No 9-10

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Enero–febrero 2012 No. 9 y 10

La lluvia en

1000.0

800.0 700.0 600.0

Precipitación 2011

909.8

500.0

256.5

256.5

463.7

320.2

359.5 201.7

465.3

715.5 464.0

225.4

219.1

194.0

Promedio histórico

57.2

160.6

114.4

132.5

60.0

0.0

160.1

100.0

139.1

200.0

477.9

300.0

584.5

633.9

400.0

436.4

Precipitación (mm)

900.0

Cuetzalan Baez Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

página 5

dice que cumplirá

página 6

c

Denuncia: 4

Construyen en la vía pública página 2

c

COTIC: El Órgano Ejecutivo del COTIC nombró a su Órgano Técnico 4 Éste hizo el nombramiento de sus grupos de trabajo y comisiones que observaron la aplicación del Ordenamiento Territorial Integral

4

página 3


2

Kuojtakiloyan

DENUNCIA / TATEILUILILIS

enero–febrero 2012

Construyen en la vía pública V

arios Cuetzaltecos han manifestado su descontento por la construcción que se está realizando en la entrada a la vía carretera de comunica a San Andrés Tzicuilan. El ciudadano Gregorio Méndez Nava hizo llegar un escrito al COTIC que enviaría al ingeniero Tomas Severiano Chico Diego, director de Obras Públicas de la actual administración. Dicho escrito expresa “un malestar por la construcción de la escalera de piedra, que están haciendo, frente a la entrada de la carretera que conduce a Mazatepec y que invade lo que será el andador para peatones, teniendo el espacio para construirla más pegada al cantil de piedra”. El licenciado Arturo Báez, presidente municipal, manifestó que ya existe un procedimiento legal para detener dicha obra, según testimonios de los representantes del COTIC en la reunión que tuvieron con el Ejecutivo. Sin embargo, en las fotos se muestra cómo en la obra siguen los trabajos de construcción. La foto fue tomada al mediodía del jueves 8 de marzo de 2012. Información de Pascual Diego

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Lluvia Gómez Texon, Ma. del Coral Morales Espinosa, Carlos Tovar, Jorge Flores. Traducción: Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


enero–febrero 2012

Kuojtakiloyan

COTIC

3

El Órgano Ejecutivo del

E

COTIC nombró a su Órgano Técnico

l día viernes 13 de enero de 2012 miembros del Órgano Ejecutivo discutieron la integración del Órgano Técnico con el propósito de determinar sus integrantes. Dicho Órgano será el responsable de desarrollar funciones específicas para facilitar la toma de decisiones en lo referente al uso de suelo, durante este año, las acciones estarán enfocadas a hacer cumplir los contenidos del Programa de Ordenamiento Territorial Integral y a realizar los estudios y dictámenes técnicos necesarios para que las autoridades del ayuntamiento municipal autoricen los permisos de uso de suelo y edificaciones de acuerdo con lo establecido en dicho Programa. En una jornada larga, los miembros del Órgano Ejecutivo discutieron la idoneidad de cada uno de los integrantes que conformará el Órgano Técnico en función para este año 2012. El minucioso análisis partió de examinar a cada uno de los integrantes y estudiar la conveniencia de ratificarlos en el cargo o en su caso, cambiarlos. El procedimiento para elegir, rectificar ratificar o cambiar integrantes de cualquiera de los Órganos del COTIC está determinado por el Reglamento Interior vigente del COTIC, apegándose la conformación de dicho órgano a procedimiento. El Reglamento Interior determina que el Órgano Técnico deberá estar integrado por “miembros permanentes” pertenecientes a instituciones como la Semarnat, la SSAOT, la UAP y el gobierno municipal, y por “miembros no permanentes” pertenecientes a los sectores productivos y organizaciones de la sociedad civil de Cuetzalan. Es importante hacer mención, que éstos miembros denominados “no permanentes” son los que realizan funciones durante periodos anuales y están limitados a continuar en funciones mediante la rectificación y aprobación del Órgano Ejecutivo cada año. El Órgano Técnico definido y aprobado por el actual Órgano Ejecutivo quedó integrado de la siguiente manera:

MIEMBROS PERMANENTES (INSTITUCIONES) 1. Semarnat 2. SSAOT 3. Cupreder-UAP 4. Regidor de Ecología 5. Regidor de Turismo 6. Regidor de Obras Públicas 7. Regidor de Educación MIEMBROS NO PERMANENTES (SECTORES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL) 1. Leonardo Duran Olguín (Sector Agricultura y Producción Orgánica) 2. Coral Morales Espinosa (Sector Educación) 3. Rufina Edith Villas Hernández (Sector Turismo) 4. María Luisa Albores Rodríguez (Sector Apicultura) 5. Eliseo Alvarado (Sector Agua) 6. Álvaro Aguilar Ayón (Organizaciones sociales) 7. Cristina García Juárez (Organizaciones sociales) 8. Luis Enrique Fernández Lomelín (Organizaciones sociales) 9. Mayolo Hernández Hernández (Organizaciones sociales) 10. Erwin Slim Torres (Organizaciones sociales) 11. Ricardo Raúl Flores Hernández (ciudadano independiente)

Después de elegir a los integrantes del Órgano Técnico, el Órgano Ejecutivo determinó mediante la votación de sus integrantes al presidente del O. Técnico. En el proceso hubo dos candidatos Luis Enrique Fernández Lomelín y Leonardo Duran Olguín mismos que fueron votados y por mayoría, fue nombrado presidente del Órgano Técnico Luis Enrique Fernández quién sustituye a Erwin Torres Slim. La sesión terminó con el acuerdo de llevar a cabo la primera sesión de este año 2012 y entrar oficialmente en función como Órgano Técnico el 22 de enero.

El Órgano Técnico hizo el nombramiento de sus grupos de trabajo y comisiones que trabajarán en la aplicación del Ordenamiento Territorial Integral de 2012

E

l Órgano Técnico del Comité de Ordenamiento Territorial Integral hizo el nombramiento de las comisiones y grupos de trabajo. La función de éstos es realizar actividades en las distintas temáticas de competencia del Ordenamiento y sobre todo, avanzar en lo referente a su aplicación. El Presidente del OT Luis Enrique Fernández Lomelín emitió los nombramientos a los distintos integrantes de dichos cargos y se espera que para la próxima sesión de OT que será el viernes 10 de febrero se presente cada grupo de trabajo y comisión con su propio plan de trabajo. Cabe mencionar, que el pasado domingo 22 de enero se convocó a realizar una sesión de OT, misma que por ausencia de algunos integrantes no se llevó a cabo formalmente, no obstante, los integrantes presentes y el presidente del OT avanzaron algunos puntos de la orden del día. Conforme al reglamento interior vigente, se emitió una segunda convocatoria para citar a los integrantes del OT a sesionar en febrero.

Los grupos de trabajo y comisiones son los siguientes: 1. GRUPOS DE TRABAJO a. Periódico Kuojtakiloyan. b. Tajpianij. c. Logística y eventos. d. Difusión y Comunicación e. Bitácora Ambiental, Agenda Ambiental y Proyectos Especiales f. Normatividad y Procuración de Fondos g. Proyectos Productivos h. De Género. i. Observatorio, Denuncia y Acción Ciudadana. j. Comisión Educación y Capacitación. 2. COMISIONES a. Relleno Sanitario. b. Agua. c. Proyecto Toponímicos. El trabajo de éstos ayudará a desahogar las tareas alrededor del Ordenamiento, así también para emprender de manera eficiente el seguimiento a las actividades que se desarrollan en el municipio y vigilar que se hagan con apego al Ordenamiento. Cada grupo y cada comisión nombrarán a la brevedad a un representante quien será el responsable de dar a conocer los avances al OT.


4

Kuojtakiloyan

enero–febrero 2012

COTIC

In nechikol Órgano Ejecutivo tein ixpouij itech kij ixtalij Órgano Técnico

I

n tonalmej ti ual panokej majtaktioeyi tonal, itech in yekinikajmesti ometaktson uan majtaktiomej xiuit (2012) tein ixpouij itech in Órgano Ejecutivo monechikokej uan moixpantilikej akonij maj ixpouij itech in Órgano Técnico. In Órgano ichiualis eskij tein moitaj keniuj tikuiskej in tal, itech in xiuit, nohij nichiualis yetos kampaj moitaj tein ijkuiliujtok itech in Taltayektalilis kampaj ncohin ixpouij uan noj makichiuaj yin koyotanemachtilis uan koyotanauatilmej tein monekij maj mochiuaj, uan ikayin tekiuanij tein tekitij itech in xolal Cuetzalan kualij kij ijtoskej keniuj sekijkuis tal uan keniuj mochiuaskej in uejeuijkalmej, maj mochiuaj kemej ijkuiliujtok itech in amat. In nechikol semij uekauak, nochij tein ixpouij itech in Órgano Ejecutivo moj nojnotskej uan moixpantilijkej oxkualij maj mokauajkan in tokniuan tein yetokej itech in Órgano Técnico tein tekitiskej nochij in xiuit ometaktson uan majtatiomej xiuit (2012). Kinitstiakej nochin tein yetoyaj uan moiluitiayaj oxkualij maj mokauakan omaj mopatakan. Kuak monekij sekipatas tokniuan tein yetokej itech in Organos tein ixpouij itech COTIC ijkuiliujtok keniuj mochiuaj itech in takuiloltanauitilmej tein kipiaj in COTIC, uan ijkon mochiuak itech in nechikol. In Tanauatilmej tein kij ijtouaj yetoskej itech Órgano Técnico “sekij tein amoj uel sekinin ijkuaniaj” uan eskij tein yetokej itech in Semarnat, SSAOT, UAP uan tekiuanij tein tekitij itech in xolal Cuetzalan uan noyetokej sekij tein “kualij sekinin patas” tein ixpuij itech nechikolmej otein yetokej itech oksekij chiualismej itech in xolal Cuetzalan. Nokualij maj moijto, yeuan in tein “kualij mopataskej” tekitij sej xiuit uan mokauaj mojkon ijkuij kij ijkuij kij ijtouaj in Órgano Ejecutivo. In Órgano Técnico teinkij ixtalij Órgano Ejecutivo mokauj chijchiujtok ijkon:

TEIN AMOJ UEL MOPATAJ (UEJUEINECHIKOLMEJ) 1. Semarnat 2. SSAOT 3. Cupreder-UAP 4. Tekiuaj tein tekitij ikaj in koyokopaj kij iluiaj Ecología 5. Tekiuanij tein tekitij ikaj in koyo paxialouanij 6. Tekiuaj tein kij chiuaj Obras Públicas 7. Tekiuaj tein kij itaj Tamachtilis TEIN KUALIJ MOJ PATASKEJ (TEKICHIUANIJ UAN NECHIKOLMEJ TEIN TEKITIJ NIAKAUIN) 1. Leonardo Duran Olguín (Tein tekitij ikaj Tekitalnemachpialis) 2. Coral Morales Espinosa (Tein tekitij ikaj Tamachtilis) 3. Rufina Edith Villas Hernández (Tein tekiti ikaj in koyopaxialolis) 4. María Luisa Albores Rodríguez (Tein tekiti iuan nechilkomej) 5. Eliseo Alvarado (Tein tekiti ika at) 6. Álvaro Aguilar Ayón (Tein tekiti uan nechikolmej) 7. Cristina García Juárez (Tein tekiti iuan nechikolmej) 8. Luis Enrique Fernández Lomelín (Tein tekiti iuan nechikolmej) 9. Mayolo Hernández Hernández (Tein tekiti iuan nechikolmej) 10. Erwin Slim Torres (Tein tekiti ikaj nechikolmej) 11. Ricardo Raúl Flores Hernández (Tein yetok kemej Cuetzalteco)

Kij ixtalijkej tein mokauaskiaj itech in Órgano Técnico, in Órgano Ejecutivo nokij ixtalij nitayekankej tein mokauak itech in O. Técnico. Itech in chiualis motatankej omej Luis Enrique Fer/nández Lomelín uan Leonardo Duran Olguín uan tein mokauj kemej tayekankej itech in Órgano Técnico Luis Enrique Fernández tein kij ixpatak in Erwin Slim. In nechicol tamik ikaj mochiuas yekinikaj itech in xiuit sej nechikol uan peuaskiaj ikaj nimin tekiuj kemej Órgano Técnico in Domingo cempoal uan omej tonal yekinikaj mestij (enero).

In Órgano Técnico kichiuj nij tanauatil uan kinin nechikoj tein nimiuan tekitiskej uan in nechikolmej nimin chiualis yeuanyaj tein ijkuiliujtok itech in Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij itech in ometaktson uan majtaktiomej xiuit (2012)

I

n Órgano Técnico tein ixpouij itech in Nechikol Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij kinin tokaitij nimin nechikol tekiuj. Imin chiualis eskij majmochiuaj miak taman talnamikilis nochij tataman tekit tein ixpouij itech in Tayektalilis uan noj majmochiuaj tein ijkuiliujtok. In Tayekankej tein yetok itech OT. Luis Enrique Fernández Lomelín kinin tokaitij nochi tekimej uan ajajkonimej ki chiuaskej in tekit uan noj mochiaj maj in viernes majtaktij tonal itech in ometikaj mestij (febrero) maj in nechikolmej maj temakakan nimin tekichiualis. Noj in tonalmej tiualpanokej sempoal ikaj omej tonal in ometikaj mestij mochiuj ijnechikol in OT, in nechikol amoj mosentilijkej uan yeikaj in amoj moyekchiuj, uan ijkon tein yajkaj tein ixpouij itech in OT kichiujkej tekit tein poliuiaj. Kemej ijkuilijtok itech tanauatilmej teinkipiaj COTIC, mochiuj oksepaj se nechikol uan ualakaj in tein ixpuij itech in OT itech in ojpatikaj mestij (febrero).

In nechikol tekitinij mokaukej ijkon: 1. NECHIKOL TEKITINIJ a. Amataixpantilis Koutakiloyan. b. Tajpianij. c. Tein kij itaj maj nochij kualij yetoj itech in nechikolmej. d. Tein kij itaj maj nochin kij ixmatikan in amat. e. Tein kichiuaj maj moyekchiuaj in kuemolmej tein ixnes tok itech in amat. f. Tein kij itaj tanauatilmej uan kij temouaj tomin uan ijkon moj chiujtias in tekit. g. Tein kij chichiuaj in amamej kampaj ki ixtaliaj tonij monektiuj. h. Tein kij itstinemij maj nochij moyekchiuaj tekimej. i. Tein tamachtiaj. 2. OKSEKIJ NECHIKOLMEJ a. Tein kij itstokej in kampaj tasoltamotaj. b. Tein at. c.Tein kij itstinemij ma ixnesij itech in amamej kemej moj tanotsa xolalkonemej amoj kemej kij ijtiuaj koyomej In tekit tien mochiujtok tapaleuis maj mochiuaj in tekimej tein poliuiok itech in Tayektalilis, ijkon noj peuas ikaj in sekij tekimej noj tapaleuis maj motayekchiuaj nikan altepet uan maj mochiuaj kemej ijkuiliujtok itech in Tayektalilis. Nochin in nechikoltekimej kij ixtaliskej nimin ixyekankej tein kij ixpantilijtias tekit tein kichiujtokej iuan in OT.


enero–febrero 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

5

La lluvia en Cuetzalan durante E

n Cuetzalan llueve en promedio 4141.9 mm al año, siendo los meses de julio y septiembre los más lluviosos, con un valor promedio de 633.9 mm y 715.5 mm al año. Sin embargo los meses que menos llueve son de diciembre a abril oscilando la precipitación media mensual entre 160 mm y 190 mm. Los sistemas meteorológicos que afectan a Cuetzalan durante el la temporada invernal son los frentes fríos de septiembre a marzo, estos sistemas se caracterizan por generar precipitaciones generalmente ligeras como lloviznas pero con una duración de varias horas y principalmente el descenso de temperatura (Figura 1). Mientras que la temporada de lluvias (junio a octubre) es favorecida por las ondas del este y la formación de huracanes, que aún cuando los sistema no llegan directamente a Cuetzalan generan gran cantidad de humedad que aunado a la orografía dan lugar a la formación de nubes de gran desarrollo vertical que favorecen la precipitación en dicha región.

corresponden a la lluvia durante el año 2011 y los valores en color morado al promedio de lluvia mensual. Se aprecia que de enero a junio los valores de precipitación fueron inferiores al promedio, principalmente durante los meses de enero y abril, mientras que en los meses de julio, agosto, noviembre y diciembre superaron los valores promedio. El mes de julio fue un mes muy lluvioso alcanzando un valor de 909.8 mm, en tanto que el valor promedio es de 633.9 mm. Sin embargo el acumulado anual fue inferior al promedio, ya que durante el año 2011 llovió 3702 mm y la media anual es de 4141.9 mm.

Figura 2. Precipitación durante el año 2011 y precipitación promedio. Fuente: Elaboración de Cupreder con datos de Conagua.

Figura 1. Formación de niebla y lloviznas en Cuetzalan. Fuente: Cupreder

Sin embargo año con año varía la cantidad de lluvia disponible y es debido a que los sistemas tanto invernales como tropicales no presentan la misma intensidad y tampoco el número de sistemas que afectan la región es el mismo. Existen otros fenómenos que influyen en la formación de estos sistemas tales como El Niño y La Niña. Ambos son condiciones anómalas en la temperatura del océano en el Pacífico tropical del este. El Niño se caracteriza por un calentamiento de las aguas frente a las costas de Perú, durante este fenómeno los vientos alisios se debilitan y la formación de nubes emigra hacia América. Mientras que La Niña son las condiciones contrarias a El Niño y suele ir acompañado de descenso de temperatura y sequías en las zonas costeras del Pacífico y una intensificación de los vientos alisios. Los efectos que estos sistemas generan en México son diversos tanto en invierno como en verano. Así por ejemplo durante el invierno durante años El Niño las lluvias se intensifican en el noreste y noroeste del país, disminuyendo hacia el sur mientras que las temperaturas son más frías en casi todo el país. Durante años La Niña disminuyen las lluvias de invierno y las temperaturas son más cálidas. Durante el verano en años El Niño la actividad de huracanes disminuye en el Caribe y por lo tanto las lluvias también, mientras que en años La Niña las lluvias en el Caribe y Golfo de México son cercanas a lo normal o anómalamente intensas y la actividad de huracanes suele ser más activa en esta región. Los sistemas que más afectan a Cuetzalan son los que se forman en el Caribe y Golfo de México. En el año 2011 las lluvias en Cuetzalan siguieron un patrón distinto a la media. En la figura 2 se observa la lluvia mensual durante el año 2011 y el promedio de lluvia mensual en Cuetzalan. Los valores plasmados en color negro

Durante el año 2011 dominaron condiciones La Niña principalmente durante los primeros cuatro meses del año y como se mencionó anteriormente las lluvias tienden a disminuir como se observa en el caso de Cuetzalan durante enero, febrero, marzo y abril donde se aprecia una disminución significativa de las lluvias. Mientras que para mayo y junio que es cuando inicia la temporada de huracanes (15 de mayo en el Pacífico y 1 de junio en el Atlántico) y la formación de ondas tropicales las condiciones cambiaron. A partir del mes de mayo La Niña se empezó a debilitar pero persistió el resto del año. Al haber condiciones La Niña las lluvias tienden a ser más intensas durante el verano en la región de Cuetzalan debido a que los sistemas propios del verano descritos anteriormente tienden a ser más activos y es por ello que durante el mes de julio y agosto los valores fueron muy altos e incluso la canícula (disminución del patrón de lluvias a mitad del verano) tuvo un comportamiento diferente acentuándose durante el mes de septiembre. Sin embrago, aún cuando persiste La Niña no siempre presenta el mismo comportamiento ya que no es un fenómeno cíclico y su intensidad varía. Las condiciones en cuanto a la precipitación de Cuetzalan registradas durante 2011 y principalmente durante el mes de julio donde se superó por mucho la media no son atípicas, ya que en otros años también se registraron valores por arriba de lo normal. Por ejemplo en el año de 1942, 1955 y 1963 durante el mes de julio llovió 937.5 mm, 947.5 mm y 1075 mm respectivamente. Se observa en general que el año 2011 fue un año relativamente seco, ya que el acumulado anual fue inferior a la media en varios meses, sin embargo como se explicó no son condiciones atípicas pues en otros años se ha tenido una distribución similar y como se explicó anteriormente los sistemas meteorológicos no siempre afectan de la misma forma siendo esto un factor determinante para la formación de nubes en las distintas épocas del año y por ende de la precipitación. Información Lluvia Gómez Texon


6

Kuojtakiloyan

COTIC

enero–febrero 2012

El edil Presentará en cabildo la creación de una direción de asuntos territoriales

E

l presidente municipal de Cuetzalan, Arturo Báez Carmona, se comprometió a que en la siguiente sesión de cabildo propondría la discusión de la creación de una dirección de asuntos territoriales, tal como se propuso en la asamblea general anual del Comité del Ordenamiento Territorial Integral (COTIC). Esto ocurrió en una reunión celebrada el pasado viernes 2 de marzo entre el alcalde y los representantes del COTIC, Rufina Villa, Luis Enrique Fernández y Pascual Diego Peralta. Sin embargo, la asamblea de cabildo ocurrió al siguiente miércoles 7 y no se discutió el tema. Extraoficialmente se dio a conocer que en la siguiente reunión se abordaría el asunto. Después de varias reuniones canceladas por la autoridad municipal, finalmente se realizó este encuentro, en el que los asuntos a tratar fueron varios; se informó al Ejecutivo acerca de los cambios en la estructura del Órgano Técnico del COTIC, así como la realización de algunos trabajos del mismo. Una de las propuestas de trabajo que se presentó en la asamblea del COTIC mencionada fue la creación de la Dirección de Asuntos Territoriales, que funcionaría de manera coordinada entre el ayuntamiento y el COTIC y que pretende cubrir un hueco en las decisiones sobre el uso del suelo y permitiría una verdadera coordinación entre las autoridades en turno y los postulados del Ordenamiento Territorial Integral. En la reunión del 2 de marzo se reconoció la necesidad de generar una estrategia de comunicación más cercana entre el COTIC y el ayuntamiento, por lo que se acordó realizar una reunión bimestral, el último viernes de cada bimestre; y en caso de ser necesario, se podrán realizar sesiones con mayor frecuencia. Otro asunto que se trató fue precisamente la preocupación de la ciudadanía, sobre todo de la cabecera, por la obra que se está ejecutando en la entrada de la carretera que comunica con San Andrés Tzicuilan que invade derecho de vía. El C. presidente manifestó ya existir un proceso de carácter legal para suspender dicha obra. En otros temas se volvió a tocar el tema de la Marisquería / Restaurant ubicado en la localidad de las Hamacas, construcción que rompe con el paisaje, representa un riesgo para la flora y fauna, foco de contaminación para el agua del rio las Hamacas, invasión de propiedad federal e inadecuado por estar ubicado dentro de la política ambiental vigente de protección. A esto el alcalde informó que en caso de que el dueño de la obra no retire o reubique la construcción, se iniciaran procedimientos legales por parte del H. Ayuntamiento. Para ello el ayuntamiento con el apoyo del COTIC, hará el dictamen correspondiente para que de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Ordenamiento Territorial se otorgue, condicione o niegue el permiso de uso de suelo. Por parte del ayuntamiento el ejecutivo hizo entrega a los representantes del OT, de una copia de la propuesta de “Reglamento de Construcción y Preservación de la Imagen Urbana de la zona Típica Monumental de Cuetzalan del Progreso”, para que el propio OT emita sus comentarios y sugerencias antes de próxima sesión de cabildo. Como podrán darse cuenta talpan tanestokkaj, esta reunión podría significar el comienzo de una buena relación para la aplicación del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan, al entrar en un ambiente de buena comunicación y cooperación entre nuestras autoridades municipales y EL Comité de Ordenamiento que busca Keniu tiyeknemiskej nikan taltikpak, la mejora de nuestra calidad de vida, defensa del territorio, conservación de nuestra forma de vida respetando siembre nuestro entorno. La palabra la tiene la autoridad.


enero–febrero 2012

E

l Kuojtakiloyan o policultivo arbóreo, tal como se describe en la clasificación de los mapas temáticos denominados Uso de suelo y vegetación de los años 1979 y 2009, dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan, denotan la importancia que tiene como “alimentos que se consumen en casa o en la comunidad”. La presencia del Kuojtakiloyan dentro de las zonas de uso productivo con aprovechamiento sustentable identificado en la cartografía antes mencionada, nos traslada a realizar un análisis más profundo del proceso de incremento o decremento que ha tenido en los últimos 30 años. Este análisis realizado por personal altamente calificado y demostrando una capacidad de compresión dentro la zona en estudio, nos da una vasta información de la región para obtener datos precisos de permanencias o incrementos, utilizando la comparación de dos escalas temporales de los años 1979 y 2009 a escala 1:20,000 (única en el país) y tomando sólo al Kuojtakiloyan como cultivo principal de análisis. El Kuojtakiloyan corresponde a la zona más profusamente indígena, has-ta unos 1,100 metros sobre el nivel del mar, aunque puede encontrarse hasta 1,300, aunque están mejor establecidos en las altitudes bajas. Cuenta con una diversidad donde se plantan cafetales y cuenta como sombra elementos principalmente tropicales que “simulan” una estructura arbórea estratificada donde con frecuencia se encuentran hule, pimienta, cedro rojo o rosado, encino, jonote, jinicuil o chalahuite, sangre de grado, zapote mamey, anona, aguacate, palma, plátano, naranja, mango, caoba, floricultura, flemingia, zingiber, canela, bambús y macadamia, piñón de la región. Hay una fuerte tendencia a que sean todos estos cultivos orgánicos. Debido a la gama de cultivos que comprende al Kuojtakiloyan, hemos realizado el siguiente análisis para entender mejor el proceso que ha tenido en el lapso descrito anteriormente. Año 1979

Policultivo arbóreo (Kuojtakiloyan) (559.85 ha)

Año 2009

ha

%

Cafetal bajo sombra

7.10

1.27

Cafetal bajo sombraPastizal cultivado (Ixtauat o potrero)

2.79

0.50

Policultivo arbórero (Kuajtakiloyan)

533.20

95.24

Una Clasificación cruzada para sobreponer ambos mapas temáticos (Vegetación 1979–2009), da como resultado el proceso de incremento, deforestación y permanencia del Kuojtakiloyan, y se puede mostrar su posición geográfica dentro del municipio de Cuetzalan; para éste análisis solo se consideró el proceso para las zonas detectadas como Kuojtakiloyan para el año 2009 y las consecuencias que tuvo el proceso. Incremento agropecuario (L1): Incremento de áreas dedicadas al Kuojtakiloyan (559.39 ha). D2 Deforestación: Pérdida de vegetación primaria o secundaria arbórea que pasan a ser Agricultura (155.45 ha) Permanencia (Status quo) de Kuojtakiloyan o policultivo arbóreo (528.85 ha) El total del Kuojtakiloyan es de 1249.52 ha para el año 2009. De las nueve juntas auxiliares que está conformado el municipio, sólo dos de ellas (Santiago Yancuitlalpan y Xocoyolo) no tienen Kuojtakiloyan, siendo para las demás juntas los porcentajes siguientes: Superficie y porcentaje de Kuojtakiloyan por junta auxiliar Junta auxiliar

ha

% 9.76

Cuetzalan

121.92

Reyeshogpan

70.94

5.68

San Andrés Tzicuilan

209.97

16.80

7.37

1.32

San Miguel Tzinacapan

200.64

16.06

0.00

0.00

Xiloxochico

242.02

19.37

Yohualicha

149.24

11.94

Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (Acahual)

1.82

0.32

Zona suburbana

3.61

0.64

Zona urbana (Altepemej)

3.96

0.71

Zacatipan Xocoyolo Santiagho Yancuitlalpan

254.79 0 0

20.39 0.00 0.00

559.85

100.00

1,249.52

100.00

Año 1979

ha

%

Cafetal bajo sombra

248.18

19.86

Pastizal cultivado (Ixtauat o potrero)

Policultivo Policultivo arbórero (Kuajtakiloyan) arbóreo (Kuojtaki- Policultivo herbáceo (Milaj o milpa)Policultivo herbáceo (Milaj o milpa) loyan) Selva mediana subperennifolia

(1,249.52 ha)

TIPIFICACIÓN

Policultivo herbáceo (Milaj o milpa)

En el año de 1979 había en el municipio de Cuetzalan 559.85 ha. de Kuojtakiloyan, de las cuales 26.65 ha., que equivalen al 4.76 por ciento del total se transformaron en otros tipos de vegetación: 7.10 ha. en cafetal bajo sombra, 7.37 en milaj (milpa), 2.79 ha. en ixtauat (potrero), 1.82 ha. en acahual, 3.61 en zona suburbana y 3.96 ha en zona urbana. Es decir, en 30 años el 95.24 por ciento de Kuojtakiloyan permaneció en el municipio y solo el 4.76 por ciento pasó a otro tipo de uso de suelo y vegetación. (Ver tabla 1).

Superficie en ha de incrementos, deforestación y status quo por junta auxiliar de Kuojtakiloyan Junta auxiliar

Incremento Status quo de Deforestación agropecuario Kuajtakiloyan

Cuetzalan

57.8

11.37

52.75

121.92

20.77

23.74

26.43

70.94

San Andrés Tzicuilan

95.52

25.96

88.49

209.97

San Miguel Tzinacapan

72.89

49.01

78.74

200.64

123.40

9.88

533.20

42.67

Xiloxochico

138.44

12.13

91.45

242.02

175.19

14.02

Yohualicha

35.22

21.46

92.56

149.24

9.66

0.77

Zacatipan

140.94

12.96

100.89

254.79 0.00

11.64

0.93

Xocoyolo

0

0

0

Vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (Acahual)

148.24

11.86

Santiagho Yancuitlalpan

0

0

0

Zona suburbana

TOTAL

Reyeshogpan

Vegetación secundaria arbórea de bosque mesófilo de montaña (Vegetación secundaria de monte alto)

Tabla 2

0.02

0.00

1,249.52

100.00

7

En el año 2009 se registró en el mapa de uso de suelo y vegetación un total de 1,249.52 ha de Kuojtakiloyan, en comparación con el año 1979 de la misma temática, hubo un incremento de 716.32 ha, de acuerdo al análisis comparativo del procesos fueron los siguientes: 716.32 ha procedieron de otro tipo de vegetación: ixtauat 123.40 ha, cafetal bajo sombra 248.18 ha, milaj (milpa) 175.19 ha, acahual 148.24 ha, selva mediana 9.66 ha, vegetación secundaria de monte alto 11.64 ha. Es decir hubo un incremento del 123.19 por ciento de Kuojtakiloyan en 30 años, siendo el cultivo que más cambió por este proceso el del cafetal bajo sombra con un total de 248.18 ha transformadas. (Ver tabla 2)

Cafetal bajo sombraVegetación secundaria arbórea de bosque mesófilo de montaña (Vegetación secundaria de monte alto)

Tabla 1

Año 2009

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

0.00 1249.52

Información Carlos Tovar


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

enero–febrero 2012

El

crecimiento del Kuojtakiloyan

cularmente por Víctor Manuel Toledo y un calificado equipo, entre los que se encuentra gente de Cuetzalan. Tiene muchos atributos positivos, pero resalta en particular el que es perfectamente integral con la buena salud de la naturaleza. Se dice, incluso, que sirve para diversificar el ambiente originario y recuperar zonas dañadas por otros tipos de producción, el cafetal intensivo y, sobre todo, el potrero. Los estudios hechos por el Cupreder para realizar el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan arrojaron datos extraordinarios: en términos porcentuales, el uso de suelo agrícola que más creció entre 1979 y 2009 fue el Kuojtakiloyan. Este es un gran dato para el medio ambiente, la cultura y la economía cuetzaltecos. En efecto, el crecimiento de este modelo fue de más de 123 por ciento. Es la expresión más contundente del lema: Producir conservando y conservar produciendo. En el análisis técnico adjunto se detallan los cambios ocurridos en el período estudiado.

Permanencia e incremento del Kuojtakiloyan 1979–2009

Límite municipal Incremento de áreas dedicadas al Kuojtakiloyan Pérdida de vegetación primaria o secundaria arbórea Permanencia del Kuojtakiloyan

Mapas e información: Cupreder. Carlos Tovar y Aurelio Fernández

E

l viajero atento que llega a Cuetzalan y pasea por su mercado se sorprende por la cantidad de productos que nunca había visto, o que reconoce a medias. Cuando le preguntan al indígena que los ofrece cuáles son sus nombres, este les puede hablar de los miltomat, los tepetomat, los macuilkilit, los tomakilit, los xocoyolis. Se trata de frutos del campo que no se ven en otras partes del mundo ni en las grandes urbes mexicanas. Su producción no es apoyada por las secretarías de Desarrollo Rural, ni del Agricultura ni ha estado nunca en los programas gubernamentales. Son bienes que los campesinos maseuales producen en su kuojtakiloyan simplemente porque así lo han aprendido de generación en generación a través de su lengua, el maseualtajtol, que es el nauat de la región. Y porque representan la base de su sustento, junto a la milpa o milaj y los productos de sus campos, bosques y ríos. El Kuojtakiloyan en un sistema productivo típico de los pueblos originarios que ha sido descrito y estudiado por varios investigadores académicos, parti-


enero–febrero 2012

Kuojtakiloyan

COTIC

eMiembros del COTICh

Micaela Pérez Vásquez. Medicina tradicional de San Andrés Tzinacapan, Puebla. Representante del sector salud en el COTIC.

e

h

e

–¿Qué significa para usted el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan? –Es importante para la zona porque tenemos que regular el uso del suelo, ya que estamos viendo que hay cosas que no deben de ser y ni deben de estar en ciertos lugares. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? –Trabajar, trabajar todos organizados haciendo la invitación más amplia para que puedan entrar más personas. Y difundiendo todo el trabajo que se ha hecho, para que la gente tome conciencia de toda la problemática que tenemos. Acercarnos a integrantes de la comunidad que de alguna manera nunca hemos logrado integrarlos o acercar a ciertos grupos que están metidos en el ambiente ecológico, hay que ir a platicar con ellos, este tendrá que ser un trabajo de mucho tiempo. Hay que seguir ordenando y regulando para evitar saqueos como se da con las orquídeas

h e

–¿Qué significa para usted el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan? –Es cuidar nuestro ambiente, nuestras plantas, para que no se acaben lo que nos heredaron nuestros padres y abuelos. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? –Conservar, cuidar, sembrar muchas plantas donde hemos y estamos tumbado arboles, para recuperar. Cuidar el agua, porque nosotros peleamos, que echan basura allá arriba –en los manantiales– y es para tomarla, porque Joel Soto vendió y revendió allá arriba para que echen basura. Esta situación hay que echarla abajo, eso debe de hacerse. También hay que sembrar más plantas para vivir como nuestros abuelos, ya que ellos no compraban maíz, porque tenían todo como el mismo maíz, cacahuate, frijol, jitomate, calabazas, espinosos, si cierto es, que nos ponían a trabajar, pero también había que comer. Y recuperar el Hospital Integral de Cuetzalan, ya que ahí está el temazcal y llega más gente.

h

e

h

Cristina García Juárez Jardín Botánico Xoxoctic. Cuetzalan, Puebla. Ciudadana Independiente del COTIC

9

Horacio Vázquez Méndez Presidente de la Sociedad Cooperativa de Reforestación de Equimita. Localidad de Equimita, Xocoyo, Cuetzalan, Puebla. Representante del sector maderero en el COTIC.

e

h

e

h

–¿Qué significa para usted el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan? –Significa un nuevo reglamento donde conocemos las principales características del municipio de Cuetzalan, el cual nos enseña cómo debemos hacer funcionar mejor nuestro territorio. –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? –Los pobladores del municipio así como las autoridades deben de tomar en cuenta que el ordenamiento es parte de ellos, para así mantener el orden que plantea este nuevo reglamento. También invita a que las personas participen para que conozcan que es el Ordenamiento Territorial Integral del Municipio de Cuetzalan, que nunca lo habíamos tenido y que hoy, con esto nos está abriendo el paso en la vida, en donde nuestros hijos conozcan en lo que hemos participado. También pido que por medio del comité nos apoye, a la gente campesina y a nosotros que no tenemos trabajo, que siempre nos escuchen las autoridades, que cuando lleguemos con un oficio de una solicitud se nos atienda porque estamos muy necesitados de trabajo. El precio del maíz y de todo ha subido, con lo que ganamos pues no alcanza. Nuestra familia está alejada de tener un buen servicio como en salud y educación, ya que no les podemos dar lo mejor. También pido apoyo de los diferentes niveles de gobiernos porque hemos sabido que aquí en el municipio unos reciben apoyo y a nosotros nos señalan por lo que no debemos de hacer. Nosotros somos ciudadanos y también tenemos los mismos derechos que otros. Y que vean que nuestra actividad –la madera– no lo vemos como un negocio, sino como una necesidad, porque nunca hemos logrado que una autoridad venga y nos diga, pues bueno señores ya no tumben arboles aquí les tenemos una microempresa donde ganáramos lo suficiente para nuestra familia. Estoy agradecido y estoy participando porque esto me ayuda para defender a mi familia y defender a mis amigos. Le estoy echando ganas para reproducir plantas, ya he reproducido hasta 50 mil plantas entre ocote, acalocote y liquidámbar.


10

Kuojtakiloyan

Rufina Edith Villa Hernández Secretaria general del COTIC

e

h

e

enero–febrero 2012

COTIC

h

–¿Qué significa para usted el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan? –Significa que la gente de las comunidades puedan conservar su territorio, que puedan incidir en la protección de su territorio, el que puedan defenderse con sus derechos como indígenas, para que puedan seguir ahí y no sean despojados de lo que contiene su territorio. Como es el agua, el bosque, y todo lo que con ello conlleva. Así también para irse educando (las comunidades), por medio de la sabiduría de nuestros abuelos. Ser parte de la naturaleza, tomando de ella solo lo necesario, pero sin acelerar estos cambios dramáticos que estamos viendo. Conservar como siempre lo han hecho los indígenas, pensando en nuestros hijos y en nuestros nietos. Por otro lado a través del ordenamiento podemos conservar lo que es nuestra cultura indígena, con todas nuestras costumbres, formas de tomar decisiones, nuestros conocimientos ancestrales, nuestras danzas, cargos de servicios. Como son las mayordomías, como los tenientes de danza, es decir toda la cosmovisión indígena de cómo ver la vida. De integrarnos a nuestro entorno, tomando en cuenta por ejemplo los ciclos de la luna, los rituales para sembrar las semillas, para cosechar, y respetar éstos tiempo. La convivencia que se hace alrededor de la siembra y la cosecha con estas semillas sagradas sea una fiesta para la comunidad, no perder esto. Y pues también como vamos respetando

–¿Qué significa el Ordenamiento? El Ordenamiento es un acuerdo social. En donde los sectores de la sociedad Cuetzalteca se ponen de acuerdo sobre como hacer el uso del territorio, como construirla y a partir de ahí generar reglas de convivencia, en donde el medio ambiente es un tema central. Es decir todo lo que tiene que ver con la conservación del suelo, la conservación de la biodiversidad y la conservación y desarrollo de la cultura. –¿Que falta en el Ordenamiento? El ordenamiento esta iniciando prácticamente su operación y faltan que la gente lo conozca mas y que se apropie de él. Falta que la toma de decisiones sobre el territorio tenga como referencia el Ordenamiento para que las cosas que se hagan vayan encaminadas hacia el bien común y la conservación de la naturaleza y por ultimo considero que falta aun voluntad política por parte de las autoridades locales para ponerlo en marcha, ya que el tema del uso del suelo y del

los lugares a pesar de nuestra necesidad de cultivar lo necesario para comer. Sin perder el significado del Kuojtakiloyan que se tienen en las comunidades. Con los arboles de sombra, los frutales, siembra de quelites, los chiles, la milpa. Es decir no perder esto que tenemos que nos lo han heredado nuestros abuelos. El ordenamiento nos ayuda en esta forma para conservar lo que somos, no permitir que nos invadan otras ideas extrañas, por ejemplo las semillas transgénicas o continuar con la idea de que son mejores los abonos químicos, los plaguicidas, los herbicidas, etc. Quizá estos momentáneamente nos van a servir o a fomentar la flojera, pero nos hace un gran daño en la tierra, en el agua. Con lo que respecta al ámbito urbano nos sirve para definir donde vamos a construir y como debemos construir. En turismo tener en cuenta cual es la capacidad de carga que soporta Cuetzalan. Ayuda el Ordenamiento como un reglamento en donde consultamos como opera y lo hagamos efectivo. Entonces ahí está la tarea de todos si ya conocemos que hay un documento que es una herramienta que nos ayuda, pero por eso hay que conocerlo para hacer conciencia de que somos notros los que aquí habitamos, que podemos hacer que nuestro amvbiente mejore y no seguirlo deteriorando –¿Qué consideras que deba hacerse para continuar con el Ordenamiento? –Que lo conozcan todos, para saber de qué se trata y concientizar las necesidades de la naturaleza. Entender que estamos acabando con ella y por lo tanto es un suicidio para nosotros. De esta forma la comunidad se tendrá que ir incorporando al trabajo del Ordenamiento desde su lugar donde habita. Para mejorar esta gran casa que es para nosotros el medio ambiente. Y también trabajando en cuestiones de cultura. Dar propuestas para mejorar la cuestión productiva y venta de nuestros productos desde nuestras comunidades. Formando algunas microempresas como las que ya existen y quizá hacer intercambio de productos o buscar un lugar para venderlos entre todos, y así no perder la costumbre del autoconsumo. Y que cada uno de nosotros digamos lo que podemos aportar a través del Ordenamiento y podamos vivir mejor en nuestra comunidad y disfrutar nuestro entorno.

cuidado del medio ambiente en términos de seguimiento y cumplimiento le corresponde a las autoridades. Pero estamos en eso, es decir existe una constante negociación con las autoridades locales y en el momento en que exista este puente por pate del COTIC y las autoridades locales habremos dado un gran paso hacia la operación y ejecución del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan.

e

h

e

h

Luis Enrique Fernández Lomelín presidente del Órgano Técnico

Eliseo Alvarado Vázquez A desempeñando actividades en el Comité Central del Agua

e

e

h

–¿Para usted que es el Ordenamiento? El Ordenamiento es aplicar reglas y acciones de orden, que vayan a favorecer al municipio en todos los aspectos. Que existan principios y podamos tener un conocimiento de causa y así poder proteger a Cuetzalan de la deforestación, de un mal uso de las aguas y todo lo que tenga que ver para que exista un buen funcionamiento de la naturaleza y nosotros como parte de ella. Por otro lado crecer es importante, pero hay que crecer en orden y por ahí va el asunto. Ya lo que ha sido puesto en riesgo hay que restaurarlo con una buena planeación y sin duda para ello será importante la participación de la ciudadanía y así legar a las nuevas generaciones las bases para un Cuetzalan con buenos principios, un ambiente sano y ellos comiencen a adquirir estos principios y compromisos para que puedan disfrutar de un Cuetzalan mejor. –¿Que le falta al Ordenamiento? Pues desde mi puno de vista falta aterrizar las actividades y planes que se plantean en el Ordenamiento y pues falta la suma de las buenas voluntades tanto de la Ciudadanía, autoridades y de todo aquel que se sienta Cuetzalteco, aun que hayan llegado de donde hayan llegado y que quieran honestamente que Cuetzalan se mantenga y este bien, pues que busquen aterrizar los acuerdos. Desde mi parecer entonces falta que se aterricen los cosas y de acuerdo con eso ir viendo que funciona que no funciona y que no se cierren las personas a quererlo resolver todo con un solo tema sino que poco a poco se tienen que ir dando las cosas.

Gregorio Méndez Nava Participa como ciudadano independiente

e

h

h

e

h

–¿Qué es el Ordenamiento? Pues realmente el ordenamiento no es mas que, su nombre mismo lo esta diciendo. Es una forma correcta de vivir, es una armonía que tenemos que tener con el entorno y con nuestra vida misma. Tanto en lo físico, en lo espiritual como en lo material y caminar hacia la sustentabilidad. Yo así

entiendo el Ordenamiento, es una forma de regular y planear las acciones humanas sobre nuestro territorio y su naturaleza. –¿Que le falta a Ordenamiento? Como documento teórico, es un excelente documento, además es un ejemplo para el país, ya que esta hecha con la participación ciudadana, esa es su gran fortaleza. Sin embargo, se requiere la aplicación y la implementación de lo que ahí esta escrito. Ya que no estamos actuando todos armónicamente, para respetar este ordenamiento. Prueba de ello, pues son las construcciones descuidadas, por parte de quienes son los responsables de cuidar, el cumplimiento de los lineamientos, que se sometan a lo que nos pide la estructura típica. Por que Cuetzalan tiene un estilo nada mas que se esta rompiendo. Así que yo hago un llamado a los compañeros que actuemos de manera mas clara y lo hagamos de la mano con el ayuntamiento.


enero–febrero 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

11

Nos pusimos la camiseta de

El encuentro de saberes de las culturas purépecha y náhuatl

“Nosotros queremos que nuestros hijos puedan verter una sonrisa debajo de un árbol” José Trinidad Ramírez Tapia*, Miembro del Consejo Mayor, diciembre de 2011.

E

Cherán

l pasado 12 y 13 de diciembre se celebró en el municipio de Cuetzalan un encuentro saberes de dos pueblos que están resistiendo la embestida de la economía y la política neoliberal; estas comunidades se sentaron a dialogar y conocer sus respectivos procesos de organización. Cuetzalan, ubicado en la Sierra Norte del Estado de Puebla, ha tomado la batuta al reordenar su territorio de acuerdo con sus prácticas ancestrales de relación con la naturaleza, por medio de un Ordenamiento Ecológico Territorial Integral, único en el país. La comunidad de Cherán perteneciente al estado de Michoacán, está dando una batalla por la defensa de sus bosques y para ello definió colectivamente la necesidad de autogobernarse, también de acuerdo con sus usos y costumbres: ésta es parte de su historia. Cherán es un municipio ubicado en la meseta Purhépecha cuya principal riqueza natural son sus bosques de pino y que bajo la figura de bienes comunales pertenecen a los cheranenses; Estos bosques han sido el recurso productivo desde hace muchos años, sin embargo, desde el 2008 la tala clandestina y la destrucción de amplias zonas boscosas se intensificó por persona ajenas a los comuneros que a decir de ellos, “Talaban e iban quemando el bosque” para abrir zonas para la siembra de estupefacientes. Lo peor de este caso, es que las mismas autoridades estaban coludidas en esta destrucción. Prueba de ello es que salían alrededor de 200 a 300 carros de madera a la semana de forma impune y los cheranenses, “sólo sentían rabia e impotencia”. Hasta el momento han sido destruidas alrededor de 15 mil hectáreas de bosque desde hace tres años, que equivalen a un 75 por ciento aproximado del total, 20 mil hectáreas de bosque del municipio. En la memoria de los cheranenses está muy presente el 15 de abril de 2011 ya que ese día dió inicio la lucha por la defensa de sus bosques; Ese día, muy temprano, los cohetes sirvieron para que el pueblo se alertara sobre que por los caminos del bosque bajaban una vez más los talamontes con los camiones llenos de madera y que esta vez había que hacerles frente; es así como interceptaron los camiones, detuvieron a cinco talamontes que fueron conducidos a la capilla de El Calvario. Al entrar a Cherán, los comuneros se toparon con personas, fuertemente armadas en una camioneta guiados por la policía municipal, que iban a rescatar a los talamontes. La necesidad de protegerse de la agresión desembocó en la organización para la autoprotección a la manera de los abuelos: colocaron barricadas y fogatas en las entradas del pueblo, e instauraron rondas comunitarias para “ayudarse unos a otros” y evitar que gente extraña entrara y saliera del pueblo. La comunidad cheranense quedó prácticamente sitiada al cerrar las cinco entradas al municipio, y no permitir la entrada de personas que no se identificaran plenamente y quedara claro que iba a hacer en el pueblo. Fueron las fogatas los sitios de encuentro, surgidas de manera espontánea al calor de la urgencia por protegerse, los nuevos espacios de diálogo, de reunión en torno al fuego; ahí empezaron a juntarse para montar las guardias de defensa, pero también para hablar, alimentarse, generar ideas de organización y de defensa. Alrededor de las fogatas y con las pláticas los cheranenses fueron deduciendo que como comunidad estaban divididos por causa de los partidos políticos: “Nos habíamos apropiado del color de cada partido, más a lo tonto que con inteligencia”. Entonces, para la unidad se acordó: no más partidos políticos, “todos defendíamos cosas ajenas, menos a nuestro pueblo; lo principal es nuestra gente grande, la habíamos olvidado”. Ya que ellos estaban defendiendo su pueblo calle por calle, fueron las fogatas los nodos, los enlaces, un elemento importante en la reconstitución del tejido social y un escenario de socialización y construcción de una fortaleza interna. “Las pláticas en las fogatas no sólo nos permitieron hablar de la lucha, sino de la vida privada que son comunes para todos los vecinos.” De esta manera, la representación por barrio tomó forma, “y nos pusimos la camiseta de Cherán.”

LA RECONSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL Desde que emprendieron la autodefensa de la comunidad, decidieron, a pesar de ello, no desconocer al gobierno del municipio porque consideraron que sería un desgaste. Los cuatro barrios determinaron crear su propia guardia forestal a través del Programa Integral de Reforestación Forestal, pero operando por medio de la “ronda comunitaria” que es la encargada de la vigilancia del bosque constituida sobre todo por jóvenes comunitarios. Además de esta guardia forestal, y al calor de las fogatas, se constituyeron diversas comisiones: la comisión general, de honor y justicia, de finanzas y alimentos; así como de educación, salud, cultura e identidad. No podía faltar la comisión de fogatas, la cual cuenta con casi 200 representantes de los cuatro barrios cheranenses. Dio inicio así la “organización del pueblo y para el pueblo” a través de estos representantes de fogatas y comisiones, cuya labor no tiene ninguna remuneración. A la par de la lucha para proteger sus bosques y su seguridad, Cherán ha tenido que iniciar una lucha legal para que se les reconociera su derecho de no participar por medio de candidatos y partidos políticos en las elecciones estatales recién celebradas de manera partidaria en el estado de Michoacán, y en cambio nombrar a sus representantes por la vía de usos y costumbres, como está reconocido en el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Primero, presentaron recursos ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) el cual se declaró incompetente por haber un vacío legal en la Constitución michoacana, pues aunque la Constitución del Estado de Michoacán en su Artículo 3° habla en general de pueblos indígenas, no contempla ninguna legislación que sustente este reconocimiento de usos y costumbres. Sin embargo, “en Cherán siempre hemos elegido autoridades por usos y costumbres, es decir, a mano alzada o por votación económica. Se elige a quien es el más votado y al final lo cobijaba algún partido.” Posteriormente acudieron al Tribunal Electoral Federal (Trife) para que este derecho como pueblos indígenas les fuera reconocido, considerando el Artículo 2° de la Constitución Nacional Mexicana, el Convenio 169 de los Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo que México ha suscrito y a la Declaración de la ONU en materia de derechos indígenas. Para inicios del mes de noviembre el Tribunal emitió un veredicto que estableció que se realizaría un plebiscito para consultar a los ciudadanos sobre la decisión de elegir a sus autoridades por usos y costumbres o por medio de los partidos políticos. La nueva forma de gobierno que ha surgido en el municipio es la Asamblea General donde participa toda la comunidad. Dependiendo de la asamblea está el Consejo Mayor o Consejo de Gobierno Municipal o K’erhi Janaskatica que está representado por 12 personas y siete Consejos Operativos. El Consejo Mayor o Consejo de Gobierno Municipal es el que observa, supervisa, valora qué se hace y qué no se hace; los consejos operativos son parecidos a las presidencias municipales que tienen una serie de consejeros donde están integrados cada uno de los cuatro barrios. LAS MUJERES Los comuneros reconocen el papel fundamental que ha jugado las mujeres desde que inició este movimiento de defensa de sus bosques y de su integridad física. A decir de los propios cheranenses, fueron las mujeres las que iniciaron los primeros movimientos de resistencia ante los talamontes al sentirse amenazadas. Cuando los talamontes decíanal paso de los camiones cargados de madera por la comunidad: “terminamos el bosque y seguimos con sus mujeres’”. A pesar de la agresión en su contra, con valentía fueron ellas las que detuvieron los carros. Ellas, las mujeres, son las encargadas de la vigilancia, las que hacen y nos dan el alimento y se dan su tiempo para ir a las reuniones, “ellas nos ayudan a reconstruir lo que se nos olvida a nosotros”.


12

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

enero–febrero 2012

VISITANTES EN CUETZALAN La comunidad cheranense está construyendo su autonomía para poder elegir a sus representantes quienes tendrán que hacer lo que sus representados decidan, pues las decisiones se tomarán a partir de una asamblea comunal donde revisarán entre todos el camino que debe seguir el municipio para mejorar sus condiciones ambientales, sociales, económicas, así como reconstruir su historia y cultura; serán ellos los que determinen su futuro. EL ENCUENTRO DE SABERES Con el apoyo de la Dra. Aida Castilleja, del Centro INAH-Michoacán, el Mtro. Jaime Navia Antezana de GIRA A.C y CONAFOR, del Dr. Arturo Argueta Villamar de la UNAM y el maestro Luis Enrique Fernández fue posible llevar a cabo el Encuentro de saberes entre las culturas Purépecha y Nahuatl en el marco de la Red Temática de Etnoecología y Bioculturalidad del CONACyT y el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. La visita a Cuetzalan y en particular para conocer la experiencia del Ordenamiento Territorial Integral formó parte de un recorrido más amplio que integró las experiencias de la Unión de Zapotecas Chinantecas (UZACHI) que está en la Sierra de Juárez, Oaxaca y Vicente Guerrero, Tlaxcala. A los comuneros de Cherán les interesaba conocer cómo se llevó a cabo el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan además de visitar experiencias productivas y de organización por lo que también conocieron proyectos en la Cooperativa Tosepan Titataniske, Masehual Siuamej y Reserva Azul. Al encuentro asistieron cinco representantes del K´erhi Janaskatica (Consejo Mayor) y 30 miembros de distintas comisiones como el Programa Integral de Reforestación Forestal (PIREF), integrantes de las rondas o fogatas, comités de educación entre otros. El primer día del Encuentro, los representantes del K´erhi Janaskatica del Pueblo de Cherán, dieron las gracias por haber sido recibidos en Cuetzalan, colocando collares de pan y frutas a los representantes de las distintas organizaciones presentes (CORDESI, Masehual Sihuamej, Tosepan Titatanizke, Reserva Azul) con palabras de agradecimiento en purépecha, su lengua materna. En este encuentro se contaron las historias y eventos que han estado marcando la vida cotidiana de Cherán y fueron escuchados con mucho respeto e interés por parte de los miembros de las distintas organizaciones y el COTIC. Durante la tarde, la comitiva de Cherán realizó visitas a distintos proyectos productivos y de turismo en la Tosepan Titatanizke, el Hotel Taselotzin y Reserva Azul a fin de intercambiar experiencias y valorar la posibilidad de impulsar este tipo de proyectos en su territorio. El segundo día se llevó a cabo la reunión con el Comité Técnico del Ordenamiento Territorial Integral en el que el Director del Cupreder de la UAP, institución consultora del ordenamiento, fue quien intervino para explicar en qué consiste un Ordenamiento Territorial. Expuso que “las leyes se usan de manera que nos sirvan a nosotros para defendernos” y un Ordenamiento se sustenta a partir de éstas. “Para nosotros un Ordenamiento tiene que considerar una visón cultural, es decir, estamos trabajando en un espacio donde hay constante tensión de poder; se tiene que planificar: lo que se tenía, lo que se imagina y lo que tiene que ser y finalmente tiene que darse un acuerdo social y para ellos se definen los criterios, partes de las que está compuesto este Ordenamiento en Cuetzalan.” El Ordenamiento es una herramienta que esclarece cómo se están utilizando los recursos, es decir, cómo se ha transformado el territorio y cuál es su futuro de no tomarse las medidas adecuadas. Finalmente, para concluir este encuentro de experiencias tomó la palabra la señora Rufina Edith Villa Juárez (doña Rufi) , Secretaria General del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan: “Estoy muy emocionada y me siento una mujer muy afortunada por estar conociendo todo lo que ustedes han vivido y los ha llevado a esta lucha. Después de la tormenta viene la calma y no para que nos quedemos dormidos, sino para analizar todo lo que está pasando, para defender los derechos indígenas, y son ellos (el gobierno) los que tendrán que estar cuidando estos derechos; sin embargo,

Visita de parte del Consejo de Gobierno de Cherán al Órgano Ejecutivo del COTIC, en Cuetzalan / Fotos: Cupreder

hacen todo lo contrario, siempre están vendiendo nuestros territorios y por eso estamos aquí para no permitírselos, nos quieren esclavizar y nos están matando lentamente, pero si el pueblo está unido no nos pueden vencer; es bien valioso todo este recorrido que ustedes están haciendo y aliándose con todos para que conozcan esta lucha. Lo más fuerte lo están viviendo ustedes y los proyectos se tienen que canalizar bien, garantizar la economía local.” Doña Rufi concluyó: “Yo los felicito por atreverse a recuperar el gobierno del municipio, son ejemplo de muchos, y por no permitir que los partidos políticos los estén dividiendo, lo importante es recuperar toda esa sabiduría, ese conocimiento importa, son los que hacen que un pueblo pueda sobrevivir y pueda abrir todas las barreras que existen. Permitir conocer su experiencia y también poder compartir lo que nosotros están haciendo por aquí, lo principal es la base de la organización, porque si no nos organizamos no podemos realizar los proyectos: ‘Si estamos aquí es porque sabemos que la cosas pueden cambiar, pueden mejorar’.”

*NOTA: Los entrecomillados que se ponen en el documento en la parte de la explicación de las experiencias de Cherán las dió José Trinidad Ramírez Tapia*, Miembro del Consejo Mayor, diciembre de 2011. Fuentes consultadas Sitio web de MiCheran: http://micheran.com/ Javier López Osorio.Atando cabos: Cherán pueblo mágico. Fuente: http://micheran.com/?p=1741 Consultado el 29 de diciembre de 2011. Gloria Muñoz Ramírez. México: La autodefensa de las comunidades indígenas sin el “permiso” del gobierno Fuente: http://micheran.com/?p=1737 Consultado el 29 de diciembre de 2011. Celia Guerrero. Un Nuevo Gobierno En Cherán: K´Erhi Janaskatica: Fuente: http://micheran.com/?p=1751 Consultado el 2 de enero de 2012. Thelma Gómez Durán. “La utopía social de Cherán”, en Revista Domingo, El Universal, N° 02, 27 de noviembre de 2012, pp. 38-43.


enero–febrero 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

13

Día mundial del

agua

E

l agua ha sido historicamente el eje central en el desarrollo de los pueblos en el mundo. Sin embargo, hoy más que nunca el agua se ha convertido en causa de conflicto ya que su calidad y accesibilidad se han puesto en riesgo por el estilo de vida basado en el despilfarro y el desperdicio. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21. Para 2012, el tema central del día munidal sel agua será “ El agua y la Seguridad Alimentaria” Para el año 2050, se espera que el planeta tenga cerca de 9,000 millones de personas lo que representa un enorme reto de suministro de agua además de producción y distribución de alimentos sobre todo entre los más pobres que por el momento superan el 50 % de la población mundial. Esto hace que desde ahora se tengan que tomar acciones tendientes a cuidar el agua evitando su contaminación, desperdicio y mejorando su acceso a la población. La FAO (Organización de las Nacones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), recomienda algunas medidas que ayudarán a tener una mejor alimentación cuidando el agua: • Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua; • Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume 30 por ciento de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente; • Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua; • Llevar una alimentación saludable. Según los organizadores del Día Mundial del Agua 2012 (World Water Day 2012), es necesario llevar a cabo una serie de acciones para preservar el preciado líquido y garantizar que las futuras generaciones puedan tener acceso al agua, no despilfarrar agua tanto a nivel doméstico como industrial, reducir el alto índice de desperdicios. No sólo se desperdician los alimentos, también todos los recursos que se han empleado para su producción, y por supuesto, el agua es uno de los elementos fundamentales. También se pretenden abordar estrategias para poder producir alimentos de mejor calidad reduciendo el gasto de agua, alimentos que mediante el cruce de variedades o manipulación genética, son capaces de soportar el estrés hídrico, los cambios de temperatura, etc.,. La dieta es otra cuestión a tratar, los expertos aseguran que una dieta saludable reduce el gasto de agua. En Cuetzalan tenemos una gran cantidad de agua ya que llueve cerca de 220 días al año, sin embargo, por nuestra orografía, toda el agua que se precipita, corre hacia tierras bajas haciendo que en época de estiaje nuestras fuentes de agua bajen su nivel a puntos críticos. Es importante que la cuidemos no contaminándola no deperdiciándola. Por otro lado, es muy importante seguir conservando la gastronomía local que además de ser muy variada, es rica en fuentes de proteínas y que está basada en los productos que la naturaleza nos proporciona. En la actualidad, nustros hábitos alimenticios están siendo amenazados por comida chatarra que no alimentan y si provocan graves enfermedades. Consumir agua limpia junto con alimentos sanos nos llevará necesariamente a tener una mejor forma de vida. http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/.../water/world-water–day/En caché http://www.gastronomiaycia.com/2012/02/18/dia–mundial–del-agua-2012/

Foto: Aurelio Fernández


14

Kuojtakiloyan

L

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

enero–febrero 2012

de limpieza

a jornada de limpieza realizada en los manantiales y arroyos que alimentan a la red de agua potable de 18 comunidades del municipio de Cuetzalan, fue llevado a cabo gracias a la participación de alrededor de 70 personas, encabezada por el presidente del Comité central del agua, el C. Eliseo Alvarado. Labor a la que se sumo el COTIC representados por Luis Enrique Fernández Lomelín, Ignacio Rivadeneira Pasquel y Pascual Diego Peralta. Además de la aportación de bolsas para almacenar la basura recolectada por los prestadores de servicios de Cuetzalan (hoteles y restaurantes). Xocoyolo es una de las juntas auxiliares importantes del municipio por encontrarse en una zona de recarga de manantiales. No obstante es un lugar que requiere especial atención ya que también existen pequeños poblados como, Vista Hermosa, La Galera, Atequiza entre otros que se han establecido en esta zona y como es sabido las personas necesitan espacios para realizar distintas actividades como la siembra, áreas de pastoreo, de construcción para sus casas, etc. Por lo tanto el agua que se encuentra cerca de estos poblados es muy susceptible a ser contaminado. Para evitar este riesgo constante es necesaria la suma de esfuerzos de los beneficiarios de esta agua, la gente que vive en estas localidades y las autoridades municipales. Por lo tanto en una reunión del Comité central del agua realizado el domingo 14 de enero de 2012, en las instalaciones del Hotel Yohualichan. El comité central del agua a través de su presidente, solicitó al COTIC su asistencia para invitar a los beneficiarios de la red de agua potable a sumarse a las jornadas de limpieza, que se han estado realizando en el municipio, coordinado por el grupo de trabajo Tajpianij, encabezado por Ignacio Rivadeneira y María Luisa Albores. Jornadas a las que el ayuntamiento se ha sumado. En esta reunión se dieron cita los representantes del comité de agua y los representantes del COTIC (Foto 1). Cada uno se fue presentando y durante la intervención de los representantes del COTIC explicaron brevemente el motivo de la visita. Las preguntas y dudas, sobre que era el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan no se hicieron esperar, dudas a las que a grandes rasgos fueron despejadas, en ese momento.

Figura 1. Reunión del comité central del agua en las instalaciones del hotel Yohualichan

. Una de las decisiones que se tomaron fue que el comité central del agua se sumaria a las jornadas de limpieza y lo haría precisamente en los principales manantiales y arroyos, de los cuales se alimenta el sistema de captación de agua potable y que beneficia a 18 comunidades del municipio. Esta caminata se realizo en los arroyos de Atequiza (a, at–agua; te, tet–piedra; quiza, kisaj–salir o brotar) “el agua que brota de las piedras”. Atexolaua (a, atagua; te, tet–piedra; xolaua–resbalosa) “el agua que en su cause tiene piedras resbalosas” y Cohuatichan (Cohuat, Couat–serpeinte, víbora; ichan, kali–casa) La casa de la víbora.

EL DÍA DE LA JORNADA DE LIMPIEZA A LOS MANANTIALES El día sábado 28 de febrero de 2012, en la comunidad de Xocoyolo, se dieron cita alrededor de 70 personas, provenientes de las distintas localidades. Mismos que fueron convocados por el Comité del agua. Los representantes del COTIC, quienes hicieron entrega de 40 bolsas, donados por algunos prestadores de servicios de Cuetzalan (hoteles y restaurantes). El presidente del comité central del agua, dio las indicaciones generales, se repartieron las bolsas ante todos los asistentes y finalmente dijo: “Lo más importante de esta visita a los manantiales, es cumplir con la tarea de la limpieza, no venimos a buscar culpables y vamos ha hacerlo con mucho respeto”. El presidente del Órgano Técnico, ofreció unas palabras, dando el banderazo de salida. Quien manifestó que la actividad por realizarse es una labor muy importante “el agua es como nuestra madre o nuestros hijos, a nuestros padres los cuidamos, a nuestros hijos siempre los procuramos para que nada les pase, hagamos eso con los manantiales”. Así, en un ambiente de fiesta, alegría y compromiso el grupo de gente partió hacia los manantiales. La gente mientras caminaba hacia los manantiales, en su platica mocionaban no conocer “titaij at, amoj tikmatij kanij uise” tomamos el agua pero no sabemos de donde viene, pues ahora si vamos a conocer. Al llegar al primer arroyo las 70 personas se repartieron en pequeños grupos para ir bajando por cada arroyo e ir recolectando la basura que se encontraran a su paso, hasta llegar a la captación en la localidad de Cohuatichan. Fue interesante observar los rostros de sombro al encontrar basura, casas y lavaderos cerca del curso de estos arroyos y como conforme se alejaban más del camino principal, la vegetación iba cambiando, en algunas partes era mas cerrada, en otros había potreros y en otros milpas. Había que saltar cercas, bajar por pendientes escarpadas y peligrosas. Sin embargo en ningún momento se detuvieron, todos siguieron caminando cuesta abajo. Con el paso del tiempo, las bolsas comenzaron a llenarse, haciéndose más pesadas. Después de unas cuatro horas por fin se llego al punto que los lugareños llaman “la captación”. Ahí, en medio del ueijkouta (monte grande), las personas sacaron sus itacates de los morrales y para los que no llevaban los demás compartieron sus alimentos. Algunos sentados, algunos de pie, comiendo y platicando de sus experiencias. Se escuchaban risas, como era posible que después de aproximadamente cinco horas la gente se encontrara tan animado y contento. No cabe duda de que at yoltok el agua esta viva. En las caras de los participantes se podía percibir la satisfacción, de haber ayudado al agua en su vida. Dando testimonio de como a través de un interés común, como es el cuidado del agua, se vuelve posible unirse para enfrentar los problemas que han surgido en nuestro territorio en donde es necesario, la solidaridad, el respeto, trabajo en equipo y el firme sentido de responsabilidad que todos debemos asumir como cuídanos de Cuetzalan. Información Pascual Diego Peralta


enero-febrero 2012

Kuojtakiloyan

NIÑOS / PAPILMEJ

Ahora aprendamos el nombre de los colores en lengua nahuat. Encuentra en la sopa de letras: –xoxoktik verde

–istak blanco

–achipetik rosa

–tiltik negro

–kostik amarillo –chichiltik rojo

–taltik café

–yauitik morado

–nexti gris

–iluikatik azul

Te recuerdo que las letras D, F, G, R, V, W, Z no forman parte de las grafías del maseualtajtol que se habla y escribe en esta región. X

F

W

T

A

L

T

I

K

X

W

R

A

X

O

D

W

X

D

Z

V

W

Z

V

G

C

C

D

X

G

R

F

V

K

K

W

I

X

H

H

F

Z

O

X

V

J

O

V

X

L

F

I

I

T

X

Z

K

R

J

S

W

V

U

W

P

C

K

V

F

G

T

K

T

X

K

I

G

E

H

X

R

D

K

L

I

I

K

U

K

R

T

I

U

D

I

S

T

A

K

W

V

A

K

I

L

J

F

A

J

V

H

G

F

D

T

J

K

T

Z

F

H

T

U

N

F

X

T

I

J

L

I

X

G

K

V

F

G

X

X

I

K

X

K

K

G

R

F

N

E

X

T

I

L

U

L

D

X

R

V

H

G

F

D

K

I

T

W

H

Y

K

Y

J

X

T

I

J

U

G

I

G

T

Y

H

U

K

Y

A

U

I

T

I

K

R

W

X 1

A

C

1

H

I

C

H

I

N

T

A

C

3

A

T

E

I

L

Q

U

I

C

L

E

T

H

Información de María del Coral Morales Espinosa

I

I

C C

C

3

5

H

C

H A

L

C

6

4

T

H

I

I

P

I

U

C

U

M

I

H

C

E

S

C

T

O

C

O

4

L

O A

L Z

A O

R S

E

Clave dell crucigrama del Kuojtakiloyan no. 7 y 8

2

H

I

C

L

I

H

N

A

A

L

R E

C

7

H

I

P

O

T

E

15


16

Kuojtakiloyan

CUENTO / SANIL

enero–febrero 2012

L

os rayos son entes que traen la lluvia, el aire, las nubes y el trueno, siempre lo han hecho pero ya los estamos olvidando.Dicen que un señor pensó en ir a la fiesta de un lugar que se llama Santo Domingo. Llego el día de la fiesta, el se levanto temprano, llego al lugar y se metió entre la gente a disfrutar de las danzas. Después de un rato pensó en tomarse una copa, se metió a una cantina, pidió su trago y entre trago y trago empezó a platicar con un vejo que estaba en esa cantina y después de mucha plática le dijo: –Te voy a contar sobre un sueño raro que tuve. Soñé que por allá lejos en un cerro hay una cueva enorme y que yo estaba ahí adentro y también ahí estaban los rayos, ahí vivían, pero estaban muy tristes, por que toda la gente los había olvidado, antes hacían rituales para ellos, pero ahora nadie se acordaba de ellos, estaban muy tristes. –¿Y donde es ese lugar, donde esta esa cueva? –Ese lugar se llama la Concepción. Él se quedo sorprendido y le dijo: –Yo vengo de ese lugar, yo vengo de la Concepción. Termino la fiesta y el se regreso a su casa. Varios días pasaron y no olvidaba lo aquel viejo le había dicho. Al fin decidió hacer algo por los señores rayos, comenzó por buscar a las autoridades del pueblo y les platico del sueño de aquel viejo. Entonces decidieron recuperar el ritual, decidieron buscar a los mas viejos del pueblo, decían todos, ellos seguramente saben que hacer para conversar con estas entes de la naturaleza. Pero su sorpresa fue que en la memoria de los viejos no había rastro alguno sobre el ritual. Nuevamente se reunieron y esta vez decidieron ir a buscar al viejo, para que les mostrara como se hace el ritual. Llegaron con el viejo, lo saludaron y le dijeron: –Nosotros te venimos a buscar, para que nos ayudes a recuperar el ritual en honor a los señores rayos. El viejo se quedo pensando y les dijo: –Si, les voy a ayudar, pero quiero que consigan maíz rojo, azul, amarillo y maíz blanco, lleven un gallo y muchas otras cosas que les pidió. Llego el día que habían acordado, se reunió la gente y comenzaron a subir el cerro, mientras subían de las veredas comenzaron a salir niños, jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y así juntos siguieron caminando cuesta arriba. Cuando llegaron a la entrada de la cueva, limpiaron la entrada y entonces el viejo se metió a la cueva y todas las demás personas se quedaron afuera esperando, después de un rato el viejo salió y dijo: –Necesito a una persona para que entre conmigo a la cueva y aprenda a hacer el ritual. Selecciono a una persona y entraron los dos a la cueva. En un sitio que el viejo había seleccionado en el interior de esa cueva colocaron el maíz rojo, azul, amarillo y blanco. Tomo el gallo, le corto la cabeza y derramo su sangre, así siguieron en todo los rincones de aquella cueva. Pero la gente seguía allí afuera y no salían ya habían pasado algunas horas, pero por fin salieron de aquella cueva. El viejo se quedo mirando a las personas que estaban ahí reunidas y les dijo: –Ahora no va a llover luego, vi en la cueva una señal, esas gotas de agua que caen del techo de la cueva, caen muy lentamente, muy despacio, parecen los pasos de un flojo y ese flojo son ustedes. Ahora no va a llover. Pero no estén tristes, vamos a trabajar la tierra, hay que sembrar el maíz, para que cuando la lluvia venga germine, crecerá fuerte, abra elotes, nosotros lo comeremos y nuestro espíritu será fuerte. Les dijo eso y todos empezaron a bajar al pueblo a continuar con la fiesta, ya por la tarde las autoridades del pueblo ofrecieron unas palabras de agradecimiento a aquel viejo: Gracias por habernos mostrado como conversar con estos entes de la naturaleza y como muestra de agradecimiento te ofrecemos esta bebida. El viejo les contesto que se sentía muy contento y no por que lo habían invitado a comer y ofrecerle esa bebida, sino porque el estaba seguro que ellos nunca volverían a olvidar a los señores rayos. Seguía la fiesta, ya caída la noche el viejo tomo su violín y empezó a tocar y bailar canciones en honor a la lluvia, al conejo, las flores y entre plática y sones de pronto corrió el viento, se condenso la humedad y se sintió casi como una brisa provocando una gran alegría entre los presentes y así continuaron la celebración con mayor alegría y devoción.

Autor: Marcos Sandoval / Traducción: Pascual Diego Peralta

K

iouteyomej ejejkamej tein kij ualkuij kiouit, ejejkat, mixti uan tapetanilis, nochipaj ijkon chiuij sayoj teuan tikin elkautokejya. Kijtoua sej tonal, sej takat kinemilij yatij moiluititij, neuin kitouaj moj tanotsa Santo Domingo. Ajsik tonal kuak taluitij itech yon xolal, meuteuj kualkan kit uan yakij. Ajsik yon kanij uan mokalakij, peuak tamauisouaj kinitstinemia mijtoniaj, nelij kit kualtsin taluitik. Umpanentinemiaj uan moluij mouantitij sej tail uan mokalakij itech sej kaltauanaloyan. Umpaj yetoyaj taitoyaj uan peuak iuan mokuentouiaj sej ueuentsin tein noj umpaj taitoyaj, peujkej sen tauanaj uan kisentokaj mokijkijnatsa uan yon tatotsin kij iluij: Nimits tapouitij, tein nikochitak sej youal. Nikochitak, niyetoyaj itech sej tepet, uan itech yon tepet, yetoyaj seueij ostok uan nej umpaj niyetoyaj uan itech yon ostokkit noj umpaj nemiaj yon kiouteyomej umpaj kit nemij uan nech nojnotskej, nech iluikej, teuan nelij titayokolyeotkej, nej ueuetkej tech elkaukeyaj, amoj akan tech elnamijkiok. Nelij tayokolyetoyaj. –¿Uan kanji yetok yon ostok? –Kijtouaj neuit nej amoj nij ixmatij, motanotsaj La Concepción. Yon ueuet mayaj momoutij uan kij iluij nej umpaj ninemij. Uan tamik yon iluit uan yon takat mokepakaj ichan. Uan ijkon panotiuj tonalmej uan yon ueuet mayaj tanemilijtinemij, mayaj amoj uel kij elkauaj yon tein kitapouij yon tatotsin. Uan moluij kinin iluitij tekiuanij maj sepaj mochiuaj yon talnamikilis tein kinin chiuiliayaj kiouteyomej. Uan kininijtatoj tekiuanij uan kiijtokej kinintemotij tatomej yeuan kimattoske keniu sekinin nojnotsa kiouteyomej. Uan kinin temojke uan itech nimin tanemilil tatomej amoj yetoyauk keniu sekichiuas yon takachiualis. Sepaj monechikokej uan moluikej kachij kualij yatij kitemotij yon ueuentsin mayej kinin nextilij keniuj kinin nojnotsaskej yon kiuoteyomej. Ajsikej iuan yon tajto uan kij ilikej: –Tejuan timitstemokoj, tiknekij xitechnextilij keniuj tikinin takachiuaskej yon kiouteyomej. Yon ueuetsin mikauj tenemilijtok uan kinin iluij: –Kemaj, namech paleuitij, sayoj niknekij xikpiakan taol chichiltik, yauit, kostik uan istak, uan sej pioj uan oksekij taman tein nokinekiaj. Nelikit nochij kisentilijkej uan kinauatijkej yon tajto uan monechikojke, peukeyaj pankisaj itech yon tepet, kuak tejkotiayaj itech ojpitsakmej peua kikijsa pilimej, okichpipil, siuamej, ueuetkej, ueuentsitsin uan ijkon senpanksitiajke. Kuak ajsike itech yon ostok, nochij tachipauke uan yon tatotsin mokalakij uan nochin mokaukej kalan uan yon ueuentsin sepaj ualkisak uan kij ijto: –Nikneki maj aksaj maj nouan mokalikij itech yin ostok uan maj monextilik yin takachiualis. Uan nelij kit setokniuj moyoleuak uan mokalikikej itech yon ostok. Uan tatakoj kit yon ostok umpaj kij talikej taol chichiltik, yauit, costik uan istak. Kikuit yon pioj uan kikuatek uan umpaj kichachalts estij uan ijkon yajkej iuan nochin kaltechmej itech yon ostok. Uan nochin oksekin umpaj kalan yetoyaj uan uekaukeyaj uan amoj kisaj, uan sepasakit ual kiskeyaj. Uan yon ueuetsin mokauj kinitstoksaj nichin uan kij ijtoj: Axkan amoj niman kiouitij, ijkon nikitaj itech nej ostok, amonikmatij ochnaki itanij yon at tein pauetstok itech yon ostokmej, nelij yolik pauetstok at, yoliktsin chajchalantok mayaj iteksalis sej tatsiuj uan yon tatsiuj namejuan. Axkan amoj niman kiouis. Sayoj amoj niknekij xitayokoyakan, chouij titekijtitij, masej kijsentokaj setekitij, maj titatokakan, kuak ualas kiouit ixuas taol, mochiuas miltsin, tajkis elot, tikuaskej uan toyoloj chikauak eskij. Ijkon kiniluij uan nochi pantemoteukej, kisteukej nochin kisentokakej ikaj yon iluit tein mochiujtoyaj, yon tiotakaj, tekiuanij kij iluikej yon tatotsin: –Tasokamatik tinechnechtilij keniuj tikinin nojnotsaskej nej ueij takamej kiouteyomej uan tajto kininankilij. Yon tatotsin kinin iluij yej nelij yolpaktoyaj, nelij mouelitstoyaj uan nimouelitstok nionoj takualis, ojyon tail, mouellitstoyaj yej kimattoyaj amoj keman kij el kauaskiaj yon kioteyomej. Kisentokakej ikaj yon iluit, uan kuak tayouayantiak uan ipaj kualij iuitiaj yon tatotsin kikuit nij tatsotson uan peuak tatsotsonaj, kij tajtsotsonilij kiouit, ejejkat, tochij, xochimej uan ijkon kisentokakaej ikaj yon iluit. Mayaj peuak tsicuinij ejejkat kij ualkuik mxtij uan moj machilij mayaj se mixkiouit uan ncohin tein umpaj yetoyaj nelij mouelitakej. Uan jikon kesentokak iluit ikaj miak pakilis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.