PU106 124-127
27/9/05 13:15
Página 124
(Gestión Empresarial) Anna Ros, experta en gestión de negocios y personas
124
Emprendedores: ingredientes de éxito para retroalimentar el tejido empresarial Las oportunidades de negocio, las leyes del mercado, la necesidades de la sociedad, evolucionan constantemente. Por citar un ejemplo ya cotidiano, hechos como las constantes migraciones en los entornos industriales hacia países asiáticos y del este, con nuevas economías emergentes, obligan a rediseñar constantemente el mapa productivo de la vieja Europa, como bien sabemos y sufrimos todos.
N
o obstante, permanece constante la permanente necesidad de contar con personas capaces de impulsar, crear, construir, nuevos proyectos empresariales adaptados a las peculiaridades de los contextos vigentes, y de participar proactivamente en el dibujo del perímetro de negocios del futuro. Personas capaces de liderar la creación de proyectos empresariales, y por tanto de ir alimentando los depósitos de reserva de generación de riqueza. Es fácil percibir la gran importancia que concentran las actitudes emprendedoras de una comunidad para asegurar la sostenibilidad del modelo económico ya sea en una economía productiva basada en la industria o en los servicios, que quiere ostentar un rol de motor vs. la dependencia económica de otras regiones o países. Toda comunidad responsable debería plantearse cómo conseguir un entorno favorable a la proliferación de tales especímenes: los emprendedores, cómo fomentar, potenciar, su identificación, cómo ayudarles a crecer y a asegurar sus objetivos, porque serán los objetivos de la comunidad. Muchos países y regiones con una probada eficacia en esta materia (producción eficaz de emprendedores y de sus proyectos) son analizados con detalle, por otros que pretenden emular sus buenas prácticas para conseguir generar modelos igualmente exitosos.
Analicemos los ejes principales: El país: No siempre es posible trasladar el modelo que funciona en un país a otro, sin hacer unos ajustes en base a unas consideraciones. Aunque parece obvio, algunos se plantean mimetizar el modelo sin tener en cuenta el contexto, la historia o antecedentes y los recursos con los que cuenta el modelo a emular. Así citaríamos algunas variables a tener en cuenta como: • cómo es el país, historia, cultura, situación macroeconómica – con qué recursos cuentan, capacidad de generar recursos, política económica fiscalidad, infraestructuras, tipo de economía productiva, situación respecto a áreas de influencia, tipos de productos/servicios que produce, etc…. Las personas: • cómo son: su nivel de preparación, tendencias, actitudes como el conservadurismo vs. aceptación y gestión del riesgo. (Más adelante nos centraremos en el análisis de su perfil). Así, parece claro que para fomentar la proliferación de tejido empresarial hace falta incidir en los dos ejes: país y personas, simultáneamente. Por tanto, para crear ese entorno propicio a corto y también a largo debemos contar con suficientes y 106/Plásticos Universales Septiembre 2005