EL ALMA DE LA LITERATURA

Page 1

ยกEn busca del alma de la literatura!


IINSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS ROSMERY ESCOBAR LENGUA Y LITERATURA 5

“EN BUSCA DEL ALMA DE LA LITERATURA”.

KATHERINE CARINA DONIS CASTILLO QUINTO BACHILLERATO EN EDUCACIÓN CARNE: 17824 05 DE SEPTIEMBRE DE 2018


“LA PLUMA ES LA LENGUA DEL ALMA”… Esta es la nueva revista, que te enseñara artículos exclusivos, en todo el mes de octubre, que te ayudaran a tener un mejor aprendizaje, eso y mucho más… abarcando temas desde la comunicación, los signos de puntuación, los niveles de la lengua…las partes de un lector, etc. Todo esto en la nueva revista “EN BUSCA DEL ALMA DE LA LITERATURA”. Revista que tiene como finalidad enriquecer tus conocimientos, a través de infografías con diseños únicos, organizadores gráficos, creativo y mucho más… que te tiene preparado. Porque aquí aprendes algo nuevo cada día. No

te aburrirás mas, desde ahora tendrás una mente brillante con nuevos

saberes, para hablarles a tus amigos, familiares, etc.


REVISTA “EN BUSCA DEL ALMA DE LA LITERATURA”. FACEBOOK KATHERINE CASTILLO INSTAGRAM KATHERINECASSNAPCHAT KAT.05CAS EDITORIAL KATHERINE CASRINA DONIS CASTILLO CREADA SEPTIMEBRE-OCTUBRE DEL AÑO 2018


¿Qué es la comunicación? La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información.

Pág.: 3

SUMARIO Signo Lingüístico componentes y características: El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. Pág.: 7

¿Qué es la lectura? La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista,

Pág.: 23


Habilidades de redacciรณn Pรกg.: 29

Signos de puntuaciรณn

Pรกg.: 41

REGLAS ORTOGRAFICAS

Pรกg.: 46


INDICE 1. Infografía: La Comunicación-------------------------------------------------------------------2 ¿Qué es la comunicación?------------------------------------------------------------------------3 Elementos de la comunicación ------------------------------------------------------------------5 Signo Lingüístico: componentes y características -----------------------------------------7 Comunicación verbal, no verbal y gráfica ----------------------------------------------------8 Infografía: Comunicación oral y tradiciones ------------------------------------------------10 Lengua oral y lengua escrita (características) ---------------------------------------------11 Disciplinas de la lingüística ---------------------------------------------------------------------12 Lenguaje, lengua, habla y escucha ----------------------------------------------------------15 Niveles de la lengua -----------------------------------------------------------------------------17 Infografía: La expresión poética --------------------------------------------------------------19 Funciones de la lengua -------------------------------------------------------------------------20 Infografía: Importancia de la lectura y escritura ------------------------------------------22 ¿Qué es la lectura? ------------------------------------------------------------------------------23 Etapas del proceso de lectura ----------------------------------------------------------------24 Etapas del proceso de escritura --------------------------------------------------------------25 Infografía: Guía de redacción -----------------------------------------------------------------29 La acentuación-------------------------------------------------------------------------------------30 Voces compuestas--------------------------------------------------------------------------------31 Voces de monosílabos --------------------------------------------------------------------------31 La síntesis ------------------------------------------------------------------------------------------31 La paráfrasis --------------------------------------------------------------------------------------32 El resumen------------------------------------------------------------------------------------------32 La composición de palabras -------------------------------------------------------------------33 La derivación de palabras ----------------------------------------------------------------------33 La parasíntesis ------------------------------------------------------------------------------------34


Sinónimos ------------------------------------------------------------------------------------------35 Antónimos -------------------------------------------------------------------------------------------35 Homógrafos----------------------------------------------------------------------------------------- 35 Homófonos-------------------------------------------------------------------------------------------36 Homonimia ------------------------------------------------------------------------------------------37 Paronimia --------------------------------------------------------------------------------------------37 Polisemia --------------------------------------------------------------------------------------------38 Infografía: Consejos para una buena redacción -------------------------------------------40 Signos de puntuación -----------------------------------------------------------------------------41 Reglas ortográficas 10 ----------------------------------------------------------------------------42 Infografía: Centros de documentación en línea --------------------------------------------52 Páginas web -----------------------------------------------------------------------------------------53 Intranet ------------------------------------------------------------------------------------------------56 Correo electrónico ---------------------------------------------------------------------------------58 Los medios como fuente de comunicación --------------------------------------------------59 El internet como medio informativo-------------------------------------------------------------60 Importancia de las fuentes de información en la redacción de textos-----------------61 Glosario técnico-------------------------------------------------------------------------------------62




¿Qué es la comunicación? La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr perfección en las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer.

https://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n

3



Elementos de la comunicación:  Emisor: Se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. Este sujeto puede ser un ente animado o inanimado, ya que la única cualidad que necesita para transmitir un mensaje es la capacidad de suministrar algún tipo de información al receptor valiéndose del uso de un canal.  Receptor: Se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por el emisor. Es la persona, ser o máquina que descodifica o recibe el mensaje.  Mensaje: El mensaje es definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor. Presenta ideas, sentimientos o datos que el emisor codifica y el receptor debe decodificar para que el proceso de comunicación sea exitoso.  Contexto: Es el entorno que rodea al emisor y al receptor, es decir, el ambiente donde se realiza el intercambio de información.  Código: Son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito, sonidos, símbolos, señas, avisos, etc.  Canal: El canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre requiere viajar por un canal para ser emitida o recibida.  Ruido: Se entiende por ruido a cualquier señal que interfiere con la transmisión regular de un mensaje entre emisor y receptor. https://www.lifeder.com/ejemplos-elementos-comunicacion/

5


6


Signo Lingüístico componentes y características: El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el concepto e acústica respectivamente con significado y significante. El signo lingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.  ¿Qué es el significado? Se trata de las ideas que tengamos almacenadas en nuestra mente de cualquier palabra que recordemos. Al escuchar la palabra casa, rápidamente nuestro cerebro buscará una imagen más próxima y relacionada a esta palabra. Es una imagen mental de lo que ese concepto representa.  ¿Qué es el significante? Este se trata de una imagen gráfica que es generada por los sentidos, en sí este puede ser definido como letras o palabras. Es decir, la palabra C-A-S-A identifica por sí sola la imagen acústica que tengamos en nuestra mente. Se trata una cadena de sonidos que identifican una idea. Características del Signo Lingüístico  Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).  Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada Lengua usa para un mismo significado un significante distinto.  Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable,

permanente,

ningún Individuo lo

puede

7


cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo. https://www.ecured.cu/Signo_ling%C3%BC%C3%ADstico

Comunicación verbal, no verbal y gráfica:  La comunicación verbal: Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación gráfica de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales… Todos ellos pueden expresarse en multitud de ocasiones en substitución del lenguaje formal y articulado (idioma) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender.  La comunicación no verbal: La comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Se dice que la mayoría de la comunicación la hacemos con lenguaje no verbal y no con palabras. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales.

8


 La comunicación gráfica: se encarga de transmitir un mensaje con determinada intención de manera visual, que permita impactar y a la vez genere un cambio consciente en el receptor de dicho mensaje. Basada en un objetivo comunicacional, la intención, el cómo, el cuándo, el por qué el dónde y el destinatario, según aspectos como su personalidad, su edad, su profesión, sus gustos y disgustos entre muchas otras variables que determinan el plan de acción de la estrategia.

https://blog.grupo-pya.com/comunicacion-verbal-no-verbal-diferencias-bases/

9



Lengua oral y lengua escrita (características): Comunicación Oral: Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. Características del lenguaje oral.  Expresividad: La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.  Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. Comunicación Escrita: Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades. Características del lenguaje escrito.  Expresividad: Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.  Vocabulario:

Se

puede

usar

un

vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

https://www.portaleducativo.net/quintobasico/542/Lenguaje-oral-y-escrito

11


Disciplinas de la lingüística La lingüística posee diversidad de ramas que abarcan estudios específicos del lenguaje. Algunas ramas estudian la comunicación o el lenguaje escrito y otras el oral. A continuación las principales ramas de la lingüística.  Fonología: La fonología es la rama que se ocupa de la organización sistemática de los sonidos en las lenguas. La fonología se encarga de la caracterización abstracta y gramatical de sistemas de sonidos o signos.  Morfología: La morfología es el estudio de las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma. Asimismo, la morfología analiza la estructura de palabras y partes de palabras, tales como tallos, raíces, prefijos y sufijos.  Sintaxis: La sintaxis es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación.  Fonética: La fonética es la rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la lengua humana o, en el caso de los lenguajes de signos, los aspectos equivalentes de los signos.  Semántica: Semántica es el estudio lingüístico y filosófico del significado, en el lenguaje, los lenguajes de programación, la lógica formal y la semiótica.  Pragmática: Es la rama de la lingüística que ensaya las maneras en las que el contexto aporta significado en la comunicación. La pragmática comprende la teoría del habla, la conversación durante la interacción y otras perspectivas del comportamiento del lenguaje en diversas ciencias humanitarias.  Lexicografía: La lexicografía se divide en dos grupos separados, pero igualmente importantes:  Lexicografía práctica es el arte u oficio de compilar, escribir y editar diccionarios.

12


 Lexicografía teórica es la disciplina académica que analiza y describe las relaciones semánticas, sintagmáticas y paradigmáticas dentro del léxico (vocabulario) de un lenguaje.  Lexicología: La lexicología es la parte de la lingüística que estudia las palabras. Esto puede incluir su naturaleza y función como símbolos, su significado, la relación de su significado con la epistemología en general, y las reglas de su composición comenzando con elementos más pequeños. https://www.lifeder.com/ramas-de-la-linguistica/

13


14


Lenguaje, lengua, habla y escucha  Comunicación es el intercambio de información entre dos individuos: un emisor que envía un mensaje y un receptor que lo comprende. No es algo exclusivo del ser humano, ya que existe comunicación entre una persona y un animal o entre dos animales. Es muy importante recalcar que para que exista comunicación debe darse el entendimiento.  Lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código de signos, el cual conocen ambos interlocutores para que la comunicación sea eficaz. Por ejemplo, cuando un bebé está jugando y le gusta, mira a su madre y sonríe; se está comunicando con ella, pero no lo hace mediante un código simbólico. Por otro lado, cuando el niño dice "más", sí está utilizando un símbolo para indicar que quiere seguir jugando.  Lengua es

un

sistema

de

signos

que

aprendemos y retenemos en nuestra memoria. Es un código que conoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.  Habla es la expresión verbal del lenguaje. Es un sistema complejo por el que se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos https://www.bebesymas.com/desarrollo/comunicacion-lenguaje-lengua-y-habla

15


16


Niveles de la lengua  Lenguaje vulgar: variedad lingüística empleada por sectores

sociales

escolarización.

que

no

Presenta

han

accedido

incorrección

a

la

idiomática,

expresiones malsonantes o soeces, pobreza léxica, oraciones breves y de sentido incompleto.  Lenguaje coloquial: empleo cotidiano y familiar, en registro informal, del repertorio de signos de la lengua convencional. Es propio de interlocutores que pertenecen a un mismo grupo familiar o grupo de pares. Presenta características de la lengua oral, fruto de lo espontáneo, y la naturalidad del intercambio.  Lenguaje convencional o estándar: lengua de intercambio de una comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por el prestigio idiomático (se valoran sólo aquellas emisiones que respetan las normas del uso oral y escrito correcto), y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto)  Lenguaje técnico: convenciones lingüísticas propias de cada profesión, disciplina o campo de estudio (patología, en medicina, y para texto, en lingüística). También comprende la jerga, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional (médicos, marineros, estudiantes) en determinadas circunstancias.  Lenguaje formal: código que indica distancia entre los interlocutores. Se caracteriza por la ausencia de familiaridad en el trato (ausencia de tuteo o voseo) y la corrección lingüística. Es la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial, y la producción e intercambio académico. Se opone al lenguaje coloquial o familiar y al registro informal.  Lenguaje culto: variedad lingüística que revela la búsqueda de refinamiento en las formas de expresión y está dotada de prestigio idiomático, riqueza léxica y de las calidades que provienen de la cultura o de la instrucción. Son formas empleadas por una minoría (escritores, intelectuales) y que

17


comprenden el uso de palabras de segundo y tercer grado respecto de la alusiĂłn al referente. TambiĂŠn se emplean cultismos (palabras que proceden del griego o del latĂ­n).El lenguaje literario es una de sus manifestaciones.

http://www.ejemplosde.net/lengua/518-tipos-de-lenguaje-niveles/

18



Funciones de la lengua FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: El receptor es el elemento clave en el acto de comunicación. El emisor lanza una orden o conmina a hacer algo, y espera del receptor una respuesta adecuada. Ejemplos: 

¡Haz un café!

¡Abre la puerta!

Mira esto.

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: Por contra, cuando el acto de comunicación está centrado en el emisor, cuando este expresa sus pensamientos o sentimientos, voluntades, deseos, aspiraciones, etc., hablamos de función expresiva o emotiva. Ejemplos: 

¡Cómo me duele el costado!

Me gustan mucho los helados.

Pienso en los felices que éramos entonces.

FUNCIÓN

REFERENCIAL,

REPRESENTATIVA

O

INFORMATIVA:

Está

relacionada con el referente, es decir con el contexto en el que nos movemos. Tiene que ver con el mensaje mismo, con la información que transmitimos. Nos proporciona conocimientos, informaciones válidas, conceptos. Ejemplos: 

Ayer la policía capturó al criminal.

Mañana habrá luna llena.

En la tele darán una película de romanos.

FUNCIÓN FÁTICA: Está relacionada con el canal, sobre todo. Inicia, prolonga o corta la comunicación. Ejemplos: 

¡Hola!

¿Me escuchas?

Como iba diciendo…

De acuerdo.

20


FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA: Tiene que ver con la forma en la cual está expresado el mensaje. Por supuesto, es la función que más tiene que ver con la literatura y la expresión escrita. Un ejemplo claro sería un poema o un relato. Hay información, más o menos relevante, pero se intenta poner el acento en la forma en cómo esa información es transmitida, en la serie de recursos útiles para hacer el texto más bello, irónico, oscuro, misterioso, etc. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Dentro de las funciones del lenguaje, es la más relacionada con el código mismo. Por ejemplo, en relación al castellano o español, un libro de gramática que habla sobre el propio idioma sería el ejemplo pertinente a utilizar en este caso, o cualquier expresión que se relacione con el código, por ejemplo: 

Héroe se escribe con hache; además se acentúa por ser palabra esdrújula.

La definición de libro es: el objeto escrito e impreso para transmitir información.

http://comoescribirbien.com/funciones-del-lenguaje/

21



¿Qué es la lectura? La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad

está

caracterizada

por

la traducción

de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo.

La

lectura

es

hacer

posible la

interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. https://conceptodefinicion.de/lectura/

23


ETAPAS DE LA LECTURA Prelectura: Es una herramienta que nos sirve para poder comprender de que trata el texto, son claves de vista previa antes de la lectura:  Portada y contraportada  Subtítulos  Lectura de introducción, prologo, prefacio  Lectura de índice  Notas de pie de pagina  Bibliografía  Ilustraciones y graficas Lectura: La lectura es un instrumento enriquecedor, ya que su objeto máximo es leer con el fin de aprender. Se puede realizar de dos formas: oral y silencio. Oral: es aquella que se expresa en vos alta, articulando los signos gráficos, así como clara pronunciación y entonación adecuada. Silencio: es un proceso mental y de interpretación de los signos gráficos que se efectúan únicamente con la percepción visual. Poslectura: Nos lleva a conocer y a comprender lo leído y no solo eso, sino también a realizar una crítica o un análisis acerca de ello.

24


Etapas del proceso de escritura  Planeación: Consiste en la búsqueda de información en diversas fuentes (para esto, la lectura es gran auxiliar) en la organización de ideas en busca de términos, frases y formas adecuadas al lector y a tu intención comunicativa.  Redacción: Se empieza a escribir, coloco los signos de puntuación que se designen necesarios, se lee cada fragmento para darse cuenta si dice lo que quiero expresar y después se termina el escrito.  Revisión: Leo todo el texto y verifico lo que deseo hacer, saber Me doy cuenta si hay coherencia (conexión entre expresiones y párrafos) agrego signos de puntuación, comas, puntos, etc. O los suprimo si lo conveniente expresar, luego leo nuevamente con mucho más cuidado para pasar al siguiente paso.  Reescritura: Vuelvo a escribir teniendo en cuanta las correcciones que yo mismo hice, Leo una vez más y me aseguro de que este plasmado el mensaje que quiero comunicar. Lo escojo nuevamente. Si es necesario hasta que me satisfaga.  Estilo: Es el modo personal con que cada quien escribe, algunos lo definen como la modalidad caracteriza a la redacción en cada caso, Cada estilo es personal y debe adaptarse a cada quien.

25





Habilidades de redacción 

La acentuación: Se entiende por acento a una rayita oblicua (´) que es colocada en la vocal donde hay mayor carga de voz. En nuestra lengua, las palabras suelen separarse en sílabas, las sílabas están formadas por vocales y consonantes, pueden ser dos vocales y una consonante o una vocal y dos consonantes, etc. Todas las palabras hay que acentuarlas en alguna sílaba, ya que al pronunciar una palabra cargamos la voz en alguna de estas sílabas, particularmente

en

una

vocal

de

la

sílaba,

a

esta

sílaba

la

denominamos sílaba tónica.

29


https://conceptodefinicion.de/acentuacion/

Voces compuestas: Las palabras compuestas son aquellas que se componen de la unión de dos o más palabras simples para formar una nueva con significado propio. En español son comunes en el habla ya que suelen lexicalizarse, es decir; pasan a formar parte del idioma oficial. Por ejemplo, cuando hablamos de un sacacorchos, nos referimos a la unión del verbo “sacar” con el sustantivo “corcho”, la nueva palabra que se forma corresponde a otro sustantivo “sacacorchos” que pasa a ser parte del idioma.

https://palabras-con.org/compuestas/

Voces de monosílabos: Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris, ves, sol, mal, no, un, gran. Hay que tener en cuenta que, a efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo.

http://reglasdeortografia.com/acentomono01.html

La síntesis: Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado de la palabra griega síntesis que se refiere a “arreglo” o “composición”.

Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto. El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como la síntesis del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis de voz, la síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc.

30


https://www.significados.com/sintesis/

La paráfrasis: La paráfrasis se basa en traducir libremente un texto que no se ajusta al original con exactitud para facilitar un mejor entendimiento. La característica fundamental de la paráfrasis es el uso del lenguaje propio del individuo, se basa en el uso de palabras sencillas, con el fin de lograr una mejor comprensión del texto original, asimismo, se añade las opiniones o comentarios del propio lector ampliando el texto original.

Algunos ejemplos de la paráfrasis son: cuando una poesía se convierte en prosa, lo que se conoce como prosificación o, cuando se lleva un cuento o una novela en verso, la traducción de un texto de un idioma a otro. La paráfrasis es una técnica usada principalmente por los estudiantes cuando quieren comprender de una manera más fácil y práctica el tema en estudio. El libro que ha sido objeto de más paráfrasis es la Biblia.

El resumen: Es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes del texto original de manera abreviada. Generalmente tiene el formato típico de cualquier texto, con párrafos y oraciones gramaticalmente completas, y puede tener una longitud variada.

31


El resumen no es sólo una simple reducción informativa de un original, sino un texto nuevo que intenta adaptarse a las características de un nuevo contexto comunicativo. Al hacer un resumen, es preciso plantearse primero con que finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario del resumen, o en qué medio laboral o académico se desarrolla la actividad de resumir el texto en cuestión. Pasos para resumir 

Leer el texto tantas veces sea necesario hasta estar seguros de haberlo comprendido.

Discernir la importancia de cada elemento.

Reflexionar sobre el mismo intentando expresar su idea central, buscando elegir qué elementos se deben sacrificar y cuáles destacar.

Expresar, en forma escrita lo comprendido.

Para resumir se requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia. Por tanto uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarse a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

32


https://www.ecured.cu/Resumen

La composición de palabras: El proceso de formación de palabras mediante la unión de dos o más raíces o palabras, se conoce como composición. Estas nuevas palabras formadas gracias a la composición se denominan palabras compuestas. Para formar una palabra compuesta, pueden seguirse distintos tipos de unión:

Verbo + sustantivo: rompenueces Adjetivo

+

Sustantivo

adjetivo: claroscuro +

adjetivo: cejijunto

Adverbio

+

verbo: maleducar

Sustantivo

+

sustantivo: hombre

araña

https://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/composicion-de-palabras 

La derivación de palabras: Las palabras derivadas, por lo tanto, son aquellas que surgen por derivación, mediante la inclusión de un afijo en la estructura de un término calificado como primitivo. El nombre primitivo indica que el término en cuestión no procede de otro, sino que es el primero de su familia. Si tomamos la palabra “sal”, por ejemplo, podemos

encontrar

las

siguientes

palabras

derivadas: “Salar”, “salado”, “salitral” y “salazón”, las cuales se aprecian en oraciones como “No te olvides de salar la carne”, “El pollo está muy salado”. https://definicion.de/palabras-derivadas/

33


La parasíntesis: Consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un prefijo y un sufijo simultáneamente a una palabra ya existente en la lengua.

34


Los sinónimos: son

palabras

o

expresiones

que

tienen significados iguales o muy parecidos, y que pertenecen a la misma categoría gramatical, por lo tanto, se pueden substituir o intercambiar en un texto sin que este sufra modificación en su sentido. https://www.significados.com/sinonimo/

Antónimo: es

un sustantivo

que

describe

palabras que expresan ideas opuestas o contrarias en relación a un término, por ejemplo, lo opuesto de día es noche. https://www.significados.com/antonimo/

Homógrafas: Son palabras que tienen igual escritura, pero su significado es distinto.

35


https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/484-ejemplo_de_palabras_homografas.html

Homófonas: son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplo: Abrasar =

(quemar)

Abrazar = (dar un abrazo) https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/127-ejemplo_de_palabras_homofonas.html

Homonimia: son casos en los que encontramos homonimia al hablar o al escribir son muchos ya que cuando se dan, significará que hemos encontrado dos o más palabras que suenan de un modo similar aunque se escriben de manera distinta y tienen distintos significados.

Ejemplos: BANCO: Entidada bancaria BANCO: Asiento BANCO: Conjunto de peces CARA: Rostro CARA: Que es costosa o tiene un precio elevado MUÑECA: Juguete MUÑECA: Parte del cuerpo entre la mano y el entrebrazo https://tusejemplos.com/ejemplos-de-homonimia/

36


Las palabras parónimas o parónimas, son palabras que tienen cierto parecido, aunque sus usos son diferentes.

Hay tres tipos de palabras parónimas: 1. De origen común: Son palabras que tienen un origen etimológico común, es decir, que derivan de una palabra antigua, generalmente latina o griega, y que con el uso y el tiempo se han derivado dos o más palabras parecidas, pero que se usan en diferentes contextos o aplicaciones. 2. Con semejanza en su forma: Son palabras que se escriben o pronuncian muy parecido, aunque sus orígenes y significados son muy diferentes, por lo que es frecuentes que se presten a confusión. 3. Con semejanza en su pronunciación. En este caso son palabras que suenan muy parecido a otras palabras, incluso algunas frases que pueden sonar como palabras, lo que también crea confusión. 1. Abrigó = abrigo 2. Amago = amagó = ámago

37


3. Ápodo = apodo 5. Abeja = oveja 6. Absolver = absorber 7. Actitud = aptitud https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1667ejemplo_de_palabras_paronimas.html

La polisemia: es un término que se emplea para denominar la diversidad de acepciones que contienen determinadas palabras o signos lingüísticos. La polisemia también es un concepto que hace referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según el contexto. La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y por sema, que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la palabra polisemia se emplee para designar a las palabras que poseen más de un significado.

https://www.significados.com/polisemia/

Ejemplos: 1. Gato: es una palabra polisémica que se puede referir a un animal, a una herramienta o a una danza típica de Argentina y Uruguay. Por ejemplo: “Mi gato es muy cariñoso”. “Olvidé colocar el gato en la parte trasera del carro”. 2. Mango: puede indicar una fruta tropical o la parte por donde se pueden sostener con las manos ciertas herramientas. Por ejemplo. “Este año la temporada de mago se adelantó”. “El mango del martillo está roto”.

38




Signos de puntuación Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector determinar la estructura y sentido de los textos, ya que indican las pausas y el modo de la entonación del habla. Los signos de puntuación poseen una gran función porque su correcto uso permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. 

El punto (.): indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una abreviatura. Existen tres clases de punto: o El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea. o El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada. o El punto y final: es el punto que cierra un texto.

La coma: La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado. o Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”. o Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”. o Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5km.

Los dos puntos: Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero, menor que la del punto. Se usa en los siguientes casos: o Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo, “Dice el refrán: más vale tarde que nunca”. o Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno”.

41


o Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos. o Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego”. 

El punto y coma: El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero, menor que la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos: o Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño; los ojos, verdes; la nariz, respingona”. o Antes las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una frase larga.

Los puntos suspensivos: Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos: o Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3,…”. o Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo, “A pocas palabras…”. o Para expresar dudas, temor o vacilación.

El signo de admiración: indica que la oración expresa satisfacción, sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc. Son signos dobles, se escriben para indicar el principio y final de una exclamación.

Ejemplos: 1. ¡Hace mucho frío! 2. ¡Auxilio! 3. ¡Por Dios!

42


Signos de interrogación: Los signos de interrogación (¿?) son signos ortográficos dobles que se utilizan para indicar que un enunciado se transforma en una pregunta. Interrogar, significa, precisamente, preguntar o inquirir. Tiene la forma de un trazo en forma de curva y un punto encima.

Ejemplos: 1. ¿Qué hora es? 2. ¿Por qué estás molesto? 3. ¿Cuántos años tienes? 4. Juan, ¿desde cuándo vives en esa ciudad? 

El guión (-): Se utiliza: o Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta. o Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.

Ejemplo: 1. No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harta de repetir siempre lo mismo. 

La diéresis o crema (¨): Se utiliza: o Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.

Ejemplos: 1. pingüino, vergüenza, etc. 

Los corchetes ( [ ] ): Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes: o Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.

43


Ejemplo: 1. Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”. o

Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

Ejemplo: 1. Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.

https://www.significados.com/signos-de-puntuacion/

44



Reglas de Ortografía 1. Uso de la B, V y W 

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

2. Uso de la C, Z, QU y K 

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

46


Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

3. Uso de la G, J, GU y GÜ 

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron

4. Uso de la H 

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

47


Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

5. Uso de Y, LL 

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

6. Uso de la M y N 

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

7. Uso de la R y RR

48


El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.

8. Uso de la S y X 

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

9. Uso de los acentos 

Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S

precedida de consonante sí lleva: bíceps,

cómics. 

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

49


Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan

siempre. Ejemplos:

gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesela. 

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,

fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas

llevan tilde: qué, cuál,

adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? 10. Uso de las mayúsculas 

Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.

En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

https://www.google.com.gt/amp/sokdiario.com/curiosidades/2017/02/15/reglasortograficas-recordar-751451/amp

50




Página Web Se conoce como página web al documento que forma parte de un sitio web y que suele contar con enlaces (también conocidos como hipervínculos o links) para facilitar la navegación entre los contenidos. Las páginas web están desarrolladas con lenguajes de marcado como el HTML, que pueden ser interpretados por los navegadores. De esta forma, las páginas pueden presentar información en distintos formatos (texto, imágenes, sonidos, videos, animaciones), estar asociadas a datos de estilo o contar con aplicaciones interactivas. Entre las múltiples características que tiene una página web y que sirven para identificarla se encuentran las siguientes: cuenta con información textual y también con material de tipo audiovisual, está dotada de un diseño atractivo, está optimizada y ejerce como la tarjeta de presentación de una empresa, una persona o un profesional concreto. https://definicion.de/pagina-web/

53


Ejemplos:

54



Intranet: La intranet es una red privada que pertenece a una institución, organización o empresa. La intranet se considera como una red de Internet privada. La intranet en una organización tiene como objetivo conectar, unir, compartir información y datos entre los empleados, estudiantes o personas que pertenecen a dicha organización sin tener que recurrir a un medio público e inseguro. La intranet generalmente conecta varios servidores web usando las herramientas de la red de Internet pública como HTTP que es el protocolo de acceso a las páginas web y TCP/IP cuyas siglas son Transmission control protocol/ Internet protocol que se traduce al español como el protocolo de control de transmisión/ protocolo Internet.

https://www.significados.com/intranet/

56


Ejemplos:

57


Correo Electrónico El correo electrónico, también conocido como e-mail es un servicio de red que permite mandar y recibir mensajes con múltiples destinarios o receptores, situados en cualquier parte del mundo. Para usar este servicio se necesita cualquiera de los programas de correo electrónico que ofrece la red. En un mensaje de correo electrónico, además de un texto escrito, puede incluir archivos como documentos, imágenes, música, archivos de video, etc. La facilidad de uso, su rapidez y el abaratamiento de costos de la transmisión de información han dado lugar a que la mayoría de las instituciones, empresas y particulares

tengan

en

el

correo

electrónico su

principal

medio

de

comunicación, desplazando del primer lugar a la correspondencia tradicional, al teléfono y al fax. https://conceptodefinicion.de/correo-electronico/

58


Artículos Exclusivos 1. Los medios como fuente de comunicación Los medios de comunicación, son una herramienta poderosa en nuestra sociedad, donde se encuentran distintos medios, cada uno con distintas funciones, algunos medios son: 

Radio

Televisión

Teléfono

La noticia

Página Web

La comunicación es indispensable en el ser humano, es importante aprovechar los recursos que nos proporcionan los medios de comunicación. Con el fin de educar, transmitir, entretener, formar, opinar, etc.

59


2. El internet como medio informativo

El internet, ha cambiado la vida del ser humano, mostrando ventajas y desventajas, el internet es un conjunto de redes que se encuentran interconectadas, el internet proporciona informaciรณn con una gran velocidad, teniendo acceso a informaciรณn segura, es importante aclarar que no en todas las pรกginas web precisamente. Permite indagar diversos temas, sin moverse de casa o del lado de su computadora, no hay duda que el internet ha tenido un gran impacto en todo el mundo. El internet es una red global que permite a ordenadores de todo tipo comunicarse y compartir servicios de manera directa y transparente a lo largo de todo el mundo.

60


3. Importancia de las fuentes de información en la redacción de textos

Las fuentes de información son una gran herramienta, que nos ayudan al momento de realizar una redacción, es importante aclarar que hay dos tipos de fuentes: 

Primarias, es este tipo de fuente encontraremos información original.

Ejemplos: o Libros o Periódicos o Diarios o Informes técnicos

Secundarias, brinda información organizada y estructurada.

Ejemplo: o Enciclopedias o Libros o Directorios

Para tener una buena redacción, lee en cada tiempo libre, esto te ayudara a tener un mejor aprendizaje y adquirir un nuevo léxico.

61


Glosario 1. CODIFICAR: reunir y organizar leyes, normas o disposiciones en un cรณdigo.

2. INMUTABLE: que no puede ser cambiado o alterado.

62


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.