Trabajo de Investigaci贸n Sitios hist贸ricos Universidd de San Carlos de Guatemala
Indice
Introducci贸n......................................................1 Historia de la USAC...........................................2 CEDESYD............................................................3 Patrimonio..........................................................4 Espiga Pre-hispanica........................................6 Rectoria..............................................................6 Recursos Educativos.........................................6 Auditorium Francisco Vela...............................6 Aula Magna Iglu...............................................7 Sitio El Mulato....................................................7 Mont铆culo San Carlos........................................8 Conclusiones.....................................................9 Bibliografia.......................................................10
Introducción
El presente trabajo es una investigación en donde se da una breve historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, también se da un breve resumend e que es la CEDESYD y como colaborar con ella, en solicitud a la CEDESYD se elaboro la presente investigación para lograr a elaborar un mapa desplegable en donde se ubiquen los edificios e instalaciones y sobre los sitios historicos que están ubicados en la universidad. La idea del mapa no solo es para conocer los sitios que se encuentran en ella, sino también sirve para ubicarse dentro del plantel educativo y conocer un poco más de la historia que esconde el mismo.
Breve Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala
La Universidad de San Carlos de Guatemala (también conocida y llamada por sus siglas: USAC) es la universidad más grande, prestigiosa y antigua de Guatemala, siendo además la única estatal y autónoma. Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II es la cuarta universidad fundada en América; Inicio Labores el siete de enero de 1681, con más de sesenta estudiantes inscritos. La trascendencia de sus estudiantes y de la misma se ha visto reflejada en diferentes épocas de importancia, desde la independencia de Guatemala, revolución guatemalteca, el conflicto armado guatemalteco y hasta la fecha. Algunos de los pensadores más importantes de la historia de Guatemala se han formado en este centro de estudio. Su sede principal se encuentra en la Ciudad Universitaria, zona 12 de la Ciudad de Guatemala, siendo el campus universitario más grande de centroamérica. Sin embargo cuenta con centros universitarios en cási todas las regiones de Guatemala y un centro universitario metropolitano donde funciona la Facultad de Medicina y la Escuela de Psicología. Las primeras cátedras de la Universidad de San Carlos fueron: Cánones Leyes Medicina Teología Escolástica Teología Moral Dos cursos de lenguas
La universidad San Carlos de Guatemala recibió la aprobación papal por bula del 18 de junio de 1687, 10 años después de su fundación y 6 años después de que comenzaran las clases.
Facultades
Facultad de Ingeniería. Facultad de Agronomía. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de Arquitectura. Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacia. Facultad de Humanidades. Facultad de Medicina Veterinaria. Facultad de Odontología.
Escuelas
Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas. Escuela de Ciencias Lingüísticas. Escuela de Ciencia Política. Escuela de Ciencias de la Comunicación. Escuela de Ciencias Psicológicas. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) Escuela de Historia. Escuela de Trabajo Social. Escuela Superior de Arte.
CEDESYD
El Centro de Estudio de Desarrollo seguro y Desastres de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue aprobado por el honorable Consejo Superior Universitario, en su sesión celebrada el 9 de abril del 2008, según el punto sexto inciso 6.4 del acta numero 08-2008, y contribuye a la construcción de un desarrollo seguro y sostenible, proporcionando alternativas en la búsqueda de una mejor calidad de vida, al mismo tiempo coopera con el fortalecimiento de una cultura de preparación, prevención, atención y mitigación ante desastres naturales o provocados, e incide en espacios de gestión del desarrollo seguro y desastres a nivel nacional como internacional, generando participación activa de las dependencias universitarias en la gestión de programas y proyectos, incidencia política e Institucional para el desarrollo de capacidades en el tema de gestión de riesgo y desarrollo seguro. participa en los diferentes espacios de gestión del desarrollo seguro y desastres, a nivel nacional e internacional. Facilita la incorporación activa de las dependencias universitarias en la gestión de programas y proyectos, incidencia política e institucional para el desarrollo de capacidades de gestión del desarrollo seguro y desastres. Se Posiciona como la organización líder en facilitar, promover y coordinar en la
USAC la formación de recursos humanos, producción de conocimiento y proyección académica a la sociedad en el tema a nivel nacional y regional. Un gran grupo de comprometidos consientes y consecuentes San Carlistas de corazón desempeña un papel esencial en la labor de apoyo a familias guatemaltecas que han sido afectadas por fenómenos naturales, familias que han encontrado eco a su grito de ayuda en la conciencia social del estudiante San Carlista. Esta sección sobre voluntarios te brinda información básica acerca del voluntariado del Centro de Desarrollo Seguro y Desastres (CEDESYD) de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En estas páginas encontrarás información sobre la forma en que puedes se parte de este grupo de Héroes Anónimos, y aceptar la misión de ayudar a las personas más vulnerables a mejorar sus vidas. Dirígete a la oficina del Centro de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD, se puede contribuir a hacer de Guatemala un lugar mejor trabajando con nosotros como voluntario. ¡Descubre cómo puedes convertirte en voluntario! Estamos ubicados en Edificio S-11 3er. nivel 304, Ciudad Universitaria Zona 12, Guatemala.
Patrimonio
Patrimonio cultural: elementos tangibles e intangibles que son heredados con la obligación de ser preservados y valorizarlos para transmitirlo a las generaciones presentes y futuras Patrimonio intangible: huelga de dolores Patrimonio tangible: está constituido por lugares, sitios, edificaciones, conjuntos arquitectónicos y monumentos con relevancia desde el punto de vista histórico, arqueológico, artístico y arquitectónico reconocido y registrado como tales. Patrimonio: conjunto de bienes y derechos pertenecientes a la universidad.
Según prevé la propia Ley, es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente. También puede ser declarado el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico. En Guatemala el Ministerio de Cultura y Deportes a travez de a Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural es el órgano sustantivo al que le corresponde generar propuestas y acciones institucionales que se orienten a la implementación de las políticas culturales nacionales y en el ámbito de su competencia el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo; crear, estrategias y mecanismos para la protección y conservación del patrimonio cultural y natural, tangible e intangible del país. Asimismo coordinar, supervisar desarrollar y evaluar programas orientados para ubicar, localizar, investigar, rescatar, proteger, registrar, restaurar, conservar y valorizar bienes tangibles muebles o inmuebles, bienes intangibles y naturales que integran el patrimonio cultural y natural de la nación, dentro de un marco de reconocimiento y respeto a la diversidad cultural con equidad étnica y de género, fomentando la interculturalidad y convivencia pacífica para el desarrollo humano sostenible. Al amparo de las leyes nacionales e internacionales de la materia, evitar la modificación, deterioro, destrucción y salida ilícita del territorio nacional de objetos, documentos, creaciones y testimonios de la cultura nacional. También evitar la contaminación o depredación del medio natural dentro del cual se encuentran localizados parques, sitios arqueológicos y sitios sagrados, sin perjuicio de las acciones que, en este último aspecto, desempeñan otros ministerios o instituciones del Estado.
El Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales fue creado en 1975 para salvaguardar y proteger los Recursos Arqueológicos Prehispánicos y Coloniales de toda Guatemala. Tiene como mandato constitucional y atribuciones, la vigilancia, protección y mantenimiento de los vestigios arqueológicos de todo el país, así como promover la declaratoria de sitios arqueológicos para su creación como Parques o Monumentos Culturales según las categorías diseñadas para tal efecto. Adicionalmente, realiza acciones de divulgación del Patrimonio Cultural de la Nación y la supervisión de proyectos Arqueológicos siendo una de las principales funciones del Departamento.
responsabilidad de atender a las personas que por diversas diligencias llegan al Departamento, además de realizar, recibir y despachar la documentación, expedientes y correspondencia.
Esta dividido así:
histórico y arqueológico del país. Rendir informes de las inspecciones efectuadas y cuando el caso lo requiera hacer las recomendaciones pertinentes para orientar a personas interesadas en conocer el pasado cultural de Guatemala. También esta el de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad establecidas para la protección y cuidado de los bienes culturales, así como atender y controlar a turistas que visitan las áreas a su cargo.
Jefatura Tiene el jefe del departamento a su cargo la coordinación técnica y administrativa de las actividades de las diferentes secciones, así como la asesoría y resolución de los problemas en materia de su competencia. Es el órgano de comunicación directa con el Subdirector Técnico del IDAEH y el Director de la Dirección General del Patrimonio. Subjefatura El sub. Jefe del departamento tiene a su cargo las relaciones directas y apoyo al Ministerio Público, incluyendo la atención a diligencias diversas como allanamientos, peritajes, expertajes, etc., así como la atención a las diligencias ordenadas por Juez competente. Así mismo, apoya a la organización interna del personal y es el nexo entre los trabajadores y la Jefatura. Además, apoya a ésta última en la asesoría y resolución de los problemas en materia de su competencia Secretaría Actualmente se cuenta con una secretaria recepcionista, una secretaria de Jefatura, una secretaria para personal, así como una secretaria para servicios administrativos (contabilidad). En su conjunto tienen la
Inspectoría de Monumentos Nacionales Está compuesta por la Inspectoría General de Monumentos Nacionales, Inspectorías Regionales de Monumentos y de las guardianías de Sitios Arqueológicos. Entre sus funciones están el de proteger, verificar, vigilar, inspeccionar y mantener las condiciones en que se encuentran los edificios coloniales y republicanos, sitios arqueológicos y otros bienes de carácter
Arqueología Entre sus actividades se encuentran el coordinar y actualizar el inventario de sitios paleontológicos, rupestres, arqueológicos y coloniales de Guatemala, diseñar y ejecutar proyectos de rescate y salvamento en sitios en peligro. Efectuar conferencias y pláticas sobre el valor histórico de Patrimonio Cultural.
Además, desarrolla las supervisiones y monitoreos a los proyectos de investigación Arqueológica autorizados en el país, llevando el desarrollo de las actividades e informando de cualquier acontecimiento en el ámbito de los mismos. Así como hacer cumplir lo establecido en los convenios suscritos con la DGPCN. Topografía y Diseño Realiza la topografía, dibujo del mapeo y delimitaciones en sitios arqueológicos para su protección y conservación. Actualiza la mapoteca, el registro gráfico digital de los sitios arqueológicos, desarrolla diseños publicitarios y arquitectónicos, para varias actividades del Departamento. Sección de Servicios Administrativos: Es la unidad encargada del soporte contable y financiero
del Departamento, teniendo a su cargo actividades como la caja chica, inventarios, viáticos, combustible, compras, pagos de planillas, etc. Ceramoteca Su función principal es salvaguardar y actualizar el corpus del muestrario cerámico recuperado por los distintos proyectos arqueológicos nacionales y extranjeros, efectuar análisis de materiales arqueológicos de los proyectos de rescate y salvamento. Tiene a su cargo la bodega de materiales Arqueológicos donde se depositan temporalmente vasijas y artefactos previo a su registro y entrega a la instancia correspondiente.
Espiga Pre-Hispánica
Rectoria El edificio de Rectoría fue diseñado por los Arquitecto Roberto Aycinena, Jorge Montes y Carlos Haeussler, quienes utilizaron elementos propios de la cultura guatemalteca como elementos análogos en el diseño. La originalidad de la edificación mereció que este fuera un elemento de análisis por la escuela de bellas artes de Paris en 1965.
Bilioteca Realizado por Max Holzheu, Augusto de León y Mario Novela, con la colaboración del escultor Luis Díaz. Gracias a su orientación, el edificio permite la percepción del espacio de la Plaza Los Mártires. Al igual que la Rectoría, el Edificios de Recursos Educativos es uno de más importantes debido a la identidad propia que representa. El ornamento decorativo se centra en los 1200 parteluces instalados, los cuales se orientan para la captación de ventilación e iluminación natural
Auditórium Francisco Vela Diseñado por Manlio Ballerini siendo uno de los elementos más interesantes,
Iglu Fue diseñado como el salón de actos de la Facultad de Veterinaria semejando una estrella de mar vista en planta. Consta de un diámetro de 28 mt. Y un grosor en la cúpula de 11 cm. Su interior es el resultado de una excavación que se llevó a cabo después de formar un montículo. Por su singular diseño, no se puede definir una fachada principal.
localizado en la zona constructiva de los edificios S-11, S-9, M-8, T-13, T-12 y M- 7 Denominado por E. Shook como El Mulato, se encuentra aproximadamente a unos 4 km al sur del sitio Kaminaljuyu. Las ruinas de este sitio fueron construidas de acuerdo a un patrón único en el Altiplano guatemalteco y de Mesoamérica en general.
El Mulato
Los antiguos constructores principiaron por excavar una plaza de forma octogonal cuyos bordes varían entre 0.50 m a 1.50 m bajo el nivel del terreno circundante, a causa de una ligera variación del terreno natural. La tierra que se extrajo se utilizó para construir un montículo único a lo largo de seis segmentos formando una plaza octogonal. Los otros dos lados restantes, que forman el cuadrante noroeste, se dejaron abiertos. Por consiguiente, el montículo es continuo y de una altura bastante pareja de 2.50 m a 3.50 m sobre la plaza hundida que se formó al extraer materiales constructivos para el montículo. No se encontró piedra de mayores dimensiones en el sitio, pero trincheras y pozos hechos para aumentar la infraestructura de la ciudad universitaria, mostraron que la estructura tenía un revestimiento de barro cocido. Algunos fragmentos de barro, posiblemente endurecidos por fuego, presentaron huellas de poste que sugieren que la superestructura alargada sirvió de base a recintos construidos de materiales perecederos. La cerámica y los artefactos no abundan en la superficie, aunque la zona del sitio está completamente llena de artefactos arqueológicos, desde fragmentos de cerámica, obsidiana, piedra volcánica, carbón, etc. Las excavaciones arqueológicas en el sitio
El sitio El Mulato se encuentra ubicado en la llamada “Ciudad Universitaria”, dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por muchos años se ha visto abandonado en su conservación e investigación, hasta los trabajos efectuados por arqueólogos y estudiantes de la Escuela de Historia en los años noventas. Es uno de los sitios periféricos más interesantes, fundamentalmente por su patrón de asentamiento, por sus fechamientos tan tempranos y porque aún se encuentra presente en el inventario arqueológico del valle de Guatemala .El Mulato está
El Mulato han sido de exploración, de salvamento y de rescate, especialmente en el centro del sitio. Las mismas fueron llevadas a cabo en Diciembre de 1996 y se extendieron a los meses de Octubre y Noviembre de 1997. El sitio ha sufrido una destrucción sistemática desde la construcción de la Universidad en los años cincuentas del presente siglo. Actualmente, queda muy poco del mismo, especialmente su zona central compuesta por la Plaza Hundida, algunas terrazas, algunos patios y montículos en pedazos fuera de la zona central del mismo (Martínez 1998b). Uno de estos montículos fuera del centro, se excavó durante la temporada de campo de 1996, debido a que estaba en una situación de emergencia.
Montículo San Carlos
El estudio de un montículo dentro de la zona del sitio periférico de El Mulato, el cual está localizado dentro de los terrenos de la Universidad de San Carlos. Se puede ver su ubicación dentro del relieve de lengüetas y micro cuencas del sur de las planicies centrales del valle. Al no estar reportado por Shook dentro de la descripción del sitio El Mulato, se decidió nombrarlo como Montículo San Carlos para identificarlo y distinguirlo en el momento de la recolección de los materiales arqueológicos (Martínez 1996). El Montículo San Carlos se encontraba en muy mal estado de conservación siendo la razón principal para investigarlo y así registrar y documentar los patrones constructivos y ocupacionales del edificio ante su inminente perdida. Así la investigación se enmarcó dentro de la mo-
dalidad del Salvamento y Rescate Arqueológico, por el estado en que se encontró la estructura (Martínez 1996, 1997a). 549 La investigación de salvamento se realizó a niveles de ocupación temprana, ya que las últimas ocupaciones del edificio estaban fuertemente destruidas (Ixcot 1997). La metodología se operó por medio de excavación intensiva y extensiva tanto horizontal como vertical. Se detectaron rápidamente los hallazgos y se recolectaron materiales para su fechamiento; finalmente se registraron y documentaron los datos. Con estos lineamientos generales, veamos los resultados de la temporada de campo de Diciembre de 1996. Se localizaron ocho entierros durante la temporada de campo, de los cuales el más importante es el Entierro 5 (Figura 6). Se compone de un esqueleto completo en regular estado de conservación, en posición decúbito ventral con la cara viendo hacia el suelo, las manos con la palma hacia arriba y faltándole el pie izquierdo, posiblemente mutilado antes o durante el enterramiento. Se le asocia un patrón mortuorio interesante por la disposición del esqueleto y de su ofrenda. En la cabeza presenta cinco vasijas fragmentadas e incompletas las cuales rodean el cráneo.
Conclusiones
Con este trabajo se espera poder llegar a un grupo objetivo joven, dando a conocer parte de la historia que envuelve el entorno de la universidad y que muchos no conocen, Lograr protección hacia áreas arqueológicas. conservación y mantenimiento del sitio El Mulato. una política universitaria hacia sus bienes culturales y áreas verdes con potencial arqueológico. Un buen manejo a las áreas verdes y arqueológicas por su olvido, dando lugar a la concentración de desechos sólidos, agua estancada y contaminación visual. Dentro de los desechos sólidos destaca la contaminación del suelo por compuestos químicos y hospitalarios, así como heces fecales y cadáveres de animales producto de necropsias en la zona.
Bibliografia
Martínez Hidalgo, Gustavo y Tania Cabrera 1999 Desarrollos locales de los sitios, periféricos de Kaminaljuyu: Una perspectiva desde el sitio El Mulato. En XII, Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P . Laporte y H.L. Escobedo), pp.445-454. useo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. http://www.usac.edu.gt/archivos/ acercadeculturaorganizacionalusac.pdf viernes 9 de septiembre, 10 am. http://cedesyd-usac.blogspot. com/2011/04/cedesyd_04.html http://cedesyd-usac.blogspot.com/ 9 de septiembre, 11 am Cabrera, Tania 1997 Informe final de práctica de gabinete en Proyecto PROCEDAEH. Archivo de Prácticas de Campo, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala. Martínez Hidalgo, Gustavo, Tania Cabrera Morales y Patricia Ixcot 1998 Algunos aspectos relacionados con los sitios periféricos de Kaminaljuyu: El caso del montículo San Carlos. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.548-557. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). Pagina web del Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala http://www.mcd.gob.gt/ lunes 5 de septiembre 2:00 pm