CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Ratificada en el referéndum de 31 de octubre de 1993, Promulgada el 29 de diciembre de 1993, Publicada en El Peruano de 30 de diciembre de 1993, Vigente a partir del 31 de diciembre de 1993.1 Dado en el gobierno del expresidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori. 1.- ¿Qué es la Constitución Política? Primero tenemos que decir que la palabra Constitución proviene etimológicamente del latín stature o statum, que significa conformación o estructura esencial de un ente u organismo cualquiera. La Constitución se le define como un conjunto de valores, principios categorías, instituciones, normas y prácticas básicas que pretenden modelar un tipo de sociedad política y que regulan la organización, funcionamiento y competencias del poder estatal, así como los derechos y obligaciones de las personas entre sí y frente al cuerpo político2. 2.-¿Que es el Principio de jerarquía normativa? Establece que una norma superior prevalece sobre la inferior. Así, la Constitución prevalece sobre toda otra norma jurídica y éstas se deben ajustar a ella, no pudiendo ser contradictorias entre sí3. 3.- La Constitución es un Orden Supremo Constituyente del Sistema Jurídico. En Álvarez Conde4 señala que: “La constitución es una especie de súper ley, la norma normarun, que ocupa el vértice de la pirámide normativa” 4.- La Pirámide de la Jerarquía Normativa en el Perú. Pirámide de Kelsen estructura jerárquica de las normas legales del Perú El artículo 51º de nuestra actual norma fundamental dice a la letra que la Constitución prevalece sobre toda norma legal, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Aunque no menciona la forma específica de establecer la jerarquía normativa de nuestro sistema de fuentes, puesto que ésta cuenta con diversos criterios para determinarla (el rango de las normas, la costumbre, etc.), puede clasificarse dicha jerarquía normativa en cinco niveles, según el siguiente esquema: Primer nivel: La Constitución, las leyes constitucionales y los tratados con habilitación legislativa.
1 2
Gaceta Jurídica, La constitución comentada Tomo I, Análisis artículo por artículo, primera edición diciembre 2005. pág. 41. Víctor García toma, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, Teoría Constitucional, Tercera edición junio 2010, pág. 441
3
Escuela de altos estudios jurídicos EGACAL, Balotarío desarrollado para el examen del CNM 2010, teoría general del derecho pág.23
4
Álavrez conde, enrique. Ob. Cit.