Krispados nº7

Page 1


Staff Director

1 Editorial Pablo Oscar Vera

Jefe de redacción Gabriel “Gallego” Rodríguez Consejo de redacción Jorge Samonta Pablo Mattesz Carlos “Pocho” Baraldini Javier Vogel María Cristina Tucci Colaboración especial Roberto Sconza Fotografía

2

Leonardo Favio - La orfandad de la cámara

Por Pablo Mattesz

5 Krispados en el Encuentro de Comunicación Audiovisual en Mar del Plata. 7

Cuento - Parece una maldición

Por Roberto Sconza

8 Entrevista a Fernando “ Chino” Navarro Néstor de película por Jorge Samonta

María Cristina Tucci

Colaboradoras Graciela Sarmiento Claudia Borsa Carla Petrone Corrección Jorge Samonta Pablo Mattesz María Cristina Tucci Agradecimientos Carlos “Charly” Sozzani Leonardo Patti Diana His Silvia “Caty” Echarte Diagramación y diseño Carla Samonta carlasamonta@hotmail.com Impresión

Sumario

Gráfica Cogtal

Distribución: María Belén Gómez Silvestre Rodríguez

12 Galería de fotografías Ellos - Nosotros 16 Bicicleta al destino Por Pablo Mattesz

18 Entrevista a Roberto Baschetti Por Javier Vogel

21 Entrevista a la graN maKro Las 20 verdades del Modelo Económico

Por Carlos “Pocho” Baraldini

23 Entrevista a Cristian Aldana de El Otro Yo Por J.V.

25

JESÚS DE LAFERRERE

Los dichos y opiniones vertidos en esta publicación corren por cuenta y responsabilidad de sus autores.

Registro de la propiedad intelectual Exp. Nº 958610. Director: Pablo Oscar Vera / Propietario: Gabriel Ignacio Rodríguez Dirección : Av. Mitre 976 - Avellaneda - Buenos Aires.


Editorial

JUSTICIA PARA TODOS Justicia divina, justicia popular, justicia suprema, justicia ajustada a derecho, justicia social: son éstas las categorías que constituyen las diferentes acepciones que, conforme a las ideologías que se profesen, cada sector social de donde se provenga o simplemente según los intereses que cada actor defienda, interpreta a su libre albedrío la palabra justicia. Ahora bien, los que suscribimos estas líneas no estamos ajenos a ninguna de estas interpretaciones, porque profesamos una ideología, porque nos asumimos como parte de un sector social, porque intentamos defender un interés, que sí es supremo, y es el de las mayorías. Por supuesto que nos sentimos contenidos en la última de las categorías mencionadas. Lo antedicho, como no podría ser de otra manera, se desprende de los acontecimientos transcurridos durante el año. Que 8N, que 7D, que 9D, que 19D, (como estila decirse ahora, vamos, como diría el personaje de Capusotto, hablemos bien ¡carajo!) . El debate maniqueo, tramposo, canalla y hasta esquizofrénico que se instala en gran parte de nuestra sociedad; inclusive, y esto tenemos que admitirlo, en parte de aquellos sectores populares beneficiados por las políticas de inclusión, y desde ya la consabida

volatilidad de los humores clase medieros también beneficiados como nunca por las políticas nacionales. El sentido común indica que, las acusaciones acerca de la injerencia del ejecutivo por sobre la justicia tendrían que caer por su propio peso, el camino recorrido por la Ley de Medios , la repugnancia que nos genera el fallo Marita Verón ,entre tantos otros casos, así lo tendrían que demostrar. Son precisamente las políticas del gobierno, conquistadas por las luchas y luego consagradas por las mayorías legislativas que no son mágicas, son el resultado del voto popular. Son estas políticas las principales víctimas de la injerencia de la corporación económica/judicial por sobre la política; esta situación representa una clara violación al precepto fundamental de la justica ajustada a derecho, se invierte la carga de la prueba. Por esto resulta curiosa la interpretación que los aplaudidores del monopolio le dan a la calidad institucional y a la división de poderes. Esta es la batalla a seguir librando, la de la prevalencia de la política como única herramienta de transformación posible, por sobre el poder de las corporaciones. Esta es la gran diferencia entre ellos y nosotros. La política no es una corporación como nos quisieron hacer creer en los noventa. Néstor y Cristina nos devolvieron el valor sagrado de la política y sus actores principales: los militantes populares. Éste es el camino a recorrer, no hay otro que nos lleve a la victoria final. Y para ir despidiéndonos de este 2012, vaya nuestro agradecimiento a los que nos leyeron, los amigos y periodistas que colaboraron, y a los entrevistados que nos enaltecieron.

¡FELIZ 2013! Krispados 1


Leonardo Favio

La orfandad de la cรกmara Por Pablo Mattesz pablomatt2000@yahoo.com.ar

2 Krispados


De su coherencia de hombre político (todos lo somos, aunque sea más sencillo no hacerse cargo) sólo un par de hechos que lo pintan. Uno remoto en el tiempo; otro más cercano. Le tocó estar en el palco cuando se produjo la llegada de Perón en la fatídica jornada de Ezeiza, el 20 de junio de 1973; aquella en la cual la derecha emboscó a los militantes de las organizaciones peronistas más combativas y produjo una masacre. El entonces conductor del acto se apersonó donde estaban privados de su libertad varios compañeros y amenazó con suicidarse si no los liberaban en forma inmediata. De ese modo les salvó la vida. Más acá, en 2008, luego de la traición de un coterráneo suyo a cargo de la vicepresidencia de la nación, escribió:

De origen muy humilde, orgullosamente le gustaba autodenominarse semianalfabeto. Fue un niño solo devenido en cineasta genial, capaz de contarle su crónica a una sociedad generalmente ciega, sorda y muda al dolor de los desposeídos. Y todo lo hizo sin odio, sin renco-

res, a puro talento, pero con una convicción ideológica y social que no se quebró ni en los peores momentos. Su conciencia social lo impulsó a soñar soñar, sin olvidarse jamás de su origen. Solía repetir a quien lo escuchara, que si sus películas no podían ser vistas por los suyos (y los suyos eran siempre los pobres, los humildes, los postergados) su cine no tenía sentido. Un Juan Moreira colado en los salones de la fama a la que tan fácilmente acceden los obsecuentes, los cómplices, los alcahuetes; esos a los que ni por ventura se les ocurriría escribir y filmar una historia de amor entre dos personajes que se llamasen Aniceto y Francisca, y muchísimo menos precedidos por los artículos el y la. Un artista que supo abrirse el camino nunca suficientemente trillado de la dignidad con ferocidad y belleza: a las piñas, como Gatica, el mono, o con dulzura, como Nazareno Cruz. Un Beethoven cuyano, morocho ungido con su bandana para crear la Sinfonía de un sentimiento que se silba en los ranchos y en las villas, pero también, mal que les pese, en los barrios y en las bibliotecas, en las escuelas y las universidades.

“Sr. Vicepresidente de la república Argentina Dr. Julio César Cleto Cobos De mi mayor consideración: Creo tener la solución para “el problema que lo conflictúa (según escuché esta mañana en una radio). Es muy simple: renuncie. Renuncie al cargo que se ganó de upa, porque –no se engañe ni engañe- Ud. no fue elegido por el pueblo, sino por un traspié fatal del Dr. Kirchner. Aunque dudo que lo hará porque Ud. no siente culpa; o, mejor dicho, Ud. no tiene nivel para ser culpable”. No sea atolondrado, renuncie y será el acto más heroico y aventurado de su desdibujada vida. Sí, claro, más que un loco hay que ser para convivir con tanto talento. Para también ser poeta y cantante, creando en su ejercicio un estilo de intérprete popular único. Ese que lo llevó a cortar flores para su amada mientras llovía; a hacer suyos durante muchos veranos a miles de corazones femeninos; a mostrarnos a los varones que no estábamos solos a la hora de soñar con que la más linda del pueblo o el barrio se enamoraría de nosotros; a sentir como propio el dolor de Juan el botellero… Leonardo Favio vivió con la misma dignidad que sus horas de gloria las del ocaso. Las de una enfermedad cruel que se lo fue llevando como el plano de una cámara que se aleja de a poco. Hasta el último día planeaba una nueva película y decía que envidiaba a los que podían cantar porque él estaba imposibilitado para hacerlo más. Pero en lugar de quedarse lamentando leía, pensaba, creaba y se comprometía con este tiempo político que agradeció poder ver y compartir. La pantalla de cine de un barrio o la pared descascarada de una unidad básica reproducen la última escena. El tipo templa su guitarra mientras la cámara se detiene en sus gestos concentrados. Una vez más su voz grave y personal reproduce la canción de la despedida

Krispados 3


Bebamos buen amigo Bebamos buen amigo que yo invito bebamos por la vida que se va por un niño descalzo por el nido caído por el amor perdido nada más. Bebamos buen amigo que yo invito bebamos por el pan que cuesta más por el cristo vencido inútilmente muerto qué importa que se burlen los demás. Si algún día estás triste buen amigo recuerda que te quise de verdad. Acaricia algún niño y esa caricia amigo me llegará hasta el alma y sonreirás. Bebamos buen amigo que yo invito bebamos porque no te veré más yo partiré seguro, me está doliendo el alma te quiero dar un beso y nada más. Si algún día estás triste buen amigo recuerda que te quise de verdad acaricia algún niño y esa caricia amigo me llegará hasta el alma y sonreirás.

4 Krispados


Krispados

en el 27潞 Festival de cine de Mar del Plata y en el Encuentro de Comunicaci贸n Audiovisual

Diego Olivera y Gast贸n Portal

Soledad Silveyra y Juan Leyrado

Claudio Villarruel

Krispados 5


6 Krispados


CUENTO

Parece una maldición

Por: Roberto Sconza

Mi padre se enteró de que Don Cosme, su nuevo vecino, era hincha de Racing un viernes a la noche cuando en el entretiempo de un partido se cruzaron en un baño de la cancha. Racing le ganaba uno a cero a Rosario Central, que además tenía un jugador expulsado. Mi padre y Don Cosme se saludaron y cada uno se fue a su asiento en el sector de vitalicios para ver ganar a Racing que tenía todo a favor. Debe haber sido una buena noticia para los dos saber que tenían como vecino a un hombre de la misma edad (los dos andaban por los ochenta años) y que además sentía la misma pasión por la celeste y blanca. Pero la alegría les iba a durar poco. En el segundo tiempo, Rosario Central, con uno menos, le hizo cuatro goles a la Academia. Mi padre le echó la culpa de la derrota al referí bombero, a esa manga de troncos y, en el revoleo la ligó Don Cosme, quien desde esa noche pasó a ser un mufa. Después de ese día se cruzaron un par de veces durante la semana y al domingo siguiente Racing ganó dos a cero. Pero a la semana siguiente lo vio el día del partido y Racing perdió. Mi padre conjeturó entonces que lo peligroso era verlo los días que jugaba Racing -Cada vez que lo veo perdemos, es cosa de no creer-decía. Entonces tomó la decisión de evitar de cualquier manera encontrarse con él los días de los partidos. Caminaba mirando al piso y se bajaba la visera de la gorra, salía rápido hacia la otra esquina, dejaba la bolsa de la basura en el jardín porque una vez se lo había cruzado justo cuando la dejaba en el canasto de la vereda. Pero siempre algo pasaba y como si fuese cosa del destino, en algún momento y en algún lugar inesperado aparecía Don Cosme. Había una amenaza viviendo en la misma cuadra. Había que aceptarlo, resignarse y quedarse en casa por las dudas. -Lo hago por Racing-decía. Cuando lo iba a buscar para ir a la cancha, mi madre se consolaba conmigo. -A vos te parece, que hombre loco, todo el día acá metido. No, si hace falta mi paciencia. Además, pobre Don Cosme, que es tan bueno -decía mi madre. -Si, la verdad que ella tiene razón -agregaba él - La verdad que es un buen hombre. Pero buen hombre y todo, igual es un Fúlmine. Un domingo íbamos camino a la cancha y lo noté serio, con la mirada perdida. No hablaba, se veía angustiado. -¿Qué te pasa?-le pregunté. -Nada. -¿Estás bien? -Mirá -dijo- yo no te quería decir nada para que no te preocupes. Se lo veía tan angustiado que pensé que él o mi madre

tendrían algún problema de salud. Arrimé el auto al cordón, frené, encendí un cigarrillo y tragué saliva. -Decime papá. Se encogió de hombros y se quedó callado. -¿Qué pasa?-insistí, angustiado yo también. -Lo vi -dijo y se puso una mano en la frente. -¿¡Qué!? -Que lo vi al coso ese. Tu madre tiene la culpa, se le antojaron las figazzitas de manteca de El Clavel del Aire, queda como a diez cuadras esa panadería de mierda. Lo que más bronca me da es que casi había llegado a casa y justo lo veo que sale. Parece una maldición. Sentí un gran alivio. Solté una carcajada. -Sí, vos reite- dijo enojado -Te hubieras agarrado un huevo -dije tratando de reírme lo menos posible. -¡¿Qué huevo?! con ese semáforo no hay huevo que valga. Seguimos viaje, llegamos y nos sentamos en la platea. Racing salió a la cancha y mi padre hizo su ceremonia habitual. Aplaudió con la mirada fija en un punto en el que yo imagino deben estar todos sus recuerdos. Miró a la hinchada, se le llenaron los ojos de lágrimas, sacó del bolsillo de atrás su pañuelo arrugado al que él llama “el industrial”, se sonó la nariz, se sentó y miró el reloj. Un minuto antes de empezar el partido vi entrar a Don Cosme. Le dije a mi padre algo que no recuerdo para que mirase para otro lado, pero Don Cosme subió las escaleras justo hacia donde estábamos nosotros, se detuvo unas filas más abajo y se sentó. Con la esperanza de que no lo hubiera visto miré a mi padre. Estaba pálido. Me miró fijo. Hizo que no con la cabeza y después de un largo suspiro dijo: -Este tipo no lo quiere a Racing. A los hinchas de Racing tantas calamidades nos han templado el corazón. Pero hay algo que cada vez que sucede nos duele como si sucediera por primera vez: perder con Independiente, como esa tarde. Según dice mi padre algo cambió desde ese día. Dice que a Don Cosme lo ve muy seguido, cuando sale a caminar, en algún negocio del barrio, en el consultorio del médico del Pami, pero nunca más se lo cruzó los días que hay partido. -Y eso que cada vez me cuido menos, qué sé yo, es raro -dice- lo veo hasta en la sopa, pero cuando juega Racing, antes me lo cruzaba en cualquier lado y ahora parece que se lo tragara la tierra. El domingo lo fui a buscar como siempre para ir a la cancha y paré en un kiosco a comprar cigarrillos. Cuando me iba a subir al auto lo vi a Don Cosme que caminaba para la Avenida Mitre. Llevaba un pullover colgando del brazo y su gorra celeste y blanca con el escudo de Racing en la visera. -¿Cómo anda Don Cosme, va a ver a la Academia? Él me miró fijo, dudó un instante. -¿Ehhh, va su padre? -me preguntó. -Sí, más bien. -No sé, está haciendo mucho frío-dijo. Lo saludé, me subí al auto y por el espejo retrovisor lo vi caminando de regreso por la misma vereda.

Roberto Sconza .Taller de escritura creativa. Cuento y novela. Clases particulares y grupales. Consultas: 4 227 4222 / 1557342293 / robertosconza@hormail.com

Krispados 7


Reportaje a

Fernando “Chino” Navarro

NÉSTOR DE PELÍCULA NOTA: JORGE SAMONTA lestonsamonta@gmail.com

8 Krispados

FOTOS: MARÍA CRISTINA TUCCI mcristinatucci@yahoo.com.ar


Fernando “Chino” Navarro nació el 19 de junio de 1957 en San Antonio Oeste, Río Negro. Es diputado Provincial por el Frente para la Victoria desde el año 2005, siendo reelecto en 2009 hasta 2013. Es uno de los principales referentes del Movimiento Evita. Está a punto de recibirse de abogado e incursiona en periodismo a través de su programa “Chino Navarro y vos” que se emite por canal América 24. Recibe a KRISPADOS en las oficinas de la productora TOCHINEKI. Es un hombre cordial, locuaz y destacado narrador oral. Cuando habla de Néstor Kirchner parece estar hablando de un familiar hondamente entrañable. Cuando habla el “Chino”, Néstor está presente.

La idea de la película surge con la muerte de Néstor, con la dolorosa muerte de Néstor. Después de ese 27 de octubre empezamos a percibir la espontánea movilización de los jóvenes, del pueblo en general, con una composición social muy diversa. Al otro día sucedió lo mismo. Cuando fuimos a Río Gallegos a acompañar el cortejo percibimos que el dolor que nos envolvía y que envolvía al resto de los compañeros llevaba consigo la voluntad de pelear junto a Cristina, no era un dolor de resignación. De hecho la frase más escuchada fue “GRACIAS NÉSTOR, FUERZA CRISTINA”. Cuando llegamos a una rotonda en Río Gallegos nos encontramos con una cantidad de trabajadores de la mina de Río Turbio, con sus ropas de trabajo, con sus cascos. Lloraban desconsoladamente, obviamente lloramos todos, fue muy fuerte. Nosotros íbamos en una Trafic con Emilio Pérsico, Edgardo Depetris, Carlos Polimeni, Ricardo Forster, “el Topo” Devoto, mis hijos David y Juan Francisco. Ahí Emilio (Pérsico) dijo: “tenemos que hacer un documental”. El lunes siguiente insistió con la idea, argumentando que si no va a quedar registrado sólo en los noticieros y se va a desteñir. Me dice que lo vaya a ver al “Topo” Devoto. “El Topo” es un compañero que lo conoce a Emilio desde hace muchos años; cuando se tuvo que ir al exilio, el comité de recepción que lo esperaba en Suecia era Emilio y nadie más. Al reunirnos con “El Topo” empezamos a pensar el equipo desde el director del documental. Al primero que fuimos a ver fue a Benjamín Ávila, director de “Infancia Clandestina”, porque nuestra idea residía en desarrollar el derrotero de Néstor en los sesenta y los setenta, si no, no se entendía quién era Néstor como sobreviviente de una generación diezmada. Lamentablemente el compañero Ávila no pudo porque estaba comprometido en otro proyecto. Hasta que fuimos a verlo a Adrián Caetano. A partir de ahí se desarrolló un guión durante diez meses con un resultado que no nos conformó. Adrián es un director talentoso, importante que a mí me gusta mucho. Para lograr lo que nosotros pretendíamos se requerían muchos meses más de trabajo, pero Caetano ya tenía de antemano otro compromiso con un nuevo film. Por esa razón y por su talento convocamos a Paula de Luque. Paula se encontró con que teníamos seiscientas

horas de material debidamente clasificado, material que a ella le sirvió. Aunque también tuvo que empezar de cero con un guión, que se fue modificando a medida que la película empieza a tomar vida propia. Por ejemplo, no estaba planificado pero surge la posibilidad de contar con los testimonios de la mamá de Néstor, también la mamá de Cristina, las hermanas de Néstor, Máximo Kirchner. La idea fue finalmente componerla sin relato, con pocos testimonios y con material que hable por sí solo. La película se cuenta sola. Paula construye un Néstor muy humano, que a nosotros no nos sorprende porque nuestra relación con Néstor se forjó con afectos que trascendían la política. En definitiva, esta construcción del documental humaniza la política y le da un marco que la hace más accesible no sólo al militante sino a la persona común. Por esa razón Paula comienza con los “nadie” mujeres y hombres a los que el Modelo impulsado por Néstor les cambia la vida, con relatos menores, anecdóticos pero medulares a la hora de definir al personaje y su impacto en los más vulnerables. La idea es que haya montones de héroes anónimos para que en la sumatoria aparezca el gran héroe que los interprete y represente. La música de Santaolalla es formidable. La fotografía de Marcelo Iaccarino es espectacular. Paula hizo una película en donde se articula el arte y la política. La humanización del político, del líder y también de todos nosotros, los militantes. Los cuatro ejes temáticos sobre los que se basa la película son frases del propio Néstor que luego se hicieron hechos: “vengo a proponerles un sueño”; “Quisiera que me recuerden…”; “no voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada” y “soy un hombre común en circunstancias excepcionales”.

Krispados 9


Néstor es ese hombre excepcional que existió por circunstancias también excepcionales: la resistencia a la última dictadura, la resistencia de muchos compañeros en los noventa, el 19 y 20 de diciembre de 2001 y el asesinato en la Estación Avellaneda de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Sin soslayar la lucha de aquella generación diezmada de los setenta. Él pertenecía a esa generación y con sus actos la reivindicó. La consigna de la Patria Justa, Libre y Soberana que nuestra generación y los más jóvenes la escucharon como consigna, hoy parece que fuera una realidad. En el cuarenta y el cincuenta lo fue con Perón y Evita, y al final el pueblo fue derrotado. En los setenta también pudo ser y sabemos el final. Ahora no va a ser así, aprendimos. Hay un contexto mundial y regional que acompaña el sustento en el tiempo de este Modelo de distribución de la riqueza.

10 Krispados

CINEMA PARADISO

A dos semanas del estreno ya la vieron cien mil espectadores. Nuestra idea es que llegue a un millón, por esa razón entre el 10 y el 15 de enero de 2013 vamos a salir a recorrer todo el país. Aprovechando la temporada de verano la llevaremos a todas las playas, para luego acercársela a la gente a los barrios: en los clubes, las sociedades de fomento, las bibliotecas populares, los centros culturales; la idea es que el vecino sienta como sentíamos nosotros cuando éramos chicos que el cine está a la vuelta de la casa. Descubro que no hay cines del circuito comercial en muchas provincias, excepto en la capital de esa provincia. Los cines que existen son de centros culturales que pasan películas valiosas, en su gran mayoría, pero no son del circuito al que me refería. En el gran Buenos Aires pasa algo similar, ciudades como San Martín, Merlo, Ituzaingó, Hurlingham, San Vicente, Berisso, no tienen cines. Y en las ciudades que los hay están dentro de un shopping. Esto da como resultado que los sectores populares no tengan acceso al circuito comercial. Por otra parte, cuáles son las películas que triunfan: las de zombies o vampiros. En la misma televisión, uno hace zapping y se encuentra con más de la mitad de las películas que rondan esa temática. La película que más gente llevó es de vampiros, la vieron como ochocientos mil espectadores. Hollywood tiene una industria de merchandising que antes de la filmación de la película el público la está pidiendo. Cuento esto porque descubrí que el negocio del cine no es la película, si no el merchandising. La película no la hicimos en términos comerciales, sino como un homenaje necesario a quien nos devolvió la patria y en lo personal como una terapia curativa, a mí me sanó mucho el dolor que tenía. Fue pensada para que se vea masivamente pero para que también llegue a la casa de cada compañero.


MIS DÍAS CON NÉSTOR: A la primera que conocí fue a Cristina, me relacioné con Miguel Núñez, con Pepe Salvini. A Néstor lo conocí al año. En 2002 voy a reunirme con Néstor. Le dije la verdad: salvo yo y dos más el resto duda. Hay que imaginar el contexto, yo vengo de Lomas de Zamora, Duhalde era el Presidente. Entonces le propuse ir con siete compañeros, seguro que Néstor los iba a convencer. Cosa que ocurrió, salieron más kirchneristas que nosotros. Ese día lo tuvimos que esperar más de dos horas. Algunos estaban a las puteadas. Estábamos en la Casa de Santa Cruz. Al fin llega Néstor nos hace pasar y me dice: “Chino disculpá, me demoré en una reunión” y a mí se me da por hacerle un chiste y le digo: “si vos esperaste más de treinta años para que Racing salga campeón cómo no voy a esperar dos horas al futuro Presidente de la Argentina”. Se dio media vuelta y se fue. Estaban Dante Dovena y Pepe Salvini, que me dice: “pero vos sos un boludo, no hay que cargarlo con Racing a Néstor porque se enoja”. Nos dejó tres horas más esperando. Después volvió y los convenció a todos. Otra cosa que recuerdo es cuando en el 2002, para setiembre más o menos, me dice: “tenemos que sacar un millón de votos, en el 2006 ganamos la interna y vamos a disputar la presidencia” y se queda pensando y sigue hablando: “pero si pasa lo que yo creo que va a pasar por ahí soy Presidente en el 2003, porque Duhalde no va a conseguir candidato. Se niegan porque son todos unos cagones que le tienen miedo a Menem. El único que se le anima a Menem soy yo. Va a tener que venirme a buscar a mí, va a tener que jugar conmigo, entonces ahí soy Presidente.” No lo tomé como un acto de vanidad, sino como un hombre convencido de su proyecto. Fue mucho más allá de lo que la mayoría de los que lo acompañamos suponíamos. Me acuerdo cuando lo fuimos a ver con Emilio Pérsico después de la derrota de 2009, con la idea de una retirada estratégica con

las banderas bien altas, para poder dar la pelea en 2011. Dando casi por sentado que íbamos a perder las elecciones. Entre las cosas que pensábamos era aflojar con Clarín porque no podíamos dar la pelea contra todos. Cuando lo vemos a Néstor después de cuatro horas de charla y de discusiones nos damos cuenta que él nos estaba convenciendo desde una óptica de la superestructura y dándole a las cosas más pequeñas que nos robaban tiempo la poca importancia que merecían. El debate lo podíamos dar perfectamente pero Néstor lo sabía llevar a la práctica, rápidamente sabía adonde había que ir. Cuando nos estamos yendo nos dice: “ah! Les aviso que la semana que viene Cristina manda la ley al Congreso” y nosotros preguntamos “Qué ley” y él como si fuera lo esperado nos dice: “La Ley de Medios”. Al salir de la reunión queríamos ir por todo. El último encuentro con Néstor fue el que me tocó vivir en Olivos. Estábamos Emilio (Pérsico), Néstor y yo; Cristina hablaba por la televisión, en eso se corta la luz en la Casa Rosada. Quedan con las de emergencia. Al rato, en el instante que Cristina dice Kirchner o Néstor, vuelve la luz. Y ella misma reflexionó que como lo nombró a Néstor se hizo la luz. Néstor se puso colorado, yo lo iba a cargar. Él me vivía cargando. Le iba a decir que era un maricón porque se ponía colorado. Y no le dije nada. Lo observé con disimulo y me di cuenta el amor que se tenían. Ese mismo día me dijo: “Vos sos Cristinista, en la encuesta que tenés vos, Cristina mide más que yo” “Que te quede claro, el candidato voy a ser yo”. Esa fue la última vez que lo vi a Néstor.Krispados 11


12 Krispados


Krispados 13


14 Krispados


Krispados 15


Clásico de Avellaneda. Casi 20 minutos del segundo tiempo. Racing juega mejor y le gana 1 a 0 al eterno adversario. Partido sin definir. La pelota le llegó sobre la banda izquierda, casi en mitad de cancha. En la jugada anterior la había pisado y algún supuesto guapo del rival lo vino a reprender. ¿Se habrá acobardado por la bravuconada este pibe de 19 años? ¿A ver? La para; la deja muertita ahí, en el verde brilloso del Cilindro y entonces la magia que le debe haber bajado del Loco Corbata o algún otro desgraciado repleto de talento: pierna que pasa por encima de la pelota, rival que se come la mentira repleta de potrero y pie izquierdo que engancha hacia afuera y allá va limpio y elegante, acompañado por el “¡Ooooole!” estruendoso que baja de la popular y lo baña de admiración, hasta que el próximo marcador lo mide y lo saca de la cancha con falta violenta. Más violenta todavía fue la reacción de los medios la semana previa. El chico venía de hacer su primer gol en Primera el domingo anterior en el estadio Diego Armando Maradona, de Argentinos Juniors (¿casualidad o duendes amigos?). La abuela lo esperó con ravioles. La vieja le dijo que era un genio. Pero lo medios, esos que son regidos por mentes que odian, tenían que cobrarle algo para dejarlo entrar a sus páginas miserables, a sus pantallas berretas, a sus shows que destilan inmundicias. No le perdonaron el origen, claro. Morocho, corte de pelo wachiturro, cicatrices; todavía va en colectivo para entrenarse. Vive cerca de Villa Corina, en Sarandí. Demasiado. Algún mediocre infaltable que bucea a gusto en la mugre, encontró una foto de este pibe, que se llama Ricardo Centurión (como podría llamarse Kun Agüero, Carlitos Tévez, Orteguita), con un arma. La foto es de unos años atrás, cuando seguramente este chico no soñaba con este presente y posaba con un fierro porque seguramente creía que su futuro estaba ahí, como el de tantos. Si se sienten bien con ese tipo de denuncias, ¿cuándo les dará por buscar las fotos del pasado de quienes efectivamente nos dañan a escala mayor, detentan el poder y nos roban a lo grande, de los que con sus actos boicotean el futuro de los pibes como Ricky, los excluyen, los condenan de antemano, les desean la muerte y, cuando pueden, directamente la provocan?

16 Krispados


Bicicleta al destino Por: Pablo Mattesz pablomatt2000@yahoo.com.a

Centurión respondió a tanta basura con lo que se narra en el primer párrafo. Y cuando volvieron a aparecer los micrófonos respondió sin rencores: “Eso fue algo pasado, de unos años atrás”. “Sólo pienso en jugar y ayudar a mi familia”. “Quiero terminar el secundario”. Buena, Ricky, ¡Oooooooleeee! Mientras tanto, Carlitos Tévez infla redes en Inglaterra, nada menos, y cada vez que convierte un gol, se levanta la camiseta de su equipo y muestra al mundo leyendas con los nombres de las villas de la ciudad de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense: Fuerte Apache; Lugano Uno y Dos, Villa 31, y a todos los noticieros que en el bloque anterior mostraron el estereotipo del ladrón en chicos como él, con capucha, gorrita, etc., no les queda otra que admitir la derrota de mostrarlos porque son noticia, porque hacen, porque son. Porque a estos muchachos, aquello por lo que se los acusa (negros, villeros, cabezas) los enorgullece, les infla el pecho como al Diego, los hace más fuertes, más dignos. ¿De qué se enorgullecerán los que medran con el error ajeno?

La Garganta Poderosa es una excelente publicación periodística y cultural que realizan jóvenes de los barrios marginales y las villas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. La mejor forma, el mejor ejemplo con el que podemos cerrar esta nota, es una declaración que le realizara en una entrevista a dicha revista Fernando Cáceres, ex futbolista de Argentinos Juniors, River, Boca, Independiente y varios equipos de España, quien en 2009 sufriera un violento robo que le trajo terribles consecuencias físicas y psíquicas. El discurso cacerolero destituyente de la agresión y el insulto, el partido del odio capitaneado por Lanata, Pando y todos quienes no lo dicen, pero desean fervientemente volver al país excluyente del falso 1 a 1, del suicidio del Estado, del ejército de pobres comiendo de la basura, lo instaría al rencor, a la venganza de clase, al odio más visceral. Sin embargo, el Negro Fernando hace el gol de su vida y nos da una lección.

El ex back de la Selección Nacional comparó el hecho de que hoy tenga que usar una silla de ruedas con la situación social en la que están inmersos los jóvenes que delinquen: “Lo que me pasó no se trata de una lotería, como algunos dicen, porque yo jamás compré un número y acá estoy. Mi castigo, hoy, es la silla de ruedas, pero en tres o cuatro meses la podré vender o regalar. En cambio, ellos, los chicos que me asaltaron, están castigados de por vida, castigados por su historia; obligados a salir a robar. Y eso es mucho peor”. Quienes estamos comprometidos con el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y hemos votado junto al 54 % de los ciudadanos por la profundización del modelo, vamos hacia el futuro convencidos de que en esa profundización está el germen que posibilitará que los jóvenes decidan, se involucren e incluyan cada vez más. Falta mucho aún, pero el odio no paga y, como dijo el genial Roberto Arlt a sus críticos socialmente encaramados, “que los eunucos bufen”.

Krispados 17


Entrevista a Roberto Baschetti

Militante de la memoria Por: Javier Vogel javiervogel@yahoo.com

Fotos: María Cristina Tucci

María Cristina Tucci mcristinatucci@yahoo.com.ar Roberto Baschetti es muchas cosas en un solo cuerpo. Un archivista, un historiador, un compilador, un estudioso, un obsesivo, un militante de la historia que escribieron los hijos del pueblo, muchas veces con su propio cuerpo. En su oficina del segundo subsuelo de la Biblioteca Nacional Baschetti se encarga de ingresar las donaciones que llegan a ese edificio gigante que se alza donde alguna vez los enemigos del pueblo mancharon paredones con la leyenda Viva el cáncer, para celebrar la agonía física de Eva Duarte.

Krispados: Estar en este ámbito sumergido entre libros y revistas debe ser para usted algo bastante parecido al “sueño del pibe”.

Roberto Baschetti: En 2013 se van a cumplir veinte años que entré a la Biblioteca Nacional, aunque siempre estuve ligado a los libros. De hecho mi primer trabajo remunerado y en blanco fue en Eudeba, la editorial de la Universidad de Buenos Aires. Fue después de hacer el servicio militar obligatorio. Trabajé hasta el ‘77 o ‘78 y después me tuve que ir por razones obvias. Durante el resto de la dictadura me gané la vida vendiendo

termotanques y calderas y cuando volvió la democracia trabajé en la editorial Teoría que publicaba las obras completas de José María Rosa y Fermín Chávez. Después termine acá. K: ¿Su camino como compilador y autor se inicia con la publicación de Documentos de la Resistencia Peronista? RB: Sí, en 1986 saqué ése que fue mi primer libro. Tenía 36 años y mucha gente se sorprendió porque cuando lo leían pensaban que yo era un tipo de mucha más edad. Por el tipo de material que había juntado pensaban que era contemporáneo a los hechos que se relataban en el libro. K: En los ‘90 Documentos… era una especie de fetiche que se buscaba en la calle Corrientes. ¿Cómo recuerda ese libro? RB: En el libro trataba de mostrar una parte de la historia de nuestro pueblo que estaba escondida o directamente distorsionada. Estábamos a punto de entrar a una época menemista en la que la noción que se tenía del peronismo era la del toma y daca, el negocio y el puntero. El libro demuestra que había otro peronismo con gente que había muerto por ideales. Pensemos que la ultima imagen del peronismo era o la violencia anterior a la dictadura cívico-militar, o la quema del cajón de la UCR con Herminio Iglesias. K: En los últimos años aparecieron algunas publicaciones como las de Ceferino Reato que intentan mostrar una suerte de contrarevisionismo desde la derecha. ¿Cómo ve ese fenómeno? RB: Yo creo que van a quedar en eso, en meros intentos. El libro de Reato que más difusión tuvo fue el de la muerte de (José Ignacio) Rucci, Operación Traviata. Ahí dice que la base de operaciones de Montoneros era un edificio alto de la zona que permitía visualizar el campo de acción. Pero resulta que se demostró que en el momento del atentado contra Rucci ese edificio no existía. En esos detalles se ven las patas cortas de las mentiras.

18 Krispados

K: ¿Cuál es el objetivo de esos trabajos? RB: Él quiere, en el mejor de los casos, reflotar la Teoría de los dos Demonios y, en el peor, demonizar a una juventud que lo único que hizo fue luchar para que la gente tuviera salud, trabajo y educación en las condiciones mínimas que aspiramos todos los argentinos, lo que pasa es que no siempre estuvieron dadas las condiciones para hacerlo democráticamente.


“Paco Urondo era muy particular porque era un tipo que pierde la vida por este proyecto, pero era diferente a lo que era la conducción de una organización guerrillera revolucionaria porque le gustaba el buen vivir, tomar bien y comer mejor. No éramos todos ascetas y místicos y se podía llegar al mismo objetivo por lugares distintos”. El tercer proyecto tiene que ver con dar respuesta a una inquietud histórica.

K: Viendo la forma grosera en que la corporación judicial se enloda para proteger a otras corporaciones como la mediática, ¿es posible que la derecha haya decidido renunciar a los honores de la historia para priorizar los privilegios materiales? RB: (Se ríe) Es una hipótesis que no habría que dejar de lado rápidamente. Si fueran pragmáticos podría ser posible eso, pero por otro lado pienso que históricamente, estos tipos nunca renunciaron a ningún privilegio y para ellos escribir la historia es un gran privilegio, porque educan y forman a todos los que vienen detrás. Sería muy bueno que pasara eso pero a mí me parece que esa batalla no la van a perder sin darla. Mejor que decir es hacer Roberto Baschetti no descansa. Muy pronto estará en la calle el libro que reúne volantes y panfletos del peronismo del período 1943-1983. Esos pequeños papelitos de 10 por 10 que alfombraban las movilizaciones y en los que la militancia debía sintetizar las mejores consignas en pocas palabras. También proyecta un trabajo sobre Paco Urondo, en la misma línea de Rodolfo Walsh Vivo, el libro que mostró la humanidad indivisible del escritor, periodista y militante revolucionario. Colihue editará en 2013 Francisco Paco Urondo, de la poesía al Combate.

“Siempre me llamó la atención que Perón teniendo el 62% de los votos se fuera en 1955 sin dar pelea. En los diarios de ese año encontré que los que iban a ser los comandos civiles, los protocomandos civiles, ponían bombas, mataban policías, robaban armas policiales y eso nunca se dijo en la historia oficial. Se los comparaba con los Maquis franceses que habían luchado contra los nazis y venían a restaurar la democracia y la libertad”. “Con ese material –describe- voy a hacer un trabajo sobre la violencia oligárquica que empiezo en 1951 que es el primer levantamiento de Benjamín Menéndez; sigue con las bombas de 1953 y el bombardeo a Plaza de Mayo. Hasta Mariano Grondona en un libro de María Sáenz Quesada reivindicó que como comando civil, su grupo mató un policía. Lo estoy terminando”. El cuarto proyecto es para la serie “Documentos”, con material de 1978, un año muy particular por la discusión que había en el exilio y en la militancia respecto del Mundial de fútbol y la preparación de la Contraofensiva. “Va a tener material que nunca se conoció. Un compañero que vive en Francia me contactó y me ofreció El Mamotreto, un documento famoso escrito entre 1976 y 1977 pero que se dio a conocer en 1978”. Son ciento y pico de páginas inhallables con la discusión dentro de la organización Montoneros del camino al que se había llegado hasta ese momento y qué era lo que podía pasar.

Krispados 19


Entrevista a la graN maKro

“20 verdades para entender y defender el modelo económico” Por: Carlos “Pocho” Baraldini carlosbaraldini@hotmail.com Estamos cerrando el año 2012 haciendo cuentas y balances: no fue un año de crecimiento, con un contexto europeo en plena crisis, con la locomotora americana a media marcha, nuestro país y gran parte del continente suramericano han mantenido la honrosa determinación política de fomentar el crecimiento, el empleo y la redistribución de la riqueza. Previendo las circunstancias actuales, hemos convocado a dos economistas jóvenes, integrantes de la graN maKro, una asociación que los nuclea en defensa del modelo económico vigente y que han desarrollado una síntesis de las 20 verdades. (VER EN http://www. granmakro.com.ar/) Son ellos Fernanda Vallejos y Agustín D´Attellis, docentes en la UBA, además en las Universidades Nacionales de Moreno y de la Matanza. ¿Qué está pasando por la economía nacional? Agustín: La economía argentina este año tuvo una desaceleración fuerte en la actividad económica, tuvo una pérdida de empleo. Para el año que viene es esperable que vaya a crecer más que este año, que haya una recuperación y que recupere los niveles de empleo nuevamente, para ponerle un número digamos que este año la economía termina creciendo alrededor del 3%, el año que viene va a estar creciendo alrededor del 5%.

Foto: Alejandra Pérez

Hay un tema pendiente, una deuda pendiente que es el tema del empleo formal. Hoy la economía tiene un 35% de empleo informal, sobre eso hay que trabajar. Hay que tener en cuenta que la crisis internacional es muy compleja y muy profunda, hay algunos sectores que intentan minimizar pero es por eso que los planes apuntaron a preservar empleos existentes. De acá en adelante hay que avanzar en empleo formal, en ese marco, lo que yo creo que Argentina tiene que seguir haciendo es política expansiva. Es decir, seguir expandiendo la economía desde el gasto público, desde lo monetario. Eso que hasta ahora era un requisito que haciendo esas políticas la economía sola traccionaba y tiraba para adelante ahora requiere de cuestiones de sintonía fina, porque el panorama ya es un poquito más complejo y empiezan a aparecer cuellos de botella, es lo que decías vos recién, empiezan a aparecer cuestiones donde nos acercamos al límite. Ahí la clave de todo y que vos mencionaste es que levante la inversión, la clave es que la inversión acompañe este proceso de crecimiento y este creo que es el desafío crucial para el año que viene. ¿Por qué a pesar de todos los beneficios que reciben los empresarios no hay la inversión que se necesita? Néstor nos confiaba de recrear nuevamente la burguesía nacional… Agustín: Ahora lo que estamos viendo hoy y que preocupa un poco es que el sector privado no está tomando las señales que le está dando el sector público, y la inversión no reacciona, entre otras cosas porque le falta confianza, y esto es clave en lo que va a pasar en lo últimos días, por el tema mediático y la ley de medios, me parece que se está instalando una idea de agotamiento del modelo económico, que lleva a que los empresarios y no solo grandes sino también pymes, gente que en su decisión cotidiana va tomando pequeñas decisiones de inversión, que no se animan. Ayer estaba reunido con gente del CAME ( Confederación Argentina de la Mediana Empresa) que son todas pymes del conurbano básicamente y yo les decía hoy

20 Krispados


con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central te ofrecen créditos en pesos al 15% en no menos de 3 años, el tipo de cambio para poder importar maquinaria está subsidiado digamos porque es el tipo de cambio oficial, el mercado interno está consolidado está sostenido porque la política económica lo sostiene, tenés que invertir, los márgenes de rentabilidad son grandes, el consumo sigue traccionando. Además les protegés el mercado porque están las licencias automáticas, les protegés el ingreso de bienes del exterior, los tipos te dicen y bueno… que sé yo qué va a pasar ¿Cómo que va a pasar? Las señales son éstas, el modelo económico es éste, las cartas están echadas. ¿Y la burguesía duda en invertir? A pesar de estar definida como una clase que debe asumir riesgos, en especial económicos, que son su razón de ser. Agustín: Hay un problema cultural y muy estimulado por los medios de comunicación, entonces parece que lo que hay que romper hoy es esa cuestión cultural y ahora diciembre va a ser un mes clave para lo que es lo mediático. Hay que trabajar en que se entiendan esas señales, que estamos frente a una oportunidad única como país de avanzar y desarrollarnos, y una oportunidad única desde el sector empresario de poder avanzar, poder sostener el proceso, cosa que nunca pudieron en Argentina, hoy esta todo planeado para que lo hagan, ahora hay que trabajar en esto otro para que los tipos lleguen a hacerlo. Esto va a hacer que la economía pueda mantener su tasa de crecimiento y se va a avanzar en la formalidad del empleo, la mejora de los niveles de salario. Otra clave acá es que todavía no se esta viendo bien la reforma que se esta haciendo en el mercado de capitales, porque eso va a permitir que muchas empresas pymes y muchos municipios, se va a poder financiar obra pública, privada, porque hasta ahora la fuente tradicional era la que funcionaba y era la del banco.

Los bancos privados que deciden a quien le prestan y a quien no y los bancos si uno los deja prestan al consumo a corto plazo, tasas altísimas y no prestan a la producción. Hoy hay un ahorro muy grande en pesos en Argentina que no se esta yendo y hay que aprovechar para canalizarlo en producción positiva, la reforma de mercados capitales apuntan a eso. Me parece que hubo lentitud para proteger al pequeño ahorrista cuando se gestionó la restricción a la divisa extranjera, ahora aparece YPF ofreciendo sus ventajas para invertir desde monto pequeños, podrían haber agregado a Aerolíneas Argentinas y otras empresas o fondos de inversión ligados a esas actividades, pero mientras nos comimos las cacerolas de teflón. Fernanda: Por un lado me parece que es necesario reconocer para tener un buen diagnóstico que evidentemente hay mucho saldo que no ha sido cerrado digamos, tenemos muchas materias pendientes y en ese sentido es bueno tener muy claro siempre cuando uno analiza en mediano y largo plazo de donde venimos y lo que hemos construido en estos años sin desconocer lo que falta, traemos de arrastre la destrucción del estado entonces hoy volver a planificar la economía con términos estratégicos, no se con los planes quinquenales por ejemplo, es realmente muy difícil para el estado recuperar la capacidad para volver a formar cuadros, son tareas que demoran años para volver a generar y regenerar las condiciones para que eso sea posible. En el medio obviamente el gobierno tiene la responsabilidad de repartir de la mejor manera que puede, sorteando muchos obstáculos políticos que se han ido sorteando a lo largo de estos años y que tienen que ver con la resistencia de los sectores dominantes, la oligarquía, o el nombre que le queramos poner, que

Krispados 21


no utilizan armas pero tienen otras y no son menos poderosas, pero el tema de la clase media es un tema complejo, si todos lo tenemos en permanente análisis y ahí si creo que la batalla con los medios es crucial, creo que ahí está uno de los tipos de la centralidad de la disputa que se está librando con la ley de medios. El rol que cumplen los medios cuesta dimensionarlo, pero si uno se detiene un rato, las personas trasladan las consignas que escuchan a su discurso, creen que es lo que piensan, realmente es severo.

arrastran por una cuestión cultural que tampoco es de ahora, a muchos sectores de la clase media que en la mayoría actúa auto boicoteándose sin darse cuenta que van en contra de sus propios intereses por apoyar los intereses de aquellos sectores que muchas veces se resisten a las conquistas que con esfuerzo y política se va avanzando. También hay una tarea pendiente y tiene que ver con la consolidación de una burguesía nacional, es una tarea que nunca se concluyó y cuando se encaró seriamente solamente existió esa visión durante los dos primeros gobiernos de Perón. Por otra parte, la reforma de la carta orgánica del Banco Central es la primera medida importante que toma tiene que ver con el redireccionamiento del crédito para el sector productivo, pensemos en el sistema que traemos de arrastre, la reforma de la carta ultra neoliberal del 90´…Es una medida muy importante y es una señal en términos económicos y políticos. La primera medida que el banco toma es “señores tienen que disponer un 5% de la masa total de sus depósitos para créditos productivos”. Además de las señales políticas que emite el sector público que parecen claras pero hay trabas que parecen trascender y tienen que ver con la batalla cultural y con la construcción de la burguesía nacional que hoy no existe como sujeto político en la economía y es obviamente un elemento muy importante y que Brasil por ejemplo la tiene y porque se ha dado un proceso de proyecto industrial mas allá de los cambios de gobierno. ¿Qué pasa con nuestra burguesía, quién la parió? Si hasta Marx le da el reconocimiento de clase revolucionaria por excelencia. F: Hay que volver a leer a Jauretche, la pequeña burguesía o clase media, es un problema cultural muy profundo que tiene que ver con nuestra historia como nación, parece que necesitamos un largo proceso, más largo de los que tuvimos hasta ahora porque todos los procesos que avanzaron con los derechos de sectores populares y trazaron puentes para unir lo que no se tendría que haber separado que son los sectores populares y medios, han fallado. Como lo recuerda Néstor es que ahora hay otros poderes que

22 Krispados

¿Se animan a un pronóstico para el año que viene? A: Si, el año que viene en materia económica va a ser un año mejor que este en términos generales, la economía va a crecer a tasas más altas. Para el año que viene todo indica que las cuestiones internas y las medidas de política que se adoptaron como el programa procrear, el redireccionamiendo del crédito. Son medidas que apuntan a mantener el consumo, el gasto publico. Junto con la recuperación económica de Brasil hace que el año que viene vaya a ser mejor y crezcamos entorno al 4% y 5%, no son las tasas de crecimiento que teníamos anteriormente pero si mejores que este año. La clave de todo este proceso es que la inversión acompañe el proceso de crecimiento, lo que tracciona el crecimiento es el consumo por lo tanto necesitamos inversión porque se va a ir tornando mas complicado el tema y se vayan tornando cada vez mas cuellos de botella. Avanzar en la sintonía fina y avanzar en empleo y en cuestiones pendientes. El mercado interno sigue estando sostenido y estando consolidado. En un contexto donde no hay crédito internacional, donde no hay rentabilidad, hoy hay un stock de pesos de ahorro interno producto del cierre de capitales. El desafío es canalizarlo y que sea exitoso. ¿Sos optimista? A: Si, claro. ¿Entonces Scioli va a poder pagar el aguinaldo? A: Las provincias tienen una situación fiscal complicada ya que está la suba de salario del sector público también, que representa la estructura del gasto público y vienen teniendo cierta caída en los niveles de recaudación. La provincia de Buenas Aires tiene problemas más grandes de estructura, algunas cuestiones de la ley de coparticipación y su tamaño hace que sea complicado.


Entrevista a Cristian Aldana, cantante de El Otro Yo

“Esta experiencia habla de la libertad y la democracia en la que vivimos” Por: Javier Vogel

javiervogel@yahoo.com

Cristian Aldana es desde hace casi 25 años el conductor de El Otro Yo, una de las bandas más consolidadas del rock nacional, algo que se observa no solo en los 14 discos que llevan en su haber, sino también por haber mantenido en todo momento la decisión de pararse en la industria con una posición autogestiva e independiente.

Como presidente de la Unión de Músicos Independientes, Cristian Aldana se puso al hombro la pelea por alcanzar una ley que abriera a los músicos un camino con igualdad de oportunidades a la hora de producir y mostrar el fruto de su creación. No fue fácil pero después de caminar el país para sumar voluntades logró junto a otros tantos músicos que el Congreso aprobara una norma de avanzada. Horas antes de emprender una gira por la Costa Atlántica y la Patagonia, Aldana dialogó con Krispados para analizar y celebrar la sanción de una ley que se inscribe en el marco general de la ampliación de derechos que transita la Argentina.

Krispados 23


¿Qué cambia a partir de la sanción de la Ley de la Música que se votó en noviembre? Básicamente la Ley de la Música lo que hace es crear el Instituto Nacional de la Música. Con este instrumento el Estado y la sociedad reconocen a la música como arte, tal como ocurre con el cine y el teatro que ya tenían sus propios institutos de fomento. Ahora la música contará con las mismas herramientas. Siempre se dice que para repartir mejor hay que sacarles a unos y darles a otros. ¿Cómo se operará esa redistribución a la hora de instrumentar la Ley de la Música? Con la Unión de Músicos Independientes participamos muy activamente en la Coalición por una Radiodifusión Democrática desde donde trabajamos y formulamos aportes para la elaboración de la Ley de Medios. Cuando se votó en particular logramos la incorporación del artículo 97 que dice que el 2 % de lo recaudado por el AFSCA será destinado al Instituto Nacional de la Música. Por otra parte logramos que el artículo 65 fije que como mínimo el 30 por ciento de la música que suene en las radios argentinas deba ser de producción nacional. De esa cantidad, la mitad debe ser música producida en forma independiente y eso es algo inédito en el mundo. En base a algunas características propias de ciertas formas creativas, uno podría prejuzgar que los artistas no están acostumbrados a compartir espacios colectivos de militancia. ¿Qué tan difícil les resultó organizarse para encarar esta pelea? Me parece que estamos en una etapa histórica nueva en la que los músicos nos damos cuenta que la única forma de cambiar las cosas es juntándonos y buscando las mejores maneras de ponernos de acuerdo. Esto fue siempre un trabajo colectivo que llevó seis años y sirvió para ir sumando consensos. Me parece que cada vez se van a ir sumando más artistas que entienden que haber logrado esta ley es muy importante para la música argentina. ¿Fue productivo caminar el país para militar la ley? Sí, estuvimos mucho tiempo viajando y contando la experiencia de la UMI y promoviendo la organización en cada distrito. De hecho la ley dice que los músicos organizados con personería jurídica en cada provincia van a ser los encargados de distribuir los beneficios que va a brindar el instituto. Eso nos parece fantástico porque no es lo mismo un músico de Santa Fe que uno de Chubut o de Jujuy. En cada lugar las necesidades son diferentes.

24 Krispados

¿Qué les decís a los artistas más jóvenes que hoy transitan el camino de la música independiente que vos venís militando desde los años 90? Que esto que nos pasa es una experiencia muy positiva que habla de la democracia y de la libertad que estamos viviendo. Expresa que un sueño abordado en forma colectiva puede terminar siendo una ley. El día que se aprobó el proyecto nos acordamos de cómo se gestó todo, de cómo nos juntábamos en un bar, de cómo armamos los grupos de trabajo y de cómo cada uno puso su granito de arena. Yo le digo que disfruten este momento porque tengo bandas amigas que hace 25 años que están tocando y nunca consiguieron ningún tipo de fomento.

Salió la nueva Ley El jueves 28 de noviembre, mientras en la Plaza de los Dos Congresos sonaban las voces de Peteco Carabajal, el Mono de Capanga, los sesenta senadores presentes en el recinto alzaron las manos para votar en forma unánime el proyecto de Ley de la Música que crea un instituto nacional para promocionar la actividad artística, alienta la difusión de música nacional en los medios de comunicación y crea un fondo para su financiamiento. La norma favorece la formación de los artistas y permitirá que músicos nacionales puedan tocar de teloneros de artistas internacionales y la optimización de las condiciones en las que se desarrolla la actividad con la Creación de Circuitos Estables de Música en Vivo. El proyecto prevé la conformación de centros de producción musical y establece que el Instituto Nacional de la Música tendrá como objetivo “la promoción y estímulo de la actividad musical nacional; la formación integral de los artistas; la producción de grabaciones; la difusión de música en vivo, y la inclusión cultural y social en todas las regiones del territorio argentino”.


, s o a u c e d “A

s i á e s o n a”

t e r ca



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.