Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Octubre-noviemre 2011 No. 6 y 7
frutosdel
Los
!
Agenda:
!
Cambio de fecha de la sesión del COTIC Crónica de la relación reciente entre comités del agua y las autoridades municipales " Los Tajpianij, modelo de exportación " Se sembraron los primero carteles del COTIC
"
"
páginas 2, 3 y 4
Agenda: La selva en Cuetzalan ahora o nunca
"
página 9
2
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
octubre-noviembre 2011
Cambio de
La asamblea del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC) fue aplazada para el domingo 27 de noviembre debido a que el presidente municipal, Lic. Arturo Báez, manifestó su imposibilidad para acudir en esa fecha. Por estas razones, la comisión de cortesía del Órgano Técnico que le solicitó realizara la convocatoria, integrada por la Coral Morales y Rufina Hernández, propuso a los integrantes del Órgano Ejecutivo (OE) la formulación de una nueva fecha para llevar a cabo la asamblea. En la misma reunión entre el alcalde y la comisión mencionada, el licenciado Báez planteó su interés por hacerle saber al organismo sobre algunas observaciones que tiene respecto del Ordenamiento Teritorial del municipio, y propuso un encuentro para el lunes 24 de octubre. De forma extraordinaria el OE citó a reunión para el siguiente domingo 16 de octubre, a las 10:00 de la mañana, en la Casa de Cultura. En esta reunión se acordó aceptar la propuesta de posposición de fecha de reunión del COTIC, en el entendido de la importancia de la participación del presidente municipal y a pesar de que por razones de agenda de las autoridades la reunión se ha pospuesto ya tres veces. Se acordó también, como un gesto adicional del interés del OE, que el propio Lic. Báez fijara la fecha. Con el mismo espíritu de colaboración, se propuso aceptar la reunión para el lunes 24 para escuchar las preocupaciones del munícipe respecto del Ordenamiento y externar los puntos de viste del Órgano Técnico (OT), que fue el comisionado de acudir a la reunión. Sin embargo, se propuso y aceptó que en dicho encuentro fueran tratados otros puntos de interés, tales como retomar la agenda conjunta y presentarle al ayuntamiento la propuesta para la creación de una Dirección de Asuntos Territoriales, como la instancia adecuada para llevara a cabo los trabajos del ordenamiento. También se acordó que se solicitara que las observaciones del alcalde fueran entregadas al OT por escrito.
El presidente municipal presentó verbalmente algunas observaciones sobre el Ordenamiento y eso motivó un intercambio de opiniones e informaciones que concluyó en acuerdos. El principal fue que el alcalde se comprometió a entregar todas sus observaciones por escrito a más tardar el 7 de noviembre, para que sean analizadas por las áreas correspondientes tanto de la institución consultora como de las dependencias gubernamentales del ramo. También se planteó, como era el mandato de la reunión anterior del OE, que era necesario constituir una direccón que conjuntara los esfuerzos de los funcionarios gubernamentales y los representantes del COTIC. Se acordó que el Cupreder presentaría una propuesta para su discusión también el 7 de noviembre. En relación con la fecha para la reunión general del COTIC, el alcalde se comprometió a proporcionarla al siguiente día. Como dato curioso pero también revelador, casi al finalizar la sesión un funcionario del ayuntamiento entregó al presidente municipal un papel en el que le indicaba que se debía evacuar el edifico. El alcalde se puso de pie y dijo que había que salir porque el edificio se estaba hudiendo. En una revisión superficial del inmueble se pudo comprobar que una sala del otro extremo de la antigua “Máquina grande” la loseta se había levantado en dos direcciones. El presidente se comunicó con Protección Civil para reportar el hecho. El titular del Cupreder, en coordinación con el munícipe, se comunicó con el experto en mecánica de suelos, Enrique Santoyo, y convinieron una inspección el 10 de noviembre.Días después se conoció que la llamada del alcalde a Protección Civil del estado había redundado en un reporte al Centro Nacional de Prevención de Desastres, y que estos enviarían a la brevedad expertos en geotecnia para estudiar el caso y proponer soluciones.Lo cierto es que lo indicado en el Ordenamiento Teritorial Integral se comprueba: el subsuelo de Cuetzalan está sufriendo importantes cambios que ponen en riesgo la seguridad de edificios y personas, por lo que se debe hacer un estudio profundo de estos lugares para evitar desgracias. Información de Cupreder / Sandra Barillas
REUNIÓN ENTRE EL OT Y EL AYUNTAMIENTO DE CUETZALAN El lunes 24 de octubre, en la Casa de la Cultura, se llevó a cabo la reunión entre el Órgano Técnico del COTIC y representantes del ayuntamiento de Cuetzalan. Por las autoridades etuvieron presentes el presidente municipal, Arturo Báez Carmona; el regidor de Hacienda, Jaime Mora Fernández, y el ingeniero Carlos Soto. Por el Órgano Técnico estuvieron presentes Rufina Hernández, Erwin Slim, Coral Morales, Luis Enrique Fernández, Eliseo Ramírez, Mayolo Hernández y también María Luisa Albores. Se propuso en la reunión anterior que, como se trataba de un tema de orden técnico, se presentaran los integrantes de la institución consultora que realizó en este aspecto el Ordenamiento, el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), de la Universidad Autónoma de Puebla. Así ocurrió.
Kuojtakiloyan el monte donde producimos
Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Ignacio Rivadeneyra, Lluvia Goméz Texon, Laura Domínguez, Ma. del Coral Morales Espinosa. Traducción: Aldegundo González Álvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com
Fotos:
octubre-noviembre 2011
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
Kuojtakiloyan
3
Crónica de la relación reciente entre comités del agua y las autoridades municipales En los últimos nueve años la dirigencia del Comité Central del Agua Industrial y los usuarios hicieron reiteradas peticiones a las diferentes autoridades Estatales y Municipales, solicitándoles el apoyo económico para rehabilitar sus sistemas de captación, conducción y almacenamiento, de las aguas que disponen y consumen 19 comunidades, de los arroyos: Cohuatichan, Atequiza y Atexolahua, sin tener de las autoridades respuesta favorable. Las siguientes son las acciones que han realizado los comités de agua a partir de la presente administración Municipal: Desde la primera quincena del mes de febrero de 2011, los usuarios del agua en compañía de sus representantes, acudieron en varias ocasiones para solicitar entrevistarse con el actual edil, para darle a conocer los problemas en torno a la captación conducción y uso del agua del Sistema Múltiple del Agua Industrial. El día 21 de abril de 2011, el Comité Central envió un oficio a la presidencia municipal, solicitándole 3 mil 500 metros lineales de tubería galvanizada, para concentrar las aguas adyacentes de los arroyos Atequiza, Atexolahua y Cohuatichan, hasta la captación principal, al mismo tiempo se le dio a conocer que: -En el trayecto desde su origen hasta la captación, las aguas son contaminadas por circular a cielo abierto. -La presa de captación se encuentra en malas condiciones, y no soportará la temporada de lluvia. -La mayor parte de los usuarios son de comunidades indígenas. En reunión celebrada el Comité Central del Agua Industrial el día cuatro de mayo en Yohualichan, informó un usuario del agua, que desde el CBTIS a la parte alta, se estaban realizando labores topográficas ignorándose el destino de esas tareas, de inmediato el Comité Central, realizó un recorrido corroborando la información recibida. En oficio de fecha 16 de mayo de 2011 dan a conocer los comités, la conveniencia de cancelar las tomas conectadas sin autorización, a las líneas alimentadoras del sistema del agua industrial y en el que además reportan, el daño que causan los vehículos pesados a las tuberías de agua localizadas en la carretera, a la entrada del camino a el “Relleno Sanitario”. El dia 15 junio de 2011, de acuerdo al resolutivo número cuatro de la Asamblea General Extraordinaria de el Comité Central del Agua Industrial, y como una expresión solidaria hacia el H. Ayuntamiento municipal que encabeza el licenciado Arturo Báez Carmona; el Comité Central del Agua, da solución al delicado problema existente: “Acordando permitir la conexión de dos pulgadas, al nuevo hospital, en forma provisional y temporal durante un plazo de tres meses, tiempo que le permitirá a las autoridades, resolver en definitiva la necesidad de agua en dicho nosocomio, con agua de otros arroyos cuya existencia fue constatada por las comisiones de revisión del H. Ayuntamiento, conjuntamente con integrantes del Comité Central del Agua Industrial, el viernes 10 de junio del presente año. A partir del día 12 de junio de 2011, quedó integrada la Comisión de Gestión, dicho organismo tiene, el encargo de representar a los comités de las
comunidades, y realizar gestiones ante otras instancias. La comisión de gestión la integran los siguientes representantes de comités. Eliseo Alvarado Vázquez, del barrio de la Cruz verde. Leticia Herrera González, de Industriales. Jorge Flores López, del barrio de Zacatipan. Ernesto Alba, del barrio de Nahuiogpan. Rufina Edith Villa Hernández, del barrio de Zacatipan. Ezequiel Morales Hidalgo, del barrio de Tepetzingo. Elvira García, del barrio de Papahtapan.
Eugenio Aparicio, del barrio de Mecapalapan. El día 10 de octubre, los representantes de los comités de agua tuvieron la oportunidad de dialogar y poner sobre la mesa el problema existente en una reunión con el presidente municipal, el licenciado Arturo Báez Carmona, y el director de Obras del H. Ayuntamiento. En dicha reunión la autoridad municipal escuchó a los presentes y dio a conocer al Comité Central del Agua Industrial el anteproyecto para la “reabilitacion de la actual presa de captación y líneas de conducción”, que, dice la autoridad, beneficiará a los 17 mil usuarios que tienen aproximadamente los 16 comites del agua. Con este resolutivo, las comunidades en cuestión recibieron con beneplácito el beneficio anunciado por el edil, comprometiéndose a promover la participación ciudadana para aportar mano de obra, si esto fuera necesario, El presidente municipal, por su parte, dio instrucciones al director de Obras del municipio, para que conjuntamente revisaran y modificaran si fuera necesario, el anteproyecto mencionado. El martes 24 de octubre debieron iniciar trabajos el ayuntamiento con mano de obra de los usuarios organizados por los comités. Al parecer, las discrepancias entre usuarios del agua y autoridades, prevaleció el sentido común, la sensatez, el amor a su pueblo y el dialogo. Pero falta el cumplimiento de las autoridades. Información Jorge Flores
4
Kuojtakiloyan
AGENDA / TEIN MOCHIUTANI
módelo de exportación Los Custodios del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, los Tajpianij, se han vuelto muy populares. En la visita que hizo a ellos la secretaria de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, Amy Ca-
macho, el pasado 13 de septiembre, manifestó su reconocimiento a la organización de jóvenes cuetzaltecos y su interés por imitar el modelo en todo el estado. De hecho, así lo ha planteado tanto en este como en
octubre-noviembre 2011
otros municipios mediante un programa que esta secretaría tiene de combate al llamado cambio climático. Pero los Tajpianij también participaron recientemente en la construcción del ordenamiento territorial del municipio de Tecamachalco, Puebla. En efecto, debido a que el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) está llevando a cabo este trabajo en dicho municipio, y que fue y es la institución consultora del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, se consideró muy útil aprovechar la experiencia de los custodios cuetzaltecos en esta nueva experiencia. De esta manera, los jóvenes Luis Miguel Mendoza López y Juan Carlos Jerónimo Soto, uno de la preparatoria de la unidad regional de la UAP y el otro del Bachillerato de Santiago Yancuitlalpan, acudieron a la invitación del Cupreder para dar una plática a los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco y algunos pobladores del lugar. La charla se llevó a cabo en las instalaciones de esta universidad y fue muy bien presentada por los jóvenes serranos, de tal manera que la experiencia despertó mucho interés entre los asistentes ese sábado 15 de octubre, lo que propició la posibilidad de que el modelo Tajpianij se replique en Tecamachalco. En realidad, lo que está ocurriendo es que el Modelo Tajpianij y su contexto, el Modelo de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan, son ya un esquema que quiere ser imitado en muchas partes del estado y del país. Información De la redacción
Se sembraron los carteles del
COTIC
primeros
Tal como anunciamos en el número anterior del Kuojtakiloyan –el número 5 correspondiente a Septiembre de 2011– fueron colocados los primeros 37 páneles anunciando elementos de las áreas del municipio que corresponden a las políticas del Ordenamiento Territorial Integral, en particular en su parte del Ordenamiento Ecológico. El sábado 24 de septiembre a las 8 de la mañana se reunieron integrantes del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC), y de los Tajpianij en la plaza central de municipio para distribuirse. El Cupreder trajo cuatro camionetas y la Tosepan prestó
otras cuatro, y en ese mismo número de brigadas se fueron por las rutas predeterminadas. Se sembraron estos carteles que son para peatones e indican las cuatro políticas territoriales –Protección, Conservación, Restauración y Aprovechamiento; mide un metro por 70 centímetros. Días después se puso uno de los carteles grandes, de tres por 1.70 metros, por la entrada sur de la cabecera municipal. El proyecto es seguir colocando anuncios que indiquen las características del Ordenamiento y adviertan de la necesidad de observarlo. Información De la redacción
octubre-noviembre 2011
El
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Kuojtakiloyan
5
en nuestra mesa y en el mercado de Cuetzalan
Una de las atracciones principales para los visitantes y para los que vivimos en la ciudad de Cuetzalan es la diversidad de colores, sabores, olores que ofrece el tianguis tradicional de los domingos: una multiplicidad de quelites, camotes, frutales, hongos, entre otros productos que vienen de diferentes comunidades. Son comestibles o medicinales que provienen de la diversidad útil de los cafetales, es decir de nuestro ya famoso “Koujtakiloyan”; otra parte de viene de la milaj, las milpas. y de nuestros traspatios. Son famosos algunos lugares cercanos que proveen de productos al mercado de Cuetzalan, como los comerciantes de Santiago Ecatlán o la venta de pescado ahumado que traen de comunidades de la Ribera. Caminar por la plaza los domingos es para mirar y comprar los montoncitos de plátanos, cacahuates, miltomates, aguacates y guías de chayotes entre otros productos, que sugieren y afirman que esta diversidad de alimentos han sido creación de nuestros abuelos y nuestros padres, que no han viajado miles de kilómetros para que sean parte de nuestra dieta; los miltomat, los tepetomat, los macuilkilit, tomakilit, los xocoyolis, no se comen ni cultivan en otras partes del país ni del mundo, son solo de aquí. Con muchos de estos productos elaboramos distintos platillos tales como frijoles con xocoyoli, sopas de hongos, los deliciosos macuilkilit con pipian, entre otros. Esperamos cada año para disfrutar en las fiestas en junio de las chininas, los tepetomat, y en todos santos la flor de muerto y la calabaza endulzada; cada alimento tiene su propio tiempo en el año. En el tianguis de Cuetzalan todos los domingos y durante todo el año hay puestos y productos que vienen de nuestras comunidades, de nuestros cafetales, milpas, naranjales y hasta del monte, muchos de estos productos se venden en puestos a flor de piso y en montoncitos o rollitos, y casi siempre son más baratos que los jitomates, chiles, papas y otros productos que vienen de los puestos de la gente de Zacapoaxtla y otros comerciantes que se distinguen por sus puestos entarimados de productos que traen de la central de abasto. En él tianguis se han encontrado hasta 110 puestos con 88 productos diferentes que son productos del koujtakiloyan y la milpa..
Entre los alimentos que más se venden están los chiltepines, los plátanos y las mandarinas, eso dependiendo de la época del año. Toda esta diversidad de alimentos tienen también una diversidad de formas de prepáralos.
Muchos de estos alimentos y plantas medicinales no llegan al mercado de Cuetzalan, se consumen en casa o en nuestra propia comunidad, y esto es algo a lo que siempre debemos aspirar, ya que nuestros alimentos son más sanos que los que compramos de fuera y ayudan a que sigamos conservando nuestras semillas, nuestras plantas y animales, nuestros cafetales, nuestros huertos, ayudan ahorrar porque gastamos menos y nuestro dinero no hace más ricos a esas empresas que nos venden enlatados, comida chatarra que nos imponen sus dietas caras, contaminadas y malas para nuestra salud. Nuestra comida, como nuestros cafetales, montes, milpas, danzas, cascadas, ríos y nuestros conocimiento sobre ellos, son nuestro patrimonio, el cual debemos cuidar, proteger, heredar y enseñar a nuestros hijos y nietos a defender y conservar. Es por ello que es muy importante que sigamos cultivando nuestras propias semillas y plantas, que busquemos consumir en el tianguis los alimentos que son de nuestra región y que pongamos atención y nos defendamos cuando grandes tiendas como Wal-mart y otras tiendas de alimentos nos quieran venir a invadir nuestra región vendiendo cosas que nos enferman. En nuestras parcelas, en nuestra comunidad y hasta en el tianguis tenemos una gran variedad de productos para alimentarnos sanamente. Información Victor M. Toledo y Mayolo Hernández
Distribución de puestos y productos encontrados durante el año en Cuetzalan
Estos alimentos, frutos y plantas medicinales vienen de diferentes comunidades del municipio pero también de Jonotla, Zoquiapan y comunidades de la zona más baja de Zacapoaxtla.
6
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
octubre-noviembre 2011
In koutakiloyan kampa titamajseuaj uan in xolalpantanamakaloyan Cuetzalan Miakej in tokniuan tein techkalpanokin in toxolal Cuetzalan kiteluelikkaitaj in xolalpan tanamakaloyan tein motalia chichikueyitika itech in altepet, no ijkon tejuan tein nikajkuin tinemij semi tiknekkaitaj uan chichikueitika ompa timomapatilikij tein tikmajseuaj tokajkalijtik. Miak taman kilmej tikajsij noijkon nanakat, camojmej uan santeinamo koutakilot tein kiualkuij tokniuan tein nemij itech in tataman xolalkonemej. Miaktaman se kimajseua uan okseki xiupajmej, nochi in ualeua in kampa titaluiaj koutakiloyan, okseki taman ualeua milaj uan ome eyi taman tein motoka in tokajkalikan. Tejuan tikixmattokejya kani ualeuaj in tanamakanij kemej in tomaseualikniuan tein ualeuaj Ejkatlan uan kemej in tokniuan tein kitipauatsa amichi tein kikitskiaj in taluiaj la riveraj. Keman se ojtola in kampa ika tanamakaj miak taman se kiixajsitiuj kemej pajpata, kakauat, miltomat,auakat, uitskilit uan okseki taman takilmej tein kiixnextiaj nochin talnamikilis tein techkauilijteukej in touejkaujtatajuan, in tein yejuan kimajseuayaj amo tel uejka ualeuaya ta nikajkuin moonkaltiaya. In miltomat, tepetomat, makuilkilit, tomakilit oso in xokoyolij amo kanaj momajseua oso moonkaltia kemej nikajkuin, amo moajsi kasa kampa nomomajseuas, seyoj in kampa tejuan tinemij, in technextilia keniuj in touejkautatauan motekipanouayaj ika tein kininmaktiliaya totaltikpaknantsin, yej ika moneki maj tejuan amo tikaauilchiuakan nochi in tamachilis. Ika in tataman tatokmej mochijchijtiuits miak taman tapalol kemej in xokoyolemol, nanakat, makuilkilit ika akolin uan okseki emol tein mochijchiua. Kemej panotiuj xiuit miak tatataman takilot tikajsitiouij kemej in chininaj oso in tepetomat, seki takilmej sejse xiutika. Keman tikiseliaj in animajtsitsin tiktekij in sempoualxochit uan no ijuak tikmajseua ayoj. Itech in xolalpan tanamakaloyan tikajsi miak tataman takilmej tein uitsej tataman xolalkonemej ijkon tikajsij itech nochi xiuit miak tatokmej tein motemakajtiouij. In tomaseualtatokuan miakpa tikinajsij talpan tatentokej in tokniuan yejuan amo tataliaj ajko kemej in tokniuan tein uitsej ne ajkokopa, in teyin nikajkuin motatoka okachi tsinkistok ipatiuj. Itech in tanamakaloyan moajsinij se siento uan majtak tanamakanij ika nauipoual uan chikueyi tataman tanamak tein ualeuaj in milaj uan in koutakiloyan. Itech in tanamakaloyan okachi monamaka chiktekpin, pajpata uan mandarinas, in monamaka kemej moonkaltitiuj. No ijkon in tein monamaka tataman mokui. Miaktaman tein tikmajseuaj amo moita in tanamakaloyan tatikmajseua tokajkalijtik itech toxolalkoneuan. Yejua in talnamikilis moneki maj tiktojtokakan maj tikmajseuakan tein tejuan tikonkaltiaj, ta in teyin tejuan tikonkaltiaj okachi chipauak ta sesepa amo tikmatij keniuj moonkaltia in teyin
techualkuiliaj ne ajkuakopa. Keman tikmajseuaj teyin nikajkuin tikpiaj tikchikauaj maj kisentoka onka in totatokuan, noijkon tokajfentaj, in okuilimej. No ijkon amo semi timatamij totomin taipa tatasojti, uan ijkon amo tikchikauaj in uejueyikalmej kampa technamakiltiaj miak taman takualis taeual teyin techxokolia itech toyekyetolis uan techkokoliskuiltia. Tomaseualtakualis, tokajkentaj, tomilaj, tomaseualijtotilis, toatajuan uan nochi totamachilis toaxka, yejua techkauilijteukej touejkautatauan, yej ika moneki semi tiknejmachpiaskej uan nomoneki maj tikinin nextilikan topiluan uan toxuiuan maj no kipoukaitakan ijkon okachi kuali kinejmachpiaskje uan kitajtouiskej in talnamikilis. Yej ika motelneki maj tiksentokakan ika in tomaseualtakilmej, maj tikmajseuakan tein kinamakaj tomaseualikniuan uan maj tiixtajtapotokan keman se ueyikaltanamakaloyan kemej in Wal-mart kinekiskej mokalakikiuij itech in toxolal uan kixojxopeuaskej tomaseualyot. In kampa tejuan tinemij onkak miak taman tein ika ueltimotekipanoskej uan tein notechpaleuis maj amo semi tikokolispeuakan, yej ika nomotelneki maj tikautiakan yolik in takualis tein uitsa kalampa uan techmatamia totomin uan techkokolispeualtia. Maj tikmajseuakan tatokmej tein nikajkuin moskaltia. Traducción Aldegundo González Álvarez
octubre-noviembre 2011
Kuojtakiloyan
DENUNCIA / TATEILUILILIS
CFE
7
Sin permiso, taló árboles y plantas de café orgánico según dijeron a esta casa editorial varios de los damnificados. Los campesinos afectados son oriundos de las comunidades de Alahuacapan, Acaxiloco y Xiloxochico. La mayor parte está en esta última población, donde se calcula que son al menos 40 labriegos con estragos en sus terrenos. La CFE taló y derrumbó plantas de café orgánico, pimienta, zapote y vegetales medicinales. Se pudo apreciar que los troncos de vegetales destrozados o mutilados fueron pintados de naranja y marcados con un número y las siglas de la CFE. Romárico Luna Segura manifestó que un recorrido hecho con los Tajpiani –custodios de la ejecución del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan– se calculó que la Comisión Federal de Electricidad pretende colocar al menos ocho torres de alta tensión en el área. El riesgo más grave, apuntó Luna Segura, ocurriría para las personas que viven en la parte más alta de Xiloxochico, una zona conocida como El Triunfo, donde habitan aproximadamente 10 familias –los Ramos López y Cruz Antonio–, pues en la zona soplan fuentes vientos con dirección de norte a sur y viceversa, lo que hace temer que las torres puedan balancearse fuertemente y hasta desplomarse sobre alguna casa o cerca de ella. No sólo eso: también preocupa a la gente que las torres de alta tensión pasen cerca de una escuela primaria y el preescolar bilingüe Cuauhtémoc. La zozobra mayor se debe a que los jóvenes en Xiloxochico han investigado en internet las posibles consecuencias que pueden resultar de un tendido de alta tensión y se han encontrado con casos de cáncer y otros males similares. NO HAY
Fotos: José Castañares
Más de 70 productores de tres comunidades de Cuetzalan del Progreso han sido afectados por obras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza en sus terrenos de cultivo sin su consentimiento desde junio pasado. La situación no sólo es grave por el abuso que supone la mutilación o eliminación completa de las plantas, sino por los riesgos que la instalación de torres de alta tensión generarían a la población y para la producción agrícola. La CFE, a través de Félix Flores Romero, representante de la compañía en la región de Teziutlán, se comprometió, a finales de julio, a hacer un avalúo para poder iniciar la indemnización a los perjudicados y entregar un estudio de factibilidad ambiental que determine el impacto que la estructura para el tránsito de energía tendrá en la zona,
CERTEZAS
Pero además de los riesgos para la salud humana, hay otra preocupación para los vecinos de Alahuacapan, Acaxiloco y Xiloxochico: la afectación a sus cultivos. De entrada, persiste el enojo contra la CFE porque sin pedir permiso a los dueños de los terrenos, su personal causó estragos a cientos de plantas, muchas de ellas productoras de café orgánico. Los daños a la fecha no han sido pagados por el organismo federal, a pesar de que hubo promesas de que así se haría. Pero más allá de las indemnizaciones, los productores están desconcertados, pues no tienen información clara y precisa sobre los efectos que las torres de alta tensión pueden tener para la tierra: “Los de la CFE nos dijeron que podíamos seguir sembrando y que no pasa nada. Se comprometieron a mostrar un estudio para comprobar que no hay daño a la tierra, pero la verdad es que hay muchas dudas. Hemos visto como aquí mismo se ha sembrado maíz cerca de tomas donde hay energía eléctrica y ese maíz nada más no se da”, expresó Pablo Ortuño Vázquez, quien fue presidente auxiliar de Xiloxochico de 1993 a 1996 y tiene en su casa una foto de ese periodo al lado del entonces gobernador de Puebla, Manuel Bartlett Díaz. Particularmente están en zozobra los agricultores que se dedican al cultivo de café orgánico, un producto de altas especificaciones, cuyo proceso es seguido escrupulosamente por auditores internos de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske y auditores externos, quienes supervisan que el grano haya sido sembrado en una superficie limpia y que no se utilicen fertilizantes artificiales ni ningún otro elemento que altere la calidad natural del aromático. Los productores suponen que la radiación emitida por los cables de alta tensión pueden afectar sus cultivos y, hasta ahora, nadie les ha dado certeza de lo contrario. Información de Martín Hernández Alcántara
8
Kuojtakiloyan
octubre-noviembre 2011
DENUNCIA / TATEILUILILIS
Zozobra por el retiro de circulación de los mototaxis
Fotos: José Castañares
Dueños y trabajadores de los mototaxis que brindan el servicio de transporte público en Cuetzalan del Progreso han manifestado su zozobra por las advertencias que han realizado funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) estatal y el ayuntamiento, acerca de que las unidades serán decomisadas y retiradas permanentemente de circulación. Los choferes y propietarios de estas motocicletas habilitadas como triciclos consideran que es injusto que se les arrebate una fuente de ingresos para sus familias y se quejan de que hasta ahora las autoridades no les han presentado un esquema nuevo de empleo o negocio para poder sostenerse. “El problema es que mucha gente come de aquí, se generaron empleos, hubo inversión, cuando empezamos a dar el servicio nadie nos dijo que no se podía y ahora de de buenas a primeras nos dicen que siempre no se puede, ya que nosotros hicimos la inversión”, expresó un dueño de las unidades que accedió a hablar con tal de que su nombre no fuera publicado. El propietario dejó claro en todo momento que
la problemática en realidad no le concierne al ayuntamiento, pero “desgraciadamente desde la SCT le están pidiendo” a la Comuna que retire los motaxis y “esto va a generar un gran problema”. Dos son los argumentos que las autoridades han esgrimido a los mototaxistas para justificar el retiro de las unidades: que La Ley transporte Público analizada este año por la LVIII Legislatura del Congreso local imposibilitan a las motocicletas prestar el servicio y que los transportistas autorizados se quejan de la supuesta competencia desleal que representan los mototaxis. El pasado 16 de junio el Poder Legislativo de Puebla aprobó enviar un exhorto al Poder Ejecutivo y concretamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para sacar de circulación a las mototaxis. La decisión del Congreso local provocó que operadores de esas unidades de 42 municipios del estado se manifestaran en la capital poblana durante ocho horas para exigir a los diputados y autoridades locales dejar de satanizar el servicio que brindan e iniciar los trabajos que permitan su regularización.
Sin embargo, ni el Poder Legislativo ni la Secretaría General de Gobierno atendieron las demandas de los inconformes, por lo que estos regresaron a sus comunidades con la advertencia de que continuarán operando los mototaxis mientras el gobierno no les dé una solución. En otros municipios de Puebla como San Juan Cuautlancingo, Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Tecamachalco, Atlixco, Tehuacán, Oriental, Zacatepec, Teziutlán, Zacapoaxtla, Hueytamalco, San José Acateno, Ayotoxco, Tlatlauquitepec, San Juan Xiutetelco, Yaonahuac, Atempan, Chignautla, Cuetzalan, Tenampulco, Teteles, Hueyapan y Zaragoza, han advertido que se ampararán ante la justicia federal para defender su derecho a trabajar en los mototaxis. Además, propietarios de mototaxis en la región de Tecamachalco advirtieron que el presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LVIII Legislatura, Blas Jorge Garcilazo Alcántara, está impedido para votar cualquier iniciativa sobre esos temas, pues desde 1976 hasta la fecha ha tenido intereses económicos como empleado y dueño de líneas transportistas de pasaje. “Lo que se anda diciendo es que el 30 de diciembre ya no debe andar ningún mototaxi en Cuetzalan porque va a ser ilegal, pero nosotros no sabemos qué va a pasar porque la gente necesita el servicio y nosotros necesitamos comer”, expresó Fernando Hernández, uno de los choferes. Pero en Cuetzalan ni los dueños ni los choferes han pensado en tramitar un juicio de garantías: “la verdad nosotros no queremos problemas, lo único que queremos es trabajar, pero parece que no nos quieren dejar ni hacer eso”, expresó Hernández. Información de Martín Hernández Alcántara
octubre-noviembre 2011
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
México se encuentra entre los once países con mayor riqueza de plantas y animales del planeta, ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles (707 especies), el segundo en mamíferos (491 especies) y el cuarto en anfibios (282 especies) y plantas (26,000 especies). Toda esta riqueza se ve amenazada por la alteración de los lugares naturales, comúnmente por el cambio de uso de suelo; la sobreexplotación de diversos recursos, la contaminación, la introducción de especies y el incremento de la población humana. Las selvas son consideradas como los ecosistemas más diversos del planeta y contienen el mayor número de especies de plantas. Están asociados a los climas cálido-húmedos en lugares de 0 a 1000 msnm en las que no se presentan heladas. Estos ecosistemas se distribuyen en la vertiente del Golfo, desde el sur de San Luis Potosí hasta la frontera con Guatemala, tocando el norte de Hidalgo y Veracruz, el sureste de Veracruz, porciones de Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Tabasco según la distribución más antigua. Se caracterizan por tener árboles de entre 30 a 50 metros de altura y las hojas siempre verdes a lo largo del año. La mayoría de los troncos de los árboles más grandes, además de ser rectos, tienen diámetros que van de 30 a 100 centímetros de diámetro y en algunos casos sobrepasan esta medida. Es común encontrar en las selvas húmedas grandes claros ocasionados por la caída de un gran árbol, esto en las selvas maduras representa un gran beneficio para todas aquellas plantas que permanecen latentes formando un banco de semilla que aprovechan las nuevas condiciones de luz y calor para germinar, creciendo hasta alcanzar en pocos meses tallas considerables y devolviendo la fisonomía normal del ecosistema. El impacto de las actividades humanas sobre la selva ha sido intenso desde los tiempos prehispánicos y hasta la actualidad en función del crecimiento de la población humana, la construcción de vías de comunicación, etc. La agricultura puede llevarse a cabo ininterrumpidamente y sin necesidad de riego durante todo el año. La principal dificultad radica en que las propiedades del suelo no son las adecuadas para una agricultura perenne y la única que puede practicarse con algún éxito es la de cultivo intermitente que afecta la vegetación en forma extremadamente intensa. Otro uso de la tierra de este bosque es la transformación a pastizales artificiales. Para lo cual se desmonta y quema la vegetación original, sembrando cada temporada pastos que se utilizan para mantener ganado para carne. La agricultura intensiva se concentra en los suelos profundos de las vegas de los ríos y de otros terrenos aluviales. Los principales cultivos son la caña de azúcar, el maíz, los cítricos, el plátano, el mango y algunos otros frutales cuya demanda aumenta constantemente.
Kuojtakiloyan
9
La explotación forestal de este ecosistema es de relativa poca cuantía si se considera el área que ocupa. Esto se debe al reducido número de especies cuya madera es considerada preciosa: la caoba (Swietenia microphylla) y el cedro rojo (Cedrela mexicana). Otras especies de importancia económica son Manilkara zapota, de la cual se extrae el látex y se conoce también como “chicle”, la Dioscorea composita o “barbasco” que se aprovecha en la industria químico-farmacéutica en la síntesis de anticonceptivos. La “palma camedor” (Chamaedorea sp.), que se emplea en arreglos y adornos florales. En la actualidad, la selva tropical conservada se encuentra en pequeños fragmentos tanto al oriente como al poniente del municipio. Es el tipo de vegetación que mayor daño y pérdidas ha sufrido a lo largo de 30 años (1979-2009) y es muy probable que si la expansión agrícola continúa y si no se toman adecuadas medidas de conservación, incluso de restauración, se corre el riesgo de perder este importante ecosistema que a pesar de su deterioro y pérdida, alberga 334 especies de vertebrados. La selva formaba parte de una amplia extensión del municipio de Cuetzalan que ha sido muy utilizada para el asentamiento de grandes extensiones de cultivos de cítricos, maíz, café, etc. En 1979 la extensión de este ecosistema era de 617 hectáreas, para 2009 solamente quedaban 147 hectáreas, de seguir así el ritmo de deterioro de la selva, se calcula que para el año 2019 ya no existirá más este ecosistema. Información Cupreder / Laura Domínguez
Foto: Erwin Slim
10
Kuojtakiloyan
CUENTO / SANIL
octubre-noviembre 2011
Autor: María Antonia Peralta Hdez. y Pascual Diego Peralta. Traducción: Pascual Diego Peralta.
Dicen que había un hombre, que aprendido a hacer todas la labores del campo. Aprendió a chapear, a sembrar, cortar leña, piscar, todo lo que se debía saber para poder vivir en el campo. Pero este hombre aprendió una cosa más. Aprendió a cazar, cazaba animalitos y vio que cazar era bueno porque de ves en cuando podía darle carne a su familia. Un día se hizo un morral con la piel de un animal que mato y como es costumbre se fue a la plaza, el día domingo a comprar cosas y en ese morralito guardaba sus cositas anduvo un rato comprando cosas y entonces se le acerco un coyot y le dice: -Esta muy bonito tu morral. ¿Por qué no me lo vendes? El miro su morral y pensó, pues este coyotzin me quiere comprar mi morral, pues se lo voy a vender, al fin yo me puedo hacer otro. -Si, te lo vendo llévatelo. Le vendió su morral y camino a su casa pensó. Pues yo creo que a los coyomej les gustan estas cosas, ahora voy a vender entonces estas pieles que a mi no me sirven para nada y además ellos las pagan muy bien. Y entonces empezó a cazar más y mas, llego un momento en que se llevaba unas mulitas para poder traer lo que cazaba. Un día pensó, voy a ir a ese monte al que nunca voy ahí seguramente debe haber mas animales. Deberás ese día se fue muy temprano llego y se metió en ese monte. Mato un jabalí, un venado y algunos pájaros. Siguió buscando mas animales y de repente que adelante de el, se mueve algo entre los arbustos, entonces empezó a caminar despacito, sigilosamente, asechando al animal y ve que se mueve mas. Mientras se aproximaba mas al animal pensaba, se ve que es un animal grande y siguió acercándose lentamente hasta que escucho que alguien le hablaba: -Hombre… El se queda quieto, tratando de escuchar bien y escucho de nuevo. -¿Que haces hombre? Entonces el pensó, quien me podrá hablar, en este lugar no hay nadie, estoy en medio del monte. Pero aquel hombre estaba armado y acostumbrado al peligro, pensó pues le voy a contestar: -Nada, aquí nomas ando matando unos animales. -¿Y tú quien eres? -¿Por que me preguntas que ando haciendo? Muéstrate, no te veo. Entonces los arbustos se abrieron y se mostro la ente. El describe esta ente como un ser alto, cubierto todo de plantas, musgos, enredaderas y comenzaron a hablar ente y hombre. Ya de cara a la ente, el hombre le pregunto: ¿Tu quien eres? ¿Por qué me preguntas lo que hago yo? El ente le contesto: -Mira hombrecito, la hierba que crece aquí, los arboles que vez de pie, los frutos que cuelgan de ellos son míos. Todos los animales que corren en el monte son mis hijos y tú los matas. Cuando tu matas a uno de ellos a mi me duele, me duele. No me gusta lo que haces tú. -Antes los matabas para comer su carne ahora los matas, les arrancas la piel y lo vendes, no me gusta eso que haces. Ahora voy a dejar que te vayas, pero no quiero volver a verte aquí, vete. Toma los animales que mataste y vete. No quiero que vuelvas acá, si vuelves a este lugar, aquí te vas a quedar, te vas a perder en este bosque y nunca vas salir vete. Y deberás ese hombre tomo los animales que había matado y se regreso, nunca mas volvió cazar. “Los animales que viven en el bosque no están solos, también tienen a su amo, dicen que el que los cuida son los Tepehuanimej”
Sej tatojkakej uan Tepehuanij Kij tohua, sej huehuet moscaltij uan nochij cualtsin tekitiaj. Tamehualis, tatojcayaj, cojcohuillis, tapixcallis, nochij tein masehualmej kij chihuaj nicajhuin. Uan nejon tacatzin noj moj nextilij keniuj kinin mictis okuilimej, nemelauj kualij tajtocayaj kemej ipaj itscuinti katkaj. Uan molhuiayaj yon sej tajtoka nelij kualij, ijkon no kualij se moj tekijpanos. Sej tonal kij chichiuj se mojral ikaj ij kuetaxyoj sej ocuilij, uan umpaj kij ehuayaj miacj tamaj, uan kemej ipaj chihuij nijkauij ijtex chijcuiyij tonal yajkij Cuejzala moj takohuitoj, umpaj kit nentimemiaj uan kij kakij kijilhuiaj sej coyot: -Nelij kuakualtsin moj mojral ¿keyej kan tinech namakiltiaj? Yej kijitac nij mojral uan molhuij yin coyotsin kij nekij nexcohuijlis, nic namajkiltitij, nej cualij nimoj chijchijhuilis ocsej. -Kemaj, nimits namamakiltilis mojcon xijkitki. Kij namajkiltij yon mojral uan cuaj ojtocatiayaj molhuiayaj, nej coyomej kij huelitaj yij matachichiujmej ikaj nimin ehuayoj ocuilimej, kachij cualij nij namakatij yin cuetaxmej, nej amoj nij kinkuij, uan yejhuan cualij kij ixtahuaj. Yon huhuet puehuac kinin mictiaj ocuilijmej, nelij kinin temohuayaj. Miac ocuilimej kinin mijmictiayaj ejcoc tonal cuacj kinin itkiaj omej tapialmej, ikaj kinin mamayaj ocuilimej tein kinin mictiayaj, nochij tatamijtoyaj. Uan sej tonal molhuij axcan niatij nej coutaj campaj amoj kejman niouj, umpaj nej unkaskej miaj taman ocuilijmej. Uan nelij, sej tonal kualkasaj meuteuj, yajkij kinin temojtoj ocuilimej itech coutaj. Yon tonal kij mictij se copitsot, sej mazat uan miaj taman chijtemej. Uan kijsentocaj kinin temohuaj ocuilimej itech yon hueyij coutaj, uan kij itaj ait tonij moliniaj xiutzala nemelau kit tatsetselohua yon tonij, pehuac nejnemij yolictsin, maj amoj kij kakij yon ocuilij uan kij itaj nelij tajtsetselotoj. Cuaj moj tokijtiayaj molhuiayaj nej ocuilij nelij hueij uan kij kakij aitaconij kij nosaj: -huehuet Moj ketstikis, kij yejkakisnekia aconij kij nosaj. -¿Tonij tij chihuaj tacatsin? Yon huethuet moquej momoujtiyaj. Aconijtac nech nosaj, taj itech yin coutaj amoj ajcan nemij, couijtic nietoj. Nejon huehuet kipiayaj nij tepos, mojmatoyaj nejmis ijseltij molhuij nij nankijlitij nej aconij. -¿uan tej tijaconij? ¿keyej tinech tajtaniaj tonij nij chiuaj? xij monextij, amoj nijmits itaj. Xiujmej moj tapojkej uan moj nextij yon tonij. Yej kij ijtohuaj katka majyaj sej huehuet huejcapantij, nochij piktoc ikaj cojmekat uan ikaj cojpach. Uan yon huehuet kuaj kij itaj nochij kit sepouj, aun sepaj kij tajtanij: -¿Tej tij aconij? ¿keyej tinach tajtaniaj tonij nij chihuaj? Uan yon ejejkat kij nankilij: -kijtsaj tacatsin, xihuit tein nikan seliaj, coulimej tein ijijkatokej, takilot tein yin coujtaj moj chihuaj noj axcahuan. Uan ocuilimej tein nikan moj tojtokaj noj pilhua uan tej tij kinin mijmictiaj. Cuac tej tij mijtiaj sej nej nechcokohuaj. Amoj nij huelitaj kemej tij chihuaj. Achtoj tijkinin cuayaj axkan tij kinin mictiaj, tij kinin kichtiliaj nij ejhuayoj uan tij namajka, amoj nij huelitaj kemej yon tij chihuaj. -Axkan nimits kahuatij xiouj, amoj nij nekioc xij uiquij nijka, xiouj. Xij kitkij ocuilimej tein tij kinin mictij. Amoj nij nekij nikan xij huikij, mojkon sepaj nikan nijmitsitaj nikan timoj kajhuas, tij moj ixpopojlos uan amoj keman tij kisas, nikan tij moj kajhuas xiouj. Uan nelij yon huehuet kinincuij ocuilimej tein kijnin mijmictij uan moj kejpac, amoj sepauc kinin mictij ocuilimej. “Ocuilijmej tein coutaj nemij amoj iminseltij yetokej, noj kijpiaj nimin tecoj, kijtohuaj yehuayaj yon Tepehuanimej”
octubre-noviembre 2011
Kuojtakiloyan
NIÑOS / PIPILMEJ
Información de María del Coral Morales Espinosa
En una ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, UNESCO por sus siglas en inglés, distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La UNESCO argumentó que la fiesta es "...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país." El documento además señala que “...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial”. Aprovechemos que en Cuetzalan los Altares son una posibilidad de organización e intercambio comunitario, además de una muestra de la abundancia de elementos naturales y prácticas culturales que se concretan en todos los hogares del Municipio. Encuentra en la sopa de letras el nombre en lengua nahuat de los elementos que componen los Altares: tortilla, atole, tamal con frijol molido, tamal con frijol gordo, atole agrio, naranja, plátano, jícama, espinoso, mole, calabaza, carne de pollo, pipian, flor de muerto, tepejilote, carne de puerco, mole, incienso, y aguardiente y tabaco para los mayores. Recuerda que las letras D, F, G, R, V, W, Z no forman parte de las grafías del maseualtajtol que se habla y escribe en esta región.
A
X
K
A
L
D
X
O
K
O
T
Z
T
V
Q
G
R
V
Q
G
R
B
D
F
S
Z
E
T
I
X
T
A
M
A
L
Z
D
E
W
V
W
V
V
Z
Z
R
R
F
W
W
M
R
D
P
I
K
S
A
T
A
M
A
L
P
X
F
R
W
V
V
Z
Z
R
R
Y
G
O
O
A
J
S
O
T
Z
A
T
O
L
W
A
K
U
I
T
S
T
I
Z
Y
V
J
G
L
O
Z
F
D
V
V
F
K
O
P
A
L
X
A
Z
M
O
L
E
R
R
R
F
A
D
O
T
W
N
O
K
T
I
V
G
G
R
V
C
O
Z
P
I
O
N
A
K
A
T
A
A
H
L
T
E
P
E
X
I
L
O
T
G
V
I
Z V
V
V
P
I
T
S
O
N
A
K
A
T
Y
A
T
W
W
P
A
J
P
A
T
A
I
11
12
Kuojtakiloyan
Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet
Unidad Regional con licenciaturas en: Administración de empresas turisticas Fisioterapia Preparatoria
Participación activa en el Ordenamiento Territorial Integral Campaña de salud comunitaria y atención médica en Xocoyolo Alfabetización y enseñanza de 160 adultos en la junta auxiliar Xocoyolo Creación de una nueva licenciatura en territorio
Juntos vamos por más
octubre-noviembre 2011