Hábitat Humano

Page 1


Hรกbitat Humano Katherine Joelle Walker - Sevilla - 2017

Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla



Debemos crear un hábitat humano mejor

P

ocas personas dirían que la situación del entorno global es utópica, lo cual es irónico dadas nuestras capacidades transformadores del medio ambiente. Esta destreza para modificar la naturaleza y subordinarla a nuestras necesidades ha sido una de las distinciones claves en la diferenciación entre el ser humano y el primate. A pesar de poseer la habilidad, no hemos creado un hábitat humano ideal, sino que estamos agotando los recursos naturales, sociales y personales de la civilización.

1


N

ótese la elección del término <<humano>>, que hace referencia a una especie en conjunto, sin cualquier distinción étnica o cultural. El concepto hábitat ha sido desarrollado principalmente por la biología, aunque fue adoptado y ampliado posteriormente en la ecología, así se incluía lo humano y surgió el concepto de hábitat humano en los años 70. Inicialmente fue concebido en relación al urbanismo, aunque en la actualidad ya es visto de una forma más integral; ahora el hábitat se entiende no sólo desde su dimensión física, sino también desde su dimensión política, económica, social y ambiental, e incluso como condición para crear una ciudadanía que haga posible una ciudad más democrática. (Giraldo, 2004: 31-40) La casa, el barrio, la ciudad, o la comunidad no son los límites de nuestro hábitat sino que es un contorno abierto que engloba aquello que posibilita nuestra satisfacción biológica y existencial. Formamos parte de una red de relaciones que va más allá de lo que podemos percibir e incluso entender. Este desconocimiento y falta de conciencia al respecto es peligroso y ya está ocasionando graves consecuencias en la vivencia de muchos seres humanos y en la degradación del entorno natural y artificial. La concienciación de las consecuencias de nuestras acciones es un paso determinante en el camino hacia la equidad, sostenibilidad y sustentabilidad.

En un nivel más cercano, los recientes estudios en psicología, que se expondrán más adelante, confirman el alto impacto que tiene el medio sobre nuestro bienestar físico, personal y social. Así, la gestión del hábitat, entendida como la búsqueda de soluciones para la superación de las brechas sociales y desequilibrios ambientales, debe ser una prioridad del ser humano con el fin de poder prosperar como especie en las mejores condiciones posibles. Cuando la sociedad en su conjunto y el habitante en particular es la protagonista del proceso de configuración, transformación y consolidación de su hábitat, se denomina <<producción social del hábitat>>, definida por Enrique Ortiz de la siguiente manera: <<Por producción social del hábitat entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como proceso y no como producto terminado; como producto social y cultural y no como mercancía; como acto de habitar y no como mero objeto de intercambio. Se da tanto en el ámbito rural como en el urbano e implica diferentes niveles de participación social en las diversas fases del proceso habitacional: planeación, construcción, distribución, uso.>>

A continuación se expone una intervención artística que tiene la función de gestor y productor social del hábitat. Para ello, se analizarán las investigaciones acerca del bienestar de la sociedad unido al concepto histórico de ciudad ideal, para desembocar en la ubicación e importancia del color en la propuesta Hábitat Humano.

2


6

Tema 8

Investigación acerca del bienestar de la sociedad

9

La ciudad ideal

11

Los efectos del entorno en el individuo

11

Acerca de la modificación del entorno urbano

12

El nombre elegido

13

Idea

17

Ubicación 22

Historia del lugar

27

Los judíos en Sevilla y su posterior matanza

29

Planos de ubicación

31

Planos de recorridos turísticos

33

Información acerca de las calles principales

45

Color 48

Concepción y simbología del color en el mundo hebreo

51

El uso del color en Hábitat Humano

53

La corrección del color

54

Planos de Color

55

Ennumeración y Codificación del Color

3


61

Información Técnica Proceso

63

Pintura

65

Tipos de revestimiento

65

Revestimientos sugeridos

66

Herramientas

66

Trabajos verticales

67

Referéndum Público

67

Presupuesto

69

Calendario de trabajo

Infografía/Maqueta

73 77 89

Referencias

103

Currículum

Relación con obra anterior La Novela de Color

Bibliografía 4

117

115 121


5


C.1. Tema

6


En este proyecto se plantean las características del hábitat humano, en relación a la Ciudad Ideal; idea acuñada en la Antigüedad que describe como debería ser la ciudad para el mayor bienestar físico y social de sus habitantes. Las últimas investigaciones científicas señalan que el bienestar físico y social induce a una mejora del estado mental del individuo, pudiendo reducir asuntos tan diversos como la depresión, la violencia, el estrés y el malestar general. Estos avances significan que la Ciudad Ideal aumentaría no sólo el bien estado físico, sino el social y psicológico de sus residentes.

7


investigaciones acerca del bienestar de la sociedad

U

na encuesta global muestra que <<el 53% del Mundo es “feliz”>> mientras que el 13% es infeliz.

Una encuesta de opinión de 2014 afirma que el 77% del mundo desarrollado <<son más felices aunque desean que la vida fuera más fácil>>.

Según esta investigación de Ipsos Mori, que analizó a más de 16 000 individuos alrededor del mundo, el continente con los niveles más bajos de felicidad es Europa y España ocupa último peldaño; con tan solo un 59% de personas felices.

Otra encuesta declara que <<solo 1 de cada 3 americanos son muy felices.>> En Inglaterra <<sólo 3 de cada 10 personas se sienten “felices con sus vidas”.>>

El análisis de la felicidad mundial es un estudio complejo debido a sus fluctuaciones, que pueden llevar a resultados contradictorios. En cualquier caso, los niveles de felicidad de la civilización humana son mejorables y parece lógico intentar aumentarlos, empezando por una pequeña parte de España.

1. Erin Jones. “Global Poll Shows 53% of the World is “Happy” — But What About the U.S.?” The Research Intelligence Group. N.p., 27 Marzo 2012. Web. 2. Mark Rice-Oxley. “77% in developed world are happy but wish life was simpler, says poll.” The Guardian. N.p., 16 Julio 2014. Web. 3. Carolyn Gregoire. “Happiness Index: Only 1 In 3 Americans Are Very Happy, According to Harris Poll.” Huffington Post. N.p., 6 Enero 2013. Web.

8

4. Agency. “Just three in 10 people feel ‘happy with their lives’”. The Telegraph. N.p., 22 enero 2015. Web.


La Ciudad Ideal H

a sido un tópico de la arquitectura a lo largo de la historia humana, desde la Antigüedad cuando fue abordado por Platón y Aristótles, en sus concepciones políticas y descripciones de la mítica Atlántida, hasta la representación de estos espacios a mano de Vitrubio y los desarrollos posteriores de arquitectos como Le Corbusier. El concepto de ciudad ideal es prominente en la literatura, donde destacan Aristófanes (Los pájaros, con la utópica ciudad de Néphéloccocygia fundamentada en una geometría enloquecedora), Jonathan Swift (Los viajes de Gullliver), Charles Dickens (Martin Chuzzlewit) y Jules Verne (Los quinientos millones de la Bégum). A partir del siglo XX predomina la narrativa de dístopías y, debido al movimiento pendular de las tendencias, se acerca una renovación de la literatura y las artes utópicas. García Mercadal dice de la ciudad ideal que es <<convertir la tierra en habitación y residencia de trabajo y de goce de los grupos humanos densos.>> Pues, como partícipes de nuestro entorno, tenemos deber y derecho de hacerlo a nuestra condición, de convertir el entorno urbano en lo más semejante posible a la ciudad ideal. En el mismo libro5, de Antonio Boret Correa, se define la Ciudad de Dios de Augusto como <<el lograr que la ciudad funcione a la perfección y que sean más felices sus habitantes.>> Una característica importante de la ciudad ideal es su mutabilidad; su definición varía según las aspiraciones de cada época y cultura. Es un idea que perdura en el recuerdo colectivo de la humanidad, siendo anhelado con un significado pero varios significantes6.

Städtewesen S

tädtewesen es una palabra alemana que da nombre a la <<esencia de la ciudad>>, a pesar de no tener una traducción directa en español, es un idea o, tal vez, una sensación, con la que estamos familiarizados. Pierre George nos explica como <<el urbanismo, que es al mismo tiempo ciencia y arte de la ordenación urbana, es técnica en cuanto ciencia y creación social en cuanto arte.>> Es un campo de saber establecido por Marcel Poëte, conocido en su momento como el estudio de la morfología urbana. La representación hasta ahora de la ciudad ideal es bastante técnica, basada en modelos urbanos, geometría y módulos con aplicación universal, pero no olvidemos el carácter humano. Bien nos recuerda Marís, en Metrópolis de Thea von Harbou, que dice del urbanismo : <<entre la mente que planea y las manos que construyen tiene que haber corazón.>> El urbanismo moderno se fundamenta en la división, los bloques aislados y la heterogeneidad. El posmoderno es una reacción a esto, y propone una renovación de los principios del modernismo.

5. Antonio Bonet Correa. Las claves del urbanismo: cómo identificarlo. Ariel, Barcelona. 1989. p.9 6. Ferdinand de Saussure

9


A

continuación se muestra una representación pictórica de la concepción de la ciudad ideal en la época renacentista.

La ciudad ideal llamada “de Urbino”, atribuida a alguno de los pintores de la corte urbinesa de Federico de Montefeltro (Piero della Francesca, Melozzo da Forlì, Luciano Laurana o Francesco di Giorgio Martini), o a los del círculo florentino de Lorenzo el Magnífico (Giuliano da Sangallo o su taller, Botticelli o Leon Battista Alberti -en cuyo caso, sería su única obra pictórica-), ca. 1480-1490 (Galleria Nazionale delle Marche, Urbino).

10


Los Efectos del Entorno en las Personas

L

os gobiernos de países como Inglaterra, Irlanda y Escocia han publicado artículos de información oficial acerca de los efectos del entorno en las personas. Muestran que el medio ambiente es un elemento clave del bienestar personal, y de ellos destacan dos citas: <<Las intervenciones para mejoras residenciales pueden aumentar la salud además de cambiar la percepción de las personas a través de un rango de factores tales como el crimen y la seguridad.>>7 y <<Mejoras en en vecindario también pueden incrementar el bienestar mental.>>8.

En en libro de John W. Renfrow La agresión y sus causas, hay una sección dedicada a la influencia del entorno en la agresividad, lo que intensifica la importancia de gestionar el hábitat. (<<el efecto de la territorialidad y el hacinamiento.>>, página 162.)

Acerca de la modificación del entorno urbano

<<[…] en la ciudad cualquier intento de un orden nuevo lleva hacia un desorden todavía mayor ya que cualquier elemento nuevo aumenta siempre la complejidad total. Sin embargo, el caos es lo que constituye hoy en día precisamente la riqueza de la ciudad; una complejidad fragmentada que posee todo el potencial para una calidad futura…>>

E

sto nos dice Neutelings, W. S., del carácter entrópico de la ciudad. La entropía es una cuestión de suma interés científica, establece una única dirección temporal y una tendencia única e irrevocable del orden hacia el desorden y el caos. Este es el motivo por el cual podemos batir un par de huevos pero jamás podremos des-batirlos; es decir que la concepción del tiempo es linear y se recorre exclusivamente desde el pasado al futuro y nunca del futuro al presente.

En el proyecto se busca evitar la idea del no lugar, definida como plazas y calles que no son lugares para pasar el tiempo, sino rutas de rápido acceso a lugares de consumo. Estos son los focos cotidianos de la ciudad, y se pretende resaltar de nuevo el lugar frente al no lugar. Como dato de interés, se están creando “ciudades virtuales” accesibles por internet y fundadas por municipios y compañías privadas.

7. Thomson H, Petticrew M, Morrison D. Health effects of housing improvement: systematic review of intervention studies. BMJ. 2001. Web. 8. Clark C, Candy B, Stansfield S. A systematic review on the effect of the built and physical environment on mental health. Centre for Psychiatry, Wolfson Institute of Preventive Medicine, Queen Mary’s School of Medicine and Dentistry, University of London. 2006. Web.

11


el nombre elegido: Hábitat Humano

E

l nombre del proyecto adquiere mayor significado cuando analizamos las palabras que lo compone. El término hábitat pertenece al campo de la ecología e incluye varias características entrelazadas: el medio ambiente físico e inmediato, el entorno urbano y el entorno social. Para la civilización humana, el hábitat parece tener como núcleo la casa y familia, y, como satélites, los edificios en los que lleva a cabo su vida cotidiana, tales como el trabajo, la educación y el ocio, pero, en realidad, abarca todo aquel territorio que aporte a su bienestar físico y existencial. La creación artificial de hábitats, como vemos en los acuarios y zoológicos, se fundamenta en combinar el mayor número posible de características ideales para la especie en cuestión. Se realizan estudios exhaustivos de la residencia del organismo para que pueda prosperar ahí. Se sugiere aplicar estos niveles de investigación en el hábitat del ser humano con el fin de progresar la especie y encauzarla hacia una existencia menos agresiva. La Ciudad Ideal puede ser concebida como la encarnación del hábitat humano: el entorno utópico.

En cuanto a la palabra humano, establece que los afectados por la intervención serán los miembros de una misma especie, sin tener en cuenta su origen étnica o cultura. La Ciudad Ideal es aquella que se concibe en concuerdo con los dictados de algún objetivo racional o moral. Este objetivo, en Hábitat Humano, es la mejora del bienestar de los presentes en cuanto a su psicología y sociología, que se complementarán a la manera de un círculo virtuoso. Se pretende, entonces, crear un entorno seguro, tranquilo y feliz. Será un lugar al cual se puede acudir para evitar el dolor psicológico; en el que las responsabilidades y cargas acumuladas se vuelven más ligeras y la mente se despeja. Esta intervención aportará belleza y armonía a la Judería, además de incrementar el bienestar general de la población y añadir una salpicadura de arte contemporánea que atraerá a los turistas que visitan la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla.

Como ser inteligente y bien equipado, el humano debería hacer realidad su hábitat utópico; sobre todo a nivel global.

12

9. Jorge Benavides Solís. La Ciudad hacia el S.XXI. Padilla Libros, Sevilla. 1999.


C.2. Idea

13


14


El proyecto Hábitat Humano está diseñado para aumentar el bienestar humano mediante el desarrollo de la ciudad idea. La intervención combina arte y ciencia de manera complementaria, por lo que requiere una ubicación de estas mismas características. Se ha elegido la Judería de Sevilla, ya conocida por su belleza estética, que aporta una variedad de elementos arquitectónicos entre los que destacan la muralla antigua y las fachadas de patrimonio histórico-cultural; y cuya arquitectura está diseñada específicamente para proporcionar un refugio del sol en los veranos calurosos de Andalucía. Pues el sol incide en las calles con un ángulo máximo de 70º, lo que asegura zonas de sombra en todas las calles de la Judería a cualquier hora del día. De esta manera el proyecto comienza con un lugar en cuya estructura urbanística ya existen elementos de la ciudad ideal y se desarrolla entorno a sus los logros urbanísticos, limitándose a ser una modificación cromática de los demás edificios, como residencias y comercios.

15


16


C.3. Ubicaciรณn

17


18


E

ste proyecto se llevará a cabo en la capital de Andalucía, Sevilla (España) en una parte de la antigua judería. Es un lugar alabado por su estética y encanto, aunque guarda un recuerdo oscuro: la Judería de Sevilla fue el escenario de la mayor matanza de judíos en la historia de la Península Ibérica. Esta combinación entre belleza y violencia resulta decisiva en la elección de la Judería como lugar de la intervención artística.

19


U

bicado en el Casco Antiguo de la ciudad, el proyecto se realizará en una zona del barrio de Santa Cruz, entre la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla, que se extiende hasta la calle Mateos Gago al norte, y de ahí a la calle Fabiola, donde se situaba el antiguo cerco, hasta la Puerta de la Carne. Al sur, alcanza hasta el Real Alcázar. De esta manera, se crea un rectángulo que conecta los dos BIC* más importantes de la ciudad: La Catedral y el Real Alcázar. La Judería en sí es otra muestra del patrimonio cultural de la ciudad, y esto se tendrá en cuenta a la hora de realizar la intervención, manteniendo el estado original de los edificios que aportan riqueza e identidad histórica al barrio, pues, según el Manual de Gestión del Patrimonio Cultural de María Ángeles Querol: <<…se desprende una característica propia de todo bien cultural; su razón de ser es social. Con otras palabras: o sus valores pueden ser disfrutados por toda la sociedad, o dejan de tener sentido como Patrimonio Cultural.>> La idea de potenciar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad con una intervención artística tendrá una influencia positiva en el turismo. Citando de nuevo a Querol: <<Es ya un tópico afirmar que el tradicional turismo español de sol y playa está siendo sustituido, o, mejor, completado, con el turismo llamado “cultural”. Esto es lo que está convirtiendo a los bienes culturales en un elemento económico de cierta importancia, un capítulo específico dentro de los ingresos turísticos y, sobre todo, una fuente de creación de empleo. Y también de beneficios fiscales.>> A través de esta intervención se mantendrán los edificios más significativos del barrio y se enriquecerán los alrededores.

BIC: Bien de Interés Cultural

20

La información anterior procede de un nuevo instrumento en el campo de la política turística: los llamados <<observatorios turísticos>>. Conforme a María García Hernández, en Los observatorios turísticos locales. Un instrumento útil para la planificación y la gestión turística en destino, <<Tienen como objetivo central el conocimiento en profundidad de las múltiples aristas del fenómeno turístico, especialmente el comportamiento de la demanda. Dicho conocimiento resulta básico para la administración pública a la hora de diseñar y desarrollar planes y programas de actuación sobre turismo.>> La Judería de Sevilla se compone de dos barrios principales: San Bartolomé y el barrio de Santa Cruz; este último da nombre a la parte de la antigua Judería que alcanzaba hasta la Puerta de la Carne. La decisión de no ampliar el lugar de intervención para incluir al barrio de San Bartolomé intensifica la sensación de confinamiento de la judería, aún siendo fiel al amurallado original. Lo mismo se puede decir de la planimetría, pues abarca un laberinto de calles estrechas con altos edificios que crean barreras visuales en todas direcciones. La luz sevillana es intensa y cortante, amarillenta en verano y casi blanca en invierno. En la judería crea contrastes de luces y sombras dramáticos de límites definitivos. Así, el lugar es un cúmulo de separación y fragmentación; el muro antiguo, las calles apretadas y el suelo entrecortado por el sol. Otro atractivo que presenta la zona elegida es la yuxtaposición de edificios antiguos, de un característico ladrillo, con residencias más modernas. La propuesta artística afectará exclusivamente a los edificios de los años 70, para preservar la riqueza arquitectónica. El proyecto también tendrá en cuenta el carácter del edificio, de forma que los edificios más significativos y de importancia histórica no se verán afectados, mientras que los menos llamativos sí, lo que dará la impresión de que cada calle estará salpicada de color e historia.


E

s una zona amplia, elegida como tal para que el espectador pueda sumergirse en una experiencia duradera. La sensación creada será la de un mundo nuevo, ubicado dentro de otro, que recordará a las muñecas rusas que se encajan unas en otras por orden de tamaño. Este mundo en concreto se caracteriza por proporcionar alivio del peso existencial o circunstancial con el que cargamos todos en mayor o menor grado. Aumentará el nivel de bienestar de las personas, dando lugar a un círculo virtuoso mediante el cual se incrementa la satisfacción social, lo que conlleva a una reducción de violencia, discriminación y estrés cotidiano, según muestran los estudios de las últimas décadas en los campos de psicología y sociología. Este mapa muestra la zona de la Judería que será afectada por la intervención artística. Es el nexo entre la Catedral de Sevilla y el Real Alcázar, y complementará el recorrido que realizan los residentes y turistas al visitar estos lugares de interés.

21


22

Patio de Banderas

Calle Santa MarĂ­a la Blanca

Calle Mateos Gago

Calle Vida


A

quí se muestra una imagen satélite de la Judería con las fachadas significativas teñidas con negro, es decir, no se interviene en los edificios negros, ni en la Catedral ni en el Real Alcázar, que hacen nexo con - pero no son parte de - Hábitat Humano.

23


La Riqueza arquitectónica de la Judería

a casa, en la cultura hebrea, es una parte más del cuerpo humano; puede enfermar y, como el alma, debe mostrar el cumplimiento de todas las <<miswôt>> del que reside. Resulta una estructura orgánica con un alma interior que debe cuidarse.

Esto, unido con el miedo a la traslación repentina (con relativa frecuencia se hallan documentos de juderías trasladadas a diferentes zonas de la ciudad ante el desarrollo de la población mayoritaria), da lugar a que las casas hebreas sean sobrias y sencillas en su aspecto exterior.

La arquitectura doméstica judía, según Miguel Ángel Espinosa Villegas en Judaísmo, estética y arquitectura: La sinagoga sefardí, es considerada constantemente como algo ajeno al resto de la sociedad, que era mayoritariamente cristiana o musulmana. Además, se aplican limitaciones de expresión arquitectónica a las minorías religiosas mediante edictos y discriminaciones.

La arquitectura doméstica resulta otro ejemplo de la tradición y el acuerdo con el propio modo de ser judío, sin hacer ostentación ni alarde exterior. Aquí entran en juego los conceptos de <<Tiempo>> y <<Praxis>>, esenciales en el arte judío. La estética hebrea se describe a través de este pequeño poema:

L

24


<<‌y junto a los canales, hincadas, corzas huecas para que el agua sea trasvasada y rociar con ella en los parterres las plantas y asperjar los juncos de aguas puras y el huerto de los mirtos con ellas abrevarlo; y siendo como nubes, salpican un ramaje fragante, con aromas de esencias, cual si fuera de mirras incensado‌>>

25


26


Historia de los Judíos en España: los Judíos en Sevilla y su posterior Matanza

E

xiste prueba de que los judíos residieron en la Península Ibérica desde la época romana, en forma de un documento llamado Los cánones del concilio de Elvira. En él, se describe a los judíos como una civilización próspera, cuya religión es competidora del cristianismo por ser la religión oficial del Imperio, además, estable las primeras restricciones sobre este colectivo cultural. Durante la época visigoda, se mantienen estas limitaciones aunque se permitía la restauración de sinagogas y el mantenimiento de tribunales propios. Bajo el mandato del rey Recaredo se endurecen las leyes antijudías pero la invasión musulmana traerá consigo cierta clemencia hacia las diferentes religiones. Los judíos recuperaron sus derechos aunque estaban sujetos a impuestos extraordinarios y a discriminaciones, junto con los cristianos. La Invasión Musulmana resultó ser la época de oro de los judíos en la península, pues, después de la toma de Sevilla por Fernando III, comienzó el antijudaísmo. En un primer momento, la discriminación no era demasiado grave ya que los judíos cumplían la función de transmisores y traductores del conocimiento árabe, especialmente en Medicina, Matemáticas y Filosofía. El antijudaísmo se dirige principalmente hacia los judeoconversos, que se consideraban a sí mismos como los <<verdaderos cristianos>>. Ante esto, los reyes de Castilla se reunieron con el Papa Sixto IV para que autorizase la Inquisición, concedida en 1478. A partir de este momento, las juderías se cercaron con muros y dos años después comenzó la expulsión de los judíos de Andalucía.

Ocuparon en Sevilla un barrio propio, desde los primeros momentos de la conquista cristiana, localizado entre la Catedral y el Alcázar. Alfonso X les donó tres mezquitas para que las convirtiesen en sinagogas y corresponden con las iglesias actuales de Santa Cruz, San Bartolomé y Santa María la Blanca. En Sevilla, el hogar de una de las comunidades judías más numerosas y laboriosas del país, no se expulsó prácticamente a nadie, porque, tras la matanza, ya no había apenas judíos en la ciudad. La civilización, que había llegado a contar con más de cinco mil habitantes, quedó reducida a unas docenas. El incidente tuvo lugar el 6 de junio de 1391, cuando un clérigo de Écija, Fernando Martínez, y una plebe de cristianos bajo su voluntad, asaltaron la judería a grito de <<muerte a los judíos>>. Acabaron con 4000 víctimas judías y los pocos sobrevivientes huyeron de la ciudad. El número de judíos expulsados de la península oscila entre 45 000 y 100 000, según las cifras de los investigadores. Emigraron al norte de África, Portugal, Italia y el reino de Navarra. En las siguientes páginas se proyectará y se dará a conocer el lugar exacto que ha sido elegido para la intervención artística. En la planimetría expuesta se señala una zona del barrio de Santa Cruz, entre la Catedral y el Real Alcázar de Sevilla, que se extiende hasta la calle Mateos Gago al norte, y de ahí a la calle Fabiola, donde se situaba el antiguo cerco, hasta la Puerta de la Carne. Al sur, alcanza hasta el Real Alcázar, creando un rectángulo que conecta los dos patrimonios culturales más importantes de la ciudad, como son la Catedral y el Real Alcázar.

27


28


Planos de Ubicaciรณn

29


30


Planos de Recorridos Turísticos

Este recorrido mostrará los principales plazas a los paseantes, el paseo será un continuo armonioso que parte de la Plaza del Triunfo y desemboca en la Puerta de la Carne, aunque también puede llevar directamente a los Reales Alcázares. 31


C

on el fin de facilitar la orientación del espectador, se propone señalar los diferentes recorridos mediante bandas de color presentes en las farolas o postes de las calles respectivas. Esta técnica se emplea ya en varias ciudades europeas y, aparte de mostrarse claramente efectiva, ha reducido enormemente el hurto de cartesistas que antes aprovechaban los momentos en los que los turistas se detenían para consultar el mapa para robar sus pertenencias. Así se refuerza el objetivo del proyecto, una disminuición del crimen local llevará a un incremento del bienestar físico y social.

Esta guía pretende ser una muestra amplia de la intervención artística Hábitat Humano. Se centra en la yuxtaposición de elementos arquitectónicos contrastantes que abarca los principales tonos de las fachadas: Tekhelet, Tola’at Shani y Yarak. Es un recorrido con forma de U, comienza en la Catedral y llega a su fin en la entrada principal a los Reales Alcázares 32


Información acerca de las calles principales C/ Cano y Cueto Es un área extramuros de la ciudad medieval de gran extensión. En el se producieron hallazgos de tumbas durante diferentes excavaciones realizadas para la construcción del aparcamiento de la calle y del edificio de la Diputación. La necrópolis desenterrada se compone de dos grandes etapas: una inicial, compuesta por tumbas familiares en pequeñas concentraciones, bajo bóvedas de ladrillo o tumbillas. Y otra, posterior a la matanza de 1391, en la que se hallan escasas evidencias, mucho más pobres, en fosas simples. C/ de las Cruces Se inicia en la calle Ximénez de Enciso, donde se encuentran dos cruces empotradas en una pared, de madera pintadas de verde, que se remontan al siglo XV, y termina en la calle Doncellas. El final de la calle se ensancha tanto que parece una verdadera plaza, aunque pertenece a la calle Doncellas. Este ensanche está presidido por un “calvario”, esto es, tres columnas de piedra coronadas por cruces de hierro forjado. Todo se asienta sobre un pedestal de ladrillos y está cerrado por una reja con faroles en las esquinas. C/ Fabiola Comienza en la confluencia de las calles Aire y Madre de Dios y desemboca en la calle Ximénez de Enciso, formando parte de la delimitación del barrio de Santa Cruz. Se trata de una calle estrecha y de recorrido sinuoso, delimitada por construcciones mayoritariamente residenciales. Recibe su nombre de la famosa novela Fabiola, escrita en 1854 por el Cardenal Nicholas Patrick Wiseman, Obispo de Westminster. Dado que el autor nació en la casa-palacio del nº 5 de esta calle, donde residía la familia Wiseman. Actualmente esta casa es sede de la “Fundación Jose Manuel Lara”. Como elemento peculiar y más significativo de esta calle, contiguo al palacio se conserva un fragmento de una de las murallas interiores de la ciudad, con varias piedras de molino incrustadas como botarruedas. Su pavimento irregular a base de adoquines aumenta la imagen de calle de trazado antiguo, propia de la zona histórica donde se incluye. C/ de Joaquín Romero Murube

Esta calle encantadora se extiende entre la plaza del Triunfo y la plaza de la Alianza. La calle se creó en el año 1961, derribando las casas que había entre el antiguo edificio de la Diputación Provincial (reconvertida ahora en la Casa de la Provincia) y las murallas del Alcázar, dejando vistos para la ciudad los lienzos de estas murallas, junto con sus torreones. El Ayuntamiento dedicó esta calle a la memoria del poeta y conservador del Alcázar Joaquín Romero Murube, a su muerte en 1969.

33


C/ de la Judería Se inicia en el Patio de Banderas, pasando bajo algunas casas, cruza bajo una de las torres de la muralla, y sigue en el exterior de la muralla del Alcázar, con una fuente y una lápida dedicada a Luis Cernuda. Aquí se divide en dos secciones: la primera, al frente, queda sin salida, teniendo en su fondo un postigo hacia los jardines del Alcázar; la segunda gira a la izquierda y sale a la calle Vida a través de un arco con rejas. Las casas de esta calle son propiedad del Alcázar, y antiguamente eran la residencia del personal a su servicio. La calle tiene algo más de un centenar de metros, y tanto por su condición de vía de conexión entre la zona de la Catedral con el interior del barrio como por su peculiar trazado en zig-zag que juega con elementos de notable belleza arquitectónica, es muy transitada por numerosos grupos de turistas que encuentran aquí algunos de los elementos más característicos de la Sevilla típica y tradicional.

C/ de Justino de Neve Se trata de una vía interior de corto recorrido y de trazado recto que comunica la plaza de los Venerables con la calle Agua, al límite de los Reales Alcázares. Es de carácter residencial, delimitada por casas de dos o tres plantas de altura que responden a la tipología de la arquitectura tradicional sevillana, como son los huecos muy verticales y poco volados al exterior, los zócalos bajos en ladrillo visto o mortero acabado en tonos oscuros o los paramentos acabados en color blanco o albero. La calle es de uso peatonal, por lo que muestra un pavimento continuo enlosado que es bastante transitado por los turistas que visitan el barrio a diario. C/ de Lope de Rueda Enlaza la calle Santa Teresa con la plaza de Alfaro. Se trata de una calle quebrada e irregular, y mayoritariamente estrecha a pesar de incluir varios cambios de anchos de calle a lo largo de su recorrido. Es una calle que cruza el interior de Santa Cruz, de carácter peatonal y tranquilo. Se encuentra flanqueada a ambos lados por una serie de viviendas de poca altura, que en general responden al tipo de la arquitectura doméstica tradicional sevillana. Entre las pocas excepciones, se encuentra una casa con una portada nobiliaria y muy singular, conocida como la casa de la marquesa de Pickman. C/ Mezquita Presenta una parte característica en la que se reduce la estrechez drásticamente, poco antes de desembocar en una plaza con numerosas corrientes de aire. Comienza en la plaza de Santa Cruz, y desemboca en la plaza Refinadores.

34


Pasaje de Andreu Es una pequeña calle estrecha, de edificios mayoritariamente residenciales que se elevan por encima de un suelo empedrado y curvado. C/ de Rodrigo Caro Recibe su nombre del humanista, historiador, religioso y poeta Rodrigo Caro, nacido en Utrera en el año 1573. Es una calle de muy corto recorrido que cuenta con tres tramos y un singular trazado en zig-zag. La calle enlaza dos significativas y apacibles plazas de Sevilla, la plaza de Doña Elvira y la plaza de la Alianza, ambas ubicadas dentro de los clásicos recorridos programados y frecuentados para turistas y visitantes de la ciudad. Por su extremo más cercano a la plaza de Doña Elvira, la calle es extremadamente estrecha, mientras que en los otros dos tramos más próximos a la plaza de la Alianza los anchos van siendo más generosos. En su corto recorrido destaca el contraste entre la presencia de distintos establecimientos de comercio y de hostelería, con otros de tipo militar y defensivo como son los torreones y el lienzo de muralla que forman parte del recinto de los Reales Alcázares, constituidos por ladrillo visto.

C/ de la Susona

Fue conocida antiguamente como la calle de la Muerte, debido a la calavera de Susona. Presenta dos azulejos, el primero es el cráneo de la Susona y el segundo cuenta la leyenda asociada con estas palabras: <<En estos lugares, antigua calle de la muerte, púsose la cabeza de la hermosa Susona ben Suzón, quien, por amor, a su padre traicionó y por ello atormentada dipúsolo en testamento.>> Parece ser que el padre, en 1481, formaba parte de una futura sublevación que reunía a judíos y musulmanes contra los cristianos de Sevilla. Diego Susón tenía una hija llamada Susona, que mantenía relaciones secretas con un caballero cristiano. Al enterarse de las preparativas de su padre, que acabarían con la vida de su querido, quiso avisarle. La información se expandió por la ciudad y llevó al arresto de los judíos involucrados, Diego Susón incluido, y fueron condenados a muerte. Según se cuenta, Susona dejó escrito en su testamento que colocaran su calavera a modo de castigo y forma ejemplar en la casa donde había residido.

35


C/ Vida Es una calle en la que protagonizan las grandes fachadas, asentadas en un suelo de adoquines contrastados y perforadas con comercios familiares. Con aproximadamente 80 metros de longitud, comienza en la Plaza de Doña Elvira y desemboca en la calle Agua. El ensanchamiento al final de la calle, donde comienza la calle Agua, se llamó antiguamente “Plaza de la Carnicería del Alcázar”.

C/ Ximénez de Enciso Es una calle empedrada estrecha y ligeramente curvada que luce algunas pequeñas tiendas y grandes fachadas residenciales que protagonizan el espacio. Su parte media es la más estrecha, desembocando en ambos extremos a zonas más amplias y airosas.

Otras calles incluidas y menos conocidas son: C/ Santo Tomás, C/ de Miguel Mañara, C/ Deán Miranda, C/ Roldana, C/ de Mariana Pineda, C/ Doncellas, C/ San Gregorio, C/ Mesón del Moro, Pasaje de Vila, C/ Reinoso, C/ de Jamerdana, C/ de la Gloria y C/ del Mariscal.

36


Información acerca de Plazas y Edificios a Destacar Esta parte de la Judería también ofrece una abundancia de plazas y edificios de importancia actual e histórica que se detallan a continuación. Archivo de Indias La antigua Lonja o Casa Lonja de Sevilla se crea tras el acuerdo alcanzado por el arzobispo de la ciudad don Cristóbal de Rojas y Sandoval con el monarca Felipe II en 1572 para la construcción de un edificio específico para los tratos de compraventa de los mercaderes de Sevilla de aquella época. En la creación de dicha Lonja participan Asensio de Maeda y el arquitecto real Juan de Herrera; la obra comenzó en 1582. Posteriormente, en el año 1785, este noble edificio sería destinado a fines más importantes, pasando a ser sede del Archivo de Indias. La Casa Museo de Murillo La Casa Museo de Murillo, número 8 de la calle Santa Teresa de Sevilla, está establecida en la última residencia del insigne pintor Bartolomé Murillo, que murió tras un accidente en 1682. El edificio tiene dos plantas y un patio central con columnas, es un ejemplo de patio sevillano típico del estilo de la época. La Casa Museo fue creada en el año 1972 aunque se inauguró en 1982, haciendo coincidir esta fecha con el bicentenario de su fallecimiento. Dentro del museo se exponían obras del pintor homenajeado, aunque en 1988 se iniciaron unas reformas que terminaron por transformar el edificio en oficinas. No obstante, se está tratando de volver a reformar la casa y de nuevo convertirla en museo-monumento a la memoria de Murillo. Casa palacio de la marquesa de Pickman Era una importante casa nobiliaria que se ubica próxima a la plaza de Alfaro, de dimensiones considerables y con una espectacular portada renacentista, levantada según las tendencias artísticas del estilo plateresco. La fachada está protegida con una alta reja y en ella también se halla un arco de medio punto con dovelas talladas en piedra y columnas de orden corintio del siglo XVI. En el interior, presenta un patio de dos plantas de altura, con arquerías de piedra sobre columnas de orden toscano. Casa de la Provincia Es la antigua sede de la Diputación de Sevilla, también se la conoce como “Casa Palacio”, un notable edificio cuyos orígenes se remontan al siglo XIV y que formaba parte del antiguo “Hospital de Nuestra Señora del Pilar”, una hospedería de peregrinos en origen y luego un asilo para los necesitados. En 1795, con la reducción de hospitales, fue enajenado e incorporado al “Hospital de los Inocentes”. En 1994 la Diputación de Sevilla se trasladó a su nueva sede de la Avenida Menéndez Pelayo, y un año después se inician las obras para adecuación del edificio como sede del Organismo Autónomo Casa de la Provincia, inaugurada como tal el 20 de septiembre de 1999, sirviendo desde entonces como lugar privilegiado para la promoción de la provincia de Sevilla. 37


Catedral de Sevilla Por su tamaño es la catedral católica más grande del mundo y el tercer templo cristiano tras San Pedro en Roma y San Pablo en Londres. Sustituye a la Mezquita Mayor de la Sevilla almohade, que se comenzó a demoler hacia el año 1403 para levantar sobre su solar la enorme catedral gótica que se conserva hasta hoy día. De aquella antigua mezquita islámica quedan en pie su Patio de los Naranjos o de abluciones y su no menos bella torre alminar, a la que se dotó en el siglo XVI del espléndido campanario renacentista que hoy podemos contemplar, y cuya veleta giratoria con forma de mujer que la corona y que representa a la Fe (el Giraldillo), da nombre desde entonces al conjunto (La Giralda). Pero el conjunto arquitectónico de la catedral de Sevilla es mucho más que todo eso, ya que cuenta con importantes ampliaciones posteriores renacentistas realizadas por los mejores arquitectos del momento (La Capilla Real, la Sala Capitular y la Sacristía Mayor), así como otras de tipo barroco como la iglesia del Sagrario, todas ellas repletas de excepcionales obras de arte (especialmente pintura, escultura y orfebrería) realizadas por grandes artistas nacionales e internaciones. Fundación FOCUS Desde el año 1991 es sede de la Fundación FOCUS-Abengoa (Fondo de Cultura de Sevilla), que lo restauró entre los años 1987 y 1991, bajo la autorización del cardenal Carlos Amigo Vallejo. El edificio fue re-inaugurado por la reina Sofía el 5 de noviembre de 1991 con una muestra dedicada a la pintura sevillana de los siglos de oro. También está habilitado como centro cultural de exposiciones, se celebran conciertos, conferencias y seminarios. El Centro Velázquez es un centro expositivo que tiene su origen en julio de 2007 con la adquisición por la fundación Focus-Abengoa del cuadro titulado “Santa Rufina”, pintado por Velázquez entre los años 1629 y 1632, por un importe de 12,4 millones de euros. Para su exposición permanente se han adaptado algunas estancias del Hospital, entre las que también se hallan la “Imposición de la casulla a San Ildefonso” del propio Velázquez y el retrato de Juan Martínez Montañés original de Francisco Varela, ambos propiedad del Ayuntamiento de Sevilla.

38


El Giraldillo

E

l Giraldillo, delante de la Puerta del Príncipe de la catedral, es una réplica de la estatua, de cuatro metros de altura y con funciones de veleta, que representa el Triunfo de la Fe Victoriosa y que puede contemplarse al pie de la Puerta del Príncipe de la catedral. El original se encuentra sobre la torre-campanario de la catedral, que recibe de ella su nombre: la Giralda. La imagen original, de unos 1.500 kilos de peso, desmontable a trozos y fundida en bronce en 1568 por el maestro artillero Bartolomé Murel, fue realizada por el escultor Juan Bautista Vázquez El Viejo. Partió de un modelo previamente diseñado por el pintor Luis de Vargas para hacer el molde para su posterior vaciado. Alzado sobre la torre en el mismo año 1568, fue bajada en 1999 para su restauración, que fue llevada a cabo entre los años 1999 y 2003 en las nobles naves de las Atarazanas Reales sevillanas, colocándose en su lugar entonces una réplica realizada en 1981 en poliéster, sin desmontarse la original.

Hospital de los Venerables Sacerdotes

E

l Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (conocido popularmente como el Hospital de los Venerables) está ubicado en laPlaza de los Venerables, cerca de los Jardines de Murillo, la Catedral y los Reales Alcázares. Su historia comienza cuando la Hermandad de El Silencio decide a partir del año 1627 amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos y alquiló una casa donde le daban cobijo, asistencia y los mantenían. Esta tarea continuó hasta que en el año 1673 la misma hermandad funda otra, cuyo fin sería el de cubrir exclusivamente la tarea que venían desempeñando desde el año 1627, y se decide construir el Hospital. Fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes, los trabajos comienzan bajo la dirección del arquitecto Juan Domínguez. Desde 1687 la dirección de las obras pasa a Leonardo de Figueroa, acabándose las mismas en el año 1697.

E

l archivo se encontraba en un estado de abandono lamentable, el director del Archivo General del Arzobispado, Pedro Rubio Merino, trasladó todo el fondo a dicho archivo en calidad de depósito. Se compone de 103 legajos algunos con antigüedad del año 1503 siendo clasificados dichos documentos en secciones como Reglas y Estatutos, Acuerdos Capitulares; Acogidos, Fábrica, Personal, Correspondencia, Dotaciones, Colecturía, Bienes, Derechos y Obligaciones, Justicia, Contaduría y Diversos. Esta información archivística contiene tanto la gestión del propio hospital como las costumbres y aspectos de la Sevilla de los siglos XVII al XIX. El edificio es de estilo barroco, consta de dos plantas donde se localizan el templo y la residencia en sí (función que dejó de realizar en la década de 1970). 39


E

l hospital se accede tras una portada desde la plaza de los Venerables y se entra en un amplio zaguán donde están presentes algunos de los elementos arquitectónicos y revestimientos más representativos de un sobrio barroco local, como son los arcos de medio punto que compartimentan el espacio, las galerías superiores de madera o los altos zócalos levantados con piezas de azulejería tradicional. Cuenta con un patio que participa de patio sevillano y claustro conventual, con una fuente central escalonada que se encuentra a un nivel más bajo (por problemas de abastecimientos de agua) a la que se llega por gradas circulares, decoradas con azulejos. Alrededor del patio hay galerías de arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco. La pila central fue diseñada por Simón de Pineda y realizada por Francisco Rodríguez, los azulejos de su primera etapa fueron realizados por Melchor Moreno. Al lado oriental del patio estaba la enfermería baja, un salón rectangular con arquería central; los arcos están decorados con yeserías con símbolos que se pueden relacionar con la advocación del Hospital de San Pedro. Actualmente se utiliza como Sala de Exposiciones. En la planta alta, hay otra sala de idénticas características que en la planta baja, conocida como enfermería alta, que en principio se usaba como cobijo en épocas de frío.20 El antiguo Refectorio y la Sala de Cabildos de invierno, en el piso superior, han sido acondicionados para ser respectivamente la Biblioteca y el Gabinete de Estampas. Otra de sus características es el color que lo adorna, constrastando el blanco de la

L

a iglesia fue construida en 1689 y está consagrada a San Fernando. Se mantenía a base de limosna y donaciones que cesaron en 1805, cuando el hospital se vió obligado a convertirse en una fábrica de tejidos y los hospedados fueron trasladados a una de las salas del del Hospital de la Caridad que habilitaron para ellos. Las quejas de la hermandad fundadora consiguieron que en el año 1848 bajo una Real Orden le fueran devueltos sus bienes, regresando los venerables sacerdotes de nuevo a su antiguo hogar. La Plaza de los Venerables es llamada así desde el año 1868. La iglesia es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos y arcos fajones. Luce ejemplares de pinturas murales al fresco realizadas por Juan de Valdés Leal, algunas realizadas en colaboración con su hijo. Además de pinturas de Sassoferrato y el hijo del pintor, Lucas Valdés, autor de “La Apoteosis de San Fernando”. Otras obras artísticas que componen el conjunto se atribuyen a Virgilio Maltoni, Martínez Montañés, Juan de Oviedo, Francisco de Barahona, Pedro Roldán y Herrera “el viejo”. Murillo, que era amigo de Justino de Neve, también pintó una obra para el hospital, “la Inmaculada”, una de sus más famosas obras que se expone en el Museo del Prado de Madrid. Además de las obras pictóricas, la sacristía posee una cajonería donde se guardan elementos sagrados y notables las piezas de orfebrería.

40


Plaza de la Alianza

S

e trata de una pequeña plaza de planta aproximadamente cuadrada, rodeada de naranjos y presidida en su centro por una sencilla fuente. Sus reducidas dimensiones, su acceso exclusivo peatonal, la arquitectura de los edificios que la rodea y el lienzo ajardinado de muralla que lo recorre por uno de sus frentes, hace de esta plaza un lugar especialmente agradable. Generalmente muy concurrido por visitantes y turistas, cuenta con animadas terrazas y múltiples establecimientos de objetos de recuerdo y de artesanía en sus proximidades.

Plaza Patio de Banderas

El Patio Banderas de Sevilla es un amplio espacio de planta aproximadamente cuadrada que se integra en el recinto de los Reales Alcázares, del que fue su Patio de Armas. Su nombre se cree que es debido a que a su alrededor se desplegaban gran cantidad de banderas para honrar la visita de personajes importantes al Alcázar. Desde el interior de esta plaza, las vistas de la catedral y de la Giralda son especialmente apreciadas. Por ello, es un lugar muy transitado por los turistas, que comienza en la plaza del Triunfo y se extiende hacia uno de los accesos al Alcázar. Esta entrada da a una estancia conocida como «el Apeadero», lugar donde se guardaban los carruajes; que actualmente es el punto habitual de salida de las visitas que se realizan a este importante monumento. Su otro acceso es peatonal, por su esquina sureste, a través del pasaje de la calle Judería. En este lugar residieron algunas personas de interés histórico, tales como la escritora «Fernán Caballero» o el pintor Joaquín Domínguez Bécquer, tío de los hermanos Bécquer (el poeta Gustavo Adolfo y el pintor Valeriano). Recientemente, a principios de 2011 y a través de distintas excavaciones realizadas en su interior, han sido hallados vestigios arqueológicos que guardan quizás la huella más antigua de la ocupación humana en la ciudad: los restos de lo que pudo haber sido una cocina usada durante la primera mitad del siglo VIII antes de Cristo, además de las ruinas de un edificio de la Hispalis romana y los restos de un complejo medieval paleo-cristiano.

41


Plaza de los Refinadores Una plaza adosada a los Jardines de Murillo, que se presenta bordeada de casas y edificios residenciales de poca altura.

En el centro de la plaza se encuentra el monumento a Don Juan Tenorio, del año 1975. Se representa en una figura de pie con el atuendo clásico del siglo XVII, obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero. En el pedestal figura la descripción del personaje, según los versos de Zorilla. En la esquina se situye la Casa para Luis Prieto, construido entre 1915 y 1919, a mano de Aníbal González, siendo una de las obras más interesantes del regionalismo sevillano, aún no siendo muy conocida. Plaza del Triunfo Es de forma irregular, hacia el norte linda con la Catedral y el Convento de la Encarnación; hacia el este se sitúa el edificio de la antigua Diputación Provincial, convertido hoy en la Casa de la Provincia y los muros del Alcázar, que siguen hacia el sur; al oeste está el Archivo de Indias. A principios del siglo XX se remodeló la plaza según un proyecto de Juan Talavera y Heredia, y se colocó en el centro el monumento a la Inmaculada Concepción en 1918, con esculturas de Lorenzo Coullaut Valera. Es ésta una plaza especialmente monumental, pues a ella dan frente tres singulares edificios declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987: los ya citados Reales Alcázares, la Catedral y el Archivo de Indias, por lo que es muy frecuentada a cualquier hora del día por grupos de turistas. La Plaza es de carácter esencialmente turística y peatonal, transitada por los clásicos coches de caballo que tienen su lugar de parada y recogida de pasajeros por esta zona y sus alrededores. En el centro, las gradas y los bancos que rodean el monumento a la Inmaculada sirven de lugar de reunión y descanso de turistas, y junto a la entrada al Patio de Banderas y a la calle Joaquín Romero Murube se agrupan músicos callejeros y vendedores de acuarelas y de recuerdos. Puerta de la Carne Llamada <<de Minjoar>> por los musulmanes y de origen almorávide, era la única salida de la Judería. Hace nexo entre la calle Cano y Cueto y la calle Santa María la Blanca, y aquí se encontraba el mercado. Su nombre actual se debe a la existencia de un matadero en las afueras de la ciudad, edificado en tiempos de los Reyes Católicos e inmortalizado por Cervantes en su Coloquio de los perros, donde hizo nacer a la protagonista Berganza. Cuando se fortificó la Puerta de la Carne, se descubrieron muchas sepulturas y algunas aún contenían huesos humanos. No obstante, la mayoría habían sido saquedas y destrozadas durante la sequía y consiguiente hambruna de 1580, por las ricas prendas, joyas y libros que contenían.

42


Reales Alcázares

E

l Alcázar de Sevilla, compuesto por diferentes edificios realizados en distintas épocas, se edificó sobre una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir) donde fuera enterrado San Isidoro. La básilica se ubica sobre un antiguo asentamiento romano, adoptado posteriormente por los Visigodos. El conjunto se compone de arquitectura árabe, gótica y mudéjar, pues fue alojamiento de los gobernantes árabes desde 720, y del rey Fernando III tras la reconquista de la ciudad. Alfonso X el Sabio hizo las primeras reformas, creando tres grandes salones góticos. Más adelante serían las modificaciones de Pedro I el Cruel, en 1364, que lograsen su definitivo aspecto mudéjar actual, que aún asombra por su esplendor. Mención especial merecen sus jardines, de carácter hispano-musulmán.

Otras zonas de interés de esta sección de la Judería de Sevilla son la plaza Alfaro, Delegación Especial de Economía y Hacienda de Sevilla y la Junta de Andalucía.

43


44


C.4. Color

45


46


E

l color, el elemento decisivo de esta intervención de lugar, se concibe como aquello que enriquece el barrio, tanto a nivel estético como a nivel personal. Se realizará un estudio previo de la concepción del color en el mundo hebreo, que permitirá enlazar las ideas cromáticas propias del judaísmo con las últimas tendencias del mundo occidental, destacando el trabajo de gradación de color de Wes Anderson en sus diversas películas y el trabajo de investigación de Albert Munsell. En algunos estilos de pintura, se aplican planos de color que son posteriormente matizados con pinceladas de colores ligeramente diferentes, lo que conocemos actualmente como la técnica del color roto. En el proyecto, se aplicarán planos de color (uno por fachada) que no serán matizados con otras intervenciones pictóricas, sino con las fluctuaciones de luz y sombra del lugar, el paso de las personas y la metamorfosis de los elementos naturales ya presentes. Así, las fachadas mostrarán una alta variabilidad cromática a lo cargo del día, sujetas al cambio continuo de la luz y los elementos del entorno.

47


EL CONCEPTO DEL COLOR EN EL MUNDO HEBREO

L

a Biblia hebrea no contiene ningún término que expresa la propiedad de la luz que conocemos como <color>. En el mundo judío, entonces, distinguen los tonos de luz según la intensidad del color (saturación) y la oscuridad (valor tonal). Esta carencia de nombres para los colores, tal y como nosotros los entendemos, lo podemos observar en la literatura tradicional judía en la que se menciona solo al blanco, al rojo y al verde, mientras que no hace referencia a otros tonos tales como el azul y el amarillo. Los demás colores elementales, los del arco iris, se expresan con palabras que denotan su grado de claridad o oscuridad. La palabra shahor expresa la idea de oscuridad, negro, mientras que el blanco suele denominarse laban y el rojo es adom. Verde, azul y amarillo, se conocen normalmente como yarak, (pálido) y se perciben como colores inciertos que oscilan entre estos tres tonos. De los pigmentos conocidos en los tiempos bíblicos, se mencionan a tres que derivaban todas de fuente animal. La púrpura tiria, también conocido como rojo tirio, púrpura real, púrpura imperial o tinta imperial, es un tinte natural con un elevado componente de bromo. Procede de una segregación mucosa de algunas especies de caracolas de mar depredadoras, que utilizan dicha secreción para sedar a su presa. En los antiguos tiempos, la extracción del tinte requería decenas de miles de caracolas y un elevado labor humano, por ello se vendía por su peso en plata y se convirtió en un símbolo de estatus. El color extraído puede ser de diversos tonos, el más cotizado siendo el de una sangre ennegrecida. Este pigmento en concreto, en contra de lo habitual, se vuelve más brillante con el desgaste del tiempo y los rayos UV. Fue empleado por primera vez por los fenicios circa 1570 A.C. y constituye un tinte de tal importancia que si analizamos la raíz lingüística de fenicio, significa “tierra de púrpura”. 48

Tekhelet es otro color de notable importancia en la Biblia Hebrea (Tankh o Texto Masorético) pues es mencionado un total de 49 veces a lo largo de la escritura. Este dato de interés es el motivo por el que el tekhelet aparece 49 veces en Hábitat Humano, con sus debidas variaciones entre azul, violeta y turquesa. El color propiamente dicho se emplea ahora exclusivamente en los tzitzit, una prenda de la religión hebrea que presenta cuatro borlas de este color. Además, en el texto Masorético, se dice que el tekhelet es el color de las barbas del gran material que constituye la nación de Israel. Debido a ello, el empleo de este tono estará centrado en las esquinas y bordes de la Judería. Este mismo color es el empleado en la coloración de Chefchaouen, un pueblo del norte de Marruecos que tiene la curiosa característica de estar completamente pintado de un mismo tono de azul claro. Cuando estuve allí, pregunté a los residentes por el motivo y las respuestas dadas fueron diversas y mayoritariamente basadas en rumores populares. Entre ellos, decían que ese tono azul ahuyentaba a la plaga de mosquitos que había persistido en las temporadas húmedas y calurosas, otros decían que era la huella que dejaron los judíos cuando pasaron por el pueblo en huida del holocausto, otros decían que representaba el cielo y lo divino o que enfriaba físicamente a la ciudad. No sabemos cual fue el motivo real, probablemente, como en la mayoría de las cosas, sea una mezcla de todo lo anterior y más, en diversas proporciones. Puede que la causa fuera posterior al efecto. Las tintas púrpuras se obtenían del hallazon, una especie de molusco, dando lugar a dos tintes: una que tiende hacia el rojo : argaman y otro que tiene hacia el azul/violeta : tekhelet.


Tola’at Shani, es un color hebreo, pareci-

do a la escarlata, cuyo nombre procede del gusano shani que se utiliza para la producción del tinte. El nombre del gusano <shani> se puede traducir por <brillante> y hace referencia a las propiedades lumínicas del pigmento. Este tinte es significativo a nivel religioso, pues es esencial en la fabricación del avnet (un cinturón de 16m que llevan puesto los representantes de la religión judía). El gusano se recolecta a nivel nacional en Israel y en las montañas de Turquía. Junto al Tekhelet, el Tola’at es uno de los colores que compone la veladura del templo de Solomón. Debido al uso religioso de este color, en Hábitat Humano estos tonos se ubicarán cerca del real alcázar y la Catedral, de manera alineada para representar el avnet.

Yarak (pálido)

Tola’at Shani

Tekhelet

49


50


LA SIMBOLOGIA DEL COLOR EN EL MUNDO HEBREO

Al igual que ocurre en la cultura occidental, los colores tienen un

importante valor simbólico. A continuación vemos algunos ejemplos.

Blanco :

pureza, merced, lástima

Escarlata :

sangre, crueldad, pecado y vida vigorosa

Púrpura

(tendiente hacia el rojo) : (tendiente hacia el azul) :

Yarak :

Negro :

realeza y esplendor simboliza la alta dignidad de cada miembro del pueblo de la alianza, y hace referencia a Dios y su cielo.

felicidad y justicia

ausencia de calidades

51


el uso del color en Hábitat humano L

a configuración del lugar elegido, con calles estrechas y laberínticas; y edificios altos que lanzan sombras geométricas al suelo empedrado, requiere que los colores elegidos sean todos de un valor medio o alto. El empleo de colores claros y armonías delicadas permite abrir el espacio visualmente y mantener alejado el calor veraniego, además de aumentar el bienestar de los presentes. Los cimientos tonales del proyecto son tekhelet (azul), shesh (blanco), tola’at shani (escarlata) y yarak (tonos pálidos que oscilan entre el verde y el amarillo). La estructura cromática parte tanto de la simbología hebrea del color como de la armonía visual establecida y bien estudiada por Albert Munsell. Así, los edificios dedicados a la religión serán rodeados de los tintes más cercanos al blanco (el color de la pureza; concepto íntimamente ligado a la religión), las plazas, cuando es posible, se rodean de tonos amarillos y verdes, con el fin de transmitir felicidad y bienestar. Las esquinas que delimitan la intervención serán de tonos azulados, provenientes del tinte hebreo Tekhelet, puesto que, en el Texto Masorético, se escribe de este color que compone las esquinas del gran material que forma la nación de Israel. Este contorno azulado tendrá también la función de frontera entre Hábitat Humano y el resto de Sevilla, confirmando que se trata de un mundo dentro de otro. Para componer el color, se toma como referente un juego actual de móvil llamado Blendouku2 que une la concepción munselliana del color con el Sudoko, el objetivo es organizar una serie de colores por su gradación de tono y saturación: Otras referencias cromáticas importantes son el trabajo cinematográfico del director estadounidense Wes Anderson, el libro, A Grammar of Color (una gramática del color) de Albert Munsell y Modern Chromatics with Applications to Art and Industry (la cromática moderna aplicada al arte y a la industria) de Ogden Rood. 52


La corrección del color

Pocos colores del proyecto Hábitat Humano están disponibles a nivel comercial, y menos con las características adecuadas para una pintura exterior y duradera. Para afrontar esto, se comprarán los colores más parecidos posibles y el artista realizará las mezclas necesarias para las fachadas de colores no comercializados. Será un proceso sencillo y este detalle añadirá un carácter único a la intervención. Así, también, se aprovechan al máximo los productos comerciales especializados para que la calidad técnica de la obra sea la mayor posible a la vez que se apoya en lo personal, lo original y lo artesano. Esto significa que la autora del proyecto estará presente durante la realización del mismo, para mezclar y ajustar los colores a utilizar y para resolver cualquier duda que surja.

53


Planos de Color En este boceto inicial del color vemos la concepción esquemática de la aplicación de los tonos hebreos; tekhelet, tola’at shani y yarak. Están dispuestos de manera que coincide con su particular simbología cromática. De esta manera: Tekhelet, al ser citado <<el color de las barbas del gran material que forma la nación de Israel>> y nombrado un total de 49 veces en los textos Masoréticos, aparece en las esquinas de la judería en 49 fachadas. Yarak, que denota a los tonos pálidos que oscilan ente amarillos, blancos, verdes y azules, muestra una doble simbología: el blanco es un color puro y divino que rodea los monasterios e iglesias de la Judería; mientras que los varientes más amarillentos denotan un estado de felicidad y bienestar, por lo que se coloca alrededor de plazas y espacios públicos.

54

Tola’at Shani, que recibe su nombre del gusano del cual procede este pigmento y shani (brillante) denota su peculiar carácter de ganar luminosidad con el paso de los años. Se emplea en la fabricación del Avnet, un cinturón de 16m que forma parte de la vestimenta religiosa hebrea. Su disposición en el proyecto es un reflejo del Avnet.


Ennumeraciรณn y Codificaciรณn del

Color

55


56


57


58


59


60


C.5. Información Técnica

61


62


Proceso P

ara llevar esto a cabo, será necesario contar con una empresa de construcción que pueda realizar trabajos verticales (para alcanzar las fachadas de mayor altura en lugares de difícil acceso) por lo cual se cuenta con la participación de Ankla2. Primero se prepara la superficie de los muros para que la posterior aplicación de pintura sea estable y duradera; se eliminará cualquier pintura anterior que se ha desprendido de la pared, se alisará lo necesario con yeso o masilla y se limpiará la superficie en su totalidad. Este proceso de preparación y limpieza previa de las fachadas es necesaria para que los muros reciban la pintura de manera igualada y que la capa pictórica resista, por lo menos, una década en perfecto estado. Si hay alguna zona afectada por moho, líquenes o algas, habrá que emplear un tratamiento fungicida previo para eliminarlos. Antes de comenzar a pintar, los muros necesitan estar completamente secos y se recomienda que la temperatura exterior sea superior a los 10ºC. A continuación se proporciona la información completa acerca de la preparación de las fachadas: Antes de pintar una fachada antigua es diagnosticar los posibles problemas o deterioros para llevar a cabo el tratamiento necesario. De esto depende que el daño no se vuelva a repetir y que la duración y calidad de la pintura sea la máxima posible. Tratamiento Cuarteado: Con un cúter o destornillador marcar líneas profundas horizontales y después verticales. Realizar esta operación con tiempo seco y superficie seca. Si el revestimiento se cae, aunque sea parcialmente, será necesario retirarlo del todo y preparar un producto de acabado más microporoso. Superficie Polvorienta: Si al pasar la mano sobre la superficie de la fachada se mancha, será necesario lavar la pared a alta presión (40 bar) antes de comprobar la porosidad del revestimiento. P o r o s i d a d : Verter agua sobre el muro con tiempo seco y a la sombra, si absorbe el agua inmediatamente o deja solo un cerco de humedad, habrá que aplicar un fijador al revestimiento. Adherencia: Golpear los bordes de las fisuras y abultamiento con un martillo, si la superficie suena a hueco, se debe eliminar las partes despegadas antes de aplicar un relleno. Hay que esperar 30 días antes de pintar encima.

63


Fragilidad: Repasar las superficies deterioradas con un cepillo de raíces, si la pintura se desmenuza, será necesario eliminar todas las zonas con mala adherencia y aplica un fijador. Manchas: En las zonas húmedas del muro pueden aparecer musgos y líquenes. Si existen microorganismos, musgos, líquenes o mohos, hay que cepillar la superficie y después lavar a alta presión antes de aplicar un producto fungicida que los elimine.

Continuando con las preparaciones, es de notable importancia que se protejan los elementos arquitectónicos que no estén destinados a la intervención. Se recomienda el empleo de cinta de carrocero ancho en las limitaciones entre zonas, además del uso de grandes trapos o plásticos protectores para procurar que la pintura no gotee al suelo. Los detalles no significativos de las fachadas a intervenir, como contadores de agua y electricidad expuestos, también se pintarán, de manera que la superficie final sea homogénea y unificada. Se pintan sólo las fachadas expuestas de los edificios; dejando limpios a los números y nombres de las calles por motivo de la funcionalidad general de la Judería. El proceso técnico, desde la preparación previa de las fachadas hasta su revestimiento, debe tener lugar cuando no haya lluvia prevista, de aquí que la primavera y el otoño serían las estaciones menos adecuadas, mientras que el verano y el invierno serían mejores opciones. Sería preferente llevar a cabo el proyecto en los meses de invierno por el bienestar de los trabajadores que pintan las fachadas y para no interrumpir el flujo del turismo en verano.

64


Tipos de Revestimiento E

n cuanto al material a emplear, la pintura debe ser mate, de buena calidad y estar adecuada al uso exterior. Es conveniente que la marca de pintura elegida ofrezca una alta variedad cromática para que el resultado final de la intervención sea lo más fiel posible a los bocetos y a los colores establecidos. Para poder elegir la pintura más adecuada, tenemos en cuenta lo siguiente: El trabajo de las fachadas varía conforme sean nuevas o dañadas, la mayoría de las de la Judería pertenecen a esta segunda categoría. Los deterioros presentes no son sólo un problema estético, si no que pueden dar lugar a la penetración de humedad, por lo tanto es necesario reparar las grietas y desperfectos. En cambio, las fachadas que se diagnostican con buen estado simplemente deben estar limpias y secas antes de la aplicación de la pintura. Por su composición y prestaciones (duración, resistencia...) distinguimos tres tipos de revestimientos para fachadas:

R. Acrílicas: Dentro de estas podemos encontrar versiones de entre 1 y 3 años de duración, de 5 o de 8, en función de su resistencia a la intemperie. Destacan por su fácil aplicación. R. Hidropliolite: Este tipo de revestimiento a base de resinas acrílicas, ofrece hasta 12 años de duración, gracias a su excelente resistencia a la intemperie y adherencia, de ahí que no necesite una mano previa de imprimación. Apta incluso para exteriores en mal estado (excepto madera y hierro), está indicada sobre todo para fachadas arenosas y situadas en climas secos. R. Siloxanes. Ofrecen 15 años de duración y resistencia extrema a la intemperie. Impermeables, repelentes al agua y antimoho, están indicadas especialmente para climas extremos y muy húmedos. Además son autolimpiables con la lluvia.

65


Revestimientos sugeridos S

e han investigado los tipos de pintura exterior disponibles comercialmente y se proponen los siguientes como adecuados para el proyecto: 1. D U L U X : W e a t h e r p r o o f Weathershield Smooth Masonry Paint (impermeable, protector y mate) Una marca de pintura proveniente de Reino Unido y diseñada específicamente para la aplicación a fachadas. Presenta la ventaja de un secado rápido (de 4 horas) entre capas y contiene una resina acrílica de alto rendimiento que proporciona protección total frente a todas las condiciones meteorológicas, incluso el tiempo extremo, con una garantía de 15 años. Es resistente a la UV, no se agrieta, permite la transpiración de aire y humedad, contiene algicida y fungicida para evitar la aparición de manchas debidas a moho. La capa pictórica es flexible e impermeable y sólo requiere la aplicación de dos capas de pintura para dar un acabado de aspecto profesional. Ofrece una amplia gama de colores desde 33€ por un bote de 5L, aunque los costes de entrega son elevados (comienzan a 6€ para pedidos nacionales), se podría negociar una reducción de coste de entrega debido a la cantidad de pintura adquirida. 2. DULUX: Paintmixing Weathershield Smooth Masonry Paint (gama de color más amplio, protector total, mate) Presenta las mismas características que el producto anterior, menos permitir la transpiración del aire y humedad y presentar algicida y fungicida, aunque mantiene la garantía de los 15 años. La gran ventaja que presenta es una variedad cromática más de 10 veces mayor que cualquier otra marca o producto. Este sería el producto más adecuado para el proyecto, al presentar la resistencia más larga y la gama de colores más extensa. Se vende en botes de 5L que cuestan 39,50€, con la misma información de entrega que el producto anterior. 66

2. LUXENS: Pintura para fachadas 8 AÑOS RESISTENCIA Es una pintura especial para fachadas que se ofrece en diversos tonos cromáticos. La duración establecida es de 8 a 10 años. Tiene la ventaja de ser fácilmente asequible en España, pues es una marca de la casa de Leroy Merlin (Ref.15630461). Ofrece gran resistencia a la intemperie, impermeabilidad y un rendimiento 10 m2/litro. Su coste es de 5,49€/L; se vende en botes de 4L que valen 21,95€. Se puede recoger en la tienda o ser entregado en un plazo máximo de 10 días. 3. BRUGUER: Pintura para fachadas, gama PROTECT. Pintura para fachadas de colores intensos con acabado mate, ofreciendo una alta resistencia al agua y un alto nivel de cobertura: superficie a cubrir de entre 8 y 10 m2. Es una pintura indicada para la protección y decoración de albañilería. Su coste es de 5,00€ por litro y se vende en botes de 15 L que cuestan 74,95€. Es otra marca de la casa de Leroy Merlin (Ref.17563861), por lo cual su adquisición es sencilla: se puede recoger en tienda o ser entregado en un plazo máximo de 10 días. Para calcular la cantidad de pintura necesaria para las fachadas, debemos tener en cuenta su rendimiento. Este valor mide los m2 que cubre la pintura por litro; a mayor rendimiento habrá que utilizar menos pintura. Para calcular los litros de pintura para pintar una fachada, se multiplica el ancho del muro por el alto, restando la superficie de puertas y ventanas, para averiguar los m2 a trabajar. También es importante tener en cuenta el número de capas que se van a aplicar. Cuando las fachadas son amplias y requieren más de una lata de pintura, se recomienda que se abran las latas a emplear y se mezclen previamente en un contenedor de mayor tamaño.


Herramientas S

e recomienda pintar las superficies con rodillo, que reducirá el tiempo de trabajo y dará un resultado final homogéneo y unificado. En las esquinas y alrededores será mejor utilizar brochas de cerda del grosor adecuado para la zona en concreto. Estos materiales suelen ser aportados por la empresa constructora, y se pueden limpiar con abundante agua al final de cada sesión. Otras elementos necesarios son cinta de carrocero ancho, trapos protectores para suelos y fachadas significativas, palo para mezclar, destornillador y recursos para trabajos verticales.

Descripción de la Intervención L

a intervención, pues, consiste en pintar algunas fachadas de la Judería de Sevilla, en concreto, las que no presentan ladrillo expuesto ni son patrimonio histórico ni cultural. Tómese como ejemplo la Calle Agua: La fachada a intervenir es de carácter liso, sin rasgos culturales de notable interés. Se representa aquí en blanco. Para aclarar esto, a la derecha se muestra la Calle Agua con las partes a pintar en blanco y los elementos arquitectónicos que no deben de ser afectados en negro, como es el caso de la muralla antigua, la sección de ladrillo expuesto de la fachada y una fachada de patrimonio cultural.

67


Trabajos Verticlaes L

os trabajos verticales son aquellos que emplean, además de andamiajes, líneas de vida, horizontales o verticales, para permitir la realización de trabajos en altura y de difícil acceso con seguridad. Debido a la necesidad de estos recursos técnicos, el proyecto ha estado en contacto con la empresa Ankla2, la marca consolidada de trabajos verticales en Andalucía desde 1999. Tienen los medios y conocimientos de llevar a cabo las diferentes fases del proyecto; incluyendo la reparación y pintura de fachadas, sellados de juntas, impermeabilizaciones en cubiertas y fachadas, limpiezas con chorro de agua a presión y tratamientos fungicidas. Sus años de experiencia han llevado a que también sea un centro de formación, modelo a seguir en el campo de los trabajos urbanos verticales. Están interesados en formar parte de Hábitat Humano y, por ello, han ofrecido información acerca de su empresa además de un presupuesto y calendario de trabajo bien desarrollado para la presentación del proyecto.

Referéndum Público D

ado el carácter público de la intervención y el efecto directo que tendrá en los residentes de Sevilla, sobre todo los de la Judería, se propone una votación democrática a favor o en contra del desarrollo de Hábitat Humano. La coloración de las fachadas afectará directamente a los habitantes y dueños de los edificios, por lo cual merecen mostrar su opinión y ser las personas que determinan si el proyecto se llevará a cabo o no. Se propone, que se presente una campaña amplia acerca de Hábitat Humano, centrado en la honestidad y representación fiel de la información obtenida y los efectos que tendrá en los habitantes. Es más, cada residente tendrá derecho a ver todos los colores y modificaciones que se llevarían a cabo de manera objetiva, antes de decidir si está a favor o en contra.

Propuesta de Referéndum: 50% residentes y dueños de edificios de Sevilla 50% residentes y dueños de edificios de la Judería

Para sintetizar: el proyecto se presentará al Ayuntamiento de Sevilla, que decidirá si autorizar la realización de Hábitat Humano. Si el resultado es afirmativo, se procederá a realizar el referéndum público H.H., en el que cada ciudadano tendrá derecho de mostrar su opinión a favor o en contra. El resultado de la votación será decisivo. 68


C.6. Presupuesto

69


70


Sevilla, 17 de Mayo de 2017 | Presupuesto | nº 2017/3018

Cliente HÁBITAT HUMANO - Ayuntamiento de Sevilla | Judería de Sevilla | Provincia Sevilla Presupuesto proporcionado por la empresa de trabajos verticales Ankla2.

UND.

ACTIVIDAD

P. UND.

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MEDIOS AUXILIARES PARA EJECUCIÓN POR TÉCNICAS VERTICALES. 266ud.

Suministro e instalación de Medidas de Seguridad Colectiva e Individual en zona de trabajo, incluso pp. de fijaciones de cabecera.

175.00 euros/Ud.

FACHADAS (cálculos realizados para una medida estimada de media fachada de 5-6ml ancho de fachada y altura de 12m, y con revestimiento de cemento y/o mortero a la cal. El valor económico final de cada fachada será resultado de medición final de la misma por valor de m2.

M2

- M2 Revisión y diagnóstico para comprobar el estado del soporte. - Intervención con picado sobre zonas con riesgo de caída, morteros disgregados, fisuras y grietas, incluso pp. Traslados de restos a punto limpio. - Enfoscados y sellados con morteros de cemento fibrado a la cal, según fachada, inluso pp. De aplicación de masilla de fibra sobre pequeñas fisuras. - Sellado perimetral de ventanas y ventanales con masilla de poliuretano para evitar posibles filtraciones de aguas en zonas de encuentros. -Una vez reparada fachada se limpiará con chorro de agua a presión para retirada de polvos y grasas. - Protección de zonas que no van a ser pintadas y son susceptibles de mancha. - Aplicación de imprimación fijativa para consolidar el soporte y permitir que se adhiera bien el nuevo revestimiento a base de dos manos de acrílico del tipo HEMPEL en colores a elegir por Dirección Técnica - Limpieza de zonas tratadas (OPCIONAL - no inlcluido en propuesta económica).

9.35 euros/m2.

71


ACTIVIDAD

UND.

21.00 m2

P. UND.

M2 ESMALTE EN BARANDILLAS, REJAS Y PORTONES DE ENTRADA (Estimada una media de 21m2 por fachada, medida a cinta corrida y en un solo color unificado)

7.99 euros/m2

- M2 Protección de zonas que no van a ser pintadas. -M2 Breve lijado para retirada de pinturas despegadas y óxidos. - Suministro y aplicación de tratamiento anioxido tipo OXINO regenerador del óxido. - Suministro y aplicación de esmalte acrílico del tipo HEMPEL sobre cerrajería y/o herrería de fachada. (Medido a tres caras) 1 1

Campaña informativa previa al referéndum público

10 000

GASTOS HONORARIOS

5% del presupuesto neto

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

216 240 , 99 euros

Nota: El presente estudio se ha considerado con los precios de materiales y mano de obra que actualmente se rigen en plaza El precio por unidad de obra está calculado para la ejecución completa del trabajo, las unidades por independiente supondrán la revisión del presupuesto. Esta oferta no incluye el IVA correspondiente Será por cuenta del cliente el suministro de agua, luz, permisos, proyectos, tasas e impuestos preceptivos para la ejecución de los trabajos.

TOTAL CON IVA INCLUIDO 21%

261 651,15 euros

“Verticalia Trabajos en Altura, S.L” con CIF B.91880260, no916 protocolo, inscrita en el Registro Mercantil de esta Provincia, al folio 67, Tomo 5243, Secc. 8o hoja no SE-86399, inscripción 1o Domicilio Social: Av. Luis Montoto, 105 Ed. Nuevo Centro L.9 Oficinas: C/Carlos Marx, Núcleo Santa Mónica Blq.3 Local A Sevilla 41006 Telf. 653754228- 954645527

72


C.7. Calendario de Trabajo

73


74


Calendario de Trabajo

Días por fachada

3-6 días por fachada

Estimación de duración total

Para la realización del proyecto íntegro (266 fachadas) la duración oscilará entre 798 y 1596 días (sin inlcuir sábados). Lo cual se traduce en un rango de:

28 meses a 53 meses (2 a 4 años)

Suministros Auxiliares

Servicio Ofrecido

Será por cuenta de la propiedad, el suministro de agua y energía, así como las correspondientes licencias municipales de obra menor en caso de ser necesario, pago de tasas y proyectos preceptivos.

Será por cuenta de la empresa contratada: - Mano de obra - Seguros correspondientes - Materiales para la correcta ejecución de los trabajos

75


Garantías

Forma de Pago

- Todos los Equipos Profesionales Individuales están certificados y homologados según las normativas de C.E.

% a la aceptación del presupuesto para acopio de material.

- Los proveedores de materiales son empresas certificadas según ISO 9001-2000. - Esta empresa tiene contratado en cumplimiento de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre el servicio de PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. - Todos los trabajadores tienen actualizados los reconocimientos médicos preceptivos para este tipo de trabajos. - Seguro de Responsabilidad Civil. (300.506 euros) - CERTIFICADO REA (Registro de Empresa Acreditada) - CERTIFICADO CALIDAD 9001:2000 por BM TRADA.

ISO

- SOCIO DE ANETVA (ASOCIACIÓN NACIONAL DE TRABAJOS VERTICALES) - La Ejecución Material de los trabajos queda garantizada por un periodo de 3 años, a favor de que se atienda al art. 1 y 2 de la Ordenanza Municipal ITE del 25 de Mayo del 2009 y su modificación del 28 de Septiembre de 2011. - El revestimiento acrílico ofertado está garantizado por el proveedor hasta 10 años.

76

% Certificaciones quincenales hasta finalización de obra.


C.8. CurrĂ­culum

77


78


Katherine Joelle Walker (Joelle):

n. 1995, Reino Unido; residencia actual: Sevilla katherinejwalker@hotmail.com 722 81 08 01

Formación

2018

Grado en Bellas Artes, Facultad BB. AA. Santa Isabel de Hungría, Sevilla

2017

Diploma: Terapeuta de Depresión y Manías. Natursoma, Centro Académico de Terapias Naturales y Emocionales

2017

Workshop con Joshua LaRock, Galería Roja, Sevilla (pintura clásica al óleo)

2016

2016

Workshop con David Uzochukwu, Galería Roja, Sevilla (foto y retoque fotográfico con Illustrator y Photoshop)

2016

Workshop con Robin Eley, G. Roja, Sevilla (Pintura fotorrealista al óleo)

2013

Prácticas, Christie’s : Departamento de Los Grandes Maestros y Departamento del Arte Victoriano y Europeo del s.XIX, Londres (análisis, categorización, administración, restauración y subasta de obras de arte, relación con el cliente)

2013

2012

Workshop con Jason Seiler, Galería Roja, Sevilla (pintura digital con técnicas tradicionales; ilustración y caricaturas fotorrealistas)

Diplomas/Certificados: matemáticas, física, psicología, sociología, filosofía, fotografía, dibujo, pintura, antropología, historia de Australia, programación, enseñanza de adultos, enseñanza de niños, enseñanza de discapacitados, física cuántica, matemáticas avanzadas, negocio y administración, emprendimiento, medicina, biología, farmaceútica. MOOC: varias universidades, vía Udemy. Bachillerato de Artes EAA (matrícula de honor) Bachillerato de Ciencias Sol de Portocarrero (Almería)

Obra actual producida en Sevilla y localizada en: Berlín, Bruselas, Francia, Dinamarca, Escocia, Inglaterra, Galicia, Madrid, País Vasco, Almería, Sevilla, Escuela de Artes y Oficios de Almería y Barcelona.

79


Exposiciones

80

2017

Deslocalizados, Espacio Guifi, Sevilla

2016

s/n, El Gallo Rojo, Sevilla

2016

Naturalmente, querida, Centro Cívico la Sirena, Sevilla

2016

Deslocalizados, Espacio Guifi, Sevilla

2016

s/n, Galería Moscú, Sevilla

2015

s/n, Espacio Guifi, Sevilla

2014

s/n, Sala de Exposiciones de Rodalquilar, Almería

2013

De lo bello hacia lo trastornado, Espacio Mega, Sevilla (individual)

2012

Exposición de mejores obras, Escuela de Artes y Oficios de Almería


C.9.1 Maqueta e Infografía Infografía (pintura digital)

81


82


Fotografías de la Judería antes de la intervención. C/ del Agua, C/ Cruces y C/ Lope de Rueda. 83


DespuĂŠs de la intervenciĂłn: C/ del Agua. 84


85

DespuĂŠs de la intervenciĂłn: C/ Cruces


86 DespuĂŠs de la intervenciĂłn: C/ Lope de Rueda


Después de la intervención: C/ Ximénez de Enciso 87


Después de la intervención: Barrio de Santa Cruz. 88


C.9.2 Maqueta e InfografĂ­a Maqueta (sketchup y google earth)

89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


C.1o. Referencias

103


104


hábitat humano: los referentes El proyecto Hábitat Humano aplica el discurso anterior a una sección determinada de la antigua Judería de Sevilla, a través de una intervención cromática en los edificios más modernos. Se pretende reunir la estética tradicional del barrio, manteniendo inalterada a la arquitectura de ladrillo visto y la de importancia histórico-cultural, con una interpretación contemporánea y cromática de la Ciudad Ideal. Por lo tanto, los referentes son lugares, artistas, movimientos y proyectos que modifican el entorno urbano con especial interés en el trato del color.

chefchaouen Es una ciudad situada en el noreste de Marruecos, la principal de una provincia del mismo nombre, y es notada por sus edificios de tonos azulados que atraen gran número de turistas europeos. Los muros azules son el atractivo principal y hay varias teorías acerca de su por qué: que el azul mantiene alejados a los mosquitos, o que lo introdujeron los Judíos cuando se refugiaron allí de Hitler en los años 30, o que simboliza ambos cielos y recuerda a sus habitantes que lleven una vida espiritual. Chefchaouen es el mayor referente del proyecto, pues también conserva los elementos de interés arquitectónico sin pintar. Es testimonio de que la combinación entre color y riqueza arquitectónica resulta en una belleza peculiar. 105


106


Wes Anderson Anderson es un guionista de cine americano actual, conocido por películas como Viaje a Darjeeling, Moonrise Kingdom y El gran hotel Budapest. Se toma como referente debido a su espectacular empleo del color en la cinematografía; cada escena de Anderson aporta una paleta propia, y todas están en armonía entre sí. Para mantener el equilibrio entre los tonos, usa mayoritariamente colores pastel y tintes - colores aclarados con blancos. Esto aportará la sensación de frescura y apertura al barrio, que sería claustrofóbico si se pintara con colores oscuros y pesados. Nótese el predominio de tonos albero, presentes en la arquitectura original que ayudará a mantener una sensación de conexión con el resto del barrio y la ciudad en sí. No se busca crear un mundo separado de otro, sino uno albergado dentro del primero, con un acceso sin costuras.

107


108


Ciudad de colores: Birmingham <<Ciudad de Colores es una compañía de arte urbana con una misión de interés comunitario para proporcionar una plataforma accesible a los artistas de todos niveles e historiales para producir, exhibir y empeñarse con la comunidad artística.>> . Entre sus abundantes proyectos, realizó uno llamado City of Colours Festival 2016 en el que se impregnaron las calles de color y arte, iluminando la ciudad con pinturas miniaturas contemporáneas.

colours of resilience los colores de la resistencia

Es un proyecto desencadenado por el estado actual de Jordania, un reino lisiado en sus infraestructuras, recursos y economía por los millones de refugiados que ha acogido en los últimos años durante el conflicto en los países vecinos: Palestina, Iraq y ahora Siria. Fue realizado por AptART en asociación con ACTED con el apoyo de UNICEF y ECHO, y contó con la colaboración de 1 000 jóvenes. Llevaron a cabo un proyecto de arte urbano de 8 semanas en el norte de Jordania, creándose más de 25 piezas de arte público en 10 comunidades diferentes. Tras esto crearon, otro proyecto, esta vez de 6 semanas, en el campamento de refugiados Zaatari. Ambos talleres culminaron en una exposición nacional e internacional de las fotografías que documentan el trabajo realizado por los artistas y participantes. Para más información del proyecto, se recomienda la visualización de este video, publicado por las empresas organizadoras: https://youtu.be/73tTvgM-PIA

11. City of Colours Company Mission. Página web oficial. Mayo, 2017.

109


Colour our city : ipswich Colorea nuestra ciudad: Ipswich (ciudad de australia)

Un artículo de opinión de The Queensland Times, periódico de Australia, describe un proyecto de Gilbert Burgh para revitalizar la ciudad incolora de Ipswich con la creación de obras de arte sancionadas en lugares públicos. El proyecto de Burgh, llamado Artforce, fue lanzado en 1999 y en él participaron cientos de residentes con pasión por la pintura, creado más de 900 obras públicas . En este mismo artículo se realiza una encuesta a los lectores, finalizada el 2 Abril 2014, que cuestiona << ¿quieres ver más arte urbano en Ipswich, tal como pintar semáforos (una parte importante de Artforce)?>> Con una mayoría del 86%, los resultados indican un sí bien claro.

Roof tarp city, samir parker Ciudad de tejados de lona, samir parker

Este proyecto reúne cromatismo y ciudad con el objetivo de crear una obra de arte aérea, formado por grandes píxeles de colores amarillo, rojo y azul. Contó con la participación de un equipo de diez chicos, pero, a la hora de realizar la intervención, se involucraron casi todos los adolescentes de la zona. La pieza de arte urbano se concibe como una tabla de juego o un puzzle, la naturaleza abstracta de la composición llevó a que fuera interpretado de manera diferente por los participantes. Pretende mostrar que <<nuestras ideas y capacidad de adaptarnos y provocar nos hacen resistentes.>>12

12. Samir Parker. Roof Tarp City: My project to bring colour to Mumbai one rooftop at a time. scroll.in. 4 Septiempre 2015.

110


the venus project, jacque fresco el proyecto venus, jacque fresco

El Proyecto Venus es una organización que <<propone un plan viable de acción por el cambio social, uno que se empeña en desarrollar una civilización global sostenible y pacífico. Se resume en ser una alternativa para la que debemos esforzarnos, una población en la que los derechos humanos no son proclamaciones de papel sino una manera de vida.>> Es una propuesta de utopía urbana, o ciudad ideal, enlazada al movimiento global Zeitgeist, encabezado por Peter Joseph, que empezó siento un brazo activista del Proyecto Venus, lanzada por Jacque Fresco. Afirma que los asuntos actuales como la pobreza, corrupción y polución; el estar sin techo, la guerra y el hambre son síntomas de una estructura social obsoleta. No presenta lealtad política ni nacional a ninguna plataforma política o país. Concibe <<el mundo como un único sistema y la especia humana como una única familia y reconoce que todos los países deben desarmarse y aprender a compartir recursos e ideas si esperamos sobrevivir a la larga. Por lo tanto, las soluciones a las que se ha llegado y que son promocionadas tienen el interés de ayudar a todos en la Tierra, no a un grupo exclusivo.>> La arquitectura del Proyecto Venus se fundamenta en una economía basada en recursos y considera que un urbanismo circular sería lo más apropiado. Utilizaría los recursos más sofisticados y técnicas de construcción para crear una ciudad geométrica, elegante y eficiente, rodeado de los parques y jardines que se incorporan en el diseño de la ciudad. Todas las ciudades estarían diseñadas para operar con un gasto mínimo de energía, mediante las tecnologías más limpias disponibles. Se dividirían en sectores radiales y cinturones circulares, así, se diseña una sola parte de la ciudad que se replica ocho veces para crear la ciudad completa, empleando de esta manera menos recursos. Para más información se recomienda la lectura de la descripción de la ciudad circular en la página del Proyecto Venus: https://www.thevenusproject.com/resource-based-economy/environment/circular-city/.

13. The Venus Project. Página de Inicio. 2017. Web. 14. The Zeitgeist Movement. Mission Statement. 2008-2011. Web.

111


112


washington color school la escuela de color de washington

Según la Tate la Escuela de Color de Washington fue un movimiento artístico fundado por Morris Louis y Kenneth Noland que abarcó los años 50 y 60 del siglo pasado, que promociona un arte abstracto desarrollado a partir de la pintura de campos de color. Se fundó como respuesta al expresionismo abstracto de la escuela de Nueva York, que tenía la reputación de crear pinturas sin aprecio ni estudio de su estructura cromática.

Human Habitat Es una compañía de diseño y construcción situada en Copenhagen que trabaja con una filosofía de sostenibilidad holística. Interactúa activamente con la revolución del diseño económico y circular y está dedicado a crear comunidades ecológicamente vitales y socialmente vibrantes. Human Habitat tiene dos ambiciones: concienciar acerca de un potencial acercamiento más holista a la arquitectura y al diseño; y desarrollar y proporcionar diseños resistentes que pueden ser implementados en las zonas del mundo más amenazadas por el cambio climático, la pobreza, el conflicto y la incertidumbre. El equipo se compone de tres partners: Ronnie Markussen, Mikkel Kjaer y David Goehring. Entre sus proyectos, destaca Impact Farm (granja de impacto) que ofrece una previsualización del futuro de la producción de la comida y de mejora del entorno y la sociedad.

15. Tate. Washington Color School. Consultado 2017. Web.

113


114


C.11. Relaciรณn con obra anterior

115


116


La Novela de Color Nexo con HÁbitat Humano

El objetivo de la Novela de Color, presentada como proyecto para la asignatura Discursos para la Escultura y su Entorno en 2017, es elaborar una gramática del color de forma que el espectro cromático encuentre en ella una armonía tanto interna como visual. Para ello, la obra se fundamenta en una sólida base matemática que se traduce en una lógica visual aparente. La idea de dotar de una coherencia lógica al espectro cromático aporta además un elemento esencial en la concepción de la obra: universalidad y, por ende, capacidad de traducción y analogía con otras artes, visuales o no, como la música o la escritura. La misma secuencia matemática que se ha seguido a la hora de elaborar la combinación cromática de la obra puede llevarse a cabo en otros ámbitos artísticos, lo cual amplia el horizonte de esta y le confiere un carácter transversal que no hace sino magnificar su carácter universal. Por otro lado, su valía como elemento artístico podría decirse que se ve reforzada por su capacidad para dar lugar a numerosas interpretaciones en diversos medios. Se transmite la lógica inherente del color a través de una secuencia matemática, estableciendo un paralelismo entre la tabla periódica y la concepción Munselliana de la luz. Para organizar y desmitificar el color, se adopta un orden establecido por la posición en el libro y la armonía entre los tonos yuxtapuestos. De esta manera, el espectador podrá comprender el color de forma semejante a la progresión de tonos que integran una composición musical, además de adquirir una capacidad de lectura racional y sensorial que podrá servir para futuros proyectos de mayor complejidad, como es el caso de Hábitat Humano. Así, se establece una gramática fundamental del color, de la que surgirán obras de mayor carácter narrativo. El libro está compuesto por cinco capítulos (Y, G, B, P, R; amarillo, verde, azul, púrpura y rojo), según las divisiones tonales de Albert Munsell. Cada capítulo consta de 13 páginas que contienen dos colores equilibrados procedentes de los extremos opuestos del círculo crómatico. El hue (tono) progresa conforme avanzan las páginas, según la secuencia decimal establecida por Munsell:

2’5Y - 5Y - 7’5Y - 10Y - 2’5GY - 5GY - 7’5GY - 10GY - 2’5G - 5G - 7’5G - 10G, etc. Debido a esto, se forman dos círculos cromáticos opuestos, pero armónicos, que giran en el mismo sentido de manera sincronizada. Cada página es el resultado de una pareja de colores, donde hay un tono dominante, de mayor luminosidad y saturación, y otro subordinado, que surge de fórmulas matemáticas a partir del primero. El tono principal ocupa un rectángulo menor a la derecha del color secundario. Sirva para ilustrar esta idea la página B3, con el tono 5BG, de valor y saturación de 9/8 (corresponde al #5afee9) como color dominante. El tono opuesto sería el 5R, para el cual reducimos el valor y aumentamos el croma 4/10 (#a83c40); el binomio resultante está en equilibrio y armonía absoluta.

117


La propuesta artística se compone de dos partes análogas que reflejan, respectivamente, la parte privada y la pública de la Novela de Color. Por un lado, existe un libro, de uso personal, cuyas páginas son transparentes, de acetato digital, al igual que los pigmentos empleados en la impresión, lo que da lugar a la superposición de colores entre hojas. Gracias a ello, “el todo es mayor que la suma de las partes” (concepto que aparece en la Metafísica de Aristóteles). En contraste, la instalación, de tamaño monumental, tendría lugar en una sala amplia de techos altos y paredes lisas de un color blanco neutro, de forma que la instalación resalte de manera evidente. Se cuelgan cintas de tul de colores en forma de cúpula dando lugar a dos círculos concéntricos que representen de manera tridimensional la secuencia del libro. Así, la obra impresa se convierte en un espacio inmersivo, en el que el espectador no es tanto un elemento pasivo como un agente activo que conforma, en cierta manera, parte de la obra. Por lo tanto, se trata de una instalación dinámica en tanto en cuanto cada set de espectadores conformará una realidad artística distinta en contraste con los colores del centro. La manera idónea de sumergirse en la visión original sería situarse en el centro geométrico de la semi-cúpula compuesta por las cintas de forma que los colores estén dispuestos alrededor como si el espectador se hubiese sumergido en el libro. El empleo de cinta de tul mantiene la transparencia presente en el libro original. Así, la instalación no conforma una sub-sala dentro de la galería, sino que constituye una especie de membrana que recibe y transmite impulsos visuales. En ambas manifestaciones, se presentan los colores como una entidad y su combinación como otra. Gracias a ello, <<el todo es mayor que la suma de las partes>> en cuanto que las hojas superpuestas son más que el libro y la yuxtaposición de espectador e instalación es mayor que la cúpula en aislamiento (concepto que aparece en la Metafísica de Aristóteles).

118

El carácter innovador de la obra resulta de la inmersión absoluta en el propio contenido, o mundo, del libro; permitiendo que el espectador visualice la obra en su conjunto y se sienta personaje y partícipe de ella. Es la primera secuencia pura y matemática de color que se presenta como obra artística contemporánea, tanto en su versión libro como en la instalación. Rechaza el actual “color aleatorio en masa” articulada en la exposición del MoMA de 2008 y constituye una apelación al avance científico del estudio del color. El tul empleado en la instalación es un material poco frecuente en las galerías dada su fragilidad, que aquí aporta una sensación de luz, transparencia y delicadeza a la cúpula.


La Novela de Color Libro

La Novela de Color Libro, páginas de acetato digital con impresión a color 15 x 21 x 1 cm, 5 capítulos, 63 páginas, encuadernación japonesa manual Diciembre - Enero 2017 ver contenido (https://www.youtube.com/watch?v=_uejsHBEV1Y)

119


La Novela de Color Instalaciรณn

120


BibliografĂ­a Libros y pĂĄginas web consultadas

121


122


Bibliografía Munsell, Albert H. A Grammar of Color, a basic treatise on the color system of Albert H. Munsell. Nueva York: Reinhold Book Corporation, 1969. Print. Canney, A. M. Encyclopeadia of religion. Nag Publishers. 1976. Arnheim, Rudolf. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador. Alianza Editorial C/Juan Ignacio Luca Tena, 15. Berzbach, F. Psicología para creativos: primeros auxilios para conservar el ingenio y sobrevivir en el trabajo. GG. 2014. Calvino, Italo. Las ciudades invisibles. El mundo, Unidad Editorial. 1999. Stamps, Laura. Constant: nueva Babilonia. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 2015. Cordovero, Moše. Pardēs Rimmōnīm. 1786. Correa, Antonio. B.: Las claves del urbanismo, cómo identificarlo. Planeta. 1995. Gerstner, Karl. Las formas del color: La interacción de elementos visuales. Hermann Blume. 1988. Gombrich, E.H.: Arte, percepción y realidad. Paidós Estética 1972 Allen, Grant. Kegan, Paul. The colour-sense: its origin and development: an essay in comparative psychology. Trench, Trübner. 1892. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. 2000. Freud, Sigmund. Psicoanálisis del arte. Alianza Editorial, Madrid. 1970. Rood O. N. Modern Chromatics With Applications to Art and Industry. D. Appleton and Company, Nueva York, 1903. On the theory of color in the Middle Ages, compare D. Kaufmann, Die Sinne, pp. 115-117. Pardo, María Bisbal. Combinatoria; Art. La praxis del artista como hacer investigador. Pedoe, Daniel. Geometry and the visual arts. Dover. 1983. Schwab, Moïse. Repertoire des articles relatifs a l’histoire et a la litterature juives: parus dans les periodiques, de 1783 a 1898. Durlacher. 1899. Ferrand, Manuel; Viñals, Alberto. Calles de Sevilla. Planeta. 1976. Marcos, Luis, Nuestra incierta vida normal. Debolsillo. 2015. Arte y ciencia. American Acad. of Arts and Sciences. 1986. Alibes, Ramón. La conexión emocional: formación y transformación de la forma que tenemos de reaccionar emocionalmente. Ediciones Octaedro, S L. 2017. Renfrew, J. W.: La agresión y sus causas. Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Sevilla: Ed. Diputación de Sevilla, 1998. Solís, Jorge B. La ciudad hacia el s. XXI: Construir sobre lo construido. Padilla Libros. 1999. Querol, María Ángeles. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Ediciones Akal, S. A., 2010.

123


Hernández, María García. Los observatorios turísticos locales. Un instrumento útil para la planificación y la gestión turística en destino. Troitiño Vinuesa, Miguel Ángel. Ciudades Patrimonio de la Humanidad: Patrimonio, Turismo y Recuperación Urbana. Sevilla: UNIA, 2009. Espinosa Villegas, Miguel Ángel. Judaísmo, estética y arquitectura. Granada: Universidad de Granada, 1999.

Páginas web consultadas www.dulux.co.uk www.leroymerlin.com www.sig.urbanismosevilla.org www.sevillapedia.wikanda.es/wiki www.callesdesevilla.es www.elmundo.es/andalucía www.redjuderias.org www.visitasevilla.es www.wikipedia.org - Espacio de color de Hunter Lab - Colores hebreos Youtube: Gilles Deleuze <<Qu’est-ce que l’acte de creation ?>>

124


Agradecimientos a todos los que me han enseĂąado lo que sĂŠ hasta ahora: a mis seres queridos y a las grandes mentes vivas y muertas.

125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.