No 2

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Junio 2011 No. 2

!

Los drenajes de Cuetzalan

Como resultado del los trabajos del Ordenamiento Territorial Integral se analizó a fondo el problema de los drenajes en el municipio, el superficial y el que se usa a través de las simas. ¿Dónde va a parar el agua de lluvia y el agua y los desechos de los hogares, negocios, escuelas y otras edificaciones? ¿Qué requisitos se deben cubrir para limpiar las aguas negras en nuestro municipio?

páginas 6 y 7

!

Alfabetizadores de la UAP en Xocoyolo

Como parte de la Agenda Ambiental derivada del OT, la UAP lleva a cabo trabajos en la junta auxiliar de Xocoyolo y entre ellos está una campaña de alfabetización y en contra del rezago educativo. Los preparatorianos de nuestra máxima casa de estudios del estado empezaron a impartir sus clases el 13 de junio. Promoverán, durante su estancia de 10 semanas, los objetivos del OT.

página 4

Secciones

en lo suyo El Comité Juvenil del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan, Tajpianij, llevó a cabo una intensa y extensa campaña de recolección de basura en varias comunidades del municipio. También realizaron su primer Foro en el que analizaron sus avances y planearon actividades. Páginas 2 y 3

!

Denuncia

Wal Mart: esta guerra no se ha acabado página 9

!

Niños Sopa de letras

!

página 11

Cuento

Los rayos están vivos

Los comités comunitarios del agua deben ser respetados En Cuetzalan, la comunidad se han organizado desde 1886 para administrar el agua de todos. Hoy día existe el Comité Central del Agua Industrial y otros comités comunitarios que cuidan el abastecimiento, la calidad y procuran resolver los problemas que este servicio presenta de manera regular. Conocen los problemas que hoy se tienen

con el agua potable en todo el municipio y proponen soluciones. Sin embargo, el actual presidente municipal, Arturo Báez Carmona, ha tomado decisiones por encima de estas representaciones sociales legitimamente constituidas y, según dice, pretende desaparecerlas para constituir un órgano que corresponda a sus intereses.

página 12 Continúa página 5


2

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

junio 2011

Tajpianij se organizan para limpiar Cuetzalan Los

El Comité Técnico del Ordenamiento Territorial convocó a los estudiantes de bachillerato del municipio de Cuetzalan a participar como un órgano de difusión, apoyo y operación de algunas acciones del Ordenamiento; así se conformó el Comité Juvenil del Ordenamiento Territorial del municipio. Los Tajpianij, que en náhuatl significa Guardianes, son un grupo de jóvenes bachilleratos que pertenecen a las distintas comunidades que componen el municipio de Cuetzalan. De manera voluntaria y responsable han decidido participar en actividades que beneficien a sus comunidades para tener un territorio donde se conserve la riqueza cultural y del entorno. El pasado 6 de junio se realizó el primer Foro de Comité Juvenil “Guardianes del Ordenamiento” en el auditorio del Centro Kaltaixpetaniloyan de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, ahí los jóvenes ofrecieron los resultados a su convocatoria general de limpiar Cuetzalan el 31 de mayo además de compartir los avances de su plan de trabajo en sus comunidades. CUETZALAN LIMPIO Para realizar la brigada de limpieza los miembros del Comité Juvenil se encargaron de invitar a las diferentes autoridades de sus localidades, directivos de las escuelas, comités de educación, salud y agua potable, las beneficiarias del Programa de Oportunidades, los representantes de las iglesias, clínicas o casas de salud y a todos los prestadores de servicios turísticos. Los jóvenes se coordinaron con todos los involucrados para que a partir de las 9 de la mañana del 31 de mayo todos iniciaran la limpieza de escuelas, banquetas, jardines, barrancas y ríos. La recolección de basura en Zacatipan, Tzicuilan, Cuetzalan, Tzinacapan, Yohualichan, Xiloxochico, Yancuitlalpan,

Reyeshogpan reunió 80 toneladas de residuos sólidos. El ayuntamiento fue el responsable de enviar los camiones recolectores de basura a cada una estas poblaciones para transportar los residuos. Los desechos que más recolectaron fueron botellas de plástico en todas sus presentaciones, envolturas metálicas de productos industrializados, pañales desechables, vidrio, zapatos, ropa interior y llantas. Después de recolectar la basura se

dispusieron a separarla, la mayoría de las escuelas decidió vender la botellas de Pet y con el dinero recibido invertir en el mantenimiento de los planteles. Cabe destacar que los adolescentes encargados de coordinar la brigada en la cabecera municipal observaron que la participación de los habitantes fue considerablemente menor a la que se dio en el resto de las poblaciones y con bastante indiferencia desecharon basura en las calles posterior a la limpieza colectiva en la que participaron en su myoría los alumnos de las distintos niveles educativos. Los jóvenes se mostraron satisfechos con la participación de la comunidad en la brigada de limpieza y aseguraron que el impacto que dejó en la gente observar las cantidades de basura que recolectaron servirá para ir construyendo una conciencia de conservación de su localidad. Sin embargo consideraron que este tipo de acciones no son suficientes para construir una cultura de conservación por lo que propusieron implementar acciones que se encaminen a la concientización de todos los pobladores del municipio, algunas de las propuestas fueron proyectar videos acerca de la problemática ambiental, disminuir en consumo de productos industrializados, campañas de concientización a partir del arte y la cultura ofreciendo exposiciones de fotografía, performans, obras de teatro y música.

LAS PREMIACIONES

El Comité Juvenil y el Comité Técnico convocaron a los alumnos de todos los niveles académicos a participar en un concurso de dibujo para los alumnos de preescolar, crónica para estudiantes de nivel primaria, fotografía para los alumnos de secundaria y presentaciones de Power Point para los bachilleres, todos con el tema de Cuetzalan Limpio. La premiación se realizó en el auditorio, los ganadores de Dibujo fueron: El primer lugar lo obtuvo Lundra Rumina Manzano Castillo, Segundo lugar Elvira Cruz Hernández y tercer lugar Isaana Monserrat. Para el concurso de crónica los ganadores fueron Auxiliadora de Jesús, Alma Lisset López Pérez y Carmen Osmara Guzmán quienes obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar respectivamente. En el caso del concurso de fotografía y presentaciones de Power Point no se reunieron el mínimo de participantes pa-

ra llevar a cabo la premiación por lo que se acordó reprogramar la fecha de realización del concurso.

realizado los bachilleratos consisten en proyectar videos de la problemática ambiental, círculos de lectura de temas ambientales para estimular en análisis de la situación de su localidad, diseño de plan de manejo de residuos sólidos, campaña de educación ambiental, lombricompostas y aprovechamiento de residuos orgánicos en huertos e invernaderos escolares donde siembran lechugas, col, rábanos y maíz. En cuanto a la recuperación de bosques los jóvenes se han dado a la tarea de identificar los lugares más contaminados de sus localidades para organizar las brigadas de limpieza. Algunas escuelas que tenían programado que los días viernes de cada semana los alumnos acudieran sin uniforme y portando ropa casual ahora han implementado por iniciativa de los alumnos vestir la indumentaria típica regional de Cuetzalan para preservar esa riqueza cultural. El Foro fue un ejercicio de reflexión sobre el problema de contaminación que padece el municipio, las acciones implementadas y las nuevas estrategias que deberán construir para mantener su municipio limpio y conservando la riqueza natural, patrimonial y cultural que tiene este pueblo mágico. Los Tajpianij son lo que se nombran jóvenes entusiastas preocupados por su entorno, guardianes que cuidan su territorio y su cultura, jóvenes Maseual y no Maseual que se organizan pero sobre todo el presente joven y responsable de su futuro.

PLAN DE TRABAJO Con la intención de que los jóvenes Tajpianij conozcan ampliamente en qué consiste el Ordenamiento del municipio se han organizado cuatro talleres: ¿qué es el Ordenamiento?, ¿có-mo funciona?, ¿cómo se construyó? y ¿cómo hacemos que funcione el ordenamiento?. Así los miembros del comité se encuentran capacitados para brindar información al respecto y desde su comunidad han organizado actividades y acciones para difundir el Ordenamiento e involucrar a las comunidades en el cuidado del territorio y la toma de decisiones “con conciencia”. Algunas de las actividades que han

Los Tajpianij ya se encuentran en las redes sociales y los pueden contactar en su blog en www.guardianesdeordenamiento.blogspot y en Facebook como Guardianes Tajpixkejot. Información de Denise Lucero Mosqueda

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Cupreder: Información del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Ganet Reyes Ángeles, Javier Puga Martínez, Pascual Diego Peralta, Ignacio Rivadeneyra, Denise Lucero Mosqueda, Ma. del Coral Morales Espinosa, Rodolfo Rocha. Traducción: Miguel Ortigoza Alvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog:cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

Tokniuan tein xiujtekitij itech in Comité Técnico de Ordenamiento Territorial kinin yoleujke in pipil tein momachtiaj itech Bachilleratos tein pouij itech in altepet Kuesalan, in pipil mosentilijkej uan kisenchiujkej in Comité Juvenil de Ordenamiento Territorial. Tajpianij motokaytiaj in pipil momachtianij tein chanchiuaj itech in xolalkonemej tein pouij itech toaltepeuj Kuesalan. Yejuan in pipil semimotekipachouaj keniuj uel tiknejmachpiaskej tein totatajuan tech nextilijkej uan in altepet kampa tinemij. In chikuasen tonal metsti junio in Tajpianij kichiukej se ueyinechikol tein koyokopa kitokajtijkej “Guardianes del Ordenamiento” itech in Kaltaixpetaniloyan kampa sentij in tokniuan tein pouij itech Tosepan Titataniske. Itech in tonal in pipilmej kitenextijkej chiualis tein kichiujkej in sempoual uan majtaktiose tonalika Mayo uan no ijkon kitenextijkej okseki tekimej tein kichiujtokej.

tepostajkuiloloni tein momachtiaj itech Bachilleratos, nochi in tekimej monekia kixnextiskej in talnamikilis “Kuesalan chipauak”. Tasojkamachoni motemakti itecn in Nek komit, yejuan in pipilmej tein tatankej itech in matachijchiujixkopin. Ekinika tatanik in siuapilkonet Lundra Rumina Manzano Castillo, Ojpatika tatanik in Elvira Cruz Hernández uan expatika in Isaana Monserrat. Itech in tajkuilolis tein ekinika tatanik in Auxiliadora de Jesús, ojpatika in Alma Lisset López Pérez uan expatika in Carmen Osmara Guzmán. Itech in Ixtakopin, Meyot uan Taixnextilis itech tepostajkuiloloni amo miak tekimej mosentilijkej uan in Tajpianij mosenixejekoltijkej ika okachi kuali maj satepan mochiua in netatanilis.

KUESALAN CHIPAUAK

Moneki maj in pipil tein motokaytiaj Tajpianij kixmatikan in ueyi chiualis tein mochiua itech in Ordenamiento Territorial, yejika in tekiuanij tein kixekanaj In Ordenamiento Territorial kinemilijkej maj mochiua naui taman nemachtil, ekinika kampa kixmatiske toni in Ordenamiento Territorial, ojpatika keniuj mo ojtokaltijtok, expatika keniuj mo chijchiuj uan nauj ojpatika toni mochiujtaniok. Ika in nemachtil in pipil okachi kimatiske toni in Ordenamiento Territorial uan uel kiteixmatiltiskej in chiualis itech xolalkonemej, ijkon okachikuali uel tiksen nejmachpiaskej toaltepeuj Kuesalan. In Tajpianij amo sayoj tech yoleujkej maj titajsol ololokan ta notekititokej itech ininkalnemachtiloyan uan inin xolal, kitenextixkej itech inin xolal in meyot tein motokayatia “Taltikpaknejmachpialis”, kisen amaixpouaj amaixmej kampa no nesi keniuj uel tiknejmachpiaskej in taltikpak, mosen ixejekoltiaj toni uel sekichiuas ika in tajsol tein amo pati, kitekitiltiaj in ijkochimej tein kichiuaj tapalan uan no kitokaj tatokmej tein ika semotekipanoua kemej in taoltsin, kolex uan okseki taman ok. No ijkon in pipil kixpejpentokej itech ininxolaluan kanikajkuin okachi tajsolaj osok semi tapauijtokej uan ijkon uel oksepa tayoleuaskej uan semosempaleuis se tachipauas. Pipilmej tein kisatijya itech in kalnemachtiloyan Bachillerato tein etok itech in xolal Tzicuilan kionkaltijkejya chipauak kajfen uan no kichoujkejya ipanpikka tein ika monamakas sayoj kitemojtokej kani uel kinamakaskej. Itech seki kalnemachtiloyan in tonalmej viernes in pipilmej amo motakentiaj kemej okseki tonalmej tein ika motenextia inin kalnemachtiloyan ta kuikaj tein eski tilmajsaj-tasalsaj tein kuelmatij, axkan miak pipilmej monemilikej ika yon tonal uel momaseualtakentiskej uan ijkon amo poluis tonaluayo. Itech in ueyinechikol tein mochiuak in chikusen tonalika dein metsti Junio in pipilmej mosenixpantilijkej nochi in kuejmolmej den tajsol te kijtakoua to altepeuj Kuesalan uan keniuj uel tiknejmachpiaskej to altepeuj, maj nochipa chipauak, maj amo poliui tein tech maktilijteujkej totatajuan-tatouan. Tajpianij in pipilmej tein semi kuelmatij uan motekipachouaj kieniuj uel tiknejmachpiaskej totalmanik, tajpianij tein kinejmachpiaj inin altepeuj uan nochin tamachilis tein techmachtijkej totatajuan-totatouan, maseualpipil uan koyopipil tein mosenyolkchikauaj uan kinejmachpiaj taltikpak kampa tinemij. In tajpianij no moixnextiaj itech in tepostajkuiloloni uan uel se kiamaixpouas inin chiualis nikan www.guardianesdeordenamiento.blogspot osok itech in oksentaman tein kitokaytiaj Facebook Guardianes Tajpixkej Ot.

In pilpil amoininselti tekitikej, no tapaleuijkejin tekiuanij den xolalkonemej, tamachtianijixekananij, tokniuan tein komitentij itech in kalnemachtiloyan, at uan tapajtiloyan, siuamej teinkiseliaj in nepaleuil Oportunidades, pixkalmej, tokniuan tein kinseliaj in koyomej keman paxialokij in toaltepeuj kuesalan, uan miak tokniuantsitsin tein tinemij itech in xolalkonemej notitapaleuijkej. In pipilmoxexelojkej uan chiknaui horaj kixekankej en chiualis. Nochi kampa ojtenoj, kalnemachtiloyan, ataujmej uan amej motachipauak. Itech in xolalmej Zacatipan, Tzicuilan, Kuesalan, Tzinacapan, Yohualichan, Xiloxochico, Yancuitlalpan uan Reyeshogpan mo ololoj in tajtsol uan mosentilij nauipoual ika in koyotatamachiuj tonelada. Ika teposmej tein kititankej in tekiuanij nikan Kuesalan mo sakak nochi in tajsol tein monechikoj itech in xolalkonemej. Tajsol tein okachi mosentilij yejua in kuetaxmej kampa eujtiuits in refresco uan sabritas, koyopilkueyit, teskat, tatampa tilma osok tatampa tasal, koyotekakmej uan in teposmej inin tekak tein koyokopa tik iliaj llantas. Ijuak monechikoj in tajsol nochi maneliujtoya uan satepan moxeloj, miak pipilmej kiixejekojkej okachikuali kinamakaskej in kuetax tein koyokopa kitokaytiaj PET uan ijkon kichiuaskej teisa chiualis tein semi motelnektok itech in kalnemachtiloyan. Pipilmej tein tapaleuijkej Kuesalan kijtouaj ika tokniuan tein nemij itech in xolal amo semi tapaleuijkej sayoj momachtianij takapipil, siuapipil uan pilimej okachi tapaleuijkej, ta itech in xolalkonemej ompa kemaj miak tokniuan nokiololojkej in tajsol. Nokijtouaj ika ijuak ipa mo ololojkaya in tajsol in kuesaltekos oksepa tatajsolotijkej. In pipil semi kuelmatkej uan motasojkamatij ikan chiualis tein kichiujkej miak tokniuantsitsin ika in talnamikilis “Kuesalan chipauak”, kijtouaj ika in tokniuantsitsin no semi monemilijkej keniuj ueltiknejmachpiaskej kampa tichanchiuaj ijuak kitakej ika semi miak tajsol tein mosentilij. Nokijtoua in pipil ika in talnamikilis tein mochiuj “Kuesalan chipauak” semi kualtsin, no ijkon mochiujtani okseki chiualismej tein tapaleuis maj timosen nemilikan keniuj ueltiknejmachpiaskej in altepet kampa tichanchiuaj, kijtouaj ika moneki motenextiskej meyomej kampa ixnesis keniuj tiknejmachpiaskej in talmanik itech xolalkonemej, maj amo tikouakan ok in tanamak tein uitsa itech kuetax, maj motenextikan ixtakopimej, tatsotson uan in tein koyokopan motokaytiaj obras de teatro. TASOJKAMACHONI In tajpianij kinyoleujkej in pipil uan pipilkonemej tein momachtiaj maj noteuantikan itech se netatanilis, tein momachtiaj preescolar kichiujkej matachijchiujixkopin, tein momachtiaj primaria maj tajuilokan, maj kikixtikan ixtakopimej tein momachtiaj secundaria uan maj kichiuakan meyomej osok taixnextilis itech in

3

TEKIT TEIN MOIXEJEKOJ MOCHIUAS

Traducción de Miguel Ortigoza Alvarez

Fotos: Tajpianij

junio 2011


4

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Los

junio 2011

estudiantes de la UAP llegan a

La Universidad Autónoma de Puebla a través del Centro Universitario de Participación Social (Cups) se encuentra realizando su décima campaña de Alfabetización. Este año, las clases para enseñar a leer y escribir adultos serán en las comunidades de la Junta Auxiliar de Xocoyolo perteneciente al municipio de Cuetzalan y en las localidades del municipio de Atempan. Las clases serán impartidas por los alumnos de las preparatorias de la Universidad, quienes fueron invitados por el Cups para que en sus vacaciones de verano enseñen en estas comunidades rurales. Desde el mes de febrero estos jóvenes han contado con capacitaciones constantes para enseñar a leer y escribir a adultos. LA

CASA

Xocoyolo

ALFABETIZADORA

Los jóvenes maestros vivirán durante estos meses en la comunidad de Vistahermosa, la primaria de la comunidad será su hogar, los salones de clases serán sus dormitorios, adecuarán un espacio para la cocina donde ellos mismos prepararan sus alimentos, tendrán espacios para preparan las clases y organizar el trabajo durante su estancia. Los alfabetizadores saben que el trabajo colectivo y organizado les permitirá no sólo enseñar a leer y escribir, también aprender de los hombres y mujeres del campo. Están conscientes que este trabajo social tiene la responsabilidad de construir una relación armoniosa con las comunidades para lograr su objetivo, dejar una buena impresión en la gente para permitir que futuros proyectos sean bien recibidos por los habitantes.

LAS CLASES A partir del 11 de junio los estudiantes de la Universidad visitarán cada una de las casas de las localidades para invitar a todos a que asistan a las clases, el horario y el lugar lo establecerán los futuros alumnos para que de este modo nadie deje pasar la oportunidad de aprender y enseñar. No será necesario que los alumnos compren su libreta y lápiz pues los jóvenes llevan el material necesario para enseñar y darán de manera gratuita los materiales. Las comunidades en donde trabajarán los muchachos son Xocoyolo, Equimita, Tenextepec, Atexolahua, Atequiza, Vistahermosa y La Galera. Durante nueve semanas los jóvenes convivirán con las comunidades, organizarán talleres, participarán en faenas y se dedicaran las 24 horas a aprender lo que no se enseña en clase, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la responsabilidad del compromiso que decidieron adquirir: atender a todas las personas que deseen aprender. Los muchachos tiene la esperanza de aprender labores cotidianas que muchas veces no realizan en casa, conocer las costumbres y tradiciones de los pueblos, aprender de la vida en el campo, valorar los recursos naturales y culturales pero sobre todo acercarse a la realidad del país que no es conocida por ellos, que no se transmite por televisión y que esconde las verdaderas necesidades de todos. Los alfabetizadores quieren llenarse de esperanza, quieren convertirse en ciudadanos participativos que decidan el rumbo de un país que es su presente para que todos tengamos las mismas oportunidades de desarrollo, un país donde todos puedan ir a la escuela y donde todos sepan leer y escribir. Información de Denise Lucero Mosqueda

Fotos: Denise Luecero Mosqueda


junio 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

5

Los comités del deben ser respetados El presidente municipal de Cuetzalan, Arturo Báez Carmona, pretende crear un sistema operador de agua potable para este municipio, a pesar de que las comunidades se han organizado en la estructura actual desde 1995 para la eficiente distribución del agua sin fines de lucro. El domingo 12 de junio, más de 150 integrantes del Comité Central del Agua Industrial de Cuetzalan (CCAIC) y otros comités que representan a la casi totalidad de los usuarios, exigieron una explicación al edil Báez Carmona del por qué su gobierno entubó el manantial Atexolahua para surtir del líquido al Hospital General de Cuetzalan sin consultarlos. Así quedó consignado en las actas de la sesión que tuvieron los integrantes del consejo, en la que el vicepresidente del CCAIC y representante del sector agua del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, Eliseo Alvarado, subrayó que la inconformidad surgió cuando los miembros del órgano se dieron cuenta de que con el entubamiento se favoreció a una sola localidad –Octimaxal Sur–, que ya contaba con un abastecimiento suficiente de 2 pulgadas y al que las autoridades le han agregado 2 más, alegando que eran para surtir las necesidades del Nuevo Hospital General de Cuetzalan. Esto redujo el abastecimiento de miles de personas de otras comunidades. Los integrantes del CCAIC consideraron que eso es una arbitrariedad y no se tomó en cuenta a la población, como tampoco al derecho que tienen en la toma de decisiones, además de que se trata de una decisión hecha fuera de las normas y disposiciones del Programa de Ordenamiento Territorial Integral del municipio, “que las autoridades parecen desconocer”, afirmó Eliseo Alvarado. Antes de que se llegara a un conflicto entre los miembros del Comité y el edil, ambas partes aceptaron la propuesta de que el hospital se surta por el momento con agua proveniente del manantial central de Atexolahua, que es el de mayor importancia, y que por decisión de la asamblea del CCAIC sólo será durante los tres próximos meses. Ese tiempo será suficiente para reubicar la infraestructura “que fue colocada de manera arbitraria. Debido a la sequía de los últimos tres meses es imposible que se siga entubando este manantial porque corre el riesgo de que el agua sea todavía más escasa”, indicó Alvarado. Agregó que las autoridades del ayuntamiento y miembros del CAIC en una reciente inspección del área, ya han localizado la alternativa en un manantial aguas arriba que no dañaría el volumen de agua que normalmente se obtiene en la distribución.

EL AGUA ES PROPIEDAD

DE LAS COMUNIDADES

Alvarado indicó que, de acuerdo con un documento notarial firmado en el año 1902, se avala que la propiedad de la infraestructura quedara en manos de las comunidades, quienes, a través de los usos y las costumbres de Cuetzalan sean quienes manejen los manantiales, el acueducto y el resto de la infraestructura para la distribución de agua, ya que ésta es propiedad de las comunidades. Por ello, exigieron respeto a las autoridades municipales en la decisión del manejo sobre el agua. Durante su encuentro con Baez Carmona, los inconformes expresaron que son los pobladores indígenas y mestizos quienes agrupados en comités de decenas de comunidades tienen el derecho a participar en las decisiones, y en los proyectos que haya sobre la distribución del líquido, agregó. Recalcaron que la sobreexplotación y el entubamiento de los manantiales y escurrimientos en el municipio son un problema grave, por lo que las decisiones en este aspecto deben ser tomadas en forma colectiva pues de lo contrario se perjudicaría la convivencia que hay entre las comunidades, relató Alvarado. Al presidente municipal se le solicitó la intervención de sus funcionarios para que la infraestructura que ya existe en el lugar se mejore, a fin de que haya una mejor distribución, en donde todas las comunidades salgan favorecidas sin distingos, " o todos nos beneficiamos o ninguno ". “Por eso hemos resuelto en asamblea que si se ha realizar una mejora del sistema múltiple de agua, tienen que ser a partir la red que ya existente; así mismo, que las comunidades continúen manteniéndola a partir de las faenas y colaboraciones económicas comunitarias que ya existen, para que las tuberías, válvulas y tanques continúen dando el servicio. Esto siempre ha estado a cargo de los pobladores por usos y costumbres, y de esta manera se han ido convirtiendo en copropietarios de este sistema”, agregó nuevamente Alvarado.

Fotos: Erwin Slim

RECHAZO DEL CCAIC A UN SISTEMA OPERADOR Durante el encuentro con los representantes del CCAIC y las otras representaciones comunitarias, el presidente municipal de Cuetzalan planteó abiertamente su intención de trasladar toda el control de la red de agua potable y la distribución a un sistema operador que sería creado y administrado por su gobierno. El edil afirmó que con ese sistema se quitaría de cualquier responsabilidad a los comités de dar el mantenimiento al sistema de agua actual, lo que fue inmediatamente rechazado por los representantes comunitarios. Los miembros de los comités reprobaron la propuesta y expresaron que por ningún motivo permitirían que se les arrebate el manejo de agua. Manifestaron su desconfianza al sistema operador pues aseguraron que no es posible dotar de agua a las comunidades sin ser un negocio privatizador del líquido. Al final la propuesta del edil sólo quedó en eso y se aceptó la distribución temporal del agua al hospital, con el acuerdo de que se debe poner más atención a las responsabilidades de los usuarios y del comité, tanto en las reparaciones como en el servicio del agua. CREAN COMITÉ DE GESTIÓN Durante la asamblea celebrada ayer domingo, el CCAIC acordó la creación de un comité de gestión que se encargará de representar a este organismo a nombre de 16 comunidades, en el trámite de posesión y registro de aguas ante la Comisión Nacional del Agua, con lo que se pretende dar certidumbre jurídica a los indígenas y comunidades sobre este bien. Este comité estará formado por Ernesto Alba Alba, del barrio de Nauhiopan; Rufina Edith Villa, del barrio de Zacatipan; Ezequiel Morales, de Tepetzingo; Rufino Bello González, de Industriales; Elvira García, de Pahapatapan, y Eugenio Aparicio, de Mecapalapan. Debe recordarse que el Órgano Técnico del Comité de Ordenamiento Integral de Cuetzalan ha aprobado la realización de un studio al que se llamó “Odenamiento del Agua”, con el cual se busca ofrecer soluciones respetuosas del ambiente a la población del municipio.

Información de: Actas de Asamblea del CCAIC; Javier Puga La Jornada de Oriente; Eliseo Alvarado, Erwin Slim; y diversas publicaciones de Jorge Flores.


6

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

junio 2011

Los

drenajes

de

Cuetzalan

Drenaje superficial de la ciudad de Cuetzalan ó: Vicente Nolasco con base en cartas de Inegi. Grafic Fuente: Elaboración Cupreder

Hay un paraje llamado Zoquiapan que tiene una poza del mismo nombre por la cual se interna la mayor parte del agua de lluvia y una porción de los desechos sólidos y líquidos de las familias y los negocios de la ciudad de Cuetzalan. Los que han llegado hasta abajo, lo llamados espeleólogos, dicen que tiene unos 80 metros de profundidad, que es completamente vertical, a plomada, y que el agua del fondo está llena de envases de plástico y otras basuras. Toda la basura que la lluvia arrastra de las calles de la ciudad. Hay otras pozas que también colectan el agua de lluvia que escurre de la capital municipal, como la de Pinolaco, pero en menor cantidad. En los mapas convencionales aparece como si el río Zoquita naciera en el punto de poza de Zoquiapan, pero no es así. Ese río nace a unos 300 metros de esta gran sima* en línea recta y horizontal con dirección nor-oriente, y a una altura un poco mayor. El agua que chupa la poza Zoquiapan se va al sistema de cavernas profundas que están por casi todo el municipio y más allá, formando ríos subterráneos. Hay que visitar ese lugar acompañado con gente que lo conozca para saber esto. Si bien la poza Zoquiapan es el final visible del sistema de drenaje superficial de la cabecera municipal de Cuetzalan, existe un sistema de calles, canales y barrancas por donde el líquido baja hasta ella. Se trata de cinco vías de escurrimiento que llegan a una y ésta a la poza. Las vías se denominan San Andrés, Parroquia, Tapitzaloya, Pinolaco, y Libramiento, y la barranca receptora final es llamada Nauihogpan.

*Una sima es una cavidad que comunica el exterior con partes más profundas mediante un pozo o conducto vertical, originada por un proceso cárstico, que es un tipo de geología de calizas.


junio 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

En cuanto se sale de la ciudad, las barrancas están llenas de la basura que no llega hasta el fondo de la poza Zoquiapan y otras porque se atora entre las piedras, cuevas, troncos y matorrales. Existe además un drenaje construido en muchas calles de la cabecera municipal que es para aguas de lluvia, aunque resulta insuficiente con tormentas cuantiosas. En éste, algunas personas han conectado los desechos de sus casas o negocios, pero es la minoría de la población.

Kuojtakiloyan

7

muchas ocasiones las cuevas hasta su techo y provocando hundimientos, derrumbes y deslizamientos en los cerros. De por sí, el agua va desgastando poco a poco las piedras de la región, que son calizas, es decir de carbonato de calcio que reacciona con el agua acidificada. Cuando el agua llega a las partes altas de las grutas que están debajo de las poblaciones, sobre todo la cabecera municipal, el piso se adelgaza y en muchas ocasiones, cada vez más, se producen hundimientos (dolinas) que crean los hoyos que vemos en muchas partes. Cuando el agua contiene elementos adicionales, como el cloro, los detergentes, aceites y desechos orgánicos acumulados se acidifica aún más y, por ello, su capacidad de erosionar la roca es mayor. ¿CÓMO DEBE SER UN DRENAJE EN CUETZALAN?

Fotos: Cupreder

Infografía Rodolfo Rocha

Eso pasa con el agua de lluvia. Pero, ¿qué ocurre con el agua y los desechos que se descargan en las simas? Van a parar al sistema de cavernas de Cuetzalan y se sabe muy poco de lo que ocurre con esos líquidos cargados de desechos humanos, de productos químicos corrosivos y dañinos a la flora y la fauna que habita en las grutas. Con los pocos datos que se tienen, se estima que los seres vivos de las cuevas a los que les llegan las descargas arrojadas por las simas están siendo afectados seriamente y pudieran estar, sino es que no ya lo están, en extinción. Esto debe estudiarse seriamente y no es tarea fácil. Pero también está el problema del flujo del agua, porque hay corrientes que se desplazan por el subsuelo hasta llegar a los acuíferos subterráneos, lo que cada día se ve más alterado. La basura sólida no degradable que se ha echado y se sigue echando en las simas que se consideran basureros, tapa los conductos por los que transita el agua, ésta se retiene y sube su nivel inundando en

Queda claro que captar y purificar las aguas residuales de los cuetzaltecas es muy necesario, así como evitar que se tire basura en el sistema de grutas. Se ha dicho que durante el presente trienio se construirá un drenaje en Cuetzalan, pero ¿se debe hacer una obra convencional o se pueden ofrecer otras alternativas? Lo importante es que los desechos humanos no lleguen al subsuelo. Entonces, puede hacerse una planta de tratamiento, biodigestores u otros métodos. Además, de nada serviría hacer un drenaje si los pobladores no se conectan a él. Debemos recordar que las plantas de tratamiento en nuestro país casi no funcionan porque los municipios no pueden solventar los gastos de operación. En Puebla sólo funcionan unas 40 plantas de un total de 280. Si no funcionan los sistemas de purificación de agua y la gente no se conecta al sistema, no vale la pena “abrir en canal” a la ciudad durante meses o años para instalar una tubería que al final llevará los contaminantes a los mismos y frágiles lugares. Información Cupreder


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

junio 2011

La UAP se concentrará en el trabajo de Xocoyolo santuario de la abeja Pisilnekmej Del 10 al 13 de mayo el pueblo mágico de Cuetzalan fue sede del VII Seminario mesoamericano de la abeja nativa. En él se reunieron más de 250 personas de distintas regiones del país y de cuatro continentes que mantiene una relación humana con las abejas sin aguijón. La organización estuvo a cargo de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y el Colegio de la frontera Sur (ECOSUR). En México existen 46 especies de abejas sin aguijón y la utilización de estas especies de abejas (meliponas) para la producción de miel es conocida como Meliponicultura. En Cuetzalan vive la especie de abeja sin aguijón conocida por su nombre científico como Scaptotrigona Mexicana y nombrada en náhuatl como Pisilnekmej. Durante generaciones los productores cuetzaltecas han convivido con la abeja nativa cosechando la miel de una mancuerna de ollitas de barro, esta práctica es una herencia de los aztecas y son los únicos en todo el país que aún mantienen viva esta tradición. El 11 de mayo en la ceremonia de inauguración del seminario el presidente municipal de Cuetzalan de Progreso y también presidente del Consejo Técnico de Ordenamiento Ecológico Territorial Integral Cuetzalan Arturo Báez Carmona declaró oficialmente al municipio como Santuario de la Abeja Pisilnekmej. La declaración es un reconocimiento a los cuetzaltecas que mantiene viva una tradición milenaria y advierte ser un atractivo turístico más, un ejemplo de protección y conservación cultural y ambiental. Como actividad previa al seminario se realizaron con éxito cuatro talleres de capacitación. Las temáticas fueron: Manejo de abejas de manera tradicional, Manejo tecnificado de abejas sin aguijón, Análisis sensorial de mieles de abejas sin aguijón para conocer los distintos tipos de miel y Transformación de productos de miel de abejas sin aguijón donde se mostró la elaboración de productos medicinales y cosméticos. Los productores, técnicos y científicos coinciden en que los meliponicultores son los más débiles y frágiles en el sector agropecuario y en el mercado de la miel por lo que establecieron acuerdos que permitirán formar una alianza duradera. 1. Formar una red que permita promover la capacitación e informar sobre los avances en investigación relacionada con las abejas nativas. 2. Fomentar en la población donde se produzca miel su consumo e involucrar a los jóvenes en la producción de miel. 3. Los productores se comprometieron a experimentar y no mostrar resistencia a utilizar tecnologías avanzadas sin que ello implique abandonar las formas tradicionales de producción. El seminario logró cumplir los objetivos, así los productores se beneficiaron de manera directa y efectiva de los resultados de las investigaciones genéticas, medicinales, técnicas para aumentar la producción, propiedades de los productos de las de las abejas meliponas y comunicar sus inquietudes a investigadores. Información de Denise Lucero Mosqueda

En la Universidad Autónoma de Puebla se está preparando un programa especial para desarrollar la Agenda Socioambiental del OTIC en la junta auxiliar de Xocoyolo. Esto es un acuerdo del OT que se lleva a cabo con los siguientes proyectos: ATENCIÓN Y ESTUDIO EN SALUD. Del 22 al 29 de abril cuarenta integrantes de la Facultad de Medicina de la UAP se instalaron en Xocoyolo para realizar un estudio de salud y consultas a los habitantes. Los universitarios visitaron muchos hogares para hacer preguntas sobre temas de salud pública y ofrecer sus servicios. Estos incluyeron un laboratorio donde se hicieron pruebas de sangre, orina y otros. ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN DE ADULTOS. El Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la UAP llevan a cabo el trabajo de alfabetización en español y enseñanza de la primara a los adultos de las ocho comunidades de Xocoyolo a partir del 13 de junio. Decenas de muchachos vivirán en una escuela de la junta auxiliar durante diez semanas para dar clases en los lugares que los adultos quieran. El CUPS ha atendido a más de 23 mil personas en el estado de Puebla durante los diez años de su existencia, de los cuales unos 17 mil corresponden al municipio de Puebla. Los alfabetizadores universitarios provienen de sus preparatorias y trabajan voluntariamente, esperando que los habitantes a los que enseñan, sean quienes a su vez les enseñen cómo hacen su trabajo y cuáles son sus formas de pensamiento. Sabemos que en estas campañas son los jóvenes preparatorianos los que más aprenden: aprenden enseñando y enseñan aprendiendo. PROGRAMA DE TURISMO ALTERNATIVO. La carrera de Turismo de la unidad regional Cuetzalan de la UAP llevará a cabo diagnósticos y propuestas concretas para desarrollar un turismo que beneficie a los habitantes de Xocoyolo. En este programa se incluirían el diseño de senderos para la observación de aves, un aviario, cabañas y elementos de lo que se llama turismo rural. CORRECIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES. El Cupreder, que coordinó la elaboración del Ordenamiento Territorial Integral, impulsará a las organizaciones sociales del municipio para resolver algunos problemas detectados en los diagnósticos, tales como la contaminación de ameyales, la deforestación y el drenaje inadecuado. Con esto se procurará ayudar a las familias a través de los beneficios que ofrecen las dependencias gubernamentales y asociaciones privadas, pero que sean acordes con las propuestas del OTIC. Información Cupreder


junio 2011

DENUNCIA

Kuojtakiloyan

9

Wal Mart esta batalla no se ha El capital convertido ya en una gigantesca fuerza global, justo se nutre parasitariamente del trabajo de los seres humanos y del trabajo de la naturaleza. Libre de toda atadura, sea legal, social o cultural, el capital domina, impone, arrasa, se expande y se multiplica. V. M. Toledo, Marzo de 2011

Hace escasamente seis meses, se libró una batalla muy peculiar en Cuetzalan, la primera en su género: la defensa de los modos de vida y producción de los habitantes del Municipio contra la rapacidad de una de las más poderosas transnacionales en el mundo: Wal Mart. Ciudadanos/as, comerciantes, productores/as, sociedad civil y miembros del reciente Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC) emprendieron la búsqueda de estrategias para demostrar la inviabilidad socio-cultural, ecológica y económica de un proyecto de esta naturaleza en Cuetzalan. Ideas como “progreso”, “calidad”, “modernidad”, “mejor atención”, “precios bajos”, entre otras, se asocian a la implantación de estas tiendas de autoservicio en prácticamente todos los lugares, sean colonias en zonas urbanas o localidades en municipios rurales. Lo cierto es que la realidad rebasa con mucho las campañas publicitarias que muestran “las bondades” de esta tienda transnacional: Desempleo a cambio de la eficiencia en el servicio: despáchese usted mismo. Toneladas de basura no degradable: productos con vistosos empaques, plásticos, aluminios, resinas sintéticas y mucho, mucho unicel.

Disminución drástica de la productividad agrícola: alimentos conservados, verduras pre-cocidas, granos transgénicos y comida chatarra. Transformación de hábitos de consumo, adopción de nuevas apariencias personales, disminución de la capacidad para el ahorro, creación de nuevas necesidades, etcétara, son tan sólo otras consecuencias provocadas por la tienda que vende la ilusión de los precios bajos. Es verdad que el primer impacto negativo azota a las y los comerciantes de Cuetzalan, sin embargo, ni son los únicos afectados, ni la batalla se libra sólo por ellos. En legítima defensa de nuestros derechos a la libre expresión, argumenté en contra de la instalación de esta tienda perteneciente a la cadena Wal Mart, haciendo propios los muchos comentarios de las y los asistentes a los talleres de diagnóstico en las localidades y la cabecera de Cuetzalan, que se efectuaron desde el mes de septiembre 2009 y hasta febrero de 2010, y a los cuales asistieron aproximadamente 2 mil participantes para explicar la problemática y así sustentar el Programa de Ordenamiento Territorial. Las preocupaciones expresadas fueron muchas: acumulación de basura, contaminación de manantiales, explotación del suelo con cultivos intensivos y fertilizantes químicos, dependencia del exterior para el abasto de insumos alimenticios, la inequitativa distribución de los beneficios que deja el turismo, el cambio paulatino de las formas de vestir, el menosprecio por la lengua y la cultura maseual. Ante este panorama, descrito casi un año antes de la pretensión de la transnacional de instalarse en Cuetzalan, no podía haber otra respuesta. Un rotundo NO, a un solo proyecto que amenaza el ya de por sí frágil equilibrio ambiental y la precaria economía doméstica, pero también que abona al menoscabo de la cultura e identidad de los habitantes del Municipio, en donde hay más hablantes del náhuatl que en cualquier otro lugar de América.

El conflicto dividió opiniones y abrió brechas; el riesgo de un nuevo enfrentamiento sigue latente. Ante el repudio del que ha sido objeto por los movimientos ciudadanos, sean estos en Oaxaca, Morelos o en la unidad habitacional La Margarita en la ciudad de Puebla, Wal Mart hace “aliados”, tiende puentes, ofrece sus “buenos oficios empresariales” a los gobiernos, las micro-empresas, a los productores locales, para “asesorar e inclusive gestionar proyectos exitosos”; vende tiempo aire, funciona como cajero automático; “ofrece fuentes de trabajo”, cambia vales por mercancías. En fin, Wal Mart se acerca a la gente y baja sus precios, y lo hace de manera tan eficiente que olvidamos la devaluación de nuestro peso, ignoramos a los cientos de mujeres asiáticas que maquilan en condiciones miserables para poder abaratar las prendas, esquivamos la mirada de las panaderías y tortillerías que cerrarían de manera irremediable ante la inmoral competencia, evadimos cuestionar el hecho de recibir vales canjeables en lugar de nuestro dinero. Cuetzalan es un ambicioso territorio; las recientes declaraciones de los directivos de Wal Mart, en el sentido de su deseo expreso para instalarse en Cuetzalan vislumbran nuevos conflictos. Ojalá estemos juntos y del mismo lado. Dialoguemos y busquemos consensos, ganemos tiempo… esta batalla aún no se ha ganado. María del Coral Morales Espinosa

ga na do...


10

Kuojtakiloyan

junio 2011

OPINIÓN

Agenda ambiental del Ordenamiento Al inicio del proceso de ordenamiento ecológico, mediante la participación ciudadana en los talleres que se desarrollaron casi en todas las Juntas Auxiliares con la participación y representación de todos los sectores, se identificó la principal problemática que aqueja a los habitantes del municipio. Es importante que tengamos en cuenta que los problemas y conflictos identificados y analizados, no sólo se refieren a cuestiones ecológicas, sino también a aspectos sociales y culturales de igual o mayor importancia que los ambientales. Un conflicto ambiental es definido según el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Legeepa) como el ejercicio de actividades incompatibles (inadecuadas) en un área determinada, asumiendo que dichas actividades, disminuyen la capacidad de otras en el aprovechamiento de los recursos naturales. En otras palabras, el término conflicto proviene de la palabra en latín “conflictus” que significa choque. En el ordenamiento, incluir el análisis de conflictos en el territorio permitió orientar la planificación del territorio hacia una operación de las actividades de manera más equilibrada, acorde con las capacidades del medio natural y las

prácticas de la cultura local, tratando siempre de mantener los bienes y servicios ambientales, la protección de los ecosistemas y la biodiversidad. Ante la necesidad de emprender diversas acciones en el territorio, surge la Agenda Ambiental del Ordenamiento, con el propósito de organizar todas esas acciones que ayudarían a la disminución o solución de las problemáticas y los conflictos denominados “socioambientales”. La Agenda nos ha servido como guía preliminar para enfocarnos hacia la construcción del diagnóstico integrado, en el diseño del modelo y finalmente en el minucioso bordado del Programa de Ordenamiento Ecológico. Actualmente, nos ayuda a coordinar y planear las sesiones del Comité de Ordenamiento Ecológico (COEC), de los Órganos Técnico y Ejecutivo. Digamos que la Agenda funciona como el hilo que teje las acciones y las tareas de los grupos de trabajo, ayuda a planificar y a direccionar las labores en un período de tiempo determinado y permite dar seguimiento a las tareas emprendidas. Información Cupreder

Parte de la Agenda Socioambiental para la junta auxiliar de Xocoyolo

Acciones

Objetivo

Disminuir la presión sobre los recursos forestales Estufas ahorradoras ya que la mayoría o casi todas las familias depende leña tipo Lorena de de la leña como principal combustible para cocinar los alimentos.

Responsable

Fecha

Resultado/ Información

Buap-Cupreder SDR

Noviembre de 2010

Se instalaron 30 estufas.

Diagnosticar el estado de salud de los habitantes pertenecientes a la Junta Auxiliar. Mediante una jornada de Diagnóstico Integral trabajo, dar servicio médico a la población. Promoción Del viernes 22 de abril de Buap-Cupreder de Salud de la salud mediante pláticas y talleres a poblaciones 2011al domingo 30 de Buap-Facultad de Medicina. Comunitaria (DISC de distintos grupos de edad. Conocer las principales abril de 2011. enfermedades y padecimientos mediante estudios patológicos, y químicos. Brindar servicio dental. Campaña de alfabetización

Buap-Cups Buap-Cupreder

¿?

Disminuir la contaminación de manantiales por las descargas de desechos. Encausar y dar tratamiento a los desechos. Realizar un análisis de las descargas para ubicar los sitios posibles a instalar los Biodigestores.

Buap-Cupreder OT (Comisión) Sedesol Semarnat

Segunda quincena de mayo

Conservación y resAumentar la población forestal del bosque mesófitauración del boslo (Monte alto). que mesófilo de Que los habitantes de la Junta Auxiliar participen montaña en esta actividad. -Reforestación

Buap-Cupreder OT Conafor

Segunda quincena de junio

Saneamiento de manantiales -Biodigestores

Ofrecer nuevas opciones productivas que reduzcan la presión de los bienes naturales. -Orquideario -Plan de manejo forestal -Construcción e instalación de un aviario. - rograma de monitoreo y observación de aves (senderos ecológicos). -Programa de reproducción de especies de aves de importancia económica en la región.

Buap-Cupreder OT Semarnat Conafor Profepa Turismo

Programa de mane- Que los jóvenes se involucren en el proceso, que jo de la basura operen como gestores y promotores.

Buap-Cupreder OT SEP Semarnat

Plan alternativo para el manejo de la flora y la fauna silvestre.

Se instaló una brigada de 40 médicos, un dentista, un químico clínico de la Buap en la escuela primaria de la Junta Auxiliar. Se instalarán en la escuela primaria durante 10 semanas


junio 2011

Kuojtakiloyan

NIÑOS

Sopa

11

Tomáte tu tiempo y encuentra en la siguiente sopa de letras los nombres de las plantas y animales que conviven de manera equilibrada y de colaboración mutua en el kuojtakiloyan. k

n

a

y

o

t

o

c

h

i

n

e

t

j

u

i

t

s

t

i

p

e

x

o

k

o

t

u

o

h

c

h

a

m

a

k

i

s

k

u

k

x

j

c

x

o

n

o

t

u

k

j

o

u

a

t

t

o

i

u

t

a

o

l

k

a

u

e

j

o

a

t

t

o

p

a

j

p

a

t

a

x

f

l

k

u

o

j

t

s

a

p

o

t

t

k

e

e

i

n

m

x

c

h

i

l

t

e

p

i

n

h

l

n

a

k

a

s

u

i

y

o

t

j

u

c

o

u

t

e

p

e

x

i

l

o

t

i

u

e

y

o

l

p

i

j

p

i

o

e

e

t

x

h

a

i

u

o

u

k

j

i

u

a

l

a

h

c

n

o

a

s

k

a

t

e

e

a

y

o

t

x

Las letras que no aparecen en la sopa de letras, no forman parte de las grafias para escribir en maseualtajtol;¿sabes cuáles son?, escríbelas:

Información de María del Coral Morales Espinosa

b, d, f, g, q, r, v, z Clave

1. Parcela agrícola cultivada de manera responsable y respetuosa de la naturaleza; su producción es orgánica: kuojtakiloyan 2. Árbol sembrado en el cafetal para dar sombra: chalauijkuouit 3. Planta leguminosa que enriquece el suelo con nitrógeno, es rico en proteínas y constituye uno de los alimentos básicos de la comida tradicional de las y los mexicanos: et 4. Fruto espinoso de una guía también conocido como chayote: uitsti 5. Fruta de la familia de los cítricos: xokot 6. Con las hojas de esta planta se envuelven los etixtamalmej y piksatamalmej : exkijit 7. Fibra vegetal extraída de un árbol, se usa para tejer artesanías: xonot 8. Grano que representa la base nutricional y cultural de la comida mexicana: taol 9. Fruto en pencas: pajpata 10. Condimento picoso con el que se preparan salsas: chiltepin 11. Insecto que se distingue en la noche porque lleva iluminada la cola: yolpijpi 12. Insecto que cava sus guaridas haciendo hoyos en el suelo; acarrea sus alimentos agrupado en grandes ejércitos: askat 13. El fruto de esta guía se prepara con panela y se coloca como dulce en el altar de día de muertos: ayot 14. Fruto tierno de la planta de maíz: elot 15. Líquido vital para la salud humana, animal y vegetal: at 16. Planta aromática cultivada de manera intensiva; su producción reepresenta uno de los pilares de a economía de cuetzalan: kajfen 17. Planta que junto con el chile se usa para preparar salsa: xitomat 18. Árbol grande con fruto conocido como mamey: kuojtsapot 19. Animales con cola larga; trepadores de árboles: chechelot 20. Animal comestible con una concha cubriendo su cuerpo: ayotochin 21. Planta que crece en suelos pedregosos; su flor es empleada para adorno de altares: chamaki 22. Planta que crece en suelos pedregosos; sus hojas complementan el adorno hecho con chamaki: tepexilot 23. Animal rastrero que se alimenta de tuzas y ratones: kouat 24. Animal veloz; de orejas grandes: tochin


12

Kuojtakiloyan

junio 2011

CUENTO

Dicen que por allá había una señora, que vivía sola. Kijtoua, ne uejkauj yetoya se cihuat, tein nemia iselti. Un día mientras estaba limpiando su milpa, de repente que llega un gavilán grande y Se tonal cuac kichipautuya milsin, ehcoc se huei cuixi uan que la agarra, se la llevo volando hasta un cerro grande. La señora cerró los ojos, se kiquitski uan ki itquic, patantia ki axiti itech se huei tepet. Yo cihuat mo ixtololoj sacuac, hizo la muerta y el gavilán vio que la señora se murió y ahí la dejo. Se fue a buscar mochiu majya miket, uan yon cuixi molhui mikika uan umpa kicau. Yahjki kitemoto más que comer. tonioc ocsentamaj kikuas. La señora se levanto, vio que había unas piedras grandes, como cuevas, había unos Yo cihuat mo kesac, pehuac tachia uan ki itac seki huhuei tet, paneh yon oztocmej, umpa yetoya sequi huesos de toro se veían recientes tenían todavía carne. La señora pensó, este animal cuacohue y omiyoj tein kipiayaoc tepisin nacat. Yon cihuat molhui, me va a comer. ne ocuili os nechcuaty. En ese

Los rayos están vivos Narrado por: Miguel Antonio Santos (Yohualichan) Recopilación: Luis Enrique Fernández Lomelin y Ganet Reyes Ángeles Traducción: Pascual Diego Peralta

cerro no había nada de árboles, pensó la señora como me podré ir. Comenzó itech yon tepet amote uncaya, ñono coumej, uan ye mlhuiaya keniutac cuali nikisas. Pehuac ya caminar hacia abajo y escucho que mas abajo corría agua y escucho gente, nejnemi, yohuiakit tatanicopaj uan kicaqui ne huin tanij ke mocaqui at uan pane no yetoque se tocnihua. al llegar al arroyo vio unas criaturas, también había una casa de pura piedra y ahí cuac hasic yon atau ki itac sequi pilpilsizin, no yetoya umpa secali nochi tet ika chichiutoc uan umpa

desaparecieron, se amohj te xic matoka tein nikan tix pia. Pilpilme mitotiquej uan polihuquej, fueron ya. Yahjke. Pero la señora empezó a destapar esas ollas. Uno tenía como maíz, el otro tenía Uan yon cihuat nolhui nikitati tonij nej kipia, uan ki ten tapoj yon comej. Se kipiaya mayaj taol, ocjse kipiaya como algodón y así fue viendo que había en esas ollas y entonces esos niños rápido mayahj ixcat uan ihjcon ki itstia tonij kipiaya itech yon cohmej uan yon pipilme hisiuka

estaban, esas criaturas y que le preguntaron. Yetoyaj yon pipilsisin uan kitatanijke.

llegaron. ¿Que paso? ¿Destapaste las ollas? Ehchoquej ¿tonij tic chiu? ¿tic ten tapohj yon cohmej?

¿Que haces aquí? ¿Tonij tic chihua nika?

La señora les dijo que no y ellos dijeron, si porque allá empezó a granizar y a hacer Cihuat kin hilhui, kanaj. Kemaj tic tentapoj yaica ne campa tehuan ti tequititoya pehuac pahuesi yon taol uan pehuac

A mi me trajo un gavilán acá arriba y quiero ir a donde yo estaba trabajando porque el Nej nech hualkuic se cuixi ne ajco uan nic temotinemi keniu ni asis campa nej ni tequititoya. Nejon gavilán me va a comer. Esas criaturas como que brincan, parece como si estuvieran cuixi nech cuati. Uan yo pilpilmej pane nemelahu hahacj sicuinij, pane bailando y desaparecen. Había ahí también unas ollas y le dijeron nosotros vamos mihtotia uan popolihui. Kitohua yin nanoj kehno uncaya seki cohmej uan ki ilique tehuan tiuhui. allá y te venimos a traer, te vamos a dejar a donde estabas trabajando, quédate aquí, nehui se tepitzin timitskuiquihui, timitskauatiuij campa tiyetoya ti tequititoc, ximocahua nika. pero no toques nada de lo que hay aquí. Los niños bailaron y

aire. Entonces estos son los rayos. hehecat. Taka yehuaya yon katca quioteyojmej. Le dijeron a la señora ya vámonos, te vamos a dejar a donde estabas trabajando, Ki iliquej yon cihuat chohiya, tiohui timits cahuati campa tehj titekititoyaj, empezaron a bailar y cuando supo la señora ya se la llevaron, la fueron a poner donde pehuquej mijtotia uan cuac kimaticj yona cihuat ki itquikeyaj, yahnquej kitalitohj campa estaba trabajando, por eso ahí se sabe que los rayos andan por allá y si alguien entra yetoyaj tequititoya, yej ica tic matockej nejon quiteyomej nemij nehuinij uan cuac acsa calaquij donde ellos viven, lo saben porque empieza a hacer aire. Campa yejua nemij, kimati yehuayaj yon pehua hehecat. Los rayos, son importantes porque, sin ellos no tronaría, no correría el aire, no caería Quioteyomej, mahj sekinin nemachpia, cuac polihuisquej yehua amoc taticuinis, amjoc tsicuinis hehecat, amoc pahuetsis el agua del cielo y todo estaría seco. at itech hilhucac, nochij tahuaquis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.