Salvecor:

Diez años dedicados al

Corazón

La detección precoz, posible gracias a la ecocardiografía fetal y la aplicación de medidas correctoras, permite la supervivencia de recién nacidos que hasta hace unos años se consideraban perdidos. Las cirugías en este campo constituye un alto desafío técnico para el equipo coordinado y multidisciplinario que participa en ellas: obstetras, neonatólogos, cardiólogos, cardiocirujanos y sicólogos. Salvecor se ha convertido también en un excelente campo clínico para el aprendizaje de especialistas de diversas disciplinas. Es por ello que parte de su actividad la dedica a realizar docencia.

Breve historia

D

iez años han transcurrido desde la primera intervención cardiaca en el pabellón de Salvecor, institución de beneficencia dedicada a atender a niños con malformaciones al corazón. Por su quirófano, han pasado más de 3 mil 500 menores de todo el país, que han podido continuar sus vidas gracias a la oportuna intervención. Actualmente, cerca del 70% de las cirugías cardiacas pediátricas del país se llevan a cabo en el conjunto SalvecorHospital Luis Calvo Mackenna. En el caso de las operaciones complejas, este porcentaje sube aún más.

El diagnóstico antenatal es, tal vez, uno de los mayores avances de estos últimos años. Este hecho ha permitido detectar en los primeros meses de gestación, el 90% de las cardiopatías complejas, que hoy tienen mejor pronóstico gracias a la experiencia de los médicos y a las nuevas investigaciones y técnicas quirúrgicas. Los defectos del corazón se encuentran entre las anomalías congénitas más comunes: ocho de cada mil niños nacidos son portadores de una y son la causa principal de muerte por malformaciones durante el primer año de vida.

Salvecor nació en 1968 por iniciativa del Dr. Helmut Jaeger , cardiocirujano pionero en cirugías cardiacas infantiles, reconocido con el Premio Nacional de Medicina 2004. Recién en 1994, se inauguró la clínica Salvecor. La apertura de este centro asistencial permitió que de 370 niños que se operaban anualmente a corazón abierto en el Calvo Mackenna, se llegara actualmente a más de 800 intervenciones -entre el Hospital y Salvecor- y a disminuir en un décimo la lista de espera. Hoy, Salvecor es el Centro Cardiovascular Infantil privado más grande del país y el único dedicado exclusivamente a tratar las cardiopatías congénitas.

Vida Médica / 35


OPINIÓN

TLC y Calidad de Vida:

Una Relación en Conflicto Rodrigo Pizarro*

C

hile se ha convertido en un país líder en la firma de acuerdos comerciales con el resto de las naciones. De hecho, en los últimos 24 meses, ha acumulado un sinnúmero de convenios de cielos abiertos, eliminación de doble tributación y tratados de libre comercio (TLC), entre los cuales destacan aquellos suscritos con Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea. Tanto el Gobierno como el mundo político y los empresarios, consideran que los beneficios de esta apertura comercial progresiva se traducirán en mayores niveles de exportaciones, más puestos de trabajo, mayor crecimiento económico y una inserción sólida de nuestro país en un mundo globalizado y competitivo. Por lo mismo, se plantea con tanta prisa y entusiasmo la posibilidad de firmar nuevos tratados con países como China y Japón, lo cual nos brindaría la gran oportunidad de ensanchar los límites para colocar nuestros productos y, al mismo tiempo, aprovechar las bondades en lo que refiere a bienes y servicios producidos por estas economías. El gran inconveniente de todo este proceso, es que nos hemos transformado en una nación con profundas asimetrías en las distintas aristas que involucra un desarrollo armónico y hemos concentrado todos nuestros esfuerzos en el actuar económico, descuidando los aspectos sociales y las consecuencias naturales que se producen en las personas cuando una estrategia las deja de considerar un fin en sí misma.

Daño a la calidad de vida A continuación, se plantean cinco puntos que grafican por qué la concreción irreflexiva y apresurada de los tratados de libre comercio podría dañar y está dañando la calidad de vida de la mayoría de los chilenos. 1) No existe igual trato para los proyectos

36 / Vida Médica

El resultado lógico es que nos internacionalizamos con carencias profundas. Primero abrimos nuestra economía y después revisamos las condiciones de producción; primero eliminamos los aranceles y después revisamos a qué grupos les afectan tales medidas...

de carácter económico y aquéllos que velan por el bienestar de los trabajadores y de la ciudadanía en general. Un estudio elaborado por la Corporación Representa lo demostró claramente: la tramitación de las leyes pro mercado -incluidos los TLC, por supuesto- tarda, en promedio, 3,5 meses en aprobarse en el Congreso. En cambio, aquellos proyectos de ley que velan por la educación, la salud, el medio ambiente, el trabajo decente y el empoderamiento de los ciudadanos, demoran más de 3 años en promedio para ser aprobados. El resultado lógico es que nos internacionalizamos con carencias profundas. Primero abrimos nuestra economía y después revisamos las condiciones de producción; primero eliminamos los aranceles y después revisamos a qué grupos les afectan tales medidas; primero el crecimiento económico, después vemos si se distribuye de una manera sustentable. Para ejemplificar de una mejor manera esta situación, podemos tomar el caso de la subcontratación, una modalidad de trabajo precaria bajo la cual los trabajadores quedan en la más absoluta desprotección y sin posibilidades de negociar colectivamente ni de organizarse en un sindicato, práctica que se acrecienta exponencialmente entre las empresas para abaratar costos y que ya adopta el 75% de las grandes compañías. De hecho, en el caso de la salmonicultura, actividad que está a punto de convertirse en la tercera de mayor importancia en relación con los ingresos por exportación, el 60% de quienes laboran en los centros de cultivo y las plantas de procesamiento está subcontratado. Sin duda que la firma de los TLC ha posibilitado una mayor inserción de nuestros salmones en los mercados internacionales, pero mientras la ley que regula la subcontratación


siga en trámite legislativo -y esté a punto de cumplir 2 años y medio en esta fase-, las posibilidades de disfrutar las utilidades serán sólo para unos pocos.

Las desigualdades se acentúan 2) Los acuerdos comerciales están en sintonía profunda con la actual estrategia de desarrollo llevada a cabo por Chile que se orienta, principalmente, a la exportación de recursos naturales con escaso valor agregado. Esta estrategia ha acentuado las desigualdades históricas e incrustadas en nuestra cultura, convirtiéndonos en uno de los diez países con peor distribución del ingreso en el mundo. La situación es tan extrema, que el 10% más rico de la población capta ingresos 35 veces más altos que el 10% más pobre, generando sentimientos de impotencia, disconformidad, desconfianza y pérdida de cohesión social. 3) En Chile, la vanguardia en los procesos de desarrollo ha sido conducida por las elites modernizantes, precisamente aquéllas que pertenecen al 10% más acaudalado de los chilenos y que acumulan el 41,2% de los frutos de la producción. Éstas, han impuesto fuertemente un proceso de integración social a través del consumo. Han puesto presión en los grupos medios y en los grupos vulnerables fomentando, con singular minuciosidad, prácticas externalizadas a través del marketing que se hacen imposible de concretar cuando se tienen trabajos precarios, con sueldos de miseria, sin contrato y sin cotizaciones previsionales, como ocurre actualmente en un sector importante del mercado laboral chileno. Esta presión, junto con la demanda por una mayor productividad y eficiencia por parte de las empresas para alcanzar menores costos y mejor competitividad en los mercados internacionales, han sido y serán uno de las causas principales de los actuales niveles de extensión de la jornada laboral (Santiago es la ciudad del mundo donde se trabaja más horas) y de que 1 de cada 4 chilenos sea

...debemos ponernos de acuerdo y replantearnos la real bondad de estos tratados en un país fracturado y que presenta desequilibrios lamentables en la dinámica económico-social.

considerado “bebedor problema”, que el 16% de los trabajadores no almuerce todos los días y que sólo 8,4% de los jefes de hogar logre compatibilizar buena calidad de vida familiar y trabajo decente. 4) El deseo de poseer lo que el 10% de la población posee y la escalada consumista de este mismo grupo -acrecentada por la importancia monopólica entregada al quehacer económico- que surte de identidad y aprobación social, ha ayudado a generar un mapa preocupante de chilenos enfermos, sedentarios y adictos que, de acuerdo a la reciente Encuesta Nacional de Salud, presenta a un 54,9% de personas con riesgo cardiovascular, al 33,7% con hipertensión arterial, a casi el 20% con síntomas depresivos en el último año, al 61% con sobrepeso u obesidad, al 35,4% con colesterol elevado, a un 42% de personas adictas al tabaco y a 9 de cada 10 manteniendo una vida sedentaria. 5) Por último, es necesario destacar que los actuales niveles de inequidad en la carga financiera en el sistema de salud chileno, donde un 70% de la población se encuentra en Fonasa (principalmente las personas de menores recursos y mayores riesgos) y sólo un 17% está en Isapres (excluyendo al grueso de los niños menores de 4 años, a las mujeres en edad fértil y a los adultos mayores), son una consecuencia de una lógica miope y que privilegia los criterios económicos, la misma que se encuentra detrás de quienes colocan a los TLC como la gran panacea en cuanto genera crecimiento económico. Por ello, debemos ponernos de acuerdo y replantearnos la real bondad de estos tratados en un país fracturado y que presenta desequilibrios lamentables en la dinámica económicosocial. Si pretendemos mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, tendremos que enfrentar nuestros problemas estructurales antes de tomar decisiones que después lamentará el 90% de los chilenos.

*Director Ejecutivo Fundación Terram

Vida Médica / 37


ACTUALIDAD

Isapres y Proyecto de Ley

La Oportunidad de Ser

38/ Vida MĂŠdica


Mejoresde Ser El marco en que se está discutiendo el proyecto de Ley de Isapres, es la oportunidad -la mejor desde que se crearon- de que el Gobierno regule a esta s entidades en pos del bien común y no de intereses particulares. Además, es la ocasión para que las instituciones de salud previsional se proyecten no sólo como un negocio, sino también con un sentido sanitario ¿Será posible? Por Mariel Sagredo

E

l 2004 quedará registrado como uno de los años de las Isapres. Primero, detuvieron la pérdida de afiliados y, segundo, elevaron sus ganancias en un 95 por ciento (veintiocho mil millones de pesos el primer semestre). Como si fuera poco, recibieron del Gobierno un importante regalo, una Reforma a la Salud que favorece su negocio. Ahora, al finalizar el año, cabe un par de reflexiones, ¿será posible seguir incrementando eternamente sus ingresos sin dar nada a cambio? ¿La población seguirá aceptando pagar cada vez más por su salud, recibiendo recortes en sus beneficios y alzas en sus planes, sin derecho a enfermarse de gravedad y al envejecer, retirándose al Fonasa?

Molestia generalizada Para el presidente del gremio médico, Juan Luis Castro, este 2004 transcurrió en un escenario de mucha irritación de la ciudadanía y de los médicos al generarse, cada vez más, prácticas abusivas de las Isapres con sus afiliados.

Argumenta el dirigente que hubo un aumento desproporcionado de los precios de los planes de salud, de manera unilateral y, de ello, son ejemplo vivo los médicos, al estar actualmente en un litigio judicial con Isapre Colmena. El término del plan médico con esa institución involucra a 5 mil profesionales y significa planes de menor cobertura con alzas de precios que van desde el 10% al 100% . “Si los mayores costos nos afectan a nosotros, con mayor razón a mucha gente vulnerada en sus derechos y marginada del sistema privado de salud”, dice. En ese sentido, argumenta que durante varios años, la gente dejó de preferir las Isapres y volvió al Fonasa para no seguir soportando discriminaciones. Sólo el 2004 se redujo la tendencia, pero el camino que tomen los usuarios en adelante, plantea, todavía es dudoso: “Dependerá mucho de si el actual proyecto de ley, satisface las expectativas de las personas, que son muy altas, para que las Isapres vuelvan a tener un rol sanitario más que mercantil”.

Por ello, espera que el actual proyecto de ley sobre las Isapres sea modificado en favor de los usuarios, y no sólo que resguarde a esas entidades. El Dr. Castro explica que la norma debiera contemplar un tope en el alza de los planes “nunca superior al IPC y siempre que haya razones fundadas y se mantengan las características de los planes de salud vigentes de esas personas”. Otro aspecto defendido por el gremio, es el término de las redes cerradas de atención o integración vertical. El proyecto propone acabar con este fenómeno de concentración para que estén plenamente separados los roles de asegurador y de prestador y no sólo en apariencia como ocurre hoy, ya que las empresas siguen perteneciendo al mismo holding. Al respecto, señala el presidente del gremio, que hay resistencia de las Isapres, pero que mayoritariamente sus usuarios (sobre el 60 por ciento) quiere libertad de elección y menos de un 20%, estaría dispuesto a transar libre elección por precios menores en sus planes. Resalta el Dr.

Vida Médica / 39


ACTUALIDAD

Colegio Médico Castro que está encuesta (realizada por la Asociación de Isapres) es clave “para que la discusión legislativa se dirija en el sentido correcto: restituyendo este derecho a los usuarios”. Un tercer punto que ni siquiera ha sido abordado en el trámite legislativo, pero que sí ha defendido permanentemente el Colegio, es la discriminación de la mujer. Los planes de salud siguen teniendo una recarga mucho mayor de costo para las mujeres y, sobre todo, en edad fértil. “El embarazo no es una enfermedad, es una condición natural; sin embar go, se hace colisionar el derecho de la mujer al trabajo con su derecho a la maternidad”, dice el Dr. Castro, y añade que un último estudio realizado por la OPS, en octubre, demuestra la fuerte discriminación que sufren las mujeres en el sistema. Con igual renta y edad que los hombres, pagan casi un 40% más por sus planes.

La mejor oportunidad Para el dirigente de los médicos, la actual es la mejor oportunidad para regular a las Isapres “Si el Gobierno

Mejoró su Imagen Hace ya cuatro años que el Colegio Médico decidió enfrentar solo al Gobierno y su Reforma a la Salud. En una obvia diferencia de recursos económicos, de espacio en los medios y de oportunidad para defender su postura, el gremio desarrolló su tarea con esfuerzo. La respuesta fue contundente por parte del Gobierno, descalificando y atacándolo permanentemente. Pero la verdad termina por conocerse. La última encuesta de Adimark demuestra que el gremio médico, organismo no gubernamental y privado, es reconocido por la ciudadanía como uno de los adalides en la defensa de su derecho a la salud, más que de sus intereses corporativos. Se ubica en el tercer lugar por sobre los medios de comunicación, el Parlamento, las municipalidades y las isapres. El Dr. Castro se manifiesta satisfecho y dice “a pesar de los esfuerzos del Gobierno, por instalar la Reforma y aprobarla, las personas no han dejado de encontrarle razón al Colegio Médico. Se corrobora que no estaba bien financiado el Plan Auge y recién estará operando el 2006; que se van a producir discriminaciones entre enfermedades y mucha gente está reclamando su derecho, porque se siente discriminada; cuestionan el sistema de concesiones y ahí está el ministro tratando de dar señales de transparencia y claridad frente a la gente”.

tiene voluntad política para abordar sus falencias, este es un buen momento. Hay pocos argumentos de las Isapres y de la oposición política del Senado para defender lo indefendible”. Asimismo, enfatiza que existen muchas áreas en la economía que si no son reguladas por el Estado, “se convierten en un simple negocio, del cual la gente no obtiene ningún beneficio. En el caso de la salud, la empresa privada tiene derecho a participar de éste. Lo único que pedimos es que en las condiciones que se pacten con los usuarios haya una equidad mínima para evitar esta gran asimetría entre

Según el Dr. Castro las Isapres tienen la oportunidad histórica de recuperar el lugar que les corresponde y no seguir siendo mal evaluadas por la ciudadanía.

40 / Vida Médica

una poderosa Isapre -que impone condiciones a los afiliados- y gente desvalida. No planteamos la desaparición del sistema ni la estatización de la salud, pero sí que ese porcentaje de población tenga derechos garantizados”. El Dr. Castro también destaca que esta es una oportunidad para las mismas Isapres. En una mirada a largo plazo, dice, sus dueños “deberían ver que este es un buen momento para que se abran a modificaciones que no coloquen en riesgo su existencia, pero que sí ubiquen a las Isapres en el lugar que les corresponde en un sistema regulado, donde la gente del área de la salud pública o privada tenga los mismos derechos y las Isapres no se nieguen a ofertarlos. Si no dan ese paso, las instituciones de salud previsional seguirán siendo castigadas, la gente seguirá desafiliándose y seguirá habiendo litigios judiciales, que -la mayoría de las veces- le dan la razón a los pacientes.


GREMIAL

Casa del Encuentro Gracias al esfuerzo y visión, la vieja, querida e histórica casona de Esmeralda con Mac Iver se ha convertido en la sede de un sueño hecho realidad: la Casa del Encuentro.

E

n este lugar , tan lleno de recuerdos, incentivaremos el sentido de permanencia y pertenencia al gremio médico; de ligazón afectiva, gratitud, reconocimiento y respeto generacional, en actitud fraterna, universalista, amistosa y sincera, en un marco de interesantes actividades y eventos. Así, el Colegio Médico acoge las inquietudes intelectuales, emocionales, recreativas, físicas y espirituales de sus miembros, plasmando un sentimiento de unidad, de crear y mantener lazos, vínculos y afecto entre los colegas, en una amalgama feliz y fructífera bajo su alero. Queremos ofrecer un remanso, un alto, en el ajetreado y diario quehacer, evitar o aminorar el stress laboral, que a veces sin darnos cuenta nos lleva a problemas serios de convivencia, familiar, profesional o, simplemente, como personas, como seres humanos, falibles e imperfectos, insertos en una sociedad dura y difícil que exige todo de nosotros, a veces lo imposible (Ver Revista Vida Médica, Volumen 54 2002 Nº 3, pág. 64, Síndrome de Burnout). Se ha remodelado la casa, conservando y respetando lo más posible su valor arquitectónico y su historia, con un excelente resultado en comodidad, funcionalidad y estética, en un grato ambiente propicio para una rica y amplia convivencia generacional, en un espacio nuestro que llevará sin duda a excelentes relaciones y a recordar, soñar, proyectar, reiniciar o iniciar amistades, tomarse un café, compartir hobbies, problemas o simplemente conversar , vivir plenamente cada edad. Queremos que el colega joven, de edad media o jubilado, sientan que llegan a “su Casa del Encuentro” y que allí

recibirán cordialidad, afecto, respeto; ojalá también plena respuesta a sus inquietudes e incluso el bálsamo ante situaciones afectivas. Ofreceremos inicialmente (evaluando inscritos, demanda, costos, preferencias y sugerencias temáticas de los colegas): 1. Talleres a) Motivacionales: inteligencia emocional, la pareja, nido vacío, el duelo, sexualidad, desarrollo de habilidades para la comunicación, estimulación de la memoria, técnicas de autorelajación, enfrentamiento del estrés laboral, la familia, el hijo adolescente, etc. b) Artísticos: música - pintura - literatura - arte en general - apreciación musical - artesanía - etc., intérpretes y expositores médicos u otros. 2. Ciclos de video - cine - comunicaciones 3. Exposiciones - médicos artistas -de preferencia- u otros. Distintos temas 4. Ciclos de conferencias variadas 5. Conciertos - clásicos - jazz - populares - etc. 6. Cursos de computación en diferentes niveles 7. Actividades físicas: gimnasia y baile entretenido (tango - tropicales, etc.); yoga; pilates, y masajes terapéuticos de relajación, anti stress - silla ergonómica, etc. 8. Cafetería - veladas musicales - happy hours 9. Sala de estar - TV - música - videos, etc. 10. Estacionamiento - por convenio a precios rebaja-

Dr. Eduardo Welch*

dos, durante la estadía en la casa. En estudio: catas, viajes, convenios con editoriales y con otras empresas Todo este conjunto de actividades y servicios se irá coordinando, en cuanto sea posible, con otros Regionales a fin de ofrecer proyectos itinerantes, de acuerdo a las posibilidades del momento y de la región. Conocedores de nuestra realidad económica, los precios son, en general, bastante módicos y en paquetes, promociones, mensualidades, etc. para facilitar la participación del mayor número de médicos. Estimados colegas, les invitamos muy cordialmente a informarse, visitarnos e incorporarse, lo más pronto posible, en los cupos disponibles para cada servicio o actividad. Informaciones generales: Colegio Médico, Esmeralda 678, fonos 42778494277845 (horario oficina 09:30 a 18:30 hrs.) www.colegiomedico.cl. Con el afecto de siempre. *Tesorero Nacional Colegio Médico

Vida Médica / 41


RECONOCIMIENTO

Doctora Lidia Benítez

Homenaje tras 42 Años de Entrega

Por Carlos Cueto*

C

on sorpresa, recibió la doctora Lidia Benítez el homenaje de parte del personal de la Unidad de Neonatología del Hospital Hernán Henríquez de Temuco. “Lo que pasa es que cuando me dijeron que querían hacerme un reconocimiento en vida, no pude dejar de sentir algo inquietante. Porque no es muy común recibir este tipo de reconocimiento cuando aún se está en este mundo” dice nuestra entrevistada en el living de su hogar , bellamente decorado con pinturas y figuras religiosas.

“...la experiencia en Santiago fue bien diferente a la que habíamos vivido en el sur. El ambiente era frío y un tanto egoísta, pero los estudiantes de Concepción destacábamos por nuestra unidad y nuestra forma alegre de vivir la época universitaria”

42 / Vida Médica

“Soy muy creyente -explica- y la verdad es que tengo que darle gracias a Dios por todo lo que he recibido ya que nunca quise tanto y Él me dio mucho. En esto incluyo a mi marido, a mis hijos y, por supuesto, a mi profesión, es decir, me siento ampliamente realizada tanto en el campo profesional como en el familiar”. Aprovechando la oportunidad de que se colocara su nombre a las nuevas dependencias del Servicio de Neonatología del hospital regional, “galeno.cl” decidió entrevistar a quien fuera la fundadora de dicha sección en la década de los sesenta, aunque ella enfatiza que “todo esto se pudo realizar porque había un equipo detrás que trabajaba con cariño y capacidad”.

Universidad y compañerismo Lidia Benítez se sienta y comienza a repasar su vida desde su infancia y juventud allá en la Octava Región. “Yo nací en Talcahuano y estudié mi enseñanza básica en el colegio Inmaculada Concepción para después pasar a Humanidades en el Liceo de Niñas, lugar donde nació

en mí el gusto por las ciencias”, cuenta y agrega que la mejor manera de ampliar esta fascinación era estudiar medicina. “Entré a la carrera en la Universidad de Concepción, donde pasé unos años maravillosos, ya que nuestro curso era muy unido y había un ambiente bastante familiar entre los compañeros. En mi caso, fui muy querida ya que era la única mujer, así que se imaginará cómo me cuidaban.


La verdad es que más que compañeros de curso, éramos amigos”, enfatiza. Agrega que por motivos académicos -en esos años la Universidad penquista ofrecía los cursos hasta cuarto año- debió emigrar a la capital a terminar sus estudios en la Universidad de Chile. “La verdad es que la experiencia en Santiago fue bien diferente a la que habíamos vivido en el sur. El ambiente era frío y un tanto egoísta, pero los estudiantes de Concepción destacábamos por nuestra unidad y nuestra forma alegre de vivir la época universitaria”, recuerda la profesional.

“Cuando llegué, los índices de esa mortalidad eran de 180 por 1000 y en conjunto con los colegas Pastor, Herbach y Pesce, entre otros, pudimos bajar el número de fallecidos y dejarlo dentro de la media nacional”

Mística y capacitación

los médicos y , en general, el personal de salud, hacíamos nuestra labor con mucha mística, en equipo y contentos. Creo que eso ayudó a obtener logros; claro que la llegada de nuevas tecnologías y la capacitación mía y del resto del personal también contribuyeron a que se avanzara”. Al respecto, señala algunos hitos del progreso en la sección que ella dirigió. “En 1960, la directora Haydee López me envió a Santiago para que me especializara en esta misión que era la unidad de neonatología. En 1964, ampliamos nuestra capacidad a 20 usuarios con tres salas; posteriormente, serían cuatro. En 1979, se consiguió implementar un equipo para cuidado intensivo, lo que permitió a Temuco ser la primera ciudad de Santiago al sur en contar con este avance”, resalta.

La destacada facultativa cuenta que el año 1952 llegó a Temuco con una misión bien clara y específica: dedicarse a la atención de los recién nacidos. Sin embargo, debido a que en la provincia de Cautín la mortalidad infantil era muy alta, debió concentrar sus esfuerzos en reducir esas cifras. “Cuando llegué, los índices de esa mortalidad eran de 180 por 1000 y en conjunto con los colegas Pastor, Herbach y Pesce, entre otros, pudimos bajar el número de fallecidos y dejarlo dentro de la media nacional”, narra la profesional, añadiendo que sólo cuatro años después pudo dedicarse enteramente a lo encomendado. “Yo me vine con este mandato de mi profesor Francisco Mardones, pero como tuve que esforzarme en controlar la mortalidad infantil, sólo una vez que logramos eso se pudo iniciar en plenitud la atención en neonatología. Claro que con pocos recursos, pues contábamos solamente con una cuna y unas incubadoras -precisamente enviadas por el doctor Mardones- y funcionábamos en una casa antigua de madera”, relata. El servicio fue progresando lenta pero constantemente, apunta la doctora Benítez, destacando que “a pesar de las difíciles condiciones en que trabajábamos,

Profesión y familia Pero no sólo el amor a la profesión la hizo venirse a las tierras de la Araucanía. Fundamentalmente, influyó el hecho que a su marido, el médico anestesista Enrique Rey, le ofrecieron un puesto en Temuco. “Se necesitaba un doctor con esa especialidad y Enrique decidió continuar su carrera acá. La verdad es que todos nos decían qué íbamos a hacer en un pueblo que recién se estaba formando,

pero tomamos la decisión y llegamos”. En este punto, la doctora Benítez se detiene pues para ella su otro gran logro es haber formado una familia. Aunque mi marido ya falleció, siempre lo recuerdo con nostalgia y cariño. Estoy satisfecha de tener una familia unida y tranquila. Con mis cuatro hijos y ocho nietos todavía nos juntamos a celebrar los cumpleaños y otras fiestas y todos los veranos vamos a pasar las vacaciones a Pucón”. Nuestra entrevistada no sólo piensa que es importante tener esta actitud con la familia sino también en el ámbito profesional. “Un médico debe tratar al enfermo con cariño porque alguien que está en esa condición lo que más necesita es amor. Esto debe complementarse con un constante perfeccionamiento y profesionalismo, el que debe incluir una práctica aguda de la observación para así ver mejor los síntomas” enfatiza la doctora Benítez, precisando que estos elementos tienen que ser complementados con los nuevos y modernos avances que trae la tecnología.

La sección de neonatología Según explica la doctora María Angélica Belmar, médico jefe de este servicio, la idea es cubrir a todos los recién nacidos y los neonatos de hasta 28 días, de toda la región, con una tecnología que incluye equipos para maternidad, posparto, neonatología e imagenología. “El valor de estos equipos llega a los 850 millones de pesos y la inversión total de las nuevas dependencias es de 5 mil 50 millones, contando además con seis médicos de turno”, indica. Destaca que la meta es llegar a tener 56 cupos el año 2005 y que el servicio, ubicado en el edificio de la Unidad del Paciente Crítico, contará con tres secciones: intermedio, básico y graves. *Periodista galeno.cl (Temuco)

Vida Médica / 43


ENFOQUE

Dilemas Éticos frente a la Muerte

La Aceptación Digna del Final El progreso tecnológico y la presentación de una medicina exitista han provocado una sobreexpectativa de las personas frente a la posibilidad de vivir. Hoy , el concepto de muerte se acepta cada vez con mayor resistencia y las decisiones al culminar el camino se tornan más complejas. Por Solange Pino*

E

l vertiginoso ritmo de vida que desarrollamos a diario, con largas jornadas de trabajo y donde muchas veces el objetivo principal es producir para tener, impide que nos detengamos a pensar en el valor de vivir cada momento a plenitud como si fuera el último instante de nuestra existencia. A la mayoría de las personas no se les pasa por la mente ese pensamiento. Por el contrario, tienden a olvidar que la vida es tránsito y observan el momento de la muerte como algo lejano y ajeno, reservado para otros. Esta mirada acerca de la vida y la muerte es relativamente nueva. Hace cincuenta años la muerte se aceptaba como un proceso natural, sin duda doloroso y lamentable por la pérdida de un ser querido, pero era observada como un hecho cotidiano. Sin embargo, el aumento de la esperanza de vida de la población y el desarrollo de la ciencia y la tecnología médica han influido en que las expectativas de las personas hayan crecido a niveles insospechados, creando con ello un complejo escenario donde el concepto de muerte casi no se contempla. Y

44 / Vida Médica

si ocurre, los sentimientos de rebelión son inminentes. Para el oriental, la muerte es concebida como un tránsito, como un cambio de ropaje del cuerpo. Para nosotros, en cambio, la muerte sigue siendo un tema tabú, algo desagradable, percibido como una derrota final, una vergüenza, un castigo y un fracaso de la medicina. Entender y, más aún, aceptar esto, es muy complejo en los tiempos que corren. La enorme cantidad de información de que se dispone y la presentación de una medicina exitista y dotada de un sin fin de medios para recuperar la salud deteriorada, alejan cada vez más el concepto de muerte de la mente de las personas por lo que, enfrentada a ella, los miedos se acrecientan y la aceptación se hace más difícil. El tema es curioso, porque el único parámetro cierto y que no ha cambiado, a pesar de todos los avances de la ciencia, es que la especie continúa muriendo en un cien por ciento.

Conflicto ético La muerte, sus precisiones terminológicas y los dilemas éticos que presenta

fue el tema de cierre del Curso de Actualización en Bioética -“Desafíos Éticos de la Formación Académica”- realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y que contó con la participación de destacados expositores. Para el Dr. Fernando Heredia, uno de los participantes, “mucho del miedo que la población manifiesta ante el suceso de la muerte está relacionado con el aumento que registra en los últimos 30 años la esperanza de vida de la población chilena. Mientras en la década del 70, los hombres tenían una expectativa de vida al nacer de 57 años y las mujeres de 63. Hoy estas edades han subido a 73 y 80, respectivamente, y ello se traduce en una cantidad importante de personas de edad avanzada con patologías al final de la vida, situaciones epidemiológicas nuevas y también conflictos éticos a su alrededor”. Médico pediatra, profesor asociado de Pediatría y Bioética y miembro del Comité Ético de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Concepción y del Comité Ético - Científico de la Seremi de Salud, Heredia sostiene que


la medicina actual, a diferencia de la de hace 25 años, incluye una gran gama de alternativas terapéuticas que hacen cierta la célebre frase de que la medicina “en los últimos 25 años ha progresado mucho más que en los 25 siglos anteriores”. Si debe señalar un hito, el médico lo fija en la aparición del concepto de reanimación cardiopulmonar y de las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, con todos los soportes asociados -tales como el monitoreo y la ventilación mecánica- que son de un beneficio enorme para la población pero también de inútil valor en casos irreversibles y terminales. Es precisamente en este último tipo de situaciones cuando nacen los más complejos conflictos éticos, tanto para pacientes y familiares como para los equipos de salud involucrados. Surgen aquí una serie de conceptos que antes sólo eran sinónimos de muerte pero que, dadas las posibilidades que ofrece la ciencia, hoy se consideran límite entre la vida y la muerte. Precisamente este tema es la razón de ser de la Bioética, que nace de la mano con una forma de análisis y comprensión que ayude a llegar a las mejores conclusiones posibles. “Siempre se asocia la Bioética con temáticas como la fertilización asistida o las modificaciones genéticas, siendo que en el diario vivir médico, son las decisiones frente a la vida y la muerte las cada vez más frecuentes de resolver”, asegura el Dr. Heredia.

Dejar morir, no matar La incorporación y uso de soportes en pacientes críticos es uno de los avances más reconocidos en medicina. Pero utilizarlos en aquéllos cuya perspectiva de vida no existe, se denomina “ensañamiento terapéutico”, explica el facultativo. Aparece así uno de los conceptos más analizados por la Bioética en el último tiempo, y cuya definición no está clara ni es entendida por la mayoría de las personas: eutanasia, concebida erróneamente como el “déjenme morir”.

La eutanasia se define como “las acciones destinadas a terminar con la vida de un paciente, terminal e irreversible, que sufre dolor intolerable y que solicita expresamente la muerte”. Todos estos requisitos son indispensables para hablar de eutanasia, por lo que no toda acción u omisión es eutanasia. Definida en estos términos, la eutanasia en Chile no existe. Aún más, el Dr. Fernando Heredia asegura que el 99% del cuerpo médico en el país rechaza la eutanasia. Siempre se apuesta a que una condición de salud se revierta, pero hay situaciones que son categóricamente terminales e irreversibles como, por ejemplo, un enfermo con cáncer pulmonar metastásico conectado a ventilador mecánico en una Unidad de Cuidados Intensivos. “Las posibilidades de sobrevida de ese paciente son nulas y la decisión de retirarlo del ventilador mecánico es muchas veces considerado un acto eutanásico, cuando en realidad se trata de una “limitación del esfuerzo terapéutico”. Para el facultativo, “lo cuestionable y cruel en esos casos es seguir con el paciente conectado y hacerlo sufrir más tiempo”. Por ello, aclara, la importancia de hacer la diferencia entre “matar y dejar morir dignamente”. En estos casos terminales e irreversibles, insiste el profesional, la “limitación del esfuerzo terapéutico” tampoco es una decisión simple pues significa retirar todo tipo de medidas que, en teoría, implicarían un mejoramiento del estado del paciente y que, muchas veces, es lo que mantiene esperanzados a los seres queridos del enfermo.

Tratamiento del dolor La disponibilidad y acceso a métodos de cuidados paliativos es lo que procede. Y dentro de los muchos que existen el más importante es el tratamiento del dolor. La administración de altas dosis de morfina es también, a veces, erróneamente calificada como eutanasia porque existe el convencimiento que al paciente “lo están

Dr. Fernando Heredia

matando”, cuando lo que en muchas ocasiones sucede es el “principio del doble efecto”, es decir, la persona finalmente fallece por su enfermedad y no por la administración del analgésico. Son este tipo de escenarios los que la comunidad general -e incluso la que trabaja en salud- aún no tiene claros en su totalidad. De ahí, la relevancia de emprender un trabajo con la sociedad, ya que su comprensión es muy difícil. “Esto es nuevo, no era de lo que se nos hablaba cuando éramos estudiantes. Hoy, el escenario es distinto y es preciso que las personas lo conozcan y lo comprendan para que puedan aceptar la muerte como un proceso natural y digno”. Es en estas circunstancias cuando una relación médico-paciente y médicopariente cobran más importancia, pues si bien adoptar estas decisiones es siempre responsabilidad del equipo médico tratante, ella debe ser compartida luego de un profundo proceso de información, diálogo y consentimiento. *Periodista Regional Concepción Artículo publicado en el diario El Sur de Concepción, 26 de septiembre de 2004

Vida Médica / 45


EXPERIENCIA PERSONAL

Mis Manos: Las Manos de un Cirujano A Ivar Donoso

S

iempre me interesaron las manos. En una simplificación voluntariosa, creo que pertenecen a una tríada distinguida, junto con el cerebro y el corazón, que definió hace tiempo la diferencia del hombre con otras especies. Se separaban las garras, las zarpas y las pezuñas, de las manos ejecutoras de acciones que definieron pensamiento y sentimiento. Hasta ahora, no sabemos cómo son y funcionan éstos en otras especies. En el pasado, la mano afiló piedras, encendió candelas y afirmó el puñal en el duro camino de su desarrollo que le abrió senderos en la búsqueda de su identidad y ubicación en el Universo. Desde muy niño, escuché a mi abuela que me aconsejaba: “juego de manos, juego de villanos”. Me advertía así en contra de dar golpes, doblar dedos, torcer muñecas, competencia del “gallito” y tantos otros de la imaginación infantil. Se trataba de no dañar, herir o maltratar un instrumento vivo que tiene tantas capacidades. Recuerden las manos de un pianista en un concierto. Para verlas, conviene sentarse en las localidades de la izquierda y en un plano algo más alto, si es posible. Igual admiración provocan las

46 / Vida Médica

manos de un concertista en violín, chelo, flauta o clarinete. Recuerden el trabajo de un odontólogo, un orfebre o un relojero. Cualquier artesanía manual con madera, metal, vidrio o lo que quieran, provoca, cuando se les observa, una íntima admiración. Nos sentimos unidos a todos ellos, por ese potencial que tenemos “entre manos”. Así se impuso en mí la idea de no exponer dedos y manos, verdaderos sellos de nuestra especie, a vidrios quebrados, trozos de metal, astillas y otras labores peligrosas; como tampoco trabajar en forma descuidada con clavos y martillos, tornillos y alicates.

Peligros infantiles Desde pequeño me gustó usar guantes, de cuero o de lana, para escalar riscos, jugar en la nieve o enfrentar las inevitables peleas de los años infantiles. Atento estaba en los juegos con trompos, zancos, cuerdas o bolitas en que los dedos y las muñecas peligraban. En el infaltable partido de fútbol, aunque era malo, siempre rechacé jugar al “arco”. Al tratar de detener fuertes disparos, había siempre riesgo de torceduras, golpes y pisotones en uñas, dedos y manos. Tampoco gusté de lanzas, espadas o escudos de madera, con o sin clavos. Los veía como peligrosos para mis manos.

A los veinte años, durante mi servicio militar en el viejo regimiento Tacna, artillería a caballo, reconocí otros peligros para las manos. Riendas, correas y silla de mi yegua Ratania eran de duro cuero y tenían que amarrarse con firmeza y tomarse con fuerza. Las piezas de un viejo cañón “Krupp” -porque fui tirador escogido a cargo de la mira y del goniómetro- al igual que los proyectiles, eran de duro metal y debían tratarse con especial cuidado. En la instrucción misma, reptar con el fusil en las manos y apoyado en los codos; el castigo de “tiburones comenzar” -pecho al suelo y saltar sobre las manos con el cuerpo rígido- fueron buenas pruebas para las manos que empezaban a ponerse duras y mostraban callosidades. En las clases de instrucción sobre mi carabina, arma más corta y que se puede llevar terciada, que era numerada y de su pérdida y mantención respondía poco menos que con mi vida o con fuertes castigos. Mi carabina debía golpearse fuertemente, “como hombre”, con las voces de “al hombro, arr” o “presenten arr”.

“Día Franco” Decía mi recordado sargento González que había un premio especial, un “día franco”, para quien quebrara una culata


con el golpe de la palma de la mano. El sonido simultáneo de una veintena de jóvenes enérgicos, siempre era impresionante. En mi año, nadie sacó el premio pero le hicimos mucho empeño. Un par de incapacidades, entre otras que no reconozco. No sé si son favorables o compensan otras cualidades. Una es que siempre toleré mal las temperaturas extremas. En la ducha de la CNI, cuando estuve preso, realmente sufría el paso del agua ardiente a la mayor gelidez. En invierno, cuando niño, siempre sufría de sabañones o “eritema perneo” en el lenguaje oculto de los médicos. Además, nunca hasta ahora, en que

se añade el paso de los años, tuve unas manos fuertes ¿Lanzar piedras, haciendo “patitos” en alguna laguna, o destapar envases con la tapa dura de girar botellas, jarabes, mermeladas? Debía pedir ayuda a una mano amiga o a mi esposa. Siempre creí que un castigo agregado al pinchazo de un neumático eran todas las maniobras, entre duras, difíciles y sucias que había que hacer para cambiarlo. Siempre fue una tarea pesada y temida. Hasta que llegué a la Escuela de Medicina. Con un ejercicio preparatorio en Fisiología y sobre todo por largos años en la Cátedra de Anatomía normal, como ayudante, jefe de trabajos y pre-

ceptor. Ahí llegué a entenderlo todo. Conocer, aprender y, mucho más tarde, enseñar el manejo de instrumentos filudos, cortantes, punzantes. Algunos con dientes. Todos peligrosos. Casi con vida propia.

Ceremonia del lavado de manos Más tarde me enseñaron a lavarme las manos para entrar al Pabellón de Operaciones. Cada segmento, antebrazo, muñeca, mano y dedo, representa un rectángulo, con caras, bordes y extremos que había que enjuagar, enjabonar y escobillar, con escobillas de crin. Repetir todo tres veces. Después de sacudir las

Vida Médica / 47


zaba cuidadosamente una cerrazón a veces muy dura. Luego, debía evaluar e informar lo hecho. Una insuficiencia, a veces indeseable o peligrosa, la percibía. La sangre corría lamiendo los bordes del dedo intruso.

Epílogo de mi dedo manos, hacia los codos: la lavaza sucia no debe deslizarse hacia los dedos. Empecé a fijarme en mis manos. Me gustaron y decidí cuidarlas siempre. Serían, por vida, mis “elementos de trabajo”. Corte adecuado, nunca “mochas” y aseo cuidadoso de las uñas. Evitar padastros, sobre todo no morderse unos pequeños “cueritos”. Además, se ve muy feo. Un párrafo especial se merece el más ágil, inteligente y astuto de los dedos. Hablo del dedo índice. He llegado a sospechar que piensa y, a veces, actúa por su cuenta. Socialmente, se destaca. Con él se acusa. Con él se señala algo importante: se muestra un árbol, una nube, un objeto lejano. Se levanta cuando se quiere enfatizar algo o llamar la atención. Se transforma en un pequeño látigo para provocar un ruido especial. Parece ser el más humano. Es intruso y necesario. Se introduce, sin que se lo ordenemos, en orejas, nariz, boca y otros orificios naturales. Alivia molestias buscando cuerpos extraños, costras, insectos, espinas o metales. En la cirugía es indispensable. Parece tener ojos y reconoce temperaturas, tensiones, sensibilidades, planos diversos. Enyodado, lo metíamos en las heridas penetrantes, Para reconocer lesiones, rugosidades, orificios. Lo más notable:”oye” soplos. En la cirugía cardiaca cerrada era el índice quien, sin guante, se introducía en la aurícula izquierda. Debía reconocer calcificaciones, rugosidades, calibrar una estenosis o una insuficiencia. Lo más notable, con una uña cortada a propósito como una pequeña hoz, for-

48 / Vida Médica

Con sus compañeros dedos, puede reconocer frémitos, crépitos, frotes, borborigmos y ruidos en cascada. También los soplos cardíacos. Y los ruidos pulmonares, en “cascada” o “anafóricos” a través de la pared torácica. El epílogo de mi dedo es que con los años se van borrando las llamadas huellas digitales, elementos indispensables, hasta antes del ADN, en la identificación de los humanos. Los medios de identificación electrónica o por tinción, muestran una mancha plana, sin los surcos y los relieves concéntricos, característicos. Es decir, con los años, los hombres nos vamos borrando. Sabemos y lo enseñamos, que tratamiento de todos los tejidos, es delicado y “suave”, tal vez la palabra que más repetí durante mis años de docencia directa en los pabellones de Cirugía. Pero en el tórax, a veces hay que seccionar costillas o resecar astillas, trozos residuales óseos, peligrosos y que se ven feos. Lo que se hace con gubias, palabra de origen celta, cizallas, tijeras cortas y gruesas y el pesado costótomo. El esternón lo cortarnos atravesado o longitudinalmente. Hay sierras eléctricas. Se recuerdan accidentes espantosos. Los colegas traumatólogos saben mucho y tratan los huesos enfermos. Agregan martillos y escopios para huesos grandes, duros y difíciles. Si observan las manos de estos distinguidos especialistas, habitualmente, son grandes y duras. Hay que darles las mano con cuidado, aprietan muy firme. Recuerdo operaciones para corregir

un defecto que veíamos ocasionalmente. El “pectus excavatum” o pecho hundido, con molestias no sólo de la apariencia física sino también repercusiones funcionales cardíacas y respiratorias. Había que seccionar y resecar aproximadamente 6 a 8 costillas, en más o menos una extensión de 2cms. a ambos lados del esternón y seccionar también este duro hueso. Sobre el paño verde estéril en que se ponían ordenadamente, los trozos resecados daban un aspecto fantasmal, atractivo, casi artístico. Alguna vez pedí a nuestra arsenalera que me pusiera un lavatorio con suero frío estéril. Ahí, sin guantes, metía ambas manos, que parecían latir después del duro esfuerzo. Un par de minutos y, luego, a terminar la “pega”. Al día siguiente, todavía sentía las manos hinchadas, los dedos más gruesos. Es un aporte poco conocido que los cirujanos, a veces, hacen por la calidad o por la vida de sus pacientes. También ocurrió lo mismo después de operaciones aorto-torácicas de varías horas de duración. Dolor de manos y dedos por movimientos desacostumbrados y prolongados: contener un desgarro aórtico entre pulgar e índice es una dura prueba, mientras llega el punto salvador de la emergencia puede ser insoportablemente doloroso. No son muchos los cirujanos que han sufrido esa angustia, entre la vida que se escapa y el dolor extremo. Aquí, quiero recordar a un querido amigo y colega, compañero de toda la carrera y de muchos sabrosos momentos de la vida universitaria: en la dedicatoria está su nombre. Me decía, al saludarnos, que yo tenía “manos de guatero”. Con un humor muy suyo, me recordaba que mis manos eran blandas y estaban siempre tibias. En mi caso, y hasta ahora, no es siempre válido aquello de “manos frías, corazón ardiente”. Mis manos y mí corazón siempre fueron ardorosos. Ya viejo, sigo usando guantes. Guardo mis manos para mí. Dr. Pedro Castillo


Escuela de Salud Pública

VII Escuela Internacional de Verano En Curso Internacional

Terapia Nutricional Total La Asociación Chilena de Nutrición Clínica, como representante de la Federación Latinoamericana de Nutrición Enteral y Parenteral (Felanpe), ofreció el Curso Internacional “Terapia Nutricional Total (TNT)”, evento que desde hace varios años se realiza en forma simultánea en Chile y numerosos países del continente. El curso, dictado y coordinado por miembros de la Asociación Chilena de Nutrición Clínica, está dirigido a médicos de todas las especia-

lidades pues en todas ellas es fundamental conocer los principios básicos de la asistencia nutricional y la importancia de detectar y tratar la desnutrición de los pacientes hospitalizados. La capacitación se realizó en el Hospital Dipreca, los días 15 y 16 de octubre, y a ella asistieron médicos en formación de ese establecimiento y de los hospitales clínicos de las universidades Católica y de Chile; de los hospitales Padre Hurtado y Sótero del Río y de la Posta Central.

16 cursos en las áreas de Políticas y gestión de salud, Epidemiología, Promoción de la salud, Bioestadística, Salud ocupacional, Salud ambiental, Etica y bioética y Salud intercultural, entre otras, ofrecerá la séptima versión de la Escuela Internacional de Verano. Esta actividad, que organiza anualmente la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, con la colaboración de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.), contempla la participación de destacados académicos nacionales y extranjeros. La cita es en Santiago entre el 10 y el 21 de enero de 2005, período durante el cual

se espera la asistencia de alrededor de 300 personas, las que podrán acceder a módulos de una semana de duración, en régimen de media jornada. Los cursos están acogidos a Sence y algunos de ellos otorgan créditos para los programas de postgrado de la Escuela de Salud Pública. El programa se encuentra disponible en www.saludpublica.uchile.cl.


ENFOQUE

Consideraciones Sobre el

Universo Dr. Jorge Rodríguez

Mucho más tarde, durante el Renacimiento, con el florecimiento de las artes y las ciencias y con genios como Galileo y Copérnico, se rompieron viejos esquemas y se comprobó que nuestro pequeño mundo no era el centro de todo lo creado. Sólo éramos una mota de polvo girando alrededor de un pequeño sol. El sistema heliocéntrico revolucionó a la astronomía de esa época y dio un impulso para que otros sabios como Képler y Tycho Brahe, entre los más renombrados, explicaran la danza de los planetas que componen nuestro minúsculo sector de la galaxia.

Islas en el vacío

S

i hay algo que ha apasionado siempre a los hombres, desde lo más remoto de los tiempos, es el misterio del nacimiento del Universo donde habitamos. En los albores de la humanidad, los hombres primitivos creían que la bóveda celeste era un gran techo negro, con infinidad de orificios por donde se filtraba la luz. Otros, se figuraban una gran y lejana pradera,

50 / Vida Médica

donde hombres cazadores y recolectores como ellos prendían sus fogatas para calentarse en las frías noches del tiempo. Para los chinos, el universo con todo lo que existe era sostenido sobre el caparazón de una monumental tortuga. La curiosidad y sed de saber del hombre siempre ha tenido que buscar alguna explicación de su entorno o circunstancia.

No fue hasta entrado el siglo pasado (¡Dios, cómo pasa el tiempo!) con Hubbles, que se conoció la verdadera naturaleza de esas formaciones nebulosas que, hasta ese momento, se consideraban pertenecientes a la Vía Láctea. Eran otras islas en el vacío interestelar, a millones de kilómetros de la nuestra y que, además, se alejaban con velocidades crecientes. Esta visión agrandó enormemente nuestro concepto de Universo. Hoy , con los avances del conocimiento y la técnica, muchas de las inte-


rrogantes han sido aclaradas. Pero, muchas más han salido al paso, desafiando la inteligencia humana. Vamos a lo que, a ojos de neófitos, está medianamente claro: el hecho es que hubo un principio que dio origen a la teoría del Big Bang. Lo demuestra la comprobación que el Universo está en proceso de expansión. Varios hechos lo corroboran. Como que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades cada vez mayores, dependiendo de lo alejadas que estén. Los estudios de espectrometría señalan un corrimiento al rojo del efecto Doppler en todas direcciones del espacio. Por otro lado, el descubrimiento de la radiación de fondo por los físicos Arno Penzias y Bob Wilson, que trabajaban en el Laboratorio Bell en 1965, nos habla que ésta sería el eco de la Gran Explosión. Además, la abundancia de elementos livianos, como el hidrógeno y los neutrinos, nos hace pensar que el Universo era más simple a como lo vemos en la actualidad y se encontraba comprimido infinitamente en lo que se llamó una “singularidad”. Algo tan pequeño, denso y caliente, en que las leyes de la física no tienen cabida y donde no existía el tiempo ni el espacio. ¿Qué lo hizo expandirse? ¿Fue el resultado de la respiración de Brahma? ¿Una emanación de Dios? ¿Una fuerza prestada por un Megaverso del que se desprenden infinidad de Universos? ¿Una diferencia de potencial de vacío? Hipótesis hay muchas. Por lo mismo, podemos sumarlas a la planteada por nuestro ancestro, que veía fogatas de otros semejantes a él en la oscura noche primordial. Los avances en física de partículas han podido explicar lo sucedido después del primer segundo de iniciada la expansión. Nos encontramos con un Universo oscuro, donde la luz aún no se

crea. Es una sopa hirviente, a temperaturas que no es fácil de imaginar. Se habla de millones de grados kelvin, donde sólo hay partículas elementales -los quarks- que, debido a la temperatura, se encuentran en continuo movimiento, uniéndose y separándose casi al instante. La creación de partículas trae consigo, para mantener la neutralidad, la formación de su par contrario. Estas, al chocar se aniquilan, liberando energía en forma de fotón. En ese momento el Universo se hizo luminoso.

Y la luz fue Aquí cabe recordar las explicaciones de otras cosmologías, cuya antigüedad se remonta a varios milenios: en un principio era el caos y las tinieblas y el espíritu de Dios se cernía sobre ellas, y dijo Dios “Hágase la luz y la luz fue y vio Dios que era bueno”. Nos asombra que estas lecturas del Génesis se asemejan casi palabra por palabra a lo descrito en la física moderna. Hay una pregunta que estará flotando en sus mentes ¿Cómo, si partícula y antipartícula se destruyen mutuamente, el Universo no explotó en un gigantesco fuego de artificio, apagándose al cabo de unos instantes? Si nuestro Sol fuese de antimateria no existiría nuestro mundo, ya que el viento solar que nos baña habría acabado con nosotros. Billones de partículas cargadas de alta energía, provenientes del astro rey, chocan contra nuestra casa. De hecho, los planetas rocosos están prácticamente dentro de la atmósfera solar. ¿Qué pasó entonces? Necesariamente debió haber una pequeña asimetría a favor de la materia que los científicos calculan en ¡una partícula sobre tres mil millones! De esa ínfima cantidad se estructuró todo lo conocido: estrellas, planetas, galaxias, nubes de polvo interestelar y, lo más importante, una especie

que desarrolló una inteligencia que le permite interrogar a la naturaleza para entenderla y dominarla. Puede parecernos extraño y contrario a las leyes de la termodinámica, este modelo de desarrollo del Cosmos. Estamos acostumbrados a ver la tendencia al desorden y al caos en nuestro plano de existencia, y aquí se nos muestra que desde un desorden total se llega a complejidades asombrosas. La vida es un tremendo ejemplo contra la tendencia al desorden, pero todo se explica por esa pequeña asimetría que permitió conglomerar la materia por medio de la gran fuerza creadora: la gravedad. Asimetría y gravedad tienen como resultante un Universo parecido a una esponja, en que la materia se reúne en filamentos, dejando espacios vacíos entre ellos y permitiendo la formación de núcleos de condensación que lleva a la complejidad. Pero no nos engañemos. La entropía sigue su curso inexorable, aunque por las razones antes expuestas se vea frenada. Los horizontes futuros para el Universo dependen de la cantidad de materia que contenga, de la velocidad de expansión, de la constante cosmológica, de la materia faltante u oscura, temas que sólo están al alcance del científico dedicado y no de nosotros, que nos contentamos con vislumbrar dichas materias, mientras gozamos de las maravillas que nos ofrecen los cielos.

Vida Médica / 51


LIBROS

Psicofarmacología para Todos

Ronald J. Diamond. Editorial Cuatro Vientos, Santiago, 2003. 2ª edición . 238 páginas. El autor, que ejerce como psiquiatra en Wisconsin, ha realizado una extensa labor de divulgación de temas relacionados con los fármacos psicotrópicos. Este libro, que es una muestra de concisión y utilidad, servirá por igual a pacientes, médicos y personal auxiliar. A los primeros, para despejar aquellas dudas que no se atreven o no pueden preguntar. A los segundos, para refrescar, más que los conocimientos, las formas de comunicarlos a sus enfermos. Y a los terceros, para que compartan con los médicos un lenguaje y una perspectiva comunes. El libro se inicia con algunas reflexiones generales y principios de terapéutica que podrían llamarse “de buen servicio”. Aunque obvio para los médicos, este acápite será de gran valor para otros profesionales de la salud mental y, especialmente, para quienes están bajo tratamiento mixto,

psicoterapia y psicofármacos, pues se brinda una perspectiva integradora que es de gran valor cuando se buscan seguridades de que se hace lo correcto. Leer este libro -o aconsejar su lectura- puede significar mucho tiempo ahorrado, porque aumentará la “compliance” de los lectores y permitirá reducir el tiempo destinado a explicaciones y prevenciones. Los capítulos siguientes pasan revista a cuatro variedades de fármacos: antipsicóticos, antidepresivos, moduladores del ánimo y ansiolíticos (incluyendo “pastillas para dormir”). La clasificación es simple, las interacciones entre fármacos reciben adecuada consideración y la información es apropiada. No hay jerga bioquímica abstrusa. No hay explicaciones complicadas. Es un libro de divulgación en el cual, aunque con pequeños gazapos de traducción, se observa un estilo claro, directo e informativo. Una bibliografía y un buen índice de materias, además de una lista de nombres de fármacos, acrecientan la utilidad de este libro. Aunque hay muchos otros que competirían con él en intención didáctica y en información, éste puede recomendarse sin reservas. La edición es agradable y el precio accesible. Dr. Fernando Lolas

XXIV Jornadas Chilenas de Salud Pública. Libro Resumen

Escuela de Salud Pública. Universidad de Chile, Santiago, 2004. 116 páginas.

160 trabajos de investigación y experiencias locales se presentaron en las XXIV Jornadas Chilenas de Salud Pública, organizadas por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. El evento congregó a más de 200 profesionales, académicos, técnicos y estudiantes del área de la salud y disciplinas afines. Las presentaciones -orales y pósters-, agrupados en las áreas de Epidemiología, Políticas y Gestión de Salud, Promoción de la Salud y Salud Ambiental y Ocupacional, fueron compilados en el Libro-Resumen de las Jornadas, que se entregó a los asistentes. El Director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Giorgio Solimano, destacó la importancia de potenciar a los recursos humanos en este campo. En ese contexto, resaltó el valor de las experiencias y estudios desarrollados a nivel local -especialmente en consultorios y hospitales de comunas pequeñas- señalando que éstos muchas veces son hechos con

52 / Vida Médica

pocos recursos “pero con mucho compromiso, entusiasmo y talento para llevar a cabo un proyecto”. Agregó que las Jornadas son concebidas como una forma de estimular y reconocer la labor de los equipos de salud, “tanto los que están en los grandes centros urbanos como aquellos que trabajan en lugares apartados”, precisó. Sostuvo que otro aspecto importante es potenciar la investigación en salud pública, tan necesaria en el escenario epidemiológico actual, con problemas y requerimientos emergentes que demandan investigadores de alto nivel.


Sonia te Envío los Cuadernos Café

Adriana Schnake Silva. Editorial Cuatro Vientos. Santiago, 2004. 191 páginas La unidad física y psíquica de los seres humanos es un concepto biológico que ha acompañado a la medicina desde los tiempos de las cavernas y que -cada vez- adquiere una mayor relevancia en la práctica profesional en el mundo de hoy, complejo, competitivo, agresivo, difícil, lo que hace necesario e indispensable un conocimiento más acabado de los fenómenos mentales y de las posibilidades de tratamiento, de diferentes terapias con las que podamos enfrentar las patologías psiquiátricas. El ejercicio de la medicina, cualquiera sea la especialidad, debería tener información sobre las líneas terapéuticas de la psiquiatría actual y una de ellas es la Terapia Gestáltica, introducida en nuestro país por los fundamentos y técnica de la Gestalt. En su libro, la autora trata de explicar “cómo buscar la manera de que el ser humano pueda darse cuenta de qué es lo esencial de sí mismo, cómo no traicionarse y enajenarse en un mundo distorsionado hábilmente y preparado para anularlo” y sostiene que “los principios de la Gestalt aplicados a la terapia tienen por objetivo primordial despertar al hombre y darle instrumentos para que, en los lapsos breves, pueda darse cuenta de aspectos inadvertidos de sí mismo, de huecos de su personalidad, de los modos en que no se permite crecer y de cuánta energía gasta en pelear con otros sin mirarse a sí mismo”. Deja establecido con mucha claridad que el enfoque gestáltico es eminentemente fenomenológico, un modo no causalístico de mirar , describir o enfrentarse al mundo y que la mayor generalidad de Fritz Perls, trabajando en aquí y ahora, consistió

en expulsar el pensamiento causalista e impedir que las personas siguieran preguntándose el por qué sin saber qué les estaba ocurriendo. La doctora Schnake nos sigue explicando que la atención del terapeuta se debe dirigir fundamentalmente hacia lo más primordial: hacer que las personas se den cuenta de que la situación planteada, corresponde a algo que verdaderamente perturba o es una hipótesis teórica nacida de la interpretación de sí mismo y desde las propias sensaciones corporales como, asimismo, del tono de la voz y de las actitudes. También hace un alcance muy interesante al referirse a la relación que existiría entre la depresión endógena y los procesos neoplásicos en que se alteran profundamente las vivencias tiempo y espacio, citando a Kierkegaard cuando describe que la destrucción del yo se produciría en un vano intento de hacerlo autosuficiente. Libro muy interesante que sería conveniente leer para introducirnos en la práctica médica, en el ejercicio de la profesión, en el mundo, para muchos, todavía desconocido de la Gestalt. Dr. Sergio Muñoz

Lenguaje, Enfermedad y Pensamiento

Francisco Huneeus. Editorial Cuatro Vientos. Santiago, 2004. 197 páginas. La séptima edición del texto del Dr. Huneeus, del año 2004, es una señal de vigencia actual de un tema expuesto por primera vez, por parte del autor, en el año 1986 y expuesto -en forma reiterada- por los pensadores de la filosofía, de las humanidades, desde mucho antes, desde -probablemente- los orígenes mismos del verbo, de la veracidad del decir , como representación del sí mismo y del entorno, resultan

clave para la comprensión de la sociedad, de la persona, como por ejemplo, se evidencia en los trabajos de N. Chomsky, que iniciados en la linguística, evolucionan hacia una revisión paradigmática de la realidad social de hoy. La mirada que nos ofrece el texto, se vincula en forma preferencial con los temas de terapia, pero desde una mirada amplia, que nos pasea desde la termodinámica, los recursos cognitivos de la mente humana, la fragilidad del saber desde la mirada filosófica... en síntesis, una mirada del humanista contemporáneo. De esta forma, el texto es relevante, no sólo por el tema a tratar, sino en particular por la fresca erudición conque es abordado. Dr. Marcelo Unda

Vida Médica / 53


LIBROS

Grandes Médicos Humanistas

Dr. Alejandro Goic Goic, Editorial Universitaria. Santiago, 2004. 199 páginas. En ésta, su más reciente obra, el Profesor Dr. Alejandro Goic aborda en forma extensa y en profundidad las fuentes del humanismo médico, mediante la indagación de las vidas de sus más preclaros artífices que, en su tiempo, fueron los personajes paradigmáticos de la medicina universal y la ética médica. En medio de una proliferación de libros acerca de Bioética, Humanismo, Derechos Humanos, el autor busca en las vidas de los grandes médicos humanistas ejemplos impactantes, vivencias reales de profesionales comprometidos con el servicio a sus semejantes, para ponerlos al alcance de las nuevas generaciones de estudiantes y médicos. Este libro describe la vida y obra de ocho grandes médicos que vivieron en todas las épocas de nuestra civilización: Hipócrates, San Lucas, Maimónides, Pinel, Schweitzer, Peabody, Frankl y Laín Entralgo. Entre decenas de otros tan virtuosos, los seleccionados por Goic ameritan ser representantes preclaros de los altos ideales de humanidad de nuestra medicina. El autor describe en detalle la biografía de cada uno, con abundantes referencias históricas, centrando el texto en una

idea humanística y destacando los aportes originales de ellos a la filosofía de la medicina. Expone con acierto una descripción cronológica de cada época en que vivieron. Completa el texto con excelentes fotografías históricas, índice de materias, índice onomástico y una completa bibliografía de fuentes europeas y anglosajonas. Asimismo, explica cómo el pensamiento humanístico en la medicina se fue incorporando a la conciencia social de las civilizaciones, en forma paulatina, gracias a las contribuciones de sus personajes. Todos fueron clínicos comprometidos con sus enfermos, practicando una medicina a la medida del hombre. Sus vidas fueron azarosas y demostraron con sus virtudes superiores el camino del humanismo médico, permitiendo que sus obras e ideas trascendieran su época y llegaran hasta nosotros, quedando inscritas en nuestros códigos de ética. Con esta magna obra, el Dr. Goic culmina una etapa más de un largo camino de médico, semiólogo, educador y humanista en la formación de las nuevas generaciones de facultativos chilenos. Seguramente, éste será un libro de lectura obligada para que ellos se pertrechen de vivencias médicas humanísticas que les permitan enfrentar los duros tiempos que vendrán. Dr. Ricardo Cruz-Coke Departamento de Bioética y Humanidades Facultad de Medicina - Universidad de Chile

Mi Hijo Necesita una Operación al Corazón

Dres. Luis León y Stephan Haecker. Santiago, 2004. 354 páginas. Para suplir una gran necesidad de información de padres y familiares de niños que serán intervenidos del corazón, se publicó un manual de ayuda que contiene las respuestas a las principales dudas acerca de estos temas. Está dedicado también a los profesionales de la salud que cuidan al niño cardiópata en sus primeros años de vida (neonatólogos, pediatras, ecografistas etc.) pues contiene información actualizada que se presenta en un lenguaje fácil y con gran despliegue gráfico. Los autores del libro son los doctores Luis León, Jefe de Cirugía Cardíaca del Hospital Luis Calvo Mackenna y Stephan Haecker, Director Médico de Salvecor, ambos cirujanos cardiovasculares infantiles de estos dos prestigiosos centros que, en conjunto, constituyen uno de los servicios de cirugía cardiaca infantil de mayor experiencia en el mundo. El Manual cuenta con la colaboración de 26 profesionales de primer nivel, entre ellos: cirujanos cardiovasculares, cardiólogos infantiles, ecocardiografístas, pediatras, enfermeras

54 / Vida Médica

perfusionistas, anestesistas... Todos han aportado desde su especialidad a hacer más comprensibles estos complejos temas. Para la gran mayoría de las intervenciones, se entregan los niveles de riesgo representados en cifras concretas de mortalidad en cada caso, basadas en la amplia experiencia del Centro Cardiovascular Hospital Luis Calvo MackennaSalvecor y , en ocasiones, complementadas con cifras de otros centros. El libro se puede adquirir en Salvecor, Galvarino Gallardo 1776, Providencia. Mayor información en el teléfono 2358929 anexo 45 o en el correo dmedica@salvecor.cl o lleon@lcm.cl


DE COPAS Y CAFÉ

Caffe Rosal

Al Estilo

Europeo A pocos metros del cerro Santa Lucía, se erige - muy europeo- el Caffe Rosal, casi en la intersección de Victoria Subercaseux con Rosal. Se trata de un lugar amable, distendido y con un gusto exquisito por la decoración.

Especialidad de la casa

Por Patricio Martínez

N

o es Versace ni Calvin Klein. Mucho menos Giordano. Se trata más bien de Carlos Pérez, el administrador del Caffe Rosal y del local de ropa para hombres que tiene el mismo nombre de su dueño. Con 25 años en la industria del corte y confección, Carlos se atrevió a colocar el café y la tienda una al lado de la otra. “Lo decidí para proyectar más mi tienda de ropa. En este momento, es una síntesis después de trabajar un cuarto de siglo en el rubro. Hago trajes a la medida y al gusto y elección del cliente. Es un estilo para ejecutivos, de línea clásica y moderna; uso materiales naturales”, dice. El Caffe Rosal, inaugurado en noviembre de 2003, destaca “por la intimidad que guarda, ya que viene mucha

diversas. “Hemos querido rescatar la estética del lugar, un barrio como europeo, de estilo tradicional”, dice Carlos Pérez. Sobre los visitantes al café, su dueño dice: “puede venir una viejita de 80 años hasta una pareja joven a pololear; son profesionales, oficinistas del sector, artistas, políticos y escritores”.

gente a conversar, a hacer sus negocios, a tratar temas y cerrar asuntos”, explica el dueño. Pero también es un espacio dedicado al arte. Se suelen presentar exposiciones de pintura, fotografía e instalaciones

La especialidad de la casa son los sandwichs de salmón con ricota, los jugos tropicales (guayaba), la pastelería francesa (torta de chocolate bañada en licor, panqueque de naranja con mazapán, galletas finas). Además, cuenta con una amplia variedad de café, donde destaca una mezcla de colombiano con brasileño y un café helado muy rico para el verano. El té es otra oferta interesante: se puede tomar al estilo inglés de una tetera de porcelana para dos. “Elegí este sector porque me encanta su entorno, tiene clase y estilo, y es un sitio muy tranquilo”, concluye Carlos Pérez.

Vida Médica / 55


OPINION

Trabajo, Estrés y Salud Dra. Carmen López

E

l interés expresado por muchos colegas me anima a continuar con el tema del estrés. También, el que éste sea, casi siempre, un factor de riesgo evitable. Resultan interesantes los primeros resultados de un estudio inglés que ha seguido, desde 1985, una cohorte de 10.308 funcionarios públicos civiles de Londres, para analizar la relación entre las condiciones de trabajo y el nivel de salud y, particularmente, las enfermedades cardiovasculares. Se confirma que a similar exposición a factores de riesgo más convencionales como el tabaquismo o la hipertensión arterial, existe una muy clara relación entre desempeñarse en los grados más altos dentro de la escala laboral y tener mejor salud y mayores expectativas de vida. Al parecer, no se trata sólo de tener mayores ingresos, aunque eso, obviamente, influye. El impacto de los cambios de las condiciones laborales en la salud física y enfermedad coronaria son modestos pero hay alguna evidencia de su impacto a largo plazo. Los cambios adversos en las condiciones de trabajo y , particularmente, en el soporte social, son predictores negativos en la salud mental. No es nada nuevo que tengan peores niveles de salud quienes están sometidos a altas exigencias laborales. Pero lo que no sabíamos tan claramente es que lo mismo sucede en las personas que, no obstante percibir ingresos altos, tienen menor capacidad de tomar decisiones respecto al propio trabajo. Tampoco sabíamos que existía esta misma relación con lo que se ha definido como un “desequilibrio en el resultado del esfuerzo”, es decir, una desproporción entre la magnitud del esfuerzo

56 / Vida Médica

y el reconocimiento de éste por parte del sistema.

Mujeres médicas

Los cambios adversos en las condiciones de trabajo y, particularmente, en el soporte social, son predictores negativos en la salud mental.

En este sentido, es importante reflexionar acerca de lo que estos últimos hallazgos significan para quienes trabajamos en el ejercicio de la medicina. Aun en países tan desarrollados como Noruega, las profesionales mujeres continúan con una baja representación en los puestos altos de la jerarquía médica y en las especialidades más prestigiosas. En Chile, las mujeres médicas estamos claramente sobre representadas en los cargos de menor remuneración y reconocimiento social, y tenemos una baja representación en los cargos de mayor responsabilidad y prestigio social dentro de la medicina. Esto, a pesar de que los requerimientos físicos del trabajo médico son perfectamente realizables por mujeres y que, dada la tasa de natalidad actual, el período de menor disponibilidad laboral -embarazo, parto y lactancia exclusiva hasta los 6 meses- corresponde a poco mas del 4% de los años de ejercicio profesional promedio en la vida de una persona que ejerce la medicina. Está demostrado que el cuidado infantil, desde que termina la lactancia exclusiva, puede ser realizado perfectamente por los hombres. Sin embargo, la distribución tradicional del trabajo hace a las mujeres responsables casi exclusivas de la atención de hijos e hijas, lo que no sólo les dificulta continuar con su perfeccionamiento profesional, sino también les produce una sobrecarga de estrés por tener que controlar el bienestar de los


hijos a distancia. Los hombres, en cambio, pueden delegar la responsabilidad del cuidado de los hijos y adultos/as mayores, enfermos/as y personas discapacitadas que puedan existir en el grupo familiar. El desarrollo profesional, como prioridad sobre otras responsabilidades, está más legitimado socialmente para los hombres y más cuestionado para las mujeres, incluso por ellas mismas. Esto tiene que ver, seguramente, con las tasas más altas de depresión -cuya asociación con el estrés crónico está demostrada- que tienen las mujeres en Chile. Un estudio realizado en España, con la mayor tasa de suicidio en mujeres médicas, demuestra que es siete veces superior a la tasa en la población femenina de su misma edad.

Un estudio realizado en España, con la mayor tasa de suicidio en mujeres médicas, demuestra que es siete veces superior a la tasa en la población femenina de su misma edad.

No puedo terminar sin reconocer dos cosas. Primero, que -indudablemente- las cosas están cambiando desde hace algunos años en favor de las mujeres médicas. Segundo, que ni las desigualdades injustificadas ni la corrección de éstas es responsabilidad exclusiva de los hombres. Por último, no se trata de que las mujeres deban hacer lo mismo que los hombres ni ellos lo mismo que las mujeres. Creo que lo importante es que todos y todas puedan acceder, dentro de la medicina y de la vida, a un desarrollo profesional sobre la base de las propias capacidades, sensibilidades y preferencias. Que esto no sea inducido o limitado por los estereotipos de feminidad o masculinidad culturalmente impuestos.

Vida Médica / 57


CUENTO

Milagrera Por Dr. Antonio Cavalla

F

ueron tantos los desamores y las cesantías durante esos setenta y cuatro años, que Juvenal Arenas se sentó en la silla de mimbre de la pieza de la choza que compartiera con su séptima mujer, y no se movió hasta el 21 de mayo de 1923, en que por error del Suboficial Campos, del acorazado Latorre anclado en el puerto, cayera una enorme bala sobre su bacinica, regando en tal cantidad el olor nauseabundo de la mierda de hombre viejo, que hizo un gesto de asco y un sorbete por la nariz, llamando de inmediato a gritos, con su voz carraspienta y agria, a su mujer Josefa. Pero nadie le respondió. El eco rebotó sonso y cansino en las rocas resbalosas del acantilado norte del puerto de Milagrera, y dio un salto inmenso por encima de las casas de madera encumbradas en los cerritos para caer,

58 / Vida Médica

definitivamente, mudo en las montañas ondulantes que se aferraban con dientes y muelas a la tierra profunda y triste de Chile Central. “Josefa”, “Josefa”, repitió moviendo el gaznate como pavo de campo, pero de nuevo y para siempre la voz cayó plena y plácida sobre las olas azulosas de la mar Océano. Quedó mudo, al igual que le ocurriera cuando conoció a Josefa en la fiesta multicolor de la vendimia olorosa y rojiza. Nadie sabía dónde ni por qué, la figurita melosa de la chiquilla de trenzas largas apareció junto al asado


de chancho con interiores, que olía a carne quemada con ajonjolí y ají cacho’ecabra. Juvenal miró primero la cara rosada y bella de la que sería su mujer, para bajar lento a los pechitos de naranja mandarina y terminar casi atontado en las piernas derecha e izquierda, que lo cobijaran hasta el 21 de mayo de 1923, cuando nadie respondió nunca a sus gritos subterráneos y sórdidos. Se levantó muy lento, haciendo encajar hueso contra hueso, y salió sobrio y silente al patio que daba al Pacífico, a echarse una meada magnífica y amarillenta que empezó a crecer quebrada tras quebrada, y se transformó en un río úrico y proteico que recorrió todas las calles del puerto dando a todos los rincones ese olor a orín senescente y ocre que hasta el día de hoy penetra irremediable y pesado en cada una de las fosas nasales. Nada. Así también le dijo el padre de Josefa, cuando con sus sesenta años bien cumplidos, se paró frente a él bajo la sombra dulzona de la higuera, para pedirla en matrimonio formal hasta que la muerte los separe, a esa cosita morena ondulante olor a mermelada de fresa caliente que se le metió en el corazón hasta el 21 de mayo de 1923, en el puerto curco y oloroso a orín de Milagrera. ¿Quieres a mi chiquilla, cabrón? ¡Nada! Y ahí fue cuando empezó a crecer la decisión que pariera una noche gris y cadenciosa similar en olores y negrura a la del 21 de mayo de 1923. La raptó sin violencia. Llegó solo y firme y golpeó gozoso y engrandecido la ventana sin vidrios ni trabas, y la misma Josefa se salió por el marco vacío para caer en sus brazos de leñador marino para siempre o, más bien, hasta el 21 de mayo de 1923 cuando el acorazado Latorre, entrara a puerto disparando todas las balas de todos sus cañones y fusiles. Entonces se escondieron en la sierra, cobijándolos en su huida las hojas frondosas de los plátanos y sicomoros, mientras sus pies pisaban el pasto firme y las arañas, las hormigas y las mantis verdes y religiosas. A pesar de los ladridos de los perros

con sus hocicos afilados y sus dientes mordedores, en la oscuridad de la noche hicieron pausadamente el amor, alcanzando tanto placer que provocaron un terremoto grado 8 en la escala de Richter. No se dieron cuenta de la tronadera infernal ni de las ramas y hojas y polvo que los cubría, ni menos de la descuajaringada del cerro de la sierra alegre, que se partió en pedazos aplastando a cada uno de los perros y a cada uno de sus dueños. Al amanecer se pararon juntos medio abrazados, y caminaron sin detenerse hasta la mañana del 21 de mayo de 1923, en la que Josefa se despertó inquieta y enjuta y se largó a la mar Océano diciendo que toda una vida con este viejo que me tiraniza, “ven Josefa, trae el café”, “Josefa, sóbame la espalda que me duele”, “Josefa prende el fuego”. Josefa, Josefa, Josefa, todo el día y todas las noches con sus madrugadas, enflaqueciéndome el espíritu y erosionando sin intermitencia mi cuerpo encorvado. Me mando a cambiar no más, qué se ha creído éste, y no pararé hasta llegar a la mar y sentir que me engulle con sus olas grandes y blanquecinas, y que vienen los peces colorados y las tortugas redondas y duras y me tejen una mortaja negra con ribetes dorados y encogidos. Fue en la noche del 21 de mayo de 1923, mientras Josefa se ahogaba en borbotones redondos con olor a pescado fresco, que Juvenal Arenas después de gritar Josefa, Josefa, millones de veces, se convenció de que ya no vendría. Se sentó de nuevo en su silla redonda de mimbre, mientras el Suboficial Carlos Campos del acorazado Latorre disparaba su última bala de cañón, la que cruzó la bahía y los caseríos tristes, cayendo ahora justo sobre la cabeza hirsuta del viejo, destrozándolo y regándolo sobre el puerto de Milagrera.

Este cuento obtuvo el primer lugar en el Concurso Literario del Colegio Médico año 2004

Vida Médica / 59


POESÍA

Despedida Por Dr. Edgardo Carreño Mi voz se esconderá entre las voces de tu sangre. Simplemente, mientras cae la lluvia y el desierto se ilumina como una gran mancha arrepentida de ser hombre, mi voz tendrá la forma de la muerte, y entre los días olvidados por todas las cosas y recuerdos, nadie entenderá por qué me he ido. Antes del fin, sobre el abismo de agonías más perfecto, unas pocas manos aferradas a los tibios resplandores forman la ronda. Vuela el universo a estremecer el dolor del infinito. Nada quedará tendido en el manto de la sangre. Nada quedará como paz. Unas pocas manos toman de otras manos sudorosas y la noche rasga la piel y arranca despacio el fulgor de tantos sueños. Como si nada alcanzara, como si las horas fuesen trozos de inocencia destruida y el rugido de la muerte un simple llanto, vuelvo despacio hasta el origen. Para confiscar de la vida ese último momento sumergido en la tiniebla inagotable, y junto a la luz que cuelga de la noche como una alondra, recorrer los trayectos hasta Dios siempre colmados de signos borrosos y húmedas palabras. Y nuestros días, mi amor, cansados de la aurora y el ocaso, no serán sino el reflejo de las cosas silenciosas esparcidas tras la cumbre interminable. Pero estará siempre una mano, mis alas de poderosa voz para rodearte como la brisa a la tierra fértil, y así, mi amor, mientras bebes de mi beso desprendido de los tiempos y las sombras, sabrás en la espesura de la noche eterna cuánto en esta vida te he amado. Este poema obtuvo el primer lugar en el Concurso Literario del Colegio Médico año 2004

60 / Vida Médica


BREVES

Premiación Concurso

Contaminación Ambiental y Salud El sábado 16 de octubre, se realizó la premiación del concurso artístico sobre “Contaminación Ambiental y Salud”, actividad desarrollada por el Departamento de Arte y Cultura del Consejo Regional Santiago, la cual fue organizada por los doctores María Virginia Valdés, Andrei Tchernitchin y Emilia Toro. Los trabajos premiados recibieron la votación del público, durante una semana en que estuvieron expuestos en el Club Médico y , posteriormente, fueron evaluados por un jurado.

La actividad comenzó con la realización de una charla sobre el tema, a cargo del Dr. Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional Santiago. Posteriormente se efectuó la premiación en las distintas categorías participantes- pintura, fotografía, cuento y poesía- y, finalmente, se ofreció un cocktail de clausura, en los salones del restaurante.

Premiados: Poesía: 1er Lugar: “¿Qué nos pasó?” Dr. Luis Lira Weldt.

Sociedad Chilena de Acupuntura

Ya es una Realidad Algunos dirían que más que una presentación formal, fue una fiesta lo que se vivió en el Auditorio Salvador Allende del Colegio Médico. Se trató de un acto público para dar a conocer la Socie-

dad Médica Chilena de Acupuntura y Medicina Tradicional China. Todo ocurrió el 22 de agosto pasado; sin embargo, esta Sociedad no nació ese día. Existe informalmente desde 1996, y desde el 2001, ya se había constituido legalmente. Pero si se trata de hacer historia, baste consignar que la medicina tradi-

2º Lugar: “Al bosque de Contulmo”. Dra. Ana Valdés. Cuento: 1er Lugar: “El difunto”. Constanza Biaggini. 2º Lugar: “Campo con escarcha”. Dra. Carmen Ramonda. Pintura adultos: 1er Lugar: “Volveremos alguna vez a tener esperanza”. Dr . Roberto

Hoppman. 2º Lugar: “Dónde esta la ética en la contaminación ambiental”. Dr. Enrique Cancec. Pintura niños: 1er Lugar: Acrílico sobre tela. Martín Urbina, 8 años. Fotografía: 1er Lugar: “El hombre en el amazonas IV”. Dr. Carlos Villarroel.

cional china tiene más de tres mil años de existencia, por lo que nadie podría hablar de una práctica novedosa. El lanzamiento público de la Sociedad vino a cerrar un año caracterizado por una mayor receptividad, tanto de parte del Ministerio de Salud como de la comunidad médica en general. El Dr. David Calderón, integrante del Departamento de Formación y Acreditación Médica del Colegio, ha sido protagonista de este proceso, y es uno de los más calificados para evaluarlo: “Este año

se ha visto una apertura interesante. Los médicos han observado que estamos trabajando con seriedad y se han mostrado más receptivos, lo que se evidenció en el Congreso de Medicinas Complementarias que organizamos este año, y en las reuniones que hemos tenido con el Ministerio de Salud, junto al Colegio Médico. Especialmente, nos hemos sentido apoyados por el Colegio y por esa razón quisimos hacer aquí la inauguración pública de nuestra medicina como una especialidad médica más.”

Vida Médica / 61


P U N T O D E V I S TA

Píldora del Día Después

O como la Bioética puede Contribuir al Diálogo Democrático Dr. Reinaldo Bustos*

E

n “El Mercurio” del domingo 9 de mayo se publicó un artículo de opinión de cinco destacados juristas, quienes sostienen textualmente, “...pensamos que -la decisión de perseverar en la distribución de la Píldora del Día Después- contraviene seriamente los valores, principios y normas de nuestro ordenamiento constitucional”. (Punto 6 de su análisis). Estos profesores de Derecho postulan que la “calidad de persona y la titularidad de los derechos correspondientes, nacen en el instante en que se configura una identidad humana singular” y -a renglón seguido- reconocen que están plenamente conscientes que existe una polémica en relación con el momento preciso en que dicha individualidad se concreta, con clara referencia a una línea argumentativa de tipo biológica que es desechada inmediatamente, en un giro del razonamiento inicial, al sostener que “la decisión de reconocer o no la dignidad de persona debe, inescapablemente, fundarse en un juicio moral” para, de nuevo, retomar la argumentación biológica y declarar , enfáticamente, que

62 / Vida Médica

La polémica gatillada por la decisión del Ministerio de Salud de distribuir la llamada “píldora del día después” como sustancia para impedir embarazos indeseados, pone de relieve muchos aspectos interesantes de nuestro funcionamiento social e institucional. “la persona comienza con la concepción, esto es, en el instante en que el gameto masculino penetra en el óvulo, pasando ambos a compartir una membrana común”. Agregan, para dar más fuerza a este argumento, otro de naturaleza también propia de la biología de la reproducción humana, referido a la singamia, es decir, la fusión de los materiales genéticos del hombre y de la mujer en un núcleo único, distinto al de los progenitores, momento que -según se desprende de los argumentos anterioressería el instante en que se configura “una identidad humana singular” y en que también la Constitución Política empieza a proteger “a la persona que está en el vientre materno” (Art. 19 N° 1, sobre el derecho a la vida).

Considerar cualquier otro razonamiento, según estos juristas, sería abandonar al que está por nacer a la desprotección del derecho, aunque otros piensen, también con argumentos biológicos contundentes, que la mera unión del espermio con el óvulo no basta para convertir tal instante en el punto inicial de una persona; más aún, si más de la mitad de esos productos de la concepción se pierde, como abortos espontáneos, en las dos semanas siguientes a ese momento. La respetable opinión de los profesores de Derecho que suscriben el artículo, pone sin embargo en evidencia un problema real en nuestra sociedad. Y es que frente a temas referidos al ethos mismo de nuestras creencias más fundamentales, éstos


no pueden solucionarse sobre la base de argumentos de autoridad, ni tampoco confundiendo los problemas. Ni la dignidad humana ni los derechos humanos ni nuestro ordenamiento constitucional, son o podrían verse amenazados porque surge un problema en tomo a la definición de cuándo comienza la vida humana, problema que -además- se discute desde los primeros tiempos del cristianismo.

Derecho, moral y ética En mi concepto, es de gran importancia, por lo inadecuado, que frente a este tipo de dilemas se recurra rápidamente al derecho o a los argumentos de autoridad para dilucidar problemas que dicen relación con la moral y la ética, principalmente en aquéllos que reposan sobre visiones de mundo contrapuestas en una sociedad plural como la nuestra. El derecho, es cierto, mantiene para el grueso de la gente relaciones más o menos armoniosas con la moral y muchos consideran que, frente a un determinado problema ético, el derecho y la moral no debieran tener posiciones contradictorias. Sin embargo, en el mundo actual, la realidad no es concordante con la imagen que nos hemos hecho de las cosas o de lo que debieran ser. Los conflictos conocidos en el mundo entre partidarios y opositores al aborto o a la utilización de animales de laboratorio, las investigaciones en el embrión humano o la eutanasia, ilustran bastante bien acerca de la naturaleza de estos conflictos. Esto ocurre porque las sociedades actuales han experimentado no sólo progresos económicos sino también transformaciones considerables, dados por un progreso científico y biomédico nacido en un mundo particularmente complejo y cambiante, en tránsito desde una cultura donde las convicciones, los ideales y las normas revestían con bastante coherencia el pensamiento, las palabras y los actos de los individuos, permitiendo una orientación clara en tomo

Vida Médica / 63


P U N T O D E V I S TA

a definiciones del bien y del mal, a otra, donde la ética ya no es más el conjunto de reglas universales y predefinidas para siempre, encargadas de orientar un seguro camino para el hombre. Para bien o para mal, el progreso tecno-científico ha entregado a los individuos un poder de tomar decisiones y asumir acciones que repercuten en todos los pueblos de la tierra y, de paso, nos ha obligado a hacer esfuerzos para construir una nueva ética. De este modo, nació la bioética. Para entender cómo esta joven disciplina nos puede ayudar a comprender y a intentar solucionar el tipo de conflictos que surge en esta nueva realidad, debemos precisar que la estructura de los problemas que éstos plantean, está referida -reiterando- a dilemas éticos basados en creencias contradictorias acerca de la forma de cómo vivir los valores que las personas debieran proteger o sacrificar cuando no se pueden respetar todos. Para el caso de la “píldora del día después”, podemos identificar conflictos que son el producto de una confrontación en el ámbito de creencias fundamentales y globales -que tienen un carácter religioso o filosófico- y no pueden ser fácilmente controvertidas por una acumulación de datos científicos, por muy bien sostenidos que estén por representantes serios de nuestra comunidad médica y científica o por otros dotados de sólida formación jurídica. Como se comprenderá, la justicia no podría saber impedir la distribución de la píldora del día después, porque tal decisión corre el riesgo de ser resistida por aquéllos que pertenezcan a corrientes morales distintas o participen de las evidencias científicas en el sentido que el compuesto en cuestión tiene mecanismos de acción que, al menos, no pueden calificarse livianamente de abortivas. Qué más decir de aquéllos que se preguntan ¿a partir de qué estadio de su desarrollo el embrión humano debe ser considerado como persona?

64 / Vida Médica

“La bioética, en tanto ética pública, debe transformarse en un campo de debate amplio y abrirse a la sociedad para facilitar un largo proceso de discusión civilizada y argumentada”. Sin duda, se podría decir, desde un punto de vista puramente biológico, que la “humanidad” no podría ser anterior al encuentro y fecundación del óvulo por el espermio, células que también son vivas, ya que sólo la fusión de los gametos da nacimiento a un producto nuevo, el producto de la concepción. Nuestra Corte Suprema asumió -en un fallo recordado por los juristas del artículo comentado- que la persona está en el embrión desde la concepción. Sin embargo, y también con argumentos muy válidos, otros investigadores sostienen que no se podría dar el carácter de persona (aunque sea una mera potencialidad), hasta estadios más tardíos de desarrollo embrionario: hasta la implantación en el endometrio uterino al sexto día, o cuando ocurre la aparición de la línea primitiva de células nerviosas que marca el inicio de sensibilidad a la duodécima semana, etcétera. Los científicos no se ponen de acuerdo. Por lo tanto, difícilmente la justicia puede dar respuestas tan categóricas, ni menos la moral reducirse a la ley.

Debate social y compromiso político Entonces, cuando en una sociedad, las leyes, las ciencias y los sistemas morales se contradicen y no pueden entregar líneas de conducta claras ante problemas inéditos que afectan a toda la comunidad, sus

miembros se enfrentan a un período de interrogantes y de transición moral. La bioética, en tanto ética pública, debe transformarse en un campo de debate amplio y abrirse a la sociedad para facilitar un lar go proceso de discusión civilizada y argumentada. Los medios de comunicación deben ser el instrumento de este gran debate democrático para dirimir conflictos que nos atañen a todos como sociedad. Buscar un consenso requiere, por lo tanto, que unos y otros revisen radicalmente sus propias convicciones en provecho de un espacio de acuerdos, como corresponde a una sociedad democrática y plural como la nuestra. Sin duda alguna, los dilemas éticos de este orden, que descansan en concepciones discordantes, deben ser resueltos, en general, mediante un compromiso político expresado -por ejemplo- en iniciativas legislativas, una vez que sean madurados por el debate social. El compromiso político así alcanzado, permitiría mantener la coherencia de la sociedad, favorecer el discurso moral y filosófico, acrecentar el respeto de la conciencia individual y proteger a las manifestaciones religiosas, culturales y morales contra la tiranía de la mayoría o de los grupos minoritarios de poder. Un saludable debate público que puede desprenderse de este episodio y que tome forma de debate bioético, debe considerar que para una sociedad pluralista es necesario que se entienda que la bioética no es ni un sistema moral ni un sustituto de un sistema moral, tampoco una ética profesional ni una ética teológica o una ética feminista, sino una respuesta de la sociedad frente a los desafíos que enfrentamos y que tenemos que construir entre todos. Estos debates, serios y documentados, son lo que tanto falta en nuestro país para el bien de todos. *Doctor en Salud Pública y Bioética Universidad Católica de Lovaina


Resultados Concurso Literario 2004 Revista Vida Médica CUENTO

POESÍA

1º Lugar: Milagrera, Dr. Antonio Cavalla Rojas, Santiago

1º Lugar: Despedida, Dr. Edgardo Antonio Carreño

2º Lugar: Mi amiga de cautiverio, Dr. Enrique Escobar

Domingo, Santiago 2º Lugar: Abisag Sunamita, Dr. Fernando Díaz Grez,

Fernandoy, Rancagua 3º Lugar: A las siete, Dr. Victor Molina Fuente-Alba,

Santiago 3º Lugar: Leyendo a Jean Paul, Dr. René Advis Lobos,

Santiago

Valdivia Menciones Honrosas El hoyo en el cielo, Dr. Oscar García Paredes, La Serena

Menciones Honrosas

Otoñal, Dr. Mario Parada Lezcano, Valparaíso

Atravesar, Dr. Jaime Patricio Vidal Heuisler, Isla Negra

Ese día se levantó tranquilo, Dr. Jorge Lastra Torres,

Los sitios de las citas, Dr. Valerio González Rodríguez,

Santiago

Temuco El último verso, Dra. Camila Gómez Reimers, Santiago

Agradecemos la masiva participación y los felicitamos por la calidad de los trabajos recibidos. Asimismo, los invitamos a enviar sus creaciones a la versión 2005 del Concurso Literario. Informamos a los galardonados que se les avisará próximamente la fecha de la ceremonia de premiación.

BREVE Cabañas en Ñuble

Para unas Gratas Vacaciones En una inmejorable ubicación, se encuentran las cuatro cabañas del Consejo Regional de Chillán. Levantadas en el sector de Shangri La, a 10 kilómetros de las Termas de Chillán, y a 70 de esa ciudad, las cabañas están imple-

mentadas con tres piezas, cocina y baños completamente equipados y estacionamiento techado. Cada una tiene capacidad para siete personas. El valor diario es de 35 mil pesos y las reservas se pueden realizar al fono: 42-223570

Vida Médica / 65


REGIONES

Reflexiones sobre

Recurso Humano En tiempos de cambio, los médicos debemos liderarlos con innovación, entusiasmo, compromiso... Si nos ven así, podremos seguir teniendo el respeto ganado y heredado. La Reforma no cambia este punto.

“H

oy no estoy de arte. Mejor pasemos visita, revisamos casos, comemos y volvemos por la tarde. Y a luego sacamos toda la tabla”... Corrían los años 70 en nuestro país y en mi hospital de Coquimbo, en el servicio de cirugía, el trabajo diario a veces tomaba este carisma, que sólo hacía que la interrelación entre los becados primarios de cirugía y el jefe del servicio se enriqueciera y todos volvieran a las dos de la tarde a sacar la tabla completa, en la mejor armonía imaginable. Corrían también otros tiempos. Qué distantes a los de hoy. No existía este magro ambiente en la relación médicopaciente que nos desvela constantemente, si bien es cierto alguien podría decir

66 / Vida Médica

y Reforma Dr. Marco Rojas*

que entonces los enfermos no eran capaces de reclamar sus derechos, ni menos los conocían. Sólo sabían que tenían su médico, que daría todo por ellos en las mejores condiciones posibles y no era necesario estar pensando que éste les haría mal. Algún administrador se horrorizará ante la revelación de cómo trabajábamos en aquella época y encontrará más argumentos para aplicar elementos de su

ciencia en el eficaz control de esta “empresa” llamada hospital, haciéndola más eficiente. Los paradigmas del desarrollo. Hoy, en el sistema de salud chileno, vivimos un cambio cultural relevante y de sumo intrincado con la reforma que se impulsa. Esta empresa llamada hospital se transforma, se transfigura en un ente designado como autogestionado, y debe competir en un mercado de la salud que por tradición le ha sido ajeno, no lo conoce y puede cambiar profundamente la relación que existe en el recurso humano que maneja. La empresa se adecua entonces a los requerimientos del mercado, de los consumidores de salud, a lo que más se vende; y se hace flexible para manejar este recurso humano tan preciado y a veces menospreciado. Además, el ámbito del giro del negocio es la resultante de la interacción entre las personas. Una relación médico-paciente que ocurre en una empresa fuertemente interrelacionada entre servicios de


apoyo indispensables, en donde se reconoce necesariamente un líder, el médico. Hay , entonces, un cambio cultural que asumir y entender. Será necesario restar algo de soberbia y agregar un poco de autocrítica, a la hora de realizar esta tarea. Pero, en este cambio organizacional que está ocurriendo, aún no comprendo la rigidez para manejar el recurso humano médico altamente especializado y al que se le puede rescatar un importante grado de compromiso y lealtad, a pesar de un magro sueldo y difíciles condiciones de trabajo. Cómo añoro esos tiempos del servicio de cirugía. Quizás aún están ahí, algo cambiados pero, esencialmente, siento lo

mismo. Los médicos y los enfermos, del mismo lado, sin engaños, cara a cara, con la humildad del que se sabe ignorante de mucho y conocedor de poco. En nuestro trabajo no caben los tiempos estrictos para cada enfermo; sólo la íntima convicción de hacerlo bien, sin causar daño, en el tiempo que sea necesario. Si así no fuere, que nuestros pares y la ética nos juzguen. En tiempos de cambio, los médicos debemos liderarlos, con innovación, entusiasmo, compromiso, para que sigamos siendo líderes de nuestro equipo de salud. Este liderazgo se sustenta en nuestra permanente presencia y compromiso. Si nos ven así, podremos se-

guir teniendo el respeto ganado y heredado. La Reforma no cambia este punto. Sólo intenta ordenar, de buena o mala manera, lo que los tiempos nos presagiaban. Así ha ocurrido en otras latitudes y así ocurrirá en nuestro país. La mejor manera de controlar nuestro trabajo es demostrando que asumimos la autocrítica en el proceso y que, como siempre y a pesar del magro presupuesto del sector, seguiremos dando la mejor salud para nuestros compatriotas y con los mejores índices biomédicos exhibidos en el mundo. *Presidente Consejo Regional La Serena

Vida Médica / 67


OPINIÓN

Salud Pública

¿Práctica Versus Investigación? Dr. F e r n a n d o L o l a s *

P

ara el correcto diseño e implementación de políticas sanitarias como, asimismo, para analizar el impacto de intervenciones gubernamentales o privadas, deben recogerse informaciones acerca de las personas. Muchas de ellas son de naturaleza confidencial o privada y, en ocasiones, aunque se obtienen en un esquema grupal, pueden vincularse a individuos y ello los expone a riesgos tales como la estigmatización o la discriminación. Durante los últimos decenios, ha existido una creciente preocupación por salvaguardar los derechos y la dignidad de las personas que participan, o son sujetos, en la investigación científica biomédica o epidemiológica. Numerosos documentos internacionales, entre ellos las normas CIOMS del año 1991, destacan la necesidad de obtener consentimiento para ciertas intervenciones; la obligación de dejar en el anonimato las informaciones confidenciales; el respeto a la privacidad cuando se recolectan los datos y la exigencia de que las actividades de investigación resulten en beneficios para las poblaciones estudiadas, de modo directo -como usuarios de los descubrimientos y avanceso indirecto, a través del desarrollo de capa-

68 / Vida Médica

Del mismo modo que en la medicina clínica hay ciertas etapas en las que es imprescindible experimentar con sujetos humanos, en salud pública hay que recolectar informaciones esenciales para el desempeño de acciones sanitarias.

cidades y destrezas en el personal que participa en la investigación. El dilema se plantea entre actividades que pueden estimarse de vigilancia y monitoreo (surveillance) en la práctica de la salud pública y lo que puede considerarse investigación científica. Aunque podría argumentarse que es una distinción puramente formal y académica, es importante esclarecer sus fundamentos, toda vez que en nombre del servicio público -o, a la inversa, en el de la cienciase han cometido abusos contra las personas que son el motivo de la primitiva preocupación bioética. Del mismo modo que en la medicina clínica hay ciertas etapas en las que es imprescindible experimentar con sujetos humanos (ya sea en el entrenamiento de profesionales o en el ensayo de productos e intervenciones), en salud pública hay que recolectar informaciones esenciales para el desempeño de acciones sanitarias. El interés de desarrollar la distinción no es solamente conceptual. Si una actividad es rotulada como investigación científica, entonces se aplican a ella todas las disposiciones y salvaguardas que la comunidad internacional ha considerado pertinente elaborar para pro-


teger a las personas y respetar el derecho a un trato equitativo en el acceso y en el uso de recursos. Si no lo es, habría motivos para justificar un examen diferente de los protocolos y reducir el tiempo de análisis de sus implicaciones.

Deberes de los profesionales Entre los criterios diferenciadores, sin duda alguna que el primero se refiere a la intención con que se recogen las informaciones. En el caso de la vigilancia y el monitoreo, la finalidad y la motivación es servir para tomar decisiones apropiadas en materias sanitarias. En el caso de la investigación, aunque esta finalidad puede estar presente, prima el deseo de obtener conocimiento generalizable. La idea de conocimiento involucra la articulación de informaciones en síntesis relevantes, guiadas por algún interés social: académico, terapéutico, económico, etcétera. En este sentido, el conocimiento no es simplemente información sino información organizada (e “interesada”, en el modo descrito, lo que equivale a una intención definida de empleo no necesariamente utilitario). Esta intención, que puede a veces estar alejada de las exigencias o necesidades inmediatas de una población, obliga a normas especiales para resguardar los derechos de las personas e impone deberes a los profesionales. En general, las actividades de vigilancia y monitoreo son realizadas por organismos públicos como parte de su misión institucional. Aunque existen responsabilidades individuales en quienes las ejecutan, su papel es distinto del que corresponde a un investigador que dirige un proyecto de investigación. Éste tiene una responsabilidad personal directa en la ejecución, la protocolización y la diseminación de los datos y suele respon-

De lo que se trata es que si por alguna razón prevalecen los intereses de la comunidad por sobre los del individuo o los de la ciencia por sobre los de la sociedad, ello se haga con directrices claras, consensuadas y revisables.

der a sus agentes financiadores. La mayor parte de las informaciones recogidas en vigilancia son de naturaleza indispensable o esencial para conducir acciones de prevención o promoción en salud pública. En investigación, es posible que haya informaciones cuya relevancia para la acción inmediata sea menor, lo que no significa permiso para recoger informaciones irrelevantes o superfluas. En el mismo sentido, la información y los modos de organizarla y presentarla sirven en las tareas de vigilancia a fines inmediatos, a menudo bajo condiciones de emergencia (por ejemplo, epidemias), de modo que, ocasionalmente, puede estimarse una trasgresión de los derechos de las personas al recabar o recoger datos, en el sentido que no se solicita autorización expresa para hacerlo sino que se la entiende presunta. Es importante que la comunidad académica y los servidores públicos en cada país, mantengan adecuadas relaciones y se actualice periódicamente el bagaje conceptual que se emplea para rotular actividades en apariencia semejantes pero que pueden requerir formas de supervisión ética distintas. De lo que se trata es que si por alguna razón prevalecen los intereses de la comunidad por sobre los del individuo o los de la ciencia por sobre los de la sociedad, ello se haga con directrices claras, consensuadas y revisables. Idealmente, toda intervención en personas, por personas y para personas, debiera cumplir con los estándares que aseguren su moralidad.

*Profesor Titular de la Universidad de Chile. Director de la Unidad de Bioética, Organización Panamericana de la Salud, Santiago de Chile lolasf @chi.ops-oms.org

Vida Médica / 69


ENFOQUE

Pensamiento Una de las características patognomónicas del siglo recientemente ido -y del que hemos iniciado- es el desarrollo continuo del pensamiento científico. A menudo, su impacto llega a la comunidad sólo cuando se convierte en aplicación técnica: utensilios o instrumentos maravillosos -como el computador- que ayudan en nuestra vida cotidiana... e intensifican nuestro “instinto” consumidor. Con este artículo, iniciamos una serie que revisa aspectos selectos de tal desarrollo del conocimiento y que, a menudo, pasan desapercibidos en su impacto global. Dr. Claudio Sepúlveda*

Un libro de Ludwig von Bertalanffy

Teoría General de Sistemas ¿D

e qué trata un sistema? La teoría general de sistemas es una de esas “revoluciones científicas” analizadas categorialmente por Thomas Khun (“The structure of scientific revolutions”. The University of Chicago Press. 1962), bajo el concepto de paradigma, idea que conlleva la connotación de cambio mayor. Esta teoría apunta a reemplazar y complementar el paradigma analítico-inductivo, inaugurado por otra revolución científica -el particularismo racional-, iniciado por Descartes y la ciencia física newtoniana y consolidado por Kant, en los siglos XVII y XVIII. El “cogito” cartesiano hizo posible

70 / Vida Médica

separar el “yo” de su entorno y, con ello, subdividir la realidad en factores componentes, a niveles cada vez más pequeños... hasta llegar al átomo y sus sub-partículas. Así, la realidad se desagrega en componentes cada vez más diminutos los cuales -por aumento creciente de “entropía”, esto es de desorden (II principio de la termodinámica)- tienden a equilibrarse hasta alcanzar la “muerte térmica del Universo”, clásica formulación de von Clausius. Retornando así al calor, la gas[caos]osificación de todo componente de la realidad física, se regresa al magma original en que la conducta individual [de los electrones] es aleatoria e impredecible. La

mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, cada cual a su modo, confirman el linaje cartesiano, proporcionando un modelo aleatorio de la realidad física, en que partículas y moléculas -individuos- se conducen al azar, sin orden ni concierto, sólo representables a través de estadísticas. En verdad, las ciencias físicas aparecen como ciencias del desorden; lo aceptan, representan y explican pero no lo corrigen. Sólo se puede, conociéndolo, marchar en su misma dirección. Los sistemas físicos aparecen así como simples agregados, aun si pueden mostrar cierta estructuración (“congelada”), como es el caso de los cristales, y cuyo


Contemporáneo comportamiento es discernible a través de ecuaciones lineares, del tipo de la ley exponencial (o de “crecimiento natural”) que, efectivamente, predice el resultado de una solución química cualquiera, a partir de la concentración inicial de sus componentes... o el de una cuenta bancaria a interés compuesto. La interpretación física de la realidad deja sin explicar por qué es “el todo más que la suma de sus partes”, por qué la vida es más que la suma de los órganos, tejidos y células que componen los indi-

viduos en que ella se expresa, todos problemas cotidianos de la salud, la medicina y la biología, disciplinas que han practicado la teoría de sistemas desde siempre, aun sin hacerlo explícito o, quizás, saberlo (como el proverbial “hablar en prosa” de cierto famoso filósofo). Entran aquí los conceptos de “orden”, de “complejidad”, fenómenos básicos de la realidad biológica -también de la social- en las cuales el resultado NO es el aumento del desorden por entropía sino la aparición, mantención y desarrollo continuos de niveles de complejidad creciente. La explicación científica ha evolucionado y , tras un periodo de “vitalismo” (Driesch) -postulado de una fuerza “externa” (la “entelequia” aristotélica) presente en todo corpúsculo que asegure que cada componente una y mantenga a los individuos “vivos”- ha devenido cada vez más en experimental e inmanente. A partir de 1926, Ludwig von Bertalanffy, biólogo y matemático, postula que la realidad se comporta de manera distinta según niveles (de definición más bien intuitiva), aun si los fenómenos subyacentes aparentan ser del mismo tipo. Postula que a nivel biológico los sistemas, en tanto “conjuntos de componentes interre-

lacionados”, alcanzan, con la vida (esto es, un epifenómeno, concepto que Bertalanf fy NO usa), un ordenamiento y complejidad inmanentes, que permiten la permanencia de su configuración gracias al procesamiento continuo de insumos/exhumos (“input/output”), incluyendo información. Se delinean así, consecuencias esenciales: a) Los sistemas de ordenamiento creciente son sistemas abiertos, esto es en continuo intercambio con el ambiente, por anabólisis y catabólisis, que mantienen configuración, esto es su totalidad como organismo: se trata del equilibrio estacionario (“fluyente” o “dinámico”, steady state en inglés) por oposición al equilibrio estable de los sistemas cerrados o físicos. Esta diferencia, sutil, sustenta el trabajo (en su sentido físico de fuerza aplicada a superficie), posible en la alternancia estacionaria, pero imposible, por ausencia de gradiente energético, en los equilibrios estables. Primera piedra de la revolución interpretativa sistémica, que von Bertalanffy llama organísmica. b) El ingreso de información contrabalancea la entropía natural de los componentes de nivel físico que, no obstante, sustentan a los sistemas abiertos, a menudo en lucha entre sí. En las palabras de Schroedinger, la información deviene en “neg-entropía”: entropía de signo negativo, con igual fórmula. De hecho, para que se mantenga la configuración, el balance entrópico deberá ser neutro o negativo; si el aumento de información supera la entropía propia del sistema, permitirá complejificación y desarrollo. La consecuencia es fundamental: el segundo principio de la termodinámica (Carnot/Clausius) NO se cumple en sistemas abiertos -como los biológicos-,

Vida Médica / 71


ENFOQUE

no hay degradación obligada, ni reducción sostenida de energía libre, ni tendencia al desorden o caos, ni muerte térmica del Universo, todas expresiones más o menos sinónimas para expresar la erosión de los procesos físicos, considerada obligatoria por los principios de la Física. He aquí la segunda piedra fundamental de esta revolución paradigmática, basada en la realidad de los procesos biológicos. c) El proceso y resultado de un sistema abierto son inmanentes, - esto es autogenerados- y suelen percibirse como “objetivo” final, resolviendo así la antigua discusión teleológica: ¿quién los fija? Por otra parte, un mismo resultado puede alcanzarse por distintas “vías” (paths): las condiciones iniciales, sensibles como son, no determinan un camino obligatorio, como sucede en los sistemas físico-químicos: es el principio de equifinalidad. A diferencia del modelo físico del mundo, donde predominan los “nodos”, los “fenómenos” de la realidad -y así lo consagran las ciencias respectivas, filosofía incluida, al aislar cada vez más nodos, a nivel cada vez más “micro”- la variable mayor en los sistemas abiertos (biológicos incluidos) son las relaciones, siempre cambiantes en dirección, calidad, cantidad, oportunidad, tipo, etc., entre tales nodos o eventos. Las probabilidades combinatorias relacionales se estiman del orden de 10 elevado a 2700, a comparar con la cifra de 10 elevado a 80 que representa el total de átomos y partículas físicas existentes en el Universo (los nodos), ambas cifras enormes, siendo la primera claramente mayor. (Para el genoma biológico, las posibilidades combinatorias se estiman en ¡20 elevado a 1.000.000! ). La red de interrelaciones resultante, siempre con grados de indeterminación, configura una organización, un ordenamiento, tanto en estructura como función, términos sólo discernibles por su diferente dinámica, rápida para la función, lenta para la estructura; en suma, un sistema abierto. Si las ciencias físicas son ciencias

72 / Vida Médica

del desorden, expresadas en ecuaciones lineares, las ciencias biológicas -y las sociales- son ciencias de organización, de diferenciación, con entropía positiva, cuya modelización matemática -basada en la no-linearidad- recién empieza a inventarse. Apoyándose en la morfogénesis, von Bertalanffy postula que la totipotencialidad original del desarrollo se “mecaniza progresivamente”, perdiendo capacidad regulativa al diferenciarse, conceptos por los que entiende una “focalización” progresiva del crecimiento y desarrollo (reducción de posibilidades relacionales) e irreversibilidad para regresar a la toti-potencialidad, respectivamente. Se consagra aquí el concepto de histéresis, esto es, dependencia de la trayectoria anterior al momento de análisis. Esta irreversibilidad crea la idea de tiempo, puesto que, sin ella, siempre podría “volverse atrás”. La morfogénesis ocurre en torno a puntos “organizadores” en la blástula original, siendo crucial la velocidad armonizada de la acción de cada organizador, los que actuarían como desencadenantes para su ambiente, siendo éste ejecutor real de la acción. La polarización en torno a organizadores crea jerarquías de componentes que se reflejarán en el resultado final a alcanzar. Bertalanffy denomina isomorfismo a la cualidad de ciertos fenómenos, como el “crecimiento”, para aparecer a todo nivel: físico, biológico y social, pero obedeciendo a leyes diferentes. Por ejemplo, el crecimiento sería exponencial en el nivel físico-químico, pero alométrico en el nivel biológico (para leyes alométricas, Bertalanf fy presenta formulaciones matemáticas y resultados para definirlas), el que se define como crecimiento relacional de cada componente en función del otro, reforzando el predominio de relaciones armonizadas sobre los nodos per se. Las curvas de crecimiento resultantes son diferentes, como se constata en cualquier descripción científica (quanta, cristales, embriones, etc.) Bertalanf fy se apoya en modelizaciones, parte conceptuales, parte matemáticas, haciendo alusión frecuente a estu-

dios de investigadores de una gran variedad de disciplinas, extrapolando con cautela los conceptos acuñados por observación de fenómenos biológicos, a las esferas psicológica, social, cultural y ecológica, ilustrando convincentes casos para sus aplicaciones. Entre ellos, incluye la psicología de la gestalt o “configuracional”, al bosque permanente en la ecología moderna, a las teorías del liderazgo social, caso este último en que se aplica un rol isomórfico a los “organizadores” morfogenéticos. “Sistemas abiertos, totalidad, orden y complejidad, equilibrio estacionario, leyes alométricas, puntos organizadores, diferenciación, velocidades armonizadas, jerarquías, organización, mecanización progresiva, histéresis, equifinalidad, negentropía, refutación del segundo principio termodinámico, isomorfismos”, en fin, vasto modelo innovador para observar y explicar sistemas biológicos... así como aquéllos de mayor complejidad que se sobreimpongan. Su definición de una Teoría General de Sistemas es un cambio de paradigma que revoluciona la ciencia, basándose en isomorfismos que explican el comportamiento, distinto según niveles, de un mismo proceso -al menos, de procesos llamados de la misma manera por disciplinas distintas-, por ej. crecimiento. La aproximación de von Bertalanffy es de especial valor e innovación, por cuanto el modelo analítico-racional de raigambre cartesiana desarrolla, en paralelo, modelos físicos, considerados alternativos, de notable éxito. Desde Shannon a Wiener, pasando por la máquina de Turing y los trabajos de Ashby, la información y la cibernética han creado nuevos “nodos” de análisis -el BIT informático- con los cuales los sistemas físicos replican, por agregación y retroalimentación, los componentes requeridos para cualquier modelo que se proponga -más bien, “programe”- generando todo tipo de robots. Se obtiene así yuxtaposición, convergencia, sincronía, nunca relaciones de interpenetración: es el mundo de los autómatas, de máquina “congelada”, sin posibilidad de auto


modificación global. De hecho, la cibernética o teoría de los servomecanismos, es parte importante de una Teoría General de Sistemas, pero no es ni su equivalente ni su contrapartida, aun si es esta disciplina, base de la computación, la que se llama “ingeniería (o análisis) de sistemas”, lo cual sería correcto si sólo se agregase la palabra “cerrados”. Un robot ES la suma de sus partes, depende de sus condiciones (programa) iniciales, NO puede diseñar vías alternativas, no puede autoreplicarse ni variar o autoperfeccionarse. Los sistemas abiertos la Vida, la Sociedad, la Cultura- son auto-modificables, llevan en sí mismos, les es inmanente, la capacidad de cambio, adaptación, perfeccionamiento. SON más complejos, más flexibles. Probablemente sean también más eficientes, como lo demuestra el funcionamiento biológico en general y del cerebro en particular, al comparar su consumo energético con el de cualquier máquina hasta ahora construida por el hombre. Comentario: La Teoría General de Sistemas (no sólo el libro homónimo aquí comentado, publicado por University of Alberta, Canadá, 1968, 289 páginas, pero también, del mismo autor, Concepción Biológica del Cosmos, Ediciones Universidad de Chile, 1963, 234 páginas) ha encontrado numerosos detractores... y, ciertamente, ardientes defensores. Entre estos últimos es útil

mencionar al físico Werner Heisenberg y al economista Keneth Boulding (Beyond Economics, The University of Michigan Press, 1968, 302 páginas). Entre las obras de síntesis más recientes puede citarse la monumental Living Systems de J. Grier Miller (University Press of Colorado, 1995, 1102 páginas). De la conceptualización reseñada se deducen ciertas hipótesis generales: a) La biología, como sistema “abierto”, agrega al análisis de la realidad una serie de fenómenos específicos que requieren modelos (“conceptos”) verbales diferentes de los que describen y explican el mundo de los sistemas físicoquímicos, que son cerrados. Tales conceptos han sido parcialmente puestos a prueba y es ya posible matematizarlos. b) Algunos fenómenos parecieran ser “nuevas” versiones de aquéllos que ocurren en el mundo físico-químico -“isomorfismos”- pero tienen diferentes conductas y leyes que los definen. Al presentarse a varios niveles: ecológico, psicológico, social, cultural, etc… ello hace posible una teoría “general” de sistemas. c) Siendo tal teoría validable, el análisis de sistemas ecológicos, sociales, culturales, psicológicos y otros, debe ejecutarse con especial atención a las variaciones isomórficas. La disciplina sistémica ha seguido evolucionando, agregando dimensiones adicionales que requieren ser destacadas. Por ejemplo, todo sistema es simultáneamente tributario de sus componentes (y su propia “lucha” interna) así como de su “entorno”, o sistema de mayor amplitud, que es su referente. Ocurrirá, por tanto, que un “sistema” será “subsistema” de su entorno: la correcta delimitación se constituirá en problema diagnóstico principal, toda vez que un sistema en déficit podrá, transitoriamente al me-

nos, continuar funcionando gracias a mayores demandas sobre su sistema madre. La marcha hacia estados más complejos, menos probables, de mayor requerimiento energético -desafiando la entropía-, característica de los sistemas abiertos, ha recibido confirmación inesperada con el principio de los “retornos crecientes”, forma culta del dicho “la plata atrae la plata”, descrita por Brian Arthur en el Instituto [interdisciplinario] de Santa Fe (California, fundado hacia 1985), y contrapuesto al dictum de los “rendimientos decrecientes” que gobierna el pensamiento económico imperante. La declaración pública, en junio de 2000, que el genoma humano estaba ya decodificado, confirma otro concepto fundamental de la teoría organísmica, la de los “organizadores”, tanto durante la morfogénesis como durante el vivir mismo en que casi (las neuronas hacen excepción parcial) TODAS las células siguen regenerándose, manteniendo “configuraciones” (los órganos) constantes. Los “organizadores” son los genes -unos 75.000 de ellos en el caso humanoy éstos (“recetas para la síntesis de proteínas” que son) gobiernan en cada célula (10 elevado a 14, trillones) del cuerpo, el camino cotidiano que llamamos “vida”. Decenas de enfermedades, desde el Chorea de Huntington, al Alzheimer, el cáncer de mama, la enfermedad poliquística, etc… se originan en genes que -por ausencia, malformación o “error de tipeo” en la secuencia de sus letras (o tripletes púricopirimídicos, los llamados “codones”)determinan prevalencia y características epidemiológicas. Un test genético ya existe para su diagnóstico. La complejidad de tal organización -y su potencial para generar “enfermedad”... y oportunidades de prevención y tratamiento- se multiplica al considerar la inter-relación de los “nodos”, células y genes, en las cifras mencionadas. El desarrollo de complejidad (Complexity, M.Michel Waldrop, Simon and Shuster, 1993, 363 p) requiere considerar el concepto de epifenómeno. A cierto

Vida Médica / 73


ENFOQUE

nivel de incremento relacional, entre nodos aparecen características “nuevas”, inexplicables sólo por aquéllas de las partes constitutivas: el famoso “suma mayor que sus partes” o, dicho de otro modo, el cambio cuanticualitativo. Este problema no existe en los sistemas cerrados donde los fenómenos de “fase” físico-química son explicados por sus componentes. En cambio, el “fenómeno de membrana”, isomorfismo de nivel biológico, va más allá de las características que lo generan. Así, podría postularse que el “orden” es un epifenómeno de cierta interrelación atómico-molecular, que la “complejidad” es un epifenómeno de cierto orden molecular, que la “autopoiesis” molecular (descrita por los chilenos Varela y Maturana, De máquinas y seres vivos, 1974 y 1994, Editorial Universitaria, con referencia explicita a Bertalanffy) es un epifenómeno de esa particular complejidad, que la “reproducción” genómica es epifenómeno de autopoiesis, que la “vida” es un epifenómeno del código reproductivo, que el “individuo” lo es de la vida misma, que el “pensamiento” lo es de la vida neuronal (un tipo particular de “individuo”), que... Estos casos “epifenómicos” deben entenderse como posibilitados -no causados- por las condiciones relacionales creadas al aparecer el epifenómeno precedente, o concomitante (o co-evolucionante, como diría Stephen J. Gould, luminaria de la paleontología, recientemente desaparecido). La inter-relación sistémica es generadora de epifenómenos, matriz del cambio cualitativo, usualmente considerado sinónimo de optimización, de progreso. Si se degrada la red relacional, la organización se empobrece y disminuye la calidad del sistema, por aumento del desorden, de la entropía, la “muerte térmica” de los sistemas físicos. La validez de la aproximación “sistémica” parece autoevidente en la generalización de su uso por diversas áreas del saber. Las temáticas del último cuarto de siglo, incluyendo las teorías así llamadas (dando significados inhabituales a estos términos) del “chaos”

74 / Vida Médica

(Chaos, making a new science, James Gleick, 1988, Penguin Books) y de las “catástrofes” (Alexander Woodcock y Monte Davis, Ediciones Cátedra, Madrid, 1987. INC Publishing Co.), como aquéllas del “orden” (Stuart Kauffman: The origins of order 1993, Oxford University Press, 708 p) y de la “complejidad” (John L. Casti Complexification, 1995, Harper Perennial, 320 p.), pueden todas ser consideradas como desarrollos de una Teoría General de Sistemas. M. Foucault y J. Habermas la han llevado también al terreno lingüístico. La dificultad actual es cuánto influyen tales desarrollos científicos en modelizar la realidad cotidiana, y en qué medida su falta de aplicación, o retraso, lleva a decisiones equivocadas (“desinformadas”), dadas la deformación intrínseca de la percepción y el modelo operacional resultante, ya que no se logra incorporar negentropía suficiente para mejorar el sistema. La tarea de la educación es acortar tales retrasos, tarea tanto más difícil cuanto más trata de incorporar patrones metodológicos, o los propios paradigmas de conocimiento. Por ejemplo, el equivalente socioeconómico (isomorfismo) del concepto de crecimiento alométrico -esto es, crecimiento diferencial en función recíproca de los componentes de un sistema- es el teorema distribucional de Pareto, fuente de gran debate económico. La economía neo-liberal lo ignora al sostener que el “efecto derrame”, fruto del crecimiento indiferenciado global, corregirá la inequidad del ingreso. En realidad, tal enfoque utiliza un modelo de análisis físicoquímico que hace caso omiso de la conducta de los sistemas abiertos -biológicos y sociales- a “la Bertalanffy”, aplicando en cambio principios de raíz cuántica (un consumidor = un electrón, o un átomo; todos iguales), definiendo así el mercado y el mercadeo -por tanto el consumo y, en filiación reversa, abastecimiento y producción/importación-, por muestreo estadístico. La conducta isomórfica del crecimiento en sistemas abiertos es ignorada, imponiéndose arbitrariamente un marco de sistema cerrado.

De acuerdo a las concepciones reseñadas, ello es posible, sólo que el resultado no es un sistema dinámico, flexible y autoperfeccionable en pos de objetivos humanos inmanentes (instintos, necesidades, voliciones), sino un autómata, una máquina, incapaz de mejoría. De hecho, el modelo económico neo-liberal es una auto-profecía mecánica, que puede seguir funcionando sólo en tanto queden recursos disponibles en el planeta, y voluntad/poder suficientes para imponerlo. En la práctica, las características de tal “constructo” se han hecho estáticas, como lo muestran la concentración de la riqueza, la pobreza concomitante, la exclusión, los ciclos recesivos, la depleción ambiental, la ausencia de nuevos centros “organizadores” (más países desarrollados), guerra por recursos escasos, etc..., fenómenos todos a repetición durante el último siglo. Dado el crecimiento continuo de los intercambios comerciales, parece claro que ninguna escala productiva resolverá la problemática descrita, esto es, producirá suficiente “derrame”. El sistema económico, al auto-prescribirse estructuras de tipo físico-químico, impide su propio perfeccionamiento, jugándose la solución de tales problemas a una dimensión linear -“ley exponencial”, la magnitud, la acumulación de capital, vale decir, el “trickle down”, el derrame-, con lo que ignora el énfasis multi-relacional característico de los sistemas abiertos descrito en la obra de referencia. La profunda contraposición con los sistemas abiertos es tal, que la neurociencia contemporánea se debate entre una versión relacional del cerebro y una concepción computacional (IA) de su actividad; en última instancia, entre la versatilidad relacional del carbono y la constancia repeticional del silicio, elementos de sorprendente posición “de familia” en el sistema periódico de los elementos químicos.

*MD. MPH. BSc. (Anthr)


ENFOQUE

Técnica de Ejercicios Pilates

Integrando Mente y Cuerpo

Dr . Enrique Bertossi*

E

stos últimos años, hemos sido testigos de la proliferación de una gran cantidad de centros y gimnasios donde se promociona la práctica de ejercicios Pilates para acondicionamiento físico y rehabilitación de un sinnúmero de cosas. Independiente de las cualidades y beneficios de esta técnica, lamentablemente la mayoría de esos centros no cuenta con el equipamiento adecuado ni con profesionales idóneos para trabajar con enfermos, exponiendo de manera frecuente e innecesaria a las personas que buscan salud y rehabilitación a eventuales lesiones o complicaciones de su patología de base. La técnica Pilates, desarrollada por el preparador físico alemán Joseph Pilates a comienzos del siglo XX, es un sistema estructurado de ejercicio físico con un enfoque totalmente integral, basado en el desarrollo del control motor y la fuerza en la adquisición de nuevos patrones de postura y movimiento, más eficientes y seguros. Está constituido por más de ochocientos ejercicios, definidos cada uno para lograr propósitos específicos sobre el sistema muscular , articular y óseo. La adecuada selección, secuencia, cantidad y grado de dificultad de los distintos ejercicios, así como la elección correcta del equipamiento en conjunto con la capacidad, conocimientos, experiencia y orientación del profesional que guía y apoya a la persona en su ejecución, son los factores que permiten que esta técnica pueda obtener tan buenos resultados en las tres áreas principales de desarrollo y aplicación: • El acondicionamiento físico y estético.

• El trabajo en salud. En pequeños grupos -de no más de 5 personas- se aborda la prevención y recuperación de adultos mayores, embarazadas, personas con problemas reumáticos, hipertensos, cardiópatas, obesos, etc. • El área de la rehabilitación músculoesquelética y neurológica. En forma individual se trabaja con protocolos de tratamiento específicos para el logro de la recuperación clínica y funcional en patologías del sistema nervioso central y periférico, columna vertebral, hombros, codos, brazos, pelvis, caderas, rodillas, tobillos, etc.

No es magia La técnica Pilates no es mágica ni es capaz de resolver problemas o lograr objetivos por sí misma. Sus características únicas de poder lograr la integración de la mente y el cuerpo en el movimiento, la fuerza y la postura y , a la vez, resultados asombrosos en situaciones específicas, están dadas por la especialización y conocimientos de los profesionales que la aplican. Son estos profesionales y las instituciones que los cobijan quienes, detrás de objetivos específicos previamente definidos, estructuran, seleccionan y secuencian los distintos elementos de la técnica para el logro de sus resultados. Un profesional que no tenga preparación en rehabilitación ni conocimientos de patología humana, manejo del dolor y de la invalidez, difícilmente obtendrá resultados en este campo y, aún más, podría incluso producir una complicación de la patología con consecuencias impredecibles. Lo mismo se puede decir del

trabajo en el área de salud o con personas pertenecientes a grupos de riesgo. Asimismo, una institución que no define su orientación en términos claros e intenta abordar todas las áreas sin diferenciación alguna, contribuye a la confusión, desorientación e insatisfacción de las personas y, con frecuencia, al desprestigio de la técnica y de los profesionales que seria y responsablemente han orientado su trabajo a áreas específicas de acuerdo a sus conocimientos y capacidades. Estimado colega: si decide practicar Pilates o recomendarlo a sus pacientes y no está seguro acerca del lugar más adecuado, primero pregúntese ¿para qué? La respuesta le dirá dónde debe dirigirse o enviar a sus pacientes para lograr sus objetivos. Algunos datos que creo le serán útiles: Una sesión con mas de 6 personas no es Pilates; el trabajo con máquinas es más completo, eficiente y seguro; si hay dolor o limitación funcional, aunque sea leve, prefiera un centro de salud donde trabajen kinesiólogos. Si busca rehabilitación, el trabajo sólo debe ser asistido por kinesiólogos supervisados por médicos que conozcan la técnica y sus limitaciones, en gabinetes individuales y con uso intensivo de equipos. Como médicos, tenemos plena conciencia del valor de la salud. No dejemos nuestro cuerpo -el único que tendremos en esta vida- y el de nuestros pacientes, en manos de cualquiera. * Médico Familiar; Instructor Pilates Director Médico Instituto Bersant ebertossi@bersantclinique.cl

Vida Médica / 75


RECUERDO

Dr. Alejandro Rahmer

Recordando a un Amigo Muerto

Dr. Carlos Martínez

¡¡¡¡Carlos... se nos están desnutriendo los pacientes!!!! Esa era la trágica verdad que nos comunicaba el Dr. Alejandro Rahmer en los años de la crisis del dólar barato. Eran los tiempos en que reinaba el PEM y el POJH en el área Sur Oriente. El que tenía empleo era aplaudido en los policlínicos porque era un afortunado.

¿A

qué se refería el Dr. Rahmer? Muy simple. A que, como método de evaluación, habíamos hospitalizado pacientes para ver si se colocaban al alcance de la cirugía y poder resolver sus graves problemas urológicos. Comer , bañarse, dormir abrigados, etcétera... eran formas en que, a los diez días, un buen número salía adelante y era posible pensar en llevarlos a pabellón ¿Qué era lo que había cambiado? No había dinero para pagar una dieta mínima y tanto en calorías como en proteínas, los pacientes caían en balance negativo. O sea, sin saberlo, los poníamos a “adelgazar”. “No podemos seguir así -nos advertía-, se nos van a complicar todos”. Eso era una gran verdad pero sin solución por parte de la dirección del hospital. No quedó más que decirle a los familia-

76 / Vida Médica

res, “traigan comida de la casa”. Hoy, eso sería visto como algo terrible, impensable. Nosotros podíamos limpiarlos con agua... fría la mayoría de las veces; abrigarlos, darles cuidados -de enfermería, con personas realmente abnegadaspero no había plata para comida adecuada y lo que se les daba tenía un aspecto muy poco “comible”. Los humanos nos adaptamos... y los almuerzos eran compartidos entre todos. Lo que ellos traían superaba en sabor y calidad a muchas “picadas”. Es que Alejandro era un pionero en la correcta nutrición del paciente quirúrgico. Más adelante, lo demostraría con creces al hacer rutinaria la alimentación enteral y parenteral. Nos enseñó, a los cirujanos y a otras especialidades, lo fundamental que es nutrir bien al paciente quirúrgico. Todos habíamos vivi-

do la terrible experiencia de ver a pacientes que con sus “electrolitos perfectos” se consumían ante nuestros ojos. Incontables vidas se salvaron gracias a su dedicación. Aquéllos que antes morían, ahora salían adelante.

Había que ser muy “gallo” Todo esto lo hacía además del pesado trabajo quirúrgico, de la docencia diaria, el policlínico y de su trabajo en la Posta. La “matadora” y dramática Posta del Sótero. La que dejaba al cirujano literalmente “muerto” después de turnos de noche o de fin de semana y, al día siguiente, tenía que seguir con el trabajo “normal”. El domingo largo los fogueaba para resolver casi todo y, a la larga, le “pasaba la cuenta” al más pintado. Aparecían las canas prematuras. Eran pocos los capaces de mantenerse


reemplazo veraniego por los pocos pesos que pagaban pero que permitían sobrevivir a la crisis, no tengo dudas de que Alejandro Rahmer era un “Dios” para sus pacientes. No tengo dudas de que Dios lo tiene con ÉL. No es posible que sea de otra forma. La Misa que se hizo por Alejandro estaba de más. Los vivos somos los necesitados de ella. Necesitamos recordar al cirujano Rahmer para que nos siga enseñando a los antiguos y sobre todo a los que vienen. Es un ejemplo para las generaciones futuras de cómo cuando existía “camiseta”, no había dificultad que no fuera superable.

¡Rahmer es la solución!

en la Posta para llegar a la “jubilación” de turnos, a los 20 años. Es que había que ser muy capaz como para operar una penetrante abdominal, con un paquete de 10 compresas, un alumno de ayudante y la arsenalera lavando compresas durante la operación. Había que ser muy “gallo” en ese hospital donde las bandejas de procedimientos se esterilizaban envueltas en papel de diario, donde los niños nacían y lo único estéril que los recibía era una hoja tipo mercurio... estéril. Siempre había “algunos” que lo conseguían y llegaban a jubilar con sueldo completo sin hacer turnos. Salvo excepciones, eran los expertos en “hidratar”

bien a los pacientes más graves para que los resolviera el turno siguiente. La falta de anestesistas calificados era otra buena excusa (vale la pena informar a los jóvenes que en los turnos, es decir para los más graves, la anestesia era administrada por auxiliares técnicos, como únicos responsables, o sea alumnos de 5º y 6º año de medicina). Pero esa excusa no era válida para Rahmer y otros famosos como Caracci, Mege, Díaz ....todos salidos de la antigua UC. Ellos enfrentaban los problemas y, además de operar, apoyaban a los auxiliares técnicos y a las enfermeras que “daban” anestesia. Habiendo “vivido” esto, en un breve

¡Doctor!, viene subiendo a pabellón una hemorragia digestiva. Eran los tiempos en que, ilusamente, creía poder solucionar todos los problemas. Además de estar a cargo de Urología, me las daba de Jefe de Pabellones. Es que la juventud y la fe creen que mueve montañas ¿Qué tiene de especial una hemorragia digestiva más? Sobre todo ahora, que la mayoría no se opera. Pero el que la había enviado y dado la indicación quirúrgica me reconocía, personalmente, que no era capaz de manejar a ese paciente. Yo llevaba poco tiempo allí y, como verán, ya estaba encargado de toda la cirugía de urgencia en ese turno. Posta del Sótero de esos tiempos... Jefe de Pabellón, con toda la autoridad para decidir, “menos mal” para el paciente. ¿Qué solución se le puede dar? Llamar al jefe de área para que lo solucione. Ja... es cirujano pero no va a venir. Operarla, mmm... mal visto, soy urólogo y hace años que no me meto a manejar esta patología. Llamar a alguien... Rahmer es la solución. Lo llamé y llegó. “Puchas, Carlitos, vengo saliendo de turno de noche, tengo que ir al “poIi” donde me esperan como 40 enfermos y, además, alguna vez tengo que ir a mi

Vida Médica / 77


RECUERDO

consulta porque hay que pagar los dividendos de la casa. Déjame echarle una mirada al enfermo y ya veremos. A los minutos, viene la solución. Listo. No es “tan, tan urgente pero debe operarse. Dejémoslo en recuperación pasando sangre y en una hora cambia el turno y viene gente que lo puede operar bien. Creo que es la mejor solución porque, a mí, ahora no me da el pellejo”. Era la “cruz” de esa generación, de la “antigua UC”. Los maestros nos habían enseñado que un hospital es como un rotativo. La función empieza cuando usted llega. Y la función del Sótero de esos días continuaba y jamás paraba. Cada vez exigía más y más. Los medios materiales eran muy escasos ¿Entregaba algo a cambio? Muy poco en lo material, pero mucho como satisfacción del deber cumplido, de haber seguido las enseñanzas de nuestros maestros, en especial, las de aquellos calificados como “posteros” por los soberbios del momento, dueños del poder y la verdad. Debíamos atender listas interminables de angustiados y sufrientes seres humanos, muchos “pitecas” y “patos malos” pero humanos como nosotros, al fin y al cabo. La mayoría cesantes del PEM y POJH que veían en nosotros una esperanza. Además, teníamos que hacer docencia, en lo posible “tutorial... ja. El único tutor era el paciente y la necesidad de que alguien lo atendiera. Ahí se veía a los “buenos”, fueran alumnos, internos o profesores. Cada uno se las ingeniaba a su nivel para encontrar el tiempo y los medios para entregar lo mejor posible a “su” paciente. Había que pedir, rogar, tener amistades en la UC para que le regalaran cosas usadas y reutilizarlas. Conseguir el chalón, como lo hicieron Chaín, la Mege y Caracci, para tener con qué suturar. Pedir las sondas de doble corriente usadas, que iban al Sótero, en vez de al

78 / Vida Médica

Dr. Alejandro Rahmer

tarro de basura. Conseguir unas “hebritas” de vicryl para evitar fístulas. Rahmer y muchos otros fueron ejemplos vivos del espíritu indomable que nos dejaron como impronta, los que siempre nos apoyaron en los errores por acción, no así en los por omisión (flojera, sacar el cuerpo, miedo). Salvestrini, Marsano, Rosatti, Passi, entre muchos otros, fueron responsables de que tomáramos nuestra cruz y partiéramos. Esa cruz dejó huellas imborrables en muchos y le significó a una familia la desaparición prematura de un esposo y padre como Alejandro Rahmer.

Superando a los maestros Creo que él es un ejemplo de que esa generación logró superar a los maestros. Al menos, llegado el momento de los “quiubos”, no “arrugaron”. A los Rahmer, Raddatz, Caracci, Díaz, Mege y otros, les costó muchas incomprensiones y desprecios académicos seguir esta senda. Era la correcta y su ejemplo sigue sobreviviendo en el recuerdo de muchos que recibieron el “bastón” y siguen en “la pelea” manteniendo vivo un sistema de salud que eternamente seguirá cayéndose a pedazos. Al lado de eso, la otra salud, la de las “clínicas”, que piensan en su propia supervivencia económica antes que ningún otro valor. Nuestro Hospital del Corazón Misericordioso va inexorablemente cayendo

en ese despeñadero. Se invierte en equipos y ladrillos, siempre que sean rentables. Es que “Moya” murió para desgracia de muchos y alegría de otros. Falta la inversión de las utilidades en la gente, en docentes y personal de colaboración. Falta elevar el nivel de vida de nuestros indispensables colaboradores y aliviar la carga de los académicos, que deben enseñar, atender , investigar, ser líderes y, además, ganar dinero para el futuro. Pobre del iluso que crea que siempre tendrá ingresos con su actividad privada y pretenda vivir “al día” o endeudado. Los avances tecnológicos y la inmisericorde competencia lo harán quedar “demodé”, “obsoleto”, “antiguo”, etcétera. Los jóvenes han aprendido esto y se fijan metas monetarias desconocidas para anteriores generaciones. El sistema nuestro consume a gente como Rahmer y, cuando caen antes o jubilan, los deja abandonados a la vera del camino para que se las arreglen como puedan. Por supuesto que aplica el olvido, para que no haya molestos remordimientos. Toda autoridad cree que nunca dejará de serlo. Exigen con dureza rendimiento y productividad. Las mejoras económicas de nuestros auxiliares deben ir acompañadas de reducciones en el número de personas. Más actividad con la misma o menos “gente” es el lema dominante. Así no se dispara el “ítem” remuneraciones, ese gasto corriente tan molesto. Creo que el montepío de la familia Rahmer no tiene nada que ver con el artículo 49 de Reglamento, que dice a la letra: “todos los académicos tienen derecho a una remuneración justa y oportuna”. Ojalá el padre haya sido previsor. Es su única realidad. Alejandro, desde el más allá, seguirá velando por ellos y algunos de nosotros seguiremos repitiendo la pregunta: ¿Qué pasa que ya lo olvidamos?


ACUERDOS

Acuerdos Consejo General Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el jueves 27 de agosto de 2004. ACUERDO Nº129 Se acuerda nominar representante del Colegio Médico en Conacem (unánime) Comité de Endocrinología Pediátrica: - Dr. Carlos Ibañez Acosta - Dr. Raúl Reyes Santelices Comité de Otorrinolaringología: - Dra. Ana María Contador Casanova - Ximena Fonseca Arrieta Comité de Diabetes: - Dr. Néstor Soto. ACUERDO Nº130 Se acuerda, por unanimidad, el pago de $53.764.536.- por Impuesto a la Renta del 1998 al 2003, al ser el Colegio Médico de Chile declarante de rentas por venta de publicidad, aporte de terceros y arriendos. ACUERDO Nº131 Se autoriza la adquisición del terreno del Club de Campo del Consejo Regional Los Angeles por $38.000.000.-, con fondos propios. Se le autoriza también la construcción de un Auditórium con crédito ajustado a una cuota mensual de $500.000.- o menos. ACUERDO Nº132 Se autoriza, al Consejo Regional de Talca, la compra y toma de crédito hipotecario para la adquisición de la propiedad vecina, destinado a ampliar la actual Sede, por $55.000.000; se finan-

ciará con recursos propios. Se autoriza $15.000.000.- para la implementación de las instalaciones con cargo a Casa Médico.

Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el viernes 24 de septiembre de 2004.

ACUERDO Nº133 Se aprueba la remodelación del edificio esquina del Colegio Médico de Chile, destinado a la creación de Casa del Encuentro, según proyecto presentado por el Tesorero General, por un monto de $77.000.000.- con los resguardos correspondientes al avance de la obra.

ACUERDO Nº138 Se aprueban los acuerdos de la sesión Nº 37 de 23 de julio de 2004., con una modificación al Acuerdo Nº 130, que debe decir: “Se acuerda por unanimidad el pago de los impuestos que se definan con la auditoría correspondiente.” Por un monto máximo de $53.764.536, por concepto de Impuesto a la Renta del 2003 al 1998.

ACUERDO Nº134 Se acuerda mandatar al Departamento Jurídico del H. Consejo General para dictar el Reglamento de Elecciones refundido con las adecuaciones necesarias, emanadas del cambio de los estatutos de la Orden. ACUERDO Nº135 Se elige a los 5 miembros del Tribunal Nacional de Etica, según votación secreta Dr. Octavio Enríquez Dr. Eduardo Rosselot Dr. Lionel Bernier Dr. Reinaldo Bustos Dra. May Chomalí

ACUERDO Nº136 Se acuerda crear un staff de peritos judiciales médicos, con la participación de, Colegio Médico, las Sociedades Científicas, Asofamech y Conacem. Se faculta a Falmed para su organización.

Sesión Ordinaria del H. Consejo General del Colegio Médico de Chile, realizada el viernes 29 de octubre de 2004.

ACUERDO Nº146 Se acuerda solicitar a la autoridad que una sola entidad certifique las especialidades médicas con la participación de Colegio Médico, Asocimed, Asofamech, Academia Medicina y Ministerio de Salud.

ACUERDO Nº147 Se acuerda encomendar al Departamento de Formación y Acreditación Médica y al Departamento Jurídico una proposición de modificación del Reglamento de Certificación de Especialidades Médicas, considerando los aspectos legales y técnicos.

Vida Médica / 79


CARTA S

Ingreso al Auge, peor que Maratón con Vallas Tener derecho de ingresar al Auge, es peor que correr la maratón con vallas, ya que son muchas la barreras que hay que sortear para tener la posibilidad de ingresar al plan. Me explico: A. Primera valla: Hay que tener la “fortuna” de padecer alguna de las sólo 17 actuales enfermedades cubiertas por el Auge, no obstante la OMS reconoce 8375, vale decir, hay que caer en el 0,2% de las patologías que están dentro de este plan. B. Saltada la primera valla, hay que cumplir con los requisitos de edad, sexo, fecha de diagnóstico y exámenes de laboratorio. En el caso de la Edad, sólo cubre a los pacientes con leucemia menores de 15 años; catarata, a los mayores de 15 años; tratamiento quirúrgico de la escoliosis, a menores de 25 años, y para la prótesis de caderas, sólo a mayores de 65 años y que, además, presenten una limitación funcional severa. Sexo: en el caso de la depresión, una vez incorporada esta patología, sólo tendrán derecho las mujeres entre 20 y 44 años de edad. Fecha de diagnóstico: sólo tendrán derecho en este caso los pacientes esquizofrénicos con fecha de diagnóstico 1º de abril de 2004 en adelante. En cuanto a los Exámenes de Laboratorio, tendrán derecho los pacientes con una filtración renal menor de 15 ml/minutos, o sea, enfermos renales terminales o en diálisis. C. Saltada la segunda valla, debe el paciente pertenecer a un grupo específico de enfermedad, ya que el Auge no la cubre en su totalidad, por ejemplo, los pacientes portadores de diabetes mellitus, sólo tendrán derecho los que sean del tipo 1 (la más

infrecuente, ya que sólo cubre al 5 al 10% de la población) en cambio los de tipo 2, la más frecuente, sobre el 90% de los casos, queda excluida. Más aún, si el paciente tipo 1 necesita insulina ultrarrápida para su tratamiento, sólo tendrá derecho hasta los 20 años, después se pierde este beneficio aunque él lo requiera, D. Si usted logra saltar estas primeras vallas, debe esperar que su centro asistencial cuente con los recursos necesarios y no como lo denunciara el Colegio Médico, que en el caso de infarto cardiaco, de los 98 hospitales rurales, el 90% no tenía ni enfermera ni médico las 24 horas del día; el 31 % no tenía monitor cardiaco; el 92% no contaba con telemedicina; el 71 % no tenía bomba de difusión y, lo peor, es que del 100% de los establecimientos no tenía la droga requerida para el tratamiento de recuperación. Todo lo cual, contrasta con la publicidad engañosa que el ministerio de Salud y el Fonasa hacen del Auge. E. Así y todo, si usted logra saltar estas y otras vallas, sepa que el Auge no es gratis y usted deberá pagar sus prestaciones de salud a no ser que pertenezca al grupo A o B de Fonasa, los que igualmente, nunca han pagado, el resto paga como siempre. Todas estas vallas usted deberá saltarlas solo, sin la ayuda de su médico tratante, ya que en el Auge usted no podrá elegir a su médico, porque el Auge establece que usted siempre será examinado por un médico general y sólo este médico determinará qué especialista podrá atenderlo. Cleisy Rojas Miranda

Ética y Certificados Médicos Señor Director Con fecha 12 de Noviembre el diario El Mercurio tuvo a bien publicar una carta mía que tituló “Ética y certificados médicos” (yo la había titulado “Obremos hacia la meta común”). Ese mismo día me comuniqué telefónicamente con el Dr. Juan Luis Castro, presidente del Colegio, con el fin de alertarlo sobre la publicación de dicha carta de manera de que se formara una opinión personal sobre la materia planteada, que a mí me parece muy lesiva para nuestro prestigio. A su vez, dirigí cartas personales (que hice llegar por mano) al rector de la universidad en cuestión, a un amigo ex decano de su facultad de Medicina, como también a los actuales decanos de las facultades de Medicina y Derecho. Lamento no haberlo hecho al decano de su facultad de Economía, que es la más activa en la exigencia de boleta, lo que naturalmente incrementará las actuales suspicacias entre médicos y economistas, profesionales que cada día deberemos tener una mayor interrelación en el devenir de nuestra medicina. Para no ser mal interpretado en mi intensión hacia una universidad de creciente prestigio, preferí omitir su nombre, por lo que, obviamente, no espero que ésta se de por aludida. Tal vez pueda ser una exageración, pero estimo que tanto el Colegio, como los médicos generales, debemos estar al tanto de este nuevo síntoma del desprestigio de nuestra Orden y asumir una posición en la materia. Le estaré muy reconocido si Ud. tiene a bien publicar la presente junto a la carta de El Mercurio que le adjunto. Le saluda muy cordialmente Raimundo Charlín Edwards 80 / Vida Médica

Señor Director Me he enterado de que una universidad que pertenece a un movimiento católico muy jerárquico y gravitante en lo religioso, exige a sus educandos para justificar una ausencia, no sólo un certificado médico, sino también la boleta del médico que lo emite. Esto llama a una reflexión profunda al margen de los múltiples prejuicios tan arraigados contra los médicos (mercachifles, presumidos, politiqueros poco éticos, etcétera). Aunque esos “prejuicios” no fuesen tales, sino realidades indesmentibles para la generalidad de quienes ejercemos esta profesión, dicha exigencia implica un reconocimiento tácito por parte de las autoridades de esa universidad de que la moralidad de este país está corroída hasta sus cimientos (¿esta suspicacia cabe sólo para los médicos?) y que, para evitar el fraude y el engaño, no hay que formar e imbuir a nuestros jóvenes de principios y valores universales, sino imponerles medidas coercitivas que no apuntan al meollo de la enfermedad moral. Los alumnos de dicha universidad que quieran (y puedan) “comprar” certificados médicos, lo seguirán haciendo, y los médicos que venden su ética profesional tampoco dejarán de hacerlo. La medida impuesta por tan señera institución me interpela profundamente en mi calidad de médico, de católico y de chilenos, por ello, humildemente, urjo a una reflexión serena y sin prejuicios sobre la totalidad de lo que ella implica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.