Catedrático: Licenciada Irma Jeaneth Aroche Molina Curso: E114 Evaluación Del Aprendizaje I Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, y Técnico en Administración Educativa
Tema: Evaluación
Estudiante: Katherine Carina Donis Castillo Registro Académico: 201951591 Fecha: 18-02-2020, Santa Lucía Cotzumalguapa
Bienvenida “LA MEJOR MANERA DE EDUCARSE ES APRENDER”… Esta es la nueva revista, que te enseñará artículos exclusivos, durante todo el mes de febrero, ofreciéndote tips e información acerca de la EVALUACIÓN, que te permitirá evaluar no solamente el aprendizaje, si no también el desarrollo de sus habilidades cognitivas de cada estudiante… abarcando temas en relación a planteamiento general de la evaluación (sus niveles, su historia y su evolución hasta la actualidad). Todo esto lo puedes encontrar en la nueva revista “LA MAGIA ESTÁ EN ENSEÑAR”. Revista que pretende enriquecer tus conocimientos, a través de infografías con diseños únicos, imágenes además encontraras material exclusivo que hemos preparado para ti. Porque aquí aprendes algo nuevo cada día. No te aburrirás más, desde ahora tendrás una mente brillante y ocupada con nuevos saberes, para hablarles a tus amigos, familiares, maestros, etc.
Directorio REVISTA “LA MAGIA ESTÁ EN ENSEÑAR” FACEBOOK KATHERINE CASTILLO INSTAGRAM KATHERINECAS SNAPCHAT KAT.05CAS EDITORIAL KATHERINE CARINA DONIS CASTILLO CREADA FEBRERO-MARZO DEL AÑO 2020
La evaluación y sus distintas definiciones.
Pág. 1
Niveles de evaluación
SUMARIO
Pág. 5
La evaluación Educativa Pág. 9
Evaluación del Aprendizaje
Pág. 12
INDICE La evaluación sus distintas definiciones ----------------------------------------1 Infografía---------------------------------------------------------------------------2 Definición---------------------------------------------------------------------------3 Niveles de evaluación----------------------------------------------------------------5 Infografía---------------------------------------------------------------------------6 Definición---------------------------------------------------------------------------7 Evaluación Educativa---------------------------------------------------------------9 Infografía--------------------------------------------------------------------------10 Definición--------------------------------------------------------------------------11 Evaluación del Aprendizaje-------------------------------------------------------12 Infografía--------------------------------------------------------------------------13 Definición--------------------------------------------------------------------------14 Breve historia de la evaluación----------------------------------------------------17 Definición-------------------------------------------------------------------------18 Actualidad de la evaluación-------------------------------------------------------20 Características-------------------------------------------------------------------22 Material exclusivo------------------------------------------------------------------26
La Evaluaciรณn: sus distintas definiciones.
UNA FORMA DIVERTIDA DE APRENDER...
2
Definición de Evaluación
Evaluación se define como el proceso mediante el cual se intenta determinar el valor de una cosa o persona o el grado de cumplimiento de determinados objetivos. Este término puede utilizarse haciendo referencia a distintos enfoques. Evaluación en la enseñanza: El término evaluación ha ido intrínsecamente ligado a la enseñanza, sobre todo en lo referente a la realización de pruebas y exámenes. Se trata de una de las principales herramientas de medición del proceso de aprendizaje. Éste es el enfoque que la mayoría de la población tiene de la evaluación, pero en verdad se trata de un concepto cambiante que ha ido evolucionando a la par que el proceso educativo. Antiguamente se entendía la evaluación como algo estático, basado en un examen o prueba que otorgaba una calificación definitiva. Por el contrario, hoy día la evaluación es un proceso dinámico, donde el aprendizaje se acompaña de una evaluación continua que permite controlar de una manera mucho más ajustada el progreso de los alumnos. Evaluación y negocios: Alejándonos del enfoque tradicional de la evaluación, en los últimos tiempos ha ganado mucho peso la utilización de este concepto en el mundo de los negocios puesto que cada vez se da más importancia a controlar el rendimiento de los trabajadores buscando mejorar la productividad de las empresas. Se trata de evaluar no sólo el desempeño en sí del trabajador durante las horas de trabajo, sino contextualizar su labor tomando como referencia las expectativas en él depositadas, los resultados generales de la empresa o el nivel de responsabilidad asumido.
3
Autoevaluación: En este caso, es la persona por sí misma quien debe evaluar su propio desempeño como medida definitiva del rendimiento logrado. La autoevaluación es un proceso de gran utilidad que permite pararse a analizar cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles, qué es aquello que hay que reforzar y en qué debemos seguir por el mismo camino. No es sólo aplicable
a
las
personas
individuales,
sino
que
la
autoevaluación también es recomendable en las grandes organizaciones para depurar su funcionamiento interno y mejorar su proceso productivo.
4 1
6
Los 4 niveles de evaluación de la formación
Cada nivel que plantea es importante y tiene su incidencia sobre el nivel siguiente; según vamos avanzando en los niveles, la evaluación nos va proporcionando más datos. Reacción: la evaluación mide cómo reaccionan los participantes ante la acción formativa, respecto a la formación que acaban de recibir. Es importante que la reacción de los alumnos sea positiva; si la reacción es negativa, es difícil que el aprendizaje se haya producido. Este primer nivel suele evaluarse a través de encuestas inmediatamente acabada la formación, cualificación del formador, instalaciones, aulas, etc. Aunque como hemos dicho es importante que la reacción sea positiva, el resultado de estas encuestas ofrece poca fiabilidad sobre la eficacia real de la acción formativa. Aprendizaje: este segundo nivel es más fiable en cuanto a la eficacia de la acción formativa. Para evaluar el aprendizaje deberemos establecer objetivos específicos. Una manera de medir este nivel es evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes de los participantes antes y después del curso. Intentamos por lo tanto medir los conocimientos adquiridos por los alumnos durante la acción formativa. ES un nivel importante pero no nos asegura tampoco que haya habido transferencia de esos conocimientos al puesto de trabajo.
Conducta: Para comprobar si ha habido un cambio de conducta es necesario dejar pasar entre unos y dos meses después de la formación, para evaluar a través de entrevistas a participantes, a supervisores a proveedores y a clientes si existe ese cambio de conducta y por lo tanto los conocimientos y
7
habilidades impartidos en la formación se están llevando a la práctica. Repetiremos esta evaluación a los seis o doce meses para comprobar si el cambio se mantiene en el tiempo o fue solo un cambio momentáneo motivado por la inercia de la formación. Resultados: es el nivel más difícil de medir; requiere de un periodo largo para una evaluación correcta, y un seguimiento muy directo de cada uno de los empleados que recibió la formación. Los resultados finales pueden consistir en: aumento de la producción, mejora de la calidad, menores costes, reducción de la frecuencia y/o gravedad de los accidentes, incrementos de las ventas, reducción de la rotación de la plantilla, aumento de la productividad, mayores beneficios, etc. En la evaluación de resultados debemos ser capaces de responder a preguntas del tipo: ¿Cuánto mejoró la calidad como consecuencia de la acción formativa?, ¿y la productividad?, ¿la comunicación interna?, ¿el clima laboral?, ¿la producción?, ¿las ventas?…
Los niveles 3 y 4 si son más importantes a la hora de saber si la formación ha servido para que haya transferencia de conocimientos y habilidades al puesto de trabajo que cada alumno de la formación ocupa. Para medir estos niveles es necesario que exista en la organización un departamento de formación cualificado para que sea capaz de diseñar los estudios y las pruebas de valoración de resultados.
8
Evaluaciรณn Educativa ยกES HORA DE APRENDER!
10
EVALUACION EDUCATIVA La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.
Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACION En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual será conveniente introducir el cambio de estrategias pedagógicas para enmendar lo insuficiente.
11
Evaluaciรณn del Aprendizaje
13
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos: Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera. Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.
Características de la evaluación del aprendizaje
Integral
Continua.
Reguladora del proceso educativo.
Orientadora.
Compartida – democrática.
14
Tendencias de la evaluación del aprendizaje
Las tendencias históricas en cuanto a la consideración del objeto de evaluación del aprendizaje, trazan direcciones tales: Del rendimiento académico de los estudiantes, a la evaluación de la consecución de los objetivos programados. De la evaluación de productos (resultados), a la evaluación de procesos y productos. De la búsqueda de atributos o rasgos estandarizables, a lo singular o idiosincrásico. De la fragmentación, a la evaluación holística, globalizadora, del ser (el estudiante) en su unidad o integridad y en su contexto.
Enfoques de la evaluación del aprendizaje 1. Es parte de la planificación efectiva: se debe tener criterios de evaluación claramente definidos, a partir de los cuales se planifique lo que se realizará en cada clase y se monitoreen permanentemente los logros de los estudiantes. Es importante, en este punto, recordar que la prueba escrita no es la única forma de evaluar; cada actividad de cada clase puede entregar información valiosa acerca del aprendizaje de los estudiantes, si se la enfoca desde un principio en esta dirección. 2. Se centra en cómo aprenden los estudiantes: es importante que el docente no solamente se centre en qué aprenden los estudiantes, sino también en cómo lo aprenden, teniendo en cuenta que ellos sean cada vez más conscientes de sus propios procesos.
15
3. Es central en la actividad de aula: la evaluaciรณn es algo que se planifica en base a aprendizajes cuyo logro se monitorea permanentemente y no un "accesorio" que aparece solamente al final de los procesos de aprendizaje. 4. Es una destreza profesional docente clave: evaluar adecuadamente no es fรกcil; se trata de una destreza que los docentes deben desarrollar en su formaciรณn inicial y continua, para que logren realizar un uso significativo de esta prรกctica en el aula. 5. Genera impacto emocional: es importante cuidar los comentarios que se hacen a los estudiantes, ya que ello incide en su autoestima.
16
Breve historia de la evaluaciรณn
18
El concepto evaluación, para algunos, aparece en el siglo XIX con el proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos. En este marco surge el moderno discurso científico en el campo de la educación, que va a incorporar términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular, objetivos de aprendizaje o evaluación educativa. La evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en los siglos XX y XXI. Pero quien tradicionalmente es considerado el padre de la evaluación educativa, Tyler, por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición porque supone un juicio de valor sobre la información recogida. Así, Mejía (2014) establece que el sentido legítimo de evaluar debería estar en función de tres aspectos: a) la recolección de datos fidedignos para su procesamiento. b) el análisis escrupuloso de estos. c) la estimación de logros y elaboración de juicios de valor.
19
21
22
Características de Evaluación Actual
Énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje. Evalúa la significatividad de los aprendizajes.
Busca que el alumno sea responsable y controle el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La autoevaluación del alumno.
evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje.
23
24
Artículos Exclusivos
¡Solo para ti!
26
27
28
29
30
-Philip Wylie