www.elcorreodelmoai.com
Año 5, Número 37
Valor $1.000
Sociales
Pelé en la isla El Rey junto a Elias Figueroa y otras figura inauguran cancha municipal.
Periódico Independiente de Rapa Nui Página 3
Nueva especie marina Primer registro fotográfico en Rapa Nui del pez (Evistias Acutirostris), más conocido como Pez Jabalí.
Páginas 4 -5-6
Matangarahu Peligro de derrumbes se debe tanto a transito de turistas como a condiciones naturales. Página 7
Residente triunfa en Stand Up Paddle Christophe “Makina” Conry, se consagra como campeón nacional. Página 10
Consulta Fundo Vaitea
Consulta inédita en tema de tierras en Isla de Pascua no careció de dificultades. Ministerio de Bienes Nacionales se comprometió a realizar una campaña de difusión e información que motive la participación de la comunidad.
Página 13
¿Es legítima la consulta del plan de restitución del Fundo Vaitea? Artículo del abogado Fernando Astudillo profundiza sobre esta tesis.
Página 15
The Gift Continúa publicación de Edmundo Edwards
2 PÁGINA SOLICITADA
Mahana o Te Nga o Te Ao Ta’a To’a Celebración Del Día Internacional De La Mujer realizada en el Centro Cultural Tongariki contó con muestras, actividades, premiaciones, música y la actuación del humorista Palta Melendez. La Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, en conjunto con otras organizaciones públicas y privadas reunieron fuerzas, para dar vida a una actividad realizada con dedicación y admiración hacia las mujeres de todo el mundo, en especial a las que se encuentran en Isla de Pascua y por medio de ellas, se espera poder trasmitir este gran saludo a todo el mundo. La actividad de celebración se realizó el día viernes 07 de marzo en el Centro Cultural Tongariki, reuniéndose desde las 18:00 horas hasta las 24:00 horas, en aquella jornada las mujeres pudieron disfrutar de una espectacular recepción junto a unos stands relacionados con el autocuidado, manicure, maquillaje, masajes, “Zumba” baile entretenido y una ceremonia de premiación, en donde destacaron a tres mujeres de la comunidad por su aporte al género: Isabel
1.
Veri Veri, Estefanie Pauly y Dominique Cifuentes. También en esta misma actividad se destacó a aquellas personas que apoyaron, y que hicieron posible concretar la celebración. Luego se presentó el cantante Mario Tuki, quien cantó su última canción escrita y dedicada a su madre; creando un ambiente emotivo en el lugar, también se presentó el famoso grupo Topatangi prendiendo la jornada de celebración, quien también estuvo presente fue el grupo Tao’a y una presentación artística de Hoko. También contaron con la presencia del destacado humorista nacional Palta Meléndez, quien tuvo la misión de hacer reír a las mujeres presente de aquella jornada y luego partió la fiesta Tea Tea Tiare con la participación de DJ Richy. Dentro de los invitados estuvo compartiendo con las mujeres el Alcalde de Isla de Pascua; Pedro Edmunds Paoa, quien
habló para este medio y nos indicó lo siguiente: “Es un placer participar en un día tan especial como es el Día Internacional de la Mujer, aunque su historia sea trágica y lamentable, es digno hoy, en el presente estar dignificando el género femenino, yo soy un agradecido y aprecio muchísimo a la mujer, ya que tengo una gran mujer; la madre mis dos hermosas hijas que son inteligentes igual que su madre. También debo de agradecer a Dios por mi madre, que ya no está en este mundo, pero desde aquí le envío mucho amor donde quiera que esté… también quiero agradecer a mi otra madre aquella mujer que me cuido, que me protegió, y que influyo en lo que soy hoy en día… la madre María Reina. Y por medio de ellas, quiero saludar a todas las mujeres y darles un caluroso saludo.”
2.
El alcalde Pedro Edmunds junto a Dominique Cifuentes Pakomio (1), Estefanie Pauly (2) e Isabel Veri Veri (3)
3.
3 EDITORIAL
Leonardo Pakarati / Director
Here Maohi Quienes hayan podido viajar hacia Polinesia, seguramente habrán notado un aire de familiaridad con nuestra isla y su gente; rostros, ropas y costumbres nos recuerdan nuestro origen maohi. Caminar por Papeete, es caminar por el futuro de nuestra isla. Las carreteras, la forma en que ha crecido la ciudad son una voz de alerta para nuestras autoridades y nosotros mismos, sobre cual es la dirección en la que queremos encaminar el desarrollo material de nuestro pedazo de mundo. La creciente cantidad de mendigos y el aumento en la brecha social entre ricos y pobres, es algo poco esperado en las islas, sin embargo es un hecho real, especialmente en la capital de las Islas de la Sociedad. En estas, territorios de fruta, madera, peces y agua en abundancia, pareciera que la pobreza no debía existir, pero existe. Según la población, los conflictos políticos y en especial la corrupción de las distintas administraciones, han terminado por matar la gallina de los huevos dorados. La apuesta a la industria turística, como gran motor del desarrollo económico, le paso la cuenta al tahitiano promedio,
Nueva Especie Marina en Rapa Nui Durante un buceo de aventura, al norte de la isla, el Divemaster Boris Rapu Tuki, captó el primer registro fotográfico en Rapa Nui, del pez Wiskered Boarfish (Evistias Acutirostris), más conocido como Pez Jabalí. Este pez no aparece registrado en el libro “Shore Fisher of Easter Island” (Peces de Isla de Pascua) de los expertos mundiales John E. Randall y Alfredo Cea, publicado en el año 2011. El Evistias Acutirostris, clasificado como un
Algo que también llama la atención al recorrer las otras islas, es la constante sonrisa y amabilidad de las personas y esto, definitivamente, es algo que debemos recuperar en nuestro territorio... pues el costo de la vida es uno de los más caros del mundo y los turistas se redujeron en un 50 %, o más, en estos últimos años. Con todo esto, Tahiti y sus islas asociadas, tienen toda la materia prima para volverse un gran Estado Oceánico, pero aparentemente, los años de paternalismo francés adormecieron la convicción de auto determinación del pueblo maohi que habita esa isla. Entonces no debemos dejar de mirar hacia nuestros primos de ese lado del moana nui; primero para copiar las buenas cosas que han hecho, segundo para no cometer sus errores. Algo que también llama la atención al recorrer las otras islas, es la constante sonrisa y amabilidad de las personas y esto definitivamente es algo que debemos recuperar en nuestro territorio; el buen trato, el respeto y la alegría de vivir, debe ser la principal herramienta en usarse para refundar nuestra cultura y así vencer a aquellos que se empeñan en sumirnos en la desconfianza, el odio y la tristeza. Solo viviendo conscientes y entendiendo que la verdad la construimos entre todos, tendremos una oportunidad de permanecer por los tiempos. Aroha Nui here maohi.
Fotografía Boris Rapu Tuki
“Actinopterígio” (peces con aletas radiadas), es una especie asociada a los arrecifes situados desde las islas hawaianas hacia el oeste, llegando a las costas de Asia y Australia, puede llegar a medir hasta 90 cms y se encuentra a profundidades que van desde los 18 a los 190 mts. Este hallazgo ha sido un gran aporte para la comunidad científica, el mundo del buceo y para el pueblo Rapa Nui.
Matangarahu:
¡Peligro de Derrumbe! Por Angélica Abarca, periodista
El sector de Orongo, caracterizado por su gran valor arqueológico, ha pasado a lo largo de lo años, y está pasando ahora, por una importante degradación, la que se debe en parte al gran tránsito de turistas y a las condiciones naturales, propias de la geología del lugar. El fracturamiento de la roca, alteración de la roca por meteorización y efectos asociados a la acción erosiva del mar en la base del acantilado, han registrado fenómenos de remoción en masa; desprendimientos y caídas de bloques que afectan a la roca en que se ubica la Aldea de Orogo y el sitio de Matangarahu. Lo que amenaza la integridad y conservación del patrimonio del área. Debido a la fragilidad que presenta Matangarahu, CONAF ha tomado acciones para lograr la conservación del sitio, para ello se encargó un estudio de la calidad del macizo rocoso de la aldea ceremonial de Orongo. El área de estudio comprende el acantilado ubicado al sur y al oeste del Rano Kau, la planicie que se ubica sobre este acantilado y que contiene al centro ceremonial de Orongo, lugar que fue un centro de prácticas religiosas, relacionadas con el culto del Tagata Manu u Hombre Pájaro. Éste cuenta con más de 50 estructuras de piedra, las cuales se disponen semienterradas y contiguas una a otra. Orongo, es el sitio que concentra la mayor cantidad de petroglifos representando
en ellos símbolos de fertilidad, divinidades, aves, especies marinas, botes y elementos cotidianos, conteniendo este lugar una amplia gama de las evidencias arqueológicas de Rapa Nui. Matangarahu corresponde a la etapa final del recorrido de la aldea de Orongo. Este sector concentra petroglifos que contienen “representaciones de leyendas y estas a su vez narran pasajes de la vida ancestral de la sociedad Rapa Nui”, siendo el lugar de mayor representación iconográfica de la isla. El sitio fue considerado como recinto sagrado y de uso restringido para la elite de cada tribu, quienes también elaboraron los tallados en piedra. La World Monument Fund, en 1996 colocó a Orongo como uno de los cien sitios patrimoniales en el mundo, que se podrían perder completamente, debido a la actividad turística y a las condiciones geológicas del lugar. Al realizar un análisis de registros fotográficos de las rocas que contienen petroglifos, concluyen que bloques de éstos han caído al mar. Las observaciones aéreas y marinas de la parte sur del talud del volcán Rano Kau evidenciaron colapsos recientes y en la base de este talud, se evidencia la abrasión marina. Existen procesos de remoción en masa antiguos, actuales e históricos. Lo que sugiere que el macizo se encuentra afectado a procesos erosivos de manera constante. El retroceso del acantilado
ocurre de manera discreta, asociado a eventos puntuales. Se han registrado retrocesos históricos de hasta 20 metros del escarpe. Bajo la aldea y el área donde se identifican los petroglifos, se observa un par de fracturas que podrían generar desprendimientos. Debido a estas acciones, CONAF ya ha tomado algunas medidas preventivas tendientes a disminuir el riesgo a los visitantes y el peligro de desplazamiento de los bloques y estructuras, restringiendo la circulación en los sectores donde se ha observado deslizamientos, medidas que contribuyen a retardar el proceso de deterioro, pero no lo detienen.
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Debido a las características geológicas del macizo, las condiciones ambientales impuestas por el contexto costeromarítimo y la cantidad y frecuencia de precipitaciones, además del uso público intensivo y las numerosas intervenciones que ha tenido la aldea de Orongo y el sector de Matangarahu, es que se hace necesario tomar medidas de mitigación a corto plazo. Estas medidas propuestas deben evaluarse en razón del costo económico versus el beneficio directo de ellas,
5
Cráter Rano Kau
considerando la fragilidad del área en términos ambientales y patrimoniales.t En cuanto a la intervención a nivel de todo el macizo rocoso del área, el cual está sometido a un proceso de erosión constante que genera socavaciones en la base y favorece los desprendimientos, se debe considerar el uso de rompeolas, ubicados mar afuera, que tienen por objetivo disminuir la fuerza erosiva del mar. Para la intervención a nivel de la parte superior del macizo, se propone reforzar el talud introduciendo elementos que mejoren las características resistentes del macizo rocoso, tales como anclajes de cables, pernos, instalación de drenajes, micropilotes, inyecciones de resina y mortero. A nivel de la aldea ceremonial y los petroglifos, la realización de actividades o acciones de conservación se complejiza debido al emplazamiento de los bloques y a las características propias del terreno. Ambos factores determinan grandes dificultades técnicas que deben tenerse en cuenta en las distintas intervenciones. De igual modo, es necesario considerar el impacto que podría tener el tránsito continuo en el borde del acantilado, el que podría acelerar los procesos de desplazamiento. En esta zona, se pueden realizar algunas intervenciones de bajo costo, pero de alcance reducido, las que pueden ayudar a estabilizar localmente el talud. Estas medidas se pueden reunir en tres grupos: Medidas Estructurales, Medidas Patrimoniales y Medidas de Gestión. Las medidas estructurales corresponden a construcciones u obras destinadas a reducir localmente la importancia que pueden tener los agentes generadores de desprendimientos, tales como: construcción de drenes, una pasarela flotante y/o estabilización del terreno donde se ubiquen los bloques con petroglifos. Las medidas patrimoniales son medidas que apuntan a salvar el patrimonio, en caso que ocurra un desprendimiento u otro proceso de remoción en masa. Se refiere principalmente al salvataje y las medidas que lleven a la preservación de los elementos de valor patrimonial. Dentro de las medidas propuestas se considera: disminuir el impacto que los sucesivos trabajos de restauración puedan causar, lo cual
debe estudiarse con mayor detalle a nivel local. Monitorear permanentemente el desplazamiento de los bloques, con el fin de estudiar indicios que den cuenta del deterioro, y así tomar decisiones más radicales si se observa cambios significativos. Realizar un levantamiento detallado de los bloques para que exista un registro lo más fiel posible en caso de pérdida de estos a causa de algún fenómeno de remoción en masa. Retiro de los petroglifos, traslado de los mismos al museo u otra localización definida por la comunidad y autoridades, y posterior construcción de réplicas en material liviano para ser instaladas in situ. Las medidas de gestión son aquellas que apuntan a reducir el impacto que pueden generar los visitantes en el macizo. Entre ellas se encuentran la limitación del número de visitantes y la restricción de áreas susceptibles a ser afectadas por fenómenos de remoción en masa. Respecto de la visitación, es necesario tomar medidas que permitan disminuir la exposición de los visitantes a áreas donde existe peligro de caída o deslizamientos. Ello considera la restricción de acceso a los sectores más cercanos al acantilado a todo lo largo del sendero y no sólo en las cercanías del Matangarahu; la disminución de capacidad de carga instantánea en los senderos; la diversificación del sendero para disminuir impacto de la visitación continua y delimitación del mismo para evitar que los visitantes caminen por fuera de las áreas destinadas para ello. La limitación del número de visitantes tiene como objetivo disminuir el impacto que pueda producir el uso turístico intensivo sobre la estabilidad del terreno y las estructuras. Como Gestión de la Visita se propone que los visitantes ingresen en grupos reducidos y repartidos a lo largo del sendero evitando cargas puntuales excesivas. Esto puede realizarse por medio de visitas guiadas o con tiempos controlados, de modo que los distintos grupos no se concentren en un sector específico por mucho tiempo. Esta medida también persigue disminuir la intensidad y extensión de la carga peatonal sobre el terreno, medida que puede complementarse mediante la construcción de pasarela y/o la revisión del sistema de infiltración y drenaje en y en torno a
6
Cráter Rano Kau, sector Kari Kari
Centro Ceremonial de Orongo
Petroglifos Mata Ngarahu
los senderos peatonales existentes; y modificar el sendero de forma de evitar el tránsito en sectores más vulnerables. Con respecto a la Información al Visitante: se sugiere que al visitante, cuando ingrese al sector, se le informe de las medidas de conservación del patrimonio informando adecuadamente sobre los peligros geológicos presentes en el área. Se sugiere explicar claramente al visitante de cómo el uso público influye en la posibilidad de gatillar un evento y, asimismo, cómo pueden evitar exponerse a una situación de riesgo y planes de emergencia en caso de la ocurrencia de un fenómeno de remoción en masa. PLAN DE ACCIÓN SUGERIDO Considerando todo lo anterior se sugiere aplicar lo antes posible medidas, tales como Gestión de la Visita e Información al Visitante, las que disminuirán el impacto sobre el macizo y disminuirán el riesgo de los visitantes en caso de una remoción en masa. Realizar un monitoreo permanente del desplazamiento de los bloques o potenciales cambios en el relieve, con el fin de estudiar indicios que den cuenta del deterioro, para tomar decisiones más radicales si se observa cambios significativos. Levantamiento detallado de los bloques para que exista un registro lo más fiel posible en caso de pérdida de estos a causa de algún fenómeno de remoción en masa. Estas medidas de mitigación y plan de acción sugerido,
Kari Kari
debe empezar a ejecutarse lo antes posible, y no esperar a la ocurrencia de un nuevo fenómeno de remoción en masa. De estas medidas de mitigación, aquellas que se refieren a la intervención en el macizo completo, o sea, la construcción de un rompeolas en el talud vertical o un rompeolas flotante tienen una factibilidad pobre o nula, por los costos sobre los 100 millones de dólares, por el alto impacto visual y el alto impacto sobre el fondo marino. En cuanto a la intervención en el macizo superior, las medidas de mitigación de inyección de resina y morteros, que tendría un costo aproximado de 20 millones de dólares, su factibilidad es buena, sin embargo,
Las intervenciones a nivel de la aldea ceremonial de Orongo tienen buena factibilidad. la construcción de drenes, con un costo de 50 a 100 mil dólares, presenta una buena posibilidad, sin embargo, una incorrecta construcción podría agravar el problema y acarrear problemas en la zona inferior.
una incorrecta colocación podría empeorar algunas zonas y habría un fuerte impacto visual. Los micropilotes y una incorrecta colocación de ellos, podría agravar el problema, en cuanto al impacto, se podrían generar daños durante su colocación y dejaría un impacto visual bajo una vez finalizada la obra. Los anclajes o pernos, que también presentan una
buena factibilidad también podrían agravar el problema y se podrían generar daños durante su colocación. Las intervenciones a nivel de la aldea ceremonial de Orongo tienen buena factibilidad. la construcción de drenes, con un costo de 50 a 100 mil dólares, presenta una buena posibilidad, sin embargo, una incorrecta construcción podría agravar el problema y acarrear problemas en la zona inferior. La construcción de una pasarela, también podría ser una buena alternativa, ya que disminuye la carga sobre el macizo pero no mitiga grandes desprendimientos y provocaría cambios en la visión del sitio por intervención humana. Con estos tres tipos de soluciones, CONAF, está abordando (incluso desde antes) las medidas de gestión. “Agregaremos un fuerte trabajo de difusión de los riesgos y tomaremos en el futuro inmediato, las acciones concretas para aumentar el cuidado del sitio. En cuanto a las otras soluciones, que son por una parte de un valor económico muy elevado sin que sea consecuente con la solución técnica, por lo tanto amerita, al menos un taller de reflexión con los entes que tienen facultades decisorias sobre el sitio mismo. Mientras tanto la mejor solución técnica, una vez resueltas las observaciones por parte del consultor, será materia de un nuevo proyecto de ejecución cuyo financiamiento se demorará tanto o más que el consenso”. (Ninoska Cuadros, Jefa Provincial CONAF)
7
Fotografía Andy Fotos - Standuplatino.com
Circuito Nacional Copa SUP Chile 2013
Residente de Rapa Nui triunfa en Stand Up Paddle Fuente: Standuplatino
En la quinta y última fecha del circuito nacional chileno de Stand Up Paddle (Copa de SUP 2013), 3º Reef Punta De Lobos Pro Presentado Por Corona , realizado en Punta de Lobos del 28 al 30 de Octubre, el residente de Rapa Nui, Christophe “Makina” Conry, realizo la hazaña increíble de consagrarse campeón nacional en las 3 disciplinas del SUP: SUP Surf, SUP Race Técnico (carrera de corta distancia con 3 vueltas de 500m) y SUP Race Maratón (carrera de larga distancia: 13kms). En hombres, Christophe ya estaba liderando el ranking y con su presencia en Punta de Lobos aumentaba sus posibilidades de ser otro año más campeón nacional de SUP surf, después de su título nacional en 2012. Miguel Hernandez (Iquique) y Rafael Tapia (Pichilemu) quedaron en semi finales sin poder avanzar frente a los dos finalistas de la fecha: Christophe Conry y Moja Quintana (Arica). Finalmente Chris Conry vencío al Ariqueño Moja Quintana en la final, llevandose el trofeo del 3º REEF Punta de Lobos Pro y el título nacional de SUP Surf 2013. Christophe “Makina” Conry junto a los trofeos ganados en las 3 disciplinas - Fotografía Andy Fotos - Standuplatino.com
Ranking Varones Copa SUP Surf 2013 Nombre
Ciudad
Puntos
1
Chris Conry
Isla de Pascua
3590
2
Miguel Hernandez
Iquique
3320
3
Moja Quintana
Arica
2590
8
Pelé en Rapa Nui: Inolvidable inauguración de cancha de fútbol Invitado por la Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua y por el Banco Santander llegó Edson Arantes do Nascimento, Pelé, el 26 de enero pasado para engalanar la inauguración de la recién remodelada cancha de futbol municipal de Rapa Nui. Junto a Pelé arribaron autoridades de gobierno y el ex delantero de Universidad de Chile Diego Rivarola, además de la leyenda del fútbol chileno Elías Figueroa .
Petero Avaka Haoa junto a Pelé
Terai Atán
Petero Avaka, Elías Figueroa y Pelé
9
Patricio Leiva apoyando el fútbol local Escuela de fútbol “Diego Rivarola” de isla de Pascua, auspiciada y patrocinada por Patricio Leiva y el Club Deportivo Universidad de Chile.
Patricio Leiva junto al equipo de niños de la Escuela de Futbol.
Agustín Tuki Romero
Diego Rivarola junto a Patricio Leiva
10
Consulta al pueblo Rapa Nui
Plan de restitución de tierras Fundo Vaitea Comentarios y conclusiones del informe final, Consulta al pueblo Rapa Nui, Plan de restitución de tierras fundo Vaitea, de acuerdo al convenio 169 de O.T.I. entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Comentarios y conclusiones del informe final, Consulta al pueblo Rapa Nui, Plan de restitución de tierras fundo Vaitea, de acuerdo al convenio 169 de O.I.T. entregado por el Minusterio de Bienes Nacionales. En primer lugar, es necesario mencionar que la Consulta Indígena Plan de Restitución del Fundo Vaitea es una consulta inédita en tema de tierras en Isla de Pascua, y por lo anterior, no careció de dificultades, sin embargo el Ministerio de Bienes Nacionales se comprometió a realizarla de buena fe y en un marco participativo, diseñando una campaña de difusión e información de la misma que motivara la participación de la totalidad de la comunidad Rapa Nui bajo el slogan “No dejes que otros opinen por Ti (Ina ko hakare ta’a vananga ki te tahi nu’ u)”. La recepción de la comunidad rapa nui ante el espacio de participación abierto fue muy favorable, solicitándose que se mantengan los canales de participación. En esa línea, hubo opiniones en los talleres informativos en cuanto que los tiempos solicitados por los Representantes Rapa Nui para la realización del Consulta eran muy estrechos y que se debía generar mayor debate en la comunidad sobre los alcances de la medida a ser consultada. El Ministerio de Bienes Nacionales señaló que la oportunidad para expresar dicha opinión era en el Formulario de Consulta dentro del espacio de observaciones. Ante esta situación, un grupo de personas que participaron en los talleres informativos constituido por Rafael Tuki Tepano, Consejero CONADI y la agrupación Makenu Reo Rapa Nui (grupo de Mujeres Autoconvocadas), entre otros, se manifestaron en contra de la Consulta Indígena, haciendo un llamado público al pueblo Rapa Nui para no expresar su opinión en el Proceso de Consulta Indígena, mediante repartición de folletos y publicaciones en páginas web. Asimismo, el día de la consulta se instalaron en la puerta de acceso al gimnasio del colegio Hermano Eugenio Eyraud y estuvieron manifestándose en contra y algunos de ellos intentando persuadir a las personas que se acercaban al lugar para que no participaran en la consulta, lo que generó que al menos unas 60 personas finalmente no ingresaron al local de consulta y, por tanto, no manifestaron su opinión. Sin perjuicio de lo anterior, para el Ministerio de Bienes Nacionales esta consulta ha sido un proceso exitoso y un hecho histórico, ya que por primera vez se consulta a los miembros del Pueblo Rapa Nui su opinión en materia de tierras. De todo este proceso se ha podido concluir que la gran mayoría de los participantes, sí está de acuerdo con que se sigan implementando Planes de Restitución de Tierras a favor del Pueblo Rapa Nui. Asimismo, se ha podido concluir que una mayoría significativa de los participantes, no está de acuerdo con que 1.051 hectáreas en el Fundo Vaitea, desde Ava A RangaUka a MaungaO’Pipi, se entreguen a 262 familias Rapa Nui en parcelas agrícolas de 2,5 hectáreas cada una. Adicionalmente, se llega a la conclusión que el Pueblo Rapa Nui solicita a las Autoridades soluciones en materia de tierras principalmente para fines habitacionales tanto por los resultados de pregunta 2 y 3, como por los comentarios de las observaciones como por las opiniones vertidas tanto en los talleres como en las reuniones. Se identifica por parte de la comunidad rapa nui la necesidad habitacional como el
Protesta sobre consulta.
problema más urgente, solicitándose terrenos urbanizados y próximos a Hanga Roa enmarcados en una planificación territorial y de desarrollo urbano. Asimismo, existe una alta preocupación del Pueblo Rapa Nui por los métodos de cómo se elegirían los futuros beneficiarios y de los criterios que se utilizarían en procesos de restitución
de tierras que efectúe el Ministerio de Bienes Nacionales en el futuro, solicitando procedimientos transparentes y priorización de acuerdo a las reales necesidades de los miembros de la comunidad. En ese sentido, el Ministerio de Bienes Nacionales, según lo dispone el DL 2.885, se apoya en la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, y especialmente
11
en la opinión de los cinco representantes electos del Pueblo Rapa Nui que constituyen las Subcomisiones de Tierras y Desarrollo. Son ellos, quienes en definitiva proponen a los beneficiarios y los criterios para los procesos de restitución, los cuales se ratifican por la Plenaria de CODEIPA. Se manifiesta también una alta valoración de la comunidad Rapa Nui por el cuidado de su patrimonio arqueológico, y por el futuro del Fundo Vaitea. En esta línea predominan las opiniones tendientes a un uso colectivo que beneficie a la comunidad en su conjunto, resguardándose y cuidándose para las futuras generaciones. Además, consta un alto índice de rechazo a las denominadas tomas de terreno, preguntando cuál va a ser el castigo para aquellas ocupaciones irregulares, como también, si dichas personas que actualmente participan de la toma tendrán derecho a ser beneficiarios en un proceso de restitución de tierras. En esa misma línea, hay un fuerte rechazo a que los beneficiarios que recibieron terrenos en procesos de restitución anteriores que hayan vendido o permutado dichos terrenos, reciban o sean beneficiarios nuevamente, así como quienes habiéndolo realizado con anterioridad de todas formas recibieron una parcela anteriormente. En la misma medida se aprecia un alto rechazo a las ventas de terrenos, solicitándose que se prohíban y se busquen formulas que no las permitan. Sobre el espacio de participación generado por este Proceso de Consulta, se aprecia un alto interés de la comunidad Rapa Nui en participar en las decisiones que se tomen sobre las tierras de Isla de Pascua, agradeciéndose tanto en las reuniones, como en los talleres informativos y mediante los formularios de consulta la realización del mismo. Dicho lo anterior, es necesario precisar que se manifestó en varias ocasiones por parte de los participantes de la Consulta Indígena un cuestionamiento a la duración del proceso y a los plazos de ésta, solicitados por los representantes electos del Pueblo Rapa Nui ante CODEIPA y que finalmente se establecieron para el desarrollo de la Consulta. En efecto, tanto en los talleres informativos como en los formularios se manifestó por algunas personas la necesidad de mayor tiempo de discusión y análisis por parte de la comunidad sobre la medida a ser consultada. En virtud de lo anterior, se puede concluir que es necesario que se sociabilicen permanentemente con la comunidad Rapa Nui los trabajos, programas, iniciativas y planes de relevancia que se estudian, discuten y aprueban en la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, tanto por los representantes electos del Pueblo Rapa Nui como por las autoridades. Finalmente, como Ministerio insistimos en la necesidad e importancia de esta Consulta Indígena que es inédita en Isla de Pascua. Asimismo, desde el Ministerio de Bienes Nacionales este proceso no se realizó con la intención de “ratificar” una decisión tomada respecto al Plan de Restitución de Tierras Fundo Vaitea, sino que por el contrario el objetivo principal fue cumplir con el Convenio 169 de la O.I.T. y conocer la opinión de los miembros del pueblo Rapa Nui que voluntariamente quisieron participar del proceso de Consulta Indígena. En este sentido, el trabajo desarrollado entre noviembre de 2013 y enero de 2014, corresponde a una primera etapa que generará un precedente para profundizar la participación y la evaluación interna del propio Pueblo Rapa Nui, a fin de que posteriormente se elabore una propuesta que pueda ser objeto de diálogo con los organismos públicos, lo que permitirá tomar una decisión al respecto. Resultados de la consulta Pregunta N° 1: “¿Está de acuerdo con que el Ministerio de Bienes Nacionales continúe ejecutando Planes de Restitución de Tierras en favor del Pueblo Rapa Nui?” Pregunta N° 2: “¿Está de acuerdo con que 1.051 hectáreas en el Fundo Vaitea, desde Ava A RangaUka a MaungaO’Pipi, se entreguen a 262 familias Rapa Nui en parcelas agrícolas de 2,5 hectáreas cada una?” Pregunta N° 3: “Si su respuesta anterior fue negativa, marque LA O LAS ALTERNATIVA(S) con las que usted está de acuerdo:” La alternativa A, Que se mantenga el uso agrícola y ganadero de Vaitea, para asegurar el autoabastecimiento de Isla de Pascua, fue la que obtuvo el menor número de preferencias, con 35 marcas. La alternativa B, Que se entreguen terrenos a familias rapa nui en otro lugar de Isla de Pascua, para así resguardar los recursos arqueológicos y el paisaje del Fundo Vaitea, fue la
Pregunta 1 (formularios)
Pregunta 2 (formularios)
391
391
formularios total 0,51% NULOS
84,14%
SI
formularios total 4,86%
0,26%
10,49%
42,97%
BLANCOS
NO
NULOS
SI
4,86%
BLANCOS
49,10%
NO
12
que obtuvo el mayor menor número de preferencias, con 98 marcas. En este punto se debe tener presente que, de un total de 207 personas que opinaron desfavorablemente a la entrega de Parcelas en el Fundo Vaitea, 98 de éstas solicitaron que se entreguen terrenos a familias rapa nui en otro lugar de Isla de Pascua, para así resguardar los recursos arqueológicos y el paisaje del Fundo Vaitea. La alternativa C, Que se le dé un uso comunitario a través de una organización sin fines de lucro, que resguarde el Fundo Vaitea y permita el desarrollo cultural rapa nui obtuvo el segundo lugar en las preferencias con 63 marcas. La alternativa D, Que se incorporen las 1.051 hectáreas del Fundo Vaitea, desde Ava A RangaUka a MaungaO’Pipi, al Parque Nacional, para resguardar el patrimonio histórico rapa nui a sus futuras generaciones, fue señalado en 37 formularios, ubicandose en el cuarto lugar de las preferencias. La alternativa E, Que se entreguen parcelas más pequeñas, para cubrir la demanda de más familias, obtuvo 59 preferencias ubicándose en el tercer lugar. Dentro del formulario de consulta existía un espacio de observaciones, donde cada participante se podía expresar libremente para complementar las respuestas anteriores. Del total de 391 participantes del Pueblo Rapa Nui en este Proceso de Consulta, 203 personas utilizaron el espacio libre para dar su opinión sobre la situación de tierras en Isla de Pascua, ya sea complementando sus respuestas del formulario como pronunciándose sobre otras situaciones relativas y atingentes. El Ministerio de Bienes Nacionales realizó un análisis de las observaciones formuladas, agrupándolas de acuerdo al contenido y énfasis expresado. Las observaciones extensas fueron agrupadas en más de un tópico. De esta manera, los resultados de las observaciones son los siguientes: - En cuanto a la metodología de este Proceso, 33 personas pidieron más tiempo para la realización de la Consulta. Esto se condice con la situación presentada en los talleres informativos, donde varias personas cuestionaron el cronograma abreviado solicitado por los Representantes Rapa Nui. De los 33 formularios, dos de ellos fueron entregados completamente en blanco, el resto de los participantes respondieron la consulta pero expresaron su disconformidad
solicitando plazos más amplios para el debido entendimiento de la comunidad Rapa Nui. 8 personas agradecen la realización de la consulta relativa a las tierras de la Isla y 6 personas pidieron realizar una segunda consulta. Respecto de las preguntas, 3 personas señalaron que las alternativas de la Pregunta N° 3 no eran lo suficiente completas y les faltaba más claridad. - Respecto al énfasis en que se debe dar en la entrega de terrenos al Pueblo Rapa Nui, 40 personas expresaron que se debe priorizar la necesidad de terrenos para fines habitacionales, principalmente de los jóvenes, mediante la entrega de terrenos que cuenten con servicios de agua potable y energía eléctrica y que se encuentren próximos a Hanga Roa. 5 personas además expresaron que se debe regular el tipo de construcción (impacto visual) así como desarrollar una debida planificación urbana. 6 personas solicitan que se realice un estudio de planificación territorial, considerando el desarrollo social, económico y comunitario. 6 personas
La recepción de la comunidad ante el espacio de participación fue muy favorable, solicitándose que se mantengan los canales de participación..
consignaron que no existe necesidad de parcelas agrícolas ya que hoy la economía de la Isla es el turismo y 9 personas opinaron que se entreguen terrenos más pequeños. - En cuanto a los beneficiarios de futuras entregas y a los formas de restitución establecidos, 15 personas expresaron que se debe restituir a personas que no han recibido anteriormente. 5 personas complementaron solicitando que las futuras entregas se realicen a personas jóvenes que realmente necesiten los terrenos. 4 personas manifestaron que no se le entregue más terrenos a quienes ya recibieron anteriormente. 4 personas piensan que se debe entregar 25 con títulos provisorios que solo permitan el uso, y otros 6 creen que se deben entregar concesiones sujetas a condiciones, que en caso de no cumplirse hagan caducar la concesión, complementando una de ellas que no debe existir propiedad privada fuera de Hanga Roa. 3 personas piensan
que se deberían expropiar los terrenos que no se usan y entregarlos a quienes los necesiten. - En cuanto al Fundo Vaitea, 8 personas expresaron su opinión en torno a que se cuide el lugar por las riquezas arqueológicas y el potencial turístico que tiene. 4 personas opinaron que el Fundo Vaitea debería ser un lugar de administración comunitaria, estableciéndose como monumento histórico las antiguas dependencias de la Compañía Explotadora de Isla de Pascua. 6 personas solicitaron mantener Vaitea en su estado natural, y otras 3 complementaron solicitando que lo decida la siguiente generación. 3 participantes consignaron que se debía establecer un Parque Municipal en Vaitea. 8 personas solicitaron que se entreguen terrenos en otro lugar. - En cuanto a los alcances de los Planes de Restitución, 19 personas expresaron que se debe restituir la Isla completa, y que una administración Rapa Nui debe definir como se entregan los terrenos a los miembros de la comunidad. 8 personas manifestaron que las restituciones y futuras entregas se deben realizar de acuerdo a los clanes ancestrales y las tierras que le corresponden a cada clan. 8 personas solicitan la realización de procesos transparentes en el desarrollo de los Planes de Restitución, tanto en lo relativo a los beneficiarios como a la participación de la comunidad. 2 personas solicitan que se consigne en los documentos de entrega que es una devolución al pueblo rapa nui y no un regalo. En cuanto al Parque Nacional, 4 personas expresaron que su administración debe pasar a manos del Pueblo Rapa Nui. - Respecto de las Ocupaciones irregulares, 9 personas solicitaron que se castiguen las tomas, expresando una de ellas su preocupación por el futuro del Fundo Vaitea en caso que no se realice el loteo de parcelas. - En cuanto a la mercantilización de las tierras de la Isla, y principalmente en base a los resultados de la entrega de terrenos del año 2000, 17 personas se expresaron a favor que se prohíba cualquier tipo de venta de terrenos entre miembros de la comunidad rapa nui. Respecto de los que ya vendieron, 6 personas solicitaron que no se les entreguen más terrenos. Una persona solicitó que se estudie la acumulación de terrenos por algunos miembros del Pueblo Rapa Nui.
13
Análisis sobre las condiciones de legitimidad del instrumento de participación
La consulta al pueblo Rapa Nui: Condiciones para su legitimidad Por Fernando Astudillo Becerra (hijo de Alberto y Mercedes) - Abogado
Probablemente en el momento que se publique el presente artículo, ya se habrá realizado la consulta sobre el plan de restitución de tierras del fundo Vaitea en Rapa Nui, Isla de Pascua. No obstante ello, le parece importante al autor hacer un análisis sobre las condiciones Muy de legitimidad de este instrumento de participación de los pueblos indígenas que, entre otras normas, contempla el Convenio 169 de la OIT. Hechas estas consideraciones, hago presente que el trabajo lo he dividido en dos partes; en la primera me referiré a las normas de derecho internacional que resultan aplicables al caso de la consulta y en la segunda señalaré cuales son las condiciones de validez de ella, todo desde la perspectiva de los pronunciamientos que al respecto han realizado tanto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Todo lo anterior, para defender la tesis de que la consulta sobre el plan de restitución de tierras del fundo Vaitea en Rapa Nui, no cumple con las exigencias mínimas de legitimidad establecidas en el Derecho Internacional y tampoco con las condiciones que respecto de ella, ha establecido numerosos pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 1. Normas de Derecho Internacional aplicables y pronunciamientos de la Corte IDH y de la CIDH . Son varias las normas que se refieren a la obligación de los Estados de consultar a los pueblos indígenas sobre legislación o decisiones administrativas que les puedan afectar estás las contemplan especialmente el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , pero como veremos no sólo de estos instrumentos jurídicos se desprende esta obligación. El artículo 6 del Convenio 169, señala que los Estados deben consultar a los pueblos indígenas “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” . Señala además la norma, la forma, el fondo y el objetivo que resulta deseable obtener de ellas; deben ser llevadas a cabo “de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas” . Otra norma que es necesario tener en cuenta en relación a la consulta es el artículo 19 de la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos indígenas, que en términos generales se refiere a ella del siguiente modo: “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesadas por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado” . Se desprende de lo analizado hasta ahora que el derecho a la consulta, y el deber estatal de realizarla se vinculan con el derecho a la participación, consagrado en el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos , que reconoce el derecho de todos los ciudadanos a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, interpretó este artículo (23 de la Convención Americana), en el
caso del pueblo indígena Yatama vs. Nicaragua, señalando que en el contexto de los pueblos indígenas, el derecho a la participación política incluye el derecho a “participar en la toma de decisiones sobre asuntos y políticas que inciden o pueden incidir en sus derechos…desde sus propias instituciones y de acuerdo a sus valores, usos, costumbres y formas de organización” . En esta misma línea, pero ya derechamente sobre la consulta, se ha manifestado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalando que “uno de los elementos centrales para la protección de los derechos de propiedad de los indígenas, es el requisito de que los Estados establezcan consultas efectivas y previamente informadas con las comunidades indígenas en relación con los actos y decisiones que puedan afectar sus territorios tradicionales” . Todo lo anterior, la consulta, el derecho a la participación política, se relaciona directamente con el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, en la medida en que la cultura y las formas de vida de los pueblos indígenas puede resultar afectada por las decisiones que se someten a consulta.
...la consulta sobre el plan de restitución de tierras del Fundo Vaitea en Rapa Nui, no cumple con las exigencias mínimas de legitimidad establecidas en el Derecho Internacional” Porque, tanto el Convenio 169, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas establecen que es deber del Estado respetar, proteger y promover las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas y tribales, por ser éstas un componente intrínseco de la identidad cultural de las personas que conforman tales pueblos. De esta obligación estatal surge la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger este derecho la identidad cultural, basado en una forma de vida intrínsecamente ligada al territorio . Otra cuestión que es central y que es preciso aclarar es que el objetivo de la consulta no es otro que obtener el consentimiento libre e informado del pueblo indígena sobre las materias que les afectarán . El deber de consultar con el fin de obtener el consentimiento se reitera en varias disposiciones específicas de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas . La consulta debe tener el objetivo de alcanzar un acuerdo, o de recibir el consentimiento informado de los pueblos indígenas a los planes de desarrollo o inversión o las concesiones extractivas que puedan afectar su derecho de propiedad sobre las tierras, territorios y recursos naturales . Al decir de la Corte Interamericana, como regla general, los Estados deben “garantizar, a través de procedimientos claros de consulta, que se obtenga su consentimiento previo, libre e informado para la consecución de dichos proyectos”. La obligación primaria de los Estados es la de asegurar, en consonancia con el Convenio 169 de la OIT, “que todo proyecto de infraestructura o de explotación de recursos naturales en área indígena o que afecte su hábitat o cultura, sea tramitado y decidido con participación y en consulta con los pueblos interesados con vistas a obtener su consentimiento y eventual participación en los beneficios” . Por lo que el logro de dicho objetivo supondrá que cualquier
decisión administrativa que pueda afectar jurídicamente los derechos o intereses de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios debe estar basada en un proceso de participación plena. Por lo dicho, hasta ahora, se puede obtener una primera conclusión: no cualquier acto de consulta puede interpretarse como un acto que responde a la obligación de consultar que establecen, para los Estados, las normas recién analizadas. De este modo entramos al segundo punto de este artículo; la consulta deberá cumplir con ciertos requisitos, dichos requisitos serán los que darán legalidad y legitimidad a la misma. 2. Requisitos esenciales de la Consulta. 2.1. Que la consulta efectivamente sea previa. Esto es que ella debe llevarse a cabo en la etapa de exploración o de planificación del proyecto, con la suficiente anticipación al inicio de las actividades de ejecución. Los procedimientos de consulta se deben desarrollar “antes de diseñar y ejecutar proyectos de explotación de recursos naturales en las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas” ; “no únicamente cuando surja la necesidad de obtener la aprobación de la comunidad, si éste fuera el caso. El aviso temprano proporciona un tiempo para la discusión interna dentro de las comunidades y para brindar una adecuada respuesta al Estado” . En este mismo sentido se ha pronunciado James Anaya Relator Especial de la ONU para los pueblos indígenas, al señalar que “en todos los casos en que se aplique el deber de celebrar consultas su finalidad deberá ser obtener el consentimiento o el acuerdo de los pueblos indígenas afectados. De ahí que las consultas deban realizarse en las primeras etapas de la elaboración o planificación de la medida propuesta a fin de que los pueblos indígenas puedan verdaderamente participar e influir en el proceso de adopción de decisiones” . 2.2. Que la consulta responda a la cultura del pueblo indígena al que se consulta. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado, que el deber estatal de consultar a los pueblos indígenas debe cumplirse de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, a través de procedimientos culturalmente adecuados y teniendo en cuenta sus métodos tradicionales para la toma de decisiones . Lo anterior es varias veces reiterado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver el caso del pueblo Saramaka vs Nicaragua, señalando que los Estados deben permitir la participación efectiva de los pueblos indígenas y tribales, de conformidad con sus tradiciones y costumbres, en los procesos de toma de decisiones respecto de las concesiones extractivas o de los planes o proyectos de desarrollo o inversión; se violan los artículos 21 y 1.1 de la Convención Americana al no hacerlo . La regla de adecuación cultural de la consulta exige que la representación de los pueblos indígenas sea definida de conformidad con sus propias tradiciones; según la Corte Interamericana en el caso del pueblo Saramaka, “al declarar que la consulta se debe realizar ‘de conformidad con sus costumbres y tradiciones’, la Corte reconoció que es el pueblo Saramaka, y no el Estado, quien debe decidir sobre quién o quiénes representarán al pueblo Saramaka en cada proceso de consulta ordenado por el Tribunal” . En consecuencia, “el pueblo Saramaka debe informar al Estado quién o quiénes lo representarán en cada uno
14 de los procesos de consulta señalados anteriormente. El Estado deberá consultar con tales representantes a fin de cumplir con lo ordenado por el Tribunal.” Estos requisitos tienen una clara base normativa en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. Así, lo señala el artículo 6.1 del Convenio 169 de la OIT que indica que se requiere que las consultas se lleven a cabo “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas” . 2.3. Deben usarse procedimientos adecuados. Es de primerísima importancia que los Estados consulten sobre los procedimientos de consulta, se desprende esta obligación del artículo recién citado del Convenio 169, también tienen la obligación general de consultar a los pueblos indígenas sobre los procedimientos de consulta . El cumplimiento del deber de consultar a los pueblos indígenas y tribales sobre la definición del marco legislativo e institucional de la consulta previa, es una de las medidas especiales requeridas para promover la participación de los pueblos indígenas en la adopción de las decisiones que les afectan directamente. En palabras de James Anaya Relator Especial de la ONU, “en los casos relativos a explotación de recursos naturales o proyectos de desarrollo que afecten tierras indígenas, para que los pueblos indígenas interesados puedan adoptar decisiones libres e informadas sobre el proyecto en consideración es necesario que reciban información objetiva y completa sobre todos los aspectos del proyecto que los afecta, incluidas las repercusiones del proyecto sobre su vida y su entorno. A este respecto, es esencial que el Estado haga estudios sobre el impacto ambiental y social a fin de que se puedan conocer todas las consecuencias que cabe prever. Los grupos indígenas interesados deben conocer esos estudios de impacto en las primeras etapas de las consultas, tener tiempo suficiente para entender las conclusiones de los estudios y poder presentar sus observaciones y recibir información acerca de cualquier preocupación que planteen.” 2.4. La consulta debe hacerse a través de sus instituciones representativas. La Declaración de Naciones Unidas exige que las consultas se celebren “por medio de sus instituciones representativas” . Por lo que la representación del pueblo durante los procesos de consulta debe ser la que determine el propio pueblo y habiendo tenido en cuenta la voluntad de la totalidad del pueblo expresada y canalizada, a través de los mecanismos consuetudinarios que resulten aplicables, esto es, en armonía con lo que es su tradición. 2.5. La consulta de buena fe, con la finalidad de llegar a un acuerdo. El énfasis puesto por la regulación internacional y regional sobre la buena fe en el cumplimiento del deber estatal de consulta a los pueblos indígenas busca establecer una garantía frente a los procesos de consulta meramente formales, una práctica frecuente que ha sido denunciada por los pueblos indígenas. Los procesos de consulta no equivalen al cumplimiento de una serie de requisitos pro forma. Por lo razonado hasta ahora, resulta claro que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cree y así lo ha resuelto, que los procedimientos de consulta, en tanto medios para garantizar el derecho de los pueblos indígenas y tribales a participar en los asuntos que pueden afectarles, deben estar diseñados para propender por la obtención del consentimiento libre e informado de los pueblos y no limitarse únicamente a una notificación o a un trámite de cuantificación de daños.
Bajada Foto 16
La consulta de buena fe exige la ausencia de cualquier tipo de coerción por parte del Estado. La consulta de buena fe exige que esta sea informada, con el tiempo necesario y a través de los canales más propios de comunicación y organización del pueblo. Del mismo modo, puede requerirse que el Estado suministre a dichos pueblos otros medios, que pueden incluir asistencia técnica e independiente, con miras a que los pueblos indígenas tengan la capacidad de adoptar decisiones plenamente informadas . La buena fe es incompatible con prácticas tales como los intentos de desintegración de la cohesión social de las comunidades afectadas, entre otras formas, esto sucede al poner a tribus, clanes, familias o personas en competencia y o antagonismo para que el Estado les reconozca a unos y no a otros, un determinado derecho. En este sentido, la consulta de buena fe requiere el establecimiento de un clima de confianza mutua entre las partes, basado en el principio de respeto mutuo que propicie un diálogo productivo, para el logro de este fin es indispensable que la definición y aplicación del procedimiento consultivo sea el resultado de un consenso. De otro modo el procedimiento de consulta no será efectivo, ni gozará de la confianza de los pueblos indígenas. En tanto proceso que involucra a dos partes, la consulta de buena fe tiene asimismo una serie de implicaciones para los propios pueblos indígenas. Como partes en procesos de negociación y diálogo de buena fe en el marco del deber estatal de consultar, los pueblos indígenas tienen la responsabilidad de organizarse, definir un ideario común o representativo de la mayoría del pueblo, elegir a representantes que sean representativos de su historia y del querer y sentir del pueblo, participar activamente en dichos procesos.
Conclusiones No cualquier acto de consulta puede interpretarse como un acto que responde a la obligación de consultar que establecen, para los Estados, las normas internacionales recién analizadas. La consulta debe cumplir con ciertos requisitos, dichos requisitos serán los que darán legalidad y legitimidad a la misma. En el caso, no se cumple con los requisitos mínimos, exigidos por el ordenamiento internacional y por las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión interamericana de Derechos Humanos, para que la presente consulta se estime legítima. El objetivo de la consulta, no es otro que obtener el consentimiento libre e informado del pueblo indígena sobre las materias que les afectarán. El pueblo Rapa Nui tiene la responsabilidad y la obligación de organizarse, definir un ideario común o representativo de la mayoría del pueblo, elegir a representantes que sean representativos de su historia y del querer y sentir del pueblo, participar activamente en dichos procesos.
15
Continuación
The Gift
Edmundo Edwards E.
Posteriormente las mismas jóvenes comentaron en un programa de la farándula que les gustaría conocer la isla y hacer amistad con algún isleño. “Casarme, no sé, tendríamos que conocernos bien, viajar juntos a un lugar hermoso. Nunca se sabe.” Y se rieron, para luego agregar: “nos alegramos por el Hotunui.” —.— Cuando el maestro González constató que su teléfono no funcionaba más, lo arrojó a la basura, y siguió caminando en dirección a la botillería. Al entrar notó que su cara estaba más colorada que de ordinario, y eso que aquel día no había bebido prácticamente nada. Era solo la excitación y el calor. La botillería se encontraba abarrotada de personas comprando alcohol a raudales, a pesar que casi nadie disponía de dinero en efectivo. Los que no tenían tarjetas de crédito o libretos de cheques, se los pedían prestados a sus parientes o amigos, y todos mostraban una actitud dadivosa y alegre. También notó que los precios habían aumentado casi al doble, y a pesar que muchos trataban de ladrón y sinvergüenza al propietario que hacía de cajero, él explicaba que ahora no había más espacio de carga en el avión y que “Si quiere, tómelo. Si no, déjelo. Yo no obligo a nadie.” El maestro hurgó en sus bolsillos, comprobó que no le quedaba un peso, miró alrededor y no vio ninguna bien dispuesta entre los isleños presentes, sino más bien expresiones de desprecio hacia su persona. Ya se vengaría, pensó. Total, él regresaría a su mundo y nunca más iba a tener que soportar a uno de estos indios en la población. ¡Que se atrevieran a entrar, los muy…muy! De repente el propietario, que se encontraba enfrascado en una discusión con un nativo, levantó la cabeza de la caja y al verlo se dio vuelta, agarró una botella de aguardiente de 50° y se la pasó diciendo: “Al Cara de Chicha le voy a regalar esta botella porque él es pobre y es su alimento cotidiano. Pero a vos, hueón, ni cagando te regalo una.” La aceptó con incredulidad. Era un segundo milagro. Salió inmediatamente a la calle y se mandó un largo trago sentado en un muro de piedra, mientras pensaba que toda esta pesadilla estaba por terminar. Se imaginó entrando en la población a bordo de un auto convertible parado atrás y como el Sr. Farkas, con el pelo teñido de rubio, con unos dientes más blancos que la nieve, repartiendo dinero a todo aquel que le hiciera un favor, y se rió para sus adentros y se mandó otro guaracazo. ¡Esa sí que era vida!… Así viviría en adelante. Al tercer trago sus pensamientos se volcaron hacia su realidad inmediata y fue tomando conciencia que debía regresar a casa para comunicarle la nueva a su mujer y a sus hijos, y de paso intentar arreglar su situación, porque habían discutido nuevamente esa mañana, como era habitual, por su borrachera, y él, malhumorado porque no quiso prepararle desayuno, le había pegado un bofetón de refilón, y en eso la Lucre lo expulsó de la casa, ….¡de su propia casa!… que él con sus propias manos había construido cuando le pagaron la pega, al finalizar el trabajo de pavimentación de la pista del aeródromo, y que era mejor que cualquiera media agua del Conti. Súbitamente recordó que cuando abandonó su hogar la Lucre le gritó
que no deseaba verlo nunca más y otras cosas peores. Ahora debía arreglar la cosa, llevarle unas flores pero no había adonde comprarlas y no tenía dinero. Chocolates, imposible, aunque a los niños les encantaban y debía reconquistarlos. ¡¿Qué hacer, Señor! ¡Qué hacer!?, y se tomó otro trago, que le brindó alivio. Recién entonces se encaminó hacia su casa. Al llegar allí vio desde el callejón que La Lucre y los niños se encontraban sentados alrededor de la mesa, comiendo unos pescados que había sacado probablemente su hijo mayor, acompañados de kumara, camotes. Todos estaban callados y no vio ni la más mínima sombra de sonrisa en sus rostros, de modo que se asustó y decidió dar la vuelta y entrar por atrás, desde el sitio vecino. Se tomó el último concho de la botella, la escondió entre los helechos, y a pesar que trató de caminar derechamente notó que tenía un vaivén como el de un barco. Pero de pronto se sintió alegre y ligero, y qué, mierda, ahora era millonario, y largándose a reír prosiguió su camino zigzagueante. Al llegar a la puerta dijo alegremente “Hola, familia, qué alegría verlos, mis amores. ¿Cómo están mis querubines?” Sus hijos corrieron despavoridos a esconderse en su pieza común, mientras su mujer se puso de pie tranquilamente y en forma desafiante, con voz segura y calmada le dijo: “Jose”, no quiero discutir más contigo. Esto es el final. Eres un borracho sin remedio, hemos vivido atemorizados por años, pero ahora, como comprenderás, todo ha terminado. Sabemos lo de los millones, nos juntamos con la familia y ahora que tenemos dinero y no dependemos más de ti, hemos decidido cambiar de vida. He empacado tus ropas, se encuentran allí al costado de la puerta. No quiero pelear más o regañarte. Dejemos eso en el pasado. No te atrevas tampoco a levantarme la mano porque mi papá y mis hermanos están en la cocina, y no te harán nada mientras no los llame. Ahora debes rehacer tu vida. Te recomiendo que te internes y sigas un tratamiento. No nos busques porque no vamos a volver contigo y no trates de pegarme porque si me vuelves a tocar te matan. Nos vamos a ir a vivir en Moorea con mi prima Merahi y voy a poner los niños en un buen colegio. Cuando te vayas, iremos todos a despedirte en el aeropuerto. Si eres el hombre que algún día conocí, quizás te acuerdes de nosotros y nos volvamos a ver algún día. Hasta es posible que los niños te perdonen. Ahora, adiós, le dijo, y se dirigió a la cocina. Golpeó con sus nudillos la puerta del dormitorio de sus hijos, pero ésta no se abrió ni salió sonido alguno del recinto.
Nunca se había sentido tan pobre, miserable y abandonado, y de pronto se dio cuenta de todos sus errores y se echó a llorar desconsoladamente. Notó que estaba vacío, nulo, muerto…. y se odió con toda su alma, por lo bruto que había sido al haber destruido lo más hermoso que jamás vivió, la amistad y el cariño con que lo recibieron cuando llegó, porque había conocido a un tío de ella en una construcción, y él había llamado a la isla personalmente para recomendarlo y pedir que lo recibieran como un amigo. Sus sueños se esfumaron y pensó en matarse. ——.—— Su madre apagó la tele, abrazó bien fuerte a la Esperanza, dejando escapar unas lágrimas, y luego se sentaron en el sofá, cada una absorta en sus sueños propios. Ya no dudaban que fuese cierto, sino que la nueva realidad las envolvía como una ola oceánica grande y poderosa que de momentos las transportaba a otros costas y lugares desconocidos en que ellas navegaban embobadas pero inseguras, pues sabían que no hay costas sin escollos ni mares siempre quietos. Media hora más tarde golpearon a la puerta, y cual no sería su sorpresa al encontrarse con la visita del Sr. Alcalde, acompañado de su solícito secretario personal y otros dos concejales del mismo partido, llevando un ramo de flores. Procedieron de inmediato a saludarlas efusivamente. El Alcalde dijo que le preocupaba su seguridad, y mandó traer una reja metálica en un camión, para cercar el frente de la casa, y además pidió a Carabineros que enviara algunos policías para resguardar el orden y la privacidad de la fiesta que se estaba armando al frente de la casa. Una media hora después llegó toda la directiva del Club de Fútbol de la población, Nueva Esperanza F.C., a comunicarle a ambas damas que, después de una reunión de la Directiva del Club, se había aprobado por unanimidad cambiar el nombre del Club de Fútbol. Ya no más Nueva Esperanza F. C., sino que de ahora en adelante sería Juan
Gonzáles F.C. Además lo habían nombrado Presidente Honorario, y que al día siguiente les traerían una carta oficial firmada por toda la Directiva, en la cual se ratificaban los hechos ya mentados. Por último, que en la cancha de la población, que de ahora en adelante también llevaría su nombre, se le rendiría un homenaje a su llegada, el que incluiría evidentemente a su familia directa. El Alcalde, en el acto, se comprometió con aportar la tarima, los asientos y el sonido, y dijo que mandarían a imprimir, evidentemente con fondos Municipales, mil banderines con el nuevo nombre del Club. Mientras esto sucedía la gente comenzaba a congregarse en el callejón, y sus vecinos prestamente comenzaron a sacar mesas y sillas a la calle, y el Lalo comenzó a instalar el equipo de música que utilizaba en su banda rockera. El Sr. Comisario no podía dejar de atender la solicitud del Sr. Alcalde, pero por otro lado decidió que como se trataba de una zona de alta peligrosidad, era mejor enviar de una vez un bus con 20 miembros de las Fuerzas Especiales, más una patrullera. Les instruyó que debían de todos modos actuar de la manera acostumbrada, pero que en esta ocasión no había necesidad de entrar a la población tocando las sirenas, sino que en respetuoso silencio, porque no se trataba de un allanamiento, sino que el objetivo era resguardar una zona festiva, para que pudiesen celebrar una fiesta como debe ser, con entera tranquilidad. A las 17:30 el equipo de seguridad fue despachado a la población, y el Oficial a cargo notó que ese día existía una buena disposición, porque no fueron recibidos con bombas molotov o a peñascazos, como era la costumbre. Continuará.
16
Hasta pronto
Noemí Pakarati Tepano 1944-2014 Director: Leonardo Pakarati Quiroz - Editor Redactor: Paula Rossetti Arredondo - Periodista: Angélica Abarca Trincado - Fotógrafía: Paula Rossetti Arredondo - Marcelo Silva - Marcelo Cáceres - Leonardo Pakarati - Diseño y Diagramación: Klee Diseño - Colaboradores de este número: Edmundo Edwards - Fernando Astudillo - Roberto y Nancy Weber - Impresión: Cuatro y Cero. El Correo del Moai es una publicación trimestral. De este número se imprimieron 1.000 ejemplares. Dirección: Hanga Roa, Rapa Nui - Teléfonos 76013593 / 99688910 - email: el correodelmoai@gmail.com