Staff
Sumario
Director
1 2
Pablo Oscar Vera
Editorial
Entrevista a Jorge Taiana
Jefe de redacción Gabriel “Gallego” Rodríguez
“NO HAY POSIBILIDAD DE
Consejo de redacción Jorge Samonta Pablo Mattesz Carlos «Pocho» Baraldini Javier Vogel María Cristina Tucci
INTEGRACIÓN REGIONAL”
Colaboración especial Martín Piqué Carlos Caramello
DESARROLLO SIN Por Carlos “Pocho” Baraldini
6
Por Pablo Mattesz
8
Fotografía María Cristina Tucci Ilustración
9 10
Daniel Santoro Colaboradoras Graciela Sarmiento Claudia Borsa Carla Petrone
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES · HOMENAJE A BERNARDO ALBERTE · Proyección de la película “LAS MUCHACHAS” El Estado Perturbador. Por Carlos Caramello Entrevista a ANÍBAL FERNÁNDEZ “GENÉTICAMENTE PERONISTA” Por Diana His
14
Corrección
19 y 20 de diciembre de 2001 El verdadero fin de los noventa
Jorge Samonta Pablo Mattesz Graciela Lestón
Entrevista a HERNÁN BRIENZA EL LOCO DE LA CALLE DORREGO Por Tucci- Samonta
Agradecimientos Diana His Mariela Giorgi Leonardo Patti Diagramación y diseño Carla Samonta carlasamonta@hotmail.com Impresión Gráfica Cogtal Distribución: María Belén Gómez Pablo Morales
18 20
Cuento LA COSTUMBRE DE LOS PERROS Entrevista a DANIEL SANTORO “EL PERONISMO ES LA DEMOCRATIZACIÓN DEL GOCE” Por Tucci- Samonta
Los dichos y opiniones vertidos en esta publicación corren por cuenta y responsabilidad de sus autores.
Registro de la propiedad intelectual Exp. Nº 958610. Director: Pablo Oscar Vera / Propietario: Gabriel Ignacio Rodríguez Dirección : Av. Mitre 976 - Avellaneda - Buenos Aires.
Editorial
NO HAY NADA MÁS LINDO QUE LA FAMILIA UNIDA…
Foto: María Cristina Tucci
“No hay nada más lindo que la familia unida” versaba la música de los Campanelli, aquel programa de televisión de finales de los 60 y principios de los 70, que nos alegraba los mediodías domingueros cuando niños, (ante el desconocimiento de dicha referencia sugerimos consultar a sus mayores o en su defecto googlear), aquella familia entrañable que por que no, y salvando las maratónicas distancias de contexto histórico, simbolizaba rasgos de movilidad social ascendente de aquellos años, una familia que al final de los almuerzos domingueros dirimía sus naturales disputas internas ante el bastón de mando de un padre comprensivo y a la vez férreo en su rol de conducir, sintetizar o superar esas disputas: al grito de “no quiero oír ni el bolido de una mosca…” Volviendo al presente y si se nos permite la comparación “histórica” cursi, bizarra, berreta o cual calificativo corresponda según el entender del lector, ( al fin y al cabo La Legión de los Krispados esta cruzada por ese conjunto de calificativos), con la patria que hoy supimos construir y que se erige bajo la conducción también férrea, también comprensiva y también sintetizadora, en este caso de una Gran Madre de familia y a la luz inspiradora del Padre que ya no está, pero está.
Se tendrán que venir cuatro años de desafíos. De afectación de intereses minoritarios en beneficio de intereses mayoritarios, situaciones a la que les corresponderán indefectiblemente momentos de tensión y ante las cuales no nos podemos permitir estar desunidos, y cuando hablamos de unidad hablamos de los que somos la patria, excluyendo a los representantes de esos intereses minoritarios, porque seguimos creyendo, y así lo demostró el tiempo transcurrido desde aquel 25 de mayo del 2003, que el límite del consenso colapsa con la concesión; y el límite de la concesión colapsa con la claudicación. Se tendrán que venir años de consagrar derechos que aún hoy no pudimos consagrar y que lamentablemente tiñeron la felicidad de estos tiempos transcurridos. Hablamos de Mariano Ferreira y de Cristián Ferreira cuyos asesinatos son resultado de la no concreción de estos derechos y las contradicciones aún reinantes en el seno del Proyecto Nacional que tendremos que abrazar y direccionar más que nunca para que esto no vuelva a ocurrir. Se tendrán que venir cuatro años de un estado más arbitrario aún, porque, parafraseándola a ella, no creemos en la neutralidad, y a aquellos monaguillos de la calidad institucional cuyas verdaderas intenciones consisten en ser muchos más arbitrarios que nosotros, sólo que para el lado de unos pocos, les sugerimos abstenerse de cualquier intento de institucionalizar ese país de unos pocos, Lo conseguido, conseguido está, y en buena hora. Resultan un piso fundamental del que nuestro pueblo no querrá retroceder, y a cualquiera que lo intente (incluidos los monaguillos de la calidad institucional) no les resultará sencillo, y para que ese “ir por mas” no caiga en una consigna remanida, urge que la verdadera familia esté unida, porque sólo un verdadero hijo de esa familia, y no otro, le dará continuidad en el tiempo a este proceso, así lo determina el mandato histórico que debemos afrontar. Y para ir despidiéndonos hasta marzo del año que viene, nos dejamos invadir por la sensiblería de finales de diciembre. Vaya nuestro agradecimiento a la legión de los krispados que nos supo acompañar, y a todos los amigos entrevistados, columnistas, colaboradores, etc. que hicieron posible construir este proyecto periodístico, aportando rigor al debate impostergable y cada vez más necesario.
¡FELIZ 2012, Y QUE EL FUTURO SIGA SIENDO NUESTRO!
“NO HAY POSIBILIDAD DE DESARROLLO SIN INTEGRACIÓN REGIONAL” Conversando con Jorge Taiana, ex canciller del Gobierno Nacional Entrevista: Carlos “Pocho” Baraldini
Fotos: María Cristina Tucci
Carlosbaraldini@hotmail.com
mcristinatucci@yahoo.com.ar
Bajo la calurosa ciudad de los hoteles termales de Rio Hondo, en la querida provincia de Santiago del Estero, siguiendo los pasos del Congreso del Movimiento Evita, en los dos primeros días de diciembre, tras escuchar la activa participación de hombres y mujeres de todas las edades, aclarando los desafíos de la hora, los balances y lo que falta, los nuevos interrogantes y las propuestas, el fluir de la militancia, los sueños y la utopías, hacemos una pausa para charlar un rato con Jorge Taiana, presente y activo participante del Congreso.
Krispados: Quisiera Jorge que comenzáramos con un pantallazo sobre la influencia de la situación internacional, dado que la situación extremadamente vulnerable en que entra el mundo, el tercer mundo frente a un imperio que arrasa Libia sin ningún problema, junto con la OTAN, después de haber devastado otros países, el interrogante es ¿cómo prepararnos -Latinoamérica- para defender nuestra agua potable, el petróleo de Venezuela, la Amazonia de Brasil, etc., qué políticas de cambio se pueden instrumentar ante esa amenaza real?
2 Krispados
Taiana: Bueno, a ver, el mundo está en un momento de transición. Por varias razones: porque hay una profunda revolución tecnológica desde hace un par de décadas; porque hay una crisis del modelo de acumulación basado en el capital financiero y porque hay una transferencia de poder de los países desarrollados a los países en desarrollo, es decir del norte al sur y en realidad básicamente del oeste hacia el este. Esos tres procesos se dan juntos, ya han comenzado hace un tiempo, van a seguir; y esos cambios, porque son cambios económicos, políticos y sociales, no se dan por lo menos sin fricciones. Estas fricciones implican conflictos, tensiones, quizás haya varias guerras locales. Es decir, es un periodo de inestabilidad, no se pasa de un mundo unipolar a un mundo multipolar sin algún grado de conflictividad. Uno aspira a un mundo multipolar y aspira a que ese mundo multipolar sea un mundo multilateral, es decir que se resuelva en organismos multinacionales donde todos seamos iguales. Pero eso no es, necesariamente lo que sucede automática-
mente. En ese marco, obviamente, la disputa por la influencia, la disputa por los mercados y la disputa por los recursos es un tema que está presente. Desde mi punto de vista, en el caso de Argentina y en el caso de la región de Latinoamérica, de Sudamérica, que son regiones que tienen algunas reservas importantes de minerales, de fuentes energéticas, de hidrocarburos, de alimentos –puede ser el caso de Argentina- me parece, tiene un valor. Mi impresión es que la forma más eficaz de defender nuestros recursos, es a través de la integración de la Región. Ya cuando se habla de la integración regional creo que no se habla de una consigna ni se habla simplemente de cumplir el viejo sueño de los padres de la patria no, de la idea de la patria grande. Me parece que se habla de cosas muy concretas, primero: no hay desarrollo posible para un país como Argentina sin integración regional, no tenemos escala, no tenemos espalda, no tenemos posibilidad de inversión, no tenemos posibilidad de mercado si no trabajamos asociados en la región; o sea, desde el punto de Krispados 3
vista de las perspectivas de desarrollo –con un concepto de desarrollo que es un concepto muchísimo más amplio y social- no hay posibilidad de desarrollo sin integración regional Desde lo político lo mismo, o sea, no hay posibilidades de tener una voz escuchada y de ser respetados sin integración regional. Y cuando hablo de ser escuchados me refiero a que no se tomen medidas en contra de nuestro interés, y cuando hablo de ser respetados hablo de que no traten de quitarnos lo que nos pertenece. Sin integración política no hay, entonces, posibilidad de defender aquello que tenemos, ni de evitar que el mundo se vuelva un mundo aún más injusto para nosotros. Krispados: En este proceso de integración, hasta ahora, con el MERCOSUR, las experiencias que presenciamos las lideraba la burguesía comercial, porque se reducía todo al intercambio comercial. ¿Hay algún otro actor que pueda garantizar esa integración?
... el mundo está en un momento de transición. Por varias razones: porque hay una profunda revolución tecnológica desde hace un par de décadas; porque hay una crisis del modelo de acumulación basado en el capital financiero y porque hay una transferencia de poder de los países desarrollados a los países en desarrollo... Taiana: Pero ya hay, porque el MERCOSUR nació en los 90, los 90 son una época marcada por una voluntad de integración, después de la caída del muro; pero desde una perspectiva, como usted dice, mas comercialista, más de intercambio. El intercambio es importante, pero evidentemente ya desde hace años, muy ciertamente desde el 2003 con mucho énfasis; hemos apuntado a transformar el MERCOSUR en una visión más integral, de integración política, social, económica y también desde el punto de vista económico no sólo lo comercial sino poniendo el acento en lo productivo. Y si nosotros no desarrollamos cadenas de valor entre los países para la producción intrasectores y entre los sectores productivos de los países del MERCOSUR, no vamos a poder avanzar. Creo que se ha avanzado en eso, se ha avanzado, quizás, no con toda la velocidad con que uno querría, pero creo que si se ha avanzado en esto. Krispados: ¿No te parece que sería conveniente que los movimientos sociales, de todos estos países, también iniciaran una actividad digamos, paralela a la diplomacia oficial? Taiana: Bueno, eso ya se ha iniciado, hay todo un consejo económico social y una participación de sectores de la sociedad civil en todo el proceso MERCOSUR y también en el proceso UNASUR y en verdad es bastante dinámico; cada vez que hay una reunión del MERCOSUR hay reuniones paralelas de foros sociales con propuestas, con planteos, con reivindicaciones y esos planteos son llevados después al plenario y el plenario los presenta a los jefes de estado,
4 Krispados
...si nosotros no desarrollamos cadenas de valor entre los países para la producción intrasectores y entre los sectores productivos de los países del MERCOSUR, no vamos a poder avanzar. Creo que se ha avanzado en eso, se ha avanzado, quizás, no con toda la velocidad con que uno querría, pero creo que si se ha avanzado en esto. al presidente o a los ministros según el caso. O sea, un trabajo en ese sentido de avance en la sociedad civil. Creo que el avance todavía es relativamente lento. No en las reuniones MERCOSUR, que si andan muy bien, sino en que las distintas organizaciones de la sociedad - sindicatos, partidos, organizaciones sociales de base, organizaciones culturales- tengan un intercambio rico y creativo en la región; nos cuesta, porque básicamente para integrarse hay que conocerse; si no nos conocemos no nos podemos integrar, nadie se integra con lo que desconoce, es más, la gente teme a lo que desconoce. Entonces ahí hay una tarea vital y por eso trasciende ya a grupos políticos e incluso ya a los sectores sociales, hay una tarea vital de compartir la historia y las experiencias. Si nosotros no entendemos la historia, las luchas de los pueblos hermanos de la región, nos va a costar muchísimo avanzar en el proceso de integración. Krispados: Este seria, digamos, el requisito. Taiana: es una condición sine qua non. Es imposible avanzar. Si nosotros no sabemos la historia de Bolivia, la historia de su pueblo indígena, las luchas campesinas, las luchas de los mineros, la revolución de 1951, cómo vamos a poder avanzar, no sabemos de qué nos hablan, y viceversa, lo tenemos que saber. Por ejemplo, eso es muy notorio con Brasil, en general sabemos Uruguay, sabemos Paraguay, sabemos de Bolivia, sabemos de Chile, pero con Brasil hay poco conocimiento de su historia política, de sus luchas. Krispados: Si, el idioma tampoco ayuda. Taiana: El idioma no ayuda, hay un atraso, creo que en eso tenemos que avanzar.
...para integrarse hay que conocerse; si no nos conocemos no nos podemos integrar, nadie se integra con lo que desconoce, es más, la gente teme a lo que desconoce. Krispados: ¿Cuáles son las tareas de la hora, mirando toda Latinoamérica, en sus movimientos y junto con los países, no la palabra escrita de un documento formal, sino avanzar un poco más en la realidad, en estrategias de crecimiento de desarrollo conjunto? Taiana: Hay cosas importantes, yo creo que el UNASUR, por ejemplo, el tema del banco de UNASUR es un tema importante. Eso se ha demorado más de lo conveniente, pero también no es fácil hacer un banco importante de desarrollo entre países en desarrollo. Es un buen objetivo, pero no es un objetivo sencillo de cumplir. Creo que hemos avanzado bastante y ojalá que se pueda poner en marcha pronto. Porque sí, efectivamente, una de las condiciones para el desarrollo regional y para la autonomía regional es la construcción de algún marco financiero más propio. Porque cuando uno dice integración regional, cuando uno dice integración política, de lo que está hablando en realidad es de mayor autonomía de decisión por parte de nuestros países en relación a los países poderosos. Ya queremos que las decisiones las podamos tomar sin condicionamientos, teniendo en cuenta la realidad, porque no vivimos en el medio del espacio extraterrestre; pero sí teniendo autonomía para definirlas en función de nuestras prioridades y de nuestras necesidades. Krispados 5
19 y 20 de diciembre de 2001
EL VERDADERO FIN DE LOS NOVENTA
Por Pablo Mattesz pablomatt2000@yahoo.com.ar
Si bien una porción importante de la sociedad creyó clausurar el desastre político, cultural, social, laboral y espiritual de los noventa, cuando el menemato abandonó el poder para dejarlo en manos de la autodenominada Alianza con la gente (Fernando de la Rúa – Carlos Álvarez), muchas más canalladas (el recorte del comienzo de López Murphi; el 13 % del final a los empleados estatales, docentes y hasta jubilados de Cavallo), mucha más corrupción (ley laboral Banelco mediante), mucha más entrega (Blindaje primero, Megacanje después) iban a cernirse sobre la castigada ciudadanía argentina. Hoy la realidad es otra. En Krispados hemos dado cuenta tanto de los incontables logros y avances de todo tipo del gobierno de Néstor Kirchner como el de Cristina Fernández. Pero como suele decirse que sin la dictadura cívico-militar genocida de los setenta (30.000 desaparecidos, cuadros políticos, gremiales, estudiantiles y profesionales, resistentes todos ellos al plan básicamente económico made in USA para la región) hubiera sido impensable el neoliberalismo extremo de los noventa (aquí la resistencia, fundamentalmente de las organizaciones sociales, si bien fue dispersa, criminalizada, marginal a la fuerza, perseguida, reprimida, ninguneada cuando no despreciada), tampoco existiría este presente digno sin la dignidad que el pueblo y centralmente esa masa resistente durante esa década de atraso exhibió durante las fatídicas jornadas del 19 y el 20 de diciembre de 2001. Desorganizada, con los riesgos lamentablemente concretados que le dio su clara espontaneidad, sin un contenido
6 Krispados
ideológico preciso, esa rebelión fue un sacudón social impresionante, con el que nos sacamos de encima varios lastres, y los que no nos sacamos entonces, se han ido y seguirán cayendo por decantación a lo largo de los años. A veces quiere mostrarse al ex presidente de la Rúa como un torpe, un viejo gagá, un incapaz, pusilánime y desesperado por aferrarse al Poder. Y no es que no lo fuera; pero no era sólo eso. Quienes si no tienen la edad suficiente para conocer su derrotero político se tomasen el trabajo de recorrerlo, verían que no fue tan casual que un personaje de su calaña se escapara en helicóptero dejando un saldo de 39 muertos, centenares de heridos, un desastre descomunal laboral, económico y político. No era nada más que un aburrido; era (es) un hombre de la más rancia derecha argentina; con cuna militar; ladero de Ricardo Balbín (personaje conservador si los hubo dentro de la historia del centenario partido radical); pertenencia de clase (Inés Pertiné no es precisamente una militante social). En fin, no fue, como algunos han querido hacerlo aparecer, Fernando de la Duda: nunca dudó con respecto a quién debía favorecer ni los intereses que debía cuidar. Y sus manos están sucias de sangre inocente, además. 39 muertos fue un precio muy caro para que ahora se muestre ante las cámaras pidiendo disculpas por “si cometí algún error”. Avergüenza su impunidad, señor ex presidente.
Sonidos, imágenes, olores. Eso despiden esas fechas con sus recuerdos. Cuando el 19 se decretó el Estado de sitio, provocado por la furia de los ahorristas, los saqueos a supermercados y el caos generalizado reinante (no olvidamos aquí la participación de conspiradores conocidos como Duhalde, que seguramente ignoraba que en el germen de la rebelión también vivía el antídoto que acabaría con él y muchos otros), fue instantáneo y creciente el sonido de las cacerolas (Ver aparte Cacerolas…). Como una orquesta pero sin director. Y la multitudinaria caminata a la plaza. Sin acuerdo. Sin convocatoria. Y al día siguiente la imagen en la televisión de las Madres siendo reprimidas por la montada con su consiguiente indignación popular. Entonces las oleadas de los resistentes de siempre y los nuevos que trataban de llegar a la Plaza. En moto, a pie, en camiones, en bondis hasta donde llegaran. Y los gases, el olor de los gases a muchas cuadras a la redonda. Ya en el Congreso ardían los ojos. Y las balas. Otra vez las balas como tantas veces en nuestra historia disparadas siempre contra el mismo lado. Sin dudas, ¿no, Fernando? No está mal hoy, que aires con más justicia y libertad campean por esta patria saludablemente más latinoamericana que nunca, recordar y honrar a esos miles que salieron a gritar basta, y sobre todo a esos 39 que regaron son su sangre el final de la decadencia de los noventa.
Cacerolas de ayer y anteayer El maestro Arturo Jauretche ya ha hablado mucho y demasiado bien acerca de los vaivenes en la conducta de la clase media (medio pelo, diría él) argentina, por lo cual huelga un comentario demasiado extenso al respecto. Sí es interesante señalar cómo el mismo gesto (significante) puede a veces contener diferentes intenciones (significado). Así, golpear las cacerolas hace diez años, hartos y asqueados (permiso, Fito) de la decadencia menemista y el continuismo aliancista tenía una lectura, correcta en cuanto a una por demás tardía forma de asumir al verdadero enemigo (“piquete y cacerola, la lucha es una sola”), más allá de los matices que impulsaban a cada mass media a abollar esos utensilios de cocina contra lo que fuera (corralito, pérdida de derechos, pérdida de sus casas, imposibilidad de acceso social básico, etc.); y, en cambio, hace sólo tres años y medio, salir impulsados por la instalación mediática monopólica de que el campo (una entelequia bastante imprecisa) estaba amenazado de no sé qué, haciéndole coro a la aristocrática e históricamente fascista Sociedad Rural, o a las patéticas y paquetas señoras de Recoleta y Belgrano (esas mismas a las que Evita sacara carpiendo con su sociedad de beneficencia), claramente golpistas, tenía otra bien diferente y volvía a poner en evidencia el extravío ideológico histórico de este sector social.
Krispados 7
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
HOMENAJE A BERNARDO ALBERTE Se llevó adelante en la Casa del Bicentenario de la Universidad de Avellaneda, en el marco del “Día del militante” coincidente con la fecha en que Alberte cumplía años. El Concejo Deliberante lo declaró Ciudadano Ilustre post-mortem. El homenaje a Bernardo Alberte fue organizado por LA REVISTA KRISPADOS Periodismo Dependiente, El IPAL y El Movimiento Evita de Avellaneda. En el encuentro, estuvieron presentes su hijo, Bernardo; el Intendente municipal Ing. Jorge Ferraresi; el ex canciller Jorge Taiana; el flamante Senador Provincial Eduardo “Cholo” Ancona; el actual Secretario de Gobierno de la Municipalidad de Avellaneda Dr. Pablo Vera; el Concejal Rubén “Tibu” Núñez; Eduardo Gurucharri, biógrafo y dirigente del MR17; el coronel retirado Horacio Ballester; el
fundador de la CGT de los Argentinos, Alfredo Ferraresi y la militante Marita Foix. En las primeras horas del 24 de marzo de 1976, un grupo de militares y policías uniformados irrumpió en el departamento del teniente coronel Bernardo Alberte, en el sexto piso del edificio de Avenida del Libertador 1160 diciendo: “Alberte, venimos a matarte”, inmediatamente lo arrojan por una ventana hacia un patio interior. Días antes, Alberte había denunciado que la Triple A había intentado secuestrarlo. El ex delegado de Perón terminaba de escribir una carta al jefe del Ejército (Videla) en la que le advertía el despropósito que significaba un nuevo golpe militar.
Proyección de la película “LAS MUCHACHAS” El miércoles 30 de noviembre, vecinos y alumnos de la Universidad Nacional de Avellaneda disfrutaron de la proyección del documental “Las Muchachas” El evento fue organizado por la REVISTA KRISPADOS Periodismo Dependiente, El IPAL y El Movimiento Evita de Avellaneda. El documental, propone un homenaje a las mujeres militantes que fueron convocadas por Eva Perón a partir de 1949 para recorrer el país censando a cada mujer, luchando por el voto femenino y formando el Partido Peronista Femenino, un partido inédito integrado sólo por mujeres. Este grupo de mujeres narran sus experiencias, revelando las historias de militancia al lado de la figura de Evita. “Mostramos la historia de estas señoras con la idea de encontrar una continuidad de transferencia de valores con la militancia y el rol que tienen las mujeres en la política actual”, afirmó Alejandra Marino, Directora del documental. Cabe destacar que la proyección del documental “Las Muchachas” se realizó en el marco del Día Internacional de la No Violencia Contra las Mujeres conmemorado el 25 de noviembre.
8 Krispados
El Estado Perturbador “La política se hace o se padece” George Bernard Shaw Por Carlos Caramello Director del INAP Convengamos: la matriz del “Estado Mínimo” ha sido derrotada. Primero en los hechos, luego en el discurso. El estallido de la burbuja hipotecaria se llevó puesto algo más que algún banco de “segunda” y a las economías de unos cuantos países considerados “ídem”, más allá de pertenecer a la Unión Europea. Y si no provocó otros desastres fue precisamente porque el Estado salió al rescate de un montón de entidades bancarias, empresas y hasta economías regionales que bailaban en la cubierta del Titanic al son de una orquesta llamada “Sobregiro” y pagaban la adición con tarjetas de crédito. Los consultores, por su parte, han tenido que revisar rápidamente sus papeles y empezar a adecuar su prédica. Ya no hay “fin de la Historia”1, ni mito tecnológico2, ni muerte de las ideologías, ni mercado regulador que valgan. El liberalismo no resultó ese Estado Homogéneo de Francis Fukuyama. Y la cuestión de clases finalmente no fue resuelta sino mudada a otras desintegraciones más profundas entre las que la xenofobia aplica como eje de las discusiones que hoy se dan entre los países expulsores y los inclusivos. Pero… Pero… algunas palabrejas, determinados vocablos, ciertas voces parecen no haber perdido vigencia. Se han salvado del derrumbe como esos enseres innecesarios que suelen mostrarnos las cámaras noticiosas cuando filman lo que ha quedado luego de un terremoto. “Accountability”, gobernanza, “sunshine act” -y tantos otrosson términos o expresiones rémora de un tiempo que, sin lugar a dudas, fue; pero al que los nostálgicos no quieren abandonar del todo. Entonces, esas vetustas voces aparecen a cada rato salpicando el discurso para-estatal: en los “papers”, en los congresos, en los diagnósticos y hasta en las notas de los medios de comunicación cómplices que tampoco quieren que el cambio se produzca del todo. Y, detrás de ellas, la idea rectora, la construcción insignia, la madre de todos los apotegmas: “Una ética de Estado”. Ríos de tinta han corrido (y aún lo hacen) en nombre de derrocar los males deformantes del Estado: clientelismo, patrimonialización de lo público, corrupción y desconfianza social (sólo por nombrar a los más comunes). Días de seminarios se gastan en alimentar aquella desconfianza solapada que merece el Estado; una mirada torva dirigida a esa administración pública 1. Síntesis del pensamiento de Francis Fukuyama: “Podríamos resumir el contenido del estado homogéneo universal como democracia liberal en la esfera política combinada con un fácil acceso a video caseteras y estéreos en lo económico”. 2. Fukuyama no puede entender que ni la Historia se terminó ni la Tecnología va a acabar con el Hombre.
que no termina de profesionalizarse y que depende “demasiado” de la Política (léase del Gobierno de turno). Un Estado ético, sentencian. Y uno siente algo así como que el Estado es juzgado desde la óptica de ese neoliberalismo que soñó con su desaparición. Que los veredictos y recomendaciones reproducen la matriz de un diagnóstico con fecha de vencimiento que, sin embargo, es consumido con delectación, aún a riesgo de empacho. Lo que le molesta a Fukuyama -y a todos los que aún hoy apañan sus teorías-, es que a “esa visión histórico finalista que tiene, no le sienta muy bien que el Paradigma Paternalista de Dominio sobre el que se ha basado la expansión económica occidental, ese paradigma que él cree es la culminación de la Historia Humana, empiece a estar en peligro por una nueva visión cooperativa y ‘femenina’ de las relaciones sociales, políticas y personales”3, como sostiene Fernando García Hernández. Si esto es como dice este joven investigador español -y yo creo que es así- la mirada crítica hacia los estados débiles no debe intentar formalizarlos, tornarlos más estructurados, más solemnes de toda solemnidad; más lejanos… sino todo lo contrario. Hay que dejar atrás la pretenciosa llamada a pensar una Ética del Estado y pensar en construir una Erótica del Estado. “La hipótesis central, es la de que, más allá de la ética y la moral, y de su evidente desdibujamiento en el mundo contemporáneo, el sujeto actual, traza los lineamientos de conducta desde sí mismo, amparándose más que en la ética o en decálogos de comportamiento, en la conquista de derechos individuales y colectivos, donde la vivencia erótica, adquiere un lugar privilegiado de conquista y respeto. El sujeto moderno, más que ético, será un sujeto erótico, que desplegaría su vida, entre la vivencia de su más recóndita intimidad y la frontera protectora del derecho, delimitando a su paso un sendero que se cubre con las huellas de su propia cotidianidad”, explica Gustavo Barona Tovar, psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Entonces, si el objetivo es mayor participación de la Sociedad en el Estado, en lugar de trabajar sobre la culpa de sus agentes, la Administración Pública debe trabajar sobre el deseo de los ciudadanos. Aceptar su costado “femenino”. Es más, hasta abusar de él. Seducir, conquistar, generar un deseo tan intenso que haga que el Estado vuelva a ser parte integral de la vida de los ciudadanos. Ya no como estado protector sino como estado provocador… y hasta perturbador, si se pudiese. Un Estado que se parezca más a la época que gestiona y controla que a los propios padres que lo engendraron. Maleable, dúctil, fascinante, incluso algo caprichoso… pero tan encantador como para que los propios empleados públicos que lo habitan vuelvan a sentirse orgullosos de trabajar en el Estado… Casi tanto como si bailaran por un sueño. 3. Fernando García Hernández. http://www.ucm.es/info/nomadas/2/ frghdz1.htm#¿VALORES SIN IDEOLOGÍA EN PUNSET?. LA DEMOCRACIA
Krispados 9
ENTREVISTA A ANÍBAL FERNANDEZ
“GENÉTICAMENTE PERONISTA” Por: Diana His his.diana@yahoo.com.ar
En el tema de la 125 no hay derrota. Si la oposición, lo considera una “victoria”… ha sido una “victoria a lo Pirro”. ¿Qué dejó aquella pelea? Nada. Y lo demás, es todo amague. ¿Dónde quedaron los “conductores” de esta pretendida decisión? Sus candidatos, en las últimas elecciones, no ganaron ni en sus pueblos…
• Nos puede reconstruir cuál fue el inicio de su recorrido militante. Genéticamente peronista. Vengo de una familia de laburantes. Mi viejo era mecánico del Taller Regional Quilmes y mamá, portera de escuela, mi segundo nombre es Domingo… soy algo así
como el paradigma de la movilidad social ascendente del justicialismo: un “negrito de Quilmes” que llegó a ser Jefe de Gabinete de Ministros de la Argentina. No recuerdo con
exactitud, pero, comencé a militar a los catorce años. Un día, uno está militando, metido con patas y todo, poniéndole el cuerpo a la Política, trabajando para hacer que la vida de los hombres y las mujeres que lo rodean sea un poco más digna… O, como decía Malraux, “un poco más amable”. Lo demás es “virtud y fortuna”, como lo definió Maquiavelo. He tenido suerte pero también sé que algo he puesto de mi parte. Sobre todo trabajo. Mucho trabajo. Trabajo y lealtad. El Pueblo, es el sujeto social al cual le rindo el homenaje de mi lealtad inclaudicable.
10 Krispados
Político, contador público y abogado. En 1983 asume como asesor del Bloque Justicialista en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires. Entre 1985 y 1987, fue secretario administrativo del Bloque del Movimiento Peronista, para acceder luego a la Secretaría Administrativa, cargo que desempeña hasta 1991 que fue electo intendente de Quilmes, hasta 1995. Convencional Constituyente de la provincia de Buenos Aires en 1994. Presidente de la Comisión de Régimen Electoral, autor de la Sección Octava de la Constitución Reformada de la Provincia de Buenos Aires, Miembro Informante en Cultura y Educación por el Partido Justicialista. En 1995 fue electo Senador provincial y dos años después, designado Secretario de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En 1999 fue elegido Presidente del Partido Justicialista de Quilmes y reelecto en 2003. Ministro de Trabajo de la Administración de la provincia de Buenos Aires hasta que asumió como Secretario General de la Presidencia en enero de 2002 y luego, en octubre del mismo año, como Ministro de la Producción. Acompañó a Néstor Kirchner durante toda su presidencia como Ministro del Interior y fue
designado por Cristina Fernández de Kirchner Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos hasta que el 8 de julio de 2009, asume la Jefatura de Gabinete de Ministros hasta el 10 de diciembre de 2011. Actualmente me desempeño como Senador de la Nación por la Provincia de Buenos Aires, cargo para el que fui elegido en los comicios de octubre de 2011 por más de 4 millones seiscientos mil votos. Presido el Instituto de Estrategia y Desarrollo “Arturo Jauretche” y soy el orgulloso autor de “Zonceras Argentinas y Otras Yerbas”, un libro que ya ha vendido más de 60 mil ejemplares. • Siendo usted un militante del conurbano bonaerense, ¿cuál es su interpretación sobre la estigmatización de “los barones del conurbano” agitada desde el monopolio mediático?
pantallas de los televisores. Que se entienda: no como vocación política sino como beneficio económico del grupo. No le ha salido. No ha conseguido su propósito. ¿Sabe por qué? Porque nadie vota a un diario o a un canal de TV. Un diario se compra un día y al otro día se deja de comprar. Un canal no resiste el zapping… pero los ciudadanos eligen a sus gobernantes por lo menos por 4 años… Por eso, si quieren de verdad competir, van a tener que poner personas que los representen y formar un Partido que se llame algo así como “Monopolio Unido” o “Alianza Mediática”… y com-pe-tir!!!
... soy algo así como el paradigma de la movilidad social ascendente del justicialismo: un “negrito de Quilmes” que llegó a ser Jefe de Gabinete de Ministros de la Argentina.
El monopolio, desde hace mucho, trabaja en la estigmatización de la Política. Su intención es gobernar desde las páginas de los diarios o las
Krispados 11
• Existen aún límites en el esquema de poder político para avanzar sobre otros intereses concentrados que todavía no fueron afectados. No existen. Ni creo que hayan existido en términos formales. Los límites están en las personas. En su valor, en su decisión, en su voluntad. La Presidenta ha dado muestra acabada de que su gobierno a favor del Pueblo no admite límites. Y el Pueblo le ha respondido con más del 54% de los votos. • Entendiendo a la militancia política con dos componentes indisolubles, como la razón y el sentimiento, en este último aspecto qué significaron para usted Néstor y Cristina. Yo me siento amigo de Néstor y de Cristina. Más allá de que ellos se hayan sentido amigos míos… Les tengo un enorme cariño a los dos… • Al no continuar en el ejecutivo, después de tantos años, no siente un dejo de nostalgia, y cómo ve su futuro rol defendiendo las políticas del Proyecto Nacional desde el Congreso.
La política me ha dado la oportunidad de trabajar por los vulnerables, en representación del Movimiento Nacional Peronista, sin ser neutral. He tenido el
inmenso honor de acompañar las gestiones de Néstor y de Cristina colmando de gratitud mi corazón peronista. La incorporación de Juan Manuel
Abal Medina, Hernán Lorenzino y Norberto Yauhar al nuevo gabinete, me hace sentir que sigo participando en él. No tengo la menor duda que estos cuatro años de gobierno de la Presidenta/Jefa del Movimiento Nacional Peronista, serán exitosos. Un cuadro político/líder sin igual, su experiencia y sus convicciones solventan mis fortísimas verdades relativas. • Para finalizar, qué sensación le generó la derrota de la 125 En el tema de la 125 no hay derrota. Si la oposición, lo considera una “victoria”… ha sido una “victoria a lo Pirro”. ¿Qué dejó aquella pelea? Nada. Y lo demás, es todo amague. ¿Dónde quedaron los “conductores” de esta pretendida decisión? Sus candidatos, en las últimas elecciones, no ganaron ni en sus pueblos…
...nadie vota a un diario o a un canal de TV. Un diario se compra un día y al otro día se deja de comprar. Un canal no resiste el zapping…
12 12 Krispados Krispados
Krispados 13
ENTREVISTA A
HERNÁN BRIENZA EL LOCO DE LA CALLE DORREGO Por: María Cristina Tucci mcristinatucci@yahoo.com.ar
Hernán Brienza, politólogo, escritor, periodista y docente. Nació en 1971; a los cuarenta años es dueño de una prolífica obra de la que se destaca “El loco Dorrego”, libro elogiado entre otros por Cristina Fernández de Kirchner y por el Comandante Hugo Chávez. Ha escrito numerosas biografías, sobre el Che Guevara, Camilo Torres, John William Cooke, entre otras. Escribe en Tiempo Argentino y recientemente es uno de los treinta y tres integrantes del Instituto Histórico Manuel Dorrego. Brienza “en una entrevista en 2002” le saca a Néstor Kirchner la frase que luego sería famosa “no voy a ser el Chirolita de Duhalde”. Se define como libre pensador, pero agrega que sin ser orgánico acompaña el Proyecto Nacional, Popular y Democrático. Hay un mito que dice que se puso a estudiar sobre Dorrego porque vivía en esa calle y quería saber quién había sido. Aunque ya a los dieciséis años escribió cuentos sobre la muerte de próceres, entre ellos del propio Dorrego. Hay algunos personajes siempre presentes, por ejemplo, Mariano Moreno, San Martín, Perón. Afirma no tenerle tanta simpatía a Rosas. Mientras que Dorrego era más un hombre de la Revolución, el anterior lo era más del orden. Lo ve como una figura centralista, al no permitir que haya otro puerto en la Confederación que no sea el de Buenos Aires. Lo nacionaliza pero no lo federaliza. Construye las bases para el modelo agroexportador. A favor de Rosas dice que si lo derrocan es porque les molestaba, sobre todo por su condición chúcara para negociar con las potencias. Cuando le preguntamos por el Instituto Dorrego 14 Krispados
Jorge Samonta lestonsamonta@gmail.com
Fotos: María Cristina Tucci
y la posibilidad del pensamiento único que le endilgan a ese grupo de investigadores, responde que sus integrantes se dividen entre morenistas y saavedristas, también, entre rosistas y no rosistas; por dar un ejemplo, Felipe Pigna, Eduardo Anguita y yo somos no rosistas. Afirma que en ese contexto es imposible el pensamiento único, las dicotomías están a la vista. No obstante, el objetivo del Instituto es echar luz sobre la historia oficial que durante años reinó desde el neoliberalismo. En el Instituto hay treinta y tres personas, mientras los detractores de los medios hegemónicos tienen todas la universidades privadas, institutos y fundaciones para hacer oir su pensamiento, y ése sí es un pensamiento único. En La Nación, en Clarín, etc. todos los días hay una nota contra el Instituto Dorrego. Se generó tanto conflicto porque está atado con alambre el discurso que ellos hicieron de la historia. Nadie duda que nuestro trabajo rompe con el esquema de la tradición mitrista y liberal. Si bien debilitada, aún perdura en las escuelas una herencia muy fuerte de esa historia oficial. Además echa por tierra el microrrelato, es decir, en los noventa con “el fin de las ideologías”, se dedican a escribir libros sobre cuál era el color de zapatos que usaban
CONTRAPUNTO ENTRE HOMBRES HONESTOS: Sobre el contrapunto que se produjo con Norberto Galasso, quien no forma parte del Instituto, le resta importancia. Dice que fue una chicana en broma desde el Twiter, y que jamás podría comparar a un historiador del campo nacional y popular con liberales como Lanata o Sarlo; y agrega que cuando se enfríe la cosa lo va a llamar para aclarar malos entendidos. El argumento de que en el Instituto Dorrego hay nacionalistas católicos es de Sarlo, y lo utiliza para menoscabar la función de la entidad. El hecho le sirvió malintencionadamente a la revista Perfil. En el debate Moreno-Saavedra tiene más razón Galasso que Pacho (O’Donnell), lamento que no se sume al equipo. Recordemos que Norberto Galasso, fundó recientemente el Instituto de investigación histórica Felipe Varela. Prefiero, dice Brienza, quedar como un boludo que abrir una diferencia en el campo Nacional y Popular.
Krispados 15
las mujeres en tiempos coloniales; grandes investigaciones sobre el centimetraje de los tacos de estas mujeres. En verdad, eso, no le interesó a nadie. El público necesita de macrorelatos para sumergirse en la historia, que hablen de aspectos trascendentes, y no hagan de ella un revisionismo de la moda. La divulgación e investigación histórica tiene mucho para decir, ambas son complementarias. No sé por qué les duele tanto nuestro trabajo. Creo que deben estar cuidando sus quioscos, sus prerrogativas. Cuando Menem crea el Instituto Guillermo Brown, ni Sarlo ni Luis Alberto Romero salieron a quejarse; eso me llama la atención. Me pregunto: ¿en realidad no se estarán quejando de este momento histórico? Los textos de Romero en la Nación, son de un prejuicio y una subjetividad alarmante para un profesional de la historia. Además, el propio Romero, habla de falta rigor, de falta de método; 16 Krispados
a lo cual yo le rogaría que revise cómo hace él su trabajo. Nosotros desde el Dorrego, discutimos mucho más nuestros postulados que ellos (los patovicas de la cultura neoliberal). Para nosotros la metodología es sólo una herramienta; lo que sí nos interesa es tener una mirada vinculada a lo nacional, a lo popular. Nuestra intención es ir a dar charlas a las escuelas, aunque aún no se esté articulando con el Ministerio de Educación. Fíjense que algunos detractores también temen que ingrese en la currícula escolar este pensamiento que se interpela todo el tiempo. Miren si se empezaran a cambiar las editoriales y que el propio Ministerio o una empresa nacional sea quien los edite, ahí volvemos a los intereses sectoriales. De todas formas no vamos a hacer manuales para la escuela primaria o secundaria, nos interesa llevar otra voz de la historia en debates interpersonales. La idea es terminar con la sola campana histórica. Me
niego a comerme a paquete cerrado una sola visión de la historia. La historia y la política, ni siquiera son interpretaciones, son valoraciones diferentes. Por darles un ejemplo, algunos valoran del peronismo la institucionalidad y otros el factor social. El acto de revisar es un acto cargado de dignidad, y agregaría, revisar el revisionismo es también absolutamente lícito e interesante. En el Instituto hay integrantes de distintas disciplinas: hay periodistas, politólogos, psicoanalistas, historiadores. Eso demuestra la intención plural y abarcativa de sus postulados y los distintos lugares en que se posicionan las distintas miradas. De todas formas agradecemos a nuestros detractores, por que sin ellos hubiese sido imposible que el grupo alcance tanta notoriedad masiva. Si ustedes me preguntan por qué no hay muchos trabajos de historiadores sobre la década del setenta, les digo que los hay más de periodistas, porque sus miradas suelen ser las primeras versiones de la historia. Así y todo recordemos los trabajos de Carnevale, de Richard Gillespie que son historiadores.
EL COMANDANTE CHÁVEZ:
El encuentro fue raro, de casualidad. Yo iba a darle mi libro “Valientes” que es un libro de crónicas periodísticas; y como él había hablado tanto de “El Loco Dorrego” me parecía que era un gesto de agradecimiento. Hablé con uno de sus colaboradores quien me dijo que lo esperara al lado del escenario para saludarlo. Chávez comienza su discurso y a las dos horas de estar hablando se empieza a referir a “El loco Dorrego”, entonces el colaborador me dice que suba al escenario porque Chávez me quería saludar ante la gente. Lo abracé con muchísimo afecto y en ese momento sólo sentí tres cosas: el celular que no paraba de vibrar, el deseo de que me estuviera viendo mi vieja y pensar si me vieran los muchachos del barrio. Después me senté, me enfoca Telesur y no sabía cómo acomodar la cara, estaba como chico con juguete nuevo, no podía borrar la sonrisa. Trataba de ponerme serio pero fue imposible.
Krispados 17
CUENTO
LA COSTUMBRE DE LOS PERROS Por: Roberto Sconza
Uno piensa que ya pasó, que siempre lo va a recordar pero que ya está, ya pasó, y un día mientras busca otra cosa en el fondo de un armario, encuentra el platito donde le ponía la comida o un hueso pelado abajo de una maceta y le agarran ganas de llorar y dice “no quiero más perro”, ¿para qué? si se me va a morir, los perros se mueren, tienen esa costumbre y lo único que puede hacer uno para evitarlo es morirse antes que el perro.. A mí el Luca se me murió hace un mes y medio, lo enterré en el fondo, abajo del limonero donde siempre se acostaba a dormir cuando hacía calor. Los primeros días me parecía que me tropezaba con él a cada rato. Una vez acaricié un bolso que había dejado abajo de la mesa y otra vez le dije “cállate Luca” a un perro que ladraba en la televisión. Después me fui acostumbrando y pensé que lo había superado hasta que ayer encontré en el garaje una pelota de tenis mordida atrás de una lata de líquido de frenos. Entonces dije: “Basta de perros”, eso de que un clavo saca a otro clavo es mentira, no lo saca, lo mete más adentro. Lo dije seguro, convencido. Pero hoy a la mañana me fui a la feria de Villa Domínico. Fui a comer un sanguche de chorizo. Al menos eso creía, pero de pronto, como quien no quiere la cosa, estaba en la plazoleta donde se venden los perros y después de caminar un rato me quedé mirando la jaula donde dormían apilados un montón de cachorros. Y le dije buen día a la mujer que cuidaba el puesto y que tenía a uno de los cachorros sobre la falda y le daba de tomar leche con una mamadera. Ella me contestó el saludo, me dijo que el perrito había nacido último y los hermanos no lo dejaban mamar. Yo pensé: “Soy un boludo, un recontraboludo”, y dije: -¿Crecen mucho? -La madre es así-dijo la mujer y apoyó una mano en el aire a más o menos medio metro del piso.
18 Krispados
-¿Y el padre?-pregunté y ella se encogió de hombros y sonrió apenas. Me gustó que no me dijera que el padre de los cachorros era un campeón de linaje y pedigrí y que sirvió a una perra mestiza de puro atento. Entonces le dije: -¿Me permite? Me lo dio y dijo que por favor no le tocara el hocico. El perro pataleó un poco en el aire y después se quedó quieto con la mirada vidriosa y perdida, como resignado a su suerte temblaba como una hoja. Y yo dije: -¿Cuánto cuesta? -Setenta-contestó la mujer. La miré y me quedé callado. -Mire-me dijo-entre las vacunas y todo no se crea que gano mucho. -Ah, está vacunado. -Sí-dijo con un sí largo como si se fuera obvio -todos. -Viene con garantía -le dije en broma y ella se lo tomó en serio y me dijo que sí. Me acerqué, se lo puse de nuevo sobre la falda, la saludé y ya me iba, pero un segundo antes de irme metí la mano en el bolsillo, saqué cien pesos y se los di.
Ella me dio el perro y el vuelto y un papel que, según dijo, era el certificado de la séxtuple. Sonrió y me dijo que no me iba a arrepentir. -Sí que me voy a arrepentir –contesté. -No. ¿Por qué dice eso?-dijo la mujer. -Cuando se muera me voy a arrepentir. Ella se quedó mirándome en silencio y con cara de desconfianza. Caminé de regreso con el perro abajo del brazo. Lo llevé a la veterinaria que está frente a la estación y que los domingos está abierta por la feria. Le mostré el certificado al veterinario y le pregunté si convenía vacunarlo de nuevo por las dudas. Compré una bolsa de alimento para cachorros, un platito de plástico, un hueso de goma, unas pastillas que tienen calcio. -¿Por qué tiembla?-pregunté. -Y, porque tiene frío, las mantitas que tengo son grandes para él -dijo el veterinario-, y yo le dije que no importaba y pensé que de todos modos nunca le pondría una mantita. Esa, para mí, es una humillación que ningún perro toleraría si pudiese evitarlo. Me comprometí a llevarlo en una semana y me fui. Llegué a mi casa. Lo apoyé en el pasto de la vereda. -Dale, mirá que adentro no se caga -le dije y él siguió temblando, puede ser que de frío como dijo el veterinario, pero no era sólo por eso, yo creo que además temblaba de miedo. Lo levanté y entré con él. Busqué una frazada vieja, la doblé en varias partes e hice algo parecido a un
colchón. Lo apoyé arriba y mientras él daba vueltas y se acomodaba yo entibié un poco de leche, corté unos pedacitos de pan y le puse todo en el plato de comida. Él dudó, olfateó, tomó un poco de leche, y sin dejar de temblar orinó la frazada. Di unas palmadas en el piso. -Vení -le dije. Él obedeció y caminó hacia mí. Lo levanté con las dos manos. La carne se le movía como si le sobrara pellejo, le acaricié la cabeza y lo volví a poner sobre la frazada. -Bueno, bueno-le dije. Todavía temblaba pero menos y enseguida se quedó dormido. Puse la pava, caminé hacia el fondo con el termo y el mate. Entonces lo escuché llorar y volví a la cocina. Lo levanté y me lo puse debajo de la campera y lo dejé ahí unos segundos. Después abrí la solapa de la campera. Él, que ya no temblaba, abrió los ojos y me miró por primera vez. Y nos quedamos un rato así, en un íntimo acuerdo de silencio, como si los dos supiéramos que ese era un momento decisivo. Yo le acariciaba la cabeza y él, que por primera vez me miraba, por primera vez era mi perro. * Escritor argentino, nacido en Wilde en el año 1954. Prolífico autor de cuentos que vincula lo cotidiano con lo filosófico, sin fisuras ni imposturas. Sus relatos tienen el ritmo de la narración oral, donde la voz del narrador fluye como si estuviera presente hablándonos.
Krispados 19
ENTREVISTA A DANIEL SANTORO: artista plástico, pensador, peronista
“EL PERONISMO ES LA DEMOCRATIZACIÓN DEL GOCE” Entrevista: Jorge Samonta
Fotos: María Cristina Tucci
lestonsamonta@gmail.com
mcristinatucci@yahoo.com.ar
Empezamos a hablar con Santoro de la polémica reciente entre los historiadores pertenecientes a distintos institutos de investigación pero adherentes al actual Proyecto Nacional, sin incluir, como es obvio, a los liberales. El artista lamenta cierto purismo que produce enfrentamientos que van más allá de la idea y pasan a las injurias.
que Serrat, tenía a todo el mundo fascinado. Nos enseñaba canciones como “que culpa tiene el tomate…” Todos mis familiares, excepto mi viejo que era diariero, eran verduleros y plantaban tomates en Florencio Varela. A mí se me planteaban algunos quilombos de interpretación. Y cuando llegaba al final y decía que “que los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda” era catastrófico. No hay nada más alejado del peronismo que esa canción. Que los ricos coman lo que quieran, lo importante es que los pobres coman como corresponde sin la necesidad de la caridad de los ricos. En definitiva, el peronismo es la democratización del goce. Cuando un trabajador se va de vacaciones debe ir al mismo lugar que los ricos, por ejemplo al centro de Mar del Plata, por el Sindicato.
El peronismo, dice Santoro, siempre se ha caracterizado por ser una construcción mestiza y barroca, por lo cual no podemos dirigir nuestros debates a discusiones inconducentes que afectan lo personal. Aquí se trata de sumar, eso en parte, es y ha sido el peronismo. Siempre hubo una intención de aquellos que ingresaron al peronismo de purificarlo, volverlo potable, soportable; evidentemente son los que no entendieron lo que significa el Movimiento. Existió en una época una especie de “entrismo” que lo quería hacer blanco, luminoso, en definitiva, llegaban con la intención de que el peronismo deje de ser peronismo. Las complejidades del peronismo son difíciles de abarcar, por eso cuando se hace una crítica, toman un aspecto y no la totalidad por ser casi imposible. Es un poco parecido a lo que pasa con el pensamiento de Lacan, porque ese pensamiento es inasible y su esencia es no plantear la certeza. Me parece fantástico que venga un instituto a poner una voz más. Algunos creen que el peronismo es clasista y para mí están muy equivocados. Esto me hace acordar a una anécdota de cuando yo era chico y era monaguillo. El cura, que era español, vino castigado de España por ser republicano. Él se parecía y cantaba igual
20 Krispados
Hay un tipo de sacrificio que impone la lucha de clases al cual el peronismo no adhiere, una inmolación innecesaria. Por eso, los que sostienen la lucha de clases, afirman que el peronismo es algo así como una expresión del hedonismo que corrompe a la clase obrera; justamente de eso se trata de gozar del capitalismo y de descreer profundamente del capitalismo. Ante esto, el peronismo es cortoplacista. La condición del cortoplacismo fue un estigma que siempre se llevó a cuestas; con las reivindicaciones inmediatas a los trabajadores, se lo acusaba de que era por tener el Banco Central con los pasillos llenos de lingotes de oro; ahora con la Asignación Universal por Hijo es gracias “al viento de cola”. Se lo culpa de no pensar en el futuro, y yo creo que al trabajador hay que darle en lo inmediato lo que necesita, quién sabe lo que va a pasar mañana. Es curioso que los reclamos de sacrificio vengan por la derecha y por la izquierda. Los primeros en forma de ajuste, los segundos en forma de inmolación colectiva. El peronismo qué hace: “tenemos guita y la repartimos inmediatamente” eso es una forma de
descreer profundamente del capitalismo. Es, por resumirlo, la emergencia del goce inmediato. La gente cuando vota al peronismo, lo hace pensando en los días de la felicidad. El gorilismo ha instalado pelotudeces que quedaron como mito. Un ejemplo, el parquet que sacaban de los pisos y hacían asados. Se hubieran muerto todos porque el parquet se pega con brea, es muy tóxica.
Entre las obras más difundidas se destacan: El niño gorila y El niño marxista-leninista. Por este último cuadro llegó una senadora al atelier de Santoro, preguntó el precio y lo compró. Esa señora que ya no es más senadora, perdió el cuadro a manos de su hijo Máximo que lo exhibe en su casa.
Krispados 21
Entre las múltiples actividades de Santoro le pertenece la idea original de “Proyecto Aluvión”, una serie de unitarios que se emiten los viernes por canal nueve, en donde aparecen distintas temáticas en torno al peronismo, con un elenco de primerísimas figuras. Proyecto que lo tiene muy entusiasmado y sus capítulos son realmente de colección. Ahora estamos terminando de filmar dos capítulos que llevan por título “Las manos de la gloria”. Es sobre las manos de Perón, un capítulo es sobre la mano derecha y el otro sobre la izquierda. La búsqueda de la mano izquierda de Perón es como si fuera la búsqueda del Santo Grial. Con muchos exteriores y escenas filmadas en la República de los Niños.
LA OBRA DE SANTORO: En una de las paredes hay una serigrafía de un altar con las manos de Perón con ideogramas orientales. Viajé mucho a Singapur, aprendí y comencé a usar la caligrafía oriental. Cuando empecé con la serie de pinturas sobre el peronismo sumé esa caligrafías a las pinturas como un recurso expresivo y de complejización de la lectura, dándole al peronismo un imaginario particular en esa combinación. Por otra parte, evito de esta forma la propaganda política, no me interesa subsidiar mis recursos al mero uso de la política. Es una indagación que tiene que ver más con la arqueología que con la política. Busco un pasado más remoto de la expresión política, buceo en los orígenes de la historia, y probablemente ese aditivo lo torne más épico. En gran parte de la pintura de Santoro coexiste esta presencia de símbolos de tiempos y lugares remotos con símbolos recientes de nuestra historia, a los que se suman formas de contenido religioso. Sin ir más lejos la pintura en que Evita come las entrañas del Che Guevara, pintura que generó muchas polémicas, se la ve a ella como La Piedad y lo que hace es imbuirse de las cualidades del guerrero caído.
EVITA ES UN HIERRO: Cuando se le pregunta al artista por las imágenes de hierro de Evita en el Ministerio de Desarrollo Social sobre la Avenida 9 de Julio, nos dice lo siguiente: En realidad la idea fue de Cristina (Fernández de Kirchner) quien la toma del escultor Alejandro Marmo y la modifica. Cristina me llama para que haga el diseño en dibujo. Me sumo al equipo con el cual trabajamos en perfecta articulación. La imagen en principio la tomamos del Día del Renunciamiento con micrófono, que es la que mira al norte; la que mira hacia el sur fue tomada de la Eva de “La razón de mi vida”. A mí se me ocurrió usar el sistema de la solarización, que es el sistema con la que está hecha la imagen del Che en Cuba, y que también fue uno de los motivos que la incentivó a Cristina a proponer este trabajo. Nos reunimos y discutimos el diseño con Cristina durante una hora y ella corrigió el original de su puño y letra. Llegamos a un acuerdo que me pareció sensato de que la imagen se viera sin ningún tipo de subjetividad, que fuera lo más fotográfica posible.
Está construida con un metal que usan los ingleses para las estaciones de trenes y no necesita mantenimiento por 200 años. Cada figura pesa ocho toneladas. Lo hicimos en Oxicorte en Avellaneda y para ver los detalles lo teníamos que hacer sobrevolando el lugar en helicóptero a doscientos metros de altura. Todo el trabajo nos llevó un año y medio. No me gusta cómo está iluminada, va a haber que corregirla porque está pensada para que de noche se vea en forma nítida a diez cuadras, pero esa iluminación no permite distinguir la línea.
Es curioso que los reclamos de sacrificio vengan por la derecha y por la izquierda. Los primeros en forma de ajuste, los segundos en forma de inmolación colectiva. El peronismo qué hace: “tenemos guita y la repartimos inmediatamente” eso es una forma de descreer profundamente del capitalismo. Es, por resumirlo, la emergencia del goce inmediato. La gente cuando vota al peronismo, lo hace pensando en los días de la felicidad. El gorilismo ha instalado pelotudeces que quedaron como mito. Un ejemplo, el parquet que sacaban de los pisos y hacían asados. Se hubieran muerto todos porque el parquet se pega con brea, es muy tóxica.
EL MANUAL DEL NIÑO PERONISTA: Surge de dibujos que fui haciendo en los bares, donde se conjugan la niñez, el peronismo, la mamá de Juanito Laguna (de Antonio Berni) a la cual le creé una cosmogonía vinculada al peronismo y los años felices, hasta su crecimiento y la pérdida de la felicidad que deriva en el desamparo de Juanito Laguna. Entre las obras más difundidas se destacan: El niño gorila y El niño marxista-leninista. Por este último cuadro llegó una senadora al atelier de Santoro, preguntó el precio y lo compró. Esa señora que ya no es más senadora, perdió el cuadro a manos de su hijo Máximo que lo exhibe en su casa. Son tantos y tan importantes los pensamientos de Santoro como su obra. Dejamos con la fotógrafa la casa del artista, recargada de cosas bellas como sus pinturas y la invalorable colección de muñequitos que despiertan la envidia del autor de la nota. Dejamos la casa de un artista genial, de un provocador profesional. Al bajar las escaleras, vemos una pintura horizontal de la última cena que en vez de Cristo y los apóstoles la componen muñequitos de Play Móvil.-
Krispados 23
TĂtulo de la obra: Evita castiga al niĂąo gorila Autor: Daniel Santoro