INFORME “DIAGNOSTICO Y RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN SITUACIONAL DEL DELITO” PROGRAMA BARRIO EN PAZ COMERCIAL COMUNA DE IQUIQUE
Marzo 2012 Unidad de Prevención Situacional del Delito Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública
1
ÍNDICE 1. OBJETIVOS DEL INFORME……………………………………………..…….04 2. METODOLOGÍA APLICADA……………………………………………………05 3. COORDINACIONES REALIZADAS…………………………………………..05 4. ESTRUCTURA URBANA Y USOS EXISTENTES…………………………..06 4.1. Estructura urbana………………………………………………………………….............06 4.2. Usos existentes…………………………………………………………………………………….08 Mapa1: Estructura urbana y usos existentes………………………………..…………12 5. SITUACIÓN DELICTUAL……………………………………………….……….13 5.1. Casos policiales en la vía pública…………………………………………………..….14 Mapa2: Concentración de delitos en el espacio público 2011…………………21 5.2. Delitos en locales comerciales……………………………………………………………22 6. VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD………………………………………….26 6.1. Locales comerciales………………………………………………………………………………26 6.2. Transeúntes…………………………………………………………………………………..……..28 6.3. Percepción de actores locales……………………………………………………………..30 Mapa3: Percepción de inseguridad…………………………………………………………….33 7. FOCALIZACIÓN TERRITORIAL……………………………………………….34 Mapa 4: Focalización Territorial………………………………………………………………….35 8. FACTORES DE RIESGO FÍSICO……………………………………….…..….36 8.1. Deficiente iluminación peatonal…………………………………………………………..36 8.2. Estacionamiento de vehículos en la calle……………………………………………36 8.3. Cierres por obras de construcción……………………………………………………...38 8.4. Veredas en mal estado…………………………………………………………………………40 8.5. Mobiliario urbano como obstaculizador peatonal……………………………….41 8.6. Obstaculizadores visuales…………………………………………………………………….42 8.7. Paraderos de transporte público………………………………………………………….43 8.8. Muros ciegos………………………………………………………………………………………….44 8.9. Señales de vandalismo…………………………………………………………………………45 8.10. Comercio en la vía pública……………………………………………………….……..46 8.11. Falta de actividad comercial…………………………………………………….……..48 Mapa 5: Factores de riesgo físico……………………………………………………………….50
2
9.
PROPUESTAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA…………….…….…….51 9.1. Instalación de Alumbrado Peatonal………………..……………………………..…….51 9.2. Recuperación de pavimentos…………………………………………………………………55 9.3. Plan de limpieza urbana…………………………………………………………………………56 9.4. Retiro de obstaculizadores peatonales………………………………………………….56 9.5. Tratamiento de muros ciegos………………………………………………………………..57 Mapa 6: Propuestas de mejoramiento de la infraestructura urbana………..58 Cuadro resumen propuestas mejoramiento de la infraestructura urbana.59
10.
PROPUESTAS DE GESTIÓN URBANA…………………………………..….60 10.1. Gestión de zonas de estacionamiento……………………………………………….60 10.2. Empadronamiento de cuidadores de autos…………………………………..….61 10.3. Gestión de tránsito………………………………………………………………………………61 10.4. Ordenamiento de comercio estacionado en la vía pública………………63 10.5. Medidas prevención violencia asociada al consumo de alcohol………64 10.6. Gestión de propiedades en abandono……………………………………………….65 10.7. Ordenanza local para ocupación del espacio público……………………….66 10.8. Ordenanza local para publicidad en el espacio público……………………67 10.9. Mejorar la gestión de construcción de obras urbanas…………………....68 10.10. Difusión de medidas de prevención en el comercio……………………...69 10.11. Acciones de fortalecimiento social……………………………………………………69 Mapa 7: Propuestas de mejoramiento de gestión urbana………………………….71 Cuadro resumen propuestas de gestión urbana………………………………………….72
11. PROYECTOS DETONANTES PARA EL BARRIO……………………..……...74 11.1. Mejoramiento entorno Mercado Centenario………………………………………74 11.2. Mejoramiento Calle Tarapacá entre Vivar y Obispo Labbé………………77
3
1. OBJETIVOS DEL INFORME a) Objetivo general Entregar lineamientos, propuestas y recomendaciones en materias de Prevención Situacional del Delito, mediante un análisis de la situación ambiental y de inseguridad en el barrio, para la intervención en el polígono definido por el programa “Barrio en Paz Comercial”. b) Objetivos específicos •
Identificar la estructura urbana y usos comerciales existentes en el barrio, mediante la observación de las actividades predominantes, ejes viales de transporte público, ejes peatonales, zonas de concentración de personas y dinámicas sociales presentes en el sector.
•
Desarrollar una caracterización ambiental del barrio, que permita identificar y localizar factores de riesgo físico, que afectan la percepción de inseguridad de la población y facilitan la oportunidad para determinados delitos en el espacio público, mediante la caracterización de factores riesgo físico.
•
Consolidar información referida a percepción de inseguridad en el espacio público, que permita identificar situaciones que provoquen temor en la población, relacionada a espacios y temporalidad, mediante la consulta a actores claves e información de línea base existente.
•
Analizar la situación delictual del barrio, que permita identificar delitos más recurrentes, horarios y días de mayor actividad delictual, y lugares de ocurrencia, mediante el análisis de la información de casos policiales existente.
•
Identificar focos de inseguridad o lugares inseguros, que permitan focalizar iniciativas de prevención situacional, mediante el cruce espacial o geográfico, de las variables ambientales con la situación delictual y de percepción de inseguridad en el barrio.
•
Generar propuestas de prevención situacional para la intervención de los sectores focalizados, mediante recomendaciones de modificaciones ambientales, consolidación de espacios públicos, mejoramiento de su infraestructura y gestión urbana.
4
2. METODOLOGÍA APLICADA El desarrollo del análisis se ejecutó según la siguiente metodología: • •
• • • • •
Recopilación de información preliminar: Identificación del polígono del barrio (polígono), actas de sesiones de trabajo anteriores, plan de trabajo, línea base y todo antecedente previo existente. Levantamiento percepción inseguridad: Reuniones de trabajo con actores locales claves, con participación de gobernación provincial, municipalidad, policías, locatarios del comercio establecido, cámaras de comercio, juntas de vecinos asociadas al sector, entre otros. Recopilación antecedentes delictuales: Información referida a casos policiales del Centro Estratégico de Análisis Delictual (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Levantamiento de factores de riesgo físico: Recorrido por el barrio e identificación de factores de riesgo físico existentes, mediante ficha, levantamiento fotográfico y mapas. Georreferenciación de la información: Consolidación de la información delictual, factores de riesgo ambiental y de percepción en formato digital, plataforma SIG o ARCVIEW, desarrollándose set de mapas temáticos. Análisis y Focalización: Análisis y cruce de las variables identificadas y que dan cuenta de la problemática de inseguridad en el barrio, como también focalización de zonas o lugares posibles de intervención. Recomendaciones: Entrega de propuestas de intervención y recomendaciones de prevención situacional.
3. COORDINACIONES REALIZADAS Para el desarrollo de este análisis se contó con la participación y coordinación de los siguientes actores: •
•
• •
Área Prevención Situacional: Encargada del levantamiento de información en terreno, del análisis y propuestas de intervención en el ámbito situacional; para ello se solicitó a las unidades pertinentes los insumos, coordinaciones e información necesaria para el cumplimiento de los objetivos. Programa Barrio en Paz Comercial: Encargada de proporcionar la información levantada previo al análisis (actas, informes, mapas y otros documentos), como también de la coordinación de las visitas a terreno con la contraparte en la provincia. Departamento de Estudios y Estadísticas: Encargada de realizar el análisis delictual en base a información AUPOL del barrio. Gobernación Provincial de Iquique: Convocar y coordinar a los actores locales pertinentes (municipalidad, locatarios, juntas de vecinos, carabineros de chile, entre otros) para las visitas a terreno y entrega de información para el desarrollo del análisis. Apoyar el levantamiento de información en terreno de ser necesario.
5
4. ESTRUCTURA URBANA Y USOS EXISTENTES 4.1.
Estructura urbana
El barrio corresponde a gran parte del casco antiguo de la ciudad, delimitado en su lado oriente por calle 21 de Mayo, al poniente por avda. Arturo Prat (costanera), al norte por calle Sotomayor y al sur por calle Bulnes. 4.1.1.- Trama urbana: La trama urbana del barrio está constituida principalmente por calles de la misma jerarquía, por lo que no es posible determinar ejes relevantes, a excepción del par vial recién construido en las calles Juan Martínez y Arturo Fernández, el que tiene como objetivo descongestionar las vías norte-sur del centro de la ciudad. Las calles en sentido oriente-poniente tienen una marcada orientación hacia el borde costero, lo que se acentúa por la pendiente natural del terreno, mientras las calles norte-sur tiene un carácter conector entre el sector industrial de la ciudad (zona franca) y zonas residenciales del centro y sur de Iquique. La configuración ortogonal del barrio se quiebra en el Mercado Centenario, sector que se vincula con la avda. Baquedano, el Teatro Municipal y la costanera mediante estrechas calles en sentido diagonal a la trama.
Mercado Centenario y entorno.
Un aspecto que llama la atención, es que un número importante de vías en sentido norte tiene un límite virtual que coincide con el límite del barrio; así, las calles Vivar y Ramírez terminan en calle Sotomayor en el sector de los Tribunales de Justicia; Obispo Labbé y Patricio Lynch angostan su perfil de calle y se desfiguran hacia el sector del terminal de buses; mientras que Juan Martinez, Arturo Fernández, Errázuriz y 18 de Septiembre terminan al encontrarse con el sector del cerro La Cruz y la población Jorge Inostroza. Lo anterior hace que sólo las calles Barros Arana y Amunátegui se constituyan como ejes conectores con el sector industrial y de zona franca, sirviendo como vías de distribución para el resto de las calles del barrio.
Calle Barros Arana, entrada al barrio desde el sector industrial y Zofri.
6
Calle Amunátegui, acceso al barrio desde el sector sur de la ciudad.
No obstante la falta de jerarquía vial (el barrio sólo presenta 2 avenidas de importancia, como son Baquedano y Arturo Prat en el borde costero), existe un número menor de vías que concentran gran parte de la actividad comercial y de servicios, como también de tránsito vehicular y peatonal. 4.1.2.- Vías de alto tránsito vehicular: La ciudad cuenta con un servicio de microbuses, principalmente para el traslado de pasajeros hacia la comuna de Alto Hospicio, sin embargo es el servicio de taxis-colectivos el más utilizado, los que circulan por todas las calles del barrio y no por vías exclusivas o fijas, ya que no cuentan con líneas de recorridos establecidas. Por otro lado, existe un alto número de vehículos particulares que circulan por el sector, lo que sumado a lo anterior, permite identificar vías de alto tránsito vehicular como las calles Barros Arana y Amunátegui que sirven de entrada y salida al sector industrial y Zofri; calle Vivar, que es el lugar de destino para acceder a la mayor cantidad y diversidad de comercio; y calle Tarapacá, la que también reúne distintos tipos de tiendas y servicios al tiempo que es zona de abordaje de locomoción para salir del barrio. Otras vías relevantes se refieren a la calle Latorre que conecta directamente desde el oriente con el sector del mercado Centenario y la plaza Prat, y el recién creado par vial Juan Martínez-Arturo Fernandez que cruza el barrio de norte a sur.
Par vial Juan Martínez.
Respecto al transporte de microbuses, se identifican 2 puntos de paraderos, uno ubicado frente al mercado Centenario y otro en calle Tarapacá.
7
Calle Barros Arana, acceso a transporte público.
4.1.3.- Vías de alto tránsito peatonal: Si bien el barrio presenta una trama que favorece los desplazamientos peatonales lineales por su configuración ortogonal, la concentración de actividades comerciales principalmente en el centro del barrio, permite identificar calles en que existe un alto tránsito de peatones, que en determinados momentos del día provoca situaciones de atochamiento o congestión en sus veredas. Esto asociado a la calle Vivar y las esquinas que la interceptan, como también al entorno del mercado Centenario y la extensión de las calles Amunátegui y Barros Arana. En estos dos lugares, Vivar y Mercado, se genera un radio de 6 manzanas de alta actividad peatonal que coincide con el centro del barrio.
Calle Vivar esquina Latorre, zona de congestión peatonal.
Junto a lo anterior, la calle Tarapacá se transforma también en un eje de alto uso, al combinar la actividad comercial, de servicios, y de espera por transporte público. Finalmente, la única vía exclusivamente peatonal de avda. Baquedano, con cierto carácter perimetral a la zona central con mayor actividad, presenta en sus tres cuadras y en su continuación por calle Luis Uribe, servicios asociados a actividades financieras que convoca un alto número de personas principalmente entre las 9 y 14 horas, sin generarse situaciones de aglomeración en ellas. 4.2.
Usos existentes
El barrio presenta una multiplicidad de actividades comerciales y de servicios, concentrados mayoritariamente en las manzanas del cuadrante formado por la plaza Prat al norponiente, el liceo de niñas al surponiente, el mercado Centenario y la escuela Santa María por el suroriente, y la escuela Centenario por el nororiente. Si bien en casi todas las
8
cuadras del barrio existe algún tipo de actividad comercial, es en este cuadrante en donde se aprecia una mayor concentración de tiendas y servicios. 4.2.1.- Comercio: dentro del cuadrante indicado, destacan 6 actividades que predominan o convocan a un número importante de personas, siendo éstas: -
Multitiendas: ubicadas en esquinas de las calles Tarapacá y Vivar. Farmacias: concentradas principalmente a lo largo de las calles Vivar y Tarapacá. Galerías comerciales y ferias: dispersas a lo largo de las calles Vivar y Thompson, y también en Barros Arana y Amunátegui.
Calle Vivar, zona de concentración de actividades comerciales.
-
Bancos e instituciones financieras: ubicados en torno y cercanos a la plaza Prat, Avda. Baquedano y calle Luis Uribe. Supermercados: distribuidos en tres puntos equidistantes en el centro del barrio, como son las esquinas de Amunátegui y Latorre, Sargento Aldea y Vivar, y en calle Tarapacá.
Calle Vivar esquina Latorre, una de las ubicaciones de comercio relacionado a supermercado.
-
Agencias de viajes: ubicadas mayoritariamente en torno al mercado Centenario con servicios rurales al interior de la región (altiplano) y en dos puntos límites del barrio como son en calle Esmeralda frente a la catedral (terminal privado con salidas nacionales) y en calle Esmeralda con Juan Martínez, en el llamado barrio boliviano (salidas internacionales a Bolivia y Perú).
4.2.2.- Edificación Pública: en el barrio se ubica gran parte de las edificaciones históricas de la ciudad, destacando la zona típica de calle Baquedano con sus viviendas estilo georgian, además de: -
Mercado Centenario: ubicado en el centro del barrio, es la edificación en torno a la que se desarrolla gran parte de la vida cotidiana del sector. Desde él, varias calles comienzan a tomar un carácter comercial como Amunátegui y Barros Arana en sentido norte-sur; y Latorre con Sargento Aldea en orientación oriente-poniente.
9
En el interior del mercado existe comercio de abarrotes, verduras, comida, pescaderías y artesanía; mientras en sus alrededores sobresalen las agencias de buses, taxicolectivos y ferias, siendo de alta concurrencia principalmente durante las mañanas. Lo anterior, hace de esta construcción y su espacio público aledaño, un sector de alto dinamismo y ocupación durante el día.
Mercado Centenario y entorno comercial en calles Sargento Aldea y Barrios Arana.
-
Teatro Municipal: ubicado en el sector poniente del barrio, junto al paseo Baquedano y la plaza Prat, son el centro histórico de la ciudad. En torno a él se desarrolla una fuerte actividad financiera, turística y cultural, de alta ocupación del espacio público principalmente durante las mañanas.
-
Infraestructura educacional: si bien existe una cantidad importante de establecimientos educacionales en el barrio, algunos de ellos destacan por su tamaño y presencia en la estructura urbana del sector. Es el caso de la escuela Centenario ubicado en calle Juan Martínez con Serrano, el colegio UNAP y el liceo de niñas, cercanos al paseo Baquedano, los que si bien mantienen cierta distancia con el sector de mayor actividad, la ocupación de media manzana, los transforma en un hito reconocible dentro del barrio. Se debe mencionar también el sitio de la ex escuela Santa María frente al mercado Centenario, ícono histórico de la ciudad, la cual fue demolida producto del terremoto del año 2007 y actualmente se encuentra en espera de ejecución de sus obras.
Ex-Escuela Santa María ubicada en el centro del barrio y actualmente en reconstrucción.
4.2.3.- Áreas Verdes: el barrio cuenta con dos plazas ubicadas relativamente cercanas en el eje de calle Tarapacá. -
Plaza Prat: es la plaza principal de la ciudad en donde tienen lugar las principales actividades sociales y culturales de la comuna; junto al paseo Baquedano y el teatro municipal son el centro turístico y patrimonial de la comuna; en su entorno predominan la actividad financiera y servicios gastronómicos.
10
-
Plaza Condell: es la segunda plaza en importancia, ocupando una manzana entera y rodeada de tiendas y servicios. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto de remodelación que incluye la construcción de estacionamientos subterráneos y un área de servicios bajo el nivel de acera.
Cierre perimetral por obras en plaza Condell.
-
Plaza Arica: Ubicada en el extremo nororiente del barrio presenta alta actividad social relacionada a clubes deportivos (existe infraestructura deportiva) y bailes religiosos; en este sentido, su ocupación responde a un carácter más comunitario, con menor incidencia en el barrio comercial.
Junto a estas plazas, existen otras áreas verdes menores correspondientes a la plaza frente al colegio UNAP en calle Zegers y los bandejones que rodean la catedral, ambos con un sentido más periférico al centro del barrio. Ver “Mapa1: Estructura urbana y usos existentes”.
11
12
5.
SITUACIÓN DELICTUAL 1
Según los casos policiales 2 del periodo 2011, entre delitos e infracciones ocurridos en el barrio sumaron 2.948 casos, de los cuales el más recurrente correspondió al delito de hurto, con 1037 casos (35,2%). A continuación de estos, siguen los robos violentos contra las personas, entre los que se encuentran los robos con violencia, intimidación y sorpresa con 704 casos (23,9%), luego continúa el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública (15,3%) y el comercio ambulante sin permiso municipal con 223 casos (7,6%). Los delitos contra la propiedad sumaron 533 casos, distribuidos en robos de vehículos o accesorios con 378 casos (12,8%) y robo en lugar no habitado con 155 casos (5,3%).
N° de casos 223 450 704 1037 378 1 155
Distribución de casos policiales Comercio ambulante sin permiso municipal Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública Robos violentos contra las personas Hurtos Robo vehículo y accesorios Robo bien nacional uso público Robo lugar no habitado
2.948
Total casos
Distribución de casos policiales
Comercio ambulante sin permiso municipal
35,2%
Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública
23,9%
Robos violentos contra las personas
15,3%
12,8% 7,6%
Hurtos
5,3%
Robo vehículo y accesorios Robo bien nacional uso público
0,0%
Robo lugar no habitado
Gráfico nº 1
Del total de casos policiales, 1.794 (60,8%) ocurrieron en la vía pública y 1071 (36,2%) al interior de un local comercial o de servicios. A continuación se analizarán los casos policiales ocurridos en cada uno de estos ámbitos, según infracciones y delitos diferenciadamente.
1
Punto 5 “Situación Delictual” elaborado por Centro Estratégico Análisis del Delito CEAD, SSPD/Marzo 2012. Los “casos policiales” contabilizan todos los hechos delictivos que registraron las policías durante el período señalado y se compone por las denuncias formales (que la ciudadanía realiza en alguna unidad policial posterior a la ocurrencia del delito), más los delitos de los que la policía toma conocimiento al efectuar una aprehensión en flagrancia, es decir, mientras ocurre el ilícito. 2
13
5.1 Casos policiales en la vía pública: 5.1.1.- Distribución por número de casos: El mayor número de casos policiales corresponde a robos violentos contra las personas con 620 casos (34,6%) en el cual se incluyen el robo por sorpresa (381 casos), robo con intimidación (119 casos) y robo con violencia (120 casos), e infracciones por consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública con 444 casos (24,7%); en tercer lugar se encuentra el robo de vehículos y accesorios con 340 casos (19%). El cuarto corresponde al comercio ambulante sin permiso municipal que registra 221 casos (12,3%). Luego se encuentra el hurto con 164 casos que corresponden al 9,1%.
N° de casos 221 444 620 164 340 1 4
Casos policiales en la vía pública Comercio ambulante sin permiso municipal Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública Robos violentos contra las personas Hurtos Robo vehículo y accesorios Robo bien nacional uso público Robo lugar no habitado
1.794
Total casos
Casos policiales en la vía pública 34,6% Comercio ambulante sin permiso municipal
9,1%
Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública
19,0%
24,7%
Robos violentos contra las personas Hurtos Robo vehículo y accesorios
12,3%
Robo bien nacional uso público
0,1%
Robo lugar no habitado
0,2%
Gráfico nº 2
A continuación se desarrollara un análisis detallado de los casos policiales cometidos en la vía pública, según horarios, días y meses, diferenciados por infracciones y delitos, donde por infracciones se reconocen: la presencia de comercio ambulante no autorizado y el consumo de alcohol en la vía pública; y por delito: el robo violento contra las personas, hurtos, robo de vehículos y accesorios, robo en bien de uso público y robo en lugar no habitado.
14
5.1.2.- Distribución horaria:
Distribución Horaria Infracciones vía pública 120 100 80 60 40 20 0 00:00-03:59 04:00-07:59 08:00-11:59 12:00-15:59 16:00-19:59 20:00-23:59 Comercio Ambulante
Consumo de bebidas alcohólicas
Gráfico nº 3
Según el gráfico 3., se cometen una alta cantidad de infracciones en el espacio público, entre las 16:00 y las 19:59 hrs. Luego disminuye la ocurrencia de delitos entre las 20:00 y las 07:59, ascendiendo nuevamente, entre las 08:00 hrs. y las 19:59. En menor medida se cometen delitos entre las 04:00 y las 07:59 de la mañana. Cabe señalar que el comportamiento entre ambas infracciones que se comete es similar, según horario. Así, el comercio ambulante se desarrolla principalmente entre las 08:00 y 19:59 hrs, mientras el consumo de de alcohol en la vía pública entre las 08:00 y las 03:59, alcanzando su grado más alto entre las 16:00 y 19:59, disminuyendo ambas fuertemente entre las 04:00 y las 07:59.
Distribución Horaria Tipo de delito en vía pública 140 120 100 80 60 40 20 0 00:00-03:59
04:00-07:59
Robos violentos contras las personas
Hurtos
08:00-11:59
12:00-15:59
Robo vehículo y accesorios
16:00-19:59
Robo bien nacional uso público
20:00-23:59
Robo lugar no habitado
Gráfico nº 4
Del gráfico 4., podemos desprender que la mayor cantidad de casos referido a los robos violentos contra las personas (que es el delito que cuenta con más casos cometidos), se encuentran entre las 16:00-19:59 hrs. y las 20:00-23:59; seguido de ese horario existe una tendencia a la baja en la comisión de este delito hasta las 11:59 hrs.
15
El robo de vehículos y accesorios (segundo delito más cometido en la vía pública) se concentra entre las 16:00 y las 23:59 hrs. El hurto (tercer delito más cometido), presenta una mayor frecuencia en el horario de 12:00 a 15:59 hrs. 5.1.3.- Distribución diaria:
Distribución diaria Infracciones vía pública 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Lunes
Martes
Miércoles
Comercio Ambulante
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Consumo de bebidas alcohólicas
Gráfico nº 5
Según lo indicado en el Gráfico 5., de lunes a viernes la presencia de comercio ambulante es homogénea, con una tendencia al alza los días lunes y martes, bajando considerablemente los días sábados y domingos. Situación totalmente inversa es la del consumo de alcohol en la vía pública, donde la tendencia al alza empieza fuertemente el día viernes y se prolonga hasta el día lunes.
Distribución diaria Tipo de delito en vía pública 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Lunes
Martes
Robos violentos contras las personas
Miércoles
Hurtos
Jueves
Robo vehículo y accesorios
Viernes
Sábado
Robo bien nacional uso público
Domingo
Robo lugar no habitado
Gráfico nº 6
El gráfico 6. nos muestra que en general la mayor cantidad delitos se cometen los días Miércoles, Jueves y Viernes, con una tendencia a la baja el día sábado y domingo, en especial este último. Los días lunes y martes el comportamiento, en cuanto a cantidad, es relativamente homogéneo.
16
En el robo violento contra las personas se presenta similar durante la semana presentando el pick los días miércoles y viernes. El hurto y el robo de vehículos y accesorios en general presentan un comportamiento homogéneo en la semana.
Distribución según día y hora Delitos en la vía pública 300 250 200 150 100 50 0 Lunes 00:00-03:59
Martes 04:00-07:59
Miércoles
Jueves
08:00-11:59
Viernes
12:00-15:59
Sábado 16:00-19:59
Domingo 20:00-23:59
Gráfico nº 7
En relación al total de delitos cometido en la vía pública, según el gráfico 7, el horario en que se comenten la mayor cantidad de delitos es entre las 16:00 y las 19:59 hrs. los días lunes. El segundo tramo horario donde se comenten mas delitos, es entre las 12:00 y las 15:59 hrs., de manera relativamente homogénea durante la semana, disminuyendo fuertemente sábados y domingo. Misma situación del horario entre 20:00 y 23:59 hrs que se ubica en el tercer lugar de mayor comisión de delitos. En menores cantidades se presentan los otros tramos horarios, donde llama la atención que el tramo horario entre 00:00 y 03:59 hrs. presenta una tendencia al alza a medida que se acerca el fin de semana, alza que comienza disminuir el día lunes. 5.1.4.- Distribución mensual:
Distribución mensual Delitos en vía pública 60 50 40 30 20 10 0
Robos violentos contras las personas
Robo vehículos y accesorios
Hurtos
Robo bien nacional de uso público
Gráfico nº 8
17
Robo lugar no habitado
Respecto a los meses de ocurrencia, según el grafico 8., en general el comportamiento de un mes a otro es variable, teniendo su pick es en el mes de Julio y Diciembre, disminuyendo los meses de enero y octubre.
Distribución mensual Infracciones en vía pública 70 60 50 40 30 20 10 0
Consumo bebidas alcohólicas en vía pública
Comercio ambulante sin permiso municipal
Gráfico nº 9
5.1.5.- Georreferenciación y concentración de casos policiales: En la Ciudad de Iquique los casos policiales de los delitos en el espacio público para el período enero-septiembre 2011 se concentran en los límites del Programa Barrio en Paz Comercial como se aprecia a continuación:
Concentración de delitos enero-septiembre 2011
Concentración casos policiales Ciudad de Iquique Perímetro Barrio en Paz Comercial % Barrio en Paz comercial de la ciudad de Iquique
Total casos policiales
Robo con violencia y/o Intimidación
Robo por sorpresa
Robo accesorio Robo de de o desde vehículo vehículo
18.371
641
726
854
645
5.382
219
303
192
86
29%
34%
42%
22%
13%
Fuente: Datos recogidos de los Planos AUPOL 2011. Dado que en el proceso de georreferenciación se pierden casos policiales por tener errores en la especificación de direcciones (20% aprox.), estos datos deben considerarse como aproximaciones referenciales. Gráfico nº 10
18
Destaca que el 34% de los casos policiales por robo con violencia e intimidación se concentran en el perímetro del barrio, junto a los casos de robo por sorpresa que alcanzan al 42%. En el mapa adjunto, se aprecia la concentración de estos tipos de delitos, los cuales se ubican en el centro y norte del barrio, afectando principalmente a los ejes de calle Amunátegui, Barros Arana y Tarapacá; y en un grado menor parte de las calles Vivar y Juan Martínez, como también Thompson, Sargento Aldea, Latorre y San Martín. Se verifica también que existen 6 esquinas con mayor comisión de estos delitos, siendo las intersecciones de Tarapacá con Vivar (1), Sargento Aldea con Barros Arana (2), Amunátegui con Sargento Aldea (3), Amunátegui con Thompson (4), Amunátegui con San Martín (5) y Juan Martínez con Esmeralda (6), las más complejas. Destaca que calle Amunátegui concentra tres de las seis esquinas identificadas con mayor concentración de delitos. En el mismo sentido, el entorno del Mercado Municipal presenta dos intersecciones de alto número de casos policiales en calle Sargento Aldea.
6 5 1 4 2
3
Mapa concentración delictual robo por sorpresa, robo con violencia e intimidación, período enero-septiembre 2011.
Como se refleja en el gráfico n° 4, los delitos por robos violentos contra las personas son los de mayor ocurrencia en el espacio público, los que ocurren más frecuentemente a partir de las 12:00 del día hasta las 04:00 de la mañana, sin embargo, su mayor concentración es entre las 16:00 y 23:59 horas. Por su parte los delitos asociados a vehículos, ya sea de accesorios o de vehículos, suman un 35%. En el mapa de concentración de estos casos, el eje de calle Barros Arana reúne gran parte de estos delitos, principalmente en su intersección con calles Latorre, Thompson, Tarapacá, Serrano y Esmeralda. Cercano a este eje vehicular, las intersecciones de Bolívar con Ramírez, Vivar con Sargento Aldea y San Martín con Amunátegui presentan también un alto número de casos asociados a vehículos.
19
Mapa concentración delictual robo de y desde vehículos período enero-septiembre 2011.
El gráfico n° 4 visto anteriormente, señala que éste es el segundo delito más recurrente en el espacio público, con un aumento creciente de estos casos a medida que avanza el día, teniendo su horario de mayor registro entre las 16:00 y 23:50 horas. Ver “Mapa2: Concentración de delitos en el espacio público 2011”.
20
21
5.2 Delitos en locales comerciales: 5.2.1.- Distribución por número de casos: Del total de casos registrados al interior de los locales comerciales, el 76% correspondieron a hurtos, mientras un 14% a robo en lugar no habitado y 7% a robos violento contra las personas.
Tipo de Delito
N° de casos 815 147 74
Hurtos Robo en lugar no habitado Robos violentos contra las personas Robo de vehículo y accesorios Comercio ambulante sin permiso municipal Robo bien nacional de uso público
33 2 0 1071
Total
Por su representatividad, para este caso sólo se analizarán los delitos ocurridos al interior de los locales comerciales, exceptuando las infracciones referidas a comercio ambulante. Del mismo modo, los distintos rubros se agruparán en tres categorías: comercio, referido a locales comerciales o tiendas, farmacias y supermercados; transporte público, relacionado a vehículos de locomoción colectiva; y restaurantes, pues estos registran un número importante de casos y predominancia de locales. El gráfico 12 es muy representativo en términos que el hurto es el delito más recurrente, tanto en el comercio como en los servicios. En ese contexto, los locales comerciales son los más afectados por esta situación, seguido por los supermercados y después las farmacias (gráfico 13).
Lugar de ocurrencia
Distribución de delitos en el comercio y servicios 1%
7%
3%
14%
9%
4%
2%
Hurtos
1%
Transporte público Establecimientos educacionales Comercio
Robo en lugar no habitado 76%
Lugares asociados a servicios
Robos violentos contra las personas
83%
Servicios de salud Otros
Robo de vehículo y accesorios
Gráfico nº 10
Gráfico nº 11
Distribución de delitos según tipo de comercio
Distribución delitos según principales tipos de comercio y servicio 300 800
250
600
200 150
400
100
200
50
0 Comercio (- restaurantes)
Hurtos
Transporte público
Robos violentos contra las personas
0
Restaurantes
Locales comerciales Hurtos
Robo lugar no habitado
Gráfico nº 13
Gráfico nº 12
22
Farmacia
Robos violentos contra las personas
Supermercados Robo lugar no habitado
Delitos en transporte público Gráfico nº 13
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
Veh. Locomoción colectiva Hurtos
Robo lugar no habitado
Robos violentos contra las personas
Gráfico nº 14
En el transporte público, el hurto es el delito más recurrente 5.2.2.- Distribución horaria:
Distribución horaria delitos en el comercio y servicios 350 300 250 200 150 100 50 0 00:00-03:59 04:00-07:59 08:00-11:59 12:00-15:59 16:00-19:59 20:00-23:59 Comercio y servicios
Gráfico nº 15
Distribución horaria delitos según rubros principales 300 250 200 150 100 50 0 00:00-03:59
04:00-07:59 Comercio
08:00-11:59
12:00-15:59
Transporte público
Gráfico nº 16
23
16:00-19:59
Restaurantes
20:00-23:59
Distribución horaria de delitos según tipo de comercio 120 100 80 60 40 20 0 00:00-03:59
04:00-07:59
08:00-11:59
Locales comerciales
12:00-15:59
16:00-19:59
Supermercados
20:00-23:59
Farmacia
Gráfico nº 17
La ocurrencia de delitos en el comercio se concentra entre las 12:00 y las 19:59 hrs., horario promedio de funcionamiento del comercio. La mayor cantidad delitos, se cometen entre las 12:00 y las 15:59 hrs., mayoritariamente en locales comerciales.
Distribución horaria según tipo transporte público 3 2,5 2 1,5 1
Veh. Locom. Colectiva
0,5 0
Gráfico nº 18
La ocurrencia de casos se concentra entre las 16:00 y las 19:59 hrs, bajando considerablemente entre las 20:00 y las 23:59 hrs. 5.2.3.- Distribución diaria: Respecto a los días de ocurrencia de delitos, según el gráfico 19, estos se concentran en los días de semana, con una tendencia a la disminución hacia el fin de semana. Al respecto de esto último, se destaca el hurto como el delito que presenta mayor diferenciación.
24
Distribución tipo de delitos comercio y servicios según día 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Hurtos
Robos violentos contra las personas
Robo vehículos y accesorios
Robo lugar no habitado
Gráfico nº 19
5.2.4.- Distribución mensual: Respecto a los meses de ocurrencia, en general existe una tendencia al alza hasta alcanzar el pick en el mes de mayo. En Junio comienza una baja paulatina hasta el mes de agosto donde la tendencia aumenta.
Distribución mensual según tipo delito en comercio y servicio 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Robos violentos contras las personas
Robo vehículos y accesorios
Robo lugar no habitado
Hurtos
Gráfico nº 20
25
6.
VICTIMIZACIÓN E INSEGURIDAD
Durante el año 2010, se realizó un levantamiento de información en el barrio consistente en la aplicación de encuestas a locales comerciales y transeúntes. A partir de ello, fue posible determinar una línea base que arrojó los siguientes resultados: 6.1.
Locales comerciales 1
Según la línea base, el 56,4% de los locales comerciales señala haber sido víctima de algún delito en los últimos doce meses, principalmente por hurtos (46,2%), grafitti (16,2%) y robo de accesorios (8,5%). Barrio Centro de Iquique, 2010 Porcentaje de locales victimizados según tipo de delito En los últimos 12 meses ¿su local ha sido afectado por alguno de estos actos delictivos? (respuesta múltiple) 56,4%
Victimización General 46,2%
Hurto 16,2%
Grafittis 8,5%
Robo de objetos desde vehículos
7,7%
Robo con fuerza
6,8%
Vandalismo Estafa
6,0%
Robo con violencia sin arma
6,0%
Robo con violencia con arma Robo de vehículo del local Otro
5,1% 2,6% 0,9%
Junto a lo anterior, el 75,2% de los locatarios percibe que la delincuencia aumentó en el barrio en los últimos doce meses (2010). Esta cifra es mayor a la registrada en el país y similar a la de la comuna.
Barrio Centro de Iquique, 2010 Percepción de aumento de la delincuencia según nivel Pensando en la delincuencia ¿Usted diría que durante territorial los últimos doces meses la delincuencia? Opción Aumentó
76,1% 75,2% 71,8% País
Comuna
Barrio
Del mismo modo, el 29,1% de los locatarios percibe que el centro de Iquique es muy peligroso, mientras que el 7,7% lo considera poco peligroso. 1
Fuente: Encuesta Línea Base sobre Victimización e Inseguridad Unidad de Estudios, Información y Análisis – División de Seguridad Pública – Ministerio del Interior.
26
Los lugares percibidos como de mayor peligrosidad son las intersecciones de las calles Amunátegui con Serrano y Juan Martínez con Tarapacá, siendo señaladas como los lugares donde es más probable que ocurran delitos.
La percepción de exposición al delito es del 68,4% entre los locatarios que creen que su local será víctima de algún delito en los próximos doce meses.
Respecto a la percepción de desorden social, las principales situaciones que ocurren frecuentemente o siempre en el sector se refieren a la presencia de mendigos (85,5%), comercio ilegal (65,8%) y adolescentes causando problemas (51,2%).
27
Por su parte, la percepción de desorden social referidas a problemas delictivos que ocurren frecuentemente o siempre en el sector están relacionados a consumo de alcohol en las calles (73,5%), asaltos en las calles (70,1%) y consumo de drogas en las calles (70,1%). Los delitos por los cuales los locatarios sienten más preocupación violencia (94%) y robo con fuerza en el local (88,9%).
son el robo con
El 65,8% de los locatarios declara tener medidas de seguridad en el local; de ellas el 22,2% de los locatarios declara haber tomado medidas de seguridad colectivas en conjunto con vecinos o locatarios del sector. Respecto de lo anterior, el 62% de los locatarios que adoptaron medidas en conjunto con otros locatarios considera que éstas han sido efectivas. 6.2.
Transeúntes 1
El 24,9% de los transeúntes ha sido víctima de algún delito en los últimos doce meses en el sector, principalmente por delitos de robo por sorpresa (10,8%) y hurto (9,9%). Barrio Centro de Iquique, 2010 Porcentaje de transeúntes victimizados según tipo de delito En los últimos 12 meses ¿ha sido víctima de alguno de estos actos delictivos en este sector? (respuesta múltiple) 24,9%
Victimización General 10,8%
Robo por Sorpresa
9,9%
Hurto 5,5%
Robo con violencia
4,9%
Robo de objeto de o desde vehículo
3,4%
Robo con fuerza en su vivienda
3,2%
Robo de vehículo Lesiones Otro
1,7% 0,6%
Los transeúntes victimizados señalan las intersecciones de las calles Amunátegui con Serrano y Juan Martínez con Tarapacá como los lugares donde se concentra los últimos delitos ocurridos.
1
Fuente: Encuesta Línea Base sobre Victimización e Inseguridad Unidad de Estudios, Información y Análisis – División de Seguridad Pública – Ministerio del Interior.
28
Respecto del nivel de delincuencia, el 51,5% de los transeúntes percibe que la delincuencia aumentó en el sector en los últimos doce meses, siendo esta cifra menor a la registrada en la comuna y el país. Barrio Centro de Iquique 2010 Percepción de aumento de la delincuencia según nivel territorial Pensando en la delincuencia ¿usted diría que durante los últimos 12 meses la delincuencia? Opción Aumentó
70,5%
PAÍS
64,6%
COMUNA
51,5%
BARRIO
Respecto de la percepción de exposición al delito, el 45,1% de los transeúntes cree que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses en el sector.
Los delitos por los cuales los transeúntes sienten más preocupación son el robo con violencia (74,5%) y que le roben con fuerza en su vivienda (68,1%).
29
6.3.
PERCEPCIÓN DE ACTORES LOCALES
La percepción de inseguridad que presentan quienes hacen uso del barrio, ya sean locatarios, vecinos o transeúntes, es otro factor relevante que debe ser considerado, pues la evitación de determinados lugares o la estigmatización de un lugar, pasan por la percepción que tengan las personas respecto a él. Esta percepción de inseguridad puede estar relacionada a situaciones de “desorden social” referido a determinadas prácticas negativas que allí suceden; “facilitadores ambientales” que involucra aspectos físicos del lugar que lo hacen más vulnerable; y a “usos y rutinas” del barrio, que pueden involucrar un riesgo para las personas. De ahí entonces la importancia de identificar y localizar aquellos factores que generan temor en la población, a fin de disminurlos o modificarlos. 6.3.1. Falta de iluminación Los actores locales del barrio perciben 5 calles como aquellos que presentan falta de iluminación, siendo las calles Latorre, Sargento Aldea, Thompson, Tarapacá y Amunátegui como las más complejas.
Espacios de sombra y oscuridad en calle Barros Arana.
6.3.2. Lugares trampa El entorno de la plaza Condell es identificado como otro sector de inseguridad, producto de la instalacion de cierros perimetrales que han generado pasos peatonales estrechos por donde se debe circular periódicamente. La misma situación se advierte en los lugares en que se desarrollan obras de mejoramiento del espacio público.
Cierro perimetral en Plaza Condell genera lugares trampa para el peatón.
30
6.3.3. Cuidadores de autos no autorizados Esta actividad es vista como un factor negativo por los actores locales al tener relacionadas ciertas malas prácticas en el espacio público y contra los automovilistas, como insalubridad o cobros indebidos. Esto es apreciable en las principales calles del barrio, y principalmente en aquellas sin servicio de parquímetro.
Estacionamientos vehiculares en calle Serrano producto del cierre de Plaza Condell.
Zona con cuidadores de autos en calle Serrano y pasaje Alessandri.
6.3.4. Consumo de alcohol en la vía pública Está relacionado a los locales de expendio de alcohol, principalmente las “shoperías” o salas de cerveza, las que están presentes en gran cantidad en una zona acotada del barrio, principalmente en calles Barros Arana y Amunátegui, y que tienen un funcionamiento continuado durante gran parte del día y lo noche. En general, estos locales presentarían conflictos entre sus clientes por un excesivo consumo de alcohol en su interior, los que luego se trasladan a la calle, generando riñas o malas prácticas (insalubridad, por ejemplo) en el espacio público. 6.3.5. Lugares con percepción de peligrosidad Existen dos esquinas identificadas como de alta peligrosidad por parte de los actores locales, las que son: Amunátegui con Serrano y Tarapacá con Juan Martínez, asociado principalmente a la acción de grupos negativos en el lugar durante la noche. En este mismo sector, se percibe peligrosidad relacionada a acciones de microtráfico y prostitución, siendo las calles Thompson, Amunátegui y Sargento Aldea las identificadas como de mayor complejidad.
31
Calle Tarapacá al llegar a Juan Martínez.
Calle Serrano esquina Amunátegui.
Ver “Mapa3: Percepción de inseguridad”.
32
33
7. FOCALIZACIÓN TERRITORIAL Con las variables vistas anteriormente es posible determinar una zona de estudio y levantamiento de factores de riesgo físico en el entorno construido del barrio comercial, que facilitan la ocurrencia de determinados tipos de delitos, principalmente aquellos que suceden en el espacio público, y que aumentan además la percepción de inseguridad de la población. Así, como se vió en los punto 5 y 6, los casos policiales se concentran en el centro y norte del barrio, mientras la percepción de inseguridad se ubica en el centro y sur del polígono, como también hacia el poniente en torno a la Plaza Prat. Las zonas predominantes de casos policiales y de percepción de inseguridad, como aquellas donde se cruzan ambas, serán el área de análisis situacional y por ende también los sectores prioritarios de intervención y aplicación de medidas de mejoramiento urbano y de gestión del espacio público. En este sentido, un resultado que destaca, es que ambas variables si bien no responden exactamente a las mismas zonas, coinciden de manera categórica en el centro del barrio, en el sector que va entre el mercado municipal, calle Vivar, Plaza Condell y Calle Aumunátegui, por lo que en esta subzona se deben considerar medidas prioritarias para mejorar la seguridad del sector.
Ver “Mapa 4: Focalización Territorial”.
34
35
8.
FACTORES DE RIESGO FÍSICO
Los factores de riesgo físico corresponden a aquellos aspectos del espacio público que impactan negativamente en las condiciones de seguridad del barrio y que pueden facilitar la ocurrencia de delitos o aumentar la percepción de inseguridad. Los principales fatores de riesgo identificados en el barrio comercial de Iquique se relacionan a: 8.1.
Deficiente iluminación peatonal
Aún cuando el barrio cuenta en todas sus calles con alumbrado vial o de calzada, este no entrega condiciones óptimas de iluminación para el peatón, pues por su altura, color y distanciamiento, se generan espacios de sombra y oscuridad que impiden el reconocimiento visual de las características físicas tanto de los peatones que circulan por el lugar, como del entorno construido, afectando la percepción de seguridad de quienes transitan por el sector y la vigilancia natural y policial del sector. Si bien la situación es generalizada en el barrio, existen 5 ejes que presentan más fuertemente esta problemática, siendo tramos de las calles Latorre, Sargento Aldea, Thompson, Tarapacá y Amunátegui los más complejos. Junto a lo anterior, el entorno del Mercado Centenario es otro sector con deficiencias en el alumbrado público.
Deficiente iluminación entorno mercado.
Deficiente iluminación calle Amunátegui.
8.2.
Estacionamiento de vehículos en la calle
En general las vías del barrio presentan un alto número de vehículos estacionados en las calles, haciendo que por un lado estos se transformen en obstaculizadores tanto para la visibilidad como para el desplazamiento de los peatones, a la vez que lo convierte también en un blanco atractivo para el robo de sus accesorios o el vehículo. Las calles que más presentan esta situación son Barros Arana, Serrano, Thompson, Sargento Aldea, Latorre, y en menor grado, un tramo de la calle Vivar.
36
Estacionamientos vehiculares en calle Sargento Aldea.
Estacionamientos vehiculares en calle Barros Arana y Serrano
Una actividad asociada al estacionamiento de vehículos, es la presencia de cuidadores y limpiadores de autos en determinadas calles del barrio, en que se registran condiciones de insalubridad y deterioro generalizado del entorno. Lo anterior se aprecia en el Pasaje Alessandri y en calle Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé; en este último tramo, producto de los trabajos en Plaza Condell el sector tiene poca actividad peatonal y vehicular, lo que sumado a la presencia de una propiedad abandonada ha generado un reducto para grupos que hacen una ocupación negativa del lugar.
Estacionamientos vehiculares, deterioro de veredas y propiedad abandonada en Calle Serrano.
Estacionamientos vehiculares y limpiadores de autos en Pasaje Alessandri.
El entorno del mercado Centenario es otro lugar en que los automóviles han generado espacios de difícil vigilancia natural y tránsito peatonal, aumentando la complejidad del sector.
37
Estacionamientos vehiculares en el entorno de Mercado Centenario.
Se debe considerar que estas zonas de aparcamiento pueden servir además como rutas de escape para quien comete un delito, al aprovechar las escasas condiciones de visibilidad y desplazamiento entre los vehículos. Otro riesgo asociado es para los mismos automóviles estacionados en las calles, aumentando cuando ellas presentan deficiente iluminación, ya sea por una excesiva arborización o bajos niveles de luz, como por la ausencia de transeúntes que ejerzan una vigilancia natural sobre el lugar. 8.3.
Cierres por obras de construcción
El barrio presenta diversos sectores en que se ejecutan obras de remodelación o construcción en el espacio público, los que han alterado la dinámica normal del barrio, ya sea por desvíos vehiculares como restricciones al tránsito peatonal. Así es posible apreciar: -
Plaza Condell: Existen trabajos de remodelación en la manzana completa, lo que ha originando lugares trampa por desvíos peatonales en los cruces de calle y la obligación para transeúntes de caminar por estrechos senderos, confinados por un cierro perimetral opaco en las calles Ramírez, Serrano y Vivar. En estas mismas calles se ha interrumpido el tránsito de vehículos, afectando el desplazamiento de automóviles y particularmente en calle Serrano ha propiciado el estacionamiento de vehículos por el cierre de la calle.
Cierre perimetral y pasos peatonales por obras en Plaza Condell.
-
Luis Uribe – Plaza Prat: Caso similar al anterior es en el empalme de calle Uribe con la plaza Prat, en donde actualmente se ejecutan obras que han instalado un cierro perimetral opaco, originando recovecos y pasadizos en la principal zona bancaria de la ciudad.
38
Cierre perimetral y lugar trampa por obras en calle Uribe.
-
Ex–Escuela Santa María: Este recinto fue demolido y la nueva edificación se encuentra en ejecución; para ello se ha levantado un cierro perimetral que interrumpe la continuidad peatonal en un sector de alto tránsito de personas, generando además zonas de sombra, oscuridad y deficiente actividad que promueve el abandono.
Cierro perimetral en Ex–Escuela Santa María aledaño a zona de estacionamiento.
-
Tarapacá y Patricio Lynch: El inicio de calle Tarapacá en su intersección con la Avda. Baquedano y Patricio Lynch se encuentra con trabajos de remodelación y pavimentación que dificultan el tránsito de peatones, reduciendo la actividad del lugar.
Cierre por obras en calles Tarapacá y Patricio Lynch.
-
Ramírez con Tarapacá: En la intersección de ambas calles se desarrollan trabajos de pavimentación que generan atochamiento y dificultades para el tránsito de peatones.
39
Cierre por obras Calle Ramírez.
La cercanía y concentración de estas obras en torno a sólo 4 calles del eje de Tarapacá, produce situaciones de congestión peatonal y vehicular en el centro del barrio, como también lugares trampa para la población, espacios de ocultamiento, rutas de escape para infractores y dificultad para la acción policial y la vigilancia natural por parte de los transeúntes. A lo anterior, se agrega el que las obras de construcción son en sí mismo un atractivo para el robo tanto de materiales empleados en ellas, como de maquinaria y herrmientas; además en situaciones de violencia o delito pueden ser utilizadas para agredir a terceros o forzar propiedades o vehículos. Finalmente, la ejecución de obras por períodos excesivamente largos o que retrasan su ejecución, impacta negativamente en la actividad comercial del barrio. 8.4.
Veredas en mal estado
El barrio presenta un número importante de calles con mal estado de sus veredas, lo que restringe las condiciones de accesibilidad y tránsito peatonal, propiciando el deterioro general del barrio, la evitación del lugar y por ende su abandono. Las aceras más deterioradas son las que rodean el mercado Centenario, en donde se aprecian distintos tipos de pavimentos y bajo nivel de mantención; la calle Latorre entre Vivar y Barros Arana con zonas en tierra producto del desgaste del pavimento; Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé y el pasaje Alessandri, ambos tramos con un deterioro ocasionado por el estacionamiento de vehículos en las veredas y el lavado de automóviles en la calle. En el caso de los dos primeros tramos (Latorre y entorno del Mercado) la falta de veredas en buen estado, impacta significativamente en la población pues son vías de alto uso; en el primer caso, es la vía que conecta la calle Vivar con el Mercado Centenario; y en el segundo el Mercado y su entorno concentra gran actividad de servicios y comercio. Respecto al pasaje Alessandri, aunque no es de alto tránsito peatonal, se convierte en un lugar trampa, pues la falta de actividad en él, su deterioro urbano y la ocupación como estacionamiento podrían favorecer la ocurrencia de hechos de violencia o delito. Como se señala, el mal estado del pavimento favorece el deterioro ambiental del lugar, pues aumenta las posibilidades que éste muestre señas de vandalismo como rayados y pegatinas o condiciones de insalubridad por malas prácticas en el espacio público, restando actividad al sector y exponiendo a situaciones de inseguridad a quienes transitan por él.
40
Calle Latorre esquina Barros Arana, mal estado de veredas en la calle que conecta el mercado con la principal vía comercial de calle Vivar.
Calle Amunátegui esquina Sargento Aldea, pavimento que restringe el desplazamiento peatonal.
Calle Serrano esquina Ramírez, alto nivel de deterioro ambiental.
8.5.
Mobiliario urbano como obstaculizador peatonal
Existen además elementos dispuestos en el espacio público que entorpecen y dificultan la posibilidad de una buena vigilancia natural, control visual y alternativas de circulación expedita para el peatón, referido básicamente a la ubicación desfavorable de kioscos y mobiliario urbano, entre otros. En el caso de los kioscos, estos presentan un crecimiento no autorizado del local hacia el espacio público que lo rodea, dificultando el desplazamiento seguro de los peatones; de igual modo, en algunos casos, generan recovecos o espacios residuales que propician la
41
instalación aledaña de comercio ambulante, impidiendo la visibilidad y favoreciendo condiciones de insalubridad y oscuridad.
Ampliación de kiosco hacia el espacio público dificulta la visibilidad y tránsito peatonal.
Esta situación es evidente en determinadas esquinas del barrio como Barros Arana con Sargento Aldea, Vivar con Tarapacá y Vivar con Ramírez. Existe también mobiliario urbano en desuso, obsoleto o mal ubicado, que se presentan como obstaculizadores principalmente en las horas de mayor congestión peatonal, como jardineras, escaños, basureros y teléfonos públicos.
Calle Tarapacá entre Vivar y Ramírez, mobiliario urbano que obstaculiza el tránsito de peatones.
8.6.
Obstaculizadores visuales
En las principales calles comerciales del barrio como Vivar y Tarapacá, existe una gran cantidad de elementos publicitarios sin una uniformidad u orden establecido, que obstaculiza la visibilidad y crea una complejidad en la lectura del entorno urbano, generando una percepción de saturación del espacio público, que dificulta las posibilidades de vigilancia natural y disminuye el nivel de alerta de los transeúntes ante situaciones de riesgo al constituirse como un distractor visual. Otro elemento que complejiza la lectura ambiental son los toldos y sombrillas instalados para proteger del sol a las tiendas comerciales; al ser éstos de variados diseños, colores, materialidades y dimensiones, generan una percepción de desorden que altera la uniformidad del sector.
42
Calle Tarapacá entre Ramírez y Patricio Lynch, letreros, señalética y sombrillas sin un orden ni diseño homogéneo.
En calle Vivar los numerosos locales comerciales cuenta cada uno con distintas sombrillas y letreros publicitarios.
8.7.
Paraderos de transporte público
Si bien el barrio presenta poca infraestructura asociada a paraderos y en su mayoría sólo existe señalética de “parada”, éstos son puntos que congregan una cantidad importante de peatones detenidos a lo largo de las veredas, con condiciones ambientales desfavorables de escaso control visual y obstaculización peatonal, lo que aumenta la congestión en las zonas de mayor flujo y en los horarios de alto uso, convirtiendo a los transeúntes en blancos atractivos para el robo. Esta situación es visible principalmente en calle Tarapacá entre Ramírez y Barros Arana.
Paraderos en calle Tarapacá con alto nivel de obstaculización visual y peatonal.
Junto a ello, existen paraderos de taxis en el entorno del Mercado Centenario y en calle Thompson, los que se ubican en zonas con algún grado de vulnerabilidad física, ya sea por deterioro ambiental, de veredas o falta de iluminación.
43
Paraderos en calle Barros Arana en el entorno del Mercado; deterioro de veredas y falta de iluminación.
8.8.
Muros ciegos
En el barrio existen numerosas construcciones con fachadas “ciegas” u opacas que impiden el control visual interior y exterior, lo que favorece situaciones de delito al interior de la propiedad o sobre vehículos estacionados en su frente, como también situaciones de desorden social relacionadas a pegatinas y rayados de muros. Algunos de estos muros o fachadas corresponden a propiedades deshabitadas o abandonadas, como también a edificaciones públicas. En este sentido, el más complejo es de la escuela Centenario, el que presenta muros ciegos en su perímetro de calles San Martín y Juan Martínez, mostrando rayados y pegatinas en sus muros, como paños de oscuridad y sombra durante la noche que aumentan la percepción de inseguridad y favorece la acción delictual por la falta de control o vigilancia natural.
Escuela Centenario por calle San Martín esquina Serrano.
44
8.9.
Señales de vandalismo
Asociado a lo anterior, existen una cantidad importante de fachadas, principalmente de viviendas deshabitadas o abandonadas, y algunos casos de sitios eriazos con cierres perimetrales “opacos” que muestran signos de vandalismo relacionadas a rayados en sus muros y pegatinas. Estas señales territoriales afectan la sensación de seguridad de los habitantes del sector, pues “marcan” el territorio de determinados grupos negativos que hacen un uso no apropiado del espacio público, promoviendo su deterioro y abandono. Más negativo es su efecto al ubicarse en calles céntricas o alternativas para los peatones, pues estigmatiza determinados lugares provocando su evitación y rechazo, afectando el desarrollo comercial del barrio.
Calle Amunátegui esquina Sargento Aldea.
Calle Tarapacá entre Vivar y Barros Arana.
Si bien esto se aprecia en distintos lugares del barrio, se destaca en las calles Thompson, Serrano y Tarapacá, en donde existen constantes y persistentes rayados en sus muros. Existe además mobiliario urbano en desuso o deterioro, que promueve signos de vandalismo en el espacio público, aumentando la percepción de inseguridad de quienes ocupan el lugar, asociado a teléfonos públicos y kioscos.
45
Mobiliario urbano vandalizado en calle Tarapacá entre Vivar y Obispo Labbé.
8.10. Comercio en la vía pública El comercio ambulante desplegado en la vía pública, ya sea autorizado o ilegal, del tipo “carritos” o “pañero” respectivamente, se presenta también como un obstaculizador para el tránsito de los peatones al dificultar su desplazamiento, y como un reductor de las condiciones de visibilidad del lugar, pues puede llegar a crear barreras que impiden una buena vigilancia natural. Esto se observa principalmente en las esquinas y vías de alto tránsito peatonal y de congregación de personas, asociado a los horarios de mayor congestión. En la mayoría de los casos, este comercio está relacionado a comercio ambulante autorizado, el cual a pesar de estar obligado a ser “ambulante”, tiende a permanecer estacionados e instalados en las veredas, transformándose en obstáculos permanentes en el lugar. Así, este tipo de comercio se concentra en diversos lugares, siendo los más complejos las carpas instaladas en calle Sargento Aldea frente al mercado Centenario; los “tableros y quitasoles” dispuestos en calle Tarapacá y los carros de Calle Vivar. En todos estos casos, la instalación de este tipo de comercio, ha generado una disminución significativa del ancho de vereda, restringiendo el espacio disponible para el tránsito peatonal, provocando momentos de atochamiento que pueden favorecer la ocurrencia de delitos.
Carpas instaladas a lo largo de calle Sargento Aldea, generan un corredor de paso obligado para los transeúntes.
Sombrillas y tableros dispuestos en las vías de mayor circulación y uso peatonal; calle Tarapacá.
46
Carros, toldos y tableros ubicados en la intersección de Vivar con Latorre; uno de los puntos más concurridos del barrio.
Sumado al punto anterior, el comercio establecido y que enfrenta la calle, también hace un uso negativo del espacio público adyacente; así, es posible observar un crecimiento de las tiendas hacia la calle, instalando letreros, mostradores y elementos de exhibición que reducen el ancho de la vereda disponible para caminar, restringiendo las posibilidades de desplazamiento principalmente en algunas tiendas de calle Vivar y Tarapacá.
Ampliación del comercio establecido en calle Vivar.
Lo mismo sucede con los kioscos instalados en el espacio público; éstos crecen sin regulación alrededor del kiosco, provocando atochamiento peatonal y visual en su proximidad.
Calle Amunátegui esquina Sargento Aldea.
47
Calle Tarapacá esquina Ramírez.
8.11. Falta de actividad comercial Junto a los factores identificados anteriormente, existe una problemática estructural que afecta a parte del sector comercial del barrio. Específicamente en torno a la manzana ubicada entre las calles Amunátegui, Thompson, Juan Martínez y Sargento Aldea, la actividad comercial ha decaído de manera importante, registrándose un gran número de locales cerrados al interior de ferias o que enfrentan la calle, y otros que han debido trasladarse a diferentes sectores del barrio, por el deterioro y estigmatización del sector. Esto ha redundado en un abandono del lugar y ha favorecido su ocupación por parte de grupos negativos reflejado en acciones de desorden social como insalubridad y rayados en muros. Lo anterior se aprecia claramente en calle Thompson entre Juan Martínez y Amunátegui, en donde un número significativo de locales al interior de las ferias se encuentran desocupados, mientras otra cantidad de propiedades comerciales han cerrado sus puertas.
Locales comerciales cerrados dejan lugar a señas de vandalismo en calle Thompson.
48
Cierre de locales comerciales reducen vigilantes naturales y control social informal del espacio público.
La falta de actividad comercial en el sector genera una disminución de personas que usan el espacio público, afectando negativamente la seguridad del sector, al no existir vigilantes naturales y rutinas positivas que consoliden el lugar; contrariamente, estas calles pueden ser ocupadas negativamente al no existir un control social informal que desplace malas prácticas en él. Ver “Mapa 5: Factores de riesgo físico”.
49
50
9.
PROPUESTAS DE INFRAESTRUCTURA URBANA
Las propuestas de infraestructura urbana se orientan a consolidar el espacio público del barrio, y aunque si bien estas medidas están focalizadas en calles y sectores determinados, pueden ser aplicadas a la totalidad del barrio. 9.1. Instalación de Alumbrado Peatonal Uno de los principios fundamentales para considerar la importancia de la iluminación en la Prevención Situacional, radica en el buen control visual del espacio por parte de las personas que viven y recorren los espacios públicos. Una buena iluminación permite el uso del espacio público de modo más intenso, especialmente de noche, por consiguiente, un mayor apoderamiento del espacio público por parte de la comunidad. Así, las luminarias apropiadas al uso y dimensiones del espacio colaboran directamente en la reducción de los delitos de oportunidad y la percepción de temor, ya que el delincuente evita ser visto, y el usuario del espacio público siente mayor control sobre este si es capaz de observar con un campo visual profundo y despejado. El alumbrado público es una intervención tangible en un medio ambiente construido, aun cuando no constituya un obstáculo físico frente a la delincuencia. Sin embargo, puede actuar como catalizador para estimular la reducción de la delincuencia a través de un cambio en las percepciones, actitudes y comportamientos de los residentes y los delincuentes potenciales. La evidencia otorga a la iluminación pública un valor importante basado en generar un efecto disuasivo por una mayor visibilidad del entorno, fomentar el uso del espacio público e intensificar la vigilancia natural, y mejora la confianza de la comunidad con un entorno mejorado. Las principales vías en las que se deberá considerar obras de mejoramiento, son las calles y tramos identificados a continuación: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Deficiente iluminación peatonal
Tarapacá entre Arturo Fernández y Barros Arana
Instalación de alumbrado peatonal
ALTA
Thompson entre Arturo Fernández y Barros Arana Sargento Aldea entre Arturo Fernández y Barros Arana Latorre entre Arturo Fernández y Barros Arana Amunátegui entre Latorre y Tarapacá Entorno Mercado Centenario.
Por su parte, esta propuesta tiene ALTA prioridad, al tener un efecto directo para la seguridad de los peatones y disuadir malas prácticas en el espacio público durante la noche.
51
Los sistemas de iluminación deberán considerar el carácter y las particularidades de cada sector o zona a iluminar. Las fuentes de luz deberán ser concordantes en cuanto al tipo y ubicación según las zonas, que serán definidas según intensidad, uniformidad, color, niveles de encandilamiento, y su finalidad será proteger a las personas que se desplazan por aceras y paseos peatonales, proteger las propiedades y finalmente favorecer la orientación visual (posibilitando la visualización y focalización de objetos dentro de escenarios iluminados) principalmente en espacios públicos. Se deberá optimizar la iluminación especialmente referido a luminarias peatonales, las cuales deberán considerar los siguientes criterios: -
Mantener una iluminación uniforme, que evite el efecto “cebra” y un constante ajuste visual producto de los cambios de intensidad lumínica; la alternancia de áreas iluminadas y áreas oscuras puede provocar incomodidad y hacer menos visible y reconocible el entorno. Incluso la visión puede ser mejor con una baja iluminación pero de alta uniformidad.
-
Permitir el reconocimiento de otra persona desde una distancia mínima de 5 mts, que permita el distingo de las facciones y reaccionar ante una situación de riesgo. Los peatones deben desplazarse de manera segura de modo que puedan percibir posibles obstáculos.
Gráfica de las distancias de visión de una persona
-
Incorporar luz blanca pues esta permite identificar mejor los colores, por ejemplo, de automóviles, vestimentas y rostros. (Evitar luz cálida) La evidencia indica un mejoramiento promedio de 15% en el reconocimiento del entorno. Evitar la instalación de faroles tipo globo, pues otorgan una luz difusa.
52
Iluminación blanca con resplandor
Iluminación amarilla con resplandor
Apenas perceptible la distinción de una persona bajo la iluminación
-
Considerar una altura de instalación adecuada que esté preferentemente entre los 4 y 6 mts.
-
Considerar luminarias que dirijan la luz hacia abajo, focalizada a 45° hacia el suelo, lo que permite distinguir nítidamente los elementos existentes.
-
Considerar un distanciamiento adecuado entre los árboles y las luminarias; una alternativa es generar líneas de iluminación y arborización separadas por al menos 8 metros de distancia, lo que hace difícil que la iluminación sea obstaculizada por los árboles; del mismo modo, considerar un distanciamiento máximo de 12 mts. lineales entre cada punto cuando se instale de manera lineal. senderos peatonales
8 mts. 2.2 mts.
4 mts.
0.6 mts.
sin sombra
-
Considerar una óptica de corte “lleno” (full cut-off), que dirija exclusivamente la luz al suelo (llamado control óptico y referido a la distribución de la luz).
53
Luz Difusa
Luz Focalizada
-
Incorporar alumbrado con autonomía energética, que asegure su funcionamiento independiente ante interrupciones del servicio tradicional y en situaciones de riesgo con un sistema UPS o similar. Se sugiere la utilización de tecnologías LEDs, por su bajo costo de mantención durante el ciclo de vida del producto, su larga vida útil (100.000 hrs. Aprox.) y principalmente su reducido consumo energético equivalente a un 50% a 80% menos que la luminaria tradicional. Con lo anterior, se reduce además el riesgo de robo de cables.
-
Evitar la contaminación lumínica, la sobre iluminación no es recomendable para las estrategias de Prevención Situacional ya que se pone en vitrina a la víctima, además de generar contaminación lumínica en el medio ambiente.
-
Relación entre alumbrado público y vegetación, gran parte de los problemas de ineficiente iluminación se da en espacios urbanos por la falta de sincronía entre la masa vegetal (árboles, arbustos) y las luminarias. Para ello debe calcularse un distanciamiento adecuado entre el follaje del árbol y la instalación de luminarias y/o el despeje de la masa vegetal para favorecer la función lumínica. Se recomienda realizar poda y mantención de la arborización existente en toda la plaza, retirando el follaje que impida el paso de la iluminación existente y dejando los troncos descubiertos a lo menos a 2.2 mts del nivel de suelo, que permita un control visual sin interrupciones y optimice los niveles de iluminación proveniente desde la calle.
54
8-12 mt. máx. Iluminación vehicular
4-8 mt. máx. Iluminación peatonal
Espacio destinado para equipamiento en el espacio publico
Desplazamiento peatonal 1.50 mt. min. sin obstáculos
2,2 mt. min. altura poda arborización Espacio destinado a ciclovía
9.2. Recuperación de pavimentos Se deberá considerar prioritariamente la ejecución de obras de mejoramiento en las siguientes calles y tramos: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Veredas en mal estado
Entorno Mercado Centenario
Recuperación de pavimentos
ALTA
Amunátegui entre Sargento Aldea y Serrano Latorre entre Vivar y Amunátegui Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé Pasaje Alessandri Serrano entre Juan Martínez y Amunátegui
Esta propuesta tiene ALTA prioridad, al tener un efecto directo para la seguridad de los peatones y reducir el deterior progresivo del entorno urbano. En este sentido, se recomienda reponer los pavimentos en mal estado que obstaculicen el desplazamiento peatonal y aumenten el deterioro ambiental del barrio, considerando: -
Utilizar pavimentos cuyas características y propiedades reflexivas logren la máxima luminancia y uniformidad permitiendo una mayor separación entre puntos de luz.
-
Utilizar pavimentos con un coeficiente de luminancia medio o lo más elevado posible, y cuyo factor especular sea bajo. En este sentido el orden de reflexión del pavimento va desde el hormigón (difuso) al asfalto (semi-difuso o especular).
-
Considerar superficies continuas por sobre las particionadas o prefabricadas en unidades.
55
-
Considerar rebajes de solera y superficies continuas que favorezcan además el tránsito de bicicletas, coches de bebé y sillas de rueda.
9.3. Plan de limpieza urbana A fin de dar un tratamiento a los muros que han sido dañados por rayados o pegatinas, se propone la ejecución de un plan de limpieza urbana orientado a acciones simples y concretas como limpieza de rayados, desmanche y retiro de pegatinas y adhesivos en diversos elementos y mobiliario urbano, y limpieza de pavimentos entre otros, que otorguen mayor percepción de cuidado y orden social en el espacio público. Las calles prioritarias para este tipo de intervención se refieren a: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Señales de vandalismo (rayados y pegatinas)
Serrano entre Obispo Labbé y Ramírez
Plan de limpieza urbana
MEDIANA
Pasaje Alessandri Tarapacá entre Obispo Labbé y Barros Arana Thompson entre Obispo Labbé y Juan Martínez
Esta intervención tiene prioridad MEDIANA y en ellas se deberá considerar lo siguiente: -
Limpieza de rayados en fachadas comerciales, muros opacos y mobiliario urbano.
-
Pintura de fachadas y muros que no pueden ser desmanchadas por la limpieza.
-
Desmanche y retiro de pegatinas y adhesivos que muros, mobiliario urbano, postes, papeleros, cajas de teléfono y otros elementos existentes en el espacio público.
-
Limpieza de pavimentos en ejes señalados.
-
Limpieza de zócalos de edificios históricos y limpieza de monumentos.
-
En plazas debe considerar limpieza y barnizado de escaños, pinturas de elementos metálicos, limpieza y pintado de postes de luminarias, limpieza y repintado de jardineras.
9.4. Retiro de obstaculizadores peatonales Se debe revisar el mobiliario urbano que se encuentra obsoleto o en mal estado, con tal de entregar mayor superficie para el tránsito de peatones y evitar que se transformen en obstáculos para su desplazamiento o soporte para el establecimiento de comercio ambulante.
56
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Mobiliario urbano como obstaculizador peatonal
Esquina de Barros Arana con Sargento Aldea
Retiro de obstaculizado res peatonales
MEDIANA
Tarapacá entre Vivar y Obispo Labbé Vivar entre Latorre y Gorostiaga
Esta intervención tiene prioridad MEDIANA y en ellas se deberá considerar lo siguiente: -
Retirar del sector obstaculizadores peatonales como paletas publicitarias, quioscos y teléfonos públicos entre otros, en los primeros 20 mts. de cada intersección.
9.5. Tratamiento de muros ciegos Se sugiere mejorar la superficie de los muros exteriores del edificio, dándoles una terminación lisa y no porosa, que facilite su mantención y limpieza; junto a ello se sugiere incorporar elementos que otorguen valor visual como murales por ejemplo, que disuadan a terceros de su rayado; la incorporación de iluminación en las superficies aumenta su nivel de exposición y visibilidad. PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Muros ciegos
Escuela Centenario en calles San Martín y Juan Martínez
Tratamiento de muros ciegos
BAJA
Thompson entre Vivar y Ramírez Tarapacá entre Vivar y Barros Arana
-
Implementar intervenciones murales del tipo mosaico, vegetal u otra técnica artística ejecutada por la comunidad juvenil y vecinal, que agregue valor y sentido de pertenencia al lugar.
-
Modificar muros incorporando paños de reja que permitan un control visual interior-exterior y visceversa.
-
Considerar limpieza y eliminación de pegatinas.
-
Considerar iluminación durante la noche que disuada a terceros de actuar sobre él.
Ver Mapa 6: “Propuestas de mejoramiento de la infraestructura urbana”.
57
58
CUADRO RESUMEN PRUPUESTAS DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA N°
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
1
Deficiente
Tarapacá entre Arturo Fernández y
Instalación de
ALTA
iluminación
Barros Arana
alumbrado
peatonal
Thompson entre Arturo Fernández y Barros Arana
peatonal
Sargento Aldea entre Arturo Fernández y Barros Arana Latorre entre Arturo Fernández y Barros Arana Amunátegui entre Latorre y Tarapacá Entorno Mercado Centenario. 2
Veredas en mal estado
Entorno Mercado Centenario Amunátegui entre Sargento Aldea y Serrano
Recuperación de
ALTA
pavimentos
Latorre entre Vivar y Amunátegui Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé Pasaje Alessandri Serrano entre Juan Martínez y Amunátegui 3
Señales de vandalismo (rayados y pegatinas)
Serrano entre Obispo Labbé y Ramírez Pasaje Alessandri
Plan de mantención urbana
MEDIANA
MEDIANA
Tarapacá entre Obispo Labbé y Barros Arana Thompson entre Obispo Labbé y Juan Martínez 4
Mobiliario
Esquina de Barros Arana con Sargento
Retiro de
urbano como
Aldea
obstaculizadores
obstaculizador peatonal
Tarapacá entre Vivar y Obispo Labbé
peatonales
Vivar entre Latorre y Gorostiaga 5
Muros ciegos
Escuela calles San Martín y Juan Martínez Thompson entre Vivar y Ramírez Tarapacá entre Vivar y Barros Arana
59
Tratamiento de muros ciegos
BAJA
10.
PROPUESTAS DE GESTIÓN URBANA
Las propuestas de gestión urbana están orientadas a la implementación de medidas para mejorar el uso y administración del espacio público; y aunque éstas son apremiantes en determinados puntos del barrio, es recomendable su aplicación en todo el polígono a fin de prevenir la aparición de las mismas situaciones en otros lugares. 10.1. Gestión de zonas de estacionamiento Puesto que los robos de y desde vehículos son uno de los que más afectan al barrio, el gestionar buenas condiciones de seguridad para las zonas de estacionamientos es vital para prevenir situaciones de delito. Las calles que deben ser prioridad para incorporar medidas de mejoramiento de su gestión son: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Estacionamiento de vehículos en superficie
Serrano entre Obispo Labbé y Juan Martínez
Gestión de zonas de estacionamie ntos
ALTA
Pasaje Alessandri Thompson entre Ramírez y Juan Martínez Sargento Aldea entre Vivar y Juan Martínez Latorre entre Vivar y Juan Martínez Vivar entre O’Higgins y Latorre Barros Arana entre Latorre y San Martín Entorno Feria Monumental Entorno del Mercado Centenario.
En ellas se propone: -
Catastro actual de autorizaciones: Tiene la finalidad de saber la cantidad y ubicación de los estacionamientos reservados y de carga/descarga que se encuentran actualmente autorizados y las zonas de prohibición de estacionar. Esto permitirá una claridad al momento de realizar una inspección de transito. Esta medida debe ser coordinada por la Dirección de Tránsito de la Municipalidad respectiva.
-
Verificar estacionamientos fuera de norma en las vías que integran el barrio y buscar posibles lugares alternativos de estacionamientos autorizados.
-
Incorporar iluminación en zonas de aparcamiento autorizado, con tal de mejorar la vigilancia natural, policial y como apoyo para los sistemas de televigilancia.
60
-
Retirar elementos que faciliten el ocultamiento de terceros, como contenedores de basura o escombros que generan zonas de sombra y oscuridad.
-
Evitar zonas de estacionamientos frente a muros ciegos que no cuenten con visibilidad y rápido acceso desde el interior de las propiedades.
-
Mantener podados árboles y arbustos que puedan provocar sombra y oscuridad durante la noche obstaculizando la visibilidad desde el interior de la propiedad.
-
Incentivar la instalación de iluminación exterior por parte de locatarios del comercio nocturno en sus propiedades, que refuercen la iluminación pública.
10.2. Empadronamiento de cuidadores de autos Junto al tema anterior, la presencia de cuidadores de autos y malas prácticas asociadas, como insalubridad o cobros no autorizados, son un factor que redunda en la evitación de estos lugares. Una alternativa para mejorar la gestión de esta actividad, pasa por formalizar a quienes desarrollan esta actividad. Las calles en que se registran estas situaciones son: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Cuidadores de autos no autorizados
Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé
Empadronami ento de cuidadores de autos
ALTA
Pasaje Alessandri
-
Empadronar a cuidadores de autos, organizando y coordinando a los sindicatos de cuidadores de vehículos que trabajan en el sector, con el fin de realizar un empadronamiento de ellos,
-
Establecer protocolos de trabajo otorgando mayores herramientas para el cuidado tanto de los vehículos como del espacio público en que trabajan.
-
Mejorar la presentación personal incorporando uniformes e identificaciones que los haga fácilmente distinguibles.
10.3. Gestión de tránsito Si bien la ciudad no utiliza en forma masiva los servicios de microbuses, la espera por transporte público ya sea taxis o colectivos, puede ser una oportunidad para el delito al dejar expuesto al peatón a situaciones de confusión y desorden en el espacio público. Las vías que presentan esta problemática son:
61
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Deficiente sistema de paraderos de transporte público
Tarapacá entre Obispo Labbé y Barros Arana.
Gestión de tránsito
MEDIANA
Thompson entre Obispo Labbé y Ramírez Latorre entre Amunátegui y Juan Martínez Entorno Mercado Centenario
En ellas se sugiere considerar las siguientes recomendaciones: -
Implementar un sistema de paraderos diferidos y diferenciados, estableciendo paradas según tipo de transporte (taxicolectivos y microbuses) y según destino del recorrido; lo anterior a fin de descongestionar puntos de atochamiento peatonal y reducir la congestión a lo largo de la calle.
-
Segregar vías identificando mediante demarcación vial, las zonas exclusivas de parada de transporte público.
-
Reordenar flujos vehiculares, haciendo una completa revisión del sentido del tránsito de las calles del sector, principalmente en donde se evidencia una mala accesibilidad y conexión desde otras áreas de ciudad al barrio.
-
Revisar ubicación de paraderos trasladando aquellos que actualmente están ocasionando “cuellos de botella” en calzadas y veredas, y que obstaculizan el tránsito peatonal o generan congestión vehicular.
-
Revisar rutas peatonales y cruces de calles que llevan a los paraderos, con tal de evitar recorridos de difícil acceso ya sea por su estrechez, falta de iluminación o alta cantidad de peatones.
-
Revisar infraestructura asociada a los paraderos que este siendo de uso para el comercio ambulante, como vallas peatonales, rejas, o escaños.
62
10.4.
Ordenamiento de comercio estacionado en la vía pública
Es relevante la reorganización del comercio estacionado en vía pública fin de generar un modelo de ocupación de espacio público, que implique el traslado o mejora de las instalaciones existentes, modernización de quioscos y carros. Lo anterior se presenta como un factor de riesgo en las siguientes calles:
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Comercio en la vía pública (comercio ambulante y kioscos)
Tarapacá entre Obispo Labbé y Vivar
Ordenamient o de comercio en la vía pública
ALTA
Thompson entre Amunátegui y Juan Martínez Sargento Aldea entre Barros Arana y Amunátegui Ramírez entre Tarapacá y Thompson Vivar entre Sargento Aldea y Thompson
Para ello se recomienda: -
Controlar la ampliación del comercio establecido y kioscos hacia el espacio público inmediato, instruyendo a sus propietarios para que eviten la instalación de elementos que puedan obstruir visual y peatonalmente la vía, como exhibidores de diarios, dispensadores de bebidas, sombrillas, mesas y sillas.
-
Reubicación de comerciantes ambulantes que utilizan actualmente la vía publica, hacia algún tipo de infraestructura mas definitiva que otorgue condiciones de seguridad para las personas que usan este comercio, como para los mismos comerciantes, gestionando un modelo de negocios y/o alianza publico privada entre instituciones y comerciantes.
-
Instalación de comercio en la vía pública (kioscos o similares) estos deberán contar con un diseño que incorpore aspectos de prevención situacional como: Ubicación: Emplazar en vías amplias en que se evite que su disposición en el lugar, los convierta en un obstáculo para los peatones, los campos visuales y vigilancia. Evitar adosarlo a muros o fachadas, que permitan el escalamiento, como tampoco en veredas con menos de 3 mts de ancho que dejen rincones y espacios oscuros. Materialidad: Considerar materiales resistentes durabilidad, fácil mantención y reparación.
al
vandalismo,
de
alta
Transparencia: Verificar que su estructura permita visibilidad, tanto cuando la estructura está en uso como cuando está cerrada durante la noche. Evitar 63
todos aquellos elementos que no pertenezcan a la estructura original, como toldos, alambres, cajones, etc. Superficies de exposición: Considerar bandejas que permitan a los comerciantes exponer sus productos, y que delimite el área de ampliación permitida al espacio público. Iluminación: Contar con iluminación propia, que apoye el alumbrado del sector. Esta debe ser de color blanco para mejorar el reconocimiento de las personas y el entorno, como también para aumentar la percepción de seguridad. Señalética: Considerar elementos gráficos como adhesivos o letreros, que identifiquen el proyecto y den sentido de pertenencia a los comerciantes; se debe cuidar que éstos se encuentren adheridos y fijos a la estructura original. Administración: Generar un instructivo que regule la operación y uso de la estructura instalada, como del espacio público circundante, incorporando días y horarios de apertura y cierre, limpieza del sector, costos comunes de iluminación, entre otros.
10.5.
-
Empadronamiento de actividades comerciales en la vía pública, ya sea formales e informales, la identificación de las patentes vigentes y obsoletas, retorno a sus lugares de origen de aquellas desplazadas irregularmente y caducación de patentes de aquellos comerciantes que no cumplan con la normativa vigente.
-
Eliminar elementos ajenos a la estructura original, como telas, cubiertas, toldos, alambres, cajones, entre otros, que no permiten la trasparencia visual y que entorpecen la libre circulación de las personas que impiden el correcto accionar policial, despeje de veredas y eliminación de "cuellos de botella", lugares propicios para la acción de los delincuentes, principalmente en esquinas y mitad de cuadra con fachadas que se retranquean.
-
Difundir instructivo de cumplimiento de ordenanza de espacio público, de modo de informar con exactitud aquellas conductas y actividades que serán penalizadas. Junto a ello, se favorece el sentar en la comunidad que el municipio exige del comercio establecido y apostado en vía pública una responsabilidad en el uso del espacio y que estas obligaciones deben ser cumplidas por todos.
Medidas de prevención de violencia asociada al consumo de alcohol
Si bien la prevención situacional no puede abordar el consumo de alcohol, sí es posible considerar medidas que prevengan determinado efectos en el espacio público. En este caso, las calles que más presentan problemas asociadas a este fenómeno son:
64
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Consumo de alcohol en la vía pública
Barros Arana entre Latorre y Serrano
Prevención de violencia asociada al consumo de alcohol
MEDIANA
Amunátegui entre Latorre y Serrano
Se sugiere promover entre los locales con expendio de alcohol las siguientes medidas: -
Incorporar servicios de comida junto a la venta de alcohol, que disminuya o retarde llegar a un estado de ebriedad.
-
Incorporar un stock de bebidas con bajo grado alcohólico o sin alcohol; sin esta alternativa, los clientes pueden estar obligados a consumir alcohol de alta graduación.
-
Evitar el uso de vasos y botellas de vidrio, que sirvan como objetos para dañar a otras personas; en su lugar preferir botellas en envases plásticos o cambiar por unidades de latas de aluminio.
-
Impedir que las botellas de vidrio sean de fácil alcance para los clientes dentro del local, como también una vez vacías disponerlas en un lugar resguardado del acceso de extraños.
-
Evitar la venta de alcohol en envases de vidrio, principalmente en mesas instaladas en lugares abiertos y/o espacios públicos, que puedan ser utilizados como armas en peleas callejeras.
-
Recoger constantemente vasos y botellas vacías al interior y exterior del local, y no dejar botellas vacías fuera de él o en lugares de fácil acceso; éstos podrían ser usados como elementos para la agresión en caso de cualquier desorden.
10.6.
Gestión de propiedades en abandono
La presencia de propiedades sin uso pueden ser ocupadas por grupos negativos; en este sentido, existen dos sectores que presentan esta problemática: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Propiedade s en abandono
Serrano entre Amunátegui y Juan Martínez
Gestión de propiedades en abandono
MEDIANA
Tarapacá entre Vivar y Barros Arana
Se recomienda gestionar con los dueños de estas propiedades, su terminación y habilitación, a fin de evitar su deterioro y abandono. En este sentido, se propone: -
Regular cierres perimetrales, que promueva el cumplimiento del artículo 2.5.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en relación a sitios 65
eriazos y propiedades abandonadas, las que deberán tener cierros levantados en su frente hacia el espacio público, siendo responsabilidad del propietario levantarlo y mantenerlos en buen estado.
10.7.
-
Identificar y notificar a propiedades abandonadas de acuerdo al catastro de demoliciones que tenga el municipio y así poder ubicar al propietario mediante el rol de la propiedad. Una vez identificadas las propiedades abandonadas -con y sin edificaciones- y sus respectivos propietarios, el Alcalde deberá notificarlos respecto de las mejoras o reparaciones que deban ejecutarse en ellas, relativas a cierro, higiene y mantención, otorgando un plazo prudencial para ello. Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, si no se hubieren realizado las obras ordenadas, el Alcalde, mediante Decreto Alcaldicio fundado, podrá declarar como “propiedad abandonada” los inmuebles que se encuentren en tal situación, de conformidad a lo establecido en el artículo 58 bis del Decreto Ley Nº 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales. Las Municipalidades podrán intervenir en las propiedades abandonadas, con o sin edificaciones, que hayan sido declaradas como tales, sólo con el propósito de su cierro, higiene o mantención general. El costo que las obras impliquen para el municipio será de cargo del propietario, pudiendo el municipio repetir en contra de éste. En todo caso, el afectado por la declaración de abandono de su propiedad, si varían las circunstancias que la motivaron, siempre conservará el derecho para requerir a la respectiva Municipalidad, que ponga término a la referida declaración de abandono.
-
Definir perímetros con cierros transparentes, que den condiciones de visibilidad desde y hacia áreas vecinas.
-
Incorporar control de acceso, guardia u otro tipo de sistema de vigilancia para el lugar.
-
Dotar de iluminación de gran escala, como también accesos y salidas principales debidamente señaladas.
-
Propiciar actividades complementarias como zonas de estacionamiento (lavados de autos, grabados de patentes, u otros similares) que favorezca la presencia de vigilantes naturales.
Ordenanza local para ocupación del espacio público
A fin de homogenizar y mantener un orden visual y urbano en el barrio, se debe considerar reglamentar la ocupación del espacio público principalmente en los siguientes sectores: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Obstaculizadores visuales
Vivar entre Thompson y O’Higgins
Ordenanza local de ocupación del espacio público
MEDIANA
Tarapacá entre Patricio Lynch y Obispo Labbé
66
Se recomienda la elaboración de ordenanzas municipales que regulen el uso del espacio público por parte del comercio ambulante autorizado y del comercio establecido en su expansión hacia la calle, tendientes a controlar usos inadecuados que impacten negativamente en las vías de circulación peatonal y por ende en la seguridad de la población. En este sentido se recomienda considerar:
10.8.
-
Regular la ocupación de aceras con la instalación de mesas, sillas y quitasoles, restringiéndolas exclusivamente a los límites del frente del establecimiento.
-
Renovar cada 6 meses los permisos de ocupación de espacio público estando la renovación sujeta al buen cumplimiento de la ordenanza, al estado material y aseo del mobiliario.
-
Establecer horarios de ubicación y retiro del mobiliario en la acera, restringiendo su instalación en horarios de alta congestión peatonal que pueda reducir o entorpecer el desplazamiento seguro de los peatones.
-
Instalar mobiliario en base a elementos móviles para facilitar su rápido retiro, no autorizando su permanencia fuera del horario de atención.
-
Prohibir la instalación de otros elementos como tarimas, cortinas, cubrepisos, alfombras, rejas o jardineras que sean ajenas al diseño original del espacio público.
-
Determinar características de diseño del mobiliario a fin de hacerlos unitarios en cuanto a forma y materialidad, otorgando calidad visual y confort ambiental al espacio público. Cada local sólo podrá contar con un solo diseño de mobiliario, evitando mezclar distinto tipo de mesas, sillas o quitasoles. En este sentido, el mobiliario no podrá contener publicidad a fin de mantener su uniformidad.
-
Instruir al propietario para mantener aseada el área autorizada al inicio y término de la jornada, como también en perfecto estado de conservación el mobiliario instalado.
-
Considerar elementos de sujeción o aseguramiento para carteras, mochilas y bolsos en mesas o sillas, para evitar hurtos a clientes.
-
Prohibir objetos de ornamentación que puedan ser utilizados como proyectiles, como ceniceros, floreros u otros. En caso de ser necesario, fijar al mobiliario urbano para evitar su fácil retiro. Ordenanza local para publicidad en el espacio público
A fin de homogenizar y mantener un orden visual y urbano en el barrio, se debe considerar reglamentar la publicidad en el espacio público principalmente en los siguientes sectores:
67
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Obstaculizador es visuales
Vivar entre Thompson y O’Higgins
Ordenanza local para publicidad en el espacio público
MEDIANA
Tarapacá entre Patricio Lynch y Obispo Labbé
Se recomienda la elaboración de ordenanzas municipales que regulen la publicidad en el espacio público por parte del comercio establecido a fin de mantener la homogeneidad del barrio y entregar una carácter unitario al peatón. En este sentido se recomienda considerar: -
Permitir publicidad sólo adosada en fachadas del local comercial, la que deberá instalarse sólo en paños de muros llenos y lisos. Del mismo modo la superficie a ocupar no podrá sobrepasar el 30% de la fachada total.
-
Considerar sólo un cartel o panel por local comercial, el que deberá ser instalado al inicio de la atención y removido al finalizar la jornada.
-
Establecer estándares de diseño para la publicidad de los locales comerciales, evitando el uso de neón o similares, como también publicidad con pinturas sobre fachadas o paneles sobre la techumbre.
10.9.
Mejorar la gestión de construcción de obras urbanas
Se recomienda solicitar mejorar en las prácticas habituales durante la ejecución de obras de infraestructura o mejoramiento urbano a empresas constructoras y contratistas que desarrollen faenas en zonas de alto tránsito peatonal como son los sectores comerciales de la ciudad, con tal de evitar convertirlas en un blanco atractivo para el robo y reducir el impacto peatonal y vial en el uso cotidiano del espacio público. Las vías en que se detecta este problema son: PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
Cierres por obras de construcción
Luis Uribe – Plaza Prat
Gestión de construcción de obras urbanas
BAJA
Patricio Lynch con Tarapacá Ramírez entre Tarapacá y Thompson Plaza Condell Ex–Escuela Santa María
Para ello se recomienda: -
Incorporar iluminación en cierros y accesos, alumbrando adecuadamente sectores que puedan ser de fácil acceso o servir de ruta de escape a
68
infractores. Al mismo tiempo esto ayuda a la labor policial y de vigilancia natural por parte de los transeúntes.
10.10.
-
Evitar acumulación de materiales y escombros en la vía pública que puedan generar lugares trampa o servir como elementos para agredir a terceros o a la propiedad.
-
Generar rutas peatonales seguras entorno a la obra, que cuente con iluminación y señalética para orientar correctamente a los peatones, como también anchos de veredas que eviten pasadizos o lugares trampa. En el mismo sentido es posible considerar señalética disuasiva indicando que el lugar de obra ha implementado medidas de seguridad.
-
Promover la vigilancia natural de quienes rodean el área de construcción, difundiendo entre los comerciantes y vecinos del sector números de contacto del plan cuadrante o encargado de seguridad de la obra, a fin de informar sobre movimientos sospechosos.
-
Instalar sistema de CCTV para disuadir a terceros de actuar negativamente en las cercanías de las obras de ejecución, principalmente en accesos y zonas de difícil vigilancia.
-
Considerar guardias de seguridad que puedan alertar oportunamente a las policías ante cualquier situación de riesgo o delito en el sector.
-
Transferir medidas de prevención a inspectores municipales y de servicios públicos a cargo de la inspección de la obra con tal de incorporarlas en los protocolos de supervisión.
-
Instruir a los trabajadores para reportar acciones o personas sospechosas en torno a la obra.
-
Mejorar los controles de proveedores externos. En materiales en horarios que oportunidad de hurto, como de insumos en bodega.
materiales, entrada y salida de trabajadores y el mismo sentido, coordinar la entrega de aseguren su inmediato bodegaje y reduzcan la también promover contar con la menor cantidad
Difusión de medidas de prevención en el comercio
Se recomienda difundir e implementar recomendaciones de prevención al interior de los locales comerciales, orientadas a mejorar las condiciones de seguridad relativas a diseño y gestión de la tienda, como por ejemplo, control de los accesos, visibilidad interior y exterior, procedimientos de compra y capacitación del personal, entre otras cosas. Para mayores detalles, se sugiere consultar “Manual de Prevención de Delitos en el Comercio”. 10.11.
Acciones de fortalecimiento social
Se sugiere realizar acciones que promuevan la asociatividad entre los locatarios del comercio establecido, a fin de incorporarlos en la recuperación física del lugar y la posterior mantención y uso de él, tendientes por ejemplo a: 69
-
Conseguir la cooperación y el apoyo de los locatarios para abordar el problema.
-
Promover acuerdos voluntarios responsable de los locales.
-
Acordar por escrito códigos de buenas prácticas y establecer formas para hacerlas cumplir.
-
Incentivar que los locatarios se reúnen regularmente para discutir los incidentes que han ocurrido en el sector y elaborar soluciones.
entre
los
locatarios
Ver Mapa 7: Propuestas de gestión del espacio público.
70
para
la
gestión
71
CUADRO RESUMEN PROPUESTAS DE GESTIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO N°
PROBLEMA
LUGAR
PROPUESTA
PRIORIDAD
1
Estacionamiento de vehículos en superficie
Serrano entre Obispo Labbé y Juan Martínez
Gestión de zonas de estacionamientos
ALTA
Empadronamiento cuidadores de autos
ALTA
Ordenamiento de comercio en la vía pública
ALTA
Gestión de tránsito
MEDIANA
Campañas de prevención de violencia asociada al consumo de alcohol
MEDIANA
Pasaje Alessandri Thompson entre Ramírez y Juan Martínez Sargento Aldea entre Vivar y Juan Martínez Latorre entre Vivar y Juan Martínez Vivar entre O’Higgins y Latorre Barros Arana entre Latorre y San Martín Entorno Feria Monumental Entorno del Mercado Centenario.
2
3
Cuidadores de autos no autorizados
Serrano entre Ramírez y Obispo Labbé
Comercio en la vía pública (comercio ambulante y kioscos)
Tarapacá entre Obispo Labbé y Vivar
Pasaje Alessandri
Thompson entre Amunátegui y Juan Martínez Sargento Aldea entre Barros Arana y Amunátegui Ramírez entre Tarapacá y Thompson Vivar entre Sargento Aldea y Thompson
4
Paraderos de transporte público
Tarapacá entre Obispo Labbé y Barros Arana. Thompson entre Obispo Labbé y Ramírez Latorre entre Amunátegui y Juan Martínez Entorno Mercado Centenario
5
Consumo de alcohol en la vía pública
Barros Arana entre Latorre y Serrano Amunátegui entre Latorre y Serrano
72
6
Propiedades en abandono
Serrano entre Amunátegui y Juan Martínez Tarapacá entre Vivar y Barros Arana
7
Obstaculizadores
Vivar entre Thompson y O’Higgins
visuales
Gestión de propiedades en abandono
MEDIANA
Ordenanza de
MEDIANA
ocupación del espacio público Tarapacá entre Patricio Lynch y
Ordenanza para
Obispo Labbé
publicidad en el espacio público
8
Cierres por obras de construcción
Luis Uribe – Plaza Prat Patricio Lynch con Tarapacá Ramírez entre Tarapacá y Thompson Plaza Condell Ex–Escuela Santa María
73
Gestión de construcción de obras urbanas
BAJA
11.
PROYECTOS DETONANTES PARA EL BARRIO
Junto a las recomendaciones entregadas anteriormente, existen dos zonas que en las que se hace urgente la implementación del conjunto de medidas planteadas, relacionada tanto al mejoramiento de la infraestructura del sector como a la gestión que se hace del espacio público. Estos sectores corresponden a: 11.1. Mejoramiento de entorno Mercado Centenario Considera el mejoramiento ambiental del entorno del Mercado Centenario y las calles circundantes como Amunátegui y Barros Arana, en donde se debe incorporar: -
Mejoramiento de pavimentos: Considera la habilitación de una franja de circulación peatonal exclusiva y otra franja separada para descanso y espera por transporte público; en esta segunda franja se propone la instalación de mobiliario urbano, arborización e iluminación peatonal.
-
Instalación de iluminación peatonal: Se propone este tipo de iluminación en las veredas del Mercado y aceras que lo enfrentan, como también en las calles Amunátegui y Barros Arana en dirección al norte.
-
Instalación de mobiliario urbano: Se propone la instalación conjunta de escaños y basureros, en zonas de espera de transporte colectivo y en las calles circundantes al Mercado. En calles Amunátegui y Barros Arana se considera la instalación de basureros.
-
Arborización: Considera la plantación de especies arbóreas que resistan las condiciones climáticas, de baja mantención y crecimiento controlado. En el mismo sentido deben generar sombra durante el día a quienes hacen uso del mobiliario urbano en zonas de espera y descanso.
-
Demarcación vial: Se propone considerar demarcación en pasos peatonales de todas las esquinas del Mercado y calles Amunátegui y Barros Arana, a fin de privilegiar el desplazamiento seguro de peatones. En este sentido se debe incorporar los rebajes de solera correspondientes.
-
Limpieza de fachadas: Se propone coordinar con los propietarios del sector, la limpieza y retiro de rayados y pegatinas, como también el repintado y mejoramiento de sus fachadas a fin de aportar con el mejoramiento general del entorno.
-
Ordenamiento de la ocupación y publicidad en el espacio público: A partir de la generación de las ordenanzas municipales respectivas, se debe fiscalizar el cumplimiento de estas, a fin de evitar la instalación de comercio ambulante en el entorno y calles que rodean el Mercado, como también controlar la expansión del comercio establecido en la vía pública (kioscos principalmente) y homogenizar la instalación de toldos
74
hacia la calle. Del mismo modo se debe regular la instalación de letreros en el exterior. -
Retiro de obstaculizadores visuales y peatonales: Se propone el retiro de elementos que actualmente obstruyen el tránsito peatonal, como vallas en desuso, paraderos obsoletos, teléfonos públicos en mal estado, entre otros. Del mismo modo se recomienda trasladar ferias instaladas en el espacio público, como también restringir el estacionamiento de vehículos, permitiendo sólo los de carga y descarga en determinados horarios del día y los relacionados a paradas de transporte colectivo.
Ver imagen 1: Propuesta mejoramiento entorno Mercado Centenario.
75
76
11.2. Mejoramiento calle Tarapacá entre Vivar y Obispo Labbé Considera la normalización del espacio público en el eje Tarapacá entre Ramírez y Vivar, en donde se debe considerar: -
Mejoramiento de pavimentos: Considera la habilitación de una franja de circulación peatonal exclusiva y otra franja separada para descanso y espera por transporte público; en esta segunda franja se propone la instalación de mobiliario urbano, arborización e iluminación peatonal.
-
Instalación de iluminación peatonal: Se propone este iluminación en la franja de espera por transporte público.
-
Instalación de mobiliario urbano: Se propone la instalación conjunta de escaños y basureros, en zonas de espera de transporte colectivo.
-
Arborización: Considera la mantención de las especies arbóreas existentes.
-
Demarcación vial: Se propone considerar demarcación en pasos peatonales de todas las esquinas de calle Tarapacá, a fin de privilegiar el desplazamiento seguro de peatones. En este sentido se debe incorporar los rebajes de solera correspondientes.
-
Limpieza de fachadas: Se propone coordinar con los propietarios y comerciantes del sector, la limpieza y retiro de rayados y pegatinas, como también el repintado y mejoramiento de sus fachadas a fin de aportar con el mejoramiento general del entorno.
-
Ordenamiento de la ocupación y publicidad en el espacio público: A partir de la generación de las ordenanzas municipales respectivas, se debe fiscalizar el cumplimiento de estas, a fin de evitar la instalación de comercio ambulante en calle Tarapacá y alrededores, como también controlar la expansión del comercio establecido en la vía pública (kioscos principalmente) y homogenizar la instalación de toldos hacia la calle. Del mismo modo se debe regular la instalación de letreros en el exterior.
-
Retiro de obstaculizadores visuales y peatonales: Se propone el retiro de elementos que actualmente obstruyen el tránsito peatonal, como vallas en desuso, paraderos obsoletos, teléfonos públicos en mal estado, entre otros. En el mismo sentido se considera el retiro de las jardineras existentes y su reemplazo por alcorques a nivel de suelo, a fin de aumentar la superficie disponible para el desplazamiento peatonal.
Ver imagen 2: Propuesta mejoramiento calle Tarapacá.
77
tipo
de
78