KisstheSnow. Capítulo #02. Piqsirpoq

Page 1

CAPÍTULO #02. PIQSIRPOQ

FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY


Haslital, Canton Berna, Š David Birri

Sube de nivel en MySwitzerland.com/invierno y comparte tus mĂĄs bellas experiencias con


EDITORIAL

CAPÍTULO #02. PIQSIRPOQ

Como os contábamos en diciembre, los esquimales tienen multitud de nombres para referirse a la nieve. Qana, la recién caída del cielo y que hace soñar a tantos esquiadores, es el que adoptó el primer capítulo de Kissthesnow. El nombre de este segundo vuelve a beber del lenguaje esquimal. Piqsirpoq es el que dan al oro blanco cuando debido al viento pega de forma incómoda en la cara de los montañeros y es acumulada en peligrosas placas. En Piqsirpoq, Kissthesnow continúa con el camino iniciado en Qana. De nuevo Kilian Jornet vuelve a bucear, o más bien a ascender, para contarnos como esos esquiadores de lo imposible tratan de deslizarse por líneas donde una caída no está permitida. “Esquiar las alturas” se desplaza a las montañas más altas del planeta, aquellas situadas por encima de los 8.000 metros. Con reflexiones que van del pasado al futuro pasando por el presente, Marc Pinsach, en “La competición en equipo”, nos cuenta como es competir junto a un compañero a la vez que repasa el papel que han jugado las parejas más laureadas en la historia de los dorsales en el esquí de montaña. En muy pocos otros casos, uno más uno es más que dos. Alfonso Gastón vuelve a calzarse sus esquís en “Encadenamiento clásico desde Gavarnie” para, esta vez en compañía de Alfons Valls, recorrer el corredor Swan, la norte del Monte Perdido y la norte del Taillón, unas cimas y unas bellas paredes abiertas hace ya muchos años y que son claves en la historia del pi-

rineísmo. La competición también está presente en este nuevo capítulo. “Mountain Attack. La carrera de los muros”, apoyándose en lo vívido en esta edición por Clàudia Galicia, nos cuenta como es esta prueba austríaca que nació a principios de este siglo. Ya ha nevado desde entonces. “El oficio de guía en el esquí de montaña”, a través de declaraciones de personas que desempeñan esta bella profesión en Grandvalira Mountain Guides, reflexiona sobre el esquí de montaña practicado junto a estaciones de esquí y con la compañía de expertos que disfrutan viendo como otras personas hacen realidad sus sueños. El freeride también tiene cabida en este número. Nos desplazamos a “Nendaz. El secreto suizo” para conocer algo más este entorno, paraíso del freeride presidido por el Mont-Fort y el Mont-Gelé, y que cada temporada ve acercarse a un mayor número de amantes de esta disciplina. En “Memento Mori”, Chechu Arribas, a través de su poesía visual de imágenes que aúnan freeride y alpinismo, nos recuerda que por muy orgullosos que estemos de nuestras hazañas en la montaña, la vida siempre estará en manos de esos relieves en altura que son lo más bello de la creación. Esperemos que ese viento que hace que la nieve pegue con violencia en nuestros rostros amaine un poco y nos permita adentrarnos en la lectura de este viaje de palabras e imágenes después de haber disfrutado del esquí y la montaña más salvaje.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

3


SUMARIO

08 ESQUÍ DE MONTAÑA

LA COMPETICIÓN EN EQUIPO. CUANDO 1+1 ES MÁS QUE 2.

26

COMPETICIÓN

MOUNTAIN ATTACK. LA CARRERA DE LOS MUROS.

EXTREME SKIING

ESQUIAR LAS ALTURAS. ESQUÍ EXTREMO A 8.000 METROS.

48

ENCADENAMIENTO DESDE GAVARNIE. SWAN, MONTE PERDIDO Y TAILLÓN.

EL OFICIO DE GUÍA. GRANDVALIRA MOUNTAIN GUIDES.

64

112 FREERIDE-ALPINISMO

MEMENTO MORI.

MYSWITZERLAND.COM

NENDAZ. EL SECRETO SUIZO. PARAÍSO DEL FREERIDE.

KISSTHESNOW

96 RUTAS ESQUÍ DE MONTAÑA

LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS

4

78

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA



FOTOGRAFÍA DE PORTADA Michele Boscacci | © Jocelyn Chavy Capítulo #02. Piqsirpoq. Enero 2019 EDITA Kissthemountain S.L. C/ Albaricoque, 18 18198 Huétor Vega – Granada info@kissthemountain.com DIRECCIÓN Marc Pinsach Juanmi Ávila REDACCIÓN Juanmi Ávila juanmi@kissthemountain.com ARTE Kiko Cardona kiko@kissthemountain.com MAQUETACIÓN Y DISEÑO Kissthemountain PUBLICIDAD publicidad@kissthemountain.com (+34) 670013576 COLABORADORES Kilian Jornet Alfonso Gastón Chechu Arribas FOTOGRAFÍA Chechu Arribas Alfonso Gastón Jocelyn Chavy | Pierra Menta Archivo Jordi Canals Miquel Marín Scott Serfas | Red Bull Content Pool Marcin Kin | Red Bull Content Pool Oskar Enander | Red Bull Content Pool Kilian Jornet Etienne Bornet | Nendaz Tourisme Lorenz Richard | Suisse Tourisme Jean Cingria | Suisse Tourisme Florian Bouvet | Suisse Tourisme Photo Guillermin | Haute Nendaz Mountain Attack/Wildbild | Abdruck Honorarfrei Archivo La Sportiva Spain Nick kozel – Grandvalira Bill Dunaway Collection

Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin la autorización escrita de Kissthemountain. Kissthemountain no comparte necesariamente las opiniones de sus colaboradores.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

7

©️Txema Trull

AYMAR NAVARRO


8

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

9

LAETITIA ROUX-EMELIE FORSBERG | FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY

CUANDO 1+1 ES MÁS QUE 2

LA COMPETICIÓN EN EQUIPO


ESQUÍ DE MONTAÑA

Texto por Marc Pinsach

En el alpinismo, es muy habitual que los nombres de las personas vayan de dos en dos: Rabadá-Navarro, Troillet-Loretan, Terray-Lachenal, o los hermanos Iñurrategi, Ravier o Pou. Son apellidos de cordadas míticas e icónicas en la historia de subir montañas. Por los nombres y por lo que representa, la palabra cordada es, seguramente, la genuinamente más montañera. Además, la fuerza de su significado metafórico ha sobrepasado los montes para colarse en la vida cotidiana de las personas e ilustrar cantidad de situaciones fuera de la conquista de las cumbres. Así, una cordada, aparte de ser un grupo de alpinistas sujetos por la misma cuerda, también es la pareja con la que te unes para formar una familia. Los políticos hablan de hacer cordada con distintos grupos para conseguir la cima de un objetivo que genere grandes consensos sociales; o, en sentido parecido, nos referimos a personas de la misma cuerda si éstas comparten las mismas ideas. Detrás del mensaje que transmite esta palabra se esconde todo un universo simbólico. Por eso, en sentido amplio, más allá de la imagen de unos montañeros atados a una cuerda, nos sugiere a un grupo de personas que se ayudan en la práctica de un deporte de montaña como el alpinismo, la escalada o el esquí. Esto implica planificar y actuar juntos, motivarse con unos mismos fines, afrontar el éxito o el fracaso conjuntamente, trabajar en equipo en base a la confianza y respeto mutuos, o cooperar y proyectar la mirada en la misma dirección. Todos estos ingredientes serán los que marquen la diferencia entre el éxito y el fracaso de la empresa. A veces, incluso, entre la vida y la muerte.

COMPETIR ENCORDADOS. BROSSE Y GIGNOUXUno capaz de ganar la A pesar de la creencia de que la competición vive alejada del mundo más tradicional de la montaña, esto no ha sido ni es así. El genio polaco Kukuczka ya afirmaba que el alpinismo es un deporte, y por lo tanto implica un campo en el que poder competir. Y las competiciones recogen esta noción de cordada típicamente montañera. Recordemos que históricamente las carreras de esquí de montaña se han hecho por parejas, en cordada de dos, por razones de seguridad, pero también por todo lo que el equi-

10 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

po aporta a una carrera. Pierre Gignoux, en una entrevista en el periódico “Le Parisien”, decía que las carreras por equipos son la esencia del esquí de montaña: “allí donde no hay público se vive la carrera a dos. La noción de equipo es el motor de nuestro deporte. Al principio, la referencia a la cordada de alpinismo me hacía reír, pero en realidad este deporte se trata precisamente de esto. Solamente nos encordamos, en el sentido literal de unirse a una cuerda, en una carrera que cruza un glaciar (como la Mezzalama). Pero a nuestro pequeño nivel son los valores de la cordada los que prevalecen y cobran sentido en la competición”.


VALENTIN FAVRE - DIDDIER BLANC | FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY

Actualmente, el apellido Gignoux se relaciona con las botas de carbono que revolucionaron el mercado con pesos hasta el momento inimaginables. Pero ante todo, Pierre Gignoux fue un gran competidor de esquí de montaña. Su nombre, a finales de los años noventa y principios de este siglo, se asociaba con frecuencia al de Stéphane Brosse. Durante estos años, juntos ganaron un Campeonato de Europa y otras carreras clásicas de los Alpes, pero fue en la Pierra Menta donde dejaron su recuerdo más vivo. Así como una primera marca de referencia de subida y bajada con esquís al Mont-Blanc desde la iglesia de Chamonix. Era finales de Mayo de 2003 cuando

Brosse y Gignoux demostraron que las parejas de las carreras también son cordadas de montaña –y de vida- subiendo al Mont-Blanc en cuatro horas y bajando en una y cuarto a pesar de una caída en una grieta. Sobre todo fueron estas carreras, las salidas en la montaña y las horas de preparación conjunta, el campo de pruebas donde Pierre y Stéphane testaban sobre el terreno los prototipos que el primero diseñaba y fabricaba en su casa en los tiempos muertos que le dejaba el trabajo de ingeniero en la empresa Rossignol. De hecho, la Pierra Menta que ganaron como pareja en 2001 estuvo a punto de irse al traste debido al ensayo y error propio del mundo de la tecnología. Brosse y Gignoux llegaron a la última etapa de las cuatro de competición clasificados en primer lugar con un una relativa ventaja sobre otra pareja histórica de estos años, los valtellineses Bosccaci-Murada. En la primera bajada de esta última jornada,

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

11


RECORD D’ASCENCION DU MONT BLANC VIDEO: STÉPHANE BROSSE Y PIERRE GIGNOUX

ESQUÍ DE MONTAÑA

Brosse rompió el carbono, aún poco fiable, de las dos botas, y tuvo que hacer todos los descensos sin la solidez que ayuda al esquiador a mantener el equilibrio en medio de la nieve virgen. A pesar de este contratiempo consiguieron ganar la carrera. Así Gignoux, después de seis podios, pudo dejar de ser el Raymond Pulidor del Tour de Francia del esquí de montaña. Después de unos años de perfeccionamiento tecnológico, Pierre Gignoux pudo sacar al mercado la primera bota íntegramente en carbono -la ahora comercializada como DNA by Pierre Gignoux por Dynafit- siendo el primero en incorporar este nuevo material ultraligero al mundo del esquí de montaña, al mis-

12

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

mo tiempo que ejemplificaba a la perfección lo que es un equipo de esquí de montaña, intentando innovar y siendo responsable de las decisiones colectivamente acordadas. El hecho de competir con unos prototipos, si bien proporcionaba una ventaja en forma de peso ligero, también daba muchos problemas de fiabilidad. Pero ya se sabe, la vida es para los valientes y para los que son consecuentes con las decisiones colectivamente tomadas. DILUIR EL EGO. ROUX Y ETZENSPERGER JORNET Y TROILLET | LUNGER Y GIACOMELLI

Correr una carrera por equipos, así como subir una montaña con otra persona, supone


disolver las individualidades y las ambiciones personales en el grupo, además de ser consecuente con el pacto que uno hace al unirse con otra persona. Laetitia Roux lo expresaba muy bien en esta lúcida respuesta a una entrevista en el periódico francés L’Équipe: “me viene a la cabeza una Mezzalama donde mi compañera, Nathalie Etzensperger, salía de una gastroenteritis. A pesar de ello decidimos tomar la salida de la carrera, pero teniendo que adaptar el ritmo a su delicado estado de forma. Ella lo dio todo para terminar. A nivel personal la recordaré como una de las experiencias en montaña más complicadas de mi vida. Las condiciones meteorológicas eran francamente malas y extremas, y el hecho de que nuestro ritmo fuese más lento de lo normal provocó que empezara a pasar mucho frío. Poco importó el resultado final. Llenamos nuestro contrato y lo cumplimos luchando como unas leonas para llegar a la meta. Aún estoy orgullosa”. Lo que cuenta Laetitia Roux en este fragmento sería lo lógico y deseable en todos las casos y situaciones, pero el mundo de la montaña no siempre es ese cuento de hadas y de sentimientos y comportamientos nobles de los que tanto gusta hablar y presumir a los montañeros. Porque competir –o subir una montaña- junto a otra persona multiplica las sensaciones y emociones, pero también es el origen de malos entendidos y situaciones lamentables que ponen en entredicho la inteligencia humana, así como la supuesta nobleza y pureza que transmite el ejercicio de subir montañas con o sin dorsal. Esto pasa cuando el ego individual de uno de los dos miembros de la pareja sobrepasa y se come al interés conjunto. Es cuando se establece una competición entre los compañeros del equipo, en la que más que luchar contra otros rivales lo hacen entre sí para ver quién de los dos es más fuerte. Entre otras motivaciones oscuras y difíciles de dilucidar, se encuentra el hecho de que en caso de un mal resultado, la autoestima e imagen del que ha demostrado un poderío físico y técnico más destacable quedará indemne. La coartada perfecta para proteger nuestro querido y malévolo ego personal. Estas bajas pasiones humanas son transversales y afectan desde al debutante que empieza a foquear hasta al más experto y laureado de los esquiadores. Para ilustrarlo con un ejem-

plo nos vamos a situar en la Pierra Menta del año 2008. Es el día del Grand Mont, la jornada en la que la carrera, a través de una arista, llega a la cima de esta montaña donde esperan miles de espectadores. Aquel año la carrera estaba dominada a placer por la pareja formada por Kilian Jornet y Florent Troillet, mientras que la segunda posición la ocupaban los italianos Hansjörg Lunger y Guido Giacomelli. Este último fue uno de los mayores talentos que han pasado por el mundo de la competición, uno de estos tocados por la varita mágica, con una gran calidad técnica y que sin necesidad de entrenar mucho podía estar en una gran condición. Seguramente Giacomelli veía que ese año tampoco saldría victorioso y tendría que volverse a conformar con la segunda plaza. Pero quiso demostrar que él un día podía ganar esa carrera. Precisamente en la arista que conduce a la cima del Grand Mont dejó

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

13


TERRENOS DE JUEGO

14

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

15

MICHELE BOSCACCI - ROBERT ANTONIOLI | FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY


ESQUÍ DE MONTAÑA

de lado a su compañero, subió a su ritmo y, delante de los espectadores que aguardaban el paso de los corredores, esperó tres minutos a que llegase Lunger. Mientras tanto vio pasar a los primeros clasificados de la carrera que transitaban juntos, unidos y remando en la misma dirección. Aparte de ver su gran condición física, todos pudieron constatar también la cara oscura de este campeón que disfrutaba alimentando la imagen de enfant terrible del esquí de montaña. Y todo aquel que algún día quisiera hacer carreras por equipos pudo ver cómo no había que actuar. CUESTIÓN DE TIEMPO. CANALS Y SOULIÉ GRECO Y MERALDI Aparte de la calidad humana, para evitar los problemas que rompen cordadas, parejas y amistades, es importante saber construir un equipo. También hay que conocer cómo generar una cordada, más aún cuando uno ata su vida a la de otra persona. Esto implica tiempo, paciencia y pasar muchas horas juntos en el monte. Deben ser personas que se junten para objetivos similares, con el mismo nivel técnico, físico y la misma experiencia. Si falla algo de todo esto, la pareja se descompensa. Un miembro sufre mucho para llevar un ritmo superior al que puede, y el otro también, al ver como se le escapa la carrera sin ser capaz de explotar todo el potencial que lleva dentro. Hablar de equipos de esquí de montaña en los Pirineos es hablar, sobretodo, de Jordi Canals y Jaques Soulié. Entre 1978 y 1990 ganaron juntos cincuenta carreras y fueron de los primeros en hacer incursiones competitivas en los Alpes. Lo ejemplar de este equipo, más que en el palmarés de todo lo que ganaron, recae en cómo se preparaban. Juntos entrenaban y seguían planes de trabajo más o menos parecidos para llegar a su plenitud de forma de la temporada de forma sincronizada. Al mismo tiempo, todas estas horas de entreno conjuntas permitían entenderse sin hablar. Una mirada, un gesto o un movimiento parásito que sale por causa de la fatiga son signos que deben saber leerse por los compañeros de equipo. Jordi Canals también recuerda: “con Jaques Soulié trabajábamos nuevas vueltas maría más rápidas, o transferíamos las técnicas clásicas y de

16 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

patinador del esquí de fondo al esquí de montaña”. Todo esto sólo se consigue pasando muchas horas juntos y durante muchos años. Un tiempo que no siempre se tiene o quiere emplearse en estas tareas que fructifican al cabo de los años. Por otra parte, también es posible que el infortunio y la mala suerte separen a compañeros de equipo consolidados. Éste fue el caso de otra pareja histórica del esquí de montaña. Desde Bormio, Adriano Greco y Fabio Meraldi ganaron casi todas las carreras habidas entre 1989 y 1992. Pero una lesión de Greco en el Europeo de 1993 obligó a Meraldi a buscarse otro socio. Junto a Pedrini (y en una ocasión con el francés Thierry Bochet) pudo acabar sumando sus diez victorias de récord en la Pierra Menta. Estos cambios de pareja o de compañero de cor-


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

17

JORDI CANALS - JAQUES SOULIÉ | FOTOGRAFÍA ©JORDI CANALS

KILIAN JORNET - JAKOB HERRMANN | FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY


LA TRILOGIE HIVERNALE JORASSES / EIGER / CERVIN CHRISTOPHE PROFIT (1987) ANTONIOLI AND BOSCACCI. PIERRA MENTA RACE. | ISMF VIDEO © ISMF LES FILMS SKIMO D’ICI | ANTENNE 2 ROBERTA PEDRANZINI Y FRANCESCA MARTINELLI VIDEO © AREAPHOTO

ESQUÍ DE MONTAÑA

18 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


dada, ya sean por lesión o por diferencias en el estado de forma, siempre han traído cola y una lista infinita de agravios.

LA MEDIA NARANJA. PEDRANZINI Y MARTINELLI HERMANAS FAVRE | BOSCACCI Y ANTONIOLI | BON MARDION Y GACHET

Todas las variables que configuran la construcción de un equipo dificultan muchas veces la existencia de parejas unidas, compactas y equilibradas. Es toda una suerte dar con el compañero perfecto. Estamos hablando sólo de deporte. Más aún cuando el nivel, como pasa estos últimos tiempos, es cada vez más alto y deja al descubierto de una forma más clara los desequilibrios entre las dos personas que configuran el equipo. Sin embargo, a veces parece que esta unión surge de forma natural y sin esfuerzo. Por ejemplo, en Roberta Pedranzini y Francesca Martinelli, que lo ganaron todo entre los años 2005 y 2010. Eran amigas de siempre, habían crecido más o menos juntas. Un buen día cruzaron la mirada en alguna pendiente nevada de Bormio y se dedicaron a competir unidas desde el nivel más amateur hasta lo más alto de los podios internacionales. Además, durante las carreras conseguían mimetizarse y sincronizar sus pasos a la perfección, sin dejar casi espacio entre las colas de los esquís de una y las puntas de los de la otra. También, al inicio del nuevo siglo, las hermanas Favre desde Suiza nacieron predestinadas a competir y ganar juntas. O los talentosos y brillantes Michele Boscacci y Robert Antonioli, que llevan toda la vida compitiendo en equipo desde las categorías inferiores hasta ganar las carreras más importantes en categoría sénior. Estas son las excepciones que confirman la regla, pues muchas veces deben pasar años y muchos ensayos para poder llegar a dar con la pareja ideal. Seguimos hablando sólo de esquí de montaña. Ejemplo de ello es uno de los mejores esquiadores franceses del momento, William Bon Mardion. Después de competir junto a muchos compañeros diferentes, finalmente ha encontrado en Xavier Gachet, unos años más joven, la pareja ideal e inseparable para competir. Lo curioso del caso es que los resultados más destacados, una victoria en la Pierra Menta y otra en

la prueba por equipos del Campeonato del Mundo, no han sido junto a Gachet, sino en equipo con Mathéo Jacquemoud. Y es que un buen compañero no siempre implica ganar, sino poder compartir horas de entreno, impresiones y una cierta afinidad en intereses y visiones sobre la vida. Por esto, William y Xavier ahora son inseparables compañeros de entreno, carreras y buenos amigos. BIGGER THAN LIFE También pasa que después de mucho buscar y probar no terminas de encontrar la pareja ideal para competir. Continuamos pensando sólo en deporte. Este es el caso de la mejor esquiadora de montaña de todos los tiempos, Laetitia Roux. Después de ganar siete veces la Pierra Menta y haber competido en esta carrera junto a un número igual de compañeras distintas (Mireia Miró, Eme-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

19


TERRENOS DE JUEGO

20 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

21

AXELLE MOLLARET - KATIA TOMATIS | FOTOGRAFÍA © JOCELYN CHAVY


lie Forsberg, Maude Mathise, Nathalie Entzesperger, Veronique Laturaz, Axelle Mollaret, Severine Pont-Combe) se ha retirado de la competición de alto nivel sin que se le pueda asociar a una compañera estable. Esto quizá también es por la grandeza de esta gran campeona. Es el mismo caso que el de Kilian Jornet. Su nivel sobrepasa la escala humana y hace imposible que pueda haber alguien a su altura de forma duradera a lo largo de los años. En todo caso, para sus partenaires habrán sido experiencias vivísimas e intensas que dejan sin aliento, con un tiempo de digestión y asimilación necesarios para poder seguir adelante con la vida. Igual pasa con los alpinistas más importantes de la historia. Aquellos bigger than life como Steck, Messner, Kukuczka o Bonatti, a quienes nadie podía seguir en lo que ellos se imaginaban capaces de hacer. Como esos amantes furtivos a los que se lo entregas todo. Quizá ahora ya no sólo estemos hablando de deporte, cordadas y esquí de montaña. INDIVIDUALIDAD EN LA MONTAÑAS Desde hace unos años, este deporte también tiene sus carreras individuales (pruebas de la Copa del Mundo o Campeonatos del Mundo), que permiten reflejar el altísimo nivel de competitividad y rendimiento deportivo del esquí de montaña. De esta manera, en palabras de Pierre Gignoux, “las carreras individuales permiten a grandes talentos como a Kilian Jornet o Anton Palzer, que en sus países difícilmente encuentran compañeros de su nivel, demostrar y explotar todo su potencial deportivo”. Y los genios solitarios también han escrito alguna de las páginas más doradas de la historia del alpinismo. Hablamos de la invernal a la cara norte al Cervino de Bonatti en 1965, el Everest sin oxígeno, en solitario y en soledad de Messner en 1980, o la escalada en solo al Capitán de Alex Honnold en 2017. Sin embargo, el recuerdo y la historia de la tradición montañera de la cordada sigue viva en competiciones míticas como la Pierra Menta, la Mezzalama, la Patrouille des Glaciers, el Altitoy o la Vall Fosca. La proliferación de las carreras individuales también implica cambios a la hora de configurar y formar los equipos. Los corredores ya no se juntan fruto de una afinidad personal previa y de una

22 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FRANCESCA MARTINELLI - ROBERTA PEDRANZINI | FOTOGRAFÍA © MIQUEL MARÍN

ESQUÍ DE MONTAÑA

trayectoria común en la montaña, sino considerando los resultados en estas carreras individuales. Pasa a menudo que corredores que se conocen poco, pero que en las carreras individuales están a un mismo nivel, terminen compartiendo equipo. CADA VEZ MÁS RESULTADISTAS Esta individualización de las carreras de esquí de montaña y la formación de los equipos, abandonando este lado romántico por buscar el mejor rendimiento en forma de resultado, no es exclusivo del ámbito competitivo. Los comportamientos de las personas que suben montañas se han diversificado mucho estos últimos años, y ya los compañeros de cordada no son solamente aquellos amigos con los


A finales de los años sesenta oye hablar de las actividades de Saudan y se ilumina con esta práctica de reglas simples y emociones aseguradas. Con una ética muy estricta, siempre subiendo a pie las montañas que bajaba esquiando (en ese momento era habitual el uso de helicópteros para subir a la cima antes de bajar esquiando) supera numerosos descensos imposibles, sobre todo en los Dolomitas, como el de la cara norte de la Marmolada, en junio del 1970,

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 23

CHRISTOPHE PROFIT (1987)

GRANDE COURSE FOR EMELIE FORSBERG & LAETITIA ROUX VIDEO © LA GRANDE COURSE

lia desestructurada por la guerra. Empieza a escalar muy temprano, a los 14 años, y enseguida destaca por sus cualidades de escalador en roca, donde realiza numerosos primeros ascensos, casi siempre en solitario. Durante el servicio militar conoce a Reinhold Messner y juntos abren algunas vías de escalada de gran dificultad por la época.


ESQUÍ DE MONTAÑA

que uno empezó a salir al monte. Cada vez más son sólo socios que se unen en busca de un resultado. Ahora muchos compañeros de cordada son guías con los que se establece una relación comercial. El trabajo de encontrar un compañero para subir una montaña se reduce solamente a una cuestión económica. También algunos de estos guías ofrecen esta rápida y cómoda solución para los que buscan compañero con el que participar e intentar cruzar la línea de llegada de una carrera. En este caso, como ocurre en una cordada conducida por un guía, tampoco el cliente podrá vivir toda la experiencia que supone prepararse, competir, sufrir y pensar todos los detalles para correr una carrera o subir una montaña con tu compañero de cordada. En el Himalaya ya no se estilan las expediciones en las que unos amigos se unen para vivir juntos el sueño de un viaje a los techos de la Tierra. Últimamente abundan los grupos de personas que sin conocerse demasiado se asocian en el campo base de una de estas montañas para ahorrarse algo de dinero al compartir los gastos de la expedición. También se libran del esfuerzo que conlleva construir un grupo unido y compacto para subir a un ochomil. A pesar de todo, quizás es el paso del tiempo el que tiende a ennoblecer los recuerdos y relatos de otras épocas, y estos comportamientos individualistas, sus matrimonios de conveniencia y el egoísmo, en realidad, han existido siempre en las montañas. DOS NO ES IGUAL QUE UNO MÁS UNO Lo que sí es seguro es que las personas que suben a las cumbres han hecho con la cordada de la necesidad una virtud. Esto quiere decir que ir acompañado es la mejor forma para intentar sobrevivir en la aventura. Es la necesidad de poder tener a alguien en quien apoyarse si uno se hace daño; es la forma de asegurarse en pasajes técnicos y expuestos con las técnicas y herramientas propias de la escalada; o, también, entre muchas otras cosas, es la forma de poder orientarse y leer mejor el terreno. Pero de esta necesidad de tipo material y de supervivencia salen las virtudes de la cordada en forma de emociones y sensaciones que comporta el hecho de subir montañas acompañados. La cordada forja amistades duraderas, con sus éxitos y sus fracasos, con sus cumbres y sus renuncias -dando media vuelta en el momento preciso-, con sus noches heladas y llenas de incertidumbre, con sus miedos, penas y miserias en forma de hambre, malos olores corporales, frío y viento. Pero

24 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

también con sus alegrías en un amanecer o atardecer salvaje y, sobretodo, con sus brindis de cerveza en un bar comentando las anécdotas de lo vivido durante una jornada en la montaña una vez el éxito o fracaso de la actividad quedan atrás. Todos estos aspectos, poco frecuentes en nuestro mundo urbano actual, pertenecen a la cordada y a los recuerdos de cada uno de sus miembros que se mantendrán unidos mientras la memoria siga viva. Es de suponer que fue por todo esto por lo que el alpinista catalán Ferran Latorre comentaba en una entrevista en la revista Desnivel lo siguiente: “ahora me doy cuenta de que las cumbres importantes las he hecho con gente muy importante en mi vida”. Si en vez de cumbres pensamos en carreras de esquí de montaña por equipos, esto también es cierto. Kilian Jornet dijo una vez que en la línea de salida se juntan dos amigos y cruzan la meta dos hermanos.


OFTEN COPIED BUT NEVER EQUALLED From the time the first ‘low-tech’ binding was hatched in 1983 to our present collection comprised of 14 models, DYNAFIT has been the benchmark for fast, light, and dependable tech bindings for all forms of uphill skiers. The standard.

180509_DYN_US_Bindings_Ad_215x285.indd 1

#SPEEDUP| DYNAFIT.COM

09.05.18 16:24


26 KISSTHESNOW

ESQUÍ EXTREMO A 8.000 METROS

ESQUIAR LAS ALTURAS

EXTREME SKIING | SPONSORED BY SALOMON

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 27

KILIAN JORNET FOTOGRAFÍA © SCOTT | FOTOGRAFÍA SERFAS |©RED MATTI BULL BERNITZ CONTENT - LYMBUS POOL


EXTREME SKIING

Texto por Kilian Jornet

Recuerdo como si fuera ayer esa portada. En ella, se podía ver a un esquiador con las piernas abiertas como un gimnasta olímpico para mantener los dos esquís en contacto con la nieve. Tal era la pendiente. Yo era un adolescente que pasaba las largas y aburridas tardes de invierno buscando el calor de la chimenea del refugio de mis padres mientras ojeaba los números sueltos de revistas de montaña que se acumulaban en las estanterías. Era a inicios del nuevo siglo y en una de ellas se veía en portada al esloveno Davo Karničar embutido en su ropa de altura haciendo esfuerzos para mantener los esquís en contacto con la pendiente de nieve helada. El titular decía “El Everest con esquís”. Era el número 170 de Febrero de 2001 de la revista Desnivel.

Esquiar en el Everest como Davo Karničar, y en grandes alturas en general, es un ejercicio complicado. De entrada nos ponemos los esquís después de superar las dificultades para financiar una expedición a una de estas cimas y tras el esfuerzo que ha costado la subida. Ese descenso en sí no sólo requiere de la técnica y la capacidad para evaluar la nieve como en cualquier otro, sino que además la borrachera de altura confiere esa ligera sensación de flotar y una forma particular de tomar las decisiones -¿cómo voy a recepcionar este giro?- más desconectada de las consecuencias de nuestros actos. Por no hablar del esfuerzo físico mayúsculo para esquiar en terrenos complicados y en pendiente. Será necesario concentrarse para, primero, evaluar donde vamos a cerrar el giro analizando los posibles peligros y, a continuación, decidir ir por el mismo. Eso implica saltar, extender las piernas y flexionarlas apretando para finamente cerrar y parar la

28 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

velocidad cogida durante el viraje. Este ejercicio que a baja altitud se hace sin pensar y de forma fluida y sucesiva, en la gran altura nos obligará a que cada tres o cuatro giros tengamos que pararnos a respirar y recuperar fuerzas durante unos segundos. Este año hemos visto como se culminaban los descensos de dos de los pocos ochomiles que quedaban vírgenes con las tablas. Bargiel en el K2 y Morrison y Nelson en el Lothse han dado un paso más en una historia que inició el suizo Sylvain Saudan hace casi cuatro décadas. ¿O quizás empezó antes? ANTES DE LLEGAR A LA ALTURA EXTREMA

El esquí en grandes alturas ha seguido el mismo camino de esta disciplina en los macizos más bajos: primero se utilizó como


FOTOGRAFÍA: BIL DUNAWAY COLLECTION | EXTRAIDA DE WILDSNOW.COM

medio de transporte entre valles o para acceder al pie de las montañas, luego para subir y bajar cimas por sus vías normales, más adelante para buscar líneas más difíciles.

Durante las décadas siguientes se esquiaron la mayoría de los itinerarios inimaginables en los Alpes. Desde que Sylvain Saudan abrió la caja de pandora, numerosos esquiadores fueron elevando las dificultades hasta descender (casi) todo lo que era posible. DESCUBRIMIENTO POR NECESIDAD

En 1907, el alpinista y topógrafo suizo Marcel Kurz, ascendió al Chardonnet, en el valle de Chamonix, por primera vez con esquís, pues según él: “esas son herramientas para viajar (en la montaña) más fácilmente”. Un par de décadas más tarde, Marquette Bouvier, una de las pioneras en el esquí, y el guía Armand Charlet descienden por primera vez desde la cima del Mont-Blanc durante un frío mes de febrero con temperaturas de hasta -40ºC. Más de 20 años pasaron hasta que otro guía de Chamonix, el escritor de “Les conquérants de l’inutile”, Lionel Terray, junto al estadounidense Bil Dunaway, completaron el primer descenso integral desde esa misma cima, por su cara norte, en julio del 1953.

Unos años antes de que Sylvain revolucionara el esquí de pendiente en los Alpes, el alemán Fritz Stammberger, en 1964 con dos compañeros más, hizo el primer ascenso sin oxígeno al Cho Oyu. Fue la primera expedición a una gran montaña del Himalaya donde se llevaban esquís. Durante el descenso las cosas se torcieron y sus compañeros murieron. Fritz se calzó los esquís a unos 7.400 metros de altura para bajar rápidamente a pedir ayuda, en vano, pero dejando un hito al ser la persona que había esquiado desde más altitud. La expedición tuvo controversia por si la decisión de Fritz había sido la correcta, y éste emigró a Estados Unidos instalándo-

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 29


FOTOGRAFÍAS: GERARD.CHANTRIAUX.PAGESPERSO-ORANGE.FR

THE MAN WHO SKIED DOWN EVEREST VIDEO © YUICHIRO MIURA | PHOTO © AKIRA KOTANI

EXTREME SKIING

30 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

se en Aspen. Se ganó la vida dando clases de esquí y empezó a escalar nuevas rutas y a esquiar nuevos itinerarios en Colorado. Pero el Himalaya le seguía llamando y su creatividad le impedía contentarse con las alturas moderadas del continente americano, con lo que, imitando a sus contemporáneos europeos, empezó a promocionarse. A través de la amistad con Bil Dunaway, el conquistador del Mont-Blanc, quien sabía manejarse en la política del montañismo y de la financiación, consiguió dedicar tiempo a sus expediciones, pero sin mucho éxito. Fritz murió en 1975 escalando en solitario el Tirich Mir (7.708 metros), en Pakistán, que pretendía descender esquiando. Su esposa, la modelo Janice Pennington, concluyó que se fue a Afganistán a ayudar a la CIA a establecer bases militares en la frontera montañosa entre ambos países muriendo en batalla. PREPARANDO EL TERRENO Durante los años setenta, los esquiadores más destacados del momento trasladaron


1970’S KNEISSL RED STAR + SALOMON S 505

su foco a montañas más altas que las de los Alpes. Los franceses Patrick Vallençant, Jean-Marc Boivin y Gérard Chantriaux invadieron los Andes y sus cimas de casi 7.000 metros. ¡Este último se construyó en su casa una tabla inclinable de ocho metros de altura y cuatro de largo donde ponía hielo para ver qué inclinación máxima era capaz de esquiar! Los 3 franceses descendieron el Pisco, Quitaraju, dos rutas en el Huascarán y dos más en el Artesonraju. En 2003, el gerundense Toti Bes repitió este descenso de Vallençant desde la cima de la pirámide que dibuja el Artesonraju. Un grupo de austríacos consiguió en 1971 el descenso desde la cima del Noshaq, el punto más alto de Afganistán, con 7.492 metros. Mientras que el ruso Pavol Rajtar realizó los primeros descensos de los sietemiles del Pamir: los picos Shatayeva, Tzetlin, Korzhenevska (con Robert Gálfy), Kommunizma y Lenin. Ésta era una evolución causal en el deslizamiento por las montañas: ir saltando por los distintos macizos montañosos del mundo siempre buscando un poco más de altitud antes de acometer las grandes cimas en el Himalaya. TIRARSE EN PARACAÍDAS Mención especial merece el japonés Yuchiro Miura, quien en 1970 esquió el Everest desde el Collado Sur, a 8.200 metros, lanzándose en shuss y buscando la línea de máxima pendiente esperando que el paracaídas que llevaba atado a su espalda le frenara lo suficiente. El invento funcionó hasta que en una zona de roca y hielo, al intentar girar un poco, empezó a caer hasta pararse finalmente a una altura de 6.200 metros. La película “The man who skied down Everest” ilustra esta aventura-locura. Y aunque no lo hizo desde la cima, ya nadie le podrá quitar el hito de ser el más rápido en descender desde 8.000 metros, pues tan solo tardó unos segundos hasta llegar al pie de la montaña. Todo esto sin morir en el intento. OTROS PASOS En los años siguientes hubo algunas otras expediciones que llevaron esquís a ochomiles, como la de los franceses Jean

Afanassieff y Nicolas Jaeger, quienes descendieron en 1978 desde el mismo collado sur del Everest con sus tablas, o la del también francés Anselme Baud, quien al año siguiente llevó los esquís en una tentativa en la arista sur del Dhaulagiri, y donde descendió un corredor alrededor del campo base. ESQUIAR UN OCHOMIL Poco a poco, y superando las dificultades técnicas, físicas, económicas y logísticas, la exploración de las grandes montañas con esquís iba avanzando. La lógica y la estética marcaban que había que intentar esquiar desde la cima. La primera expedición dedicada exclusivamente a descender un ochomil con esquís fue en el Annapurna,

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

31


TERRENOS DE JUEGO

32 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 33

FOTOGRAFÍA © KIN MARCIN | RED BULL CONTENT POOL


EXTREME SKIING

precisamente la primera gran montaña ascendida por los franceses. Fueron unos compatriotas quienes lo intentaron en la primavera del 1979. Yves Morin y Henry Sigayret, sin la ayuda de oxígeno y tras cuatro días de ascenso, llegaron a la cima un 30 de abril a las 5 de la tarde. Morin se calzó los esquís y esquió desde la cima hasta el último campamento (IV) a 7.500 metros, donde pasaron la noche. Al día siguiente, Morin continuó bajando con las tablas, pero cuando se le encascó el jumar en una cuerda fija a unos 6.700 metros de altura, sus fuerzas eran mínimas. Sus compañeros sólo pudieron verlo morir de extenuación antes de seguir el descenso.

Dos años más tarde, los austríacos Josef Millinger y Peter Woergoetter descendían, en sólo dos días, desde sólo 30 metros por debajo de la cima del Manaslu al campamento base. Por pocos metros, pero aún nadie había conseguido deslizarse desde una cima de más de 8.000 metros. El destino quería vestir la historia con los grandes nombres. Un año más tarde, el 27 de julio de 1982, y 15 años después de sus primeras de esquí extremo en los Alpes, Sylvain Saudan, el “esquiador de lo imposible” y gran aperturista de descensos en los Alpes, logró esquiar un ochomil desde la cima por primera vez. Más de 3.000 giros necesitó en la fuerte pendiente de alrededor de 50° de la cara norte del Gasherbrum I. Su progresión como esquiador de lo extremo lo llevaba hasta allí. Unos años antes esquió el Denali por uno de sus canales, el después nombrado “Messner”, en honor al alpinista del Südtirol quien hizo el primer ascenso después de que Saudan lo descendiera. Luego vino el Nun Kun, de 7.135 metros, y una tentativa al Dhaulagiri, en 1979, donde dos alpinistas y un sherpa desaparecieron en la tormenta. El descenso de una montaña de más de ochomil metros desde la misma cima era algo que Saudan deseaba: “ese primer ochomil en esquí lo necesitaba, lo quería. Me parecía lógico pues en los Alpes fui el primero en lanzarme por las pendientes imposibles”. Con este descenso mayúsculo, aun hoy sin repeticiones, realizado sin el uso de oxígeno y en una fuerte pendiente con es-

34 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

GRAPHICS BY MARKOWITCH | PRINT DATING 60’S-70’S

SAUDAN DESDE LA CIMA


FOTOGRAFÍA © KILIAN JORNET

SAUDAN ABRE OTRA CAJA DE PANDORA Después del Gasherbrum I, llamado también Hidden Peak, otros ochomiles fueron esquiados por sus vías normales. Primero fue el Gasherbrum II, en 1984, cuando dos expediciones francesas fueron a esa montaña cargando los esquís e incluso un monoesquí. El descenso lo consiguieron realizar en tres días el francés Patrice Bournat y el suizo Wilhemus Pasquier. Esta montaña es una de las más “populares”. Al año siguiente fue el turno en el Shisha Pangma

para Peter Woergoetter y Oswald Gassler, quienes iniciaron una serie de descensos en esta montaña que han llevado a cabo otra quincena de esquiadores. Entre éstos también está el gran alpinista polaco Jerzy Kukuczka, que utilizó los esquís para descender de este pico, el penúltimo en su lista de los 14, después de abrir una nueva ruta en la arista oeste. En mayo de 1988, los italianos Flavio Spazadeschi y Lino Zani realizan el primer descenso del ochomil más popular para esquiadores: el Cho Oyu, que cuenta con más de medio centenar de descensos hoy en día. Ese mismo otoño, la francesa Véronique Perillat fue la primera mujer en descender esta montaña. ¡En monoesquí! FRUCTÍFEROS AÑOS NOVENTA Los años noventa fueron movidos en lo que se refiere al esquí en Himalaya y Karakorum. Y no sólo por descensos desde las cimas

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 35

CHRISTOPHE PROFIT (1987)

quís estrechos de dos metros de largo, se cerró la increíble carrera del esquiador suizo, quien explicaba la sensación de esquiar a 8.000 metros de esta forma: “allí arriba todo está al ralentí. Piensas lentamente y realizar el movimiento nos requiere un gran esfuerzo y mayor lentitud. En este intervalo de tiempo hay un problema porque el esquí se desliza a la misma velocidad que a menor altitud”.


VÍDEO © LEEMANS LAURENT

PIERRE TARDIVEL ET LAURENT LEEMANS FACE N DE LA TOUR “LES GRANDS BARJOTS

EXTREME SKIING

por sus vías normales, sino también por la búsqueda de nuevos itinerarios. Grandes nombres como Tardivel, Kammerlander o Troillet estaban entre los seducidos por esquiar la altura. En la larga lista (más de 100 a día de hoy y sumando) de primeros descensos de Pierre Tardivel, quien empezó en 1980, hay una treintena de aperturas extremas. Caben destacar la cara norte del Pain de Sucre o la obra maestra del Grand Piler d’Ange, antes de su primera y única apertura en el Himalaya. En 1992 ya era una leyenda del esquí extremo, y para salir de su jardín alpino (mayoritariamente los macizos de los Aravis, Vanoise y Mont-Blanc, aunque también cuenta con algunas primeras pirenaicas como la cara norte de la Tallada) no buscó un objetivo fácil. “Debí de salir desde la cima sobre la una del mediodía, derrapando tímidamente. Temía este primer giro. El problema era la cara de 2.000 metros que tenía debajo de mis pies. Después de dos o tres giros ya encontré de nuevo mi confianza”, dice hablando de su descenso desde la cima sur del Everest (8.751 metros) por el lado Nepalí, tras ascenderlo usando la ayuda de oxígeno embotellado. Pero a Pierre las grandes alturas no le despertaron más el gusanillo y volvió a las mon-

36 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


1960’S HART METAL + SALOMON S 222

tañas alpinas donde podía realizar nuevas actividades de este tipo casi a diario. Hay que comprender que un descenso a esta altura no es sólo un hito físico y técnico, sino también económico y logístico, y demanda de mucho tiempo. Una expedición a un ochomil cuesta miles de euros, más aún si se usan porteadores y oxígeno, y un mínimo de mes y medio o dos de tiempo. Esto sólo para llegar al pie de la montaña. Luego hay que esperar a que las condiciones sean correctas para poder esquiar, sin mucho hielo y piedras, en invierno o primavera. También están el riesgo de avalanchas y el esfuerzo de abrir la traza durante el monzón y en otoño. Demasiados obstáculos y tiempo sin esquiar para Tardivel. LA VELOCIDAD DE KAMMERLANDER A quien sí le picó la curiosidad del esquí en altura fue al austríaco Hans Kammerlander -compañero de Reinhold Messner en sus últimos ochomiles-. Hans dedicó buena parte de la última década del pasado siglo y la primera de éste a descensos y tentativas en distintas cimas. En 1990, junto al suizo Diego Welling, encadenó las 4 aristas del Cervino en un solo día, y descendió el Nanga Parbat calzándose los esquís 1.000 metros por debajo de la cima. En 1994 esquía el Broad Peak desde su collado, a 7.850 metros, hasta el campo base, y dos años más tarde intenta la cara norte del Everest. Después de una buena aclimatación y unos días de descanso en Lhasa vuelve a la montaña. Hace un ascenso velocísimo desde el campo base avanzado hasta la cima sin oxígeno Con este mismo estilo intenta el Kanchenjuncargando los esquís él mismo en sólo 17 hoga dos años más tarde, donde esquía desde ras. Se calza sus Atomic de metro sesenta los 7.060 metros. A principios del nuevo mileen la cima, y afronta el descenso con estos nio intentó esquiar el K2. Empezó deslizándopensamientos: “sé que estoy cansado y que se desde la cima y consiguió descender los mis reflejos son más lentos. Sé que no puedo primeros 300 metros. Allí tuvo que quitarse hacer ninguna falta con los cantos y que la los esquís para seguir bajando a pie debido a caída no está permitida (…) Para entendernos, unas malas condiciones de nieve. no es una forma de esquiar ortodoxa, más bien un deslizamiento controlado”. Las condiciones de la primavera no le permiten reaEL DESCENSO EN EL CENTRO lizar un descenso completo, y después de 300 metros desde la pirámide cimera se tieDos hermanos eslovenos irrumpen en el ne que quitar los esquís. Baja andando hasta Himalaya en el mismo tiempo, con una filolos 7.700 metros, y allí se vuelve a calzar los sofía distinta a la de Kammerlander: prioriesquís hasta el campo base avanzado. Todo zando el esquí sobre la globalidad de la acello en menos de 24 horas. tividad. Andrej con 25 años y Davo Karničar

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

37


TERRENOS DE JUEGO

38 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 39

FOTOGRAFÍA © KIN MARCIN | RED BULL CONTENT POOL


VIDEO VÍA: MITJA URH

DAVO KARNIČAR | SKI DOLGI HRBET 001

EXTREME SKIING

con 32, exmiembros del equipo esloveno de esquí alpino y trabajadores como skimans de la marca Elan en la Copa del Mundo. Descienden en 1995 por primera vez el Annapurna desde la cima al campo base. Dos años antes, Davo había intentado el K2. Tuvo que abandonar su proyecto cuando el viento se llevó los esquís a ¡8.000 metros de altura! Cinco años pasaron hasta que Davo realizara ese descenso desde la cima del Everest, por la vía nepalí, el 7 de octubre de 2000: “Usé oxígeno, pues mi mayor objetivo era el descenso. La subida sólo era el inicio de mi aventura”. Davo es protagonista de la portada de la revista Desnivel olvidada en el refugio de mis padres, antes mencionada. En sólo cuatro horas y 30 minutos, Davo desciende desde la cima hasta la base de la montaña, con difíciles pasajes, de extrema dificultad en la arista y el escalón Hillary, que maneja sin quitarse los esquís. Esta bajada no sería repetida hasta seis años mas tarde, en 2006, cuando un grupo de americanos y escandinavos consiguieran el descenso desde la cima, entre ellos la primera mujer, la norteamericana Kit DesLauriers.

40 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

Después de ese descenso, Davo decide alejarse por un tiempo de los ochomiles y se centra en esquiar las cimas más altas de cada continente. En 2017, Davo vuelve a las grandes alturas, esta vez con 52 años, para intentar el entonces inédito descenso de la segunda montaña más alta del planeta, el K2, pero una lesión le impide pasar del campo I. AL FINAL DE LOS NOVENTA LA MODERNIDAD SE LLAMA SNOWBOARD

Pero antes de avanzar en el tiempo y abordar el reciente éxito polaco en el K2, volvamos al Everest. Al final de los años noventa, la irrupción del snowboard y sus posibilidades en las grandes pendientes también llegó a la gran altura. El gran himalayista Jean Troillet fue uno de los primeros en buscar líneas no convencionales para descender desde estas cimas. En 1996 volvió a la cara norte del Everest, donde diez años antes había realizado un ascenso non stop junto a


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

CHRISTOPHE PROFIT (1987)

El cambio de milenio llevó al snowboarder más famoso y rebelde a la conquista del Himalaya. Después de un descenso del Cho Oyu, Marco Siffredi, que había acometido con su tabla casi todas las líneas posibles en el macizo del Mont-Blanc, quería ser el pri-

VIDEO VíA: TVMOUNTAIN

UN TRUENO LLAMADO SIFFREDI

mero en bajar del Everest con la tabla. Con un objetivo fijado únicamente en el descenso, subiendo con porteadores y oxígeno artificial, llegó a la cima el 23 de mayo de 2001. El día anterior, el austríaco Stefan Gatt había subido también, en este caso sin el uso de oxígeno y porteándose su tabla. Stefan descendió la pirámide sumital hasta 8.650 metros donde dudó si entrar en el corredor Norton, pero la nieve dura de la primavera no le inspiró confianza y decidió descalzarse la tabla y descender por la vía normal a pie hasta 7.600 metros, lugar donde se volvió a poner la tabla hasta el campo base avanzado. Siffredi, con un estilo freerider y una técnica de esquí de pendiente, se adentró en el corredor Norton surfeando grandes curvas hasta llegar a la barra amarilla, una barrera rocosa de una decena de metros a una altitud de 8.200 metros. Sin dudar mucho encadenó un giro y saltó la barra. Fue el primer descenso completo del Everest por su cara norte. Pero Siffredi, a quien los locales

MARCO SIFFREDI 1ÈRE DESCENTE INTÉGRALE EN SNOWBOARD

su compañero Erhard Loretan en 43 horas por el Hornbein. Esta vez regresó al mismo corredor, con otro compañero, Dominique Perret. Con idéntico estilo ligero y alpino subieron hasta 8.450 metros, donde Dominique se puso sus esquís y Jean su tabla de snowboard para descender esa mítica línea que corta verticalmente la cara norte del Everest. Al año siguiente volvió al Hornbein, esta vez con Apa Sherpa. Se quedaron cerca de la cumbre, a 8.700 metros. Jean volvió a calzarse su tabla para descender este corredor hasta el campo base avanzado.

KISSTHESNOW

41


EXTREME SKIING

llamaban “Thunderstorm”, quería surfear el que consideraba el grial del esquí extremo en altura, el corredor Hornbein. Al año siguiente volvió en verano para encontrar más nieve en la montaña. El 8 de setiembre, junto a tres porteadores, llegó de nuevo a la cima por su vía normal. Eran las 3 de la tarde cuando empezó a deslizar hacia el corredor Hornbein. Nunca jamás fue visto.

El Shisha Pangma llamó a los esquiadores en búsqueda de la línea más que de la cima. La novedad ya no está solamente en poder esquiar una montaña desde su punto más alto, sino en encontrar una línea atractiva desde allí. En 1999, después de esquiar el Denali, Andrew McLean y Mark Holbrook pensaron que el siguiente paso lógico era esquiar algo en el Himalaya. Un amigo les abrió un libro con la fotografía de la cara sur del Shisha Pangma y les dijo: “aquí está la línea que queréis esquiar”. Se unieron al equipo otros siete esquiadores y cámaras, entre ellos algunos de los mejores alpinistas y esquiadores del momento, como Alex Lowe, Conrad Anker, Hans Saari, David Bridges o Kris Erickson. Alex definió así la expedición: “ha sido un gran objetivo para mi esquiar un ochomil. Hay muchas personas intentando el Everest, pero para mí debe ser una bajada estética, con calidad. Y el Shisha Pangma tiene la mejor línea de todas las grandes montañas, una que desciende absolutamente recta su cara sudoeste. ¡Va a ser una muy buena bajada!” El 5 de octubre Alex, David y Conrad fueron a inspeccionar la parte baja de la pared cuando un alud les sorprendió. Conrad pudo salir con vida, pero Alex y David quedaron allí hasta que años más tarde Ueli Steck y David Goetler encontraran sus cuerpos. IMAGINANDO LÍNEAS Con la misma idea que McLean y Lowe, otros esquiadores más interesados por la línea que por la cima siguieron sus pasos. En 2004 y 2005, Jean Noel Urban hace un par de intentos en esta cara, consiguiendo esquiar desde una altura de 7.600 metros

42 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA © OSKAR ENANDER | RED BULL CONTENT POOL

LA LÍNEA ATRAE MÁS QUE LA CIMA


FOTOGRAFÍA © OSKAR ENANDER | RED BULL CONTENT POOL

El suizo Sébastien de Sainte Marie cogió el testigo de Urban en 2011 intentando de nuevo esta mítica cara y esquiando desde unos 7.000 metros. Algunos otros pocos intentos en los años siguientes terminaron con el mismo resultado, dejando esta línea para las próximas generaciones. LA HISTORIA SE ESCRIBE HOY Entre los esquiadores que hoy en día están llevando el esquí de pendiente en altura al próximo nivel está el polaco Andrzej Bargiel, quien con tan sólo 30 años consiguió en 2018 el primer descenso desde la cima del K2. Después de dos años de intentos logró llegar a la cima sin oxígeno para bajar

buscando una ruta sin tenerse que quitarse los esquís, con tramos de gran pendiente y exposiciones diversas. Luis Stitzinger, que en 2011 esquió la ruta Kukuczka desde 8.000 metros, definía así la dificultad de esquiar el K2: “tienes que ser un muy buen esquiador extremo y darlo todo siempre porque no hay ni un solo metro plano. Sales desde mucha altura entre rocas y hielo, y en la parte baja hay nieve húmeda y pesada como mantequilla, con riesgo de avalanchas limpiando los couloirs” Andrzej terminó este sueño de Kammerlander, David Watson, Stitzinger o Fredrick Ericsson, un sueco con gran experiencia en esquiar en grandes montañas que murió en el intento de descenso de la pirámide pakistaní. No era la primera vez que Bargiel esquiaba pendientes a esta altura, pues pese a su juventud ya había hecho el Manaslu, el Shisha Pangma y el primer descenso completo desde el Broad Peak.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 43

CHRISTOPHE PROFIT (1987)

las pendientes de alrededor de 50°. Jean Noel ya había bajado el Cho Oyu y el G2 e intentó mas adelante el corredor Norton en el Everest, el Nanga Parbat, el Dhaulagiri, el Manaslu o el Gasherbrum I, donde murió al caer en una grieta en 2008.


TERRENOS DE JUEGO

44 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 45

FOTOGRAFÍA © KIN MARCIN | RED BULL CONTENT POOL


VIDEO © ANDRZEJ BARGIEL

ANDRZEJ BARGIEL FIRST SKI DESCENT FROM K2

EXTREME SKIING

2018 también vio como dos americanos, Jim Morrison y Hilaree Nelson, conseguían otro descenso que varias generaciones llevaban soñando. La dream line era el corredor del Lhotse. Desde que Jamie Laidlaw lo intentara hace 10 años, había atraído a una docena de esquiadores. Jim esquió desde la cima, efectuando un par de giros en la cornisa cimera, de más de 50°, donde Hilaree usó un pasamano antes de adentrarse al corredor, tan estrecho que sus esquís a penas pasaban sin tocar las paredes. ÚLTIMAS CIMAS E INFINIDAD DE LÍNEAS Si bien hoy en día sólo el Dhaulagiri, el Nanga Parbat, el Makalu y el Kanchenjunga no han sido esquiados desde la cima, aún quedan grandes líneas por esquiar en las alturas. Las futuras generaciones miran el Hornbein o la sur del Shisha Pangma con ojos brillantes soñando poner sus espátulas en ellas. O en tantas otras líneas que dibujan estas montañas esperando que la visión de algún esquiador vea en ellas la posibilidad

46 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

de ser esquiadas. Serán alpinistas pacientes los que sólo con un gran descenso podrán saciar la sed que genera en los esquiadores la amplia espera y el largo camino que tienen que recorrer antes de poderse deslizar por la altura extrema. Seguramente esquiar las alturas es la forma más complicada y lenta de ir a buscar un gran descenso con esquís. Pero es precisamente por esto por lo que deja una huella tan profunda.

The Cutting Edge

Hilaree Nelson: Skiing Lhotse (Ep. 14)

TABLA DE DESCENSOS A 8.000 m.


©SALOMON SA. All Rights Reserved.

REVERSIBLE MIDL AYER

INSIDE-OUT OUTSIDE-IN The DRIFTER LOFT JACKET is a reversible puffy coat that gives you two style choices in one. Wear the baffled side out for a classic ‘down’ look, or the Pertex® side out for a clean, technical look. Either way, the Stormloft insulation ensures warmth and protection in cold winter weather. This is the warmest jacket in the Drifter line.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 47


48 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 49

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

GRANDVALIRA MOUNTAIN GUIDES

EL OFICIIO DE GUÍA ESQUÍ DE MONTAÑA EN EL


LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS

Texto por KisstheSnow

A la montaña vamos a disfrutar. Si es posible lo hacemos por aristas, por palas heladas, por canales y por bosques. Vamos a la conquista de grandes espacios vírgenes para encontrar la soledad, o simplemente a buscar la mejor nieve del día. Algunas veces nos encontramos con otros montañeros y otras buscamos la solitud en paisajes recónditos. En ocasiones acudimos con amigos de toda la vida y en otras con compañeros puntuales con el objetivo de completar esa actividad que lleva años habitando en el rincón de los deseos y ambiciones. Este amplio abanico de alternativas que proporciona el ejercicio de deslizarse encima de unos esquís por la nieve no ha surgido de golpe, desde las primeras zancadas. Se trata de un universo que ha ido apareciendo en el horizonte del practicante a medida que se han quemado etapas en el aprendizaje y se ha ido descubriendo el medio montañoso. Una forma de iniciarse con la piel de foca es hacerlo en una estación de esquí alpino. Buen acceso por carretera, amplio aparcamiento, servicios de bar o restauración y, sobre todo, seguridad y nieve suficiente, son alicientes que seducen a debutantes y también a expertos. Pero serán sobre todo los que comienzan quienes encontraran en las estaciones de esquí un ecosistema perfecto para poder dar sus primeros pasos.

50 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

51


LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS

Ahora bien, tanto expertos como debutantes deben encontrar una buena armonía con los esquiadores de alpino que bajan por las pistas pisadas por las máquinas. En ocasiones surge el conflicto cuando un esquiador se adentra en un domino esquiable cerrado y las pisanieves están trabajando para tenerlo todo a punto al día siguiente. Con la estación abierta aparecen problemas cuando un grupo de esquiadores sube a lo ancho de la pista, cruzan la misma en sitios con poca visibilidad en momentos del día con mucha afluencia de esquiadores o van acompañados por perros incluso sin atar. Ante este reto, para la buena convivencia entre amantes de la montaña nevada, hay dos opciones: prohibir la práctica del esquí de montaña, o integrar esta actividad en el dominio esquiable.

cerca de las pistas, pero lo suficientemente alejados de ellas para poder intuir las sensaciones de libertad, soledad y contacto con la naturaleza sin domesticar propias del esquí de montaña. Permiten en poco tiempo abandonar el ambiente de una estación de esquí alpino para empezar a descubrir uno de montaña entre bosques y palas de nieve virgen. Así, por ejemplo, saliendo del parking de Grau Roig podremos llegar al lago de Pessons en medio del bosque. Buscando la accesibilidad y la seguridad a todos los niveles, cada circuito termina en una pista de alpino pisada y balizada por la estación, lo que facilita el descenso y la rápida huida en caso de mal tiempo o emergencia. Son también recorridos adaptados a los distintos niveles físicos y técnicos,

Un buen ejemplo para solucionar los posibles problemas mediante la integración es el caso de la estación andorrana de Grandvalira que, con el asesoramiento técnico de la marca italiana especializada en material de esquí de montaña La Sportiva, ha puesto en marcha desde ya hace algunas temporadas unos circuitos marcados y seguros. Estos nueve recorridos distribuidos a lo largo de todo el dominio esquiable están trazados

52 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 53

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA


TERRENOS DE JUEGO

54 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 55


FOTOGRAFÍA © ARCHIVO LA SPORTIVA SPAIN

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS

56 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


que cuentan además con unos paneles informativos al inicio de cada uno de ellos, y un continuo de marcas a lo largo de cada subida para que ningún esquiador pueda perderse. Estos circuitos facilitan el acceso a las montañas más características de la zona. Es el caso del Circuito de Montmalús, que desde Grau Roig -y sin pisar las pistas- nos deja a los pies de esta emblemática montaña andorrana. Éste será uno de los motivos por los que los esquiadores más expertos también se sientan seducidos por estos recorridos. Los circuitos ayudan a descubrir con seguridad y confort la práctica del esquí de montaña, invitando además a explorar nuevos paisajes. Una doble función para ir aumentando el abanico de nuestro esquí de montaña. Si los circuitos dentro del dominio esquiable de una estación son un buen lugar para iniciarse en el esquí de montaña, hacerlo con un guía será la forma más segura de dar las primeras

zancadas encima de la nieve. Los guías de montaña nos introducen en la libertad que ofrece el paisaje montañoso y en esta disciplina de una forma segura. Estos profesionales de la montaña serán los que velen por nuestra seguridad escogiendo rutas adaptadas a nuestro nivel, a las condiciones de la montaña y a la meteorología. Jean Marc Xarpell, uno de los Grandvalira Mountain Guides, resume así la forma de trabajar de un guía para buscar el compromiso entre seguridad y diversión: “a los guías de montaña nos gusta trabajar con una progresión: evaluar el estado físico, las ambiciones y aspiraciones de la gente y su nivel técnico. En función de todo esto, tratamos de buscar una ruta que

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

57


TERRENOS DE JUEGO

58 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 59


LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS

le suponga un reto a nuestro cliente. Que pasen un miedo controlado para que no se frustren y puedan disfrutar de la actividad. Empezamos por zonas de poca exigencia física, nivel de bajada fácil, y vamos adaptando y subiendo el nivel. Pendientes más estrechas y otras más anchas y fáciles. El fuera pista, si se busca bien, también pude ser muy fácil y disfrutable”.

FOTOGRAFÍA © ARCHIVO LA SPORTIVA SPAIN

En el caso concreto de la estación andorrana, estos guías titulados podrán hacer bautizos de esquí de montaña en los circuitos o adentrarse en sus maravillosos entornos para descubrir las canales del Pic Negre y del Pic Blanc d’Envalira, o la estrecha y estética canal de la Menera. Estas son actividades, como tantas similares que pueden realizarse en otras montañas, que requieren un tiempo de aprendizaje en la montaña antes de poderlas acometer, pero que con un guía po-

demos disfrutar mucho antes que si las intentásemos hacer sin ayuda. Es por esto que Daniel Ginesta, otro de los Grandvalira Mountain Guides, comenta que una de las cosas más bonitas de hacer de guía es: “ver como ayudas a romper los miedos que pueda tener alguien por salir fuera del domino esquiable, en un ambiente de montaña con toda seguridad y tranquilidad”. Más allá de desplazarnos con seguridad por el entorno, que es la parte fundamental del oficio de guía, podremos ir aprendiendo detalles que entraña la práctica del esquí de montaña para mejorar nuestra técnica. También nos van a conducir por sitios en los que podamos disfrutar de una experiencia montañera más profunda e intensa. Ellos conocen la zona a la que van a llevar a los clientes, las condiciones del monte, sabrán dónde ir para encontrar la mejor nieve en un día concreto o cuál es la mejor ruta para su-

60 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


cordada cuando el ajetreo diario nos impide cuadrar horarios con amigos y compañeros. Un guía de montaña ayuda a cumplir unos sueños y unas experiencias en la montaña con unos esquís. En palabras de Jean Marc Xarpell: “los clientes, una vez han terminado la actividad, se giran y ven sus trazas. Es entonces cuando se sienten orgullosos y felices por haber realizado esa actividad que unas horas antes, cuando empezaban la ruta, les parecía imposible y totalmente inaccesibles para su nivel. Y tú, como guía, te sientes feliz por haberles facilitado su sueño”. ¿No es algo maravilloso ayudar a descubrir la libertad y la belleza de este mundo?

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

bir a una montaña disfrutando de las mejores vistas. Nos ahorran el trabajo y los quebraderos de cabeza propios de buscar las condiciones del manto nevoso, el material necesario para realizar la actividad y la intranquilidad e incertidumbre que rodean cualquier salida a montaña en una ambiente poco conocido y por explorar. Estos motivos pueden llamar la atención de un debutante que quiera dar sus primeros pasos en este deporte que ve como algo alejado e inaccesible. Pero igualmente, la de un esquiador experto que no quiera complicarse la vida y que con poco tiempo disponible desee que le descubran las mejores rutas y bajadas de la zona donde ha ido a pasar unos días de descanso. Otros expertos pueden ver en estos guías una compañía o un compañero de

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

61


VIDEO © CARROTA

62 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA © NICK KOZEL | GRANDVALIRA

www.grandvalira.com/grandvalira-mountain-guides

GRANDVALIRA MOUNTAIN GUIDES

© NENDAZFREERIDE.CH

LA SPORTIVA #WEARESKIMOUNTAINEERS


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 63


64 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 65

ETIENNE BORNET | NENDAZ TOURISME

PARAÍSO DEL FREERIDE

NENDAZ. EL SECRETO SUIZO


MYSWITZERLAND.COM

Texto por Marc Pinsach

Hay lugares en Suiza que están ampliamente presentes en las mentes de los amantes de la montaña. Es el caso del valle que acoge entre sus laderas la estación de esquí de Nendaz: Le Valais. Delimitado en un extremo por el Simplon Pass y por el lago Lemán en el otro, dibuja un giro muy marcado de noventa grados en la ciudad de Martigny. Forma parte de la región francófona de Suiza y se caracteriza por la combinación de grandes montañas y viñedos en un extenso territorio ocupado por ciudades de tamaño mediano como Sion. Muy cerca se encuentra Nendaz. Más allá de la geografía que nos acerca a este pueblo, está el hecho de formar parte de uno de los dominios esquiables más grandes de los Alpes, Les 4 Vallées, con Verbier como emblema de este paraíso de nieve. Concretamente, es entre esta última localidad y Zermatt donde encontraremos Nendaz, en medio de un espacio con gran tradición e historia montañera. Desde allí podremos acceder a la zona de la Grande Dixence, por donde pasa la Patrouille des Glaciers, mítica carrera de esquí de montaña que une Zermatt con Verbier y que reúne a miles de corredores venidos de todo el mundo. También al collado de la Rosablanche, por donde transita la clasiquísima travesía de esquí de montaña ChamonixZermatt. Y a tantos otros sitios que, sin nombres con un peso tan grande en la historia y la tradición, también tienen reservadas grandes

66 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

experiencias montañeras para todos aquellos que se acerquen a sus dominios. Son las cimas del Mont-Fort y del Mont-Gelé las que dan carácter y presiden el horizonte cuando los esquiadores llegan a Nendaz. Estas dos montañas, de más de tres mil metros con su forma de vértice afilado apuntando al cielo, dibujan dos pirámides perfectas. Los amantes del esquí podrán contemplarlas desde cualquiera de los jardines de nieve de esta estación, donde cada fin de semana disfrutan de un espectacular entorno miles de deportistas de todas las edades. Algunos debutantes y otros expertos. Del Mont-Fort, con sus 3.330 metros sobre el nivel del mar, hasta el pueblo de Nendaz, situado a 1.300, se puede descender por muchas de las caras que adopta la montaña en invierno. Algunas más alpinas con canales y aristas, y otras surcadas por palas anchas que llegan a los bosques de las cotas bajas donde se ponen a prueba las piernas de los esquiadores con sus obligados giros entre los árboles. Hasta las dos cimas que presiden el dominio esquiable de Nendaz se puede llegar mediante la ayuda de unos telecabinas que parecen desafiar a la gravedad. Una vez arriba, se abren numerosas posibilidades para esquiar. Los más atrevidos imaginarán líneas que según las condiciones de la nieve podrán esquiar o no. Muchas de ellas han sido dibujadas por los participantes en el Freeride World Tour que en numerosas ediciones visita estas montañas.


Mont Collon 3637 m

Mont-Blanc de Cheillon 3870 m

Pigne d'Arolla 3796 m

Mont-Fort 3330 m

La Ruinette 3875 m

15

Grand Combin 4314 m

Rosablanche 3336 m 2M on t-F or t

Mont Vélan 3734 m

Petit Combin 3672 m

Bec des Rosses 3222 m

Col des Gentianes 14 2950 m

Super St-Bernard 2800 m Italie

Mont Rogneux 3084 m

s ne

Hospice 2469 m

a

6

GEN TIAN ES

13b

ge pa Al

Fis

t ayentze 10 7 M

xp res s Grenier

Ch au xE

ran Fis

50

4 20

ll Tai

ay

lo ns

NEW 12 P iste de l’Ou rs

efour

18

Coeur

3

s Le

a Et

b

z

Tzouma

La

sa y

Pa

La 50 2

150 Bus de Verbier

sser ts

2 08 es leyr Savo Su d

0 30

200 Savoleyres

Le

N

LE CHÂBLE 821 m

22 Les E

z ma ou Tz

5 20

550

100 Le Châble - Verbier

z

20

19

s Le

M

lin ou

s

VERBIER 1500 m

207 Tournelle

d or Nord

Sembrancher Pierre-Avoi 2473 m

Saxon

Martigny 10 km

laire

nicu

NENDAZ 1400 m

303 - Carr

Ro uge

BRUSON 1080 m

Fu

MAYENS-DE-L'OURS 1470 m

Cha ux-E xpres ss

et Brun Col

cs

y

1 20

VEYSONNAZ 1400 m

Planard

Savoleyres AUDI QUATTRO FUNSLOPE 2354 m

Tailla

Le

na

THYON LES COLLONS 1800 m

302

AUDI KIDS VILLAGE

17

Prarion 1768 m.

ou et

54

Croix de Coeur 2174 m

3

Tra c

alp e

Med

Ts a 20 1-2 ino Ba mb

all on

13

13c

In

11

ser

- Es

Médran 1532m

rle

THYON 2000

La

es

e

ug

a

uv

No

La

wV al l o n Slo

Pe tit v

40

35

e

rr e

z na on

250

Isérables

LA TZOUMAZ 1500 m

8

n No

m co

Vex

is pr

ns da

e

fo rf ai td e

l

i

PLANO DE PISTAS, FREERIDE, ACTIVIDADES INVERNALES Riddes

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

VIDEO © NENDAZ SWITZERLAND

Aproz Sion

sk

NENDAZ, 4 VALLÉES

© MYSWITZERLAND.COM/ES/DESCUBRIR-NENDAZ

1

z at

nards

ts

Ma

M

Je an -P ie

1 ran éd 2 1M ran éd 2M 10

32

15

Montagnier Clambin

Pla

ys Ve 11

13

z ta ey Th

NE W

23

ay Mo

Versegères

10

33

56

16 Drus

t ne nta

34

THYON LES MASSES 1515 m

7 10

ay

as

P

Les Otanes

i rb

36

12 c Jo

Piss

20

57 Pra rion

ux

eye nn Mo he evac

Champsec

501

Etierces

73

Gran

d-T Gr sai an dTs ai

21

Hattey

COL DES MINES

2 53

50 3

Lourtier

6

Les Ruinettes 2200 m

Col des Mines

d'A

s se

6

Le sA un tte isp las ace

s ine nta

as M

10 4F

Fo

s Le

x1

2 haux

Mix

s Le 58

30

Tracouet 2200 m

55 D ent

SE NT PRI

Hérémence

au sV de

ARBI

nta ba Tra lo

c La

Dent de Nendaz 2463 m

1

co Pic

116

4 La C

Fontanet 2482 m

Etierces

u

PLAN DU FOU

az 2 heyt 37 T

31

16

Fo

SIVIEZ 1730 m

las

4

E

-Fo n-du 62 Pla

61 Siviez

NEW 11

6

Atte

x

TS PRIN 74 72

2

Mi

Plan-du-Fou 2430 m

n

x

Chau

Fis

rti To 71

La Chaux 2260 m

ane

n llo Va

uraz 38 M

lé t-Ge Mon

om ba ts el in e

c

Six Blanc 2445 m.

DVA PARK

Cab

Attelas 2727 m La

59 Plan-du-Fou

h Et

Gentianes

106

C

ure sso Cha 119

6

inée hem 17 C

39

AUDI BIG AIRBAG PARK ne

63

la

CHF 5.–

CHA SSOU RE

Tortin 2050 m

9

ol ér

um bo

ba

P

La Meina 2121 m

Lac de Cleuson

Combatseline 5 2238 m

x2 Vau

lle ui

I-II

3J

Gentianes

Chassoure 2740 m

ttes

me

ho es C 21 L

he

Ethérolla 2450 m

na ei

a- C

TSE RIN

M

Lan

by Ba

E

G re pp G re on pp B on la nc B la 2 nc 1

65

B ab y

Mont-Rouge 2491 m

ETEY GEON

3

EVOLÈNE 1371 m

Mont-Gelé 3023 m

des ac 8L 11

o

64

t- R

c an Bl

on

n po

M

ti en

Ca

L'Éteygeon

2660 m

Le

PR IN TS b 64

ill rp

G

s ne ti a en G

MT GELÉ

ep Gr 66

sA

C

es

Greppon Blanc 2700 m

Grande Dixence

Le

1

d ol

KISSTHESNOW 67


MYSWITZERLAND.COM

68 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA: LORENZ RICHARD | © SUISSE TOURISME

La estación ha hecho un esfuerzo para hacer de esta actividad tan extrema, el freeride, un poco más accesible. Son siete los itinerarios marcados y supervisados que dan acceso a estas palas imposibles que ya no son solamente frecuentadas por los mejores riders del mundo. Es una forma de acercarse al riesgo, al lado salvaje y adrenalítico que implica el freeride, con unas mínimas garantías de seguridad. La estación no ha retirado las piedras y rocas, ni los árboles y saltos. Tampoco ha reducido la inclinación en estos itinerarios. Hacerlo supondría prescindir de alicientes para aquellos que aman esta disciplina del esquí. Nendaz simplemente controla el riesgo de avalanchas provocando el desencadenamiento de purgas o balizando para evitar pérdidas que podrían encaminar a zonas más peligrosas. Ahora bien, el riesgo cero en la montaña no existe y, a pesar de este esfuerzo para intentar domesticar este lado salvaje del esquí, no hay que desconectar el ojo vigilante siempre

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 69


MYSWITZERLAND.COM

70 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍAS © JEAN CINGRIA

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

71


MYSWITZERLAND.COM

Para los más atrevidos e imaginativos siempre estarán disponibles los remontes mecánicos de la estación como puerta de acceso a todo un mundo de nieve y montaña más allá de los siete itinerarios marcados y controlados por la estación. Será la combinación de los cables de los medios mecánicos con la posibilidad de desplazarse por la nieve con el uso de unas pieles de foca la que nos ayude a descubrir mundos salvajes sin mucho esfuerzo. Como en muchas actividades, el aprendizaje durante las edades más jóvenes es más fácil y rápido. También ocurre así con el freeride. El Mont-Gelé y el Mont-Fort sirven también de inspiración a los más pequeños que al volver a sus colegios y escuelas, tras pasar el fin de

72 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: LORENZ RICHARD | © SUISSE TOURISME

necesario en la montaña. Casco, pala, DVA sonda, mochilas ABS y unos conocimientos avanzados sobre nivología siempre son imprescindibles cuando un esquiador quiere desafiar las pendientes vírgenes e imposibles, incluso cuando están dentro del dominio esquiable como es en el caso de Nendaz.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 73


MYSWITZERLAND.COM

74

KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

75

FOTOGRAFÍA: LORENZ RICHARD | © SUISSE TOURISME

FOTOGRAFÍA © FLORIAN BOUVET


semana o las vacaciones, dibujarán para sus amigos sus perfiles piramidales. Desde la estación se ha puesto en marcha el Nendaz Freeride Kids para que los niños descubran la práctica de esta disciplina. Este evento se desarrollará a mediados del mes de Marzo, y en él no todo será aprendizaje de técnica y divertimiento, sino que se inculcará el conocimiento de la nieve y la forma de vivirla con seguridad. Se iniciará a los niños en conceptos básicos de nivología para saber leer el manto nevado, e incluso en la búsqueda de víctimas en caso de accidente. Porque en el freeride, como en todas las disciplinas de nieve que transitan por la montaña salvaje sin domesticar, la diversión solamente llega si antes se ha sabido escoger la buena pendiente, la buena orientación y el buen momento. Es necesario saber esperar e incluso darse la vuelta. Hay días en la montaña en los que la mejor bajada es la que no se hace. Nendaz es especial, ya vengas con amigos o con la familia.

myswitzerland.com/es/descubrir-nendaz

76 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

WWW.NENDAZFREERIDE.CH

FOTOGRAFÍA © PHOTO GUILLERMIN | HAUTE NENDAZ

MYSWITZERLAND.COM


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

KISSTHESNOW 77

VIDEO © NENDAZ SWITZERLAND

NENDAZ, 4 VALLÉES

© NENDAZFREERIDE.CH


LA CARRERA DE LOS MUROS

MOUNTAIN ATTACK 78 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 79

CLÀUDIA GALICIA | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD


COMPETICIÓN

Austria es un país sin tradición en carreras de esquí de montaña. A pesar de que en casi todas las casas junto a los esquís de alpino y de fondo también hay otros de montaña, no existe una cultura de carreras ni de corredores muy arraigada en el país alpino más vinculado con la nieve. La cultura competitiva sobre el polvo blanco en Austria es vivísima en los saltos de esquí, el nórdico, el esquí alpino, el luge o el bobsleigh. Todo el mundo conoce el nombre de campeones del mundo de esquí alpino austriacos, de Hermann Maier a Marcel Hirscher, y de famosas pistas de la Copa del Mundo como Kitzbühel o Sölden. Sin embargo, el esquí de montaña no ha evolucionado dentro de la cultura del dorsal. Es una actividad culturalmente más próxima al senderismo y al excursionismo. Esta disciplina es tremendamente popular a finales de invierno y durante la primavera, cuando las grandes cantidades de nieve que se acumulan en las montañas están estabilizadas y los esquiadores pueden abandonar el refugio de las pistas de esquí alpino y fondo dentro de los bosques. Si no hay grandes carreras difícilmente pueden haber grandes campeones. Pero todo esto empezó a cambiar cuando hace 20 años nació la

80 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

Mountain Attack. Con el tiempo ha ido ganando popularidad e importancia para los corredores y las marcas comerciales. Ahora cuenta con mucho seguimiento popular, ya sea a pie de pista o a través de su retransmisión, de mucha calidad, en streaming por internet. Clàudia Galicia, segunda clasificada en la edición de 2019, destaca: “a pesar de hacer mucho frío y de la gran cantidad de nieve que había caído en Austria los días previos a la carrera, el recorrido contaba con mucha gente animando que no se dejó asustar por las inclemencias meteorológicas”. Es otra señal de que la carrera empieza a sobrepasar la escala local para ser uno de los momentos fuertes de la temporada competitiva internacional. En la medida que la Mountain Attack ha ido creciendo como carrera y evento deportivo también lo ha hecho el nivel de los corredores austríacos. Hace unos años era imposible verlos delante en las carreras de la Copa del Mundo. Sin embargo, desde hace algunas temporadas es habitual que metan cuatro o cinco corredores entre los 20 primeros, y que alguno de ellos, como Jakob Herrmann, suba incluso al podio. Uno de estos corredores del equipo nacional austriaco es Christian Hoffmann. Seguramente que a poca gente le suene este nombre, pero tiene vinculación con uno de los episodios más lamentables y vergonzosos del deporte español

CLÀUDIA GALICIA | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

Texto por Marc Pinsach


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA: XXX

KISSTHESNOW

81


COMPETICIÓN

82 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


MICHELE BOSCACCI | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

de toda la historia. Hoffmann es un exesquiador de fondo que en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City de 2002 ganó la medalla de oro en los 30 kilómetros estilo libre. Pero se colgó el metal unos días después de que se disputara la carrera, una vez que a “Juanito” Mühlegg le desposeyeran del título de campeón olímpico por haber dado positivo por dopaje. Pero su reconversión en esquiador de montaña no es casual ni azarosa. Un año más tarde fue él quién cayó en la tentación del dopaje. Finalmente, en 2011, recibió una sanción de seis años sin competir por haber utilizado sustancias prohibidas entre 2003 y 2006. En el esquí de montaña ha encontrado un ambiente en el que pocos conocen su pasado –y los que lo conocen miran hacia otro lado- para seguir compitiendo y ganar la Mountain Attack del año 2016. Esta carrera es un gran evento por la mezcla de estos corredores de élite con una mayoría de corredores populares. Son 1.100 los atletas de 22 nacionalidades los que a las cuatro de la tarde se juntan en la plaza del pueblo de Saalbach para salir corriendo hasta encontrar la nieve y empezar a desafiar los muros imposibles de sus pistas de esquí. La salida a esta hora de la tarde implica que la carrera es prácticamente en su totalidad de noche, con lo que los corredores tienen que ir equipados con frontal. Aparte de la nocturnidad bajo la que se desarrolla la carrera, hay otros condicionantes que hacen de la Mountain Attack una prueba

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 83


COMPETICIÓN

84 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 85

JAKOB HERMANN - ARMIN HÖFL | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD


COMPETICIÓN

Es una competición que se rige por unas normas propias que exigen muy poco material obligatorio y deja muchos vacíos sin regular, y que son aprovechados por los corredores. Uno de ellos es la posibilidad de ser asistido en todo momento durante la carrera. Esto abre la puerta a diseñar una infraestructura potente de entrenadores y asistentes distribuidos por todo el recorrido. Éstos dan agua, geles o recogen las pieles de foca que dejan en el suelo los corredores a la hora de afrontar las bajadas. También les esperan en las transiciones para darles otras secas con las que comenzar a subir una vez colocadas en los esquís. Galicia comentaba así como vivió su primera participación en la carrera austríaca: “yo iba bastante sola y sin que nadie me hubiese informado de todo esto. Llegué a la salida con la mochila llena de agua y geles para ser autosuficiente y más o menos con el chip de una carrera normal. Se me puso cara de tonta al ver que las otras iban sin mochila y que al llegar a los cambios había gente para ayudarlas”. Fruto de esta novatada no duda en afirmar que: “una de las claves para hacer un buen resultado es saber jugar con la laxitud y anchura de este reglamento, y diseñar una buena logística para limar segundos en las transiciones y avituallamientos”.

86 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

MICHAELA Eßl | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

muy distinta a la mayoría de competiciones de esquí de montaña. Según Clàudia Galicia, el reglamento y el tipo de recorrido son dos de las claves de la carrera.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 87


COMPETICIÓN

88 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


ALBA DE SILVESTRO | FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

Otra de las características fundamentales de esta carrera es el recorrido. En la pasada edición se tuvo que recortar por las condiciones extremas de nevadas que hubo ese invierno en Austria, pero lo normal son cinco subidas para ascender un total de 3.000 metros positivos. En opinión de Clàudia, esta cantidad de desnivel acumulado implica que “es muy importante saber regularse bien porque es una carrera más larga de las que hacemos habitualmente”. Además, todas las subidas y las bajadas son dentro de las pistas de esquí alpino, hecho que reduce la componente técnica de la carrera. Pero lejos de simplificar el avance de los esquiadores, estas pistas de esquí esconden muchas trampas en forma de porcentajes de inclinación extremos. De hecho, la tercera de las subidas de la Mountain Attack es la pista de descenso de la Copa del Mundo de esquí alpino que el pasado diciembre visitó Saalbach. Éste es un terreno muy poco habitual en los entrenamientos de los corredores a lo largo del invierno, por lo que se hace muy necesaria una adaptación previa a estos porcentajes para poder rendir bien tanto a nivel físico como técnico. “En la primera subida iba primera, pero en los muros resbalaba un poco. Me puse nerviosa gastando energías inútilmente, por esto no hice una buena subida y las dos primeras se me escaparon”, recuerda la atleta de Dynafit sobre la importancia de saber gestionar bien el esfuerzo en los muros, de tal inclinación que algunos corredores populares

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 89


COMPETICIÓN

El rendimiento óptimo en una carrera tan especial y peculiar no solamente requiere de una buena condición física y técnica. Es muy importante haberla descubierto previamente, ya sea haciendo varias veces el recorrido en entrenamientos o compitiendo en ella alguna vez a modo de reconocimiento. Es necesario vivir en la propia piel lo que hace distinta a esta carrera. Porque por mucho que te lo cuenten, no hay nada como la experiencia personal para descubrirlo. Es por esto que tanto Cláudia Galicia como otros atletas que van a Saalbach por primera vez piensan que se trata de la carrera más rara y extraña que han hecho nunca. Quizás no es que sea una carrera rara, sino que simplemente ésta es la forma que tiene Austria de ir construyendo su tradición y su cultura competitiva encima de unos esquís de montaña.

90 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

no dudan en subir a pie, y hasta los hay que usan las cuchillas, herramienta totalmente inhabitual en las carreras de esquí de montaña. Una vez Clàudia superó la sorpresa y los problemas de la primera subida, empezó a descubrir como hay que gestionar y adaptarse a las especificidades de la Mountain Attack. Hizo una carrera de menos a más, terminando con buenas sensaciones, con un buen ritmo y finalmente entrando en segunda posición cerca de Alba de Silvestro, ganadora de la prueba.


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW

91


COMPETICIÓN

92 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 93


FOTOGRAFÍA © MOUNTAIN ATTACK/WILDBILD

COMPETICIÓN

94 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


XEO 19R 2000 lm1 300 m1 20 h1

Vive la noche

A más velocidad, más luz, no habrá reto nocturno que no puedas afrontar.

1) Mediciones por ANSI FL1 en el ajuste respectivo. Si no se indica explícitamente ningún valor, los valores se refieren a Luminosidad (lúmenes / lm) y rango de iluminación (metros / m) en el ajuste más alto y a la duración de la batería (horas / h / h) en el valor más bajo. Una función de refuerzo (si está disponible) se puede utilizar varias veces, pero sólo por períodos cortos de tiempo. Si la luz tiene diferentes modos de energía, la medición se basa en “modo de ahorro de energía”. * Más información sobre la garantía consultar ledlenser.com/warranty. CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 95ledlenser.es

Reiberco Internacional S.A. Avda. Doctor Federico Rubio y GalÍ 86, 28040 Madrid. Importador exclusivo para España y Portugal.


FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

96 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 97

GAVARNIE

CORREDOR SWAN, NORTE DEL PERDIDO Y NORTE DEL TAILLÓN

ENCADENAMIENTO CLÁSICO DESDE


RUTAS ESQUÍ DE MONTAÑA

Gavarnie, un lugar fantástico rodeado de grandes, escarpadas y bonitas montañas. Un lugar donde saciaría su hambre incluso el alpinista, escalador o esquiador más fanático. Un lugar donde casi todos los amantes de la montaña hemos tenido o tenemos una vía, un recorrido, una cascada, una esquiada o un objetivo que nos gustaría poder hacer algún día. Algunos de ellos se quedarán en el tintero, pero otros, poco a poco, se van haciendo realidad. Encadenar, saliendo y llegando a Gavarnie, el corredor Swan de los Astazou, la cara norte del Monte Perdido y la cara norte del Taillón con esquís de montaña era, para mí, uno de esos objetivos, y una actividad de esquí alpinismo muy ilusionante. Son tres grandes clásicas del Pirineo, tres paredes a las que, sin ser muy difíciles de graduación (están cotadas de AD), no hay que perderles el respeto. En esta cabalgada entre gigantes se juntan las dos disciplinas montañeras que más me gustan: el esquí de montaña y el alpinismo. Es muy grande el placer y la libertad que te da el moverte rápido por la montaña invernal, con unos esquís y un material ligero de alpinismo.

FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

35 Km. | 4.100 m. DE DESNIVEL DE ESQUI-ALPINISMO

Texto y fotografías por Alfonso Gastón

98 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Ya hace unos años intenté esta actividad con Joan María Vendrell, “Vendri” para los amigos. Este hombrecillo larguirucho y de mirada perdida es uno de los guardas del refugio de Góriz, situado a los pies del Monte Perdido. Es un buen escalador y esquiador que tiene entre algunas de sus aficiones coleccionar vías en Montserrat y participaciones en la Pierra Menta. Por aquel entonces. las condiciones no nos dejaron hacer el recorrido soñado. Tuvimos que improvisar uno alternativo que nos dejó satisfechos pero no del todo. Estaba claro que habría un segundo capítulo. Quizás lo más difícil de esta actividad sea encontrar las condiciones idóneas: que prácticamente se pueda salir y llegar con esquís en los pies, que las paredes estén en condiciones, que la nieve esté rápida y que la méteo sea buena. No es fácil que se den estos condicionantes. En la montaña hay que saber esperar y tener paciencia. Creo que casi siempre esta virtud es la clave del éxito y del disfrute. Hay actividades que exigen años de espera para poder llevarlas a cabo. Ahí también está la gracia: no siempre se puede jugar. Llevaba todo el invierno de 2015 siguiendo la evolución de la montaña y esperando que en la primavera se dieran las condiciones idóneas. Es la mejor época del año para realizar esta actividad y parecía que los astros se alineaban. Había que aprovechar. Sólo faltaba un elemento imprescindible: el compañero perfecto. Éste es alguien con el que se tiene un buen feeling, va ligero con los esquís y se mueve con soltura por el monte. No me hizo falta pensar mucho. Rápidamente me puse en contacto con Alfons Valls, apodado cariñosamente “El Abuelo Valls”. Después de toda una vida subiendo montañas le sigue yendo la marcha más que a un jovenzuelo de veinte años. Pero sobretodo es alguien a quien motivación no le falta para responder afirmativamente a cualquier invitación para salir a la montaña. Seguramente ésta es la culpable de que hayamos pasado tantas horas juntos en la montaña. También por este motivo se apuntó sin pensárselo. Justo después de la Semana Santa de 2015 cogimos la furgoneta y pusimos rumbo a Gavarnie.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 99


RUTAS ESQUÍ DE MONTAÑA

CORREDOR SWAN PETIT ASTAZOU | 3.012 m., 500 m. AD.

Nos levantamos temprano. Después de un buen café con leche y unas rebanadas de pan con mermelada nos ponemos en camino. En la mochila, a parte de un poco de comida, metemos dos piolets técnicos, crampones, agua y ropa de abrigo. Dado que las condiciones del manto de nieve son muy estables y que el boletín marca un bajo riesgo de aludes, no cogemos el material de rescate para esta situación. Entre los dos también llevamos una cuerda de 30 metros, tres pitones, cuatro empotradores, dos cintas y cuatro mosquetones. El material de seguridad que llevábamos no lo utilizaríamos dado que las condiciones fueron muy buenas. Cada alpinista es responsable de cómo va por el monte. Además tiene que saber cuál es su nivel y por qué realiza una acción de determinada manera.

hielo con fuerza. Las condiciones son tan buenas que no necesitamos asegurarnos en ningún momento. Esto implica que no se puede tener ningún fallo. Hay que escalar disfrutando pero concentrado. Empieza a amanecer en la parte alta del corredor. Al llegar al final, las primeras luces nos permiten disfrutar de una vista fantástica del Marboré, Cilindro y Monte Perdido. Como diría el amigo y fotógrafo Pep Hubach, es una hora magnífica para tomar fotografías. Pero hoy no hay tiempo que perder. Cambiamos de vertiente y bajamos esquiando dirección a la cara norte del Monte Perdido, por una nieve tan dura que nos tiemblan hasta los empastes. Me doy cuenta con tanto tembleque de que una fijación está un poco fastidiada y no me sujeta bien la bota. Me temo que esto traerá algún problema.

Salimos andando de Gavarnie por el agradable y serpenteante camino de verano que lleva al refugio de Espuguettes. A los veinte minutos ya nos podemos calzar los esquís en los pies. Hay luna que se agradece para situarnos un poco. Después de casi dos horas de subida llegamos a pie del corredor Swan, abierto en 1885 por Passet y Swan. Sabemos por un amigo que está con mucha nieve y hielo. La progresión es rápida y la disfrutada mayúscula. Escalamos casi todo el tiempo a la luz del frontal, en plena oscuridad y sobre una nieve endurecida. Los piolets entran hasta la cruz y los crampones muerden la nieve y el

100 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 101

FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN


TERRENOS DE JUEGO

102 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 103


FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

VIDEO © ALFONSO GASTON

RUTAS ESQUÍ DE MONTAÑA

104 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CARA NORTE MONTE PERDIDO | 3.355 m., 700 m. AD.

Terminamos la bajada y nos situamos al pie de la cara norte del Monte Perdido, una ruta abierta en 1888 por Monts, Passet y Bernat. Empezamos a subir por una plancha de hielo a la derecha del pequeño serac que da acceso a la campa de nieve. Es necesario sacar los dos piolets en este tramo. Las condiciones son excepcionales y la nieve continúa dura como una piedra. La escalada vuelve a ser rápida y los piolets y los crampones nos dan la suficiente confianza como para no tener que asegurarnos. En la campa que hay a mitad de pared, la inclinación disminuye y por una buena traza que agiliza la ascensión subimos directos hacia el corredor final. Está bastante seco. Se combinan tramos de nieve y hielo con otros de roca fácil con buen canto. La escalada no es muy difícil en ningún momento. El corredor se acaba y da acceso a una rampa de nieve que nos lleva a la cima del Monte Perdido. Es hora de echar un trago y picar algo. Llevamos casi cinco horas sin parar. El tramo de descenso de la famosa Escupidera, en la ruta normal de ascenso a Monte Perdido, está duro como el cristal y lo bajamos con crampones. El nombre de este tramo de la montaña ilustra muy bien lo que ocurriría en caso de caída en este lugar. Nos ponemos los esquís en la parte inferior de la Escupidera. Bajamos por una nieve muy

dura, tanto que me salta un esquí en un giro. Me acuerdo de la fijación… Suerte que paro cien metros más abajo y fortuna también de haber descendido a pie la parte más peligrosa del descenso. En los últimos metros hasta el refugio la nieve es muy justa y tenemos que hacer un trozo a pie. En el refugio de Góriz tenemos la agradable sorpresa de encontrar a Joan María Vendrell. No sé quién pone más cara de asombro, si él o nosotros. Pensaba que estaba por los Picos de Europa de viaje romántico. Pero, en realidad, lo romántico será la inesperada compañía de Joan María para terminar esta actividad que un día quisimos hacer juntos. En el refugio cogemos fuerzas con un clásico bocadillo de butifarra. Dejamos para los más jóvenes los avances en nutrición. La buena condición física de Joan María, junto a la frescura de sus piernas y a que es uno de los tíos más picados que conozco, nos tortura, a la vez que sin darnos cuenta nos sitúa en la Brecha de Rolando. La nieve está rápida, aunque en las zonas más soleadas empieza a transformar. De la Brecha bajamos hacia la cara norte del Taillón por Serradets. Descendiendo a Serradets la nieve vuelve a estar como una piedra. Las alegrías de los reencuentros inesperados dan paso a los miedos pensando en que me pueda saltar un esquí. Bajo extremando las precauciones. ¡Ya decía yo que esta fijación traería cola! Sin duda, para mí, es el momento más tenso de la jornada. Parece que hoy los peligros están en las zonas aparentemente fáciles de la ruta.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 105


TERRENOS DE JUEGO

106 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 107


RUTAS ESQUÍ DE MONTAÑA

CARA NORTE TAILLÓN | 3.144 M., 700 M. AD.

El horario es poco habitual para escalar esta pared. El sol empieza a tocar en la cara norte del Taillón, abierta en 1954 por Clos, Escalona y Sauton. Aunque es casi mediodía, la temperatura es fresca y la nieve está dura. Encontramos una buena traza y la progresión es rápida. Aunque los tres la hemos escalado unas cuantas veces, en la parte de arriba nos liamos un poco y, en lugar de ir ligeramente a la izquierda, salimos rectos por la zona más vertical. Fruto del error nos toca hacer algunos tramos de mixto, más delicados y expuestos que difíciles.

Blanco hasta la Brecha de Rolando. Por fin, esta bajada la hacemos sobre nieve mantequilla. El sol empieza a trabajar. En este punto se termina el reencuentro inesperado con antiguas amistades y Joan María vuelve al refugio de Góriz. Ya solos Alfons y yo bajamos por Serradets hasta Gavarnie, disfrutando del momento y aprovechando la nieve hasta la última lengua. Una vez se termina ésta tenemos que andar cuarenta minutos por un bonito camino que nos lleva hasta el pueblo. Con la ansiada cerveza en las manos, cerramos una gran jornada en la montaña de esquí y de alpinismo en la que hemos disfrutado de tres grandes clásicas, de las muchas que tenemos en nuestro Pirineo.

El disfrute está llegando a su fin. Encaramos el tramo final, con menos inclinación y más relajado, inmersos en la típica conversación de final de actividad cuando todo ha salido bien. En la cima se notan las horas de actividad y nos empieza a venir a la cabeza la imagen de una cerveza bien fría. La pared la hemos encontrado bastante bien de nieve en la parte baja/media y más justa en la alta. A pesar de que a esta hora del día ningún fotógrafo encontraría la mejor luz, con la faena casi hecha, decidimos pasar un rato en la cima haciéndonos las fotos de rigor, antes de bajar por el collado

Estas bellas paredes, abiertas hace muchos años, son claves en la historia del pirineísmo. Son vías que forman parte de la historia de la escalada y creo que son básicas para una buena evolución como montañero. A menudo quedan en el olvido para muchos alpinistas más afanados por escalar vías más modernas y difíciles. Es comprensible viendo lo rápido que evoluciona todo, pero si conocemos las raíces podremos llegar más alto.

108 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 109

FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN


TERRENOS DE JUEGO

110 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © ALFONSO GASTÓN

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 111


Texto y fotografĂ­a: Chechu Arribas


FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 113


FREERIDE-ALPINISMO

Memento mori. Esta expresión proveniente del latín nos recuerda la fugacidad de la vida. No somos infinitos ni eternos. Todos y cada uno de nosotros moriremos algún día por muy fuertes y poderosos que seamos. El ser humano es mortal por naturaleza y es imposible luchar contra esto. Recuerda que vas a morir-Memento Mori. En la antigua Roma, cuando un general desfilaba victorioso por sus calles, un siervo caminaba tras el recordándle las limitaciones de la naturaleza humana y sus debilidades, para que de esta manera ahuyentase su soberbia y se sometiese a la voluntad de los dioses. Recuerda que vas a morir-Memento Mori. Cuando practico o fografío actividades en las que el freeride y el alpinismo se dan la mano, esta expresión latina se instala en mi mente como una cancioncilla pegadiza y me recuerda que estamos a merced de la naturaleza. No somos más que jugadores en un campo de juego grande y, a veces, despiadado: la montaña. Tras realizar un descenso por una pared espectacular, o salvar con los esquís un corredor de vértigo, es muy fácil sentirse invencible y por encima del entorno. Pero la montaña, impasible, se encarga de recordarnos temporada tras temporada que nadie es inmortal. Recuerda que vas a morir-Memento Mori.

114 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 115


FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS

FREERIDE-ALPINISMO

116 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Conocer las reglas del juego y tener presente que estamos a merced de la montaña pueden hacer que la aventura sea más intensa. Un buen estado de forma, una apropiada lectura de la bajada y un oportuno análisis de la pendiente, además de darnos los elementos necesarios para jugar con garantías cada partida, nos hacen disfrutar aún más de la actividad que amamos. Todos los factores influyen. Todos juegan un papel determinante. Aun así, nunca podemos tener todo bajo control. Recuerda que vas a morir-Memento Mori. Realizar sesiones fotográficas de freeridealpinismo me exige sacar todos mis conocimientos y habilidades para tratar de captar esa imagen que un día se dibujó en mi mente. Llegar al escenario elegido para la toma perfecta exige conocimientos de alpinismo y escalada. Y por supuesto de esquí. En ocasiones, alcanzar el lugar que pensé para la captura es incluso más complicado que la propia fotografía en sí, pero al llegar a casa y ver el resultado junto al fuego de una gran chimenea, siento que todo el esfuerzo ha merecido la pena. Los riesgos y las dificultades suman de manera positiva y enriquecedora, tanto que mis pensamientos ya están en la siguiente cumbre y en su posterior descenso. El freeride-alpinismo es una aventura total en la que siempre tenemos que tener presente que si la montaña quiere, puede arrebatarnos la vida en cualquier momento. Recuerda que vas a morir-Memento Mori.

www.chechuarribas.com

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 117


118 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: RABOSA-RINCÓN DEL CIELO (CERLER)

Surfear nieve polvo tras una gran nevada es uno de los mayores placeres del freeride. Cada poro de tu piel lo nota, y cada rincón de tu cuerpo se llena de esa nieve polvo que tanto motiva.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 119


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: ARISTA DEL CIBOLLÉS (CERLER)

El freeride se funde con el alpinismo en cuanto tus metas suben de compromiso.

120 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 121


122 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: GALLINERO (CERLER)

Disfrutar de cada giro es la mejor de las sensaciones en el freeride.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 123


FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS

FREERIDE-ALPINISMO

124 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 125


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: CONTRAFUERTE CIBOLLÉS

El espíritu de motivación y aventura de las grandes ascensiones buscando descensos con los que soñamos.

126 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 127


128 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: RABOSA-RINCÓN DEL CIELO (CERLER)

Las lineas a menudo cuentan con multitud de obstáculos que nos ponen a prueba en la búsqueda del descenso perfecto.

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 129


FREERIDE-ALPINISMO

FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS LOCALIZACIÓN: GALLINERO-CANAL AMPLIA (CERLER)

Los bosques son esos místicos santuarios donde refugiarnos los días en los que las montañas amenazan con su furia invernal. Ahí es donde encontramos esos encuadres mágicos tan diferentes a los del resto de escenarios nevados. Esos días nos gusta mucho acudir a la llamada de los elfos. A ellos les encanta ver un poco de acción en su territorio.

130 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 131


FOTOGRAFÍA © CHECHU ARRIBAS

FREERIDE-ALPINISMO

132 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA

KISSTHESNOW 133


FOTOGRAFÍA: ARCHIVO KTHEM

www.kissthemountain.com 134 KISSTHESNOW

CULTURA DE NIEVE Y MONTAÑA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.