![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213232517-18e6868b8fd06d0114a4834799477f44/v1/d528bbcb129868af6a76e1055701f7e2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250213232517-18e6868b8fd06d0114a4834799477f44/v1/fdd6b52a7c9a469dda2b1d7849eb7b53.jpeg)
¿Qué mueve a una persona a quien un día le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson a no rendirse e incluso llevar más allá sus límites enfrentándose a una carrera de 100 millas? ¿Qué son más fuertes, los síntomas de esta grave enfermedad o los sentimientos hacia un deporte que para esta persona es una verdadera pasión? ¿Quién puede más, el Sr. Parkinson o el amor incondicional de esposa, hijos, padres, sobrinos y otros seres queridos?
El protagonista de la portada de este nuevo número de Kissthemountain no es un corredor de élite. Para muchos de vosotros, se trata de una persona anónima que quizás no os llame la atención. Pero si sacas tiempo para visionar los 36 minutos de una película que ZIMA Visuales rodó sobre su paso por la Ultra Trail 100 Millas de Bandoleros, probablemente este hombre, de nombre Alberto Estrada, se convertirá en un referente para ti, en un espejo en el que mirarte, no sólo para afrontar una carrera de esta dureza, sino para acometer los problemas que irremediablemente aparecerán en la vida de todos nosotros, antes o después. Podemos imaginar la dureza de los primeros momentos en los que Alberto se hizo consciente de su enfermedad. La vida parece venirse abajo, sabe que su mujer sufre por dentro ante la impotencia de no poder ayudarle, sus padres claman al cielo preguntando por qué le ha tenido que tocar a su hijo que es una persona excepcional cuando el mundo está lleno de gente mala, sus hijos difícilmente entenderán que una enfermedad grave ha entrado a formar parte de la vida de su padre. ¿Cómo cambiará mi vida? ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Qué velocidad tendrá el desarrollo de esta enfermedad en mi organismo? Muchas dudas que imagino que le llenaron y todavía hoy le llenan de rabia. Pero, llamando a esa cualidad de los más grandes, la fortaleza física y mental, Alberto ha cumplido uno de sus sueños. Estamos seguros de que serán muchos más. Gracias por enseñarnos el sendero a tomar.
¿Nos acompañas?
FOTOGRAFÍA DE PORTADA
Alberto Estrada © Roque Sánchez | Scott Número #92 Fortaleza. Febrero 2025
EDITA
Kissthemountain S.L. C/ Aristóteles, 75 18100 – Armilla (Granada) info@kissthemountain.com
REDACCIÓN
Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com
MARKETING Y ESTRATEGIA
Manuel Velázquez manuel@kissthemountain.com
ARTE
Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com
MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain
PUBLICIDAD
publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576
FOTOGRAFÍA
Roque Sánchez | Scott
Rubén Fueyo | Open Team
Diego de la Iglesia
Timo Fritzenwenger | Dynafit
Pablo Cid
Gerard Campderros | Nike
Juan A. Gatón
Mathis Dumas | Millet
Archivo Edu Marín
Petzl Distribution | Marc Daviet
Petzl Distribution | Arnaud Childeric
Archivo Asics
Archivo Dynafit
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.
CHARLAS EN LA CIMA ALAIN SANTAMARÍA | OPEN TEAM. UN NUEVO MODELO PARA EL TRAIL.
MATERIAL
ASICS GEL-TRABUCO 13. LA VUELTA DE LA REINA.
36
CHARLAS EN LA CIMA EDU MARÍN. KEEP IT BURNING. EOFT 2024-2025.
50
Y TECNICIDAD.
60
MATERIAL
62
ALMA ESPORTIVA AKSA. RAFIKI FUEGO.
ALBERTO ESTRADA. VIVIR ES LA META.
TECNOLOGÍA AMAZFIT T-REX 3. LA PERFECCIÓN EN LA PRECISIÓN.
96 76 74
CHARLAS EN LA CIMA
PROYECTOS GABRIELA LASALLE. PROMESAS REALES.
DYNAFIT TRAILHERO. UNA EXPERIENCIA DE POR VIDA.
92
FISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN 226ERS HIGH FRUCTOSE GEL. NUEVOS SABORES.
108
MATERIAL
110
EL ALPINISMO EN LA PANTALLA ESPORTIVA AKSA. CLIMBING TECHNOLOGY ASTRA.
DUBOULOZ, WELFRINGER & PAULIN. DEEP FREEZE | DIRECTISSIME WALKER.
Thin and technical 2 fingers trail running socks, with ankle protection zones, for even more performance. The T-Free® technology liberate the big toe to improve stability, propulsion and allow natural running.
#FREETHETOE
issthemountain: Hola, Alain. ¿Qué tal estás? ¿Te pillo en buen momento? ¿Necesitas más tiempo?
Alain: No, está bien. Acabo de llegar a casa.
K: ¿Vienes de entrenar?
A: Sí, esta mañana he estado con Naiara esquiando [Alain se refiere a la también corredora Naiara Irigoyen, su pareja]. Por la tarde, hemos salido a trotar un poco.
K: El otro día cuando te llamé para quedar hoy, te felicité por tu fichaje por el OPEN TEAM. Me sorprendiste al decirme que más que un fichaje, eres parte de la creación de este proyecto. Me gustaría que me hablaras de qué hay detrás de este nuevo proyecto, pero antes, quizás deberíamos empezar por el principio. Tu palmarés es bastante significativo. Mirando el 2023, encontramos dos terceros puestos en el Campeonato de Europa, en Montenegro, un primer puesto en una prueba de la Copa del Mundo, la
Hace unos meses, Alain Santamaría hablaba en un diario de tirada nacional de la precariedad que sufrían muchos corredores de montaña. Al poco tiempo, saltaba de la marca que le venía apoyando a un nuevo proyecto: OPEN TEAM. Hablamos con él sobre las razones que le impulsaron a este cambio y, sobre todo, de lo que hay detrás de este nuevo equipo, un proyecto que puede ser una revolución al tratar de aunar el apoyo de las marcas que hasta ahora están patrocinando a corredores con otras ajenas a este sector, en un modelo similar al que ya existe en muchos otros deportes. La iniciativa es ambiciosa. Si el tiempo les da la razón, el modelo actual de equipos de trail running puede cambiar para siempre, colocando a este deporte en el lugar en el que debería estar.
Gorbeia Suzien, o un segundo en L’Olla de Núria, además de tu victoria en el Campeonato de España de KV. En 2024, haces octavo en Zegama Aizkorri, primero en Ultra Trail Côte d'Azur Mercantour, noveno en la general de las Golden Trail World Series y, sobre todo, te proclamas doble campeón del mundo en KV y Sky en el Desafío Urbión, en el mes de septiembre. Al poco tiempo, el diario EL PAÍS publica un artículo en el que dejas muy claras las cosas en cuanto a la profesionalización del deporte. Mi impresión es que fue como un grito al cielo. O vives dignamente del trail o lo dejas. Creo que tu salario con tu anterior patrocinador estaba en torno a los 10.000-12.000 euros al año, una cantidad que difícilmente da para vivir dignamente. Me gustaría que nos hablaras de esta situación. Quizás estés cansado de hacerlo, pero creo que es importante de cara a visibilizar
una problemática que muchos buenos corredores y corredoras encuentran en sus caminos. A: La cifra que me das no es del todo exacta. No quiero entrar en polémicas, pero más bien diría que estaba alrededor de la mitad del salario mínimo. Y no, no estoy cansado de hablarlo. De hecho, creo que es importante hacerlo. A raíz de esa entrevista, pienso que cambió un poco la dinámica y los corredores ya empezaron a hablar de este tema. El principal problema que yo veía era que nadie sabía lo que un corredor valía y esto hacía que no supiésemos lo que pedir. Te pueden decir que te están dando el mejor contrato del equipo, pero no tienes con qué compararlo, por lo que lo coges y lo aceptas. En esa entrevista en El País, dejé bastante claro los números en los que nos movíamos. Y dije que de esta forma no iba a seguir siendo un corredor profesional. Yo hice una apuesta por este depor-
te porque creía y confiaba en que se podía vivir de esto. Luché y, ¡joder!, aun ganando un mundial no llegaba al salario mínimo de fijo. No lo veo justo, más sabiendo que otros corredores de más o menos mi mismo nivel sí que podían vivir dignamente. No lo digo por pisarlos, sino todo lo contrario, hay que fijarse en ellos, apoyarlos y ver cómo lo han hecho, pero hay mucha desigualdad. No puede ser que alguien de tu mismo nivel esté ganando 10 veces más que tú. Creo que es importante conocer lo que cobra el de al lado. Si nos juntamos todos, y tiramos del carro, seguro que sale algo bueno. A veces me ha pasado estar luchando por un contrato y tienes que oír que hay otros igual de buenos que tú que se conforman con 10 pares de zapatillas. No se debería aceptar esto porque se hace daño a quien realmente lucha por vivir de este deporte. Así no vamos a ninguna parte.
K: Eso pasa también en nuestro sector. Cada día hay más, llamémosle, comunicadores que también se conforman con que las marcas le den ropa o zapatillas y eso hace daño a quienes tratamos de hacer un periodismo diferente, de calidad, con calma y profundidad. Creo que es similar a lo que me estás contando.
acompañan, pues se le puede mejorar su contrato, pero esto es ya secundario. Esto es válido tanto para el que está compitiendo como para vosotros, los periodistas. Somos profesionales y debemos vivir dignamente.
K: En el fútbol profesional, creo que es así. Aunque se fiche por un equipo modesto, hay un mínimo por convenio que el futbolista tiene que cobrar. Y esto no pasa en el trail. Es más, me atrevería a decir que salvo los que pertenecen a pocas marcas, el resto no llega a un mínimo razonable.
A: Sí, yo conozco a algunos corredores que sí que lo alcanzan. Y es lo que tiene que ser. Se valora al
"El principal problema que yo veía era que nadie sabía lo que un corredor valía y esto hacía que no supiésemos lo que pedir. Te pueden decir que te están dando el mejor contrato del equipo, pero no tienes con qué compararlo, por lo que lo coges y lo aceptas. En esa entrevista en El País, dejé bastante claro los números en los que nos movíamos. Y dije que de esta forma no iba a seguir siendo un corredor profesional. Yo hice una apuesta por este deporte porque creía y confiaba en que se podía vivir de esto. Luché y, ¡joder!, aun ganando un mundial no llegaba al salario mínimo de fijo".
A: Exacto, es así. Hace poco vivía poca gente de este deporte, pero ahora hay mucho más dinero. Las marcas están ganándolo a costa de otras personas. Si un corredor hace bien su trabajo, qué mínimo que tenga su recompensa. Hay que pagarle al menos el salario mínimo, y luego, si los resultados
corredor y este está contento. Se ve también en otros países. En Estados Unidos, las marcas saben que para tener a un corredor profesional hay que pagarle. Y me gustaría decir aquí que no todo es el rendimiento. Ese corredor profesional puede que esté viajando por el mundo constantemente y
eso implica cansancio, por lo que un aficionado que le pone mucha pasión puede ganarle ocasionalmente. Eso se entiende en otros países y se valora. K: Es así, Alain. No quiero ni mucho menos que entres en polémicas, pero antes me decías que hay mucho desconocimiento respecto a lo que cobran otros corredores. No sé, suponía que teniendo amistad con otros corredores de élite, como seguro que es tu caso, era algo que hablabais entre vosotros. ¿Es tan tabú el tema? ¿Las marcas imponen, por llamarlo de alguna manera, silencio?
A: No te preocupes por lo de la polémica. Hay que hablarlo. Llega un momento en la vida en el que creo que para cambiar las cosas lo primero que hay que hacer es luchar por lo que uno tiene más a mano. En 2024, se vio que empezaba a cambiar esta dinámica y se comenzaba a hablar algo, pero realmente nadie decía lo que cobraba. Se insistía en que había que cobrar más porque otros del mismo nivel ya lo estaban haciendo, pero ninguno en la conversación decía “yo cobro 25.000”, por decir algo. Esto falta aún. A veces, quizás sea por miedo a que piensen que vas de sobrado al creer que el otro cobra mucho menos. Me ha pasado en viajes en avión o en bus con otros corredores, o en apartamentos en los que nos juntamos. Te corta decir que estás cobrando 8.000 o 9.000 porque puede hacer daño a quien cobra menos. Algunos corredores me han dicho que estaban cobrando 2.000 euros, y otros que estaban en 20.000. Es lo que hay. Creo que hay que decirlo para ayudar a los corredores a saber lo que tienen que pedir.
K: Claro, es que antes podían vivir cinco, porque había mucho menos dinero en el sector, pero ahora la situación es diferente. La televisión va entrando poco a poco, las distancias entre los primeros corredores son cada vez menores, aumentando la densidad en meta y generándose por tanto mayor espectáculo que atrae a más aficionados. Los medios, las marcas, los fotógrafos… Todos empiezan a ganar más y, sin embargo, a vosotros los corredores se os deja atrás.
A: Para que un sector funcione, tienen que ganar todas las partes, y ahora los que menos ganamos somos los corredores. Todos tenemos que llegar a un mínimo. Pero no es sólo pedir; nosotros también tenemos que dar. Hay que ser profesiona-
nes y puedes asumir el coste de una casa o un coche, seguro que vas a agradecerlo a la marca que te apoya, tratando de devolverles lo que ellos te dan.
K: En cualquier caso, Alain, algo hemos mejorado en los últimos años. Como te he comentado antes, hay marcas que ya sí están tratando a sus corredores como profesionales. Si antes en nuestro país vivían dos o tres, ahora quizás sean 15.
"El modelo que hay ahora, de únicamente marcas deportivas, creo que no se puede sostener. Hasta ahora han funcionado porque han establecido como una especie de pacto. Yo tengo a este corredor y tú tienes a otro. Como no hay dinero de empresas de fuera, esto les funciona. Pero qué pasaría si llegase el Banco de Santander o el BBVA y pusiera un millón de euros para apoyar a un equipo. Rompería la baraja, se llevaría a los mejores corredores y las marcas deportivas tendrían que ponerse las pilas".
les, cuidarse, entrenar y asumir esas obligaciones en cuanto a visibilidad en medios. Hay que ofrecer contenido, imagen y ayudar a que nuestro trabajo se vea más. Todo se retroalimenta. Si estás feliz con tus condicio-
A: Sí, creo que es el camino a seguir. Si nos fijamos en el ciclismo, un deporte en el que creo que debemos hacerlo, están las marcas de bicicleta, de ropa, pero también otras ajenas de por sí al deporte. Ha habido algún año en el que un equipo podía tener un presupuesto de 30 millones de euros de los que el 80% venían de marcas de fuera, como Lidl o Movistar, que se quieren asociar a los valores del deporte, de sacrificio, de lucha… Creo que el trail tiene incluso más valores. Sé que tal y como está ahora el sector, no puedo pedir más a las marcas deportivas porque o económicamente no les cuadra o se han acostumbrado a pagar hasta ciertas cantidades. Tenía dos opciones, o me voy fuera o busco patrocinadores de fuera del trail. Es el caso de RUJAMAR, una empresa avícola, que patrocina al Open Team, que busca asociarse a los valores del este deporte. El modelo que hay ahora, de únicamente marcas deportivas, creo que no se puede sostener.
Hasta ahora han funcionado porque han establecido como una especie de pacto. Yo tengo a este corredor y tú tienes a otro. Como no hay dinero de empresas de fuera, esto les funciona. Pero qué pasaría si llegase el Banco de Santander o el BBVA y pusiera un millón de euros para apoyar a un equipo. Rompería la baraja, se llevaría a los mejores corredores y las marcas deportivas tendrían que ponerse las pilas.
K: Claro, es que tal y como está ahora la situación, tampoco podemos exigirles más a las marcas deportivas.
A: El concepto debe cambiar. Si entrasen marcas grandes ajenas al deporte que ya están en la Formula 1, en el baloncesto o en el ciclismo, imagínate lo que ocurriría. Las marcas deportivas también tendrían que poner más dinero para mantener a los mejores corredores. Pero, hoy en día no les hace falta.
K: ¿Y ahí es donde está ahora el Open Team?
A: Estamos dando los primeros pasos. En este caso, la mayor inversión económica viene de un particular, Ezequiel Bellido. Se trata de un proyecto que hemos arrancado tres o cuatro locos, como quien dice, para tratar de cambiar la dinámica. Vamos a intentar juntar el apoyo de las marcas que ya existen en el trail con el de otras de fuera, como es el caso de Rujamar, que es el patrocinador más potente que tenemos hasta ahora. Somos una mezcla de corredores ya más o menos consolidados, como Naiara Irigoyen, Carrodilla Cabestre o yo mismo, con otros con mucha proyección, como Javier Vives, Marcos López o Alba Barambio. Todos tene-
mos unas buenas condiciones, ya no sólo económicas, sino de servicios y oportunidades que cuestan mucho dinero. Pero, como te digo, la mayor inversión es a nivel particular por parte de Ezequiel Bellido. Rujamar está muy contenta y es posible que en los próximos años inyecte más dinero, pues ya están acostumbrados a este tipo de patrocinios. Creo que estamos transmitiendo bien esta idea y ya hay marcas de fuera del sector del trail que se están interesando en lo que estamos haciendo, que quieren comprobar los valores que transmitimos, cómo funcionamos, para ver qué pueden obtener a cambio a nivel de imagen.
"Los que somos ya profesionales, en el Open Team, sí que tenemos unas condiciones bastante buenas. Pero no sólo hablamos del aspecto económico. Hay una estructura, con un médico que es César Canales, una marca de nutrición detrás como es Crown Sport Nutrition, o un seguro para todos, que no es sólo deportivo. Lo que queremos es cuidar al corredor y que no se salten etapas. Los más jóvenes también tienen un fijo económico con el que podrán disputar la Copa del Mundo o lo que quieran. Luego, cuando crezcan, si pueden y quieren ser profesionales, se les dará más salario. Ahora tienen que demostrarlo, y en este equipo van a tener la oportunidad de hacerlo".
K: Entiendo, pero déjame aclarar algunas cosas. Si pregunto algo que no se pueda responder, dímelo claro. ¿Tienes ahora
un salario importante que viene del equipo?
A: Sí, los que somos ya profesionales, en el Open Team, sí que tenemos unas condiciones bastante buenas. Los más jóvenes han mejorado las que tenían antes por cuatro o por cinco. Pero no sólo hablamos del aspecto económico. Hay una estructura, con un médico que es César Canales, una marca de nutrición detrás como es CROWN SPORT NUTRITION, o un seguro para todos, que no es sólo deportivo. Realmente, lo que queremos es cuidar al corredor y que no se salten etapas. Los más jóvenes también tienen un fijo económico con el que podrán disputar la Copa del Mundo o lo que quieran. Luego, cuando crezcan, si pueden y quieren ser profesionales, se les dará más salario. Ahora tienen que demostrarlo, y en este equipo van a tener la oportunidad de hacerlo.
K: ¡Joder, Alain! Me gusta mucho. A: Te cuento cómo arrancó esto. Tras proclamarnos campeones del mundo en el Desafío de Urbión, Rujamar contactó con Naiara y conmigo para patrocinarnos, ya que le interesaba nuestra imagen y los valores que transmitíamos. Tengo muy buena relación con Kiel Bellido y se lo conté. Me pidió algo de tiempo y a finales de septiembre o principios de octubre, nos dijo que quería ayudar a cambiar esto del trail, que estaba convencido de que se podía. Nos pusimos a trabajar y enseguida nos dijo que no sólo quería apoyarnos a nosotros, sino que iba a invertir una mayor cantidad para formar un equipo.
K: Es muy loable por su parte. Dale saludos míos. También hay una marca de ropa implicada, ¿no?
A: Sí, IRIER, ellos también patrocinan este proyecto.
K: Imagino que también estaréis buscando alguna marca de zapatillas, ¿no?
A: Sí. Alguna ya se animaba a hacer un pequeño aporte económico, pero sabemos que es un paso muy importante y no queremos comprometernos
hasta estar más seguros. Si algún día firmamos con una marca, será porque la zapatilla nos funciona bien y porque conecta con nuestros valores. Estamos totalmente abiertos y hablando con marcas, algunas más nuevas y otras ya con años en este mundo. Me ha sorprendido. Pensaba que igual se lo tomarían mal, como un ataque, pero ha sido todo lo contrario. Se han dado cuenta de que estamos aquí para sumar.
K: Alain, si lo estoy entendiendo bien, esto puede ser toda una revolución. Supone traer lo que vemos en otros deportes al trail running. Estáis abiertos a patrocinios de muchos otros sectores.
A: Es que el mismo nombre lo dice: OPEN Team. Estamos abiertos a todo porque queremos un cambio, que el corredor esté valorado, cuidado y que todo esté centralizado. No te he hablado aún de Luis Javier González, que es el encargado de los medios de comunicación, para facilitaros a vosotros todo lo que necesitéis. Nutrición, preparación, comunicación, médico, imagen… Queremos que todo sea fácil y que esté centralizado.
K: Creo que esto puede llevarte incluso a aumentar tu rendimiento.
A: No sabría decírtelo con total seguridad. Llevo ya muchos años aquí y estoy muy curtido, pero lo que sí sé es que esto me da tranquilidad en el día a día. No tengo que estar haciendo malabares para llegar a fin de mes. Si me lesiono, tengo tiempo para cuidarme. Puedo elegir las carreras sin precipitarme. En definitiva, tengo la mente más tranquila.
K: Y eso es muy importante, Alain. No todo es entrenamiento físico. El aspecto mental influye en un gran porcentaje en el rendimiento.
A: También me motiva mucho ayudar a los más jóvenes del equipo. Ellos me ven ahora como un re-
ferente y yo tengo que mostrarles el camino a seguir, cómo se hacen las cosas, que no hay que saltarse pasos. Estoy muy ilusionado. Además, si consigo buenos resultados, a ellos también les van a llegar mejores condiciones económicas y más oportunidades, porque todo esto es una cadena. No queremos que dentro de unos años, a Carrodilla, por ejemplo, si gana Zegama, se la lleve otra marca más potente. Igual conseguimos un patrocinador de fuera que en lugar de tener a una sola corredora, puede contar con seis o siete.
K: Esto daría para extender esta conversación mucho más y no quiero abusar de ti. Para terminar, dime dónde vas a competir este año. ¿Qué tienes en mente?
A: Mi principal objetivo son las Skyrunner World Series. Quiero ser regular todo el año. También de las Golden Trail World Series, haré Zegama y Sierre Zinal. Zegama es mi faro. Si corro es por esta carrera. Y luego, si se da la oportunidad de estar en el mundial de Canfranc, allí iré, pero no me voy a volver loco con esto. Me motiva muchísimo la Copa del Mundo. También estaré en Val de Arán y en Andorra, de UTMB. Son carreras más largas. Me gustaría ver cómo funciona el cuerpo de cara a estar en 2026 en Chamonix, en UTMB.
"También me motiva mucho ayudar a los más jóvenes del equipo. Ellos me ven ahora como un referente y yo tengo que mostrarles el camino a seguir, cómo se hacen las cosas, que no hay que saltarse pasos. Estoy muy ilusionado. Además, si consigo buenos resultados, a ellos también les van a llegar mejores condiciones económicas y más oportunidades, porque todo esto es una cadena".
K: Alain, mucha suerte con todo. Tenéis entre manos algo que puede ser muy importante para este mundo.
A: Gracias, Juanmi. Es importante darle toda la visibilidad que se pueda.
ASICS PENYAGOLOSA TRAILS es probablemente una de las carreras más icónicas que puede correrse en nuestro país. Pocos corredores de montaña aún no han recorrido los senderos que parten de la ciudad de Castellón para dirigirse al Santuari de Sant Joan de Penyagolosa. Para los habitantes de este rincón del mundo es prácticamente una religión. Tener la suerte de hacerse con un dorsal tras un exigente sorteo les marca la planificación de su temporada. En líneas generales, podría decirse que es una de esas carreras en las que se puede correr mucho, como atestiguan los tiempos empleados por los primeros clasificados en correr la modalidad MiM, de unos 60 kilómetros con 3.300 metros de desnivel positivo, y los de la CSP, de unos 105 con 5.600, que están en torno a las 05H 30Min para la primera, y en algo más de 11H para la segunda. Pero quien conoce bien sus trazados sabe que por el camino encontrará tramos que exigen recurrir a habilidades técnicas precisas para moverse en la montaña.
Precisamente, para correr rápido, de una manera cómoda fruto de una excelente amortiguación, la de su media suela FF BLAST+ ECO, y a la vez progresar con solvencia en superficies técnicas, ya sea en húmedo o en seco, cualidades que aporta más que sobradamente el compuesto de su suela, ASICSGRIP™, parece haber sido concebido el modelo que hoy os presentamos, la ASICS GEL TRABUCO 13. Se trata de una nueva versión de esta zapatilla, “la reina”, que reduce su peso en más de 20 gramos respecto a su predecesora para aportar la ligereza necesaria para que el atleta pueda alcanzar su máximo rendimiento en una prueba como la que se celebra en Castellón desde hace ya más de 25 años.
A continuación, encontrarás las características más destacadas de esta zapatilla que combina un agarre superior
con la máxima comodidad que ofrece la amortiguación de su media suela. Estamos ante un calzado para correr por la montaña realmente polivalente, que ha mejorado en lo que se podía, que no era mucho, a su predecesora, y que por el camino no ha obviado la necesidad de hacer los productos y los procesos atendiendo a las demandas de un planeta que cada día se ve más amenazado. El uso de materiales reciclados y de técnicas de producción que minoran el uso del agua y, por tanto, la huella de carbono, está más que presente en una zapatilla que cada día calza a más corredores de montaña por el mundo entero. Sí, podemos decir que “la reina” está de vuelta con un diseño que emplea unos colores realmente atractivos y sofisticados. ASICS.
#SoundMindSoundBody
Upper realizado en un enginereed mesh con un 100% de material reciclado que mantiene las excelentes cualidades en cuanto a transpirabilidad, durabilidad y protección de sus predecesoras, y que mejora aspectos esenciales para la ultra distancia que están sobre todo en su sistema de cordones que, además de ser significativamente más estético, ajusta de manera muy eficaz toda la zona media del empeine, dando mayor comodidad y firmeza, y evitando la entrada de esas molestas partículas que pueden arruinar una carrera o un entrenamiento exigente. Su parte delantera parece ganar unos milímetros haciendo que el pie vaya mucho más relajado, dando además la sensación de que el interior va mejor ventilado. Cuenta con piezas plásticas para dar mayor estabilidad y estructurar esta zona de la zapatilla que puede marcar la diferencia en cuanto a una comodidad superior. La parte posterior mantiene una tira (knit rib collar) que facilita su calzado y dota al conjunto de una apariencia más elegante. Puntera, ojales, lengüeta y forro del cuello en materiales reciclados.
Cambios también significativos en una media suela con un material más reactivo, ligero y de sensación más blanda, que se traduce en una excelente amortiguación con un comportamiento excepcional tanto en terrenos que permiten correr con agilidad, como en aquellos otros con alto grado de tecnicidad. Su diseño también está más trabajado, con zonas abombadas y otras que parecen penetrar en su interior, y con una muesca en la zona interna que da gran estabilidad al pie. En definitiva, se trata de una media suela de amortiguación ligera de calidad superior que proporciona mayor comodidad, absorción de impactos y suavidad en el aterrizaje que sus predecesoras. Tecnología Rearfoot GEL en la parte posterior que también mejora esa absorción hablada sin reducir la conectividad con el terreno, a la vez que aporta al conjunto la estabilidad requerida cuando el atleta se enfrenta a distancias largas en superficies que demandan polivalencia. Se mantiene un drop de 8 mm, aunque con perfiles algo más altos (35,527,5 mm – Hombre | 34,5-26,5 mm – Mujer).
Tecnología para ofrecer protección a los pies frente a rocas, ramas y otros elementos propios de la montaña. A diferencia de en el modelo predecesor, esta placa es ahora visible y está realizada con una lámina de nailon muy cercana a la suela para ofrecer mayor efectividad. No reduce la amortiguación de la media suela ni la tracción o adherencia de la suela. Supone una protección realmente eficaz que deberíamos encontrar en cualquier modelo que busca esa polivalencia que lo hace rendir en terreno incluso muy técnico.
La suela no cambia su compuesto. ¿Para qué hacerlo si el ASICSGRIP™ es probablemente uno de los mejores que puede encontrarse en el mercado en cuanto a durabilidad, tracción, agarre y adherencia en cualquier tipo de terreno, ya sea este seco y descompuesto o húmedo? Lo que sí que se ha modificado respecto al modelo anterior es la prominencia del taco, reduciéndose esta en 0,5 mm, para quedarse en unos 5 mm. El resultado es más que apreciable en términos de versatilidad y polivalencia para afrontar todo tipo de superficies.
Contribuye a hacer aún más eficiente la amortiguación de todo el conjunto. Es importante destacar que no cambia su tamaño respecto al modelo predecesor, por lo que si el atleta utiliza plantillas propias por cualquier circunstancia, estas se adaptarán perfectamente a la horma de este nuevo modelo.
285 g (H) | 250 g (M).
Upper en engineered mesh con materiales 100% reciclados. Ligero, transpirable y protector. Gestión eficaz frente a la entrada de partículas.
Nuevo sistema de cordones que supone una gran mejora en cuanto a ajuste y es tabilidad.
Media suela de amortiguación ligera de calidad superior que proporciona mayor comodidad, absorción de impactos y suavidad en el aterrizaje. Drop: 8 mm.
Tecnología ROCK PROTECTION PLATE. Protección frente a rocas, ramas y otros ac cidentes del terreno.
Tecnología GEL en el retropié. Comodidad y absorción de impactos.
Plantilla EVA. Mejora la amortiguación y la protección frente a impactos.
Suela ASICSGRIP™. Excelente agarre, adherencia y tracción sin comprometer su du rabilidad. Taqueado de 5 mm.
Sostenibilidad. Upper 100% en material reciclado. Plantilla, puntera, ojales, lengüeta y forro del cuello con materiales sostenibles.
Peso: 285 g (H) | 250 g (M).
COLORES HOMBRE
GEL-TRABUCO 13
COLORES MUJER
GEL-TRABUCO 13
issthemountain: ¿Qué tal, Edu?
¿Cómo estás?
Edu: Hola, Juanmi. Todo va bien. Estaba esperando tu llamada.
K: ¿Qué tal va ese rocódromo que me dijiste que estabas a punto de abrir la última vez que hablamos?
E: Estoy muy contento. La verdad es que está funcionando muy bien.
K: Me alegro mucho. ¿Dónde está?
E: En Lleida.
K: ¿Vives allí?
E: No, en Sant Llorenç de Montgai, un pueblo pequeño que está en una reserva natural, cerca de la roca. Por allí, también vive Chris Sharma. ¿Cómo os va a vosotros?
Ya lleváis muchos años con el proyecto de Kissthemountain, ¿no?
K: Sí, en enero hicimos nueve años. Hay que luchar mucho, pero estamos contentos por cómo va todo. Quería hablar contigo de la película que habéis lanzado, Keep it burning, parte del programa del European Outdoor Film
Han pasado ya más de dos años desde que Edu Marín, acompañado por su padre y hermano, se hizo con la primera repetición en libre de la icónica Eternal Flame, en las Torres del Trango, en Pakistán. Una película, Keet it burning, que se está presentando durante estos días en el European Outdoor Film Tour - EOFT, recoge sus extremas vivencias que pusieron en peligro en varias ocasiones el éxito de esta expedición y probablemente algo más. Volvemos a hablar con el escalador catalán para recordar aquellos momentos que han supuesto para él un antes y un después en su carrera deportiva.
Tour - EOFT que está recorriendo ahora toda la península y que recoge la expedición de 2022 en la que, formando cordada con tu padre y con tu hermano, conseguíais haceros con la que es probablemente la más icónica y famosa big wall en altitud: Eternal Flame, en la Torre Sin Nombre, en Pakistán, a más de 6.000 metros. Esta vía fue abierta en 1989 por Wolfgang Güllich, Kurt Albert, Christof Stiegler y Milan Sykora y hasta ese momento, sólo contaba con una ascensión en libre por parte de los hermanos Huber en 2009. Sobre esta actividad, casi dos años más tarde, ha salido esta película. No he tenido aún la oportunidad de verla. ¿Cómo está funcionando?
E: Estamos muy contentos y a la vez sorprendidos de la acogida que está teniendo a todos los niveles, tanto mediático como personal. Siempre que vamos a una ponencia, se nos ponen los pelos de pun-
Por Kissthemountain
ta al ver a la gente emocionarse. Keep it burning es una película muy emotiva porque tiene todo el componente familiar, con mi padre ya superados los 70 años, y a la vez todos los problemas por los que pasamos. Es un éxito que una película de montaña llegue tan dentro de la gente. Toda la vivencia que hay en su metraje es muy fuerte. Estar 28 días colgados de la pared, y particularmente esos 10 en los que estuve solo en una repisa con unas condiciones meteorológicas tan extremas, calan mucho. Todos estos factores han dado como resultado un documental muy potente. Estuvimos en la premier en Múnich ante 4.000 espectadores. Mi padre estaba muy emocionado porque la gente se levantó y no paraba de aplaudir. Vivir eso con él, que no está acostumbrado a estas cosas, fue muy especial.
K: Me alegro muchísimo por vosotros. Cuando hablamos de esa
expedición, justo a vuestra vuelta, nos decías que estuviste varios años haciendo las vías más complicadas de Europa, como Panaroma u Orbayu y que después vino tu propio multi-pitch en Valhalla, antes de Eternal Flame. Nos comentabas que creías que se podían encontrar líneas un poco más difíciles para intentar empujar aún más. ¿Sigues buscando ese camino? ¿Qué ha supuesto para ti no sólo esta película sino la actividad en sí?
E: Creo que ha sido una de las actividades a la que más ilusión, tiempo y dedicación le he puesto. Paralelamente, a nivel profesional, también me está dando mucha repercusión. Siempre dije que este tipo de actividades son las que me hacen sentir vivo, pero también me he dado cuenta de que ya no soy un niño, tengo 39 años, y que consumen mucho. Creo que he hecho un pequeño giro en mis planes que todavía no conocen ni mis patrocinadores, por lo que es bastante exclusivo esto que te cuento. Me voy a dedicar a la alta dificultad estos próximos años, uno o dos, siempre enfocado también en el multi-pitch y en big walls de alta dificultad, pero el tema de la altitud lo voy a dejar para cuando sea un poco más mayor, porque luego cuesta mucho entrar en el alto nivel. Tengo un proyecto de este tipo en Mont Rebei. También, me gustaría ir a Yosemite en octubre o noviembre para probar alguna vía potente. Todavía tengo que organizarlo, pero me motiva mucho. La idea principal es esa. Me gustaría ir en verano a Pakistán, pero si estoy allí dos o tres meses, no llegaría a octubre con el estado de
forma adecuado. Tengo que sacrificar una de las dos actividades y creo que por prioridades de vida me enfocaré en la dificultad para volver en un par de años a Pakistán o Patagonia. Es muy complicado encontrar las condiciones para encadenar un octavo grado a 6.100 metros, cuando las ventanas duran cinco días. Esas esperas en altura sabemos cómo son. Al final, tienes que pasar en cada expedición dos o tres meses para poder tener un porcentaje aceptable de éxito, y eso hace que vuelva a Barcelona con seis o siete kilos de menos.
K: Ejemplo de esta extrema exigencia fue tu estancia de 10 días en solitario a 5.700 metros, entre la Snow Ledge y Sun Terrace, con unas condiciones meteorológicas muy duras. Han pasado ya dos años y medio desde entonces. ¿Qué recuerdos tienes de aquellos días? ¿Se sueña con ellos?
E: La verdad, Juanmi, es que fueron 10 días muy intensos, ya que estaba en medio de una tormenta. Mi equipo bajó y yo hice la permanencia solo. Fueron momentos muy complicados en los que creía que podía salir volando por el viento. Hacía mucho frío. Recuerdo esa permanencia como uno de los procesos más difíciles del proyecto. Pero no sólo fue eso. Cuando estábamos empezando la actividad hubo momentos terribles, porque durante la aproximación al campo base, que son tres o cuatro días caminando, mi padre y mi hermano se lesionaron. Yo había estado el año anterior y sabía lo que venía
por delante. No podía creer que ya en la aproximación empezáramos a tener esos problemas. Me exigió una gran capacidad de autogestión, para poder mantenerme a mí mismo y al equipo motivado. No podía fallar e intentaba mantenerme positivo, pero tenía serias dudas de si había hecho bien en llevar a mi familia allí. Sabía que ellos harían lo posible por no abandonarme, por llegar hasta el final, pero no si tendrían las capacidades de hacerlo. Después de la permanencia de 10 días, vi que el equipo estaba funcionando perfectamente, que ya iba y que dependía más de mí. Me emocionaba y tenía tanta energía y vitalidad que fueron casi unas vacaciones.
“Keep it burning es una película muy emotiva porque tiene todo el componente familiar, con mi padre ya superados los 70 años, y a la vez todos los problemas por los que pasamos. Es un éxito que una película de montaña llegue tan dentro de la gente. Toda la vivencia que hay en su metraje es muy fuerte. Estar 28 días colgados de la pared, y particularmente esos 10 en los que estuve solo en una repisa con unas condiciones meteorológicas tan extremas, calan mucho. Todos estos factores han dado como resultado un documental muy potente. Estuvimos en la premier en Múnich ante 4.000 espectadores. Mi padre estaba muy emocionado porque la gente se levantó y no paraba de aplaudir”.
K: Claro, es que no eres sólo tú, sino que el éxito depende del equipo.
E: Y ellos tenían muy poca o casi ninguna experiencia a esa altitud. La verdad es que se portaron a la perfección. Me siento muy orgulloso de ellos.
K: Edu, vuelve a viajar mentalmente a esos 10 días a 5.700 metros. Un lugar muy expuesto. Un tiempo malísimo. La tienda se llena de nieve. Tienes que coger la pala para que no se rompa. Un viento tremendo por las noches que te hacen incluso dormir atado. Pasan los días. No puedes dormir bien. El frío hace mella. La altitud te cierra el estómago. Náuseas. ¿Lo echas de menos? [Risas].
E: Echo de menos las sensaciones de estar en un entorno tan épico. Cada mañana, cuando me levantaba a tomar un café o un té, me emocionaba al pensar que estaba allí cumpliendo mis sueños. Me preguntaba qué hacía allí solo. Era una pasada. Y, claro, también había momentos terribles, pero por suerte, estos me hacían emocionar y conectar. Es difícil tener esas sensaciones en tu día a día. Estas emociones sólo las puedes vivir ahí. Se echan de menos.
K: ¿Esas vivencias quedan bien reflejadas en la película?
E: Lo tengo todo grabado por mí mismo. En esos momentos, los cámaras no estaban con nosotros. Asumimos el papel de guionistas, productores y de cámaras. En esos 10 días, yo tenía una Go-Pro e iba grabando cómo me iba sintiendo con mis rutinas diarias. Obviamente, en la película no salen todos los vídeos que grabé, pero sí que hay bastantes imágenes que explican lo que sentía.
K: Cuando hablamos hace un par de años, me decías que había ocasiones en las que todo estaba muy jodido. Hablabas con tu hermano y con tu padre un par de veces al día, hacías ejercicios de dedos… Cuéntame más de esas rutinas. Imagino que hay que llevarlas para poder seguir adelante. No creo que sea bueno dormir
cada vez que se puede. Imagino que tratarías de llevar en cierta medida unos horarios, ¿no?
E: Sí, intentaba hacerme una rutina diaria, poniéndome horarios y sobre todo cumpliendo las horas de sueño para no volverme loco. Me despertaba, cogía nieve, hacía agua, tomaba un té. Luego, más tarde, sobre las 08:00 o las 09:00, comía algo. A mediodía, si el tiempo lo permitía, salía porque hacía un poco de más calor. Tenía una multipresas que me subí para hacer suspensiones. También, abdominales. Trataba de mantenerme activo para que el cuerpo se desactivara lo menos posible. Hacía mucha meditación y proyectaba por qué estaba allí y todo lo que
E: Sí, unos pasitos, pero con mucho cuidado, ya que todo estaba lleno de hielo y nieve. Tenía que hacerlo atado. Llevaba conmigo un par de libros que ya me los había leído por delante y por detrás. Y, bueno, al final, lo que intentaba hacer era meditar mucho y esperar que pasaran los días. Estaba en contacto con un meteorólogo de Barcelona. Me decía que quedaban tres o cuatro días para esa posible ventana de buen tiempo. Luego fue una semana, ocho, nueve y hasta 10 días. Fue un peaje para lograr algo tan grande. Tenía muy claro que quería hacerlo.
“Siempre dije que este tipo de actividades son las que me hacen sentir vivo, pero también me he dado cuenta de que ya no soy un niño, tengo 39 años, y que consumen mucho. Creo que he hecho un pequeño giro en mis planes que todavía no conocen ni mis patrocinadores, por lo que es bastante exclusivo esto que te cuento. Me voy a dedicar a la alta dificultad estos próximos años, uno o dos, siempre enfocado también en el multi-pitch y en big walls de alta dificultad, pero el tema de la altitud lo voy a dejar para cuando sea un poco más mayor, porque luego cuesta mucho entrar en el alto nivel”.
habíamos logrado ya. Intentar organizar las ideas en la cabeza y mantenerme positivo... Como has dicho, hablaba un par de veces con mi familia. Tenían una actitud divertida y muy buena. Eso me alegraba bastante y me daba ánimos. K: ¿Podías caminar algo sobre la repisa?
K: Edu, no quiero hacer espóiler, pero con motivo de la cima, me decías: “Fue de los momentos más felices de mi vida. Fue maravilloso. Lo recordaremos los tres siempre. Estar allí, en la cima del mundo... Siempre digo que ahí todo cobra sentido, aunque más abajo también. Estábamos los tres y habíamos conseguido lo que queríamos. Se culminaba un sueño. Pasamos unos 40 minutos en la cima en los que estábamos todos muy emocionados. Hechos polvo, pero disfrutando mucho”.
E: La verdad es que fue muy mágico. Estábamos realmente cansados. Llegamos al límite en todos los sentidos. El médico me dijo que era una situación muy arriesgada estar allí 10 días, porque podía quedarme muy débil. Tenía razón. Mi equipo también llegó
derrotado. Fue muy emocionante cuando finalmente salió el sol, en Sun Terrace. El meteorólogo me dijo que teníamos una semana. Nos quedaban muy poquitos largos ya para llegar a la cima. Esos días previos, con el sol, sabiendo que habíamos hecho casi todo el trabajo duro, fueron también muy intensos. Los disfrutamos mucho. Estábamos logrando algo muy fuerte en familia. Fue una lucha de los tres. Si alguien hubiera fallado, todo se habría venido abajo. Eso le da aún más valor.
K: Cualquier torcedura de tobillo de uno de los tres, una gripe, un dolor de muelas… Se habría cargado el proyecto.
E: Así es. Como te he dicho, eso le da mucho más valor.
K: Quería terminar esta charla preguntándote en qué andabas metido ahora, pero ya me lo has comentado. Tu intención es ponerte muy fuerte en dificultad y hacer algo bonito en Mont Rebei y en Yosemite. E: Eso es, Juanmi. No me quito la idea de volver a Pakistán a intentar abrir algo más complicado que Eternal Flame, porque creo que ese es el camino que me motiva. Lo veo posible, pero hay que crearlo, y eso implica mucha faena de logística y de tiempo. Es un proyecto de muchos años, pero que me alejaría de la alta dificultad. Ya no soy un niño. Tengo que aprovechar estos últimos años para apretar en esta disciplina que es la alta dificultad para luego dedicarme
un poquito más a esta parte que es más de alpinismo.
K: Edu, tengo muchas ganas de verte. A ver si coincidimos pronto otra vez.
E: Claro, vente para casa y estamos unos días por aquí.
K: Gracias, Edu.
E: Un abrazo fuerte. Cuídate.
“Echo de menos las sensaciones de estar en un entorno tan épico. Cada mañana, cuando me levantaba a tomar un café o un té, me emocionaba al pensar que estaba allí cumpliendo mis sueños. Me preguntaba qué hacía allí solo. Era una pasada. Y, claro, también había momentos terribles, pero por suerte, estos me hacían emocionar y conectar. Es difícil tener esas sensaciones en tu día a día. Estas emociones sólo las puedes vivir ahí. Se echan de menos”.
Texto por KisstheSnow
de inteligencia en un profesional es la de saber pedir colaboración cuando algo escapa de su perfecto dominio, ya sea por capacidad tecnológica o por la gran especialización de determinados aspectos. Un gran director de cine lo es porque sabe rodearse de los mejores especialistas en cuanto a fotografía, sonido, escenografía, vestuario o maquillaje. Un entrenador deportivo se hace más prestigioso cuando en su equipo cuenta con fisioterapeutas o psicólogos que saben optimizar el cuerpo y la mente de sus atletas. Lo mismo podríamos decir de las empresas o marcas. Un fabricante de calzado para la montaña llegará más lejos si busca aliarse con especialistas en algunas de las partes de sus productos para dotarlos a estos de, por ejemplo, las mejores suelas o media suelas. Un fabricante de ordenadores ofrecerá un mejor producto a sus clientes si recurre a especialistas en determinados componentes como los chips, placas, tarjetas o unidades de disco.
PETZL lleva desde 1970 ofreciendo el mejor material para la práctica de actividad en la montaña, siendo pionera en unos productos que velan por encima de todo por la seguridad de sus usuarios. Sus equipos de investigación y desarrollo han creado tecnologías que han supuesto siempre un paso adelante en el sector. MATRYX es un fabricante francés de tejidos que facilitan la consecución del más alto rendimiento por cualidades como la ligereza, la transpirabilidad y el ajuste, pensando siempre en que las prendas que recurren a su tecnología sean lo más resistentes posibles en búsqueda de la máxima durabilidad. Hoy, Petzl y Matryx unen fuerzas para lanzar un producto revolucionario que marcará un antes y un después en este sector: el arnés WHISPER®.
Este arnés cuenta con el tejido de altas prestaciones MATRYX Technology, formado por una combinación de hilos de cadena e hilos de trama que permite alcanzar la mayor relación ligereza-tecnicidad-comodidad del mercado. Entre los primeros, están los hilos de PEAD - Polietileno de alta densidad que optimizan el reparto de la carga. Entre los segundos, monofilamentos de poliéster para dar al conjunto la rigidez necesaria, hilos de confort de viscosa para conseguir un ligero acolchado, e hilos de poliamida de alta densidad para el relleno. El resultado que se obtiene es un arnés con una división técnica perfecta. Por un lado,
se crean zonas de confort ligeramente más rígidas y acolchadas situadas en las áreas donde la presión es mayor durante las suspensiones o en las manipulaciones de las reuniones; por otro, zonas de flexibilidad de menor grosor cuando no se somete a tanta presión al arnés. Todo ello, en una única capa de textil que cumple con diferentes funciones, ofreciendo rendimientos completos en un peso de sólo 170 gramos en la talla M y con un volumen mínimo de gran compacidad.
Tecnología al servicio de la tecnología. #petzl #AccessTheInaccessible
Arnés con construcción innovadora en tejido MATRYX®, extremadamente ligero (sólo 170 gramos en la talla M), y tan compacto que ocupa un espacio mínimo en la mochila. De gran tecnicidad, gracias a su escaso grosor y a la flexibilidad en la construcción de cinturón y perneras, facilita al escalador o al alpinista alcanzar su máximo rendimiento en actividades complejas y comprometidas. Además de por su ligereza y compacidad, destaca por la gran resistencia a la abrasión de todo el conjunto, especialmente de sus puntos de encordamiento y de sus cinco anillos portamaterial. Gran comodidad en un arnés que está destinado a marcar una nueva era en la escalada y el alpinismo.
Polietileno de alta densidad, poliamida, poliéster y aluminio.
LIGEREZA Y COMPACIDAD
Excelente relación ligereza/tecnicidad: 140 g. (XS) | 155 g. (S) | 170 g. (M) | 185 g. (L).
Compacidad. El arnés se comprime para liberar espacio en la mochila.
TRANSPIRABILIDAD
Evacuación rápida de la transpiración gracias a la técnica de inducción individual de los hilos de PEAD (polietileno de alta densidad) y poliamida, específico del tejido de altas prestaciones MATRYX® Technology.
COMODIDAD
Cinturón y perneras de muy poco grosor y gran flexibilidad. Libertad total de movimientos.
DURABILIDAD Y RESISTENCIA
Suspensión confortable en descansos y en manipulaciones en la reunión gracias al ligero acolchado en zonas específicas provisto en su construcción MATRYX® Technology. El tejido MATRYX® Technology ofrece una alta resistencia a la abrasión.
Puntos de encordamiento, cintas y anillos portamaterial reforzados con PEAD, para evitar su desgaste fruto de la abrasión y de los rozamientos.
TRANSPORTE
Dos anillos portamaterial en la parte delantera que, además de permitir llevar gran cantidad de material, facilita las maniobras de enganche y desenganche de los mosquetones.
Dos anillos portamaterial traseros que no impiden portar una mochila.
Un anillo portamaterial flexible posterior para una cuerda de izado o para guardar otro material.
Dos trabillas para los portaherramientas CARITOOL (optimizadas con el CARITOOL EVO y compatibles con el CARITOOL).
CINTURA: 65-71 cm. (XS) | 71-77 cm. (S) | 77-84 cm. (M) | 84-92 cm. (L).
MUSLO: 48-53 cm. (XS) | 48-53 cm. (S) | 52-57 cm. (M) | 55-60 cm. (L)
Se sirve con funda protectora en poliéster 100% reciclado.
Certificaciones: CE EN 12277 type C, UIAA.
Garantía de 3 años.
Cuando la más alta tecnicidad del tejido MATRYX® Technology se une a la creatividad del departamento de I+D de Petzl, surge WHISPER, un arnés nuevo y revolucionario diseñado para proporcionar el máximo rendimiento a los alpinistas y escaladores más comprometidos. ¡Con WHISPER ninguna línea es imposible! www.petzl.com © 2024 Petzl
Chaqueta de plumón de pato interior certificado de alta garantía con un poder calorífico de 650 cuins. Su tejido externo es en nailon ripstop, muy ligero y con tratamiento DWR para una mejor resistencia al agua. Gran confort térmico para las tareas de aseguramiento y escalada. Cuenta con espaciosos bolsillos con forro polar interior situados algo más arriba de lo habitual para acceder cómodamente a ellos cuando se está sentado con arnés, con mangas anatómicas, cremallera bidireccional para asegurar con facilidad, bolsillo interior, bolsa para guardarse y una tabla de grados de escalada en su interior.
Plumón de pato certificado de alta calidad – 650 cuins.
Material exterior: Nailon ripstop con tratamiento repelente al agua (DWR). PFC’s free.
Material secundario: Nailon antidesgarro.
Capucha autoajustable.
Cremallera principal de dos vías con solapa interna protectora frente al viento.
Mangas anatómicas.
2 bolsillos delanteros con cremallera y forro polar, compatibles con el uso de arnés.
Bolsillo interior con cremallera.
Dobladillo bajo con cordón interno para ajuste.
Bolsa de compresión.
Tabla de grados de escalada en su interior.
Peso: 515 gramos.
VIVIR ES LA META
100 MILLAS CON EL SEÑOR PARKINSON
Texto por Kissthemountain
es uno de los motores más importantes que mueven nuestras vidas. Cuando la tenemos, somos capaces de llevar a cabo las empresas más complicadas; cuando falta, buscamos cualquier excusa para poner tierra de por medio con aquello que nos habíamos propuesto.
Si uno tiene motivación y está preparando una carrera de montaña importante, es capaz de buscar el tiempo necesario para salir a entrenar aunque tenga un día de trabajo intenso, de madrugar cualquier sábado, incluso más que entre semana, para hacer esa sesión larga y llegar a tiempo para comer con la familia, de emplear el tiempo y el dinero que sean necesarios para acudir a fisioterapeutas que con su trabajo nos eviten las temidas lesiones, de calzarnos las zapatillas independientemente de que allí fuera esté lloviendo como hacía tiempo. En cambio, si ese motor se detiene, cualquier excusa es buena para retrasar o evitar esa sesión de entrenamiento.
Un exceso de trabajo, pereza para madrugar durante el fin de semana, gastar dinero en fisioterapeutas, una gran tormenta… Son ejemplos de circunstancias que pueden anclarnos en el sofá o en la cama, aun sabiendo, por experiencias anteriores, que esta decisión puede hacernos entrar en un bucle que, aunque peligroso, quizás sea fácil de romper para volver a nuestras rutinas de entrenamiento sin que afecte en excesivo a nuestro estado de forma. El problema se produce cuando la pérdida de motivación se alarga en el tiempo. Todos conocemos a corredores que han vivido este deporte con una gran pasión y que, de repente, desaparecen del mapa. “¿Sabes algo de fulanito? Llevo tiempo sin verlo en una carrera. Es una pena. Se le daba muy bien esto”. Un exceso de autoexi-
gencia, un problema laboral, una ruptura sentimental, unas expectativas demasiado altas que no se cumplen, decepciones en cuanto a resultados, no encontrar un equipo que te apoye a desarrollar tu carrera deportiva… Son muchos los factores que pueden llevar a un corredor a “retirarse” cuando, sin duda, con esfuerzo y dedicación, podría alcanzar altas metas. Detrás de estas “excusas” probablemente subyazca una carencia de motivación. ¡Ojo! No digo que no puedan llegar a ser problemas importantes, pero…
Pero no son comparables a que, de la noche a la mañana, tras realizarte determinadas pruebas, los médicos concluyan que la enfermedad del Parkinson ha entrado en tu vida. Esto fue lo que le ocurrió un 15 de septiembre de 2022 al corredor de Chiclana, padre de dos hijos, Alberto Estrada, protagonista de este excepcional documental que todos deberíamos ver para darnos cuenta de que cuando algo es realmente tu pasión, cuando te provoca un fuego intenso en tu interior, nada puede detenerte.
Alberto ha estado desde muy joven vinculado al deporte. Sus inicios fueron en el triatlón, pero poco a poco fue conociendo esa disciplina que consiste en moverte lo más rápido posible por la montaña, simplemente con unas zapatillas, hasta que se convirtió en uno de los motores de su vida. Lo que probablemente él no intuía era hasta qué punto algo que simplemente hacía porque le gustaba, se iba a convertir en un salvavidas, en la acepción más literal del término.
Todos podemos imaginar la dureza de los primeros momentos de Alberto. La vida parece venirse abajo, sabe que su mujer sufre por dentro ante la impotencia de no poder ayudarle, sus padres claman al cielo preguntando por qué le ha tenido que tocar a su hijo que es una persona excepcional cuando el mundo está lleno de gente mala, sus hijos difícilmente entenderán que una enfermedad grave ha entrado a formar parte de la vida de su padre. ¿Cómo cambiará mi vida? ¿Cuánto tiempo me queda? ¿Llegará el momento en el que simplemente para moverme o comer tendré que recurrir a ayuda externa? ¿Qué velocidad tendrá el desarrollo de esta enfermedad en mi organismo? Muchas dudas que imagino que le llenaron y todavía hoy le llenan de rabia. Sin embargo, aquello que tantas satisfacciones le había dado, la montaña y el deporte, vuelven de nuevo para socorrerle, más en una enfermedad que supone una pérdida de dopamina que la actividad física puede suplir de alguna manera. Entonces, Alberto decide que quiere hacerla. Sí, esa carrera que en esa zona del mundo es casi una religión, la 100 Millas Sierra de Bandoleros. Quiere ver amanecer mientras resta kilómetros de esos 166 que separan la salida de la meta, ambas ubicadas en Prado del Rey, en la provincia de Cádiz. Siente fuego dentro. Las piernas aún le responden, y entonces decide que es el momento. Ahora o nunca. Vivir es la meta.
Alberto busca un equipo que le ayude a cumplir este sueño. Su cuñado y su entrenador correrán con él para ayudarle en el caso de que alguna manifestación de su enfermedad ponga en peligro su vida. Su mujer servirá de enlace para todos. Sus hijos y sobrinos le darán la ayuda emocional allá donde puedan ver a su padre. Lo mismo que hará el abuelo de estos niños, padre de Alberto, donde le sea posible. Porque un padre, mientras viva, siempre estará ahí para ayudar a su hijo. Esto es un equipo. El equipo perfecto. Nada puede fallar. Pero
esto no elimina las dudas mentales del corredor embajador de SCOTT en su periplo por una prueba que además de competitiva es una carrera por la vida.
Me gustaría contaros más de esta película que a mí personalmente me ha arrancado las lágrimas en dos o tres ocasiones, pero quizás sea mejor que la veáis vosotros mismos. Alberto se ha convertido desde ya en un referente para mí. Y creo que si veis este documental también lo será para vosotros. Dejémonos de historias y eslóganes del tipo “si quieres, puedes”. No, se necesita muchísimo más para correr con esa fortaleza mental esos 166 kilómetros, sabiendo todo lo que hay detrás. No se hace sólo por uno mismo, sino por todos los que te rodean y que sufren en silencio por ti, por esa mala suerte que quiso destruir tu vida un 15 de septiembre, pero que no pudo. ¿Quién tiene más de lo que hay que tener? ¿Tú, Sr. Parkinson, o yo?
Ya lo he dicho antes, y vuelvo a hacerlo. Todos deberíamos ver esta película. Y no es porque nos emocionará o porque está muy bien realizada por ZIMA Visuales, que también, sino porque nos ayudará a ver la vida y a entender nuestras pasiones de una forma diferente. Un exceso de trabajo, pereza para madrugar durante el fin de semana, gastar dinero en fisioterapeutas, una gran tormenta… Esto no son motivos para perder momentáneamente la motivación. Un exceso de autoexigencia, un problema laboral, una ruptura sentimental, unas expectativas demasiado altas que no se cumplen, decepciones en cuanto a resultados, no encontrar un equipo que te apoye a desarrollar tu carrera deportiva… Y esto tampoco lo son para perderla durante mucho tiempo o para siempre. Hay problemas más graves en el mundo de los que no somos conscientes hasta que un día nos toca vivirlos. La entereza y la pasión por el deporte de montaña de Alberto Estrada sí que deberían ser los espejos en los que mirarnos. Alberto, no sé si leerás estas líneas que he escrito casi sin dificultad. A partir de ahora, cuando tenga un problema, pensaré en qué harías tú en mi lugar. Si eso ocurre, que ocurrirá seguro porque la vida es así, espero encontrar una pasión, como tú lo has hecho, que me haga mirarla de la forma en la que tú lo haces.
Gracias y enhorabuena por esa entrada en meta rodeado de los tuyos que nada podrá borrar de tu memoria.
Reloj con hasta 177 modos deportivos y de entrenamiento personalizados entre los que están el trail running, el alpinismo, el senderismo, el esquí, el ciclismo, la natación, el snowboard, el parapente, el wingsuit, los deportes de combate, los de interior, los de pelota o los de fuerza, con pantalla táctil AMOLED de un tamaño de 1,5" y una resolución de 480x480, con un brillo máximo de 2.000 nits que permite su lectura independientemente de las condiciones lumínicas, incluidas aquellas bajo luz de sol intensa, cuerpo de grado militar con un bisel de acero inoxidable 316L que soporta el calor, el frío, la humedad y los golpes, con batería de carga magnética de larguísima duración y compatible con numerosos periféricos vía Bluetooth®
Monitorización automática o manual de la frecuencia cardíaca, la presión, la saturación en sangre, la calidad del sueño, la respiración durante el mismo o el nivel de recuperación física y mental.
GPS preciso de doble banda muy rápido gracias al soporte de seis sistemas satelitales. Permite su uso con mapas sin conexión, guía tanto por pantalla como por voz y permite guardar puntos de ubicación o navegar de vuelta en caso de pérdida.
Actualización de rendimiento deportivo en tiempo real, análisis de potencia de carrera, seguimiento post entrenamiento de VO₂ Max, tiempo de recuperación.
Brújula, medición de altitud o presión, alertas de tormentas y otra información medioambiental.
Inteligencia artificial que permite su control mediante voz y con la posibilidad de descarga de numerosas aplicaciones para aspectos tan diferentes como almacenamiento de música, consejos de hidratación o recordatorios sobre toma de medicinas.
Permite realizar pagos sin contacto protegidos con contraseña.
Protección extraordinaria de la privacidad.
Batería de 700 mAh de carga magnética y de gran duración (uso típico: hasta 3 semanas - duración máxima de la batería del GPS: 180 horas).
Texto por Kissthemountain
El pasado 1 de febrero se abría el plazo de solicitud para ser parte del Programa TRAILHERO 2025. Se cerrará el próximo 16 de marzo.
DYNAFIT es una marca icónica para todos los que amamos los deportes de montaña. Conseguir ser una referencia internacional en un mercado en el que cada día hay más actores no es fácil. Para ello, detrás de todo, deben existir unos grandes valores. Los de la marca del leopardo de las nieves son muchos, y entre ellos hay uno por el que en Kissthemountain sentimos verdadera admiración, que es el de querer apoyar en sus actividades a todos aquellos que aman la montaña, con independencia de si son atletas de los que consideramos élite u otros que simplemente disfrutan tanto de esta afición que para ellos se ha convertido en una pasión. De esto, va este artículo que me gustaría comenzar con unas palabras de la atleta de Dynafit, Igone Campos. “No dudé en apuntarme y proponer mi sueño de montaña utópico como proyecto. Aunque no lo veía fácil, quería ganarlo de verdad. Y cuando deseo algo con tanta fuerza, no dudo en dedicarle gran parte de mi tiempo para hacer todo lo que sea posible por conseguirlo. No sé exactamente si fue la tremenda ilusión que proyectaba, pero lo que es seguro es que me dio la oportunidad de ir a ese lugar que tanto me ilusionaba, de adentrarme en esas montañas salvajes e intactas donde buscar emociones nunca antes vividas, y donde poder desnudarme ante mí misma para crear esa conexión con la montaña que en ningún otro sitio era posible alcanzar. Ese fue, sin duda, el punto de partida de otros miles de sueños que aún quedan por hacer realidad”.
Las palabras con las que termina el párrafo anterior se refieren a un proyecto en Alaska que Igone nos contaba en marzo de 2019, y que había podido realizar gracias a “Mountopia”, una iniciativa de Dynafit que para ella supuso el comienzo de un vínculo con la marca que dura hasta hoy. Mountopia no es TrailHero. Son dos programas diferentes, pero que tienen el vínculo en común de ese valor que tanto apreciamos de Dynafit de querer dar la oportunidad a atletas no tan conocidos a hacer realidad sus sueños.
“Para mí, ser parte de Dynafit durante 2024 a través de TrailHero ha sido una experiencia que no podré olvidar jamás. Seguramente, de lo mejor que me ha pasado desde que me convertí en corredor de montaña hace ya cuatro o cinco años. También, un orgullo. Vestir los colores de esta marca y representar sus valores han sido y espero que sigan siendo unos de los mayores honores de mi vida. Siempre he sentido ahí al lado a la gente de Dynafit para ayudarme en todo lo que necesitaba. Aunque llegaba con un esguince, estuve con ellos en el Trail Vielha Molieres 3010 de Dynafit, disfrutando mucho de toda la sensación de tener un equipo detrás. Ahora, si todo va bien, estaré también en Acantilados del Norte, otra de las carreras a las que Dynafit da su apoyo”.
Ahora sí que estas palabras pertenecen a un TrailHero, concretamente a Cristian Ibáñez, un corredor de Castellón que tuvo el privilegio de ser parte de este programa durante el año 2024, y que siente que ha sido de lo mejor que le ha pasado en este mundo que une zapatillas y montaña, a pesar de que la pasada temporada sufrió esa lesión de la que nos hablaba y de que el proyecto independiente que todo TrailHero debe realizar con el apoyo de Dynafit, en su caso atacar el récord de la MiM de Penyagolosa Trails, aunque partido en dos etapas, se vino abajo pues la fecha para la que se había preparado coincidió con la de la terrible dana que asoló la zona del Levante hace ya algunos meses. En cualquier caso, puede que tenga una segunda oportunidad, ya que TrailHero está abierto no sólo a nuevos participantes, sino también a otros que quieran repetir, como es el caso de Cristian. Y, además, hay que tener en cuenta que el vínculo con Dynafit no tiene por qué terminar con este programa, sino que si sus participantes demuestran sus méritos y su calidad, y Cristian los tiene como
se desprende de esas dos victorias conseguidas el año pasado en la Dynafit Andorra Trail o en el Trail Valle de Turia, pueden por qué no unirse al Dynafit Team. Que se lo digan a Rossana Buchauer quien comenzó como TrailHero para luego unirse al equipo profesional y con su ayuda vencer el año pasado en los 121 kilómetros de Lavaredo Ultra Trail; o a Miria Meinheit que siguió su mismo camino, alcanzando resultados excepcionales como los de la temporada pasada, con su victoria en Restonica Trail by UTMB o con su segunda posición en la MIUT 60
Como decíamos al inicio de estas líneas, hace unos días, el pasado 1 de febrero, se abrió el plazo de solicitud para convertirse en TrailHero durante 2025. Este se cerrará el 16 de marzo, dándose a conocer los seleccionados el 1 de abril. Pueden participar corredores y corredoras aficionados que deseen involucrarse de manera activa en la comunidad del trail running de la mano de Dynafit. Mayores de 18 años de un total de 16 países -Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Eslovaquia, Eslovenia, España, EE. UU., Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, República Checa, Suecia y Suiza- pueden optar a ello para vivir una temporada vestidos de arriba abajo de la marca, participar de manera gratuita en competiciones y eventos auspiciados por Dynafit, beneficiarse del programa de mentorías, al poder estar en contacto con los atletas profesionales de Dynafit, disfrutar de precios reducidos tanto en la tienda, a través de su
A cambio, los elegidos tendrán que acudir a eventos importantes de la marca, realizar al menos un proyecto independiente, con el apoyo de Dynafit, y compartir sus experiencias con la comunidad del trail a través de sus redes sociales. Más que una contraprestación, estas “obligaciones” parecen parte de los beneficios que obtienen al convertirse en TrailHero.
“Los Trailheroes son representantes esenciales de nuestra marca y actúan como ejemplos cercanos y fuentes de inspiración, especialmente para las personas que acaban de iniciarse en el mundo del trail running. Es impresionante ver la pasión y la autenticidad con la que se implican los atletas aficionados, así que queremos recompensar esa dedicación”. Son palabras de Alexander Nehls, director internacional de marketing de DYNAFIT.
#SPEEDUP PROJECT
Si no fuese suficiente con vestir de pies a cabeza con calzado, ropa y equipo de Dynafit, optar a inscripciones gratuitas para las carreras apoyadas por la marca, poder entrenar en el Athlete Center u optar a descuentos muy importantes en su web con una cuenta Pro, algunos de los seleccionados podrán ser parte del #SPEEDUP Project 2025, un evento de carácter internacional que todavía está por desvelar, aunque sí que se sabe que será en los Alpes, que en otros años ha tenido lugar en el marco de la Grossglockner Ultra Trail o en la Dynafit Transalpine Run.
MENTORSHIP PROGRAM
Los Trailheroes se verán beneficiados de este programa de mentorización que podrá ayudarles a llevar su rendimiento a cotas no imaginadas. A través de este programa, podrán estar en contacto con los atletas profesionales de la marca y otros expertos que les darán sus consejos, compartirán sus experiencias y les asesorarán en aspectos claves de entrenamiento, estrategias nutricionales o material y equipo.
TRAIL HERO AWARD 2025
Basándose en unos criterios bien definidos y transparentes, en el mes de noviembre se concede este premio al TrailHero más destacado del año. El ganador tiene garantizada su participación en el programa de 2026, un día en el Athlete Center de Dynafit que incluye diagnósticos y pruebas relativas al rendimiento, y material adicional de la marca.equipo.
INSCRIPCIÓN A TRAILHERO
Hablamos con Rodrigo Pozo, TrailHero durante los años 2023 y 2024. En este último, circunstancias personales le impidieron disfrutar de toda la experiencia, algo que afortunadamente sí pudo hacer en 2023. Nos cuenta lo que ha supuesto para su vida personal y de atleta esta oportunidad, y nos detenemos en el proyecto internacional de 2023 que tuvo lugar en la Dynafit Transalpine Run para el que fue seleccionado.
Kissthemountain: Hola, Rodrigo. ¿Qué tal estás?
Rodrigo: Todo va bien, Juanmi. Querías que hablásemos sobre el programa de Dynafit TrailHero, ¿no?
K: Sí, pero antes me gustaría que me contaras algo de tu trayectoria anterior a entrar en este proyecto. Imagino que se necesita cierta experiencia previa como corredor de montaña.
R: Jugué al fútbol durante mi juventud de forma un tanto seria. He hecho deporte toda la vida. A correr por la montaña empecé en 2018, cuando todavía vivía en Ecuador [Rodrigo nació en Chile, vivió mucho tiempo en Ecuador y ahora lo hace en Barcelona]. Mis comienzos están más relacionados con el montañismo, pero un día probé a correr y me gustó. Te-
nía grandes referentes como Joaquín López o Karl Egloff. Comenzó un fuerte boom allí y a mí no me iba mal. No te digo que fuera un corredor de élite, pero siempre he tenido una buena condición física para la montaña. Conocía la marca Dynafit a través de uno de sus excorredores, Pascal Egli, porque él desarrollaba proyectos profesionales en Ecuador. Cuando llegué a Barcelona, tuve consciencia del programa TrailHero y no lo dudé.
K: ¿Cómo conociste este programa?
R: Antes, en 2022, tuve la oportunidad de participar en un evento de Dynafit que consistía en correr dos etapas de la Dynafit Transalpine Run con gente de toda Europa. Tuve una experiencia muy buena con la marca. Nos trataron genial. En 2023, me enteré a través de re-
Por Kissthemountain
des del programa TrailHero. Ese mismo día apliqué, sin dudarlo, pues ya conocía de primera mano a la gente y a la marca.
K: ¿Qué ha supuesto para ti esta experiencia, tanto desde un punto de vista personal como en tu progresión como atleta? Imagino que representar a la marca y sus grandes valores es algo que habrá sido muy importante en tu vida.
R: A nivel de corredor, de performance, te diría que tener una equipación de este nivel es algo muy bueno por la calidad y las últimas tecnologías de todas las prendas que te proporcionan para ir vestido de la marca de pies a cabeza. Esto ayuda y motiva mucho. También, gracias a que fui seleccionado para el proyecto internacional en la Transalpine Run, tuve la oportu-
nidad de ir a su centro de atletas en Alemania, donde nos hicieron pruebas y análisis muy completos sobre rendimiento que, de otra manera, probablemente no habría realizado en mi vida. Y luego, están los valores de la marca. Me gusta mucho de Dynafit que, aunque está enfocada en rendimiento, en performance, en moverse rápido por la montaña, no está dirigida únicamente a corredores élite. Todos tenemos nuestra forma de correr y de estar en la montaña. Cada uno a su nivel. Y ellos entienden por atleta a cualquier persona que quiera serlo. Es una de las cosas más bonitas que me han pasado como corredor. Siempre estaré agradecido a Dynafit porque te da esa oportunidad de experimentar, de tener esa prueba, de cómo sería la vida de un corredor de élite, de un corredor profesional, pero sin sus obligaciones, porque, al fin y al cabo, nosotros ya tenemos las nuestras, en nuestros trabajos y vidas, y simplemente estamos en este deporte porque nos apasiona.
K: Nos has comentado que fuiste seleccionado para ese proyecto
internacional que organizan cada año. En tu caso fue en la Dynafit Transalpine Run. ¿Qué tal fue la experiencia?
R: Exactamente. Aunque para entrar en el programa TrailHero no te exigen un nivel muy alto como corredor, una vez dentro, sí que plantean proyectos internacionales que lo demandan. En mi caso, fue en la Transalpine Run. Correr durante siete días, unos 250 kilómetros con mucho desnivel es exigente. Es por eso por lo que tienen que ver viable tu nivel para seleccionarte. Yo lo conseguí. El plan original era correr con una chica TrailHero en un equipo mixto, pero ella tuvo una lesión un poco antes y al final formé pareja con un chico TrailHero de Suiza. Creo que ha sido una de las mejores experiencias que he tenido como corredor. Todos conocemos esta carrera. Cualquiera de los que amamos este deporte, si se lo puede permitir, debería hacerla alguna vez en su vida. Me dieron esa oportunidad de pasar siete días en los Alpes, en distintos países, en buenos hoteles. Desde un punto de vista
económico, si no hubiera sido por el TrailHero, no sé si habría podido hacerla algún día. Además de la carrera en sí, el trato de la marca, tener parte del equipo haciéndonos vídeos, entrevistas… Nos trataron como si fuéramos corredores top y eso al final te motiva y te da un empujón.
K: Antes de la carrera fue cuando estuviste en el Athlete Center de Dynafit, ¿no?
R: Sí, ellos tratan de crear un storytelling de los Trailheroes preparándose para este evento. Comenzó con una visita allí, donde nos hicieron todas las pruebas y nos dieron consejos para seguir entrenando. Después, un mes antes de la carrera, viajamos un fin de semana para reconocer una de las etapas, algo que estuvo genial para saber a qué nos enfrentábamos. En todo este proceso, ellos van creando una historia para las redes internacionales de Dynafit. Si este mundo te gusta, el de las redes, es algo muy positivo.
K: Gracias, Rodrigo. Ha sido muy interesante todo lo que nos has contado.
119,372 M OF ELEVATION
Texto por Kissthemountain
El organismo humano necesita absorber hidratos de carbono para reponer los depósitos de glucógeno de músculos e hígado y hacer frente así al gasto energético propio de los ejercicios de alta intensidad o larga duración. Dicho con otras palabras, los hidratos de carbono son la gasolina del cuerpo. Si hay carencia de ellos, como le ocurre a un coche ante la falta de combustible, el organismo se queda sin fuerzas, sin energía, arruinando cualquier competición o entrenamiento de calidad.
El cuerpo tiene la posibilidad de absorber los hidratos de carbono por diferentes vías. Unas serán más lentas y otras más rápidas. En la práctica deportiva, es importante que la asimilación de los hidratos se produzca en el tiempo preciso. Distintos estudios han probado que, en ejercicios prolongados, la absorción intestinal es la forma más adecuada para que el cuerpo sea capaz de asimilar hidratos de carbono por encima de los 60 g/hora. En otoño de 2023, 226ERS lanzaba al mercado la línea HIGH FRUCTOSE para que la recarga de los depósitos de glucógeno sea precisa, combinando diferentes fuentes de hidratos de carbono: la maltodextrina, que proporciona energía de forma rápida, y la fructosa, de libera-
ción constante y progresiva. La combinación de estos dos componentes facilita la digestión y permite asimilar una alta cantidad de carbohidratos por hora, a la vez que minimiza la posibilidad de padecer problemas gastrointestinales. En aquellas fechas, los geles de esta línea estaban disponibles en sabor fresa, banana y cola (con 100 mg de cafeína); ahora incorporan tres nuevos: limón, cherry (con 160 mg de cafeína) y Speculoos (gusto a galleta).
¿QUÉ
Gel energético formulado con maltodextrina y fructosa, en proporción 10:8, con un aporte de hidratos de carbono de 55 gramos por gel y de 220 Kcal. La combinación de estos dos componentes facilita la digestión y permite asimilar una alta cantidad de carbohidratos por hora, a la vez que minimiza la posibilidad de padecer problemas gastrointestinales. Cuenta con el sello de Cologne List, la más importante plataforma de prevención de dopaje para suplementos nutricionales.
Liberación instantánea de energía (maltodextrina).
Liberación de energía constante y progresiva (fructosa).
Evita los temidos problemas estomacales.
Aporta adicionalmente 250 mg de sodio.
Apto para veganos.
Sin gluten.
¿POR QUÉ MALTODEXTRINA?
Se absorbe por el intestino por el transportador SLGT-1, convirtiéndose en glucosa para viajar a las células y proporcionarles energía de forma rápida
Elevado índice glucémico por lo que es capaz de incrementar de forma rápida el nivel de glucosa en sangre, liberando energía de forma instantánea.
Por su gran peso molecular y su baja osmolaridad, este polímero es de rápido vaciado gástrico, lo que evita los temidos problemas estomacales.
Se absorbe en el intestino utilizando los transportadores GLUT 5, diferentes a los que absorben otros hidratos de carbono.
Rellena los depósitos de glucógeno hepático.
Su absorción es gradual con liberación de energía constante y progresiva
isshemountain: Hola, Gabriela. ¿Cómo estás? Hace tiempo que teníamos ganas de hablar contigo. Imagino que andarás por La Seu d’Urgell, ¿no?
Gabriela: Hola, Juanmi. Sí, estoy estudiando aquí el primer curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es mi primer año.
K: ¿Qué tal? ¿Te está gustando?
¿Cómo han ido los primeros exámenes?
G: Sí, me está gustando muchísimo. Por ahora se me está dando bien.
K: ¿Hay mucha nieve ahora por allí?
G: No, no hay mucha. Cerca, en Andorra, sí que está nevando un poco.
K: ¿Entrenas mucho por allí?
G: Voy más a La Molina, por temas de cobertura, pero sí que, de vez en cuando, entrenamos en Andorra.
K: Por allí, en tu Universidad, está Sílvia Puigarnau, ¿no?
G: Sí, de hecho, me da clase este año. El próximo, también.
K: Dale recuerdos de mi parte. Hace tiempo que no la veo.
G: Vale, así lo haré.
K: Gabriela, aunque eres muy jo-
Al comienzo de esta charla, hablamos del espectacular palmarés de Gabriela Lasalle, una chica de sólo 18 años que ha encontrado una gran pasión en este deporte. A pesar de su corta edad, nos ha parecido que tiene las cosas muy claras en distintos aspectos, destacando sobre todo la importancia que le da al aspecto mental y al de la salud física. La atleta de NIKE Trail cuenta en su equipo con psicólogos y nutricionistas para poder desarrollar su carrera deportiva con sostenibilidad en cuanto a la salud. Es digno de admirar que hable abiertamente de estos temas, cuando sin duda es una referente en la que se miran muchas chicas que comienzan a practicar este deporte.
ven, con sólo 18 años tienes un palmarés realmente espectacular. Puede que tenga algún dato incorrecto, pero, si no me equivoco, en categorías inferiores, has sido campeona de Cataluña de carreras en línea en 2021 y 2022, y de vertical en 2021, 2023 y 2024; también, campeona de España en línea en 2021, 2022, 2023 y 2024, y de vertical en 2021, 2022 y 2023; campeona del mundo Sky en 2022 y 2023, y de vertical en 2023, con algún segundo puesto también destacable. Has vencido en pruebas como Zegama Aizkorri, Livigno SkyMarathon o L’Olla de Núria. Dicho así todo de golpe, es realmente increíble. Dudo que haya algún otro corredor o corredora en nuestro país con ese palmarés a tu edad. ¿Qué balance haces de estos cuatro últimos años?
G: En 2021, año en el que empiezo a tomarme esto más en serio, aprendí muchísimo. Empezaba a competir a nivel nacional e internacional. Cualquier resultado que hacía, me parecía bueno fuera el que fuera.
En cualquier caso, fue una temporada muy buena para mí. En 2022 y 2023, mejoré aún más y seguí aprendiendo. Me volví mucho más exigente conmigo misma pues veía que podía conseguir las cosas que me proponía. En 2024, esa autoexigencia aumentó demasiado. Los resultados no fueron tan buenos e hizo que los viera como un fracaso, cuando la realidad es que no estaban tan mal. El verlo así me frustró y eso se tradujo en falta de motivación. He trabajado mucho en este aspecto.
K: Ahora hablaremos de ese aspecto más mental, pero antes me gustaría preguntarte algo diferente. Está claro que para conseguir esos resultados uno debe tomarse el deporte como algo más que una simple afición. Incluso tus estudios también están relacionados con el deporte. No sé si ves el trail running como simplemente una pasión muy grande en tu vida o si piensas que algún día podrás dedicarte profesionalmente a él. ¿Es algo que te planteas o no piensas en esto?
G: Sí, sí que pienso en esa posibilidad. Ojalá fuera así. Pero creo que hay que tener estudios y un plan B u otras motivaciones para ganarse la vida en un futuro. Este deporte supone para mí una pasión muy grande. Poder vivir de ello es como un sueño para todos los que amamos el trail. Pero, como te digo, creo que es importante estudiar. Mis padres me insisten en ello y de alguna manera me hacen mantener los pies en el suelo.
K: Acabas de fichar por Nike Trail. Entiendo que es a nivel internacional, ¿no?
G: Sí, así es, pero como todavía no tiene un equipo a nivel internacional, y yo valoro mucho compartir esto con compañeros, hablamos de unirme a la gente de Wild Trail Project, para poder formar parte de ellos, aunque de una manera un poco diferente. Estar con más gente es algo que me gustaba de mi paso por mi anterior equipo [Salomon] y que veo importante para mí.
K: Te entiendo, Gabriela. Además de estar vinculada a una de las grandes marcas deportivas a nivel internacional, tienes muchos ojos puestos en ti debido a las expectativas generadas por los resultados que te mencionaba antes. ¿Sientes de alguna manera presión? Creo que trabajas desde hace tiempo con un psicólogo. Pienso que es muy significativo que a tu corta edad, valores este tipo de figura profesional para tu crecimiento deportivo.
G: Trabajo con una psicóloga, Meritxell Bellatriu, desde hace bastante tiempo. Creo que esta figura es igual de importante que la del entrenador o nutricionista, pues cuando estás compitiendo a un nivel alto, hay que tratar con muchos aspectos de las carreras. Es necesario saber ganar y perder. Me ayu-
da a saber gestionar los momentos en los que en una competición no voy bien y otros de frustración como los que viví el año pasado. Considero que me ha ayudado mucho, me ha hecho crecer como persona y aprender a priorizarme a mí misma.
K: ¿Es una psicóloga en general o deportiva?
G: Deportiva.
K: Cuéntame un poco más de este tema. Creo que es muy importante dar visibilidad a este aspecto más mental del deportista.
¿Cómo trabajas con ella?
G: Si todo va bien y no hay nada raro, tenemos sesiones que planificamos en un calendario. Ella es de Barcelona, por lo que antes podía ir a su consulta. Era más fluido y cómodo que ahora, que tenemos que hacerlas virtualmente. En cualquier caso, funciona bien. Después de una sesión, agendamos la siguiente en las dos o tres semanas posteriores. Si estamos trabajando en algo, pues igual se acortan estos tiempos.
También, si hay algún problema concreto, intentamos adelantar las sesiones.
K: ¿Puedo preguntarte cómo has trabajado, por ejemplo, esos problemas de autoexigencia que viviste el año pasado? Perdona que te insista con este tema, pero, como te he dicho, me parece muy interesante que una chica tan joven como tú dé valor a esta cuestión más mental que física.
chillerato, que es muy exigente. Intentaba llevar lo mejor posible los dos aspectos, el de las clases y el de mi faceta de atleta. No estaba saliendo como esperaba porque al final te desgastas mucho. Además, estaba padeciendo un poco de anemia por todo el estrés. Entrenaba y no estaba contenta. De cinco entrenamientos, sólo uno me iba bien. Eso me frustraba. Acudía a una carrera y no salía todo lo que había entrenado. Por ejemplo, aunque creo que llegaba más fuerte que el año anterior, Zegama me salió dos minutos más lenta, cuando creo que debería haber corrido más rápido. Hice un parón en el que estuve trabajando con la psicóloga. En septiembre volví y em-
“Trabajo con una psicóloga, Meritxell Bellatriu, desde hace bastante tiempo. Creo que esta figura es igual de importante que la del entrenador o nutricionista, pues cuando estás compitiendo a un nivel alto, hay que tratar con muchos aspectos de las carreras. Es necesario saber ganar y perder. Me ayuda a saber gestionar los momentos en los que en una competición no voy bien y otros de frustración como los que viví el año pasado. Considero que me ha ayudado mucho, me ha hecho crecer como persona y aprender a priorizarme a mí misma”.
G: En 2024, aunque creo que empecé bastante bien, se juntó que estaba haciendo segundo de ba-
pecé a hacer carreras con nuevas distancias, media maratón [Gabriela corrió en Skyrhune -7ª- o la Mitja de Ultra Pirineu -4ª-]. Me puse otros objetivos para empezar con esta distancia y no enfocarlo todo tanto en el resultado. Me ha venido muy bien. Quieres hacerlo lo mejor
posible, pero el resultado, al estar empezando, queda en un segundo plano.
K: Me parece una medida muy inteligente. Hablemos ahora de salud física. En una entrevista que he leído preparando esta charla, y como me has comentado an-
sas. Funcionan durante un tiempo, pero después seguro que van mal. Puede ser anemia o cualquier otra enfermedad. Es importante no tener miedo de ir a un psicólogo, si es un tema más mental, o a otro especialista, si es más físico. Pedir ayuda externa es fundamental.
“Te diría que lo más importante de todo es estar bien de salud, porque de lo contrario, tarde o temprano, dejarán de salir las cosas. Funcionan durante un tiempo, pero después seguro que van mal. Puede ser anemia o cualquier otra enfermedad. Es importante no tener miedo de ir a un psicólogo, si es un tema más mental, o a otro especialista, si es más físico. Pedir ayuda externa es fundamental”.
tes, decías que tienes tendencia a padecer de anemia. No sé si esto lo tienes ya más controlado. Me gustó oírte decir que tener que parar en algún momento por esta circunstancia te había servido para aprender a priorizarte, poner por delante la salud y a ser consciente de que en ocasiones es conveniente detenerse. Creo que desde el rol que juegas como una de las promesas de futuro del trail running nacional son muy importantes estas palabras para las chicas que puedan fijarse en ti, que te tienen como un referente. Me gustaría que profundizaras más en ellas.
G: Te diría que lo más importante de todo es estar bien de salud, porque de lo contrario, tarde o temprano, dejarán de salir las co-
K: Hablaba con Moana Kehres, que estudia medicina, sobre ese comentario de halago tan típico, “qué fina estás”, cuando todo sale bien, y del riesgo que esto entrañaba, no sólo para las chicas, sino también para los chicos. Ella comentaba que cuando las cosas no están saliendo tan bien como uno quiere, es fácil mirar fotos de otros años y ver que uno está más delgado. Pero es que esto es lo normal en los cuerpos de los más jóvenes. Cambian por naturaleza.
G: Yo antes también podría haber caído en esto, pero, al final, con los años me he dado cuenta de que la delgadez no tiene nada que ver en el rendimiento, o que incluso es mejor tener más masa muscular y grasa. Menos es peor. Al menos en mi caso, me encuentro mejor cuando no estoy tan delgada. En este aspecto, también trabajo con mi nutricionista, Anna Grifols. Ella ha encontrado el punto en el que estoy mejor. Las chicas tienen problemas con la menstruación que actúa como señal, pero el problema también está en los chicos. Puede que incluso escuche más comentarios de este tipo entre ellos.
K: Me parece admirable que ha-
bles tan claro de este tema siendo tan joven.
G: Muchas gracias.
K: Antes, te he dicho que eres referente para muchas chicas jóvenes que empiezan a apasionarse con este deporte. Ahora, me gustaría saber quiénes son los tuyos.
G: Como he estado con Salomon hasta ahora, te diría que Oihana Kortazar y Sara Alonso. Ellas han sido mis primeros referentes. Luego, también Malen Osa, cuando entró en el equipo. He aprendido muchas cosas de ellas, aunque quizás Sara y Malen prefieran carreras de otro tipo, más de las Golden Trail World Series, cuando yo me decanto por el skyrunning. También me he fijado mucho en Carrodilla Cabestre y en Laia Montoya.
K: ¿Dónde te vamos a ver competir este año? ¿Puedes hacerlo por tu edad ya con las mayores? Como me has dicho, has dado en cierta medida un paso hacia distancias superiores, hacia la media maratón.
G: En teoría, con 18 años, creo que puedo apuntarme a lo que quiera, pero he pensado en hacer Copa del Mundo, las Skyrunner World Series sub-23. Igualmente, me sacan cinco años, por lo que creo que será una buena etapa de aprendizaje. Al final es lo que me gusta. Mi objetivo principal es este y también igual haré algún campeonato de la FEDME o de la RFEA, sin olvidad algunas carreras como Zegama o L’Olla de Núria.
K: ¿Son diferentes las carreras sub-23 en las Skyrunner World Series?
G: No siempre. Calamorro, por ejemplo, es la misma. Esa todavía me queda un
poco larga. Me gustaría hacer la de Gorges Du Tarn, la Skyrace de Matheysins y otra que también hay en Francia en septiembre que no recuerdo el nombre ahora [Creemos que Gabriela se refiere a Saint Jeoire Skyrace]. Hay alguna otra en Irlanda y en Polonia... Son carreras en torno a los 20 kilómetros. También me gustaría estar en Chamonix, en UTMB, haciendo la YCC.
K: Gabriela, me ha gustado mucho hablar contigo, especialmente de la importancia que le das a la salud física y mental. Cuídate mucho. Seguro que nos vas a dar muchas alegrías. No te olvides de disfrutar.
G: Eso nunca. Gracias. Juanmi.
“En teoría, con 18 años, creo que puedo apuntarme a lo que quiera, pero he pensado en hacer Copa del Mundo, las Skyrunner World Series sub-23. Igualmente, me sacan cinco años, por lo que creo que será una buena etapa de aprendizaje. Al final es lo que me gusta. Mi objetivo principal es este y también igual haré algún campeonato de la FEDME o de la RFEA, sin olvidad algunas carreras como Zegama o L’Olla de Núria”.
HIGHLIGHTS
Fabricado en acero inoxidable y aleación ligera anodizada. Gran resistencia a la oxidación.
Cabeza con apoyo para la mano y una sección central de espesor reducido que permite un óptimo agarre.
Hoja dentada aligerada, pensada para penetración en nieve dura.
Pala resistente diseñada para realizar escalones de forma eficaz.
Parte final del mango con acabado más rugoso para un agarre mejor durante el uso.
Regatón en acero inoxidable dotado de orificio para el enganche de un mosquetón o de una cinta.
Disponible en 50 - 60 - 70 centímetros, con o sin dragonera clásica DRAG-TOUR.
Peso: 430 g (50 cm.) | 465 g (60 cm.) | 500 g (70 cm.).
EN 13089:2011 + A3:2023 type 1 | CE0333 | UIAA.
Texto por Kissthemountain
“El frío es el principal problema. Si la ruta estuviera orientada al sur, todo sería completamente distinto. En invierno, la cara norte de las Jorasses no ve el sol en absoluto. Durante cinco días, tuve la sensación de que el sol había desaparecido. El frío significa que todo lo que haces cuesta un extra de energía: beber, comer, preparar agua caliente, ponerse los guantes o los pies de gato… Todo exige mucho y eso es lo que lo hace tan complicado. Fue duro encontrar el equilibrio adecuado para mantener la energía y la motivación durante los cinco días”.
Symon Welfringer
La imponente cara norte. Invierno implacable. Tres alpinistas desafiando la montaña. Cinco días de lucha. Cuatro noches abrazados al abismo. Una vía única, casi imposible de replicar. Este es el telón de fondo de una epopeya donde el alpinismo despliega su grandeza: una odisea que empuja los límites hasta lo inhumano, una prueba de resistencia, de voluntad, pero, sobre todo, de hermandad ante un reto gigantesco.
La Directissime Walker reúne todo lo bueno del alpinismo, desde complicados largos de escalada mixta hasta grandes partes de roca. Lo que realmente la hace tan especial es que es escarpada durante todos sus 1.200 metros. Charles Dubouloz, Symon Welfringer y Clovis Paulin necesitaron más de 30 largos para llegar a su cima en el invierno de 2023. Una verdadera gran pared en una de las mayores caras norte de los Alpes. Abierta por Patrick Gabarrou y Hervé Bouvard en pleno verano de 1986, en condiciones totalmente diferentes, nunca había
sido repetida. No había equipamiento en el lugar ni forma de comprobar si estaban en el itinerario correcto. Los topos eran realmente escuetos y no estaban bien descritos. Y el frío rompía el alma.
DEEP FREEZE, dirigida por Yannick Boissenot y presentada por Millet, patrocinador de Charles Dubouloz y Symon Welfringer, nos transporta al corazón de una expedición extrema en la que los alpinistas hicieron frente a condiciones invernales de máxima exigencia en una pared icónica donde el error no
está permitido. A través de imágenes y videos inéditos, la película da vida a esta audaz ascensión narrada en primera persona por sus protagonistas. Sus testimonios revelan la intensidad de la expedición, las dificultades de la escalada y la emoción de enfrentar la montaña en su estado más desafiante.
“ Creo que el miedo es lo que me hace ser capaz de estar concentrado y fuerte en un momento dado. Al tener miedo, mi mente entra en un modo de concentración total y eso hace que pueda utilizar el 100% de mis capacidades. Por otra parte, en ese estado, puedo tomar las decisiones adecuadas y dar marcha atrás cuando lo considero necesario. Diría que, para mí, el miedo es una fortaleza la mayor parte del tiempo.
Me hace capaz de ser plenamente yo mismo ”. Este ese un extracto de la charla que mantuvimos con Symon Welfringer sobre esta actividad que es ya parte del alpinismo invernal.
ENTREVISTA CON SYMON WELFRINGER
DEEP FREEZE:
La Directissime en Grandes Jorasses
Dirección: Yannick Boissenot
Año: 2024. Duración: 26:29.