Mitología de Origen 1

Page 1

1

MITOLOGÍA DE ORÍGEN 1


2 MITOLOGÍA DE ORIGEN Fascículo I Idea Original Grupo EscéniKo Kalle LUNA Kalle SOL Ximena Felicita Llumiquinga Kristian Renato Puruncajas Loja Fotografía y video: Felipe Rojas Morales Primera Edición: Kytu, Mitad del Mundo 2018 Esta edición: Kytu, septiembre de 2020

Bibliografía: Cuaderno de Antropología I Mitología Prof. Marco Rueda Edición original Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pachakuteq Una aproximación a la cosmovisión andina Fundación editorial El perro y la rana Federico García & Pilar Roca

Incentivamos fotocopiar y difundir este fanzine a como dé lugar.. Pues es el saber ancestral es como la tierra, es nuestra, tuya y de aquel.


3

“¿ Puede una nación o pueblo ser creativo, expresarse con originalidad, ser el mismo, si su tradición mítica de origen es desconocida, ha sido tergiversada o borrada de su memoria histórica? . . . Esos pueblos deambulan, sin sentido, avergonzados de lo que dicen que han sido, asumiendo lo que otros le dicen que han sido, adoptando lenguajes y ropas importadas, maquillajes ridículos, mirándose en espejos ajenos, e imaginando ser lo que no son “ Alfredo Lozano Castro


4

mEmORIAS DEL FUEGO Los Colores La obra de Teatro Festivo: MEMORIAS DEL FUEGO… Los Colores profundiza en nuestra Tradición mítico simbólica y revela su gran sabiduría ancestral: El Hatun Yaya o Abuelo del pueblo junto a su nieta Tapir salieron en busca de la Memoria Sagrada, ya que los niños de su pueblo han dejado de soñar porque alguien o algo se ha robado sus almas. Caminan por bosques,

selvas, pueblos para encontrar los mitos de cada lugar, aquellos que dieron luz y color a sus abuelos y a sus tierras. Durante su peregrinación el Hatun Yaya entregará el CONOCIMIENTO DEL ORIGEN a su Nieta hasta que se convierta en la Guardiana de las Semillas, el Agua Dulce y el Bosque Húmedo. Con esta obra que transcurre entre el Mito, el Teatro, la Música y la Danza, Kalle LUNA Kalle SOL Grupo EscéniKo re-significa


5 lo propio cuestionando las interpretaciones oficiales y sobre todo enlaza la ruptura entre nuestro presente temporal, histórico, finito y nuestro pasado, ya que sólo conociéndonos podremos valorarnos y amarnos hasta percibirnos como una simple hebra que forma parte del gran tejido cósmico, lo cual involucra un estado de consciencia más elevado, propio del Ser Humano, propio de los nuevos tiempos.


6

MITO UNO


MITO UNO

7

ORIgEN DE LA TIERRA La Pachamama, es decir, la Madre Tierra, siempre existió. Es el origen de la vida, la hembra poderosa, inicio y fin de todo lo que existe. Dos mundos la conforman: El Ukhu Pacha, lo que está debajo de la superficie, tanto del mar como de la tierra firme, y el Kay Pacha, región donde vivimos los runas, es decir, los hombres, junto con los animales, plantas y seres visibles e invisibles que lo pueblan. La Tierra no siempre estuvo viva. En el

comienzo de los tiempos era un trozo de roca extraviado en el espacio; luego despertó pero aún era estéril como una hembra sin hijos. A su debido tiempo sintió deseo de procrear, sus entrañas hervían y la consumía el fuego de la ansiedad. Entonces Ti Ti, el doble Sol que habitaba el Hanan Pacha, se fijó en ella y le envió el kamaqen, es decir, su simiente, a través del Aqo Chinchay, cometa que penetró su matriz y la fecundó. Desde aquel tiem-


8 po remoto y todos los años, la Pachamama es alcanzada por la simiente del nuevo Sol durante el tiempo del Qapaq Sitwa, correspondiente al mes de agosto en el calendario cristiano. De este modo continúa el ciclo infinito de las reproducciones. El kamaqen es la energía ili-

MITO UNO mitada de la vida, existe en la vastedad del cosmos y va fecundando las pachamamas, es decir, los planetas, cuando éstos, que son hembras, tienen edad suficiente y condiciones para procrear. Los aqo chinchay o cometas, son los portadores de la simiente.


MITO UNO En nuestro mundo, el kamaqen dio inicio a la vida en las profundidades del Hatun Qocha (la mar), que forma parte del Ukhu Pacha. Este acontecimiento tuvo lugar en algún momento del pasado remoto, tiempo inicial que se denomina Pacha Paqarin. Se dice que esta fuerza generatriz de vida llego al planeta en alas del Aqo Chinchay, un cometa pretérito que se estrelló en la tierra causando una gran conmoción. El kamaqen transportado halló ambiente adecuado en el interior del océano —por entonces una masa de agua probablemente cálida y aun hirviente—, y dio origen a los primeros seres vivos que no pasaban de ser cuerpos elementales pero ya dotados de movimiento y capacidad de reproducción. En otro momento de ese tiempo proteico, la vida emergió de las profundidades del mar hacia el Kay Pacha, la superficie del planeta. Aquel memorable acontecimiento

9 se denomina en lengua quechua Pacha Wiraqocha, es decir, tiempo de la grasa o espuma del mar. A partir de entonces se desarrolla permanentemente en nuestro mundo o Kay Pacha y la fuerza cósmica que la origina es el kamaqen, esperma de Ti, el padre Sol. En traducción casi literal Wiraqocha puede entenderse, pues, como “Hálito de vida que flota sobre las aguas”.


10

MITO DOS


MITO DOS

11

LOS cOLORES Eran blancas las plumas de los pájaros y blanca la piel de los animales. Azules son, ahora, los que se bañaron en un lago donde no desembocaba ningún río, ni ningún río nacía. Rojos, los que se sumergieron en el lago de la sangre derramada por un niño de la tribu Kadiueu. Tienen el color de la tierra los que se revolcaron en el barro, y el de la ceniza los que buscaron calor en los fogones apagados. Verdes son los que frotaron sus cuerpos en el follaje y blancos los que se quedaron quietos. Galeano, 1980: 120


12

MITO TRES

EL DÍA. cANADÁ El cuervo, que reina ahora desde lo alto del tótem de la nación Haida, era nieto del gran jefe divino que hizo el mundo. Cuando el cuervo lloró pidiendo la luna, que colgaba de la pared de troncos, el abuelo se la entregó. El cuervo la lanzó al cielo, por el agujero de la chimenea; y nuevamente se echó a llorar, reclamando las estrellas. Cuando las consiguió, las diseminó alrededor de la luna. Entonces lloró y pataleó y chilló hasta que el

abuelo le entregó la caja de madera labrada donde guardaba la luz del día. El gran jefe divino le prohibió que sacara esa caja de la casa. Él había decidido que el mundo viviera a oscuras. El cuervo jugueteaba con la caja, haciéndose el distraído, y con el rabillo del ojo espiaba a los guardias que lo estaban vigilando. Aprovechando un descuido, huyó con la caja en el pico. La punta del pico se le partió al pasar por la chimenea y se le quemaron


MITO TRES las plumas, que quedaron negras para siempre. Llegó el cuervo a las islas de la costa del Canadá. Escuchó voces humanas y pidió comida. Se la negaron. Amenazó con romper la caja de madera: si se escapa el día, que tengo aquí guardado, jamás se apagará el cielo – advirtió-. Nadie podrá dormir, ni guardar secretos, y se sabrá quién es gente, quién es pájaro y quién bestia del bosque. Se rieron.

13 El cuervo rompió la caja y estalló la luz en el universo. Marion Gridley, en Galeano, 1989:9


14

MITO CUATRO

LA LLEgADA DEL ÑANDE_ RUgUAZÚ Guaraníes, Paraguay.

Hoy existe la tierra y existimos todos nosotros: hombres y mujeres. Existen las montañas, los árboles, los ríos, los eclipses del sol, eclipses de luna, el jaguar, el venado, los pájaros y el

resto de animales. Igualmente existen todas las cosas que ven nuestros ojos y cada cosa tiene su nombre; sin embargo, no siempre fue así, antes del tiempo, nada tenía nombre porque no


MITO CUATRO existían cosas a las cuales ponerle nombre, solo existía la oscuridad y el silencio. Pero todo esto cambió con la llegada del Ñanderuguazú, porque sabemos que para que existiera la tierra y existiéramos nosotros tuvo que haber uno que sería nuestro padre, ése era Ñanderuguazú, vino del poniente, y cortó la oscuridad y el silencio. Así como el alfarero antes de hacer una vasija tiene una imagen en su mente de cómo quiere que sea y así como el cazador antes de tensar su arco y su flecha los quiere, para qué tipo de presa van a servir. Igualmente Ñanderuguazú había planeado toda la tierra y la forma en que la habitaríamos ya había sido pensada por él. Ñanderuguazú creó a su hijo Guarají y éste como primer hombre que fue, como el primero de nosotros tuvo poder para crear las cosas que su padre quería que se hicieran. Creó a su hermano

15 Yasi, de esta manera el brillo de Guarají cubría toda la tierra, formando el día y cuando descansaba, Yasi iluminaba la noche. Guarají y Yasi desde el inicio de los tiempos tuvieron que enfrentar a los Añak quienes mataron a su madre y se convirtieron en sus enemigos para el resto de los tiempos. Guajarí creó a los pájaros, a las plantas, a los ríos, a los animales de la selva, todo por mandato de su padre Ñanderuguazú. Yasi no es tan puro como su hermano, por eso, cuando Yasi está tan grande en el cielo, cuando es luna llena, éste baja a la tierra y se acuesta con las mujeres jóvenes, se acuesta con las que están empezando a ser mujeres Las chicas no se dan cuenta que Yasi se acostó con ellas, pero al día siguiente comienzan a sangrar, no es que la menstruación haya existido siempre, sino que la menstruación fue creada por Yasi. Después de que se acuesta con


16 las chicas, comienza a venir de nuevo, es la luna en cuarto creciente. Guajarí hizo al Yasitataguazú, la gran cuna de fuego, denso, para que sea el ayudante de Yasi. Después de que Yasi se acuesta con la que comienza a ser mujer, llama a su ayudante y le dice: - Tráeme agua y ayúdame a bañarme. Por eso es que cada vez que Yasi comienza a aparecer en el cielo quiere llover. El agua con que Venus le baña se derrama sobre la tierra. Estos hermanos Yasi y Guarají, después de haber creado las cosas que existen sobre la tierra, decidieron subir donde les esperaba Ñanderuguazú, su padre; para subir primero Yasi tiró una flecha que se clavó en el cielo. Luego, Guarají tiró otra que se clavó en la base de la primera. Así fueron tirando y tirando flechas hasta que el cielo y la tierra quedaron unidos. Cuando Yasi estaba por subir, comenzaron

MITO CUATRO a discutir: - Yo quiero subir primero- dijo Yasi - No, voy a subir primero yo – le contestó Guarají. – Tú no sabrás cumplir con todo lo que tenemos que hacer, no te levantarás temprano para despertar a toda la gente de la tierra. Tampoco sabrás pararte al mediodía para que ellos puedan descansar y comer. Yo, en cambio, voy a cumplir con todas esas cosas-. Así sentenció Guarají, pero Yasi siguió insistiendo en subir primero y Guarají le dijo: - No, Yasi, una vez ya has muerto y te tuve que revivir, la gente se asustará cuando desaparezcas del cielo, es mejor que tú te quedes de noche porque tu luz es más pequeña. Así fue como quedaron las cosas, y Guarají subió primero y comenzó a girar en el cielo. Si Yasi hubiera subido primero, las cosas no serían como son ahora porque Yasi no hubiera cumplido. Todo esto ocurrió porque así lo planeó nuestro padre Ñanderu-


MITO CUATRO guazú, gracias a él tenemos lo que tenemos y gracias al trabajo de los hombres es que lo podemos conservar. CIESPAL, LIBRETO ENRIQUE QUINTERO, 1990 PROGRAMA 31

17


18

MITO CINCO

LOS cULTIvOS Machiguenga, Nicaragua.

Antes de antes, en el más remoto pasado, los machiguenga se alimentaban de barro cocido que tragaban sin masticar. Fue la luna quien les dio dientes y les entregó las plantas, que son sus hijas y les enseñó a cultivarlas. La luna escucha a sus hijas. Cuando los machiguenga limpian mal la yuca, o desparraman por ahí las cáscaras, o la comen sola o mal acompañada, la yuca se queja. Cuando la tratan bien y juntan las cáscaras, como es debido, en el sitio que está prohibido pisar, la luna también se entera. Y la yuca le cuenta su alegría cuando los machiguenga hacen con ella una bebida sabrosa y bien fermentada. Los machiguenga saben. Por eso son muy cuidadosos con la yuca, el maíz, el plátano, o el quequisque. Si las plantas se sintieran infelices, la luna se las llevaría de vuelta y ellos tendrían que comer tierra, como sus antepasados. Eduardo Galeano, 1989:122


MITO CINCO

19


20

MITO SEIS

mAmÁ RATONA Indios Shuar, Ecuador.

Antes las mujeres no sabían dar a luz, sólo se usaba para el parto el sistema de cesáreas (y morían). Los hombres o maridos se encargaban de amamantar al niño, ya que eran ellos los que tenían ese órgano, más no la mujer. El padre criaba a su hija y se casaba nuevamente con su hija. Un día un marido dijo a su mujer: - Esta noche te voy a realizar la cesárea. Vete a la chacra y prueba el maní que sembraste. Se fue la mujer y

llorando desconsoladamente por lo que iba a suceder cumplía con lo indicado por su esposo. En eso apareció un ratón: - ¿Por qué andas llorando? Preguntó la ratona. - Después me van a hacer la cesárea, por eso estoy llorando. - ¡Cómo! Si eres tan grandota; yo, que soy tan pequeñita, también tengo muchos hijos. Mira mis hijos allí están, mira mis nietos. Tú puedes tener hijos y “de gana” te van a hacer la cesárea. Vamos a ver, yo te voy


MITO SEIS a enseñar. ¡Vamos preparen todo! Luego de preparar lo necesario, se le reunieron los ratones y recogiéndola entre todos, le hicieron dar a luz. Envolvieron al niño, le dieron y le dijeron: - ¿Ves? De gana te iban a aplicar la cesárea. Bien, ahora divide la chacra de maní para nosotras también a cambio de lo que te hemos enseñado. Así se hizo. Dijo la mujer: - Toma tú, come esta parte y yo la otra parte. Y así quedaron de acuerdo. La mujer vio cómo los ratones muy felices se pusieron a comer el maní que les tocó en parte, pero también la mujer no podía estar menos dichosa. Tomó con cariño a su niño y regresó a la casa. Cuando la mujer llegó a la casa con el bebé en sus brazos, el hombre asombradísimo preguntó: - ¿Cómo? Pudiste dar a luz! - Fueron unos shuar los que me ayudaron a dar a luz. Lo que nosotros decimos que los ra-

21 tones se comen el maní, no es, son personas las que lo hacen. El hombre no hacía caso a la mujer, la cual pedía diera de lactar al bebé, ya que estaba cortando leña. Por la insistencia de la mujer, el hombre se fastidió y arrancando sus senos se los tiró a la mujer, quedando así el hombre con el papel de ser sólo hombre, y de no ser también madre por tener los senos maternos. Así se criaron muchos niños y hubo menos mortandad entre los Shuar. Rueda, 1983:95


22

MITO SEIS


MITO SIETE

23

LA SELvA En medio de un sueño, el padre de los uitotos vislumbró una neblina fulgurante. En aquellos vapores palpitaban musgos y líquenes; resonaban silbidos de vientos, pájaros y serpientes. El padre pudo atrapar la neblina y la retuvo con el hilo de su aliento. La sacó del sueño y la mezcló con la tierra. Escupió varias veces sobre la tierra neblinosa. En el torbellino de espuma se alzó la selva, desplegaron los árboles sus copas enormes y brotaron las frutas y las flores. Cobraron cuerpo y voz, en la tierra empapada, el grillo, el mono, el tapir, el jabalí, el tatú, el ciervo, el jaguar, y el oso hormiguero. Surgieron en el aire el águila real, el guacamayo, el buitre, el colibrí, la garza blanca, el pato, el murciélago. La avispa llegó con mucho ímpetu. Dejó sin rabo a los sapos y a los hombres y después se cansó de morder. Galeano 1980: 120


24

MITO SIETE


MITO SIETE

25


26


27

PRESENTACIÓN

Kalle LUNA Kalle SOL Grupo EscéniKo nace en el 2014 con la indagación de procesos creativos basados en una investigación teórica y vivencial, cuyo método se basa en la exploración de un estado psicofísico neutro, que consiste en dejarse conmover Aquí y Ahora: apagar la cabeza, la costumbre, el confort, es decir, despertar y ponernos en riesgo, como creadores que forman parte de un tiempo-espacio determinado. Lo que ha permitido percibir el movimiento simultáneo entre los ciclos de la creación y los de la vida. La existencia como la creación artística son una relación infinita de ciclos espiralados con muertes y renacimien-

tos, cada vez, en diferentes grados de conciencia. Nuestra práctica artística nos llevó a la vivencia de que el Arte es integral, cuya base es el cuerpo como medio expresivo, comunicativo y poético con múltiples posibilidades y dinamismo propio, así se han fusionado armónicamente el Teatro, la Música, la Danza, la Pintura, la Literatura. La Antropología Teatral propuesta por Eugenio Barba, quien ha investigado los principios que retornan o principios similares de las diversas especializaciones disciplinarias, técnicas y estéticas de diferentes culturas, tradiciones y épocas nos ha permitido cues-


28 tionarnos y re-encontrar (volver a buscar) nuestra tradición primigenia y su simbólica andina: teogonía, cosmogonía, mitología, ritualidad, arte, iconografía para establecer nuestra propia forma de pensamiento y de creación y así construirnos como seres equinoxiales desarrollando nuestra consciencia histórica, social e individual y atemporal. Nuestras propuestas creativas son experimentadas en espacios no convencionales (en la calle entre la cotidianidad) provocando nuevas relaciones entre el creador y el espacio como entre la creación y el espectador, lo cual contribuye a las obras al darles forma y esencia y así, acercamos el arte a las periferias, parques, cárceles, mercados, espacios naturales. También se adaptan a espacios cerrados.


29

DATOS Elenco: 

Rocío Ximena Felicita Llumiquinga Actriz | Danzante

Cristian Renato Puruncajas Loja Actor | Músico | Danzante

Contacto: 

grupoesceniko@gmail.com

kallelunakallesol

kallelunakallesol

LINKS:

https://youtu.be/ia85_mOqRzA https://youtu.be/y0CjQObkpHI https://youtu.be/4yAOebjXEW0


30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.