No 3

Page 1

2

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

julio 2011

Tajpianij

No es casualidad que los jóvenes Tajpianij, los guardianes del territorio cuetzalteco, sean de educación media superior o bachilleratos; no es casualidad que sus edades sean de 15 a 18 años; no es casualidad que estos jóvenes tengan tantas ideas, propuestas y compromisos en las tareas que han realizado hasta ahora. 1. Ante este mundo que vivimos en una sociedad enferma, se repite la idea de que los jóvenes no tienen interés de nada (los ninis de la ciudad y los me vale todo del campo), que no les interesa la responsabilidad en sus casas, de la escuela, de los demás, de su cultura, de todo. Dicen que a los jóvenes sólo les interesa su música en Ipod, ir a jugar, estar con sus amigos. Por eso queda la rebeldía como respuesta, y esa rebeldía convertida en la disposición para entender mejor los problemas que nos aquejan en pérdida de cultura, deterioro en el medio ambiente, revisión de los problemas sociales; esa rebeldía convertida en propuestas para trabajar por su comunidad, por su escuela, por el medio ambiente, por otros proyectos como construcción de... Otra cosa. 2. Los modelos educativos que tenemos ahora los bachilleratos están basados en las competencias, con una metodología constructivista; se trata de que la educación media superior debe diseñar una competencia terminal. Esto se lleva a cabo, dicen los modelos, con métodos de trabajo en el que el alumno o alumna construyen sus conocimientos. Sin embargo estos modelos ponen sus competencias sin tomar en cuenta a los pueblos indígenas y a sus propias necesidades; además, tampoco toman en cuenta la construcción de los conocimientos propios de los pueblos originarios, como las plantas medicinales, la organización tradicional, el cuidado del medio ambiente, el uso de medidas tradicionales. Creemos que, más allá del diseño oficial, una competencia para los bachilleratos en un ambiente intercultural sería la formación de jóvenes para que

¿Quiénes somos? – Somos jóvenes entusiastas preocupados por nuestro entorno. – Somos guardianes que debemos cuidar nuestro territorio y nuestra cultura. – Somos un frente que busca hacer un bloque ante la gran industria que amenaza nuestra región y nuestra cultura. – Somos jóvenes que contrarrestamos la globalización y los efectos nocivos que atenta contra nuestra identidad como sujetos pertenecientes a una comunidad. – Estamos inmersos ante un efecto globalizante y ante ello debemos actuar sin que esto represente la perdida de nuestra esencia. – Somos un grupo que busca mejores alternativas para la sociedad actual y para las generaciones futuras. – Somos jóvenes maseual y no maseual que nos organizamos. – Hacemos una organización y nos preocupamos por nuestras riquezas naturales, culturales, sociales y económicas. – Somos responsables y realistas. – Somos jóvenes capaces y capacitados para poder cambiar nuestro entorno a pesar de nuestra edad. – Contribuimos en procesos de concientización a diferentes grupos. – Estamos haciendo conciencia a las problemáticas presentes.

¿Qué hacemos? – Realizar acciones en pro de nuestro entorno ambiental, social y cultural. – Nos preocuparnos y ocupa de lo que está pasando, buscando más jóvenes para sumarlos a un movimiento más amplio. – Mejorar nuestro entorno mediante los planes de acción en las comunidades, escuelas y como organización. – Trabajando en equipo.

sean líderes en sus propias comunidades tomando en cuenta la interculturalidad, el medio ambiente y la equidad de género. Creemos que una competencia terminal debe estar basada en la integración de los jóvenes a su comunidad con las habilidades suficientes para hacer propuestas de desarrollo para sus familias. Creemos que la interculturalidad se refleja ciertamente poniendo en una sola mesa los conocimientos de diferentes culturas que permita la construcción de conocimientos. 3. El medio ambiente es algo que nos preocupa a todos, hombres, mujeres, adultos, niños, adolescentes, indígenas, mestizos, ricos, pobres. En el caso de los jóvenes el medio ambiente es una referencia que une a los jóvenes con tres ejes: la vocación productiva de sus papas, la basura como una forma de contaminación del medio rural y su origen maseual (indígena). Por eso creemos que los Tajpianij iniciaron sus actividades en común atendiendo una necesidad sentida como es la basura. Pero desde luego el problema del medio ambiente no termina ahí sino el verdadero tema son los ocho puntos identificados en los talleres: migración, pérdida de la cultura, pérdida del suelo, basura y contaminación; pérdida de alimentos, pérdida de animales y plantas. Por todo invito a leer el recuadro en el que los Tajpianij identificaron su misión y visión en el taller del 30 de marzo en el que rescatamos diferentes elementos: -Tenemos identidad como jóvenes con conciencia propia, indígenas y no indígenas. -La preocupación basada en el entorno social, los efectos de la globalización y la industria, -Preocupados también por la cultura propia buscando soluciones y alternativas. -Con propuestas de trabajo en equipo. ¿Qué viene? Creo que hemos tenido dos grandes fases: la preocupación del medio ambiente y la organización con planes de trabajo y construcción de un movimiento. Creemos que faltan consolidar e iniciar otras dos fases, la capacitación en torno al ordenamiento territorial y la definición de las funciones de guardianes. Es decir qué tienen que hacer los jóvenes ante las denuncias de deforestación, contaminación agresiva, amenazas de pérdida del ambiente cultural, social y económico. En este sentido creemos que la definición de funciones para la denuncia debe hacerse para los Tajpianij así como a todos los miembros que conforman el comité del ordenamiento territorial. Finalmente ¿por qué ser Tajpianij? Por el sentido amplio de rebeldía, un sinónimo de ser joven es ser rebelde, ser digno, ser propositivo, proponer soluciones a los problemas, buscar el cambio, no estar conforme, ser Tajpianij. Información de Ignacio Rivadeneyra

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Cupreder: Información del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Ganet Reyes Ángeles, Javier Puga Martínez, Pascual Diego Peralta, Ignacio Rivadeneyra, Denise Lucero Mosqueda, Ma. del Coral Morales Espinosa, Rodolfo Rocha. Traducción: Miguel Ortigoza Alvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog:cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


julio 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

3

Experiencia exitosa de

Tajpianij de Yohualichan

A raíz de la difusión de los resultados del ordenamiento territorial de Cuetzalan, se convocó a jóvenes de los Bachilleratos del municipio que se constituyeron en Tajpianijs, guardianes de la naturaleza, la cultura, la comunidad, el bosque. Los Jóvenes del Bachillerato Yohualichan son miembros activos de la organización de jóvenes que nos comentan: “El comité juvenil del ordenamiento territorial y nosotros como miembros de la sección de Yohualichan hemos tenido avances respecto al cuidado del medio ambiente, se ha detectado una amplia preocupación por la pérdida de los usos y costumbres dentro de nuestra comunidad como es la perdida de la cultura o tradiciones y gracias a estar dentro del comité hemos logrado tomar conciencia y ahora creemos que es muy importante conservar nuestra cultura y el medio ambiente” Los jóvenes que participan como Comité Juvenil del Ordenamiento Territorial o Tajpianij han hecho una labor de información y extensión a todos los jóvenes del Bachillerato Yohualichan, se han realizado ya cuatro talleres dirigidos a los Tajpiani, así mismo los jóvenes externaron opiniones acerca de las problemáticas que ellos perciben dentro de su medio social y lo más interesante aportaron soluciones, también se tomó el acuerdo de portar la ropa típica los días viernes tanto hombres como mujeres dentro de la escuela como si fuera un día más de uniforme –cosa que realmente sorprendió a los profesores y profesoras de la escuela– ya que anteriormente se había intentado instaurar tal actividad sin tener éxito. En el mes de junio los Tajpianij han convocado a un torneo interno de rescate de juegos típicos como son: trompo, canicas, saltar la cuerda, sarampicos, yoyos, valero y globos aerostáticos, tratando de extender esta experiencia en la junta auxiliar. Esto al interior del bachillerato se ha vuelto la locura ya que realmente impacta a los jóvenes la posibilidad de que los alumnos propongan sus actividades, estrategias y soluciones para lograr lo que se han planteado en un principio, esto es realmente sorprendente ya que la respuesta es casi inmediata y generalizada. Además de las actividades propias del Comité Juvenil, los profesores han emprendido acciones por el medio ambiente, por ejemplo en el ciclo escolar pasado se reunió a los directores de las distintas instituciones educativas y autoridades civiles auxiliares de esta localidad y se organizó una faena a realizar cada mes y que consiste en que cada

escuela o personal de la presidencia auxiliar debe cuidar y mantener limpias las calles principales de Yohualichan, así se logró tener en ocho meses, la localidad limpia de basura Para esta actividad se colocaron garrafones de agua estrellados que ya no eran útiles para las purificadoras y se adaptaron como depósitos para la basura a una altura de medio cuerpo para que no fueran alcanzados por los perros, además se organizó un desfile y campaña de carteles por todo el centro de la población, Debemos reconocer que todo esto del Reordenamiento Territorial y la elaboración de los planes de trabajo de los Tajpianij nos ha vuelto a poner los pies sobre la marcha y no hemos descuidado lo que en un principio hemos iniciado en Yohualichan. En verdad se nota la preocupación de jóvenes, niños y adultos por mantener su pueblo limpio. Nuestro objetivo es, como parte de este comité juvenil, promover este sentir en toda la junta auxiliar de Yohualichan y poder así trabajar conjuntamente con otras instituciones de los demás niveles educativos, además con otras organizaciones, todo con la finalidad de sembrar esta conciencia de preservar nuestro planeta y cuidarnos unos a otros. La escuela telesecundaria Netzahualcóyotl de esta junta auxiliar comentó para esta edición que: “la comunidad escolar de esta institución se une de manera solidaria y placentera a los trabajos por la conservación del medio ambiente”. Y expresa el siguiente mensaje: “Por tu bienestar no tires basura, nuestro planeta está sufriendo, reduce, recoge, recicla y reutiliza. La vida es hermosa, también es corta… pero con la irresponsabilidad de muchos se acorta aún más”. Los profesores del Bachillerato Yahoalichan pensamos que una educación integral debe permitir a los jóvenes estudiantes integrarse a las labores de su propio municipio, y al decir a los jóvenes se refieren no solo a los bachilleratos sino a todos los niveles educativos y clases sociales, ya que es un tema de primordial preocupación a toda la humanidad. Es por eso que quisiéramos poder hacer extensiva una vez más la invitación todos los directores y supervisores educativos a que fomenten a sus estudiantes y profesores a que se integren a estas acciones que más que perjudicar son de beneficio común, por un Cuetzalan Limpio. Información de José Adán Molina Hernández

Experiencia exitosa de Yohualichan A raíz de la difusión de los resultados del ordenamiento territorial de Cuetzalan, se convocó a jóvenes de los Bachilleratos del municipio que se constituyeron en Tajpianijs, guardianes de la naturaleza, la cultura, la comunidad, el bosque. Los Jóvenes del Bachillerato Yohualichan son miembros activos de la organización de jóvenes que nos comentan: “El comité juvenil del ordenamiento territorial y nosotros como miembros de la sección de Yohualichan hemos tenido avances respecto al cuidado del medio ambiente, se ha detectado una amplia preocupación por la pérdida de los usos y costumbres dentro de nuestra comunidad como es la perdida de la cultura o tradiciones y gracias a estar dentro del comité hemos logrado tomar conciencia y ahora creemos que es muy importante conservar nuestra cultura y el medio ambiente” Los jóvenes que participan como Comité Juvenil del Ordenamiento Territorial o Tajpianij han hecho una labor de información y extensión a todos los jóvenes del Bachillerato Yohualichan, se han realizado ya cuatro talleres dirigidos a los Tajpiani, así mismo los jóvenes externaron opiniones acerca de las problemáticas que ellos perciben dentro de su medio social y lo más interesante aportaron soluciones, también se tomó el acuerdo de portar la ropa típica los días viernes tanto hombres como mujeres dentro de la escuela como si fuera un día más de uniforme –cosa que realmente sorprendió a los profesores y profesoras de la escuela– ya que anteriormente se había intentado instaurar tal actividad sin tener éxito. En el mes de junio los Tajpianij han convocado a un torneo interno de rescate de juegos típicos como son: trompo, canicas, saltar la cuerda, sarampicos, yoyos, valero y globos aerostáticos, tratando de extender esta experiencia en la junta auxiliar. Esto al interior del bachillerato se ha vuelto la locura ya que realmente impacta a los jóvenes la posibilidad de que los alumnos propongan sus actividades, estrategias y soluciones para lograr lo que se han planteado en un principio, esto es realmente sorprendente ya que la respuesta es casi inmediata y generalizada. Además de las actividades propias del Comité Juvenil, los profesores han emprendido acciones por el medio ambiente, por ejemplo en el ciclo escolar pasado se reunió a los directores de las distintas instituciones educativas y autoridades civiles auxiliares de esta localidad y se organizó una faena a realizar cada mes y que consiste en que cada escuela o personal de la presidencia auxiliar debe cuidar y mantener limpias las calles principales de Yohualichan, así se logró tener en ocho meses, la localidad limpia de basura Para esta actividad se colocaron garrafones de agua estrellados que ya no eran útiles para las purificadoras y se adaptaron como depósitos para la basura a una altura de medio cuerpo para que no fueran alcanzados por los perros, además se organizó un desfile y campaña de carteles por todo el centro de la población, Debemos reconocer que todo esto del Reordenamiento Territorial y la elaboración de los planes de trabajo de los Tajpianij nos ha vuelto a poner los pies sobre la marcha y no hemos descuidado lo que en un principio hemos iniciado en Yohualichan. En verdad se nota la preocupación de jóvenes, niños y adultos por mantener su pueblo limpio. Nuestro objetivo es, como parte de este comité juvenil, promover este sentir en toda la junta auxiliar de Yohualichan y poder así trabajar conjuntamente con otras instituciones de los demás niveles educativos, además con otras organizaciones, todo con la finalidad de sembrar esta conciencia de preservar nuestro planeta y cuidarnos unos a otros. La escuela telesecundaria Netzahualcóyotl de esta junta auxiliar comentó para esta edición que: “la comunidad escolar de esta institución se une de manera solidaria y placentera a los trabajos por la conservación del medio ambiente”. Y expresa el siguiente mensaje: “Por tu bienestar no tires basura, nuestro planeta está sufriendo, reduce, recoge, recicla y reutiliza. La vida es hermosa, también es corta… pero con la irresponsabilidad de muchos se acorta aún más”. Los profesores del Bachillerato Yahoalichan pensamos que una educación integral debe permitir a los jóvenes estudiantes integrarse a las labores de su propio municipio, y al decir a los jóvenes se refieren no solo a los bachilleratos sino a todos los niveles educativos y clases sociales, ya que es un tema de primordial preocupación a toda la humanidad. Es por eso que quisiéramos poder hacer extensiva una vez más la invitación todos los directores y supervisores educativos a que fomenten a sus estudiantes y profesores a que se integren a estas acciones que más que perjudicar son de beneficio común, por un Cuetzalan Limpio. Traducción de


4

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

julio 2011

Aprendiendo enseñando

LOS ALUMNOS.

El 11 de junio llegó a Xocoyolo un grupo de 15 estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma de Puebla y establecieron su “casa alfabetizadora” en la comunidad de Vista Hermosa. Ahí permanecerán hasta el 13 de agosto, periodo en el que enseñarán a leer y escribir a personas adultas. Ahí van los muchachos de ciudad caminando “de subida y bajada”, por veredas, cruzando los potreros, buscando alumnos, tratando de convencer a los adultos para que aprendan a leer y escribir. Desean la oportunidad de enseñar y poner en práctica lo que aprendieron durante meses de capacitación. Quieren saber qué se siente ver a sus alumnos escribir sus primeras palabras, su nombre, su pensar. Ya visitaron todas las casas de las comunidades de La Galera, Vista Hermosa, Atexolahua, Atequiza, Xocoyolo, Santa Cruz, La Gloria, El relleno Equimita, Equimita y Tenextepec. Localizaron a los adultos que no saben leer y escribir e insisten a cada uno cotidianamente para que estudien con ellos. A pesar de ya tener alumnos en sus clases, siguen buscando y convenciendo a los que aún se resisten. Los alfabetizadores saben que la resistencia no es gratuita, tiene raíces en la mala experiencia de los adultos en la escuela cuando eran niños, la creencia de que las mujeres no necesitaban estudiar, la edad como factor limitante para aprender, los maridos que no permiten que sus esposas asistan a clase, la jornada extenuante del campo y muchas razones que parecieran estar en su contra. Sin embargo su espíritu no se doblega y cada noche mientras comparten la cena los 15 jóvenes maestros discuten e intercambian estrategias para lograr el convencimiento, dinámicas que experimentan para hacer el aprendizaje de las letras más fácil y sus experiencias en clase, sus nuevos conocimientos sobre las que hoy son ya sus comunidades y su gente. Su juventud les permite trabajar sin mostrar signos de cansancio, aprender sin prejuicios, admirar su entorno, crear para transformar y valorar el trabajo colectivo. Su jornada inicia a las 7 de la mañana, realizan labores del hogar para mantener ordenado e higiénico su espacio de trabajo y convivencia. Dedican gran parte de la mañana en preparar las clases que impartirán por la tarde. Los jóvenes están en un constante proceso de aprendizaje del trabajo en equipo, el respeto por él, la tomas de decisiones, el aprendizaje de técnicas para la enseñanza de la lecto-escritura y las actividades del campo. Hasta ahora han sido muchas las emociones que han experimentado pues una campaña de alfabetización es también una incansable vivencia de sentimientos, el aprecio, respeto y confianza de la gente ganada a base de trabajo, la exposición a una realidad totalmente desconocida que duele, indigna y motiva para transformar el país de los que estamos desamparados ante los caprichos de la economía global. Aunque siempre ha sido difícil que los adultos reconozcan que saben y que van aprendiendo porque esperan poder escribir con la rapidez y claridad con que lo hacen sus hijos, ya se empieza a notar la satisfacción que ofrece la enseñanza y el aprendizaje.

Don Rodolfo tiene 63 años y asiste con constancia a sus clases de lunes a viernes de 5 a 7 de la tarde, asistió hasta el primer grado de primaria y tuvo que abandonar la escuela por que su madre enviudó y el tuvo que colaborar con los ingresos del hogar. Él nunca se casó y no tuvo hijos porque decidió cuidar a su madre enferma hasta sus últimos días, hoy las clases son lo que le da una nueva motivación a su vida, con entusiasmo ha modificado su horario de trabajo, se puede observar lo mucho que le gustan las clases, lo rápido que se le pasan las dos horas de estudio y el placer que le ofrece el aprendizaje. No hay edad para aprender. Los adolescentes han realizado algunas tareas del campo, algunos ya fueron invitados por los alfabetizandos a que aprendan a echar tortillas, a moler, hacer frijoles y salsita; otros recolectaron blueberrys, aprenden de flores y plantas que se dan en la región, participan en las faenas que organizan las comunidades, aprenden de sus alumnos. El intercambio de saberes les permite establecer relaciones de igualdad y respeto, así los muchachos notan la dificultad a la que se enfrentan los adultos para aprender las letras cuando ellos aprenden tareas del campo y las efectúan con torpeza. Los muchachos han sido bien recibidos por todas las comunidades, la gente siempre está pendiente de ellos aunque no sean sus maestros y nunca ha faltado quien le ofrezca refugio mientras esperan que pase la camioneta que los transporta a sus siguientes clases. Apenas han transcurrido tres semanas desde que iniciaron clases y sus estudiantes ya les tiene gran admiración y cariño, la dinámica de algunos hogares ha cambiado, los hombres y mujeres que se dieron la oportunidad para aprender han modificado sus horarios, trabajos y compromisos para esperar a que el maestro llegue con las letras.


julio 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

Alfabetizadores en el Ordenamiento Integral de Cuetzalan Xocoyolo es una de las juntas auxiliares del municipio de Cuetzalan del Progreso, municipio que llevó a cabo el Ordenamiento Territorial Integral junto con la Universidad Autónoma de Puebla a través del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder). La necesidad de este ordenamiento surgió de los mismos habitantes que consideraron importante regular el uso del suelo para defender a la naturaleza, su cultura y los intereses económicos de los habitantes del municipio. La alfabetización de adultos es una de las necesidades identificadas por los habitantes de Cuetzalan y la Universidad tiene gran experiencia en el tema. Xocoyolo es la única junta auxiliar donde la población no es indígena y no se practica el náhuatl y dado que la oferta educativa de la universidad está diseñada para la enseñanza de la lectura y escritura en español fue pertinente lingüista y culturalmente adecuado realizar la campaña de alfabetización las comunidades de esta Junta auxiliar. Los alfabetizadores colaboran con el ordenamiento a través de la difusión de este instrumento, aplican encuestas para obtener información de primera mano y complementar los estudios que realiza la universidad acerca del uso de lo recursos, disposición de la basura y sus desechos, el aprovechamiento y tratamiento del agua y modos de producción de la tierra. Los preparatorianos han recibido del Cupreder capacitaciones para conocer e informar a la población sobre el Ordenamiento y próximamente realizarán más actividades.

Fotos:

Información de Denise Lucero Mosqueda

5


6

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

julio 2011

El agua de Cuetzalan

industrial del municipio La historia de la organización social de los habitantes de Cuetzalan para resolver los problemas de agua potable es muy antigua, al menos data del año 1886, según nos lo describe en una crónica en profesor Jorge Flores López en uno de sus conocidos textos. En esa ocasión, los regidores manifestaron en asamblea municipal que ya tenía tiempo faltando el agua en la fuente pública y acordaron buscar un manantial con agua suficiente, lo cual les permitió corregir el problema. En el año de 1887 el regidor presidente, Jesús Flores López, introdujo el agua para el consumo de los habitantes de la cabecera municipal desde la captación localizada en la orilla sur de la población en el lugar conocido como “ Atzintan”, que era propiedad de Luciano Guzmán. En 1899 hubo carencia de agua potable debido al crecimiento de la población, lo que ocasionó malestar en la gente. A finales de aquel año se estableció en la calle Hidalgo de esta cabecera municipal, José Gorostizaga, de origen español. En éste sitio construyó su casa habitación y una planta beneficiadora de café que requirió de mucha agua, la que obtuvo de las aguas del arroyo localizado a 4 mil metros al sur de la población, conocido como “Octimachal Sur”. Esta empresa se presentó ante las autoridades del municipio para solicitar una parte del agua propiedad del municipio, que estaba en proceso de introducción procedente del arroyo de Cohuatichan, ofreciendo costear el acueducto a cambio de conceder una pulgada de agua para uso del pueblo; ésta agua se haría llegar a una fuente localizada en la plazuela de Ocotlán. En el año de 1902, las autoridades le pidieron a Gorostizaga construir un caño para evitar que sus aguas procedentes del manantial de “Octimaxal Sur” se derramaran en la calle. Coincidentemente, el empresario español entabló una demanda en los tribunales de la ciudad de Puebla por la posesión de las aguas de Cohuatichan, Atequiza y Atotocoyan, que eran propiedad del municipio, pero que eran utilizadas por Carlos Ortiz y Compañía, dueños del beneficio conocido como “La Máquina Grande”. Al final, las autoridades del municipio se inclinaron por proteger y negociar las aguas hoy conocidas como Agua Industrial, con la empresa de Carlos Ortiz. Posteriormente Gorostizaga vendió su propiedad, casa y beneficio de café a Salvador Vega Bernal; luego éste le traspasó a Enrique Huidobro Vásquez el beneficio de café y el edificio que luego fue conocido como ”La

Máquina Chica”. En el año de 1943, Genaro Patiño Fuxá originario de Papantla, Veracruz, compró a Enrique Huidobro esta planta beneficiadora de café. Éste negocio funcionó hasta 1994 bajo la administración del Fernando Octavio Patiño Maldonado, hijo de Genaro Patiño Fuxá. En acta de cabildo del 30 de mayo de 1902 se consigna que la empresa Carlos Ortiz y compañía S A, a través de su representante Agustín Aspíroz, solicitaron al ayuntamiento municipal, que encabezaba Amado Mora, una autorización para instalar en ésta cabecera una maquinaria para beneficiar café. El trece de junio de 1902, la empresa obtuvo del ayuntamiento el uso y usufructo de las aguas del Cohuatichan, con la advertencia a la empresa de que los terrenos y aguas de los arroyos señalados son propiedad del municipio. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO En el año de 1960, la ciudadanía vivió un delicado problema por la carencia de agua en tiempo de estiaje. El ayuntamiento, encabezado por Faustino Hernández León, reclamaba el agua para los habitantes de la cabecera municipal; los propietarios de la “Máquina Grande”, señores Ernesto Guerra Llaguno, Rafael Guerra Llaguno y representantes de “Santa María Anexas”, se negaban a proporcionar el líquido al pueblo, argumentando que el agua no les alcanzaba y que las caldera podrían explotar si faltaba, poniendo en alto riesgo a los habitantes y casas habitación del pueblo. Problema que se resume en acta de cabildo levantada el 23 de mayo de 1960, --describe el señor Jorge Flores- la que al calce en uno de sus puntos dice: • “Que según los antecedentes que obran en los archivos respectivos, el municipio de Cuetzalan a través del H. Ayuntamiento, es el propietario de los manantiales y aguas que afluyen al arroyo denominado “Cohuatichan”. • “Que el interés superior de la colectividad no puede ceder a favor de un interés particular, a menos que las Autoridades incurran en responsabilidad: el H. Ayuntamiento ha tenido a bien acordar o que sigue: • Segundo. …El H. Ayuntamiento conserva para el pueblo del municipio de Cuetzalan, la plena propiedad y posesión de las aguas de que se trata”… Este documento, nuevamente aclara quién es el propietario de las aguas del municipio.


julio 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Maquina Grande al Banco de Oriente y éste lo traspasó al gobierno del estado, quien entregó al municipio en comodato restringido a determinado usos, el edificio para ser utilizado como Casa de Cultura. En el año de 1995, con el propósito de tener un mejor servicio del agua industrial, los Gobiernos Federal, Estatal, Municipal y las comunidades de Yohualichan, Pinahuista Norte, Pinahuista Sur, Tepetzintan, Acaxiloco, Barrio de Zacatipan, Cuapech e Industriales, asesorados por la cooperativa “Tosepan Titaniske” aprovechando el programa Nacional de Solidaridad. Acordaron llevr a cabo la reahabilitación de la línea de conducción del agua cambiando la vieja cañería por tubo de 10 pulgadas, desde la captación localizada a 200 metros de la gruta de Cohuatichan, hasta la caja de distribución localizada en Pahpatapan a un costado de la casa del Valentín Molina. Esta obra de entubamiento se ejecutó con recursos de la Federación, del Estado, comités de las ocho comunidades, industriales y la Cooperativa Tosepan Titaniske. El ayuntamiento se comprometió a: • Otorgar las licencias y permisos de suelo conforme al plan de desarrollo urbano y reservas, usos, destinos de áreas y predios colindantes. • Coordinarse con el Estado para vigilar, prevenir y controlar la contaminación de las aguas. • Solicitar y tramitar ante la Secretaría de De-

Kuojtakiloyan

7

sarrollo Social la evaluación del impacto ambiental para la ejecución de la obra. Rúbricas: Regidor de obras, Presidentes de Comités y la Cooperativa Tosepan Titataniske, fecha del 12 de septiembre de 1995. En la administración municipal de Jesús González Galicia se presentaron algunos problemas relacionados con la administración de las aguas. Para darles solución, el día 23 de marzo de 2003 se reunieron el presidente municipal los Regidores de Gobernación, Hacienda Pública y Salubridad; el Representante de la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla, Gerardo Bolaños; el representante de Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Puebla, Zona 2 Nororiental, Angel Jaimes Arriaga; y los 15 representantes de los comités de las diferentes comunidades y barrios. Considerando las facultades que le otorga al municipio la Ley Orgánica Municipal y previo análisis con la Comisión Estatal del Agua, se propuso el establecimiento de un reglamento para la operación y mantenimiento de la línea de conducción y redes de distribución del sistema múltiple, el cual se leyó y se distribuyo a los asistentes para sus análisis, quedando aprobado por unanimidad. Acto seguido, se procedió a nombrar al Comité Central, el cual quedó integrado de acuerdo a los artículos 9, fracción II, y 10. Es así como se amplió, actualizó y ratificó estatutariamente, el actual Comité Central del Agua Industrial, y se integraron los diferentes comités de cada uno de los barrios, constituidos todos por un Presidente, un Secretario y un Tesorero. A la fecha este Comité Central está integrado por 16 Comités de Barrios y comunidades del Municipio de Cuetzalan, da servicio aproximadamente a 16.000 usuarios del municipio, las comunidades que los constituyen son: Acaxiloco, Cruz Verde, Cuapech. Industrriales, Mecapalapa, Octimaxal Norte, Pinahuita Norte, Pinahuita Sur, Pahapatapan, Huaxtitan, Nahuiogpan, Tepetzingo, Tepetzintan, Xiliapan, Yohualichan y Barrio de Zacatipan.


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

PROBLEMA ACTUAL El profesor Jorge Flores recuerda y considera que desde 1902 hasta nuestros días estas aguas han sido la tentación de personas sin escrúpulos y sin respeto al pueblo, que han intentado dividir a los comités de barrios y comunidades para servirse y apoderarse de ellas. En el mes de septiembre de 2008, los fontaneros reportaron al Comité Central del Agua Industrial de Cohuatichan problemas en la captación, señalando que había mucho lodo y otras sustancias contaminantes flotando en el tanque de la captación y que éstas tapaban el tubo ranurado (filtro), por lo que suspendieron el servicio de agua a los usuarios para realizar las reparaciones necesarias, el servicio se interrumpió durante tres días. El 18 de agosto del mismo año, nuevamente se presentó el problema en la captación y los hogares recibieron el agua contaminada por lodo, cemento y cal, emanaciones provocadas por el movimiento de la tierra y construcciones que realizaron arriba de la captación y en torno a los manantiales de los arroyos de Cohuatichan, Atequiza y Atexolahua. El 24 de agosto, aprovechando la visita del Secretario de Desarrollo Social del Estado de Puebla a esta población, se le dio a conocer el problema de las aguas de las 16 comunidades y se le entregó una solicitud para el entubamiento de las aguas del sistema, Cohuatichan, Atequiza y atexolahua. Paralelamente se enviaron oficios al Gobernador del Estado y autoridades competentes. En el año 2009 individuos con poder político y económico, por medio de instituciones públicas y dos personas particulares, realizaron acciones para el control del recurso. Flores señala algunas: • Dieron forma a una Cooperativa fantasma llamada “Bosque de niebla”, integrada por personas de la capital del Estado, las que nada tienen que ver con los cuatzaltecos, ni con la solución de los problemas del agua, pero si con las acciones que únicamente obedecen a sus intereses personales. • Levantaron nuevos linderos, caminos de acceso, edificaron escalones de pezma, destruyendo y utilizando los árboles nativos. • En su ambicioso proyecto contemplan la construcción de cabañas, esta-

junio 2011

cionamientos, centros recreativos y otros espacios turísticos, los que sin duda alguna ocasionarán la destrucción de esta reserva ecológica y la contaminación irreversible y deforestación de éstas barrancas y sus arroyos. • Perjudica gravemente en esa parte alta, el movimiento de grandes volúmenes de tierra con maquinaria, o que provoca erosión en las laderas, degradación que se intensifica con las lluvias. Estas acciones presentan graves problemas a los 18 mil usuarios de las 16 comunidades, incluyendo al hospital nuevo, escuelas de los cuatro niveles y los barrios del municipio de Cuetzalan, usuarios que ya están recibiendo en sus hogares, la contaminación ocasionada en la parte alta de estos arroyos y en sus captaciones. Como resultado de la oposición a este proyecto, se formó una organización para oponerse y la presidencia municipal, encabezada por Manuel Morales, desautorizó la obra. Las organizaciones se preocuparon tanto que plantearon realizar un ordenamiento del territorio para tratar de evitar otros intentos semejantes, lo cual se llevó a cabo y hoy se aplica el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. Información Cupreder

*Anexos Los derechos Municipales de las aguas de los arroyos de Cohuatichan, Atequiza y Atexolahua, se fundamentan en los siguientes documentos: • Título de propiedad que obra en el exp. 201/445.11 (724.7) 5517, en copia autorizada del Depto. De aguas, en testimonio de la escritura otorgada en la ciudad de México el 18 de junio de 1926, ante la Fé del notario Público No.12, Lic. Eduardo Olivares, y registrada bajo el número 154 a fojas 313 a la 331 del Vol. 7/o. libro 1, Sec. De la Propiedad del Registro Público del Distrito Judicial de Zacapoaxtla, Pue. Con fecha 25 de octubre de 1928. En la misma acta al final dice: México D.F, a 25 de febrero de 1947.- Firmado.-Una nota dice: “Dir. Gral. De Aprovechamientos…Registrada en el libro de concesiones a foja 64 con el número 69, 26 de marzo de 1947. Doria de la fuente.-Firmado.” Cuetzalan, Puebla, Agosto de 2009 *Bibliografía • Cuetzalan 1861–1968 Testimonio de un legado documental, Emma De Los Ángeles Gutiérrez Manzano Octubre de 2004. • Acta de cabildo del año de 1902. • Acta de cabildo del año de 1902, (segunda petición). • Acta de cabildo del año de 1960. • Actas, oficios y convenios del Comité Central del Agua Industrial de los años de 1960, 1983, 1984, 1991, 1995, 2008 y 2009. • Datos y documentos de la Cooperativa de Producción, “Tosepan Titataniske”. • Testimonio oral de los expresidentes del Municipio: Sr. Ángel Molina González y Profr. Humberto Cruz Hernández. Nota: Las fechas y datos de los años: 1886, 1899, 1902 y 1903, los tomé del libro: “CUETZALAN 1861-1968. TESTIMONIO DE UN LEGADO DOCUMENTAL”, de la investigadora y escritora, Emma De Los Ángeles Gutiérrez Manzano, 2004. Páginas: 68, 69, 78, 80, 81, 82, 83, 85, 86 y 87.


julio 2011

DENUNCIA

El COTIC trabaja vía sus órganos representativos

Los Órganos Técnico y Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Integral del Cuetzalan (COTIC) sesionan constantemente con el fin de dar seguimiento a los trabajos programados en la Agenda Ambiental del Ordenamiento Integral. Para el mejor funcionamiento de estos órganos se han constituido seis comisiones de trabajo: Educación o Guardianes del Ordenamiento –Tajpianij, Comunicación, Kuojtakiloyan, Finanzas, Control y Seguimiento, Agenda y Bitácora Ambiental y Trabajo de la Asociación Civil. El pasado 19 de junio el Órgano Ejecutivo se reunió con la presencia de casi todos sus integrantes, desatancándose el logro de contar con la concurrencia de las autoridades municipales y la presencia de un representante de la Secretaría de Sustentabilidad Am-biental y Ordenamiento Territorial del gobierno del Estado (SSAOT). En dicha reunión, la presidente del Órgano Rufina Edith Villa Hernández dio lectura al informe de actividades que se han realizado para la operación del Ordenamiento Integral del municipio. Los avances han sido importantes y muy valiosos por parte del grupo, ya que se ha hecho un enorme esfuerzo por parte de todos los hombres y mujeres que integran los Órganos y sus comisiones. Por mencionar algunos avances, se citó el denominado “Programa Xocoyolo” que es desarrollado por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), con la intervención directa de varias instituciones universitarias, tales como el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER), el Centro de Participación Social (CUPS), la Facultad de Medicina, y la unidad de la BUAP en Cuetzalan vía su Licenciatura en Administración Turística. El Programa Xocoyolo consiste en desarrollar un plan estratégico que ayude a mejorar la calidad de vida de los actores sociales de la junta auxiliar, las temáticas integradas en dicho pro-

grama van desde aspectos elementales como la salud y la educación, hasta temas que preocupan a los actores locales como la producción, el trabajo, el turismo, la contaminación del agua, la basura, la reforestación, etcétera. Cabe mencionar, que los avances del Programa Xocoyolo son informados al Órgano Técnico que es el encargado de darle seguimiento y puntual cumplimiento. Otro avance significativo fue la labor de integrar al Ordenamiento Integral la acción de los jóvenes, existe hoy día, el Consejo Juvenil del Ordenamiento “Tajpianij”, que está integrado por jóvenes preparatorianos pertenecientes a las juntas auxiliares del municipio. Los denominados “Tajpianij” que son los guardianes del ordenamiento, han desempeñado con éxito diversas actividades para atacar los problemas de la basura y la contaminación principalmente, otro fin de los Tajpianij es que funcionen como los ojos del Ordenamiento, que éstos sean quienes miren los acontecimientos negativos a la ley de Ordenamiento. Un importante acuerdo surgido en la sesión del Órgano Ejecutivo fue el de integrar una agenda conjunta entre el Órgano Técnico y el actual ayuntamiento municipal. Para lograr tal fin, se diseñó un taller en el que participarán los integrantes del Órgano Técnico y el presidente municipal y su Ayuntamiento el día 20 de julio próximo. Con la “Agenda de trabajo conjunta” se espera caminar juntos con un programa de trabajo que respete los lineamientos e impulse acciones acordes a los planteamientos sociales y ecológicos del Ordenamiento Integral de Cuetzalan. El Órgano Técnico esta conformado por 19 personas, representantes de todos los sectores de interés en el municipio están representados en esta instancia. Este Órgano es el encargado de echar a andar el Ordenamiento Integral y mediante sus grupos de trabajo se abarcan todos los puntos que designa el Or-

Kuojtakiloyan

9

denamiento Integral, y para intervenir de la mejor manera, en este espacio se analizan las propuestas de proyectos a realizar en las diferentes juntas auxiliares, se contacta y sesiona con las distintas instituciones de gobierno, se analizan las posibles fuentes de financiamiento, y se proyectan las acciones necesarias que ayuden a continuar avanzando. En este espacio se discute y se propone el contenido del periódico Kuojtakiloyan, idea que ha funcionado para dar a conocer y mantener informada a la ciudadanía en general del los pormenores de este proceso de Ordenamiento. En la última sesión del pasado 2 de julio, se analizó por ejemplo la propuesta técnica del Ordenamiento del Agua en Cuetzalan, propuesta innovadora que ayudará a dar certidumbre a la toma acertada de decisiones con respecto a este recurso tan valioso para los habitantes del municipio. También en ésta sesión se dio espacio a la Fundación Produce para intercambiar conocimiento y concretar algún acuerdo de colaboración. Otra hecho novedoso es que el Órgano Técnico propuso a la Universidad Autónoma de Puebla la creación de una carrera que forme profesionistas que ayuden a reforzar la operación del Ordenamiento Integral. Se obtuvo respuesta favorable y se tiene avance en el diseño del plan de estudios, en el cual, han intervenido reconocidos y prestigiados intelectuales nacionales e internacionales, como Víctor Manuel Toledo, Narciso Barrera, Pierre Beaucage, Eckar Boege, Joan Martínez Allier, entre otros. Así es como mediante los órganos Ejecutivo y Técnico se ésta trabajando el Ordenamiento Integral, con la voluntad y desempeño de muchos y muchas, aún sin recursos económicos propios que ayuden a operar con mayor eficiencia, no obstante a ello, se continua caminando, y bajo el cobijo de la Tosepan Titataniske que facilita sus instalaciones y equipo, agradecemos las sesiones de trabajo acompañadas siempre con calientito café. Información Cupreder


10

Kuojtakiloyan

julio 2011

OPINIÓN

Conociendo sobre el bosque mesófilo de montaña

En nuestro territorio se encuentran casi todos los tipos de vegetación reconocidos en el mundo y hay una gran variedad de formas biológicas de la flora mexicana. La riqueza vegetal de México es la base de la diversidad humana y cultural del país, representando un enorme tesoro económico, estético y espiritual de la humanidad. La riqueza biológica y endemismos (especies únicas) que caracterizan a México se debe a su geología, orografía y ubicación geográfica entre las dos grandes regiones Neotropical y Neártica, todo esto incide en la presencia de una gran diversidad de ecosistemas. El Bosque Mesófilo de montaña se encuentra en nuestro país en forma de manchones discontinuos tanto en la Sierra Madre Oriental desde Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca, como en la Sierra Madre Occidental desde Sinaloa hasta Chiapas. El bosque más extenso y conservado es el que se localiza en la Sierra Madre de Chiapas. Se presenta en climas templados y húmedos con la continua presencia de niebla que también le confiere el nombre de Bosque de niebla o nuboso. La fisonomía de este tipo de vegetación se caracteriza por la presencia de grandes árboles que llegan a sobrepasar los 50 metros de altura con troncos de hasta más de dos metros de grosor, como es el caso de algunos encinos o del yolosúchil. El bosque maduro se caracteriza por la abundancia de lianas, el estrato bajo se caracteriza por la presencia de palmas y helechos entre los que se destacan los impresionantes helechos arborescentes cuya densidad tanto de las formas adultas como la de los juveniles no se compara con la de ningún otro bosque. A diferencia de otros bosques nubosos, en México convergen diversos elementos templados, tropicales y especies restringidas a nuestro país. Entre los primeros se encuentra el liquidambar, el palmillo, encinos; entre las segundas se encuentran diversas especies de aguacatillos y los gayumbos, y en el último caso encontramos al árbol de las manitas (Chiranthodendron pentadactylon). Otro elemento no arborescente pero igualmente impresionantes es la “sombrilla o capa de pobre”, hierba de hasta dos metros de altura y hojas coriáceas de hasta tres metros de diámetro (Gunnera mexicana). Toda esta exuberancia se ve coronada por la presencia de un sin número de animales. La extensión que abarca este ecosistema en nuestro país no es mayor al uno por ciento del territorio y sin embargo juega un importante papel en la absorción y retención de agua de lluvia, sin embargo, tanta belleza se ve amenazada por que las tierras que corresponden al bosque nuboso rápidamente se convierten en potreros y cafetales. Muchas áreas cubiertas por el bosque mesófilo de montaña han estado densamente pobladas y sometidas a una intensa explotación. La vegetación

Superficie Nacional

original ha sido eliminada de grandes extensiones hasta su desaparición. En muchas partes se practica una agricultura seminómada que da por resultado un mosaico de comunidades secundarias de diferentes grados de avance. El maíz y el frijol son las especies de cultivo más comunes en estos bosques. En altitudes inferiores a mil metros y en algunas hasta los mil 500 metros sobre el nivel del mar se planta el café y en las zonas favorables para este cultivo, se desplaza por completo cualquier otro aprovechamiento de la tierra. En Cuetzalan el bosque mesófilo se localiza al sur del municipio y comprende una extensión de 2 mil 523 Hectáreas y conforma un interesante mosaico vegetal al mezclarse con algunos elementos correspondientes a la selva mediana. En los últimos treinta años, este tipo de vegetación ha perdido mil 217 Hectáreas y sin embargo aun representa un importante refugio para la fauna silvestre, ya que en él se pueden encontrar 108 especies de vertebrados, de los cuales 12 son especies endémicas y 24 se encuentran bajo alguna categoría de protección en la NOM-ECOL-059. En el año 1979, el Monte alto en Cuetzalan cubría 3 mil 661 Hectáreas, lo que representaba el 20.16 por ciento del territorio municipal, treinta años después en el 2009, solo ocupa 13.89 por ciento del municipio, superado por los cultivos de café. De no implementar ninguna medida de conservación, en 2019 se tendrían solamente 2 mil 143 Hectáreas y para el año 2079 (60 años después) habría desaparecido en su totalidad. El Bosque mesófilo de montaña tradicionalmente se considera el más apto para realizar actividades agrícolas, principalmente por la disponibilidad de agua prácticamente todo el año y por tener suelos ricos en materia orgánica. Los cultivos más frecuentes son el maíz, frijol, trigo, haba, cebada, soya, avena, papa, tabaco y el café. Sin embargo también es sujeto de cortes y talas clandestinas donde los claros son ocupados rápidamente como potreros y pastizales para favorecer la ganadería, misma que no alcanza condiciones óptimas por lo abrupto del terreno y la sola presencia de ganado impide la regeneración natural del bosque, debido a que los animales se comen los renuevos y compactan el suelo. Este bosque es un ecosistema frágil pero de suma importancia por los servicios ambientales que aporta y desafortunadamente su pérdida contribuye a crear zonas de semiaridéz.

Gradiente Altitudinal

Característica principal

Distribución geográfica

Tipo de Cilma

Principales cultivos

Problemática

Áreas densamenAgricultura semite pobladas y Frecuentes neblinómada de maíz y Bosque Mesófilo Menos de 1% del Áreas expuestas a sometidas a una 400 m - +3000 m nas y alta humeCf, Cw, Af, Am, Aw de Montaña territorio nacional frijol; café (1000Nortes intensa dad atmosférica 1500 msnm) explotación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.