1
MÓDULO
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, MATERIALES Y HERRAMIENTAS Trabajo organizado = Trabajo garantizado
GUÍA PARA EL INSTRUCTOR
E
n el sector de la construcción, el proceso de formación de un obrero se lleva a cabo trabajando en obras, al lado de otro operario más experimentado. Durante su formación, al obrero le son transmitidos valiosos conocimientos que constituyen una tradición acerca de cómo construir. Sin embargo, esta transmisión informal de saberes necesarios para ejercer el oficio deja por fuera toda una serie de elementos que son vitales para entender la obra de construcción en toda su complejidad.
En este módulo, empezaremos revisando los principales elementos estructurales de una construcción y los materiales y herramientas que se requieren para su elaboración. Luego emplearemos este conocimiento para observar de manera general el trabajo que implica poner en marcha una construcción, de manera que los estudiantes puedan comprender cómo se constituye un proyecto constructivo, qué normas debe cumplir, qué deben conocer las personas que allí trabajan y por lo tanto qué se espera de un obrero que participa en las actividades de construcción.
OBJETIVOS:
»» Conocer los elementos estructurales principales en una construcción y qué materiales o herramientas se requieren en la elaboración de cada uno de estos elementos. »» Conocer el tratamiento que requiere cada material y la mejor manera de almacenarlo y darle uso. »» Adquirir destrezas de abstracción básicas que permitan desencadenar procesos de observación, análisis y comunicación. »» Conocer los beneficios de la prevención, valorar el propósito de la planificación y conocer sus principios.
2
Conceptos básicos y planificación del trabajo
UNIDAD 1:
Descripción:
Se tratarán conceptos básicos y funciones de cimientos, sobre-cimientos, columnas, enlucido, vigas y demás elementos estructurales, muros y acabados. Se presentará materiales básicos y la combinación de los mismos. En esta unidad se proponen también una serie de ejercicios de abstracción simple que tienen por objetivo desarrollar en los participantes destrezas básicas de comunicación que a su vez les permitan organizar sus conocimientos y planificar su trabajo.
Objetivo:
Conocer los principios estructurales de la edificación, los principales materiales, herramientas y el cuidado y uso requerido para cada uno de ellos; para luego reconocer la importancia de la organización en la construcción y las herramientas para ello.
Logros de aprendizaje:
El estudiante podrá reconocer los diferentes elementos estructurales que conforman una edificación sencilla y describir el proceso requerido para la elaboración de cada uno de estos elementos constructivos tomando en consideración las variables ubicación, materiales, herramientas, personal y tiempo.
3
MOMENTO 1: EXPERIENCIA
Descripción:
En este momento se presenta la primera herramienta que emplearemos en conjunto con los participantes para construir los saberes y definiciones respecto del proceso constructivo. Consiste en un cuadro semántico, que se utilizará primero como una simple lluvia de ideas que a lo largo de todo el proceso, se irá estructurando con información completa y organizada.
»» Al llenar la pizarra se pide a los participantes que miren la cantidad de relaciones que se han establecido; y, se evidencia cómo a partir de un concepto inicial, se pueden establecer articulaciones y relaciones variadas. Es decir, se refuerza la idea de una mirada integral de las cosas. »» Una vez finalizada la tarea anterior, el instructor empezará a tratar con los participantes sobre la planificación de una obra de construcción. Para toda planificación, es necesario responder a 5 preguntas básicas:
Duración: 45 minutos.
• ¿Qué se construye? Se debe conocer el pro-
Materiales:
yecto de la obra, ¿Cuál será su función, ¿Conocemos sus planos?, ¿Conocemos su diseño? ¿Tenemos idea de las dimensiones de la obra? • ¿Dónde se construye? ¿Cuál es la ubicación, cuáles son las condiciones del suelo? ¿Qué requerimientos de limpieza, excavación, relleno tiene el suelo para ser adecuado para la obra? • ¿Cuándo se construye?¿En qué meses y con qué secuencia vamos a construir la obra? • ¿Cómo se construye? ¿Con qué herramientas, materiales, procesos se construirá la obra? Cómo garantizar seguridad y calidad de lo que vamos a construir? • ¿Quién construye? ¿Cuál será el rol de obreros, albañiles, arquitectos, ingenieros, proveedores de material o herramientas, maquinistas, etc.?
Pizarrón y marcadores
Proceso:
»» El primer ejercicio consiste en colocar una palabra en medio del pizarrón y que los participantes la relacionen con otras. Empecemos utilizando palabras sencillas como CASA. Es posible que surjan palabras como puerta, techo o también protección, hogar, familia, refugio. A medida que los participantes aportan con palabras, el facilitador debe encaminar las ideas escogiendo aquellas palabras que se hayan dicho y generar nuevas relaciones. Por ejemplo, a partir de la palabra personas puede proponer palabras como familia, mujer, niño, hombre, trabajo, sustento, salud, educación, relaciones; a partir de la palabra construcción puede proponer las palabras: materiales, herramientas, obreros, conocimientos. A partir de materiales: madera, hierro, hormigón, vidrio.
»» Esta presentación debe ser dialogada, animando a los participantes a aportar con elementos y experiencia de ellos, para asegurar la adecuada comprensión de que para iniciar una construcción, es preciso tener respuestas a esas preguntas básicas.
Es necesario que las palabras que aportan los participantes se expresen de manera espontánea.
»» Para cerrar esta tarea, es necesario reforzar y remarcar las preguntas y su contenido, a fin de guiar la reflexión sobre la necesidad de planificar el proceso de construcción de la obra.
»» Esta es una forma de favorecer la participación de los involucrados y de presentar conceptos que tienen relación con varios elementos a la vez.
4
MOMENTO 2: REFLEXIÓN
Descripción:
En este momento se recogen los conceptos y preguntas presentados en la primera sesión, con la finalidad de desarrollar un proceso de reflexión sobre las partes de una construcción y el proceso constructivo. Utilizamos las preguntas básicas de la planificación (qué, dónde, cuándo, cómo se construye y quién construye) para enfatizar la relación permanente entre la necesidad de planificar y tener una mirada integral del proceso constructivo.
Duración: 60 minutos.
Materiales:
Cartulinas de tres colores distintos (azul, amarillo y verde, y marcadores). Varias copias de una ilustración de una casa seccionada por la mitad, de manera que se puedan ver los distintos componentes (cimientos, sobre-cimientos, muros, columnas, ventanas, dinteles).
Proceso: »» Formamos grupos de trabajo de no más de 5 integrantes. »» Se entrega el dibujo de una casa a cada grupo conformado. La ilustración será de una casa seccionada, en la que sean evidentes las partes constructivas como cimientos, pisos, paredes, elementos estructurales, cubierta, etc..
1
2
3
Deberán escribir en las tarjetas azules, el nombre de las partes de la casa que conozcan. Por ejemplo: losa, piso, techo, cimientos, dintel. Se pide que para hacer este ejercicio piensen la respuesta a la pregunta “Qué?”
Deberán enlistar, en orden secuencial (paso a paso), y en las tarjetas amarillas, llos procedimientos que fueron requeridos para llevar a cabo cada parte de la construcción. Deberán utilizar una tarjeta para cada procedimiento. Por ejemplo: Limpieza, trazo y replanteo, colocación de piedras, fundición de cimientos, armado y fundido de losas, etc.. Para completar este ejercicio deben pensar en la respuesta a las preguntas “Cuándo?” y “Cómo?”
Deberán indicar en las tarjetas verdes cuáles fueron las herramientas y los materiales básicos requeridos para el desarrollo de cada una de las etapas o procedimientos. Por ejemplo: (herramientas) pico, cincel, nivel, plancha, caballete y (materiales) cemento, cal, arena, madera. El facilitador deberá recordar a los participantes que cada tarjeta en la que se describen herramientas y materiales tiene relación directa con aquellas en la que se indican las etapas constructivas y éstas con las partes de la casa. Para completar este ejercicio deben pensar en la respuesta a las preguntas “Cuándo?” y “Cómo?”
5
MOMENTO 3: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción:
En este proceso se persigue que los participantes describan el proceso de elaboración de cada elemento constructivo (cimiento, muros, vigas) mediante la aplicación de herramientas básicas de planificación que les permitirán reconocer la secuencia, materiales, herramientas, personal y tiempo necesarios para realizarlos. Se tratarán, además, temas de comunicación básica que se requieren al momento de trabajar en equipo.
los puedan ver. Luego, el facilitador comenta los aportes de cada grupo y elabora en el pizarrón un esquema sencillo, a manera de resumen, en el que se relacionen de manera secuencial estos tres componentes: 1. Partes de la casa, 2. Etapas constructivas de cada parte. 3. Materiales y herramientas requeridos. »» Finalizamos esta etapa reflexionando acerca de la importancia del trabajo en grupo en una construcción. Para ello podemos emplear las preguntas que se refieran a cada etapa como; ¿Cuántas personas se requieren para levantar un muro o fundir una losa? A continuación, se realiza en voz alta la lectura del siguiente texto:
Duración: 90 minutos.
Materiales: Pliegos de papel, masking tape, pizarrón y marcadores de tiza líquida.
El trabajo de edificación es inherentemente un trabajo en equipo. Las distintas personas que conforman la mano de obra en una construcción están organizadas en función de las tareas que cada uno desempeña. El conocimiento de esa organización permite que se respeten los órdenes jerárquicos, que los obreros acaten las disposiciones de los órdenes superiores y exista una comunicación con respeto y claridad. En este aspecto, es fundamental relacionar la planificación de la obra a la respuesta de la pregunta: “¿Quién?”
Proceso: »» Indicamos a los grupos que deben concluir el ejercicio anterior. Luego, el facilitador entrega a cada grupo un pliego de papel, en el que se ubican tres títulos paralelos: 1. Partes de la casa, 2. Etapas constructivas de cada parte, 3. Materiales y herramientas. »» Los participantes deberán pegar las tarjetas que han elaborado debajo del título que les corresponde. Nuevamente el facilitador deberá recordar a los participantes que cada tarjeta en la que se describen herramientas y materiales (verde en este caso) tiene relación directa con aquella en la que se indican las etapas de construcción (en este caso amarilla).
El albañil realiza múltiples actividades en una obra que le son asignadas de acuerdo a las distintas etapas de desarrollo de la misma, y además interactúa frecuentemente con colaboradores que se desempeñan en distintas especialidades. ¿Cómo encontrar la mejor manera de desempeñarse en tantas actividades si no se conoce cuál es la labor que deberá realizarse a cada momento?... Esto se logra conociendo el proceso constructivo y sus distintas etapas.
»» Cada grupo pasa al frente con su respectivo pliego de papel y expone sus aportes. Los pliegos de papel con las tarjetas pegadas debajo de cada título se colocan a un lado del pizarrón para que todos
6
»» El facilitador promoverá la reflexión sobre cómo una comunicación clara y efectiva facilita el trabajo de la construcción.
»» Pida a los participantes que hagan una lluvia de ideas sobre los requerimientos o cualidades de comunicación que debe tener un trabajador de la construcción.
»» Pedirá a los participantes que en grupos y por un tiempo aproximado de 15 minutos, compartan experiencias negativas en su vida laboral, sobre las consecuencias de una comunicación inadecuada o deficiente en la construcción y elijan una para compartir en plenaria.
»» Para reforzar la idea de la necesidad de una comunicación clara y eficaz entre quienes están trabajando en una obra, se propone hacer una dinámica de “teléfono descompuesto”: pida a los participantes que formen una fila; el facilitador iniciará entregando una frase o consigna a la primera persona en la fila, y pedirá que transmita su contenido a la segunda persona, quien a su vez deberá hacerlo a la tercera.
»» Una vez terminado el trabajo en grupos, en plenaria se realiza la presentación de tales experiencias, y luego de cada presentación el facilitador debe promover la reflexión sobre qué cambios se proponen en cada situación con respecto a la comunicación, para modificar las consecuencias de esas situaciones.
»» El contenido deberá ser transmitido en voz baja y por una sola ocasión. Para completar el ejercicio, la persona al final de la fila deberá decir en voz alta la consigna que escuchó.
MOMENTO 4: APLICACIÓN
Duración: 45 minutos. • Piso: Superficie plana y horizontal. Puede ser que
el terreno sea compactado o endurecido, o cubierto con otros materiales.
Materiales: Ilustración de una casa en la que se indican sus distintas partes. Pizarrón y pliego de papel.
• Columnas: Elementos verticales de refuerzo de
los muros.
Proceso:
• Muros: Paredes y divisiones de la casa que se
»» Con base en la ilustración y solicitando los aportes de todo el taller, vamos reconociendo cada una de las partes básicas de una edificación y describimos en que consiste. Escribe los aportes de los estudiantes en el pizarrón y guíate por los siguientes conceptos básicos de referencia:
construyen encima de los sobre-cimientos y que soportan el techo. Los muros tienen puertas y ventanas que dan acceso y luz, y comunican las habitaciones de la casa. • Antepecho: Parte del muro localizada bajo la ventana.
• Cimientos: Ensanche en la base de los muros
• Dinteles: Refuerzo al nivel superior del vano de
para que el peso de éstos y la carga que llevan sean soportados por el terreno sin que se hunda.
las puertas y ventanas, que transmite las cargas del techo y el muro colocados sobre ellos.
• Sobre-cimientos: Parte superior del cimiento,
• Viga solera: Refuerzo horizontal en la parte su-
del mismo ancho del muro, que evita la transmisión de humedad del terreno a los muros.
perior de los muros. Cuando el techo es de concreto, la viga forma parte de él.
7
• Losa de entrepiso o cubierta: Cobertura hori• Piedra: Esta puede ser piedra de río redondea-
zontal superior que enlaza las vigas soleras (o parte superior de los muros) y sirve como piso de un nivel superior, o como cubierta de una construcción de un solo nivel. • Enlucido: Recubrimiento que se le puede dar a
da, piedra angulosa de cantera o piedra partida. La piedra debe ser dura y compacta. No es buena una piedra que se rompa fácilmente. La piedra se acumula en montones. Debe lavarse en el caso de que esté mezclada con tierra o tenga polvo.
los muros y también a los techos para que presenten una superficie lisa y para protegerlos.
• Agua: Debe ser limpia, no tener impurezas. No
• Acabado del techo: Protección del techo para
debe haber sido usada previo a su empleo en la construcción. El agua potable es la más adecuada.
que no se filtre el agua de la lluvia. • Ladrillo: Unidad básica para la construcción del
»» Luego, con base en los aportes de los participantes, se presentan los materiales básicos y se pide a los participantes que aporten con la descripción de las condiciones y cuidados fundamentales que se deben prever en cada material para su utilización. El facilitador escribe en el pizarrón estos aportes procurando coincidir con el listado de referencia que sigue a continuación:
muro. • Hierro: El almacenamiento debe hacerse sobre
cuartones de madera, protegiéndolo de la lluvia con bolsas vacías de cemento o plástico. Sin protección, el hierro se oxida. El hierro ligeramente oxidado no requiere limpieza antes de ser usado. Cuando la oxidación es avanzada, el hierro tiene una escamas que deben ser limpiadas con escobilla de acero. Antes de usar el hierro debe limpiarse para quitarle suciedades como aceite o pintura. Antes de usarlo, hay que enderezar el hierro que está ondulado o arqueado.
• Cemento: No es conveniente comprar el cemen-
to con más de dos semanas de anticipación. El cemento debe protegerse de la humedad para que no se dañe o endurezca antes de su uso. Las bolsas se ubican en rumas sobre largueros de madera o palos, y se cubren con plástico o bolsas de cemento vacías. Las rumas no deben tener más de 10 bolsas de alto, puesto que mientras más peso soporten las bolsas de abajo, más probabilidad existe de que se humedezcan.
EJERCICIO SUGERIDO TRABAJO ORGANIZADO-TRABAJO GARANTIZADO
• Cal: La cal debe ser hidratada y normalizada. La
cal puede almacenarse hasta dos meses sin problema. Es necesario evitar que se moje.
* Pida al grupo hacer listados de: * Materiales que conocemos, materia-
• Arena: La arena puede ser de río o de cantera. No
les que no conocemos.
debe contener tierra, de lo contrario ensucia las manos. Tampoco debe contener mica, de lo contrario brillará al contacto con el sol. Tampoco debe tener sal y se puede probar tan solo una pizca para verificarlo. Más concretamente, no debe tener impurezas ni materia orgánica, no debe tener olor ni color negruzco. Para el mortero y el concreto la arena debe tener granos gruesos y finos. La arena de grano uniforme no es adecuada. Hay arena fina y arena gruesa, dependiendo del tamaño del grano más grande. Es posible tamizar la arena gruesa y obtener arena fina. La arena se acumula en montones y no se debe mojar antes de su uso.
* Experiencia que hemos tenido antes
y experiencia que no tenemos. * Qué hacer para tener el trabajo orga-
nizado y que todo se haga en orden. * Qué herramientas necesitamos y
cuáles sabemos usar y cuáles no.
8
9
2
MÓDULO
PREPARACIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO, SUELO Y CIMIENTOS Trabajo planificado o = Resultado bien logrado
GUÍA PARA EL INSTRUCTOR
1
C
En este módulo se verán en primer lugar los principales aspectos que se deben tomar en cuenta antes y durante la iniciación o arranque de los trabajos, en función de las condiciones del terreno, las características del suelo y el tipo de cimentación que se va a construir. A continuación se emplearán estos aspectos para visualizar las circunstancias en las que se pueden desarrollar las actividades iniciales de una obra, lo que lleva a tratar sobre la necesidad de que los estudiantes conozcan lo que significa planificar, especialmente antes de entrar en acción y la importancia que esto reviste, tanto para la correcta ejecución de los trabajos, cuanto para evitar cometer errores o correr riesgos por desconocimiento o apresuramiento.
uando se va a iniciar una obra los obreros se movilizan al terreno para iniciar las actividades de construcción, dirigidos por el maestro mayor o en ocasiones por un albañil con experiencia, pero siempre habrá un obrero responsable del grupo, una persona que lidera y que por lo tanto, toma decisiones sobre lo que hay que hacer, el orden o secuencia de las actividades y como hacerlo. Al llegar al sitio de la obra lo primero que se puede ver son las condiciones del terreno: su forma, tamaño, inclinación, vegetación, presencia de agua, instalaciones existentes, materiales, escombros o basura y también se puede apreciar lo relacionado con el entorno: quienes habitan junto al terreno, en la vecindad y en las cercanías. Otros aspectos que se aprecian en el sitio son los detalles naturales del terreno, o cercanos al terreno, como quebradas, montañas, ríos, lagos, mar, etc. y la infraestructura construida en el sector como casas, edificios, escuelas, colegios, estación de bomberos, hospitales, dependencias públicas, carreteras, puentes, vías férreas, líneas de transmisión eléctrica, oleoductos, poliductos, gasoductos, canales de riego, represas, rellenos sanitarios, etc.
Los seres humanos tenemos la capacidad de pensar con anticipación las acciones que vamos a realizar. Si empleamos adecuadamente la información existente para planear convenientemente lo que se debe hacer, entonces estamos planificando. Hay personas que cuentan con más conocimientos y experiencia que otras en determinado ámbito, en el caso de la construcción es conveniente que quien planifica sea quien tenga más conocimientos y experiencia. En el sitio de construcción, el maestro de obra es el líder que guía al grupo a partir de acciones planificadas, aspecto que redunda significativamente en los resultados. Mientras más clara, coherente y realista sea la planificación, los trabajos se desarrollarán de mejor manera.
2
En todos los procesos se pueden presentar problemas y diferencias de criterio. Es muy importante que los conflictos se enfrenten con una comunicación clara y de forma oportuna. Cuando se dan instrucciones o se pide a la gente hacer algo, es indispensable hacerlo con claridad y asegurarse de que se han entendido las instrucciones. los integrantes del grupo de trabajo conocen claramente sus asignaciones, responsabilidades y objetivos, lo cual ayuda a crear un ambiente de respeto, cooperación y solidaridad.
Los estudiantes deben entender los conceptos de planificación y previsión aplicados al sitio de la obra y comprender la diferencia que existe entre trabajar planificadamente, con trabajar improvisadamente. Es vital comprender la importancia que tiene la planificación en los resultados que se logran a nivel de los trabajos, así como también desde la perspectiva de lo que significa trabajo en equipo, bienestar de todos y satisfacción laboral.
El primer paso es asegurarse de que se va a construir en el sitio correcto, sin invadir una propiedad ajena. Posteriormente la planificación realizada empieza a materializarse con el trazado o replanteo de las líneas que marcan la ubicación de los trabajos. Según las condiciones encontradas, es posible que se deban remover la vegetación, el suelo vegetal, crear drenajes para el agua que pasa o el agua lluvia, construir una bodega, un baño, e iniciar los trabajos de movimiento de tierras como excavaciones, rellenos, mejoramientos de suelo y finalmente construir los cimientos. Todo esto debe estar planificado en concordancia con las condiciones del terreno, tipo de suelo, dimensiones de la obra, plazos previstos y recursos con los que se cuenta.
Los obreros de la construcción realizan su trabajo en el sitio y actividad que les señala el maestro de obra, en algunos casos estas actividades se realizan individualmente, en pares o en grupos, denominados cuadrillas, pero en las obras siempre existe interacción entre todos, o la mayoría de los integrantes, cuando comparten el espacio de trabajo, en ocasiones también pueden cambiar de posición o actividad. Estos aspectos de interacción y comunicación deben ser debidamente tomados en cuenta en la planificación, porque si se parte de un plan y el mismo se comunica debidamente,
OBJETIVOS Conocer el procedimiento para replantear una obra. Entender la importancia de planificar el inicio de una obra para evitar contratiempos. Examinar los aspectos que se deben tomar en consideración antes de iniciar los trabajos en el sitio de la obra. Aprender a tomar en cuenta los riesgos derivados de las condiciones del sitio de la obra y comunicarlos oportunamente a todo el personal. Evaluar la conveniencia de utilizar diferentes medios, herramientas y equipos en función del tipo de suelo.
3
UNIDAD 1
Programación, planeación de la ejecución de la obra, trazo y replanteo Descripción: Se explicará de manera resumida los documentos gráficos que se utilizan en una obra, los mismos que son preparados anticipadamente por arquitectos e ingenieros, como son: el levantamiento topográfico, planos arquitectónicos, planos estructurales y planos de instalaciones sanitarias y eléctricas; y se hará notar que en estos documentos se han plasmado la información e ideas que sirven de base para llevar a cabo la construcción. Se debe advertir que este conjunto de documentos deben estar en concordancia con la realidad física del terreno, deben contener la descripción de lo que hay que construir y finalmente deben ser coherentes entre si, tanto en dimensiones y ubicaciones de las partes de la obra. Un aspecto que debe resaltarse es que los planos deben complementarse entre si, la información que aparece en cada uno de ellos debe servir para aclarar cada parte y componente de la obra que se encuentren graficados. El estudiante debe captar que solamente cuando se ha entendido el alcance de la obra, se ha ubicado el sitio preciso de la misma, se han analizado los aspectos particulares del entorno y se ha verificado la existencia de riesgos potenciales, entonces se puede proceder a realizar el trazado, para lo cual generalmente se emplea piola o alambre #18 para materializar las líneas llamadas ejes, tal como aparecen en los planos. Se procede a replantear en el terreno el trazado de las líneas donde se van a construir las partes de la obra. Esto se realiza utilizando caballetes de madera formados por dos estacones de madera clavados en el terreno y sobre los cuales se clava una alfajía en la que se pueden señalan los puntos precisos por los que pasan las líneas que sirven de marca para la construcción. Un maestro de obra, con la ayuda de su equipo humano, debe estar capacitado para realizar el replanteo a partir de puntos fijos de referencia previamente señalados, utilizando flexómetro, cinta métrica graduada, nivel de burbuja, nivel de manguera, plomada y escuadra. Dependiendo de la complejidad de una obra, los técnicos que la dirigen pueden disponer la participación de un topógrafo para que ubique en el terreno los puntos de referencia y niveles necesarios para ubicar correctamente las partes de la obra. En caso de que el maestro tenga dudas sobre las referencias topográficas debe comunicárselo a los técnicos para que pueda recibir ayuda de un topógrafo. En esta unidad se proponen también una serie de ejercicios de abstracción simple que tienen por objetivo desarrollar en los participantes destrezas básicas de convivencia que a su vez les permitan actuar de manera colaborativa, respetando las normas establecidas, trabajando en equipo y generando un ambiente de trabajo sano.
Objetivo: Conocer en qué consiste la planificación, prevención de riesgos, el inicio de una obra, el procedimiento de trazado o replanteo y señalar los materiales y herramientas utilizadas.
Logros de aprendizaje: El estudiante conocerá el procedimiento a seguir para iniciar una obra, podrá identificar los aspectos esenciales para asegurar un arranque seguro de los trabajos, especialmente aquellos asociados a las características del suelo y del entorno en que se va a desarrollar la obra y comprenderá los métodos de replanteo de la obra.
4
MOMENTO 1: EXPERIENCIA
Descripción:
Proceso:
En este momento se presenta la primera herramienta que emplearemos en conjunto con los participantes para construir los saberes y definiciones respecto de la programación, planeación de la ejecución de la obra, trazo y replanteo. Consiste en el repaso de una lista de documentos técnicos (levantamiento topográfico, planos arquitectónicos, estructurales, planos de instalaciones, etc.) con los que generalmente se cuenta en una obra.
En primer ejercicio el facilitador escribe en la pizarra la lista de documentos técnicos y legales que se preparan como parte de la planificación de una obra. Conviene preguntar a los participantes lo que conocen sobre el contenido de cada documento que aparece escrito en la lista, esta es una forma de favorecer la participación de los involucrados y posteriormente dilucidar entre las diferentes opiniones y ofrecer una definición completa de lo que es y que contiene cada documentación técnica, explicando su utilidad.
Para complementar esta información se describen aspectos particulares que se van a encontrar en un sitio de obra, su vecindad y entorno cercano (accidentes geográficos: quebradas, elevaciones; infraestructura: hospitales, centros educativos, policía, bomberos, redes eléctricas, instituciones públicas). El instructor mencionará los ítems como tipo de suelo, riesgos, aspectos sociales del vecindario, infraestructura de los alrededores y los estudiantes realizarán descripciones interactivas sobre cada uno.
Levantamiento topográfico: Dibujo a escala en el que se encuentra represen tado la forma del terreno planimétricamente, y con curvas de nivel que indican las alturas. También deben estar las construcciones existentes e información sobre infraestructura, por ejemplo la ubicación de una línea de transmisión eléctrica, oleoducto, etc. Planos arquitectónicos: Corresponden a la distribución de espacios según el tipo de uso, por ejemplo cocina, baño, sala, comedor.
Duración:
Planos estructurales: La ubicación, dimensiones y detalles de los elementos y partes de la estructura.
Materiales:
Planos de instalaciones eléctricas y sanitarias: Ubicación, dimensiones, piezas y salidas de cada tipo de instalación.
45 minutos.
Pizarrón y marcadores. El facilitador pide a los participantes que analicen si, además de la información provista en los documentos técnicos que ya se han señalado, pueden haber datos o informaciones adicionales que se conocen al llegar al sitio y al conocer el entorno de la obra y que podrían afectar al desenvolvimiento y resultado de la misma. Por ejemplo la presencia de una quebrada que evidencia riesgo de deslave o procesos de erosión muy activos.
5
Con esto se logra poner en evidencia el hecho de que existen aspectos adicionales sobre los que todos pueden aportar información, que se deben evaluar antes de pasar a la acción y que pueden influir poderosamente en el resultado deseado.
Vecindad: Está conformada por las personas que habitan en las viviendas contiguas o cercanas al sitio de la obra, también puede abarcar a las personas que trabajan o estudian en las cercanías o son parte de una institución allí ubicada, en sentido más amplio son los habitantes de un mismo barrio.
A continuación el facilitador emplea el esquema de palabras, con el propósito de definir algunos conceptos relacionados que van a influir en las acciones previas a la acción en una obra: Suelo, pendiente, quebrada, relleno, ambiente, seguridad, vecindad.
A continuación el facilitador se refiere a los conocimientos y las experiencias que tienen los estudiantes y presenta 5 preguntas básicas que permiten acercarnos al inicio de obra:
Suelo: Es el material existente en el sitio donde se va a asentar la obra, puede variar ampliamente en sus características, como color, tamaño de sus partículas, humedad, plasticidad, resistencia a las cargas, estabilidad, erosionabilidad, etc.
¿Qué tipo de suelo puede haber en un terreno? Se debe tomar una muestra de suelo y analizarlo, ¿es arenoso?, ¿es fino o grueso?, ¿húmedo o seco? ¿se puede amasar? ¿los taludes se ven estables o erosionados? ¿parece un relleno?
Pendiente: Un terreno puede ser plano, ondulado, montañoso o la combinación de estas pendientes, pudiendo tener pendientes suaves, moderadas o caídas abruptas.
¿Qué pendiente puede tener un terreno? ¿Es casi plano o totalmente plano? ¿Está a nivel de la calle, o elevado, o hundido?, ¿Es algo inclinado o muy inclinado, que ángulo?
Quebrada: Hay terrenos que se sitúan junto a quebradas, que son accidentes del terreno ocasionados por el paso del agua. En estos casos hay que asegurarse que se haya retirado lo suficientes para evitar riesgos, lo que generalmente está señalado en ordenanzas.
¿Qué aspectos de seguridad tienen que ver con la vecindad? ¿cerramiento?, ¿protección para quienes pasan por la vereda?, ¿líneas de alta tensión?, ¿excavación profunda? ¿Cómo se replantea una obra? ¿Se necesita topógrafo?, ¿Lo hacemos nosotros?, ¿Cómo se marcan las referencias y los ejes?
Relleno: Los terrenos no siempre corresponden a la conformación que la naturaleza a creado durante miles de años, sino que en algunos casos han sido aplanados por acciones del hombre, generalmente para llenar las oquedades de las quebradas. En estos casos se han conformado los denominados rellenos, que al haber sido realizados sin ningún control son terrenos sin compactar, lo que de construirse sobre los mismos va a producir fallas significativas y complicadas en las obras.
¿Qué herramientas se emplean para el replanteo? ¿Flexómetro, cinta, nivel, plomada, madera, clavos de acero, pintura y qué más? Esta presentación debe ser dialogada. El facilitador anima a los participantes a aportar con elementos y experiencia de ellos, para asegurar que se entiende de manera adecuada que para iniciar una construcción, es preciso tener respuestas a esas preguntas básicas.
Ambiente: Es un concepto muy amplio y necesario de entender, en el mismo están contenidos el respeto por la naturaleza, sus componentes aire, agua, suelo, los seres vivos, los seres humanos y su salud, por lo que hay que conocer las normas relacionadas a su respeto y protección. Seguridad: El término seguridad se refiere a la ausencia de riesgo y se lo aplica mediante el cumplimiento de normas que ayuden a proteger la integridad de las personas que trabajan en las obras, así como también a quienes están en la vecindad o pasan cerca de las mismas.
6
MOMENTO 2: REFLEXIÓN
Descripción:
En este momento se recogen los conceptos y preguntas presentados en la primer momento, con la finalidad de desarrollar un proceso de reflexión sobre la programación, planeación de la ejecución de la obra, trazo y replanteo.
Duración:
60 minutos.
Materiales:
Cartulinas de tres colores distintos (azul, amarillo y verde, y marcadores). Varias copias de una ilustración de un lote, en el que se puedan apreciar los linderos, la calle, el acceso y se pueda apreciar si hay vegetación, escombros u otros elementos que pueden existir en un terreno. El facilitador forma grupos de trabajo de no más de 5 integrantes. A continuación el facilitador entrega el dibujo de una casa y también el plano de la planta de cimentación (deben aparecer los ejes) El facilitador entrega tarjetas de 3 tipos diferentes de colores a cada grupo y pide a los participantes que lleven a cabo tres tareas:
Proceso:
1
2
3
Deberán escribir en las tarjetas azules, los aspectos que se deben analizar antes de iniciar las actividades en la obra. Por ejemplo: Suelo, Pendiente, Quebrada, Relleno, Ambiente, Seguridad, Vecindad.
Deberán enlistar, en orden secuencial (paso a paso), y en las tarjetas amarillas, las actividades que deben realizar para replantear la obra. Por ejemplo: ubicación de linderos, desbroce de la vegetación, desalojo de suelo vegetal, nivelación, armado de caballetes, colocación de clavos, trazado de líneas. Para completar este ejercicio deben pensar en la respuesta a las preguntas “Cuándo?” y “Cómo?”
Deberán indicar en las tarjetas verdes cuáles fueron las herramientas y los materiales básicos requeridos para el desarrollo de cada una de las etapas o procedimientos. Por ejemplo: madera, alambre, piola, clavos, cinta métrica, flexómetro, nivel, plomada, manguera, etc. El facilitador recuerda a los participantes que cada tarjeta en la que se describen herramientas y materiales tiene relación directa con aquellas en la que se indican las actividades.
7
MOMENTO 3: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción: En este proceso se persigue que los participantes describan brevemente el proceso desde la planificación, programación de los trabajos hasta llegar al replanteo de la obra, con la utilización de elementos básicos de planificación que les permitirán reconocer la secuencia, materiales, herramientas, personal y tiempo necesarios para realizarlos. Se tratarán, además, temas de comunicación básica que se requieren al momento de trabajar en equipo.
El facilitador comunica a los participantes que deben pegar las tarjetas que han elaborado debajo del título que les corresponde. Nuevamente el facilitador recuerda a los participantes que cada tarjeta en la que se describen herramientas y materiales (verde en este caso) tiene relación directa con aquella en la que se indican los pasos a seguir hasta replantear una obra (en este caso amarilla).
Duración:
Cada grupo pasa al frente con su respectivo pliego de papel y expone sus aportes. Los pliegos de papel con las tarjetas pegadas debajo de cada título se colocan a un lado del pizarrón para que todos los puedan ver. Luego, el facilitador comenta los aportes de cada grupo y elabora en el pizarrón un esquema sencillo, a manera de resumen, en el que se relacionan de manera secuencial estos tres componentes:
90 minutos.
Materiales:
Pliegos de papel, masking tape, pizarrón y marcadores de tiza líquida.
Proceso:
1. Aspectos a tomar en cuenta antes de iniciar los trabajos.
El facilitador indica a los grupos que deben concluir el ejercicio anterior. Luego, entrega a cada grupo un pliego de papel, en el que se ubican tres títulos paralelos:
2. Pasos a seguir hasta replantear una obra. 3. Materiales y herramientas utilizados.
1. Aspectos a tomar en cuenta antes de iniciar los trabajos.
A continuación el facilitador pregunta a los participantes cuantos obreros se requieren para llevar a cabo cada actividad, por ejemplo: ¿cuántas personas se requieren para realizar el desbroce?. En conjunto con los estudiantes el facilitador completa el cuadro ubicando el número de personas que se requieren
2. Pasos a seguir hasta replantear una obra. 3. Materiales y herramientas utilizados.
8
para llevar a cabo cada actividad. En este momento es relevante la participación de los estudiantes por sobre la información provista inicialmente por el facilitador.
Una vez terminado el trabajo en grupos, en plenaria se realiza la presentación de las ideas de cada grupo que se han plasmado en un pliego de papel y en el que deberán constar: elementos que favorecen la convivencia en obras, normas básicas y comisionados designados para el manejo de cada tema. Luego de cada presentación el facilitador recoge los aportes de cada grupo en el pizarrón y consolida un listado general en función de llegar a acuerdos entre los participantes.
El facilitador conforma grupos de 5 personas cada uno. Luego pide a los participantes que señalen los aspectos importantes que prevén se van a dar en la obra y que son necesarios para permitir el bienestar de todos los obreros, como son manejo de desechos, aseo personal, ubicación de ropa del personal, sitio para alimentación, deportes, sitio para bodega, etc. El listado debe ser completado mediante lluvia de ideas.
Adicionalmente se trata de que los participantes lleguen a señalar unos límites determinados y normas de comportamiento, así como derechos y obligaciones de todos los integrantes de una obra. Todo esto refuerza el desarrollo de nociones como: empatía, liderazgo, autoestima, representatividad y aceptación grupal en base a criterios de sana convivencia.
Posteriormente, en los mismos grupos, los participantes deberán enlistar las 10 principales normas de convivencia que cada grupo cree necesarias para mantener el orden, respeto y la armonía en el grupo de trabajo. A continuación el facilitador solicita a cada grupo elegir un comisionado para los asuntos sociales que se han identificado en un primer momento.
EJERCICIO SUGERIDO: Un equipo que se lleva bien y se relaciona con respeto, alegría y "buena onda", es más grato para trabajar y tiene mejores resultados. Desarrolle algunos momentos de reflexión sobre qué actitudes y formas de ser hacen que sea más fácil llevarse bien y qué actitudes lo impiden.
9
MOMENTO 4: APLICACIÓN
Descripción:
En este momento se persigue que los estudiantes aprendan a replantear el eje de un dibujo en el terreno, de forma práctica y utilizando una serie de herramientas y materiales. También se buscará la reflexión sobre el trabajo en equipo: los roles de los componentes de un equipo, liderazgos, tiempos y organización.
En caso de que las condiciones lo permitan, es mejor que todos los estudiantes hagan el ejercicio. Los estudiantes reciben las herramientas antes listadas y deben emplearlas a su mejor entender. Es probable que no sepan como marcar el ángulo recto, en dicho caso el facilitador deberá explicar que con la cinta métrica se puede formar un triángulo rectángulo tomando 3 puntos a las siguientes medidas: 3.00m, 7.00m y 12.00m.
Duración: 45 minutos.
Materiales:
Al finalizar el ejercicio se deberá realizar una plenaria en la que se analicen los detalles del trabajo realizado. Para favorecer la participación y alentar el espíritu crítico pueden emplearse las siguientes preguntas:
• Cuatro estacones de madera de 5cm de diámetro x 0,80m con punta. • Dos alfajías de 6cm x 6cm x 1,00m
• ¿Está usted de acuerdo con la forma en que trabajaron los compañeros?¿Qué pudo haber sido mejor?
• 4 clavos de 2” • 20m de alambre galvanizado #18
• ¿Desde el punto de vista de realización estuvo bien ejecutado el trabajo?¿Cómo se comprobó el nivel horizontal de la línea?
• Martillo • Combo 12 lb
• ¿Qué datos es necesario comunicar al momento de realizar esta actividad?
• Cinta métrica plástica de 20m
• ¿Qué cualidades debería tener la persona que dirija el trazado?¿Qué repercusión puede tener en los trabajos posteriores el hecho de que la línea haya sido erróneamente replanteada?
Proceso:
El facilitador prepara previamente un dibujo en el que se encuentra representado un eje horizontal A-A, de una longitud de 10,00m. Se escoge de manera aleatoria un grupo de 4 estudiantes que van a desarrollar la siguiente consigna: Replantear el eje del dibujo en el terreno (se requiere un sitio en tierra donde pueda trasladarse todo el grupo) y adicionalmente trazar la bisectriz a dicho eje (bisectriz es la línea que divide un segmento en la mitad y es perpendicular).
• ¿Qué tiempo tomó la actividad? • ¿Qué materiales y herramientas?
10
UNIDAD 2
Cimientos y pisos.
Descripción: Esta unidad trata sobre los trabajos correspondientes a excavación para cimientos, relleno y apisonado, nivelación, tipos de cimientos, dimensiones de cimientos, relación entre la vivienda y sus cimientos, cadenas de coronamiento, nivel de piso terminado.
Objetivo: Conocer la secuencia de actividades que se necesitan para realizar la construcción de los cimientos de una obra, entendiendo los procedimientos adecuados, siguiendo las recomendaciones que permiten completar la secuencia completa que se inicia con la excavación y termina con la construcción de pisos.
Logros de aprendizaje: El estudiante podrá determinar la secuencia de actividades que se requiere, según sea el caso, de conformidad con lo indicado en los planos y en función de las condiciones verificadas en el sitio de la obra.
11
MOMENTO 1: EXPERIENCIA
Descripción: En este momento los participantes pasarán a realizar una lista de chequeo de las actividades que se deben realizar para poder construir los cimientos de una obra, pensando la secuencia paso a paso. El facilitador guiará al grupo para que todos puedan seguir el proceso de identificación y secuencia de actividades.
Duración:
45 minutos.
Materiales:
Pizarrón y marcadores de tiza líquida. Pliegos de papel y marcadores.
Proceso: El facilitador entregará a cada participante dibujos esquemáticos en los que aparezca la cimentación de una vivienda de dos plantas e iniciará la actividad solicitando escribir, lo que considere corresponde en cada casillero, en una hoja titulada “Actividades para construcción de cimientos” con un formato preparado de una tabla de 4 columnas, con el siguiente encabezado: Nº. de la actividad, Descripción de la actividad, Personal que debe realizar la actividad y Herramienta utilizada para cada actividad. ACTIVIDADES PARA CONSTRUCCIÓN DE CIMIENTOS No. Descripción Personal que debe la actividad realizar la actividad 1 Excavación 2
Relleno y apisonado
3
Corte doblado y colocación de varillas de refuerzo
4 Encofrado 5
Fundición de hormigón en replantillo
6 Zapatas 7 Columnas 8
Cadenas de amarre a nivel de piso
9
Construcción de contrapiso
12
Herramienta utilizada para cada actividad
El facilitador podrá mencionar que se debe iniciar por “excavación y terminar por construcción de contrapiso” y que de acuerdo a lo que se podrá apreciar en el dibujo existen actividades intermedias relacionadas con: relleno y apisonado, corte doblado y colocación de varillas de refuerzo, encofrado, fundición de hormigón en replantillo, zapatas, columnas y cadenas de amarre a nivel de piso. El propósito de esta dinámica es generar discusión al interior del grupo y compartir experiencias. La hoja formateada deberá tener impresa en sus dos caras el mismo formato. La única diferencia será el número de carilla 1 y 2, para que los estudiantes llenen con sus datos la carilla 1 y con los datos provistos por el facilitador la carilla 2. Posteriormente el facilitador elaborará la tabla completa, mediante una dinámica interactiva con todos los participantes y al final, cada uno podrá copiar la lista revisada para tomar conciencia de los pasos que le faltaran. Una vez concluida esta primera dinámica el facilitador entregará a los participantes un formato denominado “Rendimientos” que consiste de una tabla con 4 columnas con los siguientes encabezados: Nº, Actividad, Cantidad de trabajo realizado en 8 horas y Grupo de trabajo. De manera similar a la dinámica anterior, pero esta vez conformando grupos de 5 personas, se pedirá a los grupos de estudiantes llenar la información que consideren, luego de dialogar al interior de cada grupo.
RENDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN No. Descripción Unidades Cantidad de trabajo de la actividad realizado en 8 horas 1 Excavación m3 2
Relleno y apisonado
3
Corte doblado y colocación de varillas de refuerzo m
Grupo de trabajo
m3
4 Encofrado
m2
5
Fundición de hormigón en replantillo
m3
6
Zapatas
m3
7 Columnas
m3
8
Cadenas de amarre a nivel de piso
m3
9
Construcción de contrapiso
m2
Una vez que los grupos hayan concluido el llenado de la tabla el facilitador sistematizará en la pizarra, a manera de plenaria, la información proporcionada por los grupos, unificando los resultados de acuerdo a las unidades empleadas en cada rubro.
13
MOMENTO 2: REFLEXIÓN
Descripción:
En este momento se incorporan los conceptos de cumplimiento de especificaciones, calidad y rendimiento, aspectos que son esenciales en la ejecución de los trabajos.
Duración:
30 minutos.
Materiales:
Pizarrón y marcadores de tiza líquida, pliegos de papel y marcadores.
Proceso:
El facilitador indica que cualquier trabajo de construcción está sujeto a condiciones de cumplimiento obligatorio que marcan la calidad de los mismos, al mismo tiempo en la construcción como en cualquier actividad humana se necesita medir y controlar el trabajo que realiza una persona, para lo cual aparece el concepto del rendimiento. • Calidad o especificación: Son las condiciones para que un trabajo pueda ser aceptado, dicho de otra manera, para que esté bien realizado. En construcción un trabajo mal realizado puede constituirse en una causa grave que puede generar efectos muy negativos para la estabilidad, duración y habitabilidad de una obra. • Rendimiento: Es la cantidad de trabajo que puede desarrollar un trabajador o una cuadrilla de trabajadores en una jornada de trabajo, o en una hora. Es importante entender este concepto , porque cuando se contrata una obra a destajo, el trabajador cobra solamente por la cantidad de trabajo que ha realizado. El facilitador indica también que, si bien lo deseable es que los obreros tengan el más alto rendimiento posible, un alto rendimiento no significa nada si la calidad del trabajo es deficiente. Surgen entonces las preguntas de qué cantidad del rubro (ej.: fundición de hormigón) debe realizar un trabajador para que su rendimiento sea satisfactorio y cómo debe trabajar para que el producto de su trabajo tenga la calidad requerida.
14
A continuación el facilitador escribe en la pizarra una lista de términos que representan los factores que influencian en el rendimiento de un obrero, como también los factores que pueden influir en la calidad de los trabajos realizados, para que los estudiantes trabajen en grupos de 5 personas, escribiendo en hojas en blanco la definición de cada término. (Se incluyen a continuación algunos conceptos desarrollados para apoyo al facilitador) • Motivación: Es la voluntad por hacer algo. • Estado Físico: Condiciones de agilidad, fuerza, reflejos. • Salud: Lo opuesto a enfermedad, es decir ausencia de molestias, dolor o limitaciones producidas por agentes patógenos o lesiones. • Experiencia: Conocimiento repetido y confirmado sobre algo. • Responsabilidad: Cualidad de una persona que responde correctamente a un encargo u obligación que se le ha hecho. • Honradez: Cualidad de no perjudicar al otro. • Codicia: Deseo de tener algo.
• Descuido: Hacer las cosas sin concentración, sin cuidado.
• Lluvia: Caída de agua que puede dañar un hormigón que todavía no se ha fraguado.
• Calidad de materiales: Características mínimas que debe tener un material para dar un buen resultado en la obra. Por ejemplo: resistencia, medidas, color, etc.
• Encofrado: Molde preparado anticipadamente para formar los elementos de hormigón. • Apuntalamiento: Elementos que sostienen un encofrado, talud o pared de una zanja.
• Proporción de materiales: Son las cantidades correctas para que salga bien una mezcla.
El facilitador reúne al grupo en plenaria y utilizando la pizarra de tiza líquida recoge las definiciones preparadas por los diferentes grupos. Mediante un diálogo se discute y se escribe una definición elaborada y completa. Debe explicar y enfatizar que los conceptos que se leen en la pizarra son producto del conocimiento construido colectivamente en esa sesión.
• Cantidad de ciertos materiales: Corresponde a la necesidad de que en la obra exista el suficiente material para poder trabajar correctamente. • Prisa o apuro: Necesidad de ejecutar algo con urgencia que no permite trabajar correctamente.
EJERCICIO SUGERIDO: Uno debe conocerse a sí mismo, saber cuáles son sus mejores características y sus mayores carencias. Procure reflexiones en las que se destaquen las características personales.
15
MOMENTO 3: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción:
Proceso:
Identificar las condiciones ideales para que una cimentación sea construida correctamente.
En este momento los estudiantes utilizan la información revisada anteriormente para consolidar sus saberes de manera sistemática para que en el futuro puedan emprender trabajos de albañilería incorporando en el desarrollo de los mismos la reflexión y el conocimiento de los principios básicos que sustentan la edificación segura y de calidad.
Duración: 60 minutos.
Materiales:
Pizarrón, marcadores de tiza líquida, ilustraciones para cimientos que permitan apreciar las diferentes etapas de ejecución de los mismos:
Para favorecer en los estudiantes la participación y comprensión de las actividades que componen el proceso de cimentación, en este momento ellos asumen el rol de facilitador (profesor) y guían al grupo en la descripción de cada una de las actividades.
1. Excavación 2. Replantillo 3. Colocación de refuerzo
Para ello se conforman grupos de 5 personas y, dependiendo del número de asistentes, cada grupo desarrolla uno o varios de los componentes que se describen a continuación. El facilitador deberá evaluar el desempeño de la exposición realizada por los participantes utilizando estas referencias:
4. Fundición de hormigón en zapatas 5. Encofrado 6. Fundición de columnas 7. Fundición de cadenas 8. Fundición de pisos
1. Excavación Descripción: Consiste en extraer el suelo que se encuentra en su ubicación natural y movilizarlo hacia fuera, creando un hueco o una zanja o formando una pared vertical, talud inclinado, de manera que el terreno se modifica según se necesite cambiar para las necesidades de la construcción que se va a colocar en ese sitio.
16
Herramienta y materiales empleados: Picos, palas, barras, máquinas excavadoras, volquetas.
Método de ejecución, secuencia de actividades: Primero, se traza un dibujo del sitio donde se va a excavar y se inicia superficialmente para ir profundizando poco a poco. La excavación puede realizarse con pico y pala y pico, o con barras si el suelo es muy compacto. En algunos casos es preferible utilizar maquinaria y dependiendo de el tamaño de la excavación se puede emplear maquinas pequeñas o máquinas grandes.
Número de personas asignadas para el trabajo: El número de personas que se asigna a una excavación va en proporción al tamaño de la misma, generalmente se conforman cuadrillas en las que hay un albañil que hace de cabeza y tiene dos o tres peones que le ayudan. El albañil cuida de la tarea organización. Es variable pero la cuadrilla mínima es de dos a personas, lo importante es que se trabaja en grupo para evitar que se quede una persona sola.
En la actualidad hay excavadoras pequeñas llamadas bobcat que son muy utilizadas en las ciudades y especialmente en espacios reducidos. Hay excavadoras más grandes, siendo las más populares las llamadas retro excavadoras, llamadas así porque tienen un cucharón que excava hacia atrás. Con frecuencia también se utiliza una máquina excavadora llamada “gallineta”.
Rendimiento propuesto: Tres metros cúbicos por hombre por día en suelo blando. Si el suelo se va tornando más duro el rendimiento baja y puede llegar hasta un metro cúbico por hombre por día. Hay rendimientos referenciales que son recopilados, estudiados y publicados periódicamente por instituciones como la Cámara de la Construcción.
Influencia del tipo de suelo: El suelo puede ser muy duro y compacto, menos compacto o incluso completamente suelto. La variedad de suelos influye de manera importante en la forma en que se debe excavar. Para poder realizar una excavación a mano se debe tratar de un suelo medianamente suave. Para suelos muy duros actualmente solo se emplea máquinas.
2. Replantillo Descripción: Es una capa delgada de hormigón que se coloca en el fondo de las excavaciones realizadas para los cimientos con la finalidad de aislar las varillas del suelo y para permitir trabajar con cierto nivel de solidez y limpieza. Caso contrario el fondo de una excavación puede convertirse en un lodazal. En España al replantillo se le llama hormigón de limpieza.
Otro aspecto importante en una excavación es la profundidad a la que se quiere llegar. En algunas excavaciones es necesario emplear algún media para subir el material sobrante. Cuando se excava a mano, una zanja por ejemplo, se necesita preparar una plataforma provisional a una altura intermedia que permita palear hasta ese nivel y luego nuevamente palear hacia un nivel superior.
Método de ejecución, secuencia de actividades: Una vez que la excavación ha llegado a su nivel definitivo, se comprueba la correcta horizontalidad del suelo y sobre el mismo se funde el replantillo de hormigón que puede ser una capa de 5, 7 o 10 centímetros dependiendo de la importancia de la cimentación.
Siempre es necesario preguntarse si se puede emplear una retroexcavadora para poder mejorar el trabajo. Para excavaciones grandes y especialmente profundas es preferible emplear retroexcavadoras.
El replantillo debe ser fundido tan pronto como se acaba la excavación para impedir que el suelo se deteriore.
En algunos suelos se encuentra agua, generalmente de origen subterráneo, que corresponde a las características del subsuelo en dicho sitio. En otros casos puede tratarse de agua superficial que por alguna razón ingreso a la excavación. En los dos casos es necesario bombear dicha agua si es que la misma va a causar contratiempos durante la fundición de los cimientos.
Influencia del tipo de suelo: El tipo de suelo y su resistencia son las características más influyentes para el tipo de cimentación. Se pueden utilizar plintos o zapatas aisladas, zapata corridas, losas de cimentación dependiendo, de si el suelo es bueno, mediano, o malo correspondientemente.
17
También existen casos en los que el suelo es tan malo que necesita cimentar en profundidad. Para llegar a estratos más resistentes que generalmente están más profundos esto se usan pilotes o caisson (pata de elefante).
pilote hasta la profundidad deseada. En estos casos se suele subcontratar a empresas especializadas. Rendimiento propuesto, En caso de cimentaciones superficiales: 0.50 metros cúbicos por hora. En caso de cimentaciones profundas generalmente se subcontrata a empresas que tienen el personal y la maquinaria necesaria.
Herramienta, materiales empleados y número de personas asignadas para al trabajo: a. Cimentaciones
superficiales:
Para
fundir 3. Colocación de refuerzo (fundición de hormigón en zapatas) Descripción: Para los cimientos generalmente se refuerza con varillas de acero que van ubicadas sobre el replantillo, amarrados en dos direcciones formando una “parrilla”. Método de ejecución, secuencia de actividades: Para realizar este trabajo se necesita cortar, doblar, amarrar y colocar en el sitio definitivo. Estas labores la realiza generalmente un albañil que cuenta con la experiencia y al que se llama fierrero. Para ejecutar estos trabajos se suele utilizar el denominado banco de corte y doblado que es una pieza grande de madera sobre la que se puede las varillas doblar en las formas que se requiera.
cimientos superficiales como plintos, zapatas y losas se utilizan mezcladoras (en la sierra llamada concretera, en la costa mezcladora) para preparar la mezcla, y vibradores para vibrar y compactar el hormigón fresco y evitar que queden vacíos. Para una vivienda pequeña un albañil y dos o tres peones.
Herramienta y materiales empleados: Para cortar existen dos métodos: una cizalla mecánica manual de dados en la que manualmente se ejerce una fuerza sobre la palanca de la máquina, y también se emplea cortadoras eléctricas de disco (amoladoras). En una obra grande es necesario generar un frente
b. Cimentaciones profundas: Para construir cimentaciones profundas como en el caso de pilotes, estos e hincan con grandes martillos hidroneumáticos que mediante golpes introducen el
18
específico localizado, denominado banco de ferraya o zona de las varillas.
Influencia del tipo de suelo: En suelos de tipo cohesivo, siempre que no se trate de grandes profundidades se pueden realizar excavaciones verticales, que sirven de confinamiento a las zapatas de hormigón, haciendo el encofrado lateral innecesario.
• Hay dos modalidades de trabajo para la fabricación de la mezcla de hormigón, se puede fabricar el hormigón en el sitio de la obra y también se puede recibir en la obra un hormigón premezclado que generalmente es entregado por una empresa, productora de este bien, con la ayuda de camiones mezcladores que van desde la planta a la obra. Cuando el hormigón se prepara en obra se necesita cemento, agregado grueso (ripio), agregado fino (arena), agua y a veces se puede emplear un aditivo para mejorar las condiciones de trabajo, acelerar o retardar el fraguado inicial, según convenga.
En cambio, en algunos suelos arenosos, la excavación deja taludes deleznable, por lo que es necesario el encofrado lateral de las zapatas, e incluso en ocasiones es necesario entibar y apuntalar estos taludes. Herramienta y materiales empleados: Para este proceso se necesita herramienta de corte para madera como son serrucho, sierra eléctrica, martillo, clavos, alambre de amare y puntales para asegurar en el sitio los tableros de encofrado.
Número de personas asignadas para el trabajo: Este procedimiento se trabaja entre dos personas: un albañil (fierrero) y un ayudante. Para la instalación de las varillas en el sitio definitivo se puede emplear un mayor número de personal, compuesto por peones.
Número de personas asignadas para el trabajo: En obras pequeñas, la cuadrilla más usada es de un albañil (carpintero), ayudado por un peón. Obviamente, dependiendo de las dimensiones de la obra y de la celeridad con la que se quiera terminar, se puede emplear varias cuadrillas como la señalada.
En la actualidad existen empresas que venden las varillas listas para ser colocadas en las obras con las dimensiones y formas que se necesiten, esto se llama acero de refuerzo preparado.
Rendimiento propuesto: 3 metros cúbicos por hombre/día.
Rendimiento propuesto: Se puede calcular que se produce alrededor de quince kilos por una hora de trabajo de una cuadrilla, sabiendo que el personal requerido para esta obra está constituido por dos obreros.
5. Fundición de columnas Descripción: Una vez que el encofrado de una columna ha sido asegurado es importante que el maestro de obra haga una revisión del correcto aplomado que debe tener el encofrado. A continuación se puede realizar la fundición.
4. Encofrado Descripción: Para poder dar forma a los elementos de hormigón se necesita preparar anticipadamente el encofrado, el mismo que puede ser de madera o metálico.
Método de ejecución, secuencia de actividades: Se coloca el hormigón fresco, el mismo que debe ser vaciado poco a poco en capas de 20 o 30 centímetros, debidamente vibradas, para evitar oquedades o vacíos. Previo la fundición, es recomendable echar un balde de lechada (agua + cemento) para que se instale en el fondo del encofrado y ayude a la mejor pega de las primeras capas de hormigón.
Método de ejecución, secuencia de actividades: Para que el encofrado quede correcta y firmemente instalado, en su sitio necesita tener el suficiente número de apoyos que eviten que se afloje o mueva excesivamente durante las labores de fundición, y que permanezca rígido hasta que el hormigón se frague y se endure antes de desencofrar.
Herramienta y materiales empleados: Concretera, vibradores, palas, baldes, plomada, cajonetas, carretilla y bailejos.
Los encofrados son generalmente reutilizados, este aspecto incide poderosamente en la economía de la obra y sirve también para proteger el ambiente, especialmente cuando se hace uso de madera.
Número de personas asignadas para el trabajo: Se necesita cinco personas: un maestro mayor, un albañil y tres peones. Un peón emplea las cajonetas
19
Constituye un trabajo en el que existen variantes, en algunos casos se realiza un relleno con material pétreo para completar en la capa superior con la fundición de un elemento de pequeño espesor como puede ser 5 o 7 centímetros.
para meter el hormigón en la concretera, otro traslada el hormigón en la carretilla, el albañil vierte el hormigón y otro peón ayuda a vibrar el hormigón ingresado en los encofrados mientras el maestro mayor supervisa. Rendimiento propuesto: Para hacer un metro cúbico se necesita 0.29 horas de una cuadrilla. Es necesario recordar que todos los valores en cuanto a rendimiento son relativos.
En otros casos se prefiere fundir una especie de losa de hormigón que puede tener un espesor de 10 o 12 centímetros y contener una malla de refuerzo, que generalmente es malla electro soldada de 4mm a 6mm con separaciones de 10, 15 o 20 centímetros según se prevea el nivel de cargas.
6. Fundición de cadenas
Influencia del tipo de suelo: El tipo de suelo puede influir en algunos aspectos de la ejecución de este rubro. Cuando se presentan niveles altos de humedad en el suelo es preferible crear una capa de material pétreo de tamaños que varían de grande en la parte inferior a medianos y pequeños en la parte superior, lo que pasa a ser una especie de filtro inverso que evita que el agua suba por capilaridad.
Descripción: Las cadenas de amarre a nivel del piso son un elemento muy importante para asegurar que las columnas trabajen conectadas entre sí y al mismo tiempo sirven para definir el nivel del piso de la obra. Por esta razón se funden una vez que las columnas han llegado al nivel del piso. Método de ejecución, secuencia de actividades: Las cadenas necesitan encofrarse en sus dos lados, generalmente van sobre un cimiento previamente realizado y a veces pueden ir directamente sobre el suelo.
Actualmente es muy común el uso de polietileno antes de la fundición de la última capa de concreto con lo cual se evita, aún más, los problemas de humedad.
Las varillas de las cadenas tienen que haber sido debidamente instaladas, entrelazadas con las varillas verticales de las columnas y, un aspecto importante que debe verificar el maestro de obra antes de la fundición, es que los encofrados se encuentren correctamente alineados y aplomados.
Herramienta y materiales empleados: Concretera, vibradores, palas, baldes, plomada, cajonetas, liana, carretilla y bailejos. Número de personas asignadas para el trabajo: El mismo empleado para los procedimientos anteriores.
Herramienta y materiales empleados: De la misma manera que para fundir columnas, en el caso de las cadenas se necesitan igualmente una concretera, vibradores, palas, baldes, plomada, cajonetas, liana, carretilla y bailejos.
Rendimiento propuesto: 4,5 metros cuadrados por hora de trabajo de una cuadrilla. Este rubro es especialmente variable, de acuerdo a las condiciones del suelo y al tipo de materiales que se empleen para el relleno.
Número de personas asignadas para el trabajo: Para este trabajo se necesita un maestro mayor, un albañil y dos peones que se encarguen de preparar la mezcla, transportarla al sitio, vibrarla y darle su acabado final en la cara superior. Rendimiento propuesto: 0.65m3 por hora empleando la cuadrilla descrita anteriormente. 7. Fundición de pisos Descripción: Finalizado el trabajo de cadenas se puede proceder a la fundición de contrapisos en las áreas interiormente marcadas por estas cadenas.. Método de ejecución, secuencia de actividades:
20
UNIDAD 3
Práctica
Descripción: Durante la sesión práctica se propone la realización, a escala, del armado de las varillas de refuerzo de un zapata típica y de un encofrado. Para ello será necesario que se conformen grupos, los mismos que recibirán un dibujo que contenga el diseño del armado de refuerzo y otro que contenga el diseño del enconfrado. A partir de los dibujos, cada grupo deberá determinar los tamaños de corte de las piezas que conforman los elementos que se desea armar y ensamblarlos, permitiendo visualizar el trabajo de manera muy similar al que se realiza en una obra real, pues si bien los elementos se realizan a pequeña escala el procedimiento será análogo al empleado regularmente en construcciones. Antes de iniciar el proceso constructivo, los participantes deberán elaborar un plan para la ejecución de la actividad, tomando en consideración la participación de todo el grupo, la función que ejercerá cada persona, aquello que debe comunicarse al interior del grupo, el tiempo empleado para la labor, los materiales, herramientas y requerimientos técnicos que demanda la obra. Finalmente, los estudiantes deberán evaluar el desempeño del grupo contrastando el plan inicial con los resultados finales de su labor.
Objetivo:
El ejercicio permitirá a los participantes experimentar la realización de estos elementos constructivos y fortalecer las destrezas de quienes conozcan y hayan llevado a cabo estos procedimientos, fomentando además la transferencia de información y liderazgo de los más experimentados. El ejercicio práctico permitirá también afianzar las competencias sociales de planificación y trabajo en grupo a través del diseño, implementación y evaluación de un plan de acción del que todos serán participes.
Logros de aprendizaje: Se espera que los estudiantes, con ayuda del facilitador, puedan interpretar el dibujo, identificar los tamaños de piezas requeridos y colocarlos en las posiciones correspondientes. Se espera también que los estudiantes reconozcan sus competencias y las de sus compañeros, designando a cada miembro en una función específica, en concordancia con sus destrezas y conocimientos, y de acuerdo a un plan que finalmente contrastarán con los resultados obtenidos, permitiendo a los estudiantes valorar la importancia de la planificación.
Duración:
4 horas
Materiales: • Alicate de punta fina • Alambre de diferentes dimensiones (uno de 2.8 mm o calibre 12, otro de 1.25 mm o calibre 18, otro de 0.55 mm o calibre 24) • Planchas de styroplan de 5 mm de espesor y dimensiones variadas
21
Guía de la actividad práctica Es importante que los estudiantes trabajen sentados frente a una mesa en la que puedan estar reunidos, y exista el espacio suficiente para que todos puedan utilizar sus manos. Para el armado de las varillas de refuerzo, cada grupo estará provisto de un alicate de punta fina, así como de alambre de diferentes dimensiones (un alambre de 2.8 mm de diámetro o calibre 12 para simular acero de refuerzo principal de columnas y para parrillas de zapata, un alambre de 1.25mm de diámetro o calibre 18 para simular los estribos, y un alambre de diámetro 0,55mm o calibre 24 con el que se hace el amarre). Para simular el armado del encofrado deberán emplearse planchas de styroplan de 5mm de espesor, y de dimensiones variadas.
5. Identifique las actividades que deben realizarse para ejecutar el procedimiento de construcción y el número de personas que deben llevar a cabo el procedimiento de acuerdo a lo detallado en la unidad dos del presente módulo. 6. Permita que el líder guíe al grupo designando funciones para cada miembro en concordancia con lo que cada uno sabe del proceso de construcción que van a emprender. 7. Elabore un plan describiendo lo que deberá realizar cada miembro del grupo, en qué tiempo y con qué materiales. Tome en consideración el tiempo con el que se cuenta para realizar todo el ejercicio y los materiales de que dispone el facilitador.
Qué debe observar y hacer el estudiante:
8. Identifique los diferentes tamaños de piezas y en que número se requieren. Consigne estas observaciones en el formato de planificación.
Cada grupo recibirá dos dibujos, uno contiene el diseño del armado de varillas de refuerzo y el otro el diseño de un encofrado. El grupo recibirá también un instructivo y un formato de planificación que se muestran a continuación:
9. Pida al facilitador los materiales que necesitará para elaborar el elemento constructivo. 10. Corte, doble, amarre y coloque las varillas en el caso del armado o corte y coloque el styroplan en el caso del encofrado. Asegúrese de hacerlo correctamente, de acuerdo a los requerimientos que exige el diseño.
Instrucciones:
11. Confirme que todas las piezas se encuentran en el lugar que les corresponde y, en caso de existir errores, corríjalos. Tome nota de estas observaciones en el formato de planificaciónevaluación.
1. Observe con atención el dibujo. 2. Designe un líder de grupo que tenga mayor conocimiento sobre el proceso y dele prioridad en la toma de decisiones.
12. Tomando en consideración la opinión de todo el grupo evalúe su trabajo en una escala del 1 al 5 y de acuerdo a los siguientes criterios: similitudcon el diseño, resistencia, cuidado en los detalles, limpieza y orden y tiempo de ejecución.
3. Designe un secretario que tenga mayores destrezas en la escritura y que registrará la información en la hoja de planificación. 4. Decida qué proceso realizará primero, el armado de varillas de refuerzo o el encofrado.
22
Hojas de planificación y evaluación de resultados: HOJA DE PLANIFICACIÓN Nombre del líder del grupo: Nombre del secretario del grupo: Actividades que deben realizarse, responsable, herramientas, materiales y tiempos requeridos: Actividad 1: Actividad 2: Actividad 3: Actividad 4: Actividad 5: Responsable 1:
Tiempo 1:
Herramientas y Materiales 1:
Responsable 2:
Tiempo 2:
Herramientas y Materiales 2:
Responsable 3:
Tiempo 3:
Herramientas y Materiales 3:
Responsable 4:
Tiempo 4:
Herramientas y Materiales 4:
Responsable 5:
Tiempo 5:
Herramientas y Materiales 5:
Tiempo total aproximado de ejecución: Piezas requeridas:
Nota
Tamaño 1:
Cantidad 1:
Tamaño 2:
Cantidad 2:
Tamaño 3:
Cantidad 3:
Tamaño 4:
Cantidad 4:
Tamaño 5:
Cantidad 5:
Tamaño 6:
Cantidad 6:
Tamaño 7:
Cantidad 7:
Una vez que el grupo complete esta hoja, deberá entregársela al facilitador para obtener las herramientas y materiales que necesita en cada actividad. Al momento de ejecutar la obra, recuerde mantener la limpieza y el orden.
23
HOJA DE EVALUACIÓN Evalúe el desempeño del grupo del 1 al 5 Similitud con el diseño
1.
2.
3.
4.
5.
Resistencia
1.
2.
3.
4.
5.
Cuidado en los detalles
1.
2.
3.
4.
5.
Limpieza y orden
1.
2.
3.
4.
5.
Tiempo total real de ejecución: Actividad 1:
Actividad 2:
Actividad 3:
Actividad 4:
Actividad 5:
Recomendaciones didácticas: Para evitar la dispersión y que los grupos produzcan resultados muy disímiles es conveniente que el facilitador entregue un dibujo explicativo muy claro en donde consten las dimensiones de los elementos a escala y, en lo relativo al corte de la espuma flex, las dimensiones para el armado del encofrado. Si bien es cierto, el ejercicio es una construcción a pequeña escala de una maqueta, el facilitador debe explicar a los estudiantes que la calidad del resultado va a estar muy relacionado con la planificación, preparación, distribución del trabajo y cuidado en los detalles, de manera que al final del ejercicio se pueda evaluar la calidad lograda por cada grupo y que los mismos integrantes del grupo desarrollen una reflexión sobre la buena o mala calidad obtenida, relacionando la forma en que actuaron.
24
Guía de evaluación del módulo / reporte de la práctica. Al finalizar la práctica cada estudiante deberá completar una serie de ejercicios de evaluación simple. El primer ejercicio consiste en relacionar conceptos tratados en este módulo con su correspondiente definición mediante un número. El segundo ejercicio consiste en enumerar (del 1 al 7) las actividades que corresponden a la construcción de cimientos y pisos, e identificar las acciones que no corresponden a este proceso. Los ejercicios se presentarán de la siguiente manera: 1. Dibuje una línea que indique que definición pertenece a cada concepto: 1 Suelo
Dibujo a escala en el que se encuentra representado la forma del terreno y con curvas de nivel que indican las alturas.
2 Pendiente
Accidentes del terreno ocasionados por el paso del agua.
3 Quebrada
Ausencia de riesgo.
4 Relleno
Distribución de espacios según el tipo de uso, por ejemplo cocina, baño, sala, comedor.
5 Ambiente
Habitantes de un mismo barrio.
6 Seguridad
Material existente en el sitio donde se va a asentar la obra.
7 Vecindad
La ubicación, dimensiones y detalles de los elementos y partes de la estructura.
8 Levantamiento topográfico
Respeto a la naturaleza.
9 Planos arquitectónicos
Caídas de distinto tamaño.
10 Planos estructurales
Terreno en el que se han cubierto vacíos.
Ubicación, dimensiones, 11 Planos de instalaciones piezas y salidas de cada tipo de instalación. El ejercicio deberá completarse de la siguiente manera:
1 Suelo
Dibujo a escala en el que se encuentra representado la forma del terreno y con curvas de nivel que indican las alturas.
8
2 Pendiente
Accidentes del terreno ocasionados por el paso del agua.
3
3 Quebrada
Ausencia de riesgo.
6
4 Relleno
Distribución de espacios según el tipo de uso, 9 por ejemplo cocina, baño, sala, comedor.
5 Ambiente
Habitantes de un mismo barrio.
7
6 Seguridad
Material existente en el sitio donde se va a asentar la obra.
1
La ubicación, dimensiones y detalles de los elementos y partes de la estructura.
10
8 Levantamiento topográfico
Respeto a la naturaleza.
5
9 Planos arquitectónicos
Caídas de distinto tamaño.
2
10 Planos estructurales
Terreno en el que se han cubierto vacíos.
4
11 Planos de instalaciones
Ubicación, dimensiones, piezas y salidas de cada tipo de instalación.
11
7 Vecindad
25
2. Enumere las acciones que forman parte del proceso de construcción de cimientos y pisos de manera secuencial (1,2,3,4…). En caso de que una acción no corresponda a este proceso, indíquelo ubicando NC en la casilla derecha. El ejercicio debería completarse de la siguiente manera: EJERCICIO DE EVALUACIÓN Acción
EJERCICIO DE EVALUACIÓN Númerde Orden
Acción
Númerde Orden
Fundición de cadenas
Fundición de cadenas
6
Colocación de refuerzo
Colocación de refuerzo
3
Enlucido
Enlucido
Replantillo
Replantillo 2
Fundición de pisos.
Fundición de pisos.
Encofrado
Encofrado 4
Colocación de impermeabilizante
Colocación de impermeabilizante
Fundición de columnas
Fundición de columnas
Excavación
Excavación 1
No corresponde
7
No corresponde 5
Cualquier ejercicio que procure el trabajo en equipo es bienvenido. Idealmente debería usarse algo bien adaptado a la situación cultural local. Busque recursos en las tradiciones, juegos, literatura, mitos locales.
EJERCICIO SUGERIDO: Busque una dinámica que procure evidenciar la importancia del trabajo en equipo. Idealmente debería usarse algo bien adaptado a la situación cultural local. Busque recursos en las tradiciones, juegos, literatura, mitos locales
26
Para elaborar el reporte de la práctica el facilitador deberá evaluar el desempeño de cada grupo empleando el siguiente formulario:
REPORTE DE PRÁCTICA Número de grupo: Líder de grupo: Secretario de grupo: Durante la actividad, evalúe las destrezas para: Observaciones
Una vez concluido el ejercicio, Observaciones evalúe la obra considerando:
Seguir instrucciones
Similitud con el diseño
Asumir y designar funciones
Resistencia
Ubicar la información necesaria
Cuidado en los detalles
Emplear de materiales y herramientas
Limpieza y orden
Trabajar con limpieza y orden
Tiempo empleado
Reconocer los errores
Observaciones adicionales
Asumir responsabilidades
Evaluar el trabajo propio y de los demás
27
28
3
MÓDULO
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DUCTOS Estructura bien hecha hech = construcción segura
GUÍA PARA EL INSTRUCTOR
1
E
n este módulo se estudiarán los diferentes tipos de materiales con los que se construyen las estructuras de las obras en el Ecuador y los procedimientos de trabajo que se emplean para su ejecución. Seguidamente aplicaremos este conocimiento para entender cuáles son las actividades que deben desarrollar las personas que trabajan en una obra durante la construcción de la estructura, especialmente y de manera detallada se estudiará lo que hacen los obreros, en el paso a paso de la construcción de las estructuras, las normas que se deben cumplir, los cuidados que se deben tener y los materiales y equipos que deben emplear para lograrlo.
En estas obras, el sistema estructural empleado se compone de pórticos espaciales, los cuales a su vez se componen de columnas, vigas y losas. En las obras de mayor tamaño, especialmente aquellas que tienen mayor altura (de tres a treinta pisos) se emplean adicionalmente muros que ofrecen una línea adicional de resistencia y rigidez. Como es lógico, mientras más grande y mayor altura tiene una obra, sus elementos son de dimensiones consecuentemente más grandes y reforzadas. En los últimos años las estructuras de acero han ganado terreno y se usan más que antes, en parte debido a que las obras de hormigón contienen una mayor participación de mano de obra y los salarios básicos han subido. Otra razón son los tiempos de ejecución más cortos que ofrecen las estructuras de acero, que pueden ser prefabricadas en una planta y llevadas para ser ensambladas rápidamente en el sitio de la obra.
La estructura es la parte de la construcción que le permite mantenerse en su lugar de manera segura, con estabilidad y firmeza, sin sufrir daños que pongan en riesgo a sus habitantes, sin deformaciones excesivas ante las cargas de uso y sin colapsar ante los sismos.
La madera es también un material estructural ampliamente utilizado desde tiempos inmemoriales, evidentemente a lo largo de la historia han ido variando sus técnicas constructivas, tipos de aplicaciones y popularidad. En los cambios que se mencionan han influido mucho aspectos de tipo económico y ambiental, por cuanto al escasear la madera sus precios se han incrementado y al ser la madera de los bosques naturales objeto ambiental que merece ser conservado y protegido, la madera
En el Ecuador existen varios sistemas estructurales ampliamente utilizados e igualmente ciertos materiales de uso más extendidos que otros. En la actualidad se puede señalar que el hormigón armado es el material más ampliamente utilizado, especialmente para obras de mayor tamaño como edificios de apartamentos, oficinas, industrias, centros educativos, hospitales, pero también en un gran porcentaje de obras pequeñas como viviendas.
2
para la construcción debería provenir de bosques expresamente cultivados, manejados y resembrados para la explotación maderera, y no muy numerosos en el país. Conviene considerar además un material que está ganando terreno en el uso estructural, especialmente en la costa y Amazonía ecuatorianas, como es la caña guadua.
los más conocidos, que constituyen la base de la construcción de obras patrimoniales, muchas de las cuales se están rehabilitando y reforzando permanentemente y en número creciente en todo el país. El estudio del presente módulo corresponde a las actividades que desarrollan los albañiles en la ejecución de las estructuras y aquello que deben saber para prever un desempeño adecuado en su labor.
Se debe mencionar un grupo de estructuras menos edificadas en la actualidad, son las que se realizan con materiales vernáculos o tradicionales como el adobe, tapial, ladrillo y otros, por mencionar
OBJETIVOS Conocer los diferentes tipos de estructuras existentes, sus materiales y los elementos que las conforman. Conocer el procedimiento que se emplea para construir cada elemento de una estructura. Conocer las herramientas, equipos y personal que se requiere para construir una estructura. Reforzar en la conciencia de los estudiantes la importancia de que una estructura sea construida correctamente para evitar que falle.
3
UNIDAD 1
Elementos estructurales en hormigón armado: columnas, vigas, muros armados, losas Descripción: En esta unidad se estudiará: ¿cómo funcionan las estructuras de hormigón armado?, ¿qué elementos las conforman?, ¿cómo están conectados, entre sí los elementos? y ¿qué aspectos hay que tomar en consideración, para que las estructuras sean construidas correctamente? Durante la última parte de esta unidad se realizarán una serie de ejercicios de reflexión fundamentados en la Ética, con el objetivo de desarrollar en los participantes el conocimiento de sus principios y estimular la adopción de los mismos en sus acciones laborales, aspecto que redundará en la calidad y correcta ejecución de las estructuras.
Objetivo: Conocer los diferentes tipos de estructuras existentes. Conocer los materiales y los elementos que las conforman. Conocer el procedimiento que se emplea para construir cada elemento estructural, así como herramientas, equipos y personal que se requiere para construir una estructura. Fortalecer la conciencia de los estudiantes sobre la importancia de que una estructura sea construida correctamente para evitar que falle.
Logros de aprendizaje: El estudiante identificará los distintos tipos de estructuras, materiales y equipos utilizados para su construcción y podrá reconocer los procedimientos para la correcta ejecución de cada uno de los elementos estructurales.
4
MOMENTO 1: EXPERIENCIA
Descripción:
Proceso:
El facilitador utiliza la pizarra para elaborar un mapa conceptual relacionado al concepto estructura. Se promoverá la participación de los estudiantes construyendo el mapa a partir de las ideas que ellos aporten en clase.
El primer ejercicio consiste en colocar una palabra en medio del pizarrón luego de lo cual los participantes ofrecen otras relacionadas. El facilitador empieza utilizando palabras sencillas como ESTRUCTURA. Es posible que surjan palabras como hormigón, dintel, edificio, casa, columna, etc. A medida que los participantes aportan con palabras, el facilitador debe encaminar las ideas escogiendo aquellas palabras que se hayan dicho y generar nuevas relaciones. Por ejemplo, a partir de la palabra estructura puede proponer palabras como columna, muro, viga, dintel, losa, varilla, estribo; a partir de la palabra losa puede proponer las palabras: hormigón, encofrado, fundición, vibrador, alisado, masillado. A partir de agua pueden surgir: mezcla, lluvia, balde, manguera, mojado, seco, curado.
En el mapa se agruparán las palabras de acuerdo a la siguiente categorización material, elemento, tipo de estructura, etc., de manera que al final del ejercicio se cuente con la mayor cantidad de palabras relacionadas al tema de estructuras y se las pueda ir organizando poco a poco. Durante el ejercicio conviene alentar a los participantes a expresarse libremente sobre el significado de cada palabra. Se alentará al grupo para que un participante ofrezca una palabra y otro su definición.
Los participantes poseen un conjunto de conocimientos de sustento práctico y pueden expresar a través de las palabras y generar un debate en función de sus distintas experiencias y argumentos. El facilitador, en cambio, cuenta con los conocimientos para dilucidar las posibles contradicciones o errores que se manifiesten en la dinámica y guiar adecuadamente las reflexiones de los estudiantes.
El facilitador irá confirmando, rectificando y complementando el significado de cada palabra, al tiempo que va construyendo el mapa conceptual en la pizarra. Posteriormente se motivará la reflexión en los estudiantes a partir de preguntas como ¿qué es un material?, ¿dónde se producen?, ¿qué es una estructura?, ¿qué es un elemento estructural?, de manera que podamos acercarnos a definiciones importantes, marcar la diferencia en la terminología empleada para cada caso y ayudar a los estudiantes a comprender como se conforma una estructura y cuales son los requerimientos que exige su proceso constructivo.
Es importante que las palabras que aportan los participantes se expresen de manera espontánea, ésta es una forma de favorecer la participación de los estudiantes y de presentar conceptos que permiten conocer su marco de referencias. Al topar términos que tienen relación con varios elementos a la vez, se puede explicitar que algunos conocimientos ya existen en la mente de los participantes y objetivar el valor del orden y la sistematización de los saberes.
Duración:
Al llenar la pizarra el facilitador pide a los participantes que miren la cantidad de relaciones que se han establecido, y pone en evidencia cómo a partir de un concepto inicial, se pueden establecer articulaciones y relaciones variadas. Es decir, se refuerza la idea de una mirada integral de las cosas.
1 hora y 30 minutos.
Materiales:
Pizarrón y marcadores. Pliegos de papel, marcadores de colores (negro, azul y rojo).
5
El facilitador emplea nuevamente el esquema de palabras, pero ahora con el propósito de definir cuatro conceptos que representan condiciones deseables en una estructura: resistencia, seguridad, durabilidad y dimensiones.
• ¿Qué es una estructura? Es importante que los participantes conozcan que una estructura está formada por un conjunto de elementos conectados entre sí, convenientemente ubicados y con dimensiones bien definidas.
• Resistencia: Característica del material que se nota por su dureza y rigidez que evita que se deforme y se rompa.
• ¿Qué es un elemento estructural? Conviene dejar en claro que un elemento estructural una parte de una estructura que cumple una función específica y que se encuentra ubicado en un sitio específico.
• Seguridad: Concepto que permite apreciar las características de la estructura que permite disminuir los riesgos.
Por ejemplo una columna es un elemento vertical que sirve de soporte y recibe las cargas que vienen de las vigas y las losas. Una viga, en cambio, es un elemento horizontal que está apoyado en sus extremos sobre columnas o muros y sirve para salvar un claro o espacio.
• Durabilidad: Es la característica que permite a una estructura permanecer en buenas condiciones a lo largo del tiempo. • Dimensiones: Son las dimensiones físicas que se pueden medir y que junto con las características del material, permiten que los elementos estructurales resistan adecuadamente las fuerzas a las que están sometidas.
Es posible también que existan vigas inclinadas, como en el caso de algunas cubiertas. Una losa es un elemento horizontal que cubre áreas y que se puede apoyar sobre vigas o sobre columnas. El facilitador presentará un gráfico que muestre el conjunto de la estructura y después el despiece de los elementos.
A continuación el facilitador se refiere a la necesidad de diferenciar en una obra lo que son materiales, estructuras y elementos estructurales, para lo cuál se generan las siguientes preguntas: • ¿Qué es un material? Se debe conocer que un material es un insumo (o ingrediente) que sirve para construir un elemento y poder completar una estructura. Vale la pena señalar algunos ejemplos: cemento, ripio, arena, agua, acero, madera, clavos, alambre, etc. • ¿Dónde se produce un material? Los materiales generalmente vienen de fabricas, de canteras o minas y llegan a la obra en una presentación que, en lo posible, facilita su uso. Por ejemplo, el cemento puede llegar en sacos de 50kg o, en obras grandes, en tanques que transportan alrededor de 80 toneladas de cemento, y al llegar a la obra se posicionan verticalmente y adquieren el nombre de silos. Las varillas de acero de refuerzo llegan en dimensiones comerciales de 9 a 12 metros de longitud con diámetros específicos.
• ¿Qué son las varillas de refuerzo? El hormigón armado es un material mixto compuesto de una combinación de hormigón simple más una varillas de acero que van embebidas en su interior. En
El ripio y la arena se extraen de minas y canteras y llegan en volquetas, que generalmente son de 10 o 12 metros cúbicos.
6
conjunto trabajan mucho mejor que separados porque, al estar fuertemente unidos, resisten las cargas de mejor manera, tanto en los casos en los que se le comprime como en los casos en los que le tensiona.
Utilizamos las preguntas básicas de la planificación (qué, dónde, cuándo, cómo se colocan varillas de refuerzo) para diferenciar el tipo de varillas, la forma de doblado de esas varillas, la secuencia de colocación de las mismas y lograr una adición integral del proceso constructivo de la estructura.
En este momento conviene que el facilitador explique un aspecto que, siendo teórico, ofrece información muy importante para que los obreros trabajen consecuentemente con las características de los materiales.
El facilitador forma grupos de trabajo de no más de 5 integrantes y se les pedirá realizar un dibujo, a mano alzada, de lo que ellos conocen acerca de cómo se ubican las varillas de refuerzo, en cada pliego un elemento: Columnas, vigas y losas, por lo tanto cada grupo deberá preparar tres dibujos. Se especificará que se utilizará el marcador negro para dibujar los bordes de los elementos de hormigón y se utilizará el color rojo para dibujar las varillas principales que corren longitudinalmente a lo largo de los elementos y, por último, el marcador azul para dibujar los estribos.
El hormigón resiste óptimamente los esfuerzos de compresión, en cambio el acero resiste óptimamente los esfuerzos de tensión, en conjunto el hormigón armado puede resistir esfuerzos de compresión o tensión de manera muy conveniente y la combinación de los dos esfuerzos básicos de compresión y tensión que se denomina flexión. Las varillas son refuerzos que deben colocarse de acuerdo a lo que está indicado en los planos, tanto en lo relativo al diámetro, longitud, forma o dobleces, cantidad y ubicación. Es importante que en la obra no se introduzcan modificaciones a estos aspectos porque podrían significar riesgos.
El facilitador, luego de que los grupos han realizado su trabajo, solicita a los participantes presentarlo, pegando con cinta cada pliego de papel al pizarrón.
Cuando en una obra surgen dudas o discrepancias sobre las varillas de refuerzo es obligatorio consultar al arquitecto o ingeniero responsable de la misma.
Es importante que este ejercicio pueda recuperar a través de la dinámica, el grupo de conocimientos prácticos que los participantes tienen sobre el tema y al mismo tiempo, poner en evidencia y evaluar sus capacidades de expresión gráfica como herramienta de transmisión de información, aspecto que en las actividades de construcción es de mucha utilidad, unido a las destrezas del trabajo en equipo.
Esta presentación debe ser dialogada. El facilitador anima a los participantes a aportar con elementos y experiencia de ellos, para asegurar que se entienden de manera adecuada los conceptos descritos anteriormente. En este momento, a partir de los conceptos antes revisados se da un giro para poder analizar en que consisten las varillas de refuerzo en cada uno de los elementos de hormigón armado y poder diferenciar aspectos dentro de cada uno de los mismos.
7
MOMENTO 2: REFLEXIÓN
Descripción:
En este procedimiento deberán constar la secuencia de cada una de las actividades o pasos que haya que dar y en cada actividad se deberá realizar una explicación de los materiales que se emplean, los equipos que se utilizan, los obreros que participan y una estimación de los tiempos que requiere cada una de las actividades.
En este proceso se persigue que los participantes describan el proceso de elaboración de cada elemento estructural (columnas, vigas, losas), haciendo un uso de las terminologías repasadas en el momento anterior y de manera que puedan desarrollar la secuencia de actividades que se necesita para cada uno de los elementos, y al mismo tiempo que puedan identificar los materiales que se requieren, así como la cantidad de personal y tiempos necesarios para realizarlos.
Un aspecto muy importante que deben señalar durante la exposición de cada grupo tiene relación con la previsión que se debe hacer para dejar en condiciones satisfactorias los partes de conexión con el siguiente elemento estructural. En algunos casos, las circunstancias pueden favorecer que se realice la fundición de diferentes elementos al mismo tiempo, un caso típico es el de las vigas y las losas.
Duración:
60 minutos.
Materiales:
Pliegos de papel, marcadores
Proceso:
El facilitador formará tres grupos equitativamente distribuidos entre los asistentes y cada grupo se encargará de preparar una descripción completa del elemento que le corresponda: grupo 1, columnas; grupo 2, vigas; grupo 3, losas.
Otro aspecto importante a considerarse en este ejercicio es: cuando se ejecuta una estructura de hormigón armado, es necesario prever la construcción de ductos o instalación de pasos, mangueras, cajas de conexión para las instalaciones que posteriormente se deban completar.
Con la ayuda de pliegos de papel cada grupo deberá preparar una exposición en la que presenten a la clase el procedimiento de construcción, paso a paso, en el mismo que deberá detallarse cada una de las actividades que se deben realizar, desde la preparación, durante la ejecución y con posterioridad al terminado de cada uno de los elementos.
Para que el ejercicio sea completo, los participantes deberán señalar, en cada uno de los pasos, lo relacionado a ductos e instalaciones, cuando sea el caso. Los estudiantes tendrán 20 minutos para elaborar su presentación. El facilitador tendrá 20 minutos
8
al inicio del proceso para explicar el ejercicio y 20 minutos al final del mismo para realizar el análisis conjunto de la presentación de todos los grupos.
de su peso propio, entonces los templadores equilibran las fuerzas y las mantienen cercana a la vertical.
El facilitador deberá ofrecer una evaluación de lo que cada grupo ha logrado, como un proceso de retroalimentación y que permita hacer énfasis en la conciencia que debe tener el obrero en cuanto al trabajo que desempeñan y la necesidad de saber por qué y cómo lo hace, y al mismo tiempo comunicar estos aspectos de manera correcta entre los equipos de trabajo.
El segundo método, se emplea cuando se quiere evitar el tener que instalar templadores y consiste en cortar las varillas longitudinales antes de colocarlas dentro de la cadena de soporte y en una longitud que permita el armado de un piso o varios, y adicionalmente quede sobresalida una longitud suficiente para poder realizar el empate con nuevas varillas, el mismo que se realiza mediante traslape. (Gráfico=procedimiento 1, procedimiento 2, traslape,)
En este ejercicio se requiere de la disposición de los albañiles más experimentados para compartir información acerca de sus experiencias en el trabajo de la construcción con los que menos sepan, de manera que la presentación que elaboren puedan tener cierto nivel de “acierto y que a la vez se valoren los saberes de los participantes.
Descripción del constructivo:
• La varillas de refuerzo longitudinal de columnas se arman al interior de un conjunto varillas de refuerzo de diámetros menores denominados estribos, que tienen una forma similar a la de la sección de la columna, si la columna es cuadrada los estribos son cuadrados, si la columna es circular, de igual manera también los estribos.
proceso
Como los estribos se forman mediante segmentos de varilla, además de ser doblados para tomar la figura de la columna necesitan, en los extremos, un doblez que se denomina gancho y ofrece una condición que asegura de mejor manera el funcionamiento del refuerzo porque va empotrado hacia adentro del núcleo de la columna en donde inclusive hay esfuerzos de compresión que lo sujetan, evitando la posibilidad de que se desprendan.
• Procedimiento constructivo de columnas: Las columnas que, como sabemos, son elementos verticales, nacen desde la cimentación, de manera que sus varillas de refuerzo longitudinal se colocan justamente desde la cimentación, en la misma que quedan debidamente empotradas y continúan hacia arriba hasta la longitud que se tenga previsto.
Las varillas de refuerzo principal de las columnas llevan una pata doblada, que es la manera en que se apoyan sobre las varillas de refuerzo de las zapatas (parrillas), detalle que les permite mantenerse fácilmente en pie.
• Corte doblado y colocación de varillas de refuerzo en columnas: Existen dos alternativas para el manejo de estas varillas longitudinales de las columnas, la primera consiste en armar el equivalente de un tramo de un piso con todos sus estribos y lo que sobra de las varillas hacia arriba atarlo en grupo con un alambre para que queden provisionalmente sujetas hacia arriba, de manera que una vez que se funda el primer piso continuar con el proceso de armado de la columna y así seguir realizando la columna en los pisos superiores. Este método tiene una circunstancia que consiste en el hecho de que estas varillas necesitan templadores para mantenerse verticales y no sufrir deformaciones por doblado hacia cualquiera de los lados, en razón
9
El acero de refuerzo de las varillas es un material que químicamente puede reaccionar al contacto de los elementos del ambiente como el aire, agua y otras sustancias químicas que puedan existir en el sitio donde se construye; muchas veces algunos minerales o componentes de los suelos.
Encofrado de columnas: El encofrado es necesario como molde o contenedor para darle forma al hormigón que se deposita en su estado fresco, durante el cual es susceptible de ser colocado, vibrado y compactado. El encofrado de una columna puede ser de madera o de lámina metálica.
Esta situación puede provocar que las varillas se hayan oxidado, ante lo cual, si es que corresponde solamente a una coloración rojiza superficial el nivel de oxidación es bajo o de poca penetración y no representa ningún riesgo.
Generalmente se emplean tableros previamente preparados que se colocan en el sitio después de la fundición de las zapatas, conteniendo en su interior a todas las varillas de refuerzo de la columna que también fueron instaladas previamente, antes de la fundición de las zapatas.
Si el nivel de oxidación es de mayor magnitud y se constata que no se trata solamente de una coloración rojiza superficial sino que se presenta abundante polvo rojizo que se desprende de la superficie de las varillas, en dicho caso, es necesario realizar una limpieza con el uso de cepillos de alambre metálico que permiten remover este polvo de oxido. De lo contrario la oxidación produce una mala adherencia de las varillas con el hormigón y su repercusión es significativamente perjudicial para el adecuado comportamiento y durabilidad de la estructura.
• El encofrado tiene que cumplir algunos requisitos como son; permitir que la columna tenga las dimensiones exactas señaladas en los planos, al mismo tiempo, como todo encofrado, deben evitar que se escape la parte líquida de la mezcla de hormigón, por lo que no debe presentar aberturas o fisuras por las que se pueda escapar la lechada del hormigón.
Otra característica importante es que el encofrado pueda ser fácilmente retirado del sitio donde se fundió la columna y que inclusive pueda ser reutilizado para fundir otro segmento o tramo de la misma columna o de otras columnas, para lo cual, cuando se trata de madera, los tableros son asegurados mediante alfajías colocadas alrededor del encofrado que son las que se aseguran entre sí mediante clavos y que son los puntos donde se colocan las cabezas de los puntales de apoyo y sostenimiento para mantenerlos fijos durante el proceso de fundición y fraguado del hormigón.
• El refuerzo de las columnas de hormigón que nacen desde la cimentación, tienen un primer tramo que finaliza justamente debajo de las cadenas de amarre, elementos que ya se estudiaron en el módulo anterior. Posteriormente las columnas continúan hacia arriba desde las cadenas hasta el nivel del primer piso, lo que se denomina planta baja. En estos dos tramos, tanto en lo que viene de la cimentación, como en lo que continúa desde las cadenas, las varillas de refuerzo longitudinal se colocan en un solo momento, a pesar de que la fundición del hormigón se realiza, como es lógico, en dos momentos diferentes, el primer tramo antes de la fundición de cadenas, y el segundo tramo posterior a la fundición de cadenas.
• Cuando se utiliza tableros metálicos, estos están constituidos por una plancha metálica bordeada de elementos como tubo metálico o dobleces perimetrales que le dan suficiente rigidez para contener al hormigón fresco.
De manera similar a la madera, los tableros metálicos se aseguran en sus esquinas mediante distintos tipos de dispositivos, los más comunes son pasadores que se insertan en perforaciones existentes en los puntos de cruce. Igualmente los encofrados metálicos se aseguran en su sitio mediante el uso de puntales que pueden ser de madera o metálicos para asegurar su correcta ubicación y firmeza durante el proceso de fundición y fraguado.
10
Existe una condición adicional que es común para cualquiera de los sistemas de encofrado que se empleen, sean metálicos o de madera: la superficie del acabado tiene que estar en concordancia con el tipo de obra.
frecuencia, se deja al pie del encofrado de la columna una pequeña pieza que puede ser fácilmente removible y fácilmente instalada nuevamente en su puesto, llamándose a este orificio ventana de inspección de encofrado.
La tendencia actual que seguramente seguirá afirmándose en el futuro es que el hormigón no necesite recibir enlucido después de su fabricación, sino que la técnica de encofrado y fundición tengan una calidad que permita que estos elementos estructurales queden correctamente terminados en su superficie una vez que se retira el encofrado.
• El segundo paso consiste en humedecer el encofrado con baldes de agua y echar un balde de lechada para que se instale en la superficie del fondo del encofrado que se va a llenar con hormigón. • El tercer paso es el llenado del encofrado de la columna con hormigón, el mismo que se hace por la abertura superior, por capas, para lo cual es imprescindible la utilización de una manguera vibratoria que asegure la correcta compactación y eliminación de vacíos.
No se diga en casos en los que se construye muros en los que aparte de su función estructural, la superficie de los mismos pasa a constituir el acabado final de una obra, como en el caso de los denominados “hormigones vistos”, que son tipos de acabado usados con bastante frecuencia. (Gráfico=sistemas de encofrado)
• Cuando se llega al nivel superior de fundición de la columna, es importante no fundir más arriba del nivel de base de apoyo de las vigas que confluyan en dicha columna, el mismo que debe haber sido marcado con anticipación.
• Para lograr algunas de estas condiciones, en la actualidad se ha popularizado el uso de ciertos productos denominados desencofrantes, que contienen sustancias que aplicadas mediante brocha a las superficies del encofrado, previo a la fundición del hormigón, evitan que el mismo se adhiera, lo cual en el caso de encofrados de madera o de aglomerado de madera favorece la reutilización y vida útil de los encofrados. • Fundición: Una columna tiene una dimensión principal, que es la altura, y el encofrado de la misma debe realizarse para abarcar precisamente toda esta altura, por lo que se cuenta con una abertura superior que corresponde exactamente a la sección transversal de esa columna y es por esta abertura por donde se puede ingresar el hormigón fresco. Recordemos, que las varillas de acero de refuerzo, deben estar ubicadas en su sitio correcto antes de que se coloque el encofrado, por lo que la primera acción, una vez que el encofrado ha sido terminado, será la de inspeccionar que el espacio se encuentre libre y limpio de basura u otros materiales de construcción que pudieran haber caído al interior.
En algunos casos para solucionar este tipo de dificultad que puede ocurrir, con cierta
11
• Como último paso, es importante realizar el desencofrado de la columna de hormigón luego de que el hormigón ha cumplido su proceso completo de fraguado inicial, esto es no menos de doce horas, pero también es importante no dejar los encofrados en el sitio más de 24 horas para evitar que los mismos se peguen, especialmente los encofrados de madera, que presentan mayor adherencia con el hormigón debido a que es un material poroso. El cuidado más importante al momento de desencofrar está relacionado con evitar romper las esquinas de una columna, que debido a sus dimensiones se rompen o resquebrajan si sufren algún golpe, para lo cual las paredes del encofrado deben retirarse separadamente, realizando una maniobra de halar en el sentido opuesto a la ubicación de la columna.
Esto se puede realizar solamente si es que los elementos de sujeción y trabe del encofrado de la columna han sido correctamente realizados y asegurados hacia fuera en sus esquinas, de manera que los tableros no necesiten de mayor esfuerzo ni de maniobras de giro para ser retirados. • Cuando se trata de encofrado metálico, la operación de retirar las caras del encofrado es más simple, tanto porque el hormigón se adhiere menos fuertemente a la lámina metálica cuanto por el sistema de los encofrados metálicos que vienen provistos de pasadores para las esquinas. • Mezcla: Para fabricar la mezcla de hormigón en columnas es necesario respetar una dosificación correcta que asegure primeramente la resistencia especificada, la misma que consta en los planos. Generalmente, el hormigón empleado para columnas tiene resistencias de 210 kg por centímetro cuadrado 280kg por centímetro cuadrado. La resistencia del hormigón no es la única característica que gobierna la proporción de materiales que se deban emplear, también es necesario tomar en consideración la trabajabilidad que se necesita para poder mezclar, transportar, colocar y vibrar el hormigón; característica que está muy relacionada con la fluidez de la mezcla.
12
Se han mencionado las dos características más importantes que son deseables para conseguir en la fabricación de un hormigón; éstas son por un lado la resistencia y por otro lado la trabajabilidad, se conoce de manera muy clara que la resistencia del hormigón es directamente proporcional a la relación cemento-agua que contenga la mezcla, dicho de otra manera, mientras más agua se emplee, habrá que emplear más cemento también para mantener la resistencia, y al mismo tiempo, para que la mezcla sea trabajable y permita superficies de buen acabado necesita ser fluida y la fluidez es directamente proporcional a la cantidad de agua. • En estas circunstancias es necesario lograr un balance o punto de equilibrio entre la resistencia y la fluidez del hormigón, además de tomar en consideración los costos adicionales que implica el uso excesivo de cemento, lo cual requiere un uso adicional de agua también. • En obras de cierta magnitud, lo técnicos deben recurrir a un laboratorio especializado de materiales de construcción que realice el denominado “diseño de la mezcla” que toma en cuenta todos los aspectos de las calidades de los áridos (ripio y arena), el cemento de que se disponga, y ofrece una dosificación probada en el laboratorio para obtener las características de resistencia y trabajabilidad. • En obras de pequeña magnitud, no siempre se puede contar con un “diseño de mezcla”, por lo que se recurre a la experiencia de quienes ya han construido en la zona en donde está ubicada la obra, con unos materiales de ciertas características y que por lo tanto emplean dosificaciones prácticas (empíricas) que permiten lograr la resistencia y la trabajabilidad al mismo tiempo.
DOSIFICACIONES APLICABLES EN LA PREPARACIÓN DE HORMIGONES CON PIEDRA Y ARENA HOMOGENEIZADAS EN PIFO
Resistencia Especificada Dosificación kg/m2 de hormigón Densidad del fc 28 días hormigón Cemento Piedra Arena (MPa) (kg/cm2) Agua total* Rocafuerte IP Homog. Homog. kg/m2
17,6 20,6 23,5 27,5 29,4 34,3
180 210 240 280 300 350
248 250 253 256 259 262
270 295 320 365 375 420
875 862 864 860 865 883
777 2170 765 2172 737 2174 705 2176 680 2178 660 2180
*Asentamiento 80+25mm Tipo: vertido directo _
DOSIFICACIÓN POR VOLUMEN APARENTE
Resistencia Especificada (MPa) (kg/cm2)
17,6 20,6 23,5 27,5 29,4 34,3
180 210 240 280 300 350
Agua total* (litros)
45 42 39 36 34 31
Cemento IP (kg)
Piedra homogeineizada #parihuelas (cm)
50 50 50 50 50 50
4 40x40x20 5 40x40x15 3 40x40x20 3 40x40x20 3 40x40x20 3 40x40x15
Arena homogeineizada #parihuelas (cm)
3 4 3 3 2 2
20x40x20 40x40x15 40x40x20 40x40x15 40x40x20 40x40x15
*Agua Total=Aridos Secos: descontar humedad en los mismos Notas: 1. (*) El agua usada debe ser limpia. Se debe descontar la humedad de los áridos. 2. Es muy importante mezclar bien los componentes para obtener un hormigón homogéneo 3. Las dosificaciones que aquí se consignan son una buena guía para lograr hormigones de buena calidad, siempre que la mezcla, el vaciado y curado cumplan con las exigencias técnicas posteriormente explicadas.
de la obra va a ser necesario tener siempre un vibrador de repuesto para el caso en que se produzca un fallo o daño.
• Para realizar la mezcla en obra se emplean cajonetas cúbicas de madera o de tol (lámina de acero delgada) de 0,32m x 0,32m x 0,32m, es decir de igual volumen que un saco de cemento de 50 kilos y que una carretilla estándar de construcción.
• Hay que evitar situaciones en las que los obreros decidan realizar la fundición sin uso de concretera o de vibrador. Tanto la concretera como el vibrador son herramientas indispensables sin las cuales no se puede asegurar la calidad de la fundición.
• Para lograr un hormigón de 280kg por centímetro cuadrado, por ejemplo, se necesitan una dosificación, en volumen, práctica, cercana a la siguiente: Una cajoneta de cemento, dos cajonetas de arena y dos cajonetas de ripio.
• Proceso constructivo de vigas: Las vigas, que como sabemos, son elementos horizontales apoyados en sus extremos, pueden tener diversas formas, sin embargo la forma rectangular es la más utilizada y generalmente su altura es mayor que su ancho.
• Para lograr un hormigón de 210kg por centímetro cuadrado, se necesita una cajoneta de cemento, dos cajonetas de arena y tres cajonetas de ripio. • Para lograr un hormigón pobre o de resistencia intermedia de 180kg por centímetro cuadrado, se necesita una cajoneta de cemento, tres de arena y tres de ripio.
• Para encofrar se prepara primeramente el encofrado de la base que va apoyado en sistemas de encofrado que consisten en puntales que sostienen viguetas. Los sistemas de encofrado más utilizados son metálicos conformados por viguetas de perfilería metálica liviana y puntales de tubo regulables en altura, lo cual permite logar que el encofrado del fondo de la viga se ubique en el nivel deseado y perfectamente horizontal.
• El hormigón necesita ser mezclado en concretera u hormigonera y luego vibrado para evitar vacíos y lograr que se compacte y sea de la mayor densidad posible, por lo cual, dependiendo del tamaño e importancia
13
como losas estén debidamente ejecutadas. El proceso de fundición de losas se revisará en detalle en el módulo 5.
• Una vez que está encofrada la base que va a servir para el fondo de la viga, se pueden colocar las varillas de refuerzo longitudinal que deben ir amarradas dentro de sus respectivos estribos. Un cuidado especial que se debe tener en esta fase es que las varillas de la viga atraviesen convenientemente los apoyos de las columnas.
• A continuación está la operación de fundición del hormigón de la viga, para lo cual es necesario preparar la mezcladora, el sistema de elevación del hormigón y vertido en los encofrados de la viga. Dependiendo del tamaño de la viga o vigas, y por lo tanto de la cantidad de hormigón que se requiera fundir en estos elementos, la operación puede variar significativamente, en casos de pocos y pequeños elementos bastará con que la mezcladora no esté muy lejos y el transporte se puede hacer en carretilla y baldes.
• Una vez que se ha encofrado la base de la viga y se han instalado las varillas de refuerzo, es necesario colocar los encofrados laterales de la viga, los mismo que deben estar apoyados mediante el uso de trabillas. • Generalmente, sobre una columna se apoyan vigas en las dos direcciones, con lo cual se forma un nudo en el que habrá que tener cuidado y previsión de que queden correctamente ubicadas todas las varillas de las vigas que se van a encontrar en ese nudo.
Si es que los elementos son grandes o numerosos, en dicho caso va a ser necesario utilizar un elevador que consiste en una polea accionada mediante un pequeño motor a combustión externa, que permite trasportar verticalmente un balde grande de construcción.
• Inmediatamente después de que el encofrado está listo y revisado por los técnicos responsables y que, inclusive, se ha verificado que no existan aberturas por las que pueda escaparse la lechada del hormigón, se puede proceder a realizar la fundición de la viga.
• Siempre existe también la posibilidad de que se decida utilizar hormigón premezclado, el mismo que es entregado por una empresa proveedora. En este caso se puede aprovechar la disponibilidad de una bomba de hormigón que desde el camión de pre-mezclado a nivel de la calle puede llegar en altura hasta la ubicación donde se va a fundir la viga.
• Lo anteriormente señalado cubre completamente el caso de vigas independientes de una losa. Los casos más comunes son aquellos en que las vigas y las losas se deben fundir monolíticamente, es decir, en una misma operación; en estos casos, lógicamente, habrá que tomar las previsiones para que tanto vigas
14
MOMENTO 3: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción:
El ejercicio consiste en preparar listados de materiales equipos, estimación de cantidad de personal y de tiempos.
Dentro de esta aplicación se considera un segundo ejercicio: El facilitador entrega a los participantes un conjunto de gráficos en tres dimensiones que muestran, en detalle, la construcción de una grada de hormigón armado cuya función es resolver la conexión entre la planta baja y el primer piso alto.
Duración:
45 minutos.
Materiales:
Los participantes deber hacer un listado con los materiales de encofrado que se requieren para la elaboración de la grada: material para fondo grada primer tramo, fondo de descanso, fondo segundo tramo, laterales, apuntalamiento de encofrados (en número y dimensiones), encofrado de peldaños; varillas de acero de refuerzo longitudinal, varillas de refuerzo transversales, apoyos de grada: apoyo a nivel piso, apoyo a nivel descanso, apoyo a nivel losa.
Gráfico de tres tipos de columnas, dos tipos de vigas y dos tipos de losas. Gráfico 3D de una grada de hormigón armado. Lápices y hojas A4.
Proceso:
Se forman grupo de 4 a 5 personas. El facilitador reparte a cada grupo un gráfico de tres dimensiones en el cual se puede distinguir fácilmente, tres tipos diferentes de columnas, dos tipos diferentes de vigas y dos tipos diferentes de losas. Los participantes deberán elaborar un listado en una hoja de papel en el que se detalle: los materiales, equipos, estimación de cantidad de personal y estimación de tiempos, que requiere la elaboración de los distintos elementos estructurales. (Gráfico de estructura con componentes estructurales diversos)
15
UNIDAD 2
Elementos estructurales en acero, elementos estructurales en madera
Descripción: En el proceso de construcción o colocación de estructuras de madera y acero, el trabajo principal lo desarrollan carpinteros en el caso de la madera, y metal-mecánicos en el caso del acero. Sin embargo, independientemente del tipo de estructura y material que se emplee para la construcción de la estructura, siempre se va a requerir del trabajo de obreros para realizar labores directamente relacionadas con la estructura o al menos complementarias, de soporte o terminación de la misma. Esta unidad pretende por ello poner en conocimiento de los obreros las características de estos materiales, las consideraciones y cuidados que se les deben dar para prever su mejor colocación, operación y mantenimiento.
Objetivo: Conocer las características del material acero, los principios de su comportamiento estructural. Conocer el proceso constructivo de las estructuras de acero y madera. Identificar los cuidados que se requieren durante la construcción de este tipo de estructuras.
Logros de aprendizaje: El estudiante obtendrá un conjunto de conocimientos, que le permitan reconocer cada uno de los tipos de estructuras de acero y de madera que se emplea en obras, según el caso, así como estar al tanto de los materiales, herramientas, personal y tiempo que se requiere cuando éstos se emplean.
16
MOMENTO 1: EXPERIENCIA
Descripción:
Se tratará sobre las tipologías estructurales en acero y madera. Los modos de fabricación, ensamble y terminación de los diferentes tipos de estructuras que se pueden construir con estos dos materiales. En esta unidad se desarrollará también el estudio de las actividades que se requieren en obra y que son complementarias por parte de los albañiles con el personal de obreros metal-mecánicos encargados en el caso de las estructuras metálicas y los carpinteros en el caso de las estructuras de madera.
Objetivo:
Conocer las características del material acero, los principios de su comportamiento estructural, su proceso constructivo y los cuidados que se requieren durante la construcción.
Duración:
45 minutos.
Materiales:
Pizarrón y marcadores.
Proceso: Los estudiantes nuevamente deberán construir un mapa general de relacionados con el tema de estructuras en madera y acero, el mismo que reflejará los conocimientos adquiridos por los participantes durante su vida y que con la conducción del facilitador podrán sistematizarse en la dirección de una clasificación coherente con las tipologías estructurales formales del mundo de la construcción.
uno que engloba a todos aquellos términos que tienen relación con estructuras metálicas, en el sentido estricto de construcción, y en el otro conjunto quedarían todas aquellas palabras que corresponderían a objetos metálicos. • Esta es una forma de favorecer la participación de los involucrados y de presentar conceptos que tienen relación con varios elementos a la vez.
• Se iniciará con una palabra simple como METÁLICO. Posiblemente los participantes aporten con términos como hierro, aluminio, automóvil, alambre, moneda, techo, etc. A medida que los participantes vayan aportando con palabras, el facilitador ira encaminando los términos hacia conjuntos de palabras en los que se pueda distinguir una característica común que define una de las cualidades del acero.
• Al llenar la pizarra se pide a los participantes que miren la cantidad de relaciones que se han establecido, y se evidencia cómo a partir de un concepto inicial, se pueden establecer articulaciones y relaciones variadas. Es decir, se refuerza la idea de una mirada integral de las cosas.
Se podrían definir dos conjuntos principales,
17
• Al llenar la pizarra, el facilitador pide a los participantes que constaten que todas las palabras que se relacionan con metal, de alguna manera están también relacionadas con el término estructura. Hay infinidad de objetos hechos por el hombre que son construidos o estructurados con metales y en el ejercicio es deseable que los participantes puedan identificar aquellos elementos metálicos que sí corresponden a estructuras metálicas utilizadas en la construcción de edificios.
• A continuación, el facilitador se refiere a la necesidad de identificar la forma que tiene las estructuras metálicas. La dinámica puede continuar solicitando a varios participantes que pasen a la pizarra y hagan un dibujo esquemático de estructuras metálicas que ellos conocen o hayan visto. • Concluimos con el tema acero y generamos otro esquema de palabras. La primera palabra será MADERA. Se generarán relaciones como, puerta, árbol, casa, silla, mueble, mesa, bosque. El facilitador deberá guiar las reflexiones de manera que se reconozcan algunas cualidades importantes de la madera:
Finalmente, el facilitador emplea nuevamente el esquema de palabras para definir varios conceptos relacionados con las estructuras metálicas, como son: Resistencia, Peso, Esbeltez-Dimensiones (no tan masivas como el hormigón).
• Flexibilidad: Cede, se dobla. • Resistencia: La madera sí es resistente pero no tanto como el hormigón ni el acero. La madera se puede cortar fácilmente.
• Resistencia: El acero es el mental más utilizado en estructuras de edificios por su gran resistencia. El acero es aproximadamente 20 veces más resistente que el hormigón.
• Peso: La madera pesa menos que el hormigón (70%) y que el acero (1/5).
• Peso: Es una característica relacionada con la composición atómica del elemento, las sustancias metálicas son mucho más pesadas que las substancias pétreas o que la madera. El acero por es tres veces más pesado que el hormigón.
• Dimensiones: La madera no se puede conseguir de cualquier dimensión sino solamente aquella que permiten los distintos tipos de árboles y después son cortados para su distribución.
• Esbeltez-dimensiones: Este término expresa la posibilidad de construir elementos estructurales menos gruesos, debido a la mejor resistencia del material, lo cual da como resultado elementos de dimensiones menores. Una columna de acero no necesita ser de dimensiones tan grandes como las de una columna de hormigón o de madera para resistir grandes cargas.
18
MOMENTO 2: REFLEXIÓN
Descripción:
En este momento profundizaremos en el tema de estructuras planteando las interrogantes ¿qué tipos de estructura metálicas hay?, ¿en qué tipo de obras se construyen este tipo de estructuras?, ¿cuándo es conveniente utilizar dichas estructuras?, ¿quién las construye?
Duración:
60 minutos.
Materiales:
Gráficos piezas estructurales de acero. Gráfico piezas estructurales de madera. Pizarrón y marcadores. Pliegos de papel.
Proceso: El facilitador forma grupos de trabajo de 5 integrantes cada uno y de manera aleatoria les proporciona un dibujo a cada grupo con un tipo de estructura metálica:
Nuevamente y de manera aleatoria, el facilitador reparte un gráfico a cada grupo. A partir del gráfico, los participantes deben elaborar un listado de las actividades que se deben cumplir para construir estos elementos y explicar, a su mejor entender y ante toda la clase, cómo trabaja o funciona la estructura que le ha tocado a cada grupo. Las estructuras en madera serán:
• Estructura porticada (columnas, vigas), • Estructura en celosía o cercha. • Estructura de entrepiso con planchas de lámina metálica doblada (deck)
• Tipos de estructuras de madera para casas de madera rolliza.
• Estructura en arco formada por tubo doblado
• Estructuras de casas con madera preparada en elementos delgados.
• Estructura sostenida por cables
• Vigas de madera en cubiertas
El facilitador pide a cada grupo que recuerde alguna obra en la que hayan visto que se utilice este sistema estructural metálico e intente identificar la manera en que funciona.
• Pisos de madera
En un pliego de papel, cada grupo debe elaborar un dibujo en el que inserte esta estructura en una representación sencilla de una construcción y se explique brevemente su función. Luego, los participantes deben presentar su dibujo ante la clase y explicar por qué creen que la estructura metálica tiene esa ubicación y funciona de esa manera.
19
MOMENTO 3: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción: En este proceso se persigue que los participantes describan cómo conciben el proceso de elaboración de la estructura analizada en el ejercicio anterior. Tanto en sus procesos de fabricación como en lo relativo a su ensamble y aseguramiento en la obra. Una recomendación especial y básica sería la de pedir a los participantes que señalen cuáles son los elementos de albañilería en materiales como hormigón, que deben estar listos o que son necesarios para poder llevar a cabo el trabajo de ensamble de la estructura completa.
Duración:
45 minutos.
Materiales:
Tarjetas de tres colores, pliegos de papel, masking tape.
Proceso: El facilitador entrega a los participantes tarjetas de tres colores y pide que escriban lo siguiente:
1
2
3
En las tarjetas azules, llas actividades que realizan los albañiles para poder construir un obra con estructura metálica;
En las tarjetas amarillas,los trabajos de armado de una estructura en la que no participan los albañiles;
En las tarjetas verdes actividades en las que participan conjuntamente los albañiles y los mecánicos para poder construir las estructuras metálicas.
20
El objetivo de esto es poner en evidencia que al utilizar estructuras metálicas se incorporan obreros del área metal-mecánica, pero que la participación de los albañiles sigue siendo importante para ciertas actividades y trabajos relevantes para que la estructura sea correctamente ejecutada.
En las tarjetas azules, las actividades que realizan los albañiles para poder construir un obra con estructura de madera; en las tarjetas amarillas, los trabajos de armado de una estructura en la que no participan los albañiles; y en las verdes, actividades en las que participan conjuntamente los albañiles y los mecánicos para poder construir las estructuras de madera.
La dinámica se repetirá ahora en base a las actividades que hacen los albañiles mientras se construyen los elementos de madera como estructuras, ventanas y puertas, revestimientos o muebles empotrados.
EJERCICIO SUGERIDO: Plantee a los alumnos problemas lógicos divertidos, paradojas, absurdos, que ellos puedan resolver usando el pensamiento de manera más atenta y creativa.
21
MOMENTO 4: APLICACIÓN
Descripción:
Los estudiantes desarrollarán un ejercicio creativo que pondrá a prueba su experiencia y ejercitará lo revisando acerca de la forma que deben tener las estructuras y como operan.
Duración:
1 hora, 20 minutos
Materiales:
Madera balsa (pedazos previamente preparados en tiras), goma blanca, estiletes para cada grupo.
Proceso: El facilitador deberá formar grupos de 4-5 personas. Utilizando pedazos de madera balsa, previamente preparados en tiras de aprox. 10cm de longitud y 3x3mm de espesor, cada grupo deberá armar:
Antes de comenzar a trabajar con las piezas de madera, cada grupo deberá elaborar un dibujo en el que acuerden la forma que tendrá la construcción. El facilitador deberá guiar este proceso recordando a los estudiantes la función de los elementos que forman la estructura (cimientos, cadenas, vigas, columnas) para que ellos procuren reproducirlos en esta construcción, planificando la forma que tendrán a partir del dibujo.
• Primero, una estructura que pueda soportar el peso de una pequeña plancha de cartón de 10 x 15 cm, que sugiera una cubierta; • Segundo, dos pisos más sobre la misma construcción que evidentemente consten cada uno de soporte estructural (piezas de madera balsa) y cubierta (plancha de cartón).
Terminadas las construcciones, en plenaria el facilitador guiará una discusión acerca los resultados obtenidos por cada grupo y cuales fueron los diseños estructurales que permitieron estabilidad.
22
UNIDAD 3
Práctica
Descripción: La actividad práctica consiste en armar una escalera en grupos de 4 o 5 personas. Los participantes deberán diseñar la escalera a partir de las piezas que reciban; deberán dibujar la escalera, identificar las dimensiones, hacer los cortes necesarios y ejecutar la obra. Esta actividad tiene como propósito poner a prueba el ingenio de los participantes a la vez que experimentan, guiados por el facilitador, algunos principios fundamentales de la estructuración.
Objetivo: Poner en práctica, en el armado de una escalera, las herramientas básicas de planificación que los estudiantes han adquirido hasta este momento, de manera que puedan determinar el material necesario para una obra básica y ejecutarla a partir del diseño dado.
Logros de aprendizaje: Los estudiantes podrán determinar los materiales necesarios para ejecutar una obra básica, podrán elaborar un diseño de la misma y ejecutar la obra de acuerdo a las pautas que ellos mismos habrán establecido. La actividad promoverá en los participantes, el reconocimiento del valor intelectual que implica la toma de decisiones.
Duración:
4 horas
Materiales: Serrucho, formón, martillo, clavos de dos pulgadas, piezas de madera de eucalipto de entre 6 y 8 cm, y también piezas de 2,40 m.
23
Guía de la actividad práctica
Recomendaciones didácticas:
Para el desarrollo de la actividad práctica los estudiantes deberán elaborarán el diseño de una escalera de 9 peldaños de 50cm de largo ubicados cada 30cm entre cada uno. Los participantes desarrollarán una planificación básica y ejecutarán la obra de armado de la escalera. Ellos deberán contar con material suficiente para construir la escalera en base a piezas de 7cm x 7cm, por 2.40 metros de largo.
El facilitador debe estar presente durante toda la visita a la obra, debe asegurar que los estudiantes entienden la consigna y las características del producto que se desea obtener. ebe conformar grupos de estudiantes para que de D manera colectiva realicen el diseño, planificación y construcción de la escalera.
Condiciones del lugar de la práctica:
ebe recordar y enfatizar los contenidos de D aprendizaje que se espera reforzar, y la importancia de esta práctica.
Cada escalera se lleva cuatro alfajías de 2,40 por 0,07 y por 0,07. Cada grupo necesita suficientes clavos de dos pulgadas, serrucho, formón y martillo, piezas de madera de eucalipto idealmente de 7 cm, pero que pueden ser de 6 o de 8 también, y de 2.40 metros de largo. El material para la elaboración de la escalera de cada grupo tendrá un costo aproximado de 20 dólares.
ebe además asegurar que tienen una mirada D crítica sobre temas fundamentales como la calidad de la obra, el adecuado uso de materiales en el proceso constructivo, y la correcta estructuración de los elementos que conforman la escalera. ntes de finalizar la visita, el facilitador debe A promover una sesión para compartir impresiones, hallazgos y recomendaciones de los grupos de estudiantes.
Qué debe observar y hacer el estudiante: El estudiante deberá realizar un dibujo sencillo de la escalera sobre una hoja de papel, luego, deberá hacer los cálculos requeridos para conocer el tamaño de cada una de las piezas que componen la escalera, deberá cortar las piezas y armar la escalera, tomando en cuenta la correcta estructuración de la misma y el diseño previamente elaborado.
24
Guía de evaluación del módulo / reporte de la práctica.
CUESTIONARIOS SOBRE ESTRUCTURAS Marque con una X los elementos que forman parte de una estructura.
Marque con una X las que sí son cualidades del acero.
Encofrado
F
Barato
Alambre
F
Liviano
Arco
X
Flexibilidad
Viga
X
Frágil
Pared
F
Resistencia
Enlucido
F
Suave
X
Durabilidad
Columna
X
X
X
Para qué sirven las varillas Marque con una X las cualidades de la madera
Reforzar el hormigón
X
Muy pesada
F
Para mejorar la apariencia
F
Barata
F
Para pasar instalaciones
F
Liviano
X
Homogénea
F
Flexible
X
Incombustible
F
Resistente
X
Para qué sirve el encofrado
Para sostener y contener el hormigón fresco
X
Para cubrir el viento y tapar el sol
F
Para que no ingrese el público
F
Quiénes se encargan de instalar las estructuras metálicas en la obra
Responda verdadero o falso Se puede mover un encofrado durante la fundición de la losa
F
Se puede poner una columna de hormigón sin varillas
F
Una columna siempre debe tener estribos
Se puede hacer una casa sin estructura
Las columnas y las vigas no están conectadas
F
Se puede construir los cimientos después de las columnas
F
Se puede reforzar con madera una estructura de acero
F
Choferes
F
Metalmecánicos
X
Carpinteros
F
Guardias de seguridad
F
V Quiénes se encargan de instalar las estructuras de madera en la obra
F
25
Albañiles
F
Herrero
F
Plomero
F
Electricista
F
X
Carpintero
REPORTE DE LA PRÁCTICA El facilitador deberá completar un reporte de la práctica por cada grupo.
DISEÑO ¿En el dibujo se identifican las dimensiones de cada una de las piezas que conforman la escalera?
¿El dibujo se ajusta a la consigna dada (9 peldaños de 50cm de largo ubicados cada 30cm entre cada uno)?
PLANIFICACIÓN El número de piezas identificadas y sus dimensiones, ¿son adecuadas?
¿El grupo evidencia conocimiento acerca de cómo debe ensamblar la escalera?
EJECUCIÓN ¿El grupo trabaja con orden y limpieza?, ¿acumulan ordenadamente los desechos?
¿Participan todos los integrantes del grupo?
Describa la apariencia final de la escalera
26
27
4
MÓDULO
PAREDES
Paredes bien aplomadas = construcciones const bien terminadas
GUÍA PARA EL INSTRUCTOR
1
E
n este módulo se estudiarán los diferentes tipos de paredes, las mismas que pueden ser principalmente de ladrillo, bloque de cemento y hormigón. Sirven para configurar los diferentes espacios y crear una distribución funcional en una construcción.
Una pared puede ir directamente sobre las cadenas de amarre si se trata de la planta baja de una edificación, o también puede darse el caso de que se asiente en un sobrecimiento o muro de hormigón. En cambio, cuando la pared está localizada en las plantas altas de una edificación, esta se asienta directamente sobre las losas o vigas, según sea el caso.
En el Ecuador, y sobre todo en la costa, a las paredes también se les denomina mamposterías, porque están compuestas de piezas que se colocan en su sitio utilizando las manos (mampuestos). La unión entre piezas se consigue empleando una capa de masilla denominada mortero, la misma que generalmente es preparada con una mezcla de cemento y arena.
OBJETIVOS Conocer los diferentes tipos de paredes utilizadas en el Ecuador y los materiales que las conforman. Conocer el procedimiento que se emplea para construir una pared de manera que se logre un cuerpo bien trabado y consistente. Conocer las herramientas, equipos y personal que se requiere para construir paredes. Fortalecer el conocimiento que tienen los estudiantes sobre los métodos de ejecución de paredes que permiten mejores estándares de calidad y uso de los recursos.
2
UNIDAD 1
Mampostería de ladrillo o bloque y prefabricados
Descripción: Se estudiarán los componentes de una mampostería de ladrillo o bloque y el procedimiento que se debe seguir en su ejecución para lograr buenos resultados. Los temas a tratar se pueden subdividir en tres secciones: 1. Tipo de mampostería, dependiendo de los tipos de materiales, aparejos (arreglos de colocación y trabe) y las condiciones del sitio donde se va a construir la pared. 2. Equipos utilizados en la construcción de mampostería. 3. Cantidad de obreros asignados para la realización de este trabajo.
Objetivo: Conocer con claridad las diferencias entre los distintos tipos de mampostería y el procedimiento de ejecución de los principales (ladrillo y bloque), que incluya el conocimiento sobre herramienta, equipo y cantidad de mano de obra que se requiere para la ejecución de cada tipo de mamposterías.
Logros de aprendizaje: El estudiante estará en capacidad de diferenciar claramente los métodos de trabajo para diferentes materiales empleados en la ejecución de mamposterías, principalmente ladrillo y bloque. El participante conocerá las proporciones que se deben emplear para la elaboración de masillas o morteros utilizados en la construcción de mamposterías. Conocerá los métodos de trabajo que permiten lograr mamposterías correctamente alineadas y aplomadas en función del empleo adecuado de las herramientas existentes. Podrá estimar la cantidad de materiales y el rendimiento relativos a la ejecución de mamposterías.
3
MOMENTO 1: EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN
Descripción:
Proceso:
El facilitador elabora en el pizarrón un mapa conceptual en el que se vayan agrupando las palabras según la categoría a la pertenezcan: material, herramienta, elemento constructivo, tipo de edificio, función de la edificación, etc. de manera que al final del ejercicio surjan ideas alrededor del tema que vamos a tratar y los participantes puedan realizar aportes desde su experiencia personal y valorar sus conocimientos previos.
El primer ejercicio consiste en colocar una palabra en medio del pizarrón, luego de lo cual los participantes ofrecen otras relacionadas. Los estudiantes habrán ejercitado esta capacidad a lo largo de las sesiones en que hemos practicado este ejercicio, de manera que en este momento es adecuado referirnos concretamente al tema de Mampostería. Es posible que surjan palabras como pared, muro, ladrillo, bloque, mortero, madera, caña, hormigón, plana, alta, gruesa, seguridad, cerramiento, defensa, enlucido, etc.
Durante el ejercicio conviene alentar a los participantes a expresarse libremente sobre el significado de cada palabra. El facilitador irá confirmando, rectificando y complementando el significado de cada palabra y las ideas que manejan los estudiantes sobre cada concepto, al tiempo que va construyendo el mapa conceptual en la pizarra. Posteriormente se llevarán a cabo dos ejercicios en grupo para favorecer la comprensión de aspectos claves relacionados a la construcción de mampostería.
El facilitador deberá utilizar el proyector para mostrar a los estudiantes imágenes que ilustren los diferentes conceptos presentes en el esquema y la variedad de construcciones que existen bajo esta denominación. El facilitador deberá apelar al marco de referencia que hasta el momento habrán constituido los estudiantes y solicitar una definición simple del proceso constructivo, “¿quién me puede decir (en pocas palabras) como se hace un mampuesto sencillo, cualquiera de ellos?”
Duración:
Luego de atender, corregir y confirmar los aportes de los estudiantes, el facilitador emplea nuevamente el esquema de palabras, con el objetivo de que reconozcan algunas características claves que merecen consideración al momento de llevar a cabo la construcción de mampostería como: uso-función, ubicación, forma (recta, curva), altura, espesor, recubrimiento.
1 hora y 30 minutos.
Materiales:
Pizarrón, marcadores de tiza líquida, pliegos de papel y marcadores, proyector y pantalla.
El facilitador deberá emplear nuevamente el proyector para ilustrar esta correlación que existe entre las diferentes características de una mampostería (muro o pared) y cómo los materiales que se usan determinan lo que se concreta al nivel de la obra. A continuación el facilitador deberá conformar grupos de 3, 4 o 5 personas. Cada grupo recibirá una ilustración que represente un caso particular de mampostería en el que resalta una de las características presentadas.
4
En base a estas imágenes, cada grupo deberá elaborar un cartel con un listado de actividades o pasos que se deben seguir para concretar la construcción de mampostería en cada uno de los casos.
hasta niveles muy fríos como de 6 a 7º C, y en la costa y región amazónica, en cambio, se pueden tener temperaturas exteriores que pueden llegar a los 24 o 30º C. • Es importante conocer que las paredes son uno de los elementos más importantes para generar el aislamiento térmico, junto con las cubiertas y, evidentemente, las puertas y ventanas que permiten la circulación del aire.
También en el cartel, cada grupo deberá enlistar tres diferencias entre construir mampostería con bloque y con ladrillo. El facilitador motivará la reflexión de los estudiantes con preguntas como: ¿Cuál de los dos materiales es más grande?, ¿se emplea la misma cantidad de mortero para la ubicación de ambos materiales?, ¿cuál de ellos creen que toma más tiempo colocar?, ¿cuál de los dos materiales brinda ambientes más frescos o más cálidos?, ¿cuál de los dos materiales tiene mayor costo?
• Hay principios básicos que se toman en consideración al momento de planificar la construcción de mampostería: Por ejemplo, en la sierra, si la casa es muy fría, deben ubicarse las ventanas hacia el oriente para que el sol, que sale por el este, caliente la casa por la mañana y ésta guarde, durante todo el día, el calor que ha recibido por la mañana. En la costa el caso podría ser a la inversa y habría que pensar en la posibilidad de dejar que el aire circule permanentemente y así se pueda producir un efecto de refrescamiento.
Los estudiantes tendrán 10 minutos para elaborar sus carteles y cada grupo contará con 3 minutos para presentar el trabajo frente a la clase. Al momento de referirse a las diferencias entre ladrillo y bloque, el facilitador deberá promover una discusión en plenaria que lleve a los estudiantes a comprender la importancia de conocer las características de la construcción de mampostería antes mencionadas (función, ubicación, dimensiones, recubrimiento) antes de decidir sobre el material de construcción (ladrillo o bloque), de manera que se consigan buenos rendimientos, acabados, ventilación, etc.
• En cuanto al tamaño y número de piezas requeridas: La mampostería de ladrillo requiere de un mayor número de piezas para ser conformada. El ladrillo común en el Ecuador tiene 36 cm de largo por 16 cm de alto y por 8 cm de espesor. Lo que significa que se requieren 34 ladrillos para conformar un metro cuadrado. • En la costa ecuatoriana se utiliza el ladrillo denominado “jaboncillo”, con dimensiones inferiores, y que sirve básicamente para elaborar paredes o mamposterías de cierre.
A continuación se detallan los criterios que deberá emplear el facilitador para corregir o confirmar lo que cada grupo manifiesta durante su exposición. Será conveniente que el facilitador mencione algunos de estos datos mientras los participantes realizan el trabajo para que pueda inducirlos a una reflexión más acertada.
• La mampostería de bloque de cemento requiere de un menor número de piezas para ser conformada. El bloque de cemento común en el Ecuador tiene 40 cm de largo por 20 cm de alto y por 15 cm de espesor. Lo que significa que se requieren 12 bloques para conformar un metro cuadrado. Porque en definitiva los bloques son más grandes.
• Aislamiento térmico del material: En una construcción, habitación, vivienda o edificio, las personas buscamos una temperatura confortable, pero el interior de una construcción siempre va a estar influenciado por el clima que hay en el exterior del lugar, por ello es necesario conocer la influencia que tiene el material de construcción en la temperatura que se acumula o libera en el espacio que la mampostería delimita.
• A parte del número mayor en el ladrillo, el tiempo de construcción también es más largo en el ladrillo porque hay que repetir la operación de asentamiento de cada uno, mientras que en el bloque el tiempo es menor, se puede trabajar más rápido, también porque el bloque tiene aristas más definidas y rectas.
• Hay materiales que permiten aislar el interior de manera más efectiva para que en estos espacios no se introduzca la temperatura del exterior.
• En cuanto a masillas o morteros es necesario conocer la cantidad que se requiere en cada caso: para realizar un metro cuadrado de mampostería con un ladrillo común se requiere 0,05 metros cúbicos de masilla, que equivale a un balde normal de construcción.
• Se piensa que un rango de temperaturas confortables va de 11 a 14 º C. Pero las condiciones del clima están íntimamente relacionadas con la ubicación geográfica: en el Ecuador, en la sierra, hay momentos en los que la temperatura exterior puede descender
5
existe ningún apoyo intermedio. Un puente puede contar solo con un vano, dos, tres o más.
• Para realizar un metro cuadrado de mampostería con un bloque de cemento común se requiere 0,025 metros cúbicos de masilla, que equivale a medio balde normal de construcción.
• Influencia de factores: La ubicación, altura y tamaño de los vanos en los que se construyen las paredes influyen mucho en el rendimiento que pueden tener los obreros, especialmente el factor relacionado a la altura en la que se encuentra la pared porque cuando se construye a nivel del piso, el transporte de los ladrillos y los materiales es menor, mientras que conforme se va subiendo a las plantas altas, la altura o el número de piso en el que se encuentre el muro, va incrementando la altura de acarreo o transporte de los materiales.
• Independiente de que se construya con bloque o ladrillo es similar y la proporción general que se requiere es la siguiente: Para preparar un m3 de masilla se necesitan 250kg de cemento y se necesita seis veces esta cantidad de arena en volumen o 0,625 m3 de arena. Con respecto al ejercicio de comparación podemos sugerir, a modo de resumen, que para hacer mampostería de ladrillo se necesita el doble de material y también más tiempo de trabajo de los obreros, aunque es deseable que los estudiantes lleguen a esta conclusión solos, a través de la reflexión que hayan realizado durante la elaboración del cartel.
• Otro factor importante es la altura de la pared. Para construir la parte baja de una pared, se asientan los ladrillos o bloques fácilmente pero a partir de 1,5 m de altura, la colocación de los elementos se dificulta, por lo que es necesario construir andamios, lo cual hace necesario el uso de materiales como tableros metálicos o tableros de madera, y entraña un tiempo adicional para su colocación y aseguramiento, luego de lo cual el trabajador puede trabajar encima de los andamios hasta llegar nuevamente a una altura de tres metros.
En este momento los estudiantes, conformando los mismos grupos de trabajo, contarán con 10 minutos para elaborar otro cartel en el que respondan (a su mejor entender) 5 preguntas en relación a mampostería:
En el caso de que la pared sea de más de tres metros, habrá que instalar un andamio adicional en una segunda altura para permitir el trabajo en las condiciones de maniobrabilidad que anteriormente se explican. Para decidir la altura de muros y paredes, es importante considerar que éstos no sean excesivamente “esbeltos”, es decir muy altos y delgados, porque estos factores pueden convertirse en riesgo cuando existen movimientos sísmicos en la zona.
1. ¿Qué son los vanos y cómo afectan la construcción de una mampostería? 2. ¿Qué se debe tomar en cuenta para construir una mampostería alta, de varios metros? 3. ¿Qué se debe tomar en cuenta para construir una mampostería muy larga, de más 4 metros de longitud? 4. ¿Existe alguna conexión entre un mampuesto y la estructura?
• Si varios de los factores antes mencionados coinciden, como por ejemplo, altura de la pared, longitud de la pared, esto representará incrementos en los tiempos de ejecución de los trabajos.
5. ¿Qué se debe hacer para construir un mampuesto de manera que éste resulte verdaderamente alineado?
• Elementos de arrastre y amarre: Como sabemos, las paredes son elementos que sirven para separar ambientes o espacios y generalmente no constituyen la estructura principal de una obra, sino que están asentadas sobre los elementos verdaderamente estructurales como las losas y las vigas, por esta razón necesitan ser aseguradas mediante elementos de conexión a la estructura, principalmente para prevenir daños y colapsos en caso de un sismo.
Luego de que los grupos hayan escrito sus respuestas, el facilitador hará una pregunta a cada grupo, de manera que entre toda la clase vayan conformando las respuestas definitivas. El facilitador deberá guiar las reflexiones de cada grupo facilitando algunos conocimientos que se detallan a continuación: • Vano: Espacio de una estructura porticada que queda abierta entre apoyos y vigas, hueco que se abre en una pared o muro para dejar pasar la luz, o, cada una de las partes de un puente donde no
Para conectar las paredes a la estructura se acostumbra colocar varillas que se dejan embebidas
6
en los elementos estructurales, a esto se denomina chicote y son pedazos de varilla que sirven para conectar o para asegurar la mampostería a la estructura. Los chicotes pueden colocarse tanto en elementos verticales como columnas y muros, así como también en elementos horizontales como losas y vigas, según el caso lo requiera.
• Control de calidad; alineación y aplomado: Un aspecto muy importante, tal vez el más importante, dentro del criterio de calidad con que se construye una pared es la correcta geometría que presenta la misma, esto se consigue mediante el control de la alineación (líneas horizontales) y el aplomado (líneas verticales). • Como generalmente las paredes se ejecutan con posterioridad a la estructura, el método para lograr paredes bien alineadas y aplomadas, consiste en colocar piolas de referencia sujetas a clavos de acero que han sido introducidos en los elementos estructurales circundantes y cercanos. Para las alineaciones se colocan piolas horizontales con las cuales se puede ir controlando la precisión de la alineación de la cara de esa pared desde el lado en que se encuentra el obrero que está realizando el asentamiento de las piezas. Para el control de la verticalidad se deberá emplear la aplomada fila por fila, mientras se va progresando en el asentamiento de las piezas. Para finalizar este momento, una vez que en plenaria se han respondido las cinco preguntas que se plantearon y se han presentado además los conceptos de chicotes y riostras, el facilitador deberá reafirmar en los estudiantes la noción del costo de una obra en relación al material con el que se construye y a las dimensiones de lo que se construye.
• Además de los chicotes, que como se explicó son pequeñas varillas, en las obras los ingenieros y arquitectos toman precauciones para que las mamposterías sean construidas con buenas conexiones a la estructura principal, para lo cual se emplean elementos estructurales de dimensiones menores denominados riostras, las mismas que pueden ser horizontales y verticales.
Para ello es posible hacer preguntas que motiven a los estudiantes a comentar experiencias personales que demuestren el impacto en una obra de las dimensiones de la misma o del costo de un material. También se puede explicitar brevemente la siguiente relación:
• En principio, cuando una pared es mayor que cuatro metros de longitud, es conveniente colocar una riostra vertical en la mitad, con lo cual se habrá logrado conectar y reforzar la mampostería, quedando dos segmentos de la mitad de largo. De manera similar, cuando una pared es muy alta, es decir, excede los tres metros de altura, también es conveniente incluir una riostra horizontal en la mitad de la altura, con lo cual se habrá mejorado su conexión a la estructura.
• Piezas más pequeñas = más piezas se deben colocar = más tiempo de trabajo = mayores costos. • Pared de gran altura = necesidad de andamios para colocar piezas en altura y necesidad de sistema de acarreo para transportarlas = medidas de prevención de riesgos = más tiempo de trabajo = mayores costos. • Pared de gran longitud = necesidad de colocar riostras para soportar mejor conexión a la estructura = más tiempo de trabajo = mayores costos.
7
MOMENTO 2: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción:
En este momento se aprovechará la experiencia y práctica de los mismos estudiantes, para realizar un proceso de compartir experiencias en la construcción de mamposterías.
• Trazado de ubicación de paredes y ubicación de puertas: En una construcción las paredes que cumplen la función de dividir espacios, cerrar ambientes, al mismo tiempo deben dejar la posibilidad de que los ambientes se comuniquen creando accesos mediante puertas y ventanas.
Duración:
• Para poder realizar correctamente las paredes en la ubicación prevista, existen los planos arquitectónicos, en los que constan dibujadas las paredes con sus dimensiones. En estos planos se puede identificar la ubicación prevista para las puertas y las ventanas, siendo la ubicación de las puertas un aspecto clave para poder ejecutar las paredes sin causar modificaciones y dejando los sitios de puertas libres para su instalación.
60 minutos.
Materiales:
Pizarrón, marcadores, fotografías de mamposterías
Pasos a seguir:
• Esto se logra realizando el trazado de la ubicación de puertas en los sitios donde se realiza el trazado para la ubicación de paredes, la falta de atención a este detalle puede generar equivocaciones que signifiquen la realización de paredes en sitios donde no existen, lo cual acarrearía posteriores correcciones con derrocamiento de lo realizado incorrectamente, que a su vez supone desperdicios y pérdidas.
El facilitador identificará a 3-4 personas que tengan interés en compartir su experiencia personal en la elaboración de mamposterías, y solicitará que cada uno de ellos presente de manera breve en plenaria los pasos que se siguen para: • Construcción de mampostería de ladrillos • Construcción de mampostería de bloques
• Las dimensiones de las puertas están generalmente estandarizadas, aunque pueden haber casos especiales en donde se utilizan puertas de diferentes dimensiones. En una vivienda, por ejemplo, la puerta de acceso principal suele ser de 1m de ancho por 2,10m de altura, las puertas de las habitaciones suelen ser de 90cm de ancho por 2,10m de alto, y las puertas de baños o habitaciones secundarias como bodegas pueden ser de menores dimensiones, como 80 o 70cm de ancho.
• Construcción de pared de caña guadúa • Construcción de pared de tapial El facilitador motivará el diálogo y aporte de los demás estudiantes durante la intervención de cada una de las personas que haga la exposición.
• En construcción, generalmente, se busca estandarizar las dimensiones para optimizar el uso de los materiales, en este caso las puertas. Esta información es importante para prever las dimensiones de los vanos y que se dejen libres los sitios en donde se ubica una puerta, de manera que cuando se instalen las puertas no exista inconsistencia, discrepancia o contradicción, por el hecho adicional de que posiblemente es necesario enlucir también los filos y las puertas vienen con marcos que también son
Deberá asimismo, asegurar la claridad en la comparación de los diversos materiales, y que existan explicaciones claras sobre la instalación de mecanismos o medidas de refuerzo en paredes largas o esbeltas. Los siguientes son contenidos básicos que el facilitador debe asegurar que se traten durante el intercambio de experiencias:
8
de piolas horizontales, y del permanente uso de la plomada, es conveniente que el maestro mayor utilice codales metálicos que permiten controlar que la superficie sea plana en todas en todas las direcciones.
de dimensiones estándar. En resumen el albañil debe prever anticipadamente las dimensiones que debe respetar en una puerta. • Asentamiento de primera hilera de ladrillos o bloques: El asentamiento de primera hilera de una pared es un aspecto importante porque constituye la referencia que luego va a marcar la continuación del trabajo. Para que la primera hilera esté correctamente asentada, se colocan las piolas de guía horizontales y se arranca por una de las esquinas de la pared colocando un primer bloque sobre una buena cantidad de masilla que permita realizar pequeños movimientos hasta asegurar que el bloque está correctamente ubicado en el punto que señala la piola de referencia.
• Método de control de aplomado: En una construcción el control de la verticalidad de los elementos es una de los aspectos más relevantes, tanto en elementos estructurales como en elementos no estructurales, como es el caso de las mamposterías, razón por la cual se debe utilizar elementos adicionales para poder referenciar y controlar la verticalidad. • Para lograr este resultado es conveniente colocar alambres que cumplan la función de plomadas que permanecen instaladas en las esquinas de una construcción y que van a servir de referencia tanto a los elementos estructurales como a las paredes.
A continuación se debe seguir asentando los mampuestos en sentido longitudinal de la pared, dejando una separación de aproximadamente dos cm entre los bloques, hasta llegar a tener la primera hilera completa de la pared que se va a construir.
• Las paredes de caña guadúa o de madera, requieren de construcción de tabiques, que se van elaborando en madera y que se cubren con caña abierta. Generalmente la caña se coloca en sentido horizontal y la parte interior de la caña hacia fuera de la pared.
En algunos casos, es conveniente que el asentamiento de esta primera hilera sea supervisado o revisado por el maestro de obra y esto permite llegar a tener un trazado en planta de la ubicación global de las paredes en una planta. Esta acción facilita inclusive la distribución de trabajo entre los obreros que van a continuar la ejecución y que permite visualizar en el sitio la geometría del conjunto.
• Esto permite que las paredes luego puedan ser enlucidas o revocadas y pintadas. • Las paredes del tapial se realizan con tierra compactada, muchas veces esta tierra proviene del mismo sitio de construcción, a la que se la han añadido cementos y materiales fibrosos, para asegurar compactación.
• Asentamiento de siguientes hileras: Posteriormente, se continúa con las hileras sucesivas hacia arriba y se debe mantener un control periódico tanto de su alineación como de su verticalidad.
• La tierra usada en construcciones debe contener arenas y arcillas en proporciones adecuadas y con un grado de humedad adecuadas. De manera tradicional, los artesanos medían la calidad y nivel de humedad de la tierra, realizando una bola de lodo, que al apretar en el puño de la mano, no filtraba agua, ni se rompía.
• El maestro de obra debe verificar a lo largo de un día de trabajo, especialmente la verticalidad controlada con la plomada, para evitar que se puedan ir acumulando errores debidos a la diferente habilidad y cuidado que emplee cada obrero.
• La pared se iba construyendo en capas de tierra apisonada en un molde de madera llamado tapialera. Las paredes debían tener una dimensión mínima de 50 cms. de ancho, para alturas de 2,80 metros.
• Hiladas y trabes: Las mamposterías de ladrillo y bloque se realizan con el empleo de una trama intercalada, que consiste en hacer que las piezas no estén alineadas verticalmente en la misma posición sino que la mitad de su longitud se asiente traslapada sobre el elemento que le sirve de base. Entramado básico (tramas arquitectónicas).
• Su acabado se realizaba con enlucido (utilizando mortero con mezcla de tierra, para asegurar la adherencia a la pared), y requerían un mantenimiento permanente contra la humedad y el viento.
• Respetar la correcta ubicación del entramado tiene una influencia importante en la correcta conexión de las piezas que luego a su vez influencian en la resistencia del conjunto. El adecuado traslape se consigue a partir de la correcta ubicación de la segunda hilera y se debe mantener hasta el final de ejecución en altura de una mampostería.
• Si bien la construcción de tapial es una tecnología muy poco utilizada, conviene también que los participantes conozcan estos elementos en términos de comparación de tiempos y calidades de materiales.
• Método de control de alineación: Además del uso
9
MOMENTO 3: APLICACIÓN
Descripción: Los estudiantes trabajarán en parejas, para diseñar una vivienda básica, con elementos de cierre. Ellos utilizarán los contenidos tratados en los pasos previos de este módulo, para realizar una aproximación a un diseño básico de vivienda.
4. Pintar con marcador azul el trazo de la pared y con marcador rojo el trazo de las puertas.
Al final del proceso los estudiantes podrán elaborar un cálculo de materiales necesarios para la construcción de mamposterías de un diseño realizado por ellos.
6. Antes de que procedan a dibujar, el facilitador deberá comunicar y recordar a los estudiantes lo siguiente:
5. Acotar o dimensionar todos los elementos de la planta diseñada por el grupo (cada pared, puerta, columna, vanos, etc.)
a. En el plano, cada centímetro corresponde a un metro en la construcción real.
Duración:
2 horas
b. Las paredes en la obra serían de 2,80 metros de alto.
Materiales:
c. Las puertas de 1m de ancho por 2,10 de alto.
Hojas de papel bond, marcadores de colores, proyector y pantalla, pizarra.
d. No habrá ventanas. e. El ladrillo común en el Ecuador tiene 36cm de largo por 16cm de alto y por 8cm de espesor. Lo que significa que se requieren 34 ladrillos para conformar 1 metro cuadrado.
Proceso: El facilitador forma grupos de dos y cada pareja de estudiantes recibirá una hoja A4 cuadriculada con el dibujo de un cuadrado de 8cm x 8cm. Cada grupo deberá ensayar la elaboración de un plano arquitectónico básico siguiendo las instrucciones del facilitador:
f. El bloque de cemento común en el Ecuador tiene 40 cm de largo por 20 cm de alto y por 15 cm de espesor. Lo que significa que se requieren 12 bloques para conformar 1 metro cuadrado.
1. Separar los cuartos con líneas que representen las paredes.
7. Con toda esta información y siendo guiados por el facilitador, los estudiantes deberán:
2. Identificar el cuarto al que corresponde cada espacio escribiendo encima (dormitorio, cocina) como corresponda.
a. Dibujar las paredes. b. Señalar las dimensiones, en metros, que tendría cada pared.
3. Señalar, con puntos gruesos, los lugares donde cree que se ubican las columnas.
10
c. Identificar cada espacio con una palabra
1m3 de masilla: 20m2 pared ladrillo.
d. Indicar donde se ubican las columnas
1m3 de masilla: 40m2 pared bloque.
e. Marcar el trazo de paredes y puertas
Tabla mezcla masilla (cemento, arena, agua, + para ladrillo: esto dividido por 20 y multiplicar por el número de metros de la pared; y, + para bloque: esto dividido por 20 y multiplicar por el número de metros de la pared.)
f. Aproximar el número de ladrillos o bloques que conformarían cada una y también toda la planta. 8. El facilitador deberá indicar que una manera de planificar la preparación de la masilla es en función de los m2 de la pared. A continuación, solicitará un nuevo ejercicio que consistirá en calcular los metros cuadrados de pared a partir del dibujo. Adicionalmente, el facilitador señalará una proporción de mezcla promedio que es la siguiente: Para preparar un metro cúbico de masilla se necesitan 250kg de cemento (5 sacos), 0,65 metros cúbicos de arena y 350 litros de agua.
Se les enseñará a calcular la cantidad de materiales que se necesita para el metraje que han obtenido. Como metodología para simplificar el cálculo, el facilitador les enseñará a hacer una tabla mediante la cual puedan obtener el resultado fácilmente.
También indicará los metros cuadrados de pared que se logran asentar con un metro cúbico de masilla:
11
UNIDAD 2
Enlucidos y recubrimientos de muros
Descripción: En esta unidad los estudiantes tratarán los diferentes tipos de enlucidos y recubrimientos de muros, las herramientas y materiales requeridos para su elaboración, los pasos a seguir, el número de personas y rendimiento para este rubro.
Objetivo:
Conocer los diferentes tipos de enlucidos y recubrimientos existentes, sus materiales y los elementos que los conforman. Conocer el procedimiento que se emplea para construir y colocar enlucidos y recubrimientos en obra. Conocer las herramientas, equipos y personal que se requiere para realizar enlucidos y recubrimientos. Reforzar en la conciencia de los estudiantes sobre la necesidad de trabajo en grupo y el manejo de emociones, como elementos fundamentales para obtener la sinergia en este trabajo.
Logros de aprendizaje: En esta unidad, los estudiantes aprenderán los diferentes tipos de enlucidos y recubrimientos de muros, las herramientas y materiales requeridos para su elaboración, los pasos a seguir, el número de personas y rendimiento para este rubro. Además como resultado del proceso, manejarán una matriz con cálculos básicos para obtener cantidades de materiales para enlucidos. Finalmente, se trabajará en ejercicios para determinar con los mismos participantes la importancia sobre el manejo de emociones para lograr la sinergia en el trabajo de grupos.
12
MOMENTO 1: EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN
Descripción: Durante esta unidad, los participantes compartirán sus experiencias en la colocación de enlucidos en paredes, cielos rasos y componentes estructurales. Se promoverá un trabajo en equipo, que hable sobre la necesidad del manejo adecuado de emociones.
promoverá el tratamiento de al menos los siguientes contenidos, además de los criterios que debe guiar el trabajo en enlucidos. • Tipos de enlucido: Dependiendo de las características de la obra, las paredes reciben un recubrimiento acorde con el uso, exposición a factores ambientales, funcionalidad y duración que se prevé.
Duración:
1 hora y 30 minutos.
En muchos casos se puede decidir que las paredes no reciban un enlucido sino que simplemente se realice un revocado de las juntas, lo cual puede permitir ahorros importantes siempre que la calidad del bloque o el ladrillo permitan una buena terminación de la pared. Este es el primer tipo de acabado que puede darse a una pared, y también pueden adoptarse diferentes formas de revocado, siendo la más simple el revocado plano que queda en el mismo plano de terminación de la pared, rellenando las imperfecciones de la masilla.
Materiales:
Pliegos de papel, marcadores, pizarra, marcadores de tiza líquida, masking.
Proceso: El facilitador promoverá un nuevo ejercicio de compartir experiencias, pedirá a 3 voluntarios que presenten en plenaria los pasos a seguir y detalles de cómo ellos han elaborado tres clases de enlucidos: de paredes, de componentes estructurales (columnas o muros), y de dinteles o cielo raso.
Existen revocados de diferentes acabados, como el revocado rehundido, en el que se limpia una parte de la masilla con la que se asentó el bloque o el ladrillo y se produce un efecto por el cual la terminación en la junta queda más profundo que la superficie del bloque o ladrillo.
El facilitador promoverá la creación de grupos de trabajo, liderados por los tres voluntarios. Cada voluntario explicará a sus colegas de grupo los detalles del proceso de enlucido, el uso de herramientas y materiales en cada caso, y el grupo en conjunto, elaborará una presentación para plenaria.
• También hay revocados sobresalidos en los que se realiza un pequeño resalte hacia fuera del plano de la pared, pero que es menos utilizado. • El enlucido más común en el Ecuador es el denominado paleteado, que se realiza lanzando la mezcla a la pared mediante un bailejo y cuando se ha cargado una considerable cantidad de masilla fresca que queda adherida a la pared, se pasa la paleta de madera, uniformizando la superficie que queda revestida con este “paleteado”.
El facilitador procurará que los participantes en cada grupo se muestren receptivos ante las ideas de los voluntarios inicialmente elegidos, y que estén dispuestos a recibir comentarios y aportes. Así mismo, promoverá que cada líder de grupo tenga la disposición para reconocer y recoger los comentarios y aportes de sus compañeros de grupo.
• Se denomina paleteado grueso al que se realiza con la paleta de madera y no requiere de un grado de uniformidad muy alto, el mismo que se refleja en la superficie con una cierta textura producto de las pasadas de la paleta.
Cada grupo preparará una presentación en plenaria, utilizando pizarra o pliegos de papel. El facilitador
• Se denomina paleteado fino a uno en el que se
13
requiere de mayor intensidad y cuidado de detalles en el pasado de la paleta, en ocasiones este paleteado se consigue cirniendo la arena, para que el tamaño del grano sea más fino y el resultado final sea una superficie con una textura más trabajada, con menos imperfecciones, que inclusive, en algunos casos se acostumbra pasar una esponja húmeda al final del paleteado con la finalidad de borrar las imperfecciones que pueda haber dejado la paleta.
• Influencia de factores como ubicación, altura y tamaño de paredes: De manera similar a lo que ocurre con la construcción de paredes el enlucido está influenciado por la ubicación en altura y las dimensiones de la pared de manera que habrá que tomar en consideración la necesidad de construir andamios para poder enlucir las partes altas de una pared. E igualmente, tener en consideración que para los pisos superiores, conforme se va avanzando en altura aumenta el acarreo y el transporte de materiales y andamios.
• Aunque de uso menos frecuente, existe también un tipo de revestimiento de paredes denominado champeado, que consiste en un mortero que se aplica mediante el uso de una herramienta denominada champeadora, que proyecta el mortero en estado bastante líquido hacia la pared donde se impregna y permanece formando una superficie grumosa, la misma que es completada con varias pasadas hasta que o se pueda ver el mampuesto.
El rubro de enlucidos no se limita solamente al caso de paredes en los cuales el revestimiento es vertical, sino que existen también los enlucidos de superficies horizontales como tumbados, volados, dinteles, alféizares, etc. • Control de calidad: uniformidad de superficies, alineaciones y aplomado, calidad de filos y esquinas: Un aspecto que resulta ser el más importante tiene relación con la uniformidad del enlucido y está definitivamente relacionada con la habilidad del obrero para pasar la paleta por la mampostería de manera uniforme y consistente. El acabado del enlucido tiene relación directa con la habilidad antes mencionada.
• En algunos sitios todavía se ve la realización del champeado a mano que consiste en el lanzamiento de la masilla aguada con el uso del bailejo o de la pala. • Masilla para enlucidos: En los trabajos de albañilería, un material muy empleado es el mortero o masilla, que en el caso de los enlucidos, depende principalmente del tipo de enlucido que se vaya a realizar y también del tipo de arena con el que se cuente.
• Si el obrero no logra emplear correctamente la paleta, se puede dar el caso que la superficie enlucida aparezca llena de imperfecciones onduladas que dan mala apariencia visual y que son difíciles de eliminarse inclusive con la aplicación de capas posteriores.
• A manera referencial podemos decir que para preparar un metro cúbico de masilla de enlucido se requiere: 450 kg de cemento (9 sacos)+0,75m3 de arena fina+450 litros de agua. Esta referencia nos permite también estimar que para un enlucido normal en condiciones promedio o normal (espesor de 0,5 cm) con un metro cúbico de masilla se podrían enlucir 200 metros cuadrados de pared.
De nada serviría un enlucido con buenas características superficiales si es que adicionalmente no se obtiene un buen control de las alineaciones, aplomado, filos y esquinas. Estos detalles se logran realizando de manera correcta solamente cuando existen condiciones previas acordes con el control de alineación y verticalidad.
• La información anterior nos permite también estimar que para enlucir un metro2 de pared promedio, se necesitan 2,25 kg de cemento+0,004 m3 de arena+3 litros de agua.
Cada grupo hace su presentación y el facilitador confirma, corrige y favorece la participación de la clase. Debe procurar también que todos los presentes entienden los temas que se tratan, toman apuntes (de ser necesario) y responden correctamente a sus preguntas.
14
MOMENTO 2: CONCEPTUALIZACIÓN
Descripción:
Pasos a seguir para:
En esta unidad, los participantes tratarán sobre la importancia de los detalles y acabados de enlucidos en la construcción y el uso de elementos de guía para los acabados.
• Control de espesores: Para poder ejecutar correctamente un enlucido se deben templar piolas que van aseguradas mediante clavos en las esquinas formando diagonales sobre la pared, estas piolas se colocan por encima de pequeños tacos de madera denominados maestras, que sirven para definir un espesor del enlucido que permita cubrir el vano uniformizando las imperfecciones, en el sentido de que habrá puntos de la pared que van a estar en mayor o menor medida cercanos a esta piola que al estar templada diagonalmente cubre la dimensión total de la pared, más aún si es que se instala de manera similar la otra diagonal.
Duración:
1 hora
Materiales:
Soga, tacos de madera, clavos, martillo, serrucho o sierra, nivel, plomada y mampostería sobre la cual realizar una práctica de colocación de diagonales maestras para el enlucido y verificación de filos.
• Detalles como filos, esquinas y costados: En una pared, no solo es importante el enlucido de su superficie final sino que el buen acabado de la misma se nota en la realización de los filos donde se encuentran dos superficies perpendicularmente, o en el caso de una esquina.
Proceso: El instructor dividirá la clase en grupos de 3-4 personas. Cada grupo tiene un tiempo límite de 30 minutos para: colocar al menos 2 diagonales con tacos maestros para realizar un enlucido de paredes de 2 cm. de espesor, y verificar si los filos de la mampostería están realizados con nivel y plomada; y de no estarlo, definir los correctivos necesarios e indicar toda esta información en una lista.
En general, cuando las superficies de una pared están bien enlucidas al llegar a los filos se refleja la buena o mala factura con la que se haya trabajado las superficies, de todas maneras, es importante que para el terminado del filo se tenga cuidado en controlar su perpendicularidad empleando la escuadra de albañil, tanto en filos como en esquinas.
El facilitador entregará los materiales e indicaciones a cada grupo y acompañará la realización de la práctica, asegurando que durante la misma, los siguientes contenidos sean manejados por los participantes.
Al finalizar esta práctica, cada grupo reportará a plenaria lo siguiente: • Aspectos que resultaron fáciles o conocidos en la colocación de enlucidos para el grupo.
15
• Listado de filos y esquinas realizados adecuadamente con plomada y nivel, verificados por el grupo. • Listado de filos y esquinas que deben mejorarse, y procedimiento que el grupo recomienda realizar para conseguirlo (por ejemplo lijado, relleno, derrocamiento). • Al finalizar el ejercicio, el facilitador debe asegurar que entre los participantes se refuerza la necesidad de trabajo en equipo y uso de herramientas y materiales de calidad, para asegurar los acabados de la construcción.
Al finalizar el ejercicio, el facilitador en plenaria presentará un resumen de la información que hasta el momento los estudiantes han revisado con respecto a enlucidos: • Tipos de enlucidos. • Masillas. • Influencia de factores como ubicación, altura y tamaño de paredes. • Control de calidad: uniformidad de superficies, alineaciones y aplomado, calidad de filos y esquinas. Es conveniente que durante este momento los estudiantes resuelvan todas sus dudas respecto al tema y puedan responder con solvencia a preguntas que realizará el facilitador para confirmar el nivel de comprensión.
16
MOMENTO 3: APLICACIÓN
Descripción: En esta unidad los participantes calcularán cantidades de materiales necesarios en la colocación de enlucidos.
y también por las características de la mano de obra que pueden variar significativamente de una obra a otra, más aún de una región a otra.
Duración:
De todas maneras, en este módulo, en la unidad 1 se ofrecieron unos valores referenciales que pueden ser un buen punto de partida para un ejercicio de aplicación práctica. Es necesario insistir en que estos datos referenciales pueden tener variaciones en la práctica pero que no serán tan significativos, al menos para el ejemplo didáctico que se plantea aquí.
1 hora y 30 minutos
Materiales:
Papel bond, lápices
Proceso:
Antes de empezar el ejercicio, en plenaria y a partir de los aportes de los estudiantes se definirán los distintos tipos de preparaciones de enlucidos o mortero para mampostería que se pide calcular: revocado común, enlucido paleteado grueso, enlucido paleteado fino, mamposterías de ladrillo, bloque y muros de hormigón.
El facilitador usará el plano diseñado en la unidad previa por cada grupo participante, para solicitar que en los mismos grupos, se realice el cálculo de materiales necesarios para enlucir paredes y cielo raso de las viviendas, cuyo diseño fue elaborado en grupo.
Una vez que en clase hayan acordado en qué consiste cada procedimiento, se identificará empíricamente (más, menos, mucho más, mucho menos) en que proporción varía la cantidad requerida de material para cada metro cuadro de construcción en cada caso.
Pedirá a cada grupo y sobre la misma base, estimar la cantidad de material necesaria para: revocado común, enlucido paleteado grueso, enlucido paleteado fino, mamposterías de ladrillo, bloque y muros de hormigón. Para ello, primero explicará que no hay método teórico para estimar de manera adecuada las cantidades de material que se necesitan para enlucir paredes de diferente factura, en lo relativo a material como ladrillo, bloque o concreto.
Luego el facilitador deberá recordar a los estudiantes lo siguiente: • Para preparar un metro cúbico de masilla se necesitan 250kg de cemento (5 sacos), 0,65 metros cúbicos de arena y 350 litros de agua.
Es importante destacar que estos son aspectos que se logran verificar de manera empírica, porque están muy influenciados por el tipo de materiales que se emplean
• Con un 1m3 de masilla se asientan 20m2 de pared de ladrillo.
17
• Con un 1m3 de masilla se asientan 40m2 de pared de bloque.
Una vez concluido el ejercicio (en la media hora final), el facilitador desarrollará una dinámica para investigar con los participantes cuál tipo de enlucido requiere mayor cantidad de materiales y aplicando una metodología numérica simplificada llegar a proponer, al final del foro, unas tablas en las que a partir de los conocimientos prácticos que puedan aportar los participantes se determine cuánto de cada material se necesita para enlucir un m2 de dos diferentes tipos de enlucidos.
Y facilitar nuevamente la tabla de medidas: • (Tabla mezcla masilla (cemento, arena, agua, + para ladrillo: esto dividido por 20 y multiplicar por el número de metros de la pared; y, + para bloque: esto dividido por 20 y multiplicar por el número de metros de la pared.)
En esta dinámica de aplicación será importante también recoger los datos que los participantes ofrezcan sobre las diferentes calidades de los materiales de construcción que ellos conozcan, específicamente por región, localidad u obra en particular.
Con estos datos y de acuerdo al criterio empírico identificado anteriormente los estudiantes deberán, guiados por el profesor, aproximar la cantidad de material requerido para cada caso.
Los seres humanos estamos hechos de emociones, es imposible no tenerlas. Reflexione con el grupo sobre las emociones. La ira, el miedo, la alegría, el afecto, la frustración...cómo se expresan y cómo sería ideal manejarlas. En qué situaciones del trabajo pueden aparecer y afectar. Sugiera con el grupo recursos: Respirar, contar hasta diez, etc.
18
UNIDAD 3
Práctica
Descripción: La actividad práctica consiste en enlucir una superficie de 6 m2 de mampostería en grupos de 4 o 5 personas. Los participantes deberán colocar las guías, preparar el material de enlucido, realizar el recubrimiento en una obra de carácter comunitario, en el menor tiempo posible. Esta actividad tiene como propósito poner a prueba el trabajo en equipo y manejo de emociones de los participantes a la vez que experimentan, guiados por el facilitador, algunos principios fundamentales de la colocación de enlucidos, realización de filos y detalles de obra.
Objetivo: Poner en práctica la realización de enlucidos, utilizando herramientas básicas de planificación, trabajo en equipo y los conocimientos adquiridos hasta el momento.
Logros de aprendizaje: Los estudiantes podrán preparar el mortero para enlucidos, realizando un cálculo aproximado de cantidades, de manera de evitar desperdicios. Además, colocarán guías y realizarán el enlucido de paredes en competencia con otros grupos, de manera de evidenciar cómo el trabajo en equipo y manejo de emociones puede aportar al logro de resultados en menor tiempo. La actividad promoverá en los participantes el reconocimiento de la necesidad de manejar emociones para lograr resultados favorables.
Duración: 4 horas
Materiales: Bailejo, liana, piola, tacos de madera, dos palas por grupo, cemento, arena y agua
19
Qué debe observar y hacer el estudiante:
Guía de la actividad práctica Para el desarrollo de la actividad práctica lo estudiantes deberán iniciar aplicando la guía de cálculo desarrollada en las unidades anteriores, de manera de estimar la cantidad de materiales necesarios para elaborar la masilla. Luego deberán colocar guías con nivel y plomada y realizar el enlucido de 6 m2 de mampostería, con filos y cierres.
Cada estudiante conformará un grupo de 5 personas, y debe contribuir en el grupo con: cálculo estimado de materiales que utilizará, colocación de guías, elaboración de masilla y colocación de enlucido, que incluirá realización de filos y medias cañas.
Recomendaciones didácticas:
Se calificará el menor tiempo y mejor acabado de obra. El facilitador además acompañará a los grupos para verificar cómo se realiza el trabajo colaborativo y en equipo.
• El facilitador debe estar presente durante todo el desarrollo de la práctica, debe asegurar que los estudiantes entienden la consigna y las características del producto que se desea obtener.
Condiciones del lugar de la práctica:
• Debe conformar grupos de estudiantes para que de manera colectiva realicen el cálculo de materiales, planificación y colocación de enlucidos.
La práctica se realizará en un equipamiento comunitario como: escuela, unidad de salud, casa comunal, biblioteca, parque, iglesia, mercado, etc, que ofrezca una superficie mínima de 30 m2 para enlucir. Se conformarán 5 grupos de 5 personas y se asignará una superficie estimada de 6 metros cuadrados por grupo.
• Debe recordar y enfatizar los contenidos de aprendizaje que se espera reforzar, y la importancia de esta práctica.
La práctica incluirá: sacado de filos, medias cañas y elementos de terminación según se encuentre el lugar de la práctica. Para esta práctica se solicita a los estudiantes llevar su herramienta personal: bailejo y liana. Además se les proveerá de piola, tacos de madera, dos palas por grupo. Se requieren también materiales: cemento, arena, agua.
• Debe además asegurar que tienen una mirada crítica a temas fundamentales como el trabajo en equipo, el manejo de emociones y la calidad de la obra. • Luego de terminada la colocación de enlucidos y la confirmación de orden de prelación de los equipos, el facilitador debe promover una sesión para compartir impresiones, hallazgos y recomendaciones de los grupos de estudiantes.
20
Guía de evaluación del módulo / reporte de la práctica. Al finalizar la práctica, el facilitador solicitará a los estudiantes completar el siguiente cuestionario:
CUESTIONARIO MAMPOSTERÍAS Marque con una X los elementos que forman parte de una mampostería.
Para que sirven las vigas riostra
Reforzar el hormigón
F
Para mejorar la apariencia
F
Encofrado
F
Alambre
F
Arco
X
Para conectar la mampostería la estructura
X
Viga
X
Para mejorar la distribución de cargas
X
Pared
F
Enlucido
F
Columna
X
Para que sirve el enlucido
Marque cuales son los elementos con los que se elabora un mortero Arena
X
Varilla de hierro
F
Cal
F
Cemento
X
Tierra
X
Agua
X
Ripio
F
F
Las paredes o mamposterías no deben tener conexión a la estructura
F
En el trazado de la pared, hay que ubicar previamente las puertas y ventanas
V
Una mampostería siempre debe tener enlucido
F
Las paredes se pueden colocar fuera de las losas y vigas
F
Se deben colocar vigas sobre las paredes
V
Una mampostería siempre debe tener estribos
F
F
Para proteger de la humedad y controlar la temperatura interna
X
Para que no ingrese el público
F
RESPONDE VERDADERO O FALSO Se puede construir una pared de 6m de longitud sin riostra
Para sostener y contener el hormigón fresco
Es conveniente que la mampostería:
Tenga más de 4 m de longitud sin refuerzo
F
Tenga 50 cm. de ancho para soportar pesos
F
Sea “esbelta”
F
Tenga numerosos vanos y perforaciones
F
Varillas de hierro
F
Quienes se encargan de instalar las estructuras de madera en la obra
21
Albañiles
F
Herrero
F
Plomero
F
Electricista
F
Carpintero
X
Además, debe solicitar a los estudiantes que completen el siguiente cuestionario: ESTIMACIÓN Y CÁLCULO DE MATERIALES ¿Cuál es la cantidad aproximada de materiales (en baldes) que requieren los 6m2 de enlucido? • Cemento: • Arena: • Agua: ¿Para qué sirve una guía maestra de enlucido?
TRABAJO EN GRUPO ¿Considera que la participación de todos los integrantes del grupo fue adecuada? ¿Puede señalar a alguien que lideró el grupo?
¿Se presentaron dificultades durante el trabajo en grupos? ¿Cómo las resolvieron?
MANEJO DE EMOCIONES ¿El grupo trabajó bajo presión? ¿Puede señalar cómo manejaron esas presiones?
¿Qué haría diferente en una situación similar?
¿Considera usted importante conocer y manejar sus emociones en el trabajo? ¿Por qué?
Con esta información el facilitador tiene elementos para emitir un reporte en el que evalúe cualitativamente la información provista por los estudiantes y el nivel de asimilación de los contenidos del módulo en el desarrollo de la actividad práctica.
22
23