R
E
A
K-NOISE #2
L
I
D
A
D
KOKOXOKA RECORDS Nuevo León / México kokoxokarecords@gmail.com www.kokoxoka.bandcamp.com Dirección editorial: Diego Gerardo Producción: Agente Paranoia Diseño de tapa: Agente Paranoia / Wikipedia Maquetación: Diego Gerardo
ÍNDICE 1 Prólogo - Traducido por Daniela Grimaldo Las relaciones estéticas del arte con la realidad
16 Alec Daniel Jardón Chao Vomito initeligible
24 Charlie Vázquez At Home S/He Feels Like A Tourist: Un encierro junto a Gang of Four
34 Dav Ramzzz
La Realidad (+ otras obras)
60 Diego Gracida Languidez 01 y 02
63 Erwin Solorzano La pálida.
71 Sergio Alcaraz Psicosis de morro
72 Mario Ávila
El rey está en mi casa y Una iglesia en Anacortes
74 turbia
Sín título
Las relaciones estéticas del arte con la realidad[1] Por Nikolái G. Chernyshevsky
Traducción por Daniela Grimaldo
El mar es bello; y al mirarlo, nunca pensamos en estar insatisfechos con su estética. Mas no todos viven cerca del mar; muchos no tienen la oportunidad de verlo nunca en sus vidas aunque les encantaría, y por consiguiente, eso quiere decir que también los paisajes marinos les complace e interesa. Por supuesto, sería mucho mejor ver al mar propio que solo en imágenes; pero cuando algo bueno no está a la mano, el humano se contenta con algo menos. Pues cuando un elemento genuino está ausente, solo basta un reemplazo. Hasta las personas que pueden admirar el mar real no siempre pueden hacerlo cuando quieren, por lo que lo evocan en recuerdos. Sin embargo, la imaginación del mortal es débil, necesita apoyo e instigación. Así que para revivir las memorias del mar, para verlo más vívidamente, miran los paisajes marinos. Este es el único objetivo y propósito de muchísimas (la mayoría de) obras de arte: darle a aquellas personas que no han podido disfrutar de la 1 belleza en la realidad, la oportunidad de familiarizarse con ella, al menos hasta cierto punto; para que les sirva de recuerdo, para motivar y revivir las memorias de la belleza real en las mentes de aquella gente que está familiarizada con la experiencia y aman recordar... De esta manera, el primer propósito del arte es reproducir la naturaleza y la vida, y esto aplica a todas las obras de arte sin excepción. Su relación con los aspectos y fenómenos correspondientes a la realidad es la misma relación de un retrato grabado con la persona que se plasma. Un grabado se hace de una imagen no porque este último es malo, sino porque es bueno. Asimismo, se reproduce la realidad en el arte no con el propósito de eliminar desperfectos, no porque la realidad como tal no es suficientemente bella, sino precisamente porque es hermosa. Artísticamente, un grabado no es superior a la imagen de la que es copiada, sino muy inferior a ella; igualmente, las obras de arte nunca llegan a ser tan bellas y majestuosas como la realidad. Pero la imagen es única, solo puede ser admirada por aquellos que van a la galería de arte que adorna. Por otra parte, el grabado se vende alrededor del mundo en cientos de copias; todos pueden admirarlo cuando les plazca sin abandonar sus habitaciones, sin levantarse de sus sillones, sin quitarse
sus batas de dormir. Del mismo modo, un objeto hermoso en realidad no es siempre accesible para todos; las reproducciones de ello (endebles, toscas, pálidas, es cierto, pero reproducciones siempre iguales) en las obras de arte siempre los hace accesible para todos. El retrato de la persona que amamos y apreciamos no está hecho para eliminar los defectos de su apariencia —¿qué nos importan esos defectos? no los notamos, y si lo hacemos, nos gustan– sino para darnos la oportunidad de admirar ese rostro incluso cuando en realidad no está frente a nosotros. Tal es, también, el objetivo y el propósito de las obras de arte; no corrigen la realidad no la embellecen, sino que la reproducen y sirven de sustituto... Sin afirmar en lo absoluto que estas palabras expresan algo completamente nuevo en la historia de las ideas estéticas, creemos, sin embargo, que la teoría pseudo-clásica de la «imitación de la naturaleza» que predominó en los siglos diecisiete y dieciocho, exigió al arte algo diferente al principio formal implícito de la definición «el arte es la reproducción de la realidad». Como soporte de nuestra afirmación de que existe una diferencia esencial entre nuestra visión del arte y la contenida en la teoría de la imitación de la naturaleza, citaremos aquí una crítica de esa teoría tomada del mejor libro de texto sobre el sistema estético ahora imperante. Por un lado, 2 esta crítica mostrará la diferencia entre las concepciones que refuta y nuestra visión, y por el otro, revelará lo que falta en nuestra definición inicial de arte como reproductor de la realidad, de este modo, nos permitirá proceder a un desarrollo más exacto de los conceptos de arte. La definición de arte como imitación de la naturaleza revela solo su objetivo formal. De acuerdo a esta definición, el arte debería esforzarse en la medida de lo posible por repetir lo que ya existe en el mundo exterior. Tal repetición debe considerarse superflua porque, según esta concepción, la naturaleza y la vida ya nos presentan lo que el arte debería presentar. Más aún, la imitación de la naturaleza es un esfuerzo inútil que dista mucho de su propósito, pues el arte, al imitar la naturaleza —dados a sus medios restringidos— solo nos aporta engaño en lugar de verdad y una máscara sin vida en vez de un ser realmente vivo. [2] Aquí observaremos, primero que nada, que las palabras «el arte es la reproducción de la realidad», al igual que la oración «el arte es la imitación de la naturaleza»,
definen solamente el principio formal del arte; para definir el contenido del arte debemos complementar la primera conclusión que sacamos respecto a su objetivo, cosa que haremos más adelante. La otra discrepancia no se aplica en lo más mínimo a la opinión que hemos planteado. De la exposición anterior es evidente que la reproducción o «repetición» de los objetos y fenómenos de la naturaleza en el arte no es de ningún modo superflua, al contrario, es necesaria. Volviendo a la observación de que la repetición es un esfuerzo inútil que dista mucho de su propósito, se debe decir que este argumento es válido solo cuando se asume que el arte desea competir con la realidad y no simplemente sirve de reemplazo. Sin embargo, nosotros afirmamos que el arte no tiene punto de comparación con la realidad viva y carece por completo de la vitalidad que posee la realidad; consideramos que esto está fuera de toda duda... Veamos si otras objeciones a la teoría de la imitación se aplican a nuestro punto de vista: Dado que es imposible lograr el éxito total en la imitación de la naturaleza, todo lo que queda es disfrutar el relativo éxito de esta 3 artimaña. Pero cuanto más se asemeje externamente la copia al original, más frío se vuelve el placer e incluso llega a ser empalagoso o repulsivo. Hay retratos que, como dice el dicho, son tan malos como los originales. Una excelente imitación del canto del ruiseñor comienza a aburrirnos y a desagradarnos tan pronto como nos damos cuenta de que no se trata realmente de un ruiseñor, sino de un hábil imitador de su trino; esto se debe a que tenemos el privilegio de esperar diferentes melodías del ser humano. Tales trucos en la magistral imitación de la naturaleza se pueden comparar con el arte del ilusionista que sin fallar arrojó lentejas por una abertura no más grande que una lenteja y fue premiado por Alejandro el Grande con un medimno (equivalente a 52 kilogramos) de lentejas.[3] Estas observaciones son perfectamente justas, pero aplican a la copia inútil y sin sentido de lo que no merece atención o a la descripción del simple exterior carente de contenido. (¡Cuántas obras de arte petulantes se ganan este mordaz, pero merecido, ridículo!) El contenido digno de la atención de una persona racional es el único capaz de proteger al arte del reproche de que es meramente un pasatiempo, que con demasiada frecuencia lo es.
La forma artística no salva una obra del arte del desprecio o de una sonrisa lastimera si, por la importancia de su idea, la obra no puede responder a la pregunta: ¿valió la pena el esfuerzo? Una cosa inútil no tiene derecho a ser respetada. «El hombre es un fin en sí mismo», pero las cosas que el individuo hace deben tener su fin en la satisfacción de las necesidades humanas y no en sí mismas. Esa es precisamente la razón por la que mientras más parecido tiene la inútil imitación a la original, más repugnancia provoca. « ¿Por qué se desperdició tanto tiempo y esfuerzo en eso?», nos preguntamos al mirarlo. « ¡Y qué lástima que tal falta de contenido pueda ir de la mano con tal perfección de mano de obra!». El aburrimiento y disgusto que despierta el timador que imita el canto del ruiseñor se explican por las observaciones mismas que contiene la crítica anterior: el individuo que no comprende que debe cantar canciones humanas y no hacer los trinos que solo tienen significado en el canto del ruiseñor, solo merece que le tengan lástima. En cuanto a los retratos que son extremadamente parecidos a los originales, esto debe entenderse de la siguiente manera: para ser fiel, toda copia debe transmitir las características esenciales del original. Un retrato que no logra transmitir las principales y las más expresivas 4 características de un rostro no es un fiel retrato; pero al mismo tiempo, cuando los detalles insignificantes del rostro se muestran claramente, el retrato se vuelve feo, sin sentido, sin vida — ¿cómo puede ser sino horrible?. A menudo se plantea una objeción a lo que se llama «copia fotográfica» de la realidad; ¿no sería mejor decir que copiar, como todo lo que hace el humano, requiere de comprensión, de una habilidad que distinga las características esenciales de las no esenciales? «Copia sin vida», tal es la frase habitual; pero un individuo no puede hacer un retrato fiel si el mecanismo sin vida no es guiado por un significado vivo. Ni siquiera es posible hacer un calco fiel de un manuscrito ordinario si el significado de las letras que están siendo copiadas no se comprende… Ahora debemos complementar la definición de arte que se presentó anteriormente y del análisis del principio formal del arte. Generalmente, se dice que el contenido del arte es lo bello, pero esto restringe demasiado el campo del arte. Incluso si cedemos que lo sublime y lo cómico son momentos de lo bello, el contenido de muchas obras de arte
no entraría dentro de las etiquetas de lo bello, lo sublime y lo cómico. En la pintura, esas subcategorías no se aplican a las imágenes de la vida cotidiana, donde no hay ni una persona bella o ridícula, ni a los cuadros de hombres y mujeres mayores que no se distinguen por la belleza excepcional de su edad, etcétera. En la música, es incluso más difícil de introducir las subcategorías comunes; si ponemos marchas, piezas patéticas y demás bajo el título de lo sublime, si ponemos piezas que respiran el espíritu del amor o la felicidad bajo el título de lo bello, y si encontramos numerosas canciones cómicas, aún quedan una enorme cantidad de obras cuyo contenido no se puede poner bajo ninguna de estas etiquetas, sin dramatizar. ¿Bajo qué etiqueta pondremos las melodías tristes ¬—bajo lo sublime, como el sufrimiento, o bajo lo bello, como los sueños tiernos? Pero de todas las artes, la más difícil de comprimir en los estrechos compartimentos de la belleza y sus momentos, respecto a su contenido, es la poesía. Su esfera gira en torno al ámbito de la vida y la naturaleza. Las opiniones del poeta sobre la vida en todas sus manifestaciones son tan diversas como las concepciones del pensador de estos diversos fenómenos; y el pensador encuentra en la realidad mucho más que 5 belleza, sublimidad y comedia. No todo el dolor llega al punto de la tragedia; no toda la alegría es graciosa o cómica. Que el contenido de la poesía no se agote con los tres elementos bien conocidos puede verse fácilmente por el hecho de que las obras poéticas ya no encajan en el marco de las antiguas subcategorías. Que la poesía dramática retrate no solamente lo trágico o lo cómico prueba el hecho de que además de las comedias y tragedias, también tenga que aparecer el drama. La épica, que pertenece principalmente a lo sublime, ha sido reemplazada por la novela con sus innumerables categorías. Para la mayoría de los poemas líricos actuales es imposible encontrar entre las antiguas subcategorías alguna etiqueta que indique el carácter de su contenido; cientos de etiquetas no serían suficientes, por lo que tres, ciertamente, no son suficientes para abarcarlos a todos (hablamos del carácter del contenido y no de la forma, la cual siempre debe ser bella). La manera más simple de resolver este acertijo sería decir que el campo del arte no se limita solo a la belleza y a sus supuestos momentos, sino que abarca toda la realidad (la naturaleza y la vida)que es de interés para el humano, no como erudito sino como un ser humano ordinario;
lo que es de interés común en la vida, tal es el contenido del arte. Lo bello, lo trágico y lo cómico son solo los tres más señalados de los miles de elementos de los que dependen los intereses vitales, y enumerarlos todos significaría enumerar todos los sentimientos y aspiraciones que conmueven al corazón humano. Apenas es necesario aducir una prueba más detallada de la exactitud de nuestra concepción sobre el contenido del arte, ya que, aunque se suele ofrecer otra definición más reducida sobre el contenido en el ámbito estético, nuestra visión predomina en los hechos reales, es decir, entre los propios artistas y poetas. Constantemente se encuentra expresión en la literatura y en la vida. Si se considera necesario definir lo bello como el contenido principal o, para ser más exactos, el único contenido esencial del arte, la verdadera razón de ello es que vagamente se ve la distinción entre la belleza como objetivo del arte y la belleza de la forma, que es una cualidad esencial de toda obra de arte. Pero esta belleza formal, o unidad de la idea y la imagen, de contenido y forma, no es la característica especial que distingue el arte de todas las demás ramas de la actividad humana. Al actuar, el humano siempre tiene un objetivo, el cual constituye la esencia de su acción. El valor del acto mismo se establece de acuerdo al 6 grado al cual se conforma el objetivo que deseamos alcanzar. Toda obra humana se juzga por el grado de perfección alcanzado en su ejecución. Esta es una ley general para la artesanía, para la industria, para la actividad científica, etcétera; y también aplica para las obras de arte: el artista (consciente o inconscientemente, no hay diferencia) intenta reproducir un cierto aspecto de la vida para nosotros. No hace falta decir que sus méritos dependerán de cómo haya hecho su trabajo. «Una obra de arte se esfuerza para lograr la armonía de idea e imagen», ni más ni menos que el oficio del zapatero, el oficio del joyero, la caligrafía, la ingeniería, la determinación moral. «Todo trabajo debe estar bien hecho», tal es el significado de la frase «armonía entre idea e imagen»… Ya hemos observado que la palabra importante en esta frase es «imagen», la cual nos manifiesta que el arte expresa una idea mediante un hecho vivo e individual y no mediante conceptos abstractos. Cuando decimos que el arte es la reproducción de la naturaleza y la vida, estamos diciendo la misma cosa: en la naturaleza y la vida no hay seres abstractos, en ellos todo es concreto.
Una reproducción debe preservar como sea posible la esencia de la cosa reproducida; por lo tanto, una obra de arte debe contener la menor cantidad posible de lo abstracto; todo en él debe ser, tanto como sea posible, expresado de manera concreta en escenas vívidas y en imágenes individuales... La confusión de la forma como cualidad esencial de una obra, y la belleza como uno de los numerosos objetos de arte, han sido una de las causas de los tristes abusos en el arte. «El objeto del arte es la belleza», con la belleza a toda costa, el arte no tendría otro contenido. ¿Cuál es la cosa más prekrasnoye (hermosa) en el mundo? En la vida humana, la krasota (belleza) y el amor; en la naturaleza, es difícil de decidir, ya que hay tanta belleza en ella. Por eso es necesario, apropiado e inapropiadamente, llenar las obras poéticas con descripciones de la naturaleza, cuanto más hay de esto, más belleza hay en nuestro trabajo... La inapropiada dilatación de la belleza de la naturaleza no es tan dañina en una obra de arte; se puede omitir, ya que se agrega de manera externa; pero ¿qué se puede hacer con la trama del amor? No puede ignorarse porque es la base a la que todo lo demás está atado con nudos 7 gordianos; sin esta trama, todo perdería sentido y coherencia. Además del hecho de que una pareja amorosa, sufrida o triunfante, hace que miles de obras más sean terriblemente monótonas; además de que los altibajos de su amor y las descripciones del autor sobre la belleza no dejan lugar a detalles esenciales, este hábito de representar al amor, amor, eternamente amor ocasiona que los poetas olviden que la vida tiene otros aspectos mucho más interesantes para la humanidad en general. Toda poesía, y toda la vida representada en ella, adquieren una especie de tono rosado sentimental. En lugar de representar seriamente la vida humana, una gran cantidad de obras de arte representan una excesivamente juvenil (para evitar el uso de epítetos más exactos) visión de la vida, y generalmente el poeta figura ser alguien muy joven cuyas historias solo son interesantes para las personas con la misma moral o con la misma edad fisiológica que él. Por último, esto degrada al arte ante los ojos de las personas que han emergido del feliz período de la primera juventud. El arte parece ser un pasatiempo enfermamente sentimental para los adultos y no exento de peligros para los jóvenes. Ciertamente no creemos que al poeta se le deba prohibir el describir al amor, pero la estética debe exigir que describa
al
amor
solo
cuando
realmente
quiera
hacerlo…
El amor, de forma apropiada o inapropiada, es el primer daño infligido en el arte por la idea de que la belleza es el contenido del arte. El segundo, estrechamente conectado con el primero, es la artificialidad. En nuestros tiempos la gente se reía de Racine y Madame Deshoulieres, pero hay duda de que si el arte moderno los ha dejado muy atrás en lo que respecta a la sencillez, la naturalidad de los resortes de la acción y la genuina naturalidad en el diálogo. La división del dramatis personae (lista de personajes dramáticos) entre héroes y villanos puede aplicarse hasta el día de hoy a las obras de arte en la categoría patética. ¡Qué coherente, fluido y elocuente hablan estas personas! Los monólogos y los diálogos en las novelas modernas no son menos artificiosos que los monólogos de las tragedias clásicas. «Todo en las obras de arte debe adornarse de belleza», y una de las condiciones de la belleza es que todos los detalles deben desarrollarse a partir de la trama, así los personajes de las novelas y obras de teatro reciben planes de acción tan profundamente pensados como los que las personas en la vida real rara vez trazan. Y si uno de los personajes da un paso instintivo y sin pensar, el autor debe considerar necesario justificarlo sobre la base de la 8 esencia de la personalidad del personaje, ya que los críticos se disgustan con el hecho de que «la acción no está motivada», como si las acciones siempre estuvieran motivadas por el carácter individual del personaje y no por las circunstancias y los rasgos generales del corazón humano... Volvamos, sin embargo a la cuestión del propósito esencial del arte. El general y primer propósito de toda obra de arte, hemos dicho, es el reproducir los fenómenos de la vida real que son de interés para el humano. Por vida real nos referimos, por supuesto, no solo a la relación del humano con los objetos y seres del mundo objetivo, sino también con su vida interior. En ocasiones, el humano vive en un sueño; en ese caso —para él— el sueño tiene la significancia de algo objetivo (hasta cierto punto y durante cierto tiempo). Aún más común es que el individuo viva en el mundo de sus emociones. Estos estados, si se vuelven interesantes, también son reproducidos en el arte. Mencionamos esto para mostrar que nuestra definición también incluye el contenido imaginativo del arte.
Pero hemos dicho anteriormente que el arte tiene otro propósito además de la reproducción, es decir, la explicación de la vida. Hasta cierto punto todas las artes pueden hacer esto; generalmente solo es suficiente resaltar un objeto (lo que siempre hace el arte) para explicar su importancia o para que las personas comprendan mejor la vida. En este sentido, el arte no se diferencia en nada de un discurso sobre un objeto; aquí la única diferencia es que el arte logra mucho mejor su propósito que el discurso, particularmente el discurso culto. Es mucho más sencillo para nosotros familiarizarnos con un objeto, comenzamos a interesarnos en él mucho más rápido cuando se nos presenta en forma viva que cuando obtenemos una referencia seca de él. Las novelas de Fenimore Cooper han contribuido más a familiarizar a la sociedad con la vida de los salvajes que las narrativas etnográficas y los argumentos sobre la importancia de estudiar este tema. Pero mientras todas las artes puedan apuntar a objetos nuevos e interesantes, la poesía siempre señala de manera precisa y clara las características esenciales de los objetos. La pintura reproduce un objeto con todos sus detalles, al igual que la escultura. Pero la poesía no puede 9 abarcar una cantidad excesiva de detalles y se ve con el menester de dejar fuera de la imagen una gran parte de ellos; centra nuestra atención solo en las características retenidas. Esto se ve como una ventaja que tienen las escenas poéticas sobre la realidad; pero cada una de las palabras hace lo mismo con el objeto que denota. También en la palabra (concepto) se omite todo lo incidental y solo se retienen las características esenciales del objeto. Para la mente inexperta, la palabra que denota al objeto puede ser más clara que el objeto mismo, pero esta claridad es solamente un empobrecimiento... Un objeto o evento puede ser más inteligible en una obra poética que en la realidad, pero el único mérito que reconocemos en ello es su clara y vívida alusión; no le agregamos significado independiente a algo que podría competir con la plenitud de la vida real. No podemos abstenernos de agregar que toda narrativa en prosa hace lo mismo que la poesía. La concentración de la atención en las características esenciales de un objeto no es la característica distintiva de la poesía, sino la característica común de todo discurso racional. El que
propósito esencial del es de interés para el
arte es reproducir lo humano en la vida real.
Pero, al estar interesado en los fenómenos de la vida, el humano, consciente o inconscientemente, no puede evitar pronunciar juicios sobre ellos. El poeta o el artista no puede dejar de ser humano y, por lo tanto, no puede, aunque quiera, abstenerse de emitir juicios sobre los fenómenos que describe. Este juicio se expresa en su obra, otro propósito del arte, el cual se coloca entre las actividades morales del humano. Hay personas cuyo juicio sobre los fenómenos de la vida consiste casi exclusivamente en traicionar una tendencia por algunos aspectos de la realidad y evitar otros: estas son personas cuya actividad mental es débil. El trabajo de un humano así, poeta o artista, no tiene otro propósito más que el de reproducir su lado favorito de la vida. Pero si una persona cuya actividad mental se estimula poderosamente por temas suscitados de la observación de la vida, está dotada de talento artístico; en sus obras, consciente o inconscientemente, se esforzará por pronunciar un juicio vivo sobre los fenómenos que le interesan (e interesan a sus contemporáneos, porque un individuo pensante no puede pensar en problemas insignificantes que no le interesan a nadie más que a él mismo). Sus pinturas o sus novelas, poemas y obras de teatro presentarán o resolverán problemas que surgen de la vida de la 10 persona pensante; sus obras serán, por así decirlo, ensayos sobre temas presentados en la vida. Esta tendencia puede encontrar expresión en todas las artes (en la pintura, por ejemplo, podemos señalar imágenes de la vida social y escenas históricas), pero se desarrolla principalmente en la poesía, la cual ofrece la oportunidad más completa de expresar una idea exacta. En tal caso, el artista seconvierte en pensador y las obras de arte, mientras permanecen en el campo del arte, adquieren significancia científica. No hace falta decir que respecto a esto no hay nada que corresponda a la obra de arte en la realidad, solo se aplica a su forma. En cuanto al contenido, en cuanto a los problemas que presenta o resuelve el arte, todos se encuentran en la vida real, solo sin premeditación, sin arrière-pensée (intenciones ocultas). Supongamos que una obra de arte desarrolla la idea de que apartarse temporalmente del verdadero camino no condenará a la fuerte naturaleza, de que un extremo conduce a otro, o de que se plasme a un individuo en conflicto consigo mismo, o de que se represente, si se quiere, el conflicto entre las pasiones y las aspiraciones
elevadas (estamos señalando diferentes ideas fundamentales que hemos discernido de Fausto). ¿No es la vida real la que proporciona casos en los que se desarrollan las mismas situaciones? ¿No se obtiene una alta sabiduría mediante la observación de la vida? ¿No es la ciencia simplemente una abstracción de la vida, la colocación de la vida dentro de una fórmula? Todo lo que la ciencia y el arte expresan se encuentra en la vida, y se encuentra en su forma más completa y perfecta, con todos sus detalles vivos, los detalles que generalmente contienen el verdadero significado de la materia, y que a menudo la ciencia y el arte no comprenden y que, aún más frecuente no los pueden acoger. Todo es verdad en los acontecimientos de la vida real, nada pasa desapercibido, no existe esa visión unilateral y estrecha que sufren todas las obras del humano. Como instrucción, como aprendizaje, la vida es más plena, más verdadera e incluso más artística que todas las obras de eruditos y poetas. Pero la vida no piensa en explicarnos sus fenómenos, no se preocupa por deducir axiomas, cosa que hacen las obras del arte y de la ciencia. Es verdad, las deducciones están incompletas y las ideas son unilaterales en comparación con lo que presenta la vida, pero los genios lo han hecho para nosotros; sin su 11 ayuda, nuestras deducciones serían aún más unilaterales y escasas. La ciencia y el arte son manuales para quienes se inician en el estudio de la vida; el propósito de estos dos es preparar al estudiante a leer las fuentes originales, para después servir, de vez en cuando, como libros de referencia. A la ciencia nunca se le ha ocurrido ocultar esto; tampoco a los poetas se les ocurre ocultarlo en sus comentarios improvisados sobre el sentido de sus obras. Solo la estética persiste en afirmar que el arte es superior a la vida y a la realidad. Conectando todo lo que se ha dicho, se elaboró la siguiente visión del arte: el propósito esencial del arte es reproducir todo lo que en la vida es de interés para el humano. Muy a menudo, especialmente en las obras poéticas, la explicación de la vida y el juicio de sus fenómenos también pasan a primer plano. La relación del arte con la vida es la misma que la de la historia; la única diferencia en el contenido es que la historia, en su relato de la vida humana, se concentra principalmente en la verdad basada en hechos,
mientras que el arte nos narra historias sobre la vida de los humanos, en las que la fidelidad a la verdad psicológica y moral ocupa el lugar de la verdad fáctica. La primera función de la historia es la de reproducir la vida; la segunda, que no la realizan todos los historiadores, es la de explicarla. Al no cumplir con la segunda función, el historiador sigue siendo un simple cronista y su trabajo sirve solamente como material para el verdadero historiador o como material de lectura para satisfacer la curiosidad. Al desempeñar la segunda función, el historiador se convierte en pensador, y como consecuencia, su trabajo adquiere mérito científico. Debe decirse exactamente lo mismo sobre el arte. La historia no plantea competir con la vida histórica real; admite que las imágenes que pinta son pálidas, incompletas, más o menos incorrectas, o en cualquier caso unilaterales. La estética debe admitir que también el arte, y por las mismas razones, no debe pensar siquiera en compararse con la realidad, y mucho menos pensar en superarla en belleza... Defender la realidad frente a la fantasía, intentar demostrar que las obras de arte no pueden compararse con la realidad viva, es la esencia de este ensayo. ¿Pero no degrada al arte lo que dice el autor? Sí, si mostrar que el arte es inferior a la vida real en cuanto a la perfección artística de 12 sus obras significa degradar al arte. Pero protestar contra las alabanzas no significa menospreciar. La ciencia no pretende estar por encima de la realidad, pues no hay nada de qué avergonzarse. El arte tampoco debería pretender ser superior que la realidad, eso no lo degradaría. La ciencia no se avergüenza de expresar que su objetivo es comprender y explicar la realidad, para luego utilizarlo en beneficio de la humanidad. No dejemos que el arte se avergüence de admitir que su objetivo es compensar al humano en caso de que no tenga la oportunidad de disfrutar el pleno placer estético que le brinda la realidad, de compensar al humano con la reproducción y explicación de esta preciosa realidad para su propio beneficio. Dejemos que el arte se contente con su excelsa y noble misión de ser un sustituto de la realidad en caso de su ausencia, y de ser un manual de vida para el humano. La realidad está por encima de los sueños y el propósito esencial está por encima de las afirmaciones fantásticas.
14
Nikolái Gavrílovich Chernyshevski (12 de julio de 1828 – 17 de octubre de 1889) fue un revolucionario y un filósofo socialista ruso. Fue el líder del movimiento revolucionario en Rusia, conocido como naródnik, en la década de 1860, y una figura que influyó a líderes como Vladímir Lenin, Emma Goldman o Svetozar Marković. Su trabajo más conocido es la novela ¿Qué hacer?, publicada en 1863.
Escrito en: 1853. Fuente: Russian Philosophy Volume II: The Nihilists, The Populists, Critics of Religion and Culture, Quadrangle Books 1965 (Filosofía Rusa Volumen II: Los nihilistas. Los populistas. Críticas a la religión y cultura. Quadrangle Books, 1965). Transcripción hecha por: Harrison Fluss, febrero de 2008. Traducción hecha por: Daniela Grimaldo, enero de 2021. 1. Reimpreso, con exhaustivas revisiones y correcciones para este volumen por James P. Scanlan, del texto de Nicholas G. Chernyshevsky sacado de Selected Philosophical Essays (Selección de ensayos filosóficos), Moscú, 1953, págs. 364-377, 379. Las revisiones y correcciones se hicieron con referencia al texto ruso de Nicholas G. Chernyshevsky, Esteticheskiye otnosheniya iskusstva k deystvitelnosti (La relación estética del arte con la realidad), Moscú, 1955, págs. 108-125, 128-129. 2. Citado autónomamente por Chernyshevsky de la Parte III de la Introducción de Vorlesungen iiber die Aesthetik (Lecciones sobre la estética) de Hegel (páginas 54-55 de la edición de Berlín de 1842). 3. Otra cita suelta de la misma obra (págs. 56-57).
16
17
18
19
20
15
21
22
23
At Home S/He Feels Like A Tourist: Un encierro junto a Gang of Four Por Charlie Vázquez
En el this "En de
24
Los fantasmas de mi vida al final de un capítulo sobre segundo disco de los canadienses Junior Boys, So is Goobye (2006, Domino), Mark Fisher comenta: nuestra casa hoy todos somos turistas, tanto en el sentido que estamos permanentemente en movimiento como en el sentido de que tenemos el mundo entero a nuestro alcance a través de la red. Si los mejores discos de Sinatra, como las pinturas de Hopper,trataron sobre el modo en que la experiencia urbana produce nuevas formas de aislamiento (y también: que esos momentos privados mediados masivamente son el único modo de conexión afectiva en un mundo
fragmentado), entonces So This is Goodbye es la respuesta al lugar común ciberespacial de que, con la red, incluso los puntos más remotos pueden estar conectados (y también: que esas conexiones a menudo equivalen a una comunión de almas solitarias)". [1] La pandemia y el encierro desde 2020 hasta este 2021 y sumando implacablemente, nos han hecho sentir ese turismo permanente y constante en la carne (vehículo y pista de tránsito a la vez), en nuestras mentes descargadas volcadas en la red aislada en dispositivos que funcionan como medios primarios de interacción y conexión -el mismo libro citado arriba lo leí a través de mi PC, en una versión en PDF que me pasaron probablemente escaneada ilegalmente, aprovechando el claustro-, lugar por donde fluimos a una velocidad que cada vez nos cuesta procesar más y se nos adelanta, que nos moldea y cambia, pieza a pieza,
intercambiando fragmentos diminutos de forma imperceptible. Nuestro cerebro ya no es el mismo y seguirá cambiando. La vivencia en aparatos tan hogares como el lugar físico que pone un techo si tenemos suerte sobre nuestras cabezas, es en si misma un transito por un no-lugar. Pantallas que no casualmente tienen forma de ventana como zonas de paso. Hyperconectividad intermitente, fugaz. Golpeteo neuroquímico de droga. Todas las casas del mundo desvanecidas en espesa neblina. Se forma un enorme complejo de viviendas que comparten un mismo territorio pero que están inevitablemente separadas, conectadas por las mismas vayas que las dividen, asentadas en un cableado subterráneo que recorre todos los mares del planeta, donde todo el tiempo es tiempo libre y toda actividad de recreación es trabajo. Soledad y cansancio a escala planetaria. Google Earth. Con todo esto no puedo evitar pensar en uno de mis discos favoritos que tantos plays ha acumulado en habitaciones y fiestas ahora imposibles, y una de sus canciones en particular. "At Home He's A Tourist" fue uno de los dos singles lanzados para adelantar el aclamado (por la prensa en su momento, por mi y varias amistades desde hace unos años) Entertainment!, primer disco de la influyente banda post-punk Gang of 25 Four. Publicado por EMI en 1979, adorado por la crítica por su mezcla artsy de los sonidos más desarmados del punk con ritmos frenéticos de corte funk y dub, y contando con más de 100.000 copias vendidas en la actualidad solo en el Reino Unido. La marca que dejó este debut se siente hasta los días de hoy con gran cantidad de contemporáneas como Shopping, Blood Sport (no por casualidad ambas inglesas) o Dolorio y Los Tunantes (de Chile) trazando sus pasos, regurgitando sus riffs, bañándose en su impronta (a veces con reverencia, otras más desde una posición iconoclasta que intenta romperla) y buscando expandir el sonido que dejaron plasmado en el, así como en la gran cantidad de discos que vendrían después. Incluso yo tuve una banda, Albania, que formó parte inicial de su sonido pensando en su debut y el que le prosiguió, Solid Gold (1981, EMI) -al cual se le hizo un homenaje con la portada del único lanzamiento que logramos, un demo-, toda una empresa que reflejaba ese eco que resuena y rebota en distintas latitudes de Latinoamérica desde su proyección acústica en el norte global siempre abalanzándose ferozmente hacia abajo: el ruido de los polvorosos pies arrastrados lentamente por punks cansados yendo a laburar otra vez,
el dispar goteo de los baños en los que nos encerramos para jugar a escapar unos minutos, el pulsar de las teclas y el sonido de las notificaciones saturando las cloacas que unen todas nuestras mentes. "At Home He's A Tourist" alcanzó el lugar 58 en la UK Singles Chart en su año de publicación, 1979, y el lugar 52 en la lista "100 Greatest Guitar Tracks" de la revista Q.
26 El enfoque original de la canción hacía alusión a la vida proletaria de fines de los 70 en la Inglaterra industrial, pero es fácil poder homologar los pensamientos que contiene con la vida contemporánea. Gran parte de su éxito y celebración en estos días tiene que ver con el cómo se ha mantenido actual a pesar de los más de 40 años que lleva en existencia. Seguimos sintiendo la carga de la inutilidad de la rutina colgándonos del cuello. La resignación reina aún y todavía nos retraemos enormemente, solo que cambiamos la mirada y las circunstancias en las que lo hacemos. Habitamos una pesadumbre retrocrónica. Nos parece que lo que tenemos sobre los hombros es distinto, que nuestros pies están en otra zona. La inutilidad rutinaria se vuelve la deriva virtual por páginas de memes, videos que hemos visto miles de veces, virales poco interesantes, el ejercicio agotador de movernos como autómatas con el peso del cuerpo concentrado en el dedo que baja por el scroll infinito, nos resignamos a que lo que nos ofrecen, es lo que hay, limitándonos a las parrillas de Netflix, Crunchyroll y recientemente Disney+ y Paramount+, que aún siendo prosumers, trabajándole una enormecantidad de horas no remuneradas a tantas plataformas, nuestra producción se termina limitando siempre a los deseos de estas empresas que actualizan continuamente sus pautas
y normativas, siempre, jurándolo, por nuestro bien (¿lo hacían de forma distinta la industria de la televisión, el cine, sus empresas y su monopolio cultural anglosajón?). Es estatismo con ilusión de no serlo, ahora nos retraemos a nuestros perfiles: nos encerramos en los cuadros de las fotos de perfil, las historias, los avatares que creamos, el contenido que compartimos (e incluso el que no). Todos estos momentos que se podrían pensar como instancias de ocio se han fundido estrechamente con los mecanismo y las ideas del trabajo, lo que ha permitido que el agotamientos y el entumecimiento emocional se expanda. La carretera supersónica por la que andamos velozmente no necesariamente nos está llevando hacia un lugar nuevo ni mejor, pero de todas formas avanzamos, mirando por la ventana, soñando con explorar cualquier atisbo de desvío que aparezca por el camino. Parece ser mejor que no moverse. Este sencillo en su época fue el reflejo de las enormes potencias aún por liberarse contenidas en el efervescente y entonces juvenil sonido del post-punk, hoy es muestra de todo aquello que no sucedió, un cúmulo glorioso de fracasos posados sobre un plinto entelarañado, de como nuestras mentes se han quedando rondando por los mismos espacios divagando compulsivamente, catatónicas, avanzando sin avanzar, 27 acelerando hacia ninguna parte, en una trotadora vieja que disfruta moverse en su quietud simplemente porque no sabe hacer otra cosa (y se felicita por ello). ¿Cómo saber si algo más era posible? Los ritmos quebrados han pasado de ser síntomas excitantes a la enfermedad misma, la cual deja marcas en toda carne que la padezca. El bajo galopante resuena ahora en ruinas de lugares perdidos donde ya no hay fiestas -la cancelación de los rave se siente a nivel subdermal, lugar por donde el virus se mueve después de ingresar-, la guitarra fragmentada cumplió (para bien o para mal) su ominoso augurio de disociación y la acechante batería de brillo metálico parece haberse vuelto una máquina de ritmos descompuesta que mueve nuestros cuerpos -con estos instrumentos como extensión suya- de forma automática, ya no hacia las fábricas, si no que hacia aplicaciones y plataformas con sus precarias promesas salariales y falsa independencia laboral. Estamos en casa, pero los pies siguen su arrastre, serpenteando como el grasiento índice sobre las superficies touch. Las alarmas de las fábricas se apagan y solo va quedando el sonido de los pops y las vibraciones de las notificaciones, sonidos más ligeros, pero también más punzantes en su insesante ajetreo. ¿Se habrán perdido para siempre todas las promesas?
He fills his head with culture He gives himself an ulcer
28 Andy Gill, guitarrista, vocalista, escritor y único miembro original que quedaba en la banda hasta la hora de su muerte este lejano 2020, transmite a través de su cansado e irónico diálogo, ese canto que se siente como una conversación en una calla agolpada de un centro urbano, el claustrofóbico ajetreo del obrero que trabaja, consume, produce y derrocha en un bucle de retroalimentación positiva, destruyéndose los nervios, carcomiéndose. He gives himself an ulcer. El daño del ácido estomacal al tracto digestivo es un acto de autofagia que performa el trabajador de manera automática al infectarse. No puede evitarlo, escarba como un insecto bajo la tierra buscando filtrar el sol. Una herida como marca de la esperanza que se niega a morir. Su voz misma está encerrada en los surcos del vinilo, atrapada, reproducida un mes después en cinta, en los 90 como archivos digitales contenidos en CD y finalmente, en diversas plataformas de streaming, como un fantasma moviéndose entre formatos, viajero solitario que recorre sin pertenecer a ningún lado y sin realmente moverse más allá de ese primer paso de
la garganta al micrófono, estancado en un pozo oscuro, húmedo, en donde reverbera su eco que finalmente llega a nuestros oídos gracias a las maravillas de la industria cultural. A veces escuchamos atentamente, otras no es más que ruido de fondo. Difícil es concentrarse cuando se nos demanda continuamente nuestro tiempo, cuando se nos llena de publicidad disfrazada como contenido que aparece orgánicamente en nuestra línea de tiempo, con sonidos e imágenes saturando sentidos hasta que se le desecha por otra, más increíble, más llamativa que la anterior. Mejores prospectos, mejores promesas, mejores futuros.
Ante estas sensaciones tan fuertes, parasitando viscosamente nuestro pecho y que pueden provocar desde angustia hasta un melancólico derrotismo, es normal buscar alguna ruta de escape, por mucho que 29 terminen siendo no más que una ilusión poco efectiva. La tecnología nos ha entregado nuevas formas de encierro dentro de un frenesí cultural, desde IMVU hasta Animal Crossing, además de nuevas formas de repensar el cuerpo, las relaciones y sus posibilidades. Tenemos raves desde nuestra casa en Minecraft y Habbo, recorremos cielos y planicies extensas en Breath of the Wild o Monster Hunter, tenemos sesiones a través de Discord en las que nos enlazamos intermitentemente diversos artículos de Wikipedia para después recorrer ciudades utilizando Google Maps, descubriendo cosas que antes nos eran desconocidas o revisitando viejos lugares que permanecen detenidos en el tiempo. El cuerpo se llena y está pronto a vomitar en cualquier momento.
To help you cover All the rubbers you hide In your top left pocket La ansiedad social del hombre escondiendo torpemente su condón es transfigurada en la imagen del hombre que esconde pornografía en carpetas ocultas en su aparato de preferencia, que oculta desagradables misterios en carpetas de Drive, en numerosos archivos .rar y .zip, pero al cual, inevitablemente, se le termina escapando un like, se le termina filtrando una porción de su intimidad, dando cuenta de como todo aquello que creía privado es mucho más público de lo esperado, mostrando en su esplendor la gran plaza que es internet, el inmenso ágora que ha formado la red. Por mucho que filtres y uses un VPN que viste promocionar a algún YouTuber, ¿qué tanto te pudes esconder? ¿qué tanto quieres hacerlo realmente, qué tanto esperas que el resto lo haga? ¿cómo afectaría nuestra experiencia en la web y nuestras formas de relacionarnos? Después de todo, nos han formado como voyeurs por excelencia: el dedo se desliza por las historias (de Instagram, 30 Facebook, YouTube, Twitter y pronto otros sitios que adoptarán, de mejor o peor forma, este formato) como si estuviese revisando un catálogo de productos, siempre nuevos, siempre lo último, siempre lo mismo. Es difícil saber si algo se oculta más allá de aquello que escondemos (o creemos esconder). El parche curita en nuestra webcam se muestra como inútil, pero aún así nos negamos a sacarlo. Two steps forward Six steps back Agotamiento rutinario puro, cuerpo desgastado arrojado a lo vano, cerebro palpitante deseoso de explotar, cansándonos de cansarnos en la inquietante comodidad de la casa y lo familiarmente no-familiar. Produciendo continuamente, incluso en el descanso con las presiones de aprovechar nuestro tiempo, de exprimir minutos y segundos extra, con el acecho de esas grandes figuras y sus magnas obras que desarrollaron durante un encierro, entre cárceles y plagas. ¡La gloria también te espera a ti! ¿Quién sabe? Quizá esté a solo una TED Talk de distancia.
At home s/he feels like a tourist La gente se agolpa en una masa solitaria. Las desgastantes vacaciones se extienden indefinidamente dentro de cuatro paredes, en tiempos donde trabajo y ocio no se separan de la misma forma que antes, en donde empleadores nos tienen a disposición en jornadas laborales extendidas gracias a los mensajes de WhatsApp que envían después del termino oficial del horario o los correos que llegan, urgentes, a altas horas de la noche y no te dejan disfrutar aquel contenido que con tantas ansias consumes a través de streaming, arrendándolo sin poseerlo realmente (porque todo se ha vuelto un Blockbuster gigante). Pero tú lo entiendes, ¿no? Después de todo estamos en una situación especial, donde todo es tan efímero como ese mismo contenido arrendado (sujeto a ser retirado en cualquier momento). Pronto regresaremos a lo que considerábamos normal. Claro, si es que nos queda algún hogar al que regresar, si es que hogar, un concepto cada vez más elusivo, sigue significando lo mismo. 31
Pero no quiero que esto se entienda como un ataque a la malvada tecnología, tan demonizada y mal abordada en asquerosos filmes como The Social Dilemma (que no es más que gente con poder sintiendo autocompasión mientras exclaman: ¡oh, no sabía que esto podría suceder!; sobándose la espalda, desplazando la culpa e ignorando las estructuras que permitieron y permiten que las compañías retratadas actúen de la forma en que lo hacen). Más bien, es una consideración de su funcionamiento en la actualidad, que es solo una de las tantas formas que puede llegar a tomar. Los campos para la especulación, ejercicio normalmente asumido por el poder pero no posesión suya ni menos indisociable de su entidad, siguen abiertos. Solo es necesario entender donde nos situamos, cual es el perímetro
que nos rodea, para así poder empezar a quitar ciertas obstrucciones del camino. Aún podemos emocionarnos por el futuro. Quiero pensar en los sentimientos presentes en canciones como "Porke soy punk" [2] o "Jode lo más ke puedas" [3] de DHK y ver cuánto podemos proyectar, manipular y estirar esos discursos, en dónde podemos resituarlos, encausarlos y redirigirlos, pero sin cambiar una ilusión por otra y dejando de autoengañarnos creyendo que así podremos sostener por más tiempo una efímera, vaga y débil sensación del placer más pálido jamás pensado.
32
Small step for him Big jump for me Aún con el general corte no muy festivo de lo que he escrito hasta acá, postulo estas palabras más como una invitación al replanteamiento, hacia la exploración más abierta y audaz que una simple navegación muda y quieta entre la bruma, con el cuerpo completamente detenido dentro de la máquina, las piernas en el asiento, los brazos y las cabezas sin salir por las ventanas. Cuando no podemos evitar el encierro, no nos queda otra que arrojarnos de cualquier forma posible y experimentar con nuevas formas de encerrarnos, nuevos mecanismos, formar realidad a través de la la teorización de las cosas y su emplazamiento en prácticas ajenas, jugar con los límites y las paredes, hacer metalurgia, moldear concreto, levantar cercos, murallas, poner en práctica las horas perdidas en los juegos de celular tipo Sim City y las infancias construidas a base de bloques de Lego, ejercicio previo a la vida en las frías cadenas de ensamblaje. [1] Mark Fisher, Los fantasmas de mi vida. Argentina: Caja Negra, 2018, p. 226. [2] DHK, Extinción. UK: Alta Intensidaz Tapes, 2011, Track A4. [3] DHK, Odio Tu Kumbia Moderna. US: Hysteria, 2014, Track B2.
Las investigaciones de la profesora especializada en estudios de la Sociedad Civil y Entornos Digitales, Gina Rosales, la llevaron a buscar una poly-tica que desencadenara nuevas visiones y realidades dentro de lo posible actual, nuevas percepciones de la realidad, trascendiendo ya la manifestaciones fantasmales que recorren cansadas el ciberespacio, queriendo concretar nuevos medios efectivos para disipar la densa niebla que nos envuelve y concretar proyectos que nos catapulten con veloz energía hacia verdaderos canales de comunicación o incluso salidas por ahora ocultas y desconocidas. Inspirada por las ideas de nuevos mundos posibles "aquí y ahora" de Felix Guattari, y proponiendo una incesante navegación por mecanismos contradictorios y caóticos por la utilización de artefactos que pudiesen liberar aquello que el Capital vela y hace creer como inexistente, cuando no es más que una fuerza que se escabulle y divaga al no tener aún vías para poder aterrizar, descargarse y actualizar/se/nos [4]. Las circunstancias a las que lleguemos a través de todo esto podrían llevarnos a la necesidad de criar insectos y de darles hábitat en todo lugar en los que nos asentemos para dejar que nos parasiten. Sabemos que allá afuera ya hay gente preparando el terreno idóneo para ello, poniendo una milla de cruces sobre el pavimento [5]. Y si no, las inventaremos. Nunca hemos tenido problema con ello. 33 No se ha agotado la posibilidad de desempolvar viejos artefactos culturales e intentar mapear territorios no recorridos, proposiciones aún no desvanecidas, posibilidades fugaces, ramificaciones vehiculares, ver donde se delimitan las zonas y cuáles de aquellas que yacen muertas se pueden resucitar, revisar y revolver archivos de textos, imágenes y samples varios (¡tomados a la fuerza si es necesario!), buscar los puntos donde se establecen las cercas, cualquier hendidura por donde insertar navajas y hacer caer martillos. Navegar por las corrientes transoceánicas de ese mareante diálogo entre mapa y territorio nos puede ayudar a entender todo lo que quede fuera, todo eso que aguarda latente, volcánicamente inactivo, y a encontrar pequeñas fisuras que hagan aparecer algo verdaderamente nuevo, desplazando el lugar de lo humano, repensado una vez dado por concluido su tiempo, reabriendo la historia, avanzando entre inconsistencias y contradicciones, las mismas que permean este texto de principio a fin. Aún podemos abrirnos a la aventura. Podemos ser turistas de otra forma. [4] Gina Rosales, Diseño de Experimentos en Tecnodiversidad. Santiago: Concéntrica, 2011, p. 127. [5] Lotty Rosenfeld, Una milla de cruces sobre el pavimento. 1979.
La realidad
Por Dav Ramzzz
34
Es un mundo extraño, sonriente y mal oliente No me gustan muchas cosas pero otras son más suaves que las rosas Mi cerebro se rompió hace mucho tiempo Pero así todo está perfecto.
35
"Alimentación" por Dav Ramzzz
36
"Cuerpo y nada" por Dav Ramzzz
37
"Abrazos" por Dav Ramzzz
38
"Psique" por Dav Ramzzz
39
"Psique" por Dav Ramzzz
40
"Deportes" por Dav Ramzzz
41
"Dermis" por Dav Ramzzz
42
"Destino humano" por Dav Ramzzz
43
"Espejo" por Dav Ramzzz
44
"Implante estomacal" por Dav Ramzzz
45
"Implante estomacal" por Dav Ramzzz
46
"Invitación" por Dav Ramzzz
47
"Invitación" por Dav Ramzzz
48
"La carne me susurra" por Dav Ramzzz
49
"Mundo laboral" por Dav Ramzzz
50
"No me toques" por Dav Ramzzz
51
"Neuronas intestinales" por Dav Ramzzz
52
"Óxido" por Dav Ramzzz
53
"Risas" por Dav Ramzzz
54
"Saborear" por Dav Ramzzz
55
"Saborear" por Dav Ramzzz
56
"Vagabundismo" por Dav Ramzzz
57
"Vagabundismo" por Dav Ramzzz
58
"Visitantes" por Dav Ramzzz
59
"Visitantes" por Dav Ramzzz
60
"Languidez 01" por Diego Gracida
61
"Languidez 02" por Diego Gracida
63
Ilustración por Charlie Castañeda Aka: The Merlot Samurái.
Pálida.
Por Erwin Solorzano
Para Ana, Micaela, Pier, Mike, Nami, Navi y Jandro.
“Todos vamos a ser lo que somos, y seamos lo que seamos no vamos a disculparnos por ello.” –Tom Wolfe (Ponche de ácido lisérgico) 64
Miraras la hierba molida en aquel Grinder. Notaras que el color no es como el típico que te vende tu dealer local, es diferente, de un tono más amarillento que el aburrido color verde que te fumas cada semana. Te cuestionaras de aquel hombre de lentes circulares que te vendió aquella droga antes de partir al autobús de la central de Cuatro Caminos, recordaras su imagen: Un hombre de piel pálida, con un tatuaje de flor en su mano derecha y un cabello al estilo David Bowie… Escucharas una canción de House y después una de Psytrance. Tu ritmo cardiaco se acelerara por el frenesí de la batería electrónica. Miraras al chico de al lado, es un wey que conociste hace unas tres horas en el autobús a destino “Peña de Lobos”. Su nombre es Pier y es amigo de tu amigo Francisco. Pier fumara de su bong de silicona con colores de la bandera rastafari. Por su sonrisa burlona te darás cuenta que él ya está al Toque. El frio te abrazara de una forma agonizante y observaras los árboles de aquel bosque; árboles gigantes que estarán lleno de anécdotas juveniles. La fogata en forma de estrella intentara calentar aquellos pies congelados que fueron anteriormente mojados por culpa de un mal tropiezo.
Sacaras la hierba y la pondrás en tu pipa de madera. Pier te vera con felicidad y te dirá: «Hey, amigo, esa mierda es muy buena, te recomiendo que le des dos fumes y ya.» Sospecharas de sus palabras –Pier está totalmente drogado–, pensaras mientras lo observas de reojo. Sacaras una conclusión: Este wey no puede opinar, y entonces le dirás: «Gracias, lo tomare en cuenta», mientras prendes tu encendedor y acercaras aquel fuego a tu pipa. Le darás una calada de veinte segundos. Dejaras que el humo se meta hasta lo más profundo de tu pecho. Contendrás la respiración y sentirás como el humo es esparcido en tus pulmones, como si fuera una fiesta de emociones. Miraras de nuevo aquella fogata y disfrutaras de su amarillento color. Veras que toda la banda que estará en aquel lugar bailaran de una forma eufórica. Te levantaras y seguirás los ritmos. Fumaras de nuevo. Bailaras. Fumaras de nuevo. Observaras a Pier, que anda tomando un poco de Dextro, y le dirás sin que él te escuche: «Cada quien sabe cómo tratar su realidad». Miraras las estrellas vecinas y entonces una 65 voz familiar se acercara a ti y te dirá: « ¿Cómo esta esa mierda eh?» observaras a detalle su sonrisa y en cuestión de segundos te darás cuenta que es tu amigo Ventura, que tiene una camisa de playero, una gabardina color beige y unos lentes de aviador. Te sorprenderás, pues antes de llegar a este lugar viste a Ventura con un suéter pasado de moda y un pantalón negro. Después de que Ventura te sonriera, miraras aquella fogata que más un objeto será tu mejor amiga. Observaras y sentirás que estas en la playa y después le darás otra calada a tu pipa hasta terminarte la hierba que te vendió aquel dealer. « ¡Vas a lo tuyo, me gusta!» dirá Ventura. Tú a lo tuyo, como siempre. Lo único que le dirás a tu mejor amigo es un «Yo a lo mío, tú a lo tuyo, como debe ser» mientras que en la bocina suenan nuevas canciones y tu oído se acostumbrara al nuevo ritmo epiléptico que te hace mover la cabeza de manera eufórica. Veras entre la gente a una chica hermosa.
Admiraras su cabello corto, su tez pálida como la luna y sus ojos finos y de color verde, un verde tan fuerte que pareciera ser la luz de tu vida. Intentaras acercarte a ella pero una de tus piernas se detendrá. Miraras tu muslo, con un poco de confusión y notaras que la parte derecha de tu cuerpo no se mueve. Después, miraras tu única mejor amiga en este lugar, la fogata, que estará parpadeando diferente colores: Verde, Rojo, Blanco, Amarillo, Verde de nuevo y Rosa. Observaras a tus alrededores y te entrara un ataque de pánico. Aquellos latidos fuertes te tumbaran en un tronco. Sentado, lo único que harás será observar aquella fogata, te centraras en sus colores mientras que la noche se hace cada vez más y más oscura. No veras a las personas, solo sentirás su realidad que está totalmente opacada a la tuya. Un mareo inimaginable y un dolor de estómago te invadirán y entonces, solo entonces, tendrás la fuerza de mirar a tus 66 alrededores. A tu izquierda encontraras a unos hippies fumando mota y tomando pastillas. A tu derecha estará Pier, que te estuvo observando desde hace un rato. Observaras aquellos ojos que cada vez se estarán haciendo más y más grandes, y eso te espantara pues en tus agonizantes y secos ojos miraras a Pier que cada vez se estará acercando a ti, con una sonrisa de maniático y unos ojos que se asemejan cada vez a los de un sapo. Te dará miedo y voltearas de nuevo la fogata. Respiraras profundamente. Exhalaras. Tu corazón latirá tan fuerte que veras en tu pecho como aquel cuarzo que cuelga en tu collar salta en tu pecho. Te entrara más pánico y sentirás una especie de espasmo. Estas en otra realidad, lo sabes más que nada, una realidad que no se asemeja nada a lo que ya estabas acostumbrado hasta el momento. No sabes que está pasando, pero estas pisando tierra, no, la tierra te está comiendo.
«Oye amiguito» te dirá Pier pero no voltearas, y no porque no quieras, simplemente no puedes voltear. Te quedaras paralizado, « ¡¿Ya te pego esta mierda verdad?!» te preguntara. No dirás nada. « ¡Astro-ahuevo que ya te pego, eh! Yo te dije que no te lo fumaras de putazo pero no, no le hagas caso al hippie. Por cierto, no soy hippie, soy un activista, mi nombre es Pier Giuseppe Coppe, ¿ya lo sabes no? ¡Claro que lo sabes astro- amigo! ¡Te estoy escuchando desde tu mente!» Te darán miedo sus palabras pero seguirás ignorándolo. Y entonces, un silencio entre el desastre se hará presente. El ritmo frenético de una canción te hará voltear los ojos hasta la presencia de Pier que te estará mirando como si fueras su presa. «Solo siéntelo amigo, astro-siéntelo» te dirá, mientras menea su cabeza con el ritmo de aquella canción. Su mirada seria y horripilante te hará hacer llorar y entonces, unas últimas palabras te hará razonar tu fuerte 67 consumo de marihuana: «Lo que estás viviendo ahorita mismo, astroamigo mío, es una fuerte pálida. En efecto, te lo repetiré, te está dando la PA LI DA», eso te dirá pero no le podrás decir nada, porque no puede, claro que no. Centraras tu mirada en la única amiga que te ayuda en este momento, la fogata. Aprenderás a vivir de los colores de aquella fogata. Te acostumbraras a los fuertes mareos que te está dando aquella mierda. Rezaras a los dioses de que esto termine y entonces, solo entonces, cerraras los ojos y te tranquilizaras. Viajaras entre tus pensamientos y en un abrir y cerrar de ojos te dará un frio que se puede comparar con los mismos fríos del infierno y lo único que escucharas es una voz quejumbrosa que dirá con un tono de enojo y amargura: « ¡YA LE DIO LA PALIDA, DENLE ALGO DE COMER!» Abrirás la boca y esperaras los alimentos. Tu mejor amiga, aquella fogata que es la única cosa que te ha estado apoyando en estos momentos de desesperación, dejara de calentarte y
eso te preocupara. Intentaras abrir los ojos y entre tu borrosa mirada observaras que aquella chica de tez blanca y ojos finos te estará cuidando y con eso, solo eso con eso, intentaras hablar con ella: « ¿Cómo te llamas?» le preguntaras con mucho esfuerzo. No recibirás respuesta, solo una sonrisa de preocupación. Le sonreirás y le dirás: «Muchas gracias por cuidarme…» «No te preocupes…» te responderá y tu corazón palpitara de una forma descomunal porque te darás cuenta que aquella mujer no es la mujer que juraste hablar y sacar conversación. Te darás cuenta con desesperación que aquella persona que te ha estado cuidando será Pier y te dirá: «para eso están los astro-amigos.» Sentirás un hormigueo proveniente de tus manos. 68 Los escalofríos y mareos llegaran de nuevo pero de una manera más fuerte. Rezaras para que alguien de otro mundo te mate pero no recibirás nada, lo único que recibirás es otra imagen que te traumara el resto de tu vida. Veras a la chica de ojos finos y tez pálida, observándote con asco y decepción, y con una sonrisa maquiavélica te dirá: «Por eso no me gustan los marihuanos, dan asco», esas palabras te harán salir del viaje y te harán reflexionar sobre tus acciones. Cerraras tus ojos e intentaras dormir. Intentaras mandar a la mierda todo. No pensaras en nadie, no pensaras en nada, solamente estarás escuchando la música mientras te dices a ti mismo: Ya no fumaras. Ya no te drogaras. No tomaras y tampoco compraras marihuana de otros desconocidos.
Y entonces, como si fuera una forma de pedir perdón a dios por tus malos actos, descansaras y no sabrás nada de nadie. Te despertaras y veras que la única mejor amiga que tuviste en aquel lugar fue cruelmente asesinada por un balde de agua. Observaras a tus alrededores y te darás cuenta que tu cuerpo estará cubierto con un millón de cobijas para el frio. El tronco en donde te sentaste será tu almohada y la tierra en donde bailaste, tu cama. Tus amigos abrirán sus casas de campaña y te saludaran. Estando totalmente razonable y teniendo a toda la gente sentada entre troncos, pedirás perdón de una forma tan humilde por lo que paso aquella noche. Todos aceptaran tus disculpas. Miraras a aquella chica de tez pálida, que estará hablando con otra chica. Iras a donde ella estará y le dirás: «Perdón, no soy marihuano, 69 por favor, no me tengas asco.» La chica te sonreirá de una forma extraña y te dirá: « ¿de qué hablas?» «Ayer me dijiste que odiabas a los marihuanos…» « ¿Cuándo?» «Cuando estábamos en la fogata…» La chica se reirá y te dirá entre una enorme sonrisa: « ¿Crees que una chica que está acampando en un lugar lleno de drogadictos te dirá que le da asco los marihuanos?» «Bueno, si lo pones de esa manera…» Y entonces, entre el fuego apagado y las pláticas de arrepentimiento, ella te agarrara el hombro y te dirá con una voz suave y emocionada: «Oye, ¿te sobro un poco de tu mierda? Al parecer ayer te la pasaste tan bien que tuviste la mejor pálida del mundo.»
Cuestionaras las palabras de aquella chica y te darás cuenta que en realidad, en este lugar, tú eres la única persona cuerda. Te decepcionaras por conocer a la chica que en tus sueños te decía que eras la persona más miserable del mundo pero aun así, le sonreirás porque sabes que, aunque ella ya no sea de tu agrado, fuiste su centro de atención. Sacaras la poca hierba que compraste y le dirás: «Quédatela.» Ella te abrazara y te dirá: «Muchas gracias. Por cierto, me llamo Fernanda… ¿y tú cómo te llamas?» Aquellas palabras te harán pensar en lo que eres y en lo que serás. Te sacaras de onda porque en realidad no tienes un nombre en concreto. ¿Cómo te llamas? ¿Quién eres? ¿Eres una persona joven o adulta? ¿Eres Hombre o Mujer? Suspiraras y le dirás: « ¿Me puedes dar una calada de esa hierba para recordar mi nombre?» y entonces de nuevo caerás en tus arrepentimientos pero eso no te importa ya que a la primera calada que le darás, será la 70 primera letra que sabrás de tu nombre y entonces así, recordaras cómo te llamas. ***
AGRADECIMIENTOS: Agradezco con todo mi corazón a Charlie (The Merlot Samurái) por confiar en mi trabajo y ayudarme en hacer una ilustración para este cuento y también por ser un gran amigo en estos momentos de mi vida. Espero verte pronto para que me tatúes y hablemos de muchas cosas.
Psicosis de morro Por Sergio Alcaraz
Siempre pensaba en tratar de revivir un movimiento cultural de los años 90 y principios del 2000, en Estados Unidos se estaba gestando la primera/ segunda ola del hardcore, bandas que después serían icónicas del screamo como Reversal of Men y Orchid editaban This is Medicine y Chaos is Me respectivamente, Europa también ofrecía buenas propuestas con bandas como Ivich de Francia, Assay y Age de Alemania y Envy en Japón demostraban su lado más caótico e intelectual. Luego pensé que, obviamente, no puedes volver el tiempo hacía atrás, sin embargo, eso me hizo pensar en la realidad y las críticas que se daban en aquel momento a ciertos movimientos del “under” y el significado que tenía para muchos de sus seguidores. Esto cobró sentido cuando me di cuenta que un movimiento cultural, espiritual e ideológico se centra en la realidad de una persona y/o grupo y en la manera en la que ven el mundo a través de esta. El hecho de pensar en una realidad subjetiva da muestra de lo que un ser humano puede hacer a una idea y plasmarla tangible o intangiblemente, a pesar de lo que cada individuo tome como una realidad (sea lo que sea eso) nos da tempo para pensar en cómo el hombre ha planteado diferentes realidades 71 a través del tiempo. En lo personal creo que una realidad se forma cuando la percibes, se vuelve tangible cuando la construyes y existe cuando la piensas. Lo que existe desde una perspectiva distópica de un ser. Todo lo que existe y se toma como una realidad evoluciona y se transforma con el paso del tiempo (que gracioso utilizar esas 2 palabras en una oración: “existe” y “realidad”) un aspecto que creo va más enfocado al criterio cada persona en su criterio. Que entretenido es ver que muchos buscan saber lo que una palabra significa ¿no? Nunca olvidaré que leí en un verano de 2016 la mayor parte de la filosofía de Albert Camus solo para sentirme un pseudo literato con aires de intelectual; sea como fuera solo quedé más confundido. “Lo absurdo nace de esa confrontación entre el llamamiento humano y el silencio irrazonable del mundo. Eso es lo que no hay que olvidar. A eso hay que aferrarse, pues toda la consecuencia de una vida puede nacer de ello. Lo irracional, la nostalgia humana y lo absurdo que surge de su cara a cara, he aquí los tres personajes del drama que debe terminar necesariamente con toda la lógica que es capaz una existencia”. -Fragmento escrito Albert Camus en El mito del Sísifo (1942)
Escrito con referencias tomadas del fanzine “La Venganza de los Nerds” (2020) escrito por Javier Ibarra.
72
"El rey está en mi casa" por Mario Ávila
73
"Una iglesia en Anacortes" por Mario Ávila
74
Por turbia
75
Por turbia
76
Por turbia
77
Por turbia
AGRADECIMIENTOS Queremos dar las gracias a todos los artistas que nos confiaron sus piezas para la creación de esta revista. Sin ustedes no existiría este número. Esperamos en un futuro volver a trabajar juntos.
KOKOXOKA.BANDCAMP.COM