Santo Domingo: 20 de Febrero, 2025

Page 1


Santo Domingo hará historia con el bolón más grande

Emprendedores de Santo Domingo se alistan para preparar el bolón más grande de Ecuador, utilizando 3.800 plátanos y 300 kilos de carne de cerdo. La actividad, que busca promover las tradiciones culinarias, venderá 3.000 porciones.

Riesgo de socavones por la temporada invernal

Hoy se celebra el Día del Abogado ecuatoriano 05-06-07-08

En Santo Domingo enfrentan el reto del bolón más grande de Ecuador

Emprendedores y comerciantes de los mercados municipales de Santo Domingo están listos para preparar el bolón que superará el metro y medio.

Cerca de 100 emprendedores y comerciantes de Santo Domingo ultiman detalles para preparar el bolón más grande de Ecuador, el sábado 22 de febrero, a las 10:00, en el parque Jelen Tenka.

Una de las participantes es Lourdes Cevallos, quien tiene

más de 20 años con su negocio de venta de bolones de verde en las instalaciones de la exescuela Caracas. Para ella, esta actividad será un gran reto, ya que indicó que no es fácil preparar un alimento de grandes dimensiones.

“En un bolón pequeño, se cocina el verde o se fríe, se agrega

GASTRONOMÍA.

El Bolón es un plato típico de Santo Domingo que se encuentra en la mayoría de restaurantes.

el chicharrón o queso, y todo está listo. Claro, debemos tener la materia prima suficien-

te, pero para el bolón más grande se necesita precisión en la fritura y en la forma”, señaló Cevallos.

Mientras tanto, otro de los participantes, Stalin Guerrero, comentó que, aparte del verde y de la carne de cerdo, utilizarán sal y aceite Mencionó que la preparación inicia con la recolección de los ingredientes, para lo cual se requerirá una gran cantidad.

“Hay que tener en cuenta que somos bastantes restaurantes, por lo que cada uno tiene su sazón. Esta vez solo utilizaremos lo necesario: sal, aceite y el sabor que da la carne de chancho”, sostuvo. Explicó que el proceso de cocción será un desafío: “Se requiere de pailas y cocinas industriales para freír los plátanos”, agregó.

Una vez que los ingredientes estén cocinados, se procederá a armar el bolón. Para ello, se utilizará una base especial que permita sostener el peso. Será cuidadosamente ensamblado, mezclando los productos, con el objetivo de lograr una combinación perfecta de sabores y texturas.

Aporte de auspiciantes

Se utilizarán 3.800 unidades

3.000

Porciones de bolón saldrán de la preparación, que serán vendidas a 1.50 cada una. cifras

de plátano barraganete, que serán donados por productores de plátano de Santo Domingo y El Carmen. Mientras tanto, los 300 kilos de carne los proporciona Pronaca con su marca Mr. Chancho. Representantes de la empresa Pronaca indicaron que creen firmemente que la gastronomía es parte fundamental del patrimonio cultural de Ecuador y, con el fin de continuar reforzando el propósito de ‘Alimentar Bien’, apoyan este tipo de iniciativas que buscan preservar y promover las tradiciones culinarias. Ven en la celebración de este evento una oportunidad para compartir y disfrutar de lo mejor de la gastronomía, “y qué mejor manera de hacerlo que con un ingrediente esencial en nuestra mesa: la carne de cerdo”. (CT)

Invierno aumenta el riesgo de socavones

La ciudadanía solicita intervenciones inmediatas por parte de las autoridades, ya que las lluvias pueden generar serias complicaciones en la vialidad.

En varios puntos de Santo Domingo comienzan a evidenciarse deformaciones en las calzadas, lo que genera nuevas alertas de posibles socavones

La problemática no es nueva, pero el riesgo ha aumentado debido a la temporada invernal, y la ciudadanía pide que se realicen trabajos preventivos antes que ocurra una desgracia.

Uno de los sitios afectados se sitúa en la avenida Monseñor Schumacher, donde desde la semana pasada se formó un hoyo en medio del adoquinado, lo que generó pánico entre los

transeúntes.

“El peso de los vehículos puede hundir la calzada y resultar personas heridas. En algunos tramos viales de la ciudad se observan fisuras”, manifestó Carlos Macías.

Un problema similar se evidenció semanas atrás en la avenida Jacinto Cortez Jhayya , en la cooperativa Santa Martha, antes de salir al baipás Quito – Quevedo.

“Las lluvias pueden causar serias complicaciones en la vialidad, se requiere intervenciones inmediatas por parte de las autoridades”, expresó Car-

Crecida de los ríos Damas y Blanco asusta a la comunidad

La creciente de los ríos Damas y Blanco, ubicados en las parroquias rurales Alluriquín y Valle Hermoso, respectivamente, ha causado zozobra entre las comunidades debido al temor de posibles inundaciones.

María Castillo, quien vive cerca del río Damas, comentó que desde inicios de febrero, el caudal empezó a aumentar y ponerse turbio, generando fuertes ruidos, especialmente durante la noche y madrugada.

Explicó que esta situación se debe a que está lloviendo en la parte alta de la parroquia. “Esperamos que este invierno no sea fuerte y que no tengamos problemas con inundaciones”, sostuvo.

Juan Betancourt, presidente del gobierno parroquial de Alluriquín, sostuvo que, para

Antecedente

° Los socavones han causado inconvenientes durante los últimos años en Santo Domingo. Los casos más fuertes han ocurrido en la avenida Bombolí, ingreso a la cooperativa Gran Colombia, en la avenida Los Colonos, el sector de La Municipal y otros puntos de la ciudad.

los Nejer, taxista.

Riesgo

A lo largo del año, han caído algunas lluvias prolongadas en la localidad y esto ha generado inundaciones en diferentes sectores.

Las autoridades anuncian que tienen listo el plan de con-

tingencia para mitigar el impacto de la temporada invernal, pues se prevén aguaceros durante los próximos días.

EL DATO

Los huecos comienzan con pequeños hundimientos que, con el paso de los días, se agrandan.

Sobre los socavones, se informó que están interviniendo en los puntos identificados para subsanar el problema antes que se inhabiliten caminos en el casco urbano. El trabajo se ejecuta coordinadamente entre la Epmapa y la dirección municipal de Obras Públicas, ya que en ocasiones el problema surge por deterioros de alcantarillas. (JD)

EL DATO

Los gobiernos parroquiales deben tener actualizados sus planes de emergencia con el objetivo de conocer las rutas de evacuación.

evitar desbordamientos del río, se ha construido junto con el Municipio un muro de escolleras; además, han colocado protección en el puente.

“Estamos tomando las medidas necesarias para mitigar los problemas. Hasta el momento, no hemos tenido emergencias en la zona urbana, pero sí en los recintos”, sostuvo.

También cuentan con una alarma comunitaria para avi-

SITUACIÓN. Los ríos han experimentado un aumento en su caudal desde la semana pasada.

sar si existe posible riesgo de inundaciones.

Valle Hermoso

Por su parte, Patricio Paredes, presidente de la parroquia

Valle Hermoso, mencionó que

el caudal del río ha presentado un aumento considerable por presencia de lluvias intensas en la zona, lo que preocupa a la comunidad.

Han realizado mingas comunitarias para retirar basura de las alcantarillas, uno de los principales problemas que tienen cuando existe inundaciones. “A causa de las alcantarillas obstruidas, el agua no fluye y ocasiona problemas en el centro poblado”, comentó. (CT)

PROBLEMA. La temporada invernal aumentaría los socavones.

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Editor General: Jean Cano

Editora Santo Domingo de los Tsáchilas: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: 099 787 8732 Año: XXVII No. 11.326

Permítame reír

En un operativo “heroico”, nuestras autoridades decomisaron 19 tortugas y 2 serpientes, proclamando que son “fauna silvestre”. ¡Qué alivio! Por fin se ha resuelto el problema del tráfico de especies. Podemos dormir tranquilos porque estos animales, que seguramente han vivido toda su vida en un terrario, serán rescatados del peligro de… ¿la comodidad y la alimentación regular?

¿Realmente eran fauna silvestre? ¿O eran animales criados en cautiverio? Pero qué pregunta tan difícil para quienes jamás han abierto un manual de CITES o de la UICN (dos convenciones internacionales que Ecuador ratifica con mucho entusiasmo, pero, a la hora de aplicarlas las usen de pisapapeles). Existen métodos científicos y técnicos para diferenciar entre un animal nacido en cautiverio y uno extraído de su hábitat natural. No es brujería, no es un acto de fe. Está documentado, estudiado, explicado con lujo de detalles. Pero exigir a ciertos funcionarios que lean un documento técnico es como pedirle peras al olmo.

Aquí es donde podríamos citar a Sócrates cuando dijo: “Solo sé que nada sé”. La diferencia es que el filósofo reconocía su ignorancia y buscaba la verdad, mientras que estos servidores públicos parecen haber hecho un pacto de sangre con su propia incompetencia. La ignorancia supina es su uniforme oficial. No se trata solo de una pifia. Es un problema serio. Si no pueden diferenciar un animal criado en cautiverio de uno extraído de la naturaleza, ¿qué garantías tenemos de que están protegiendo realmente la fauna silvestre? O peor aún, ¿será que la ignorancia es deliberada? Porque, hacer operativos mediáticos es más rentable que hacer trabajo serio. Mientras tanto, las tortugas y serpientes decomisadas serán probablemente enviadas a un centro de rescate. O quizás simplemente sean condenadas a un destino incierto bajo la etiqueta errónea de “rescatados”. Lo único cierto aquí es que, en este teatro de lo absurdo, la fauna silvestre no es la única en peligro. También lo está el conocimiento, el criterio y la honestidad. Y de eso, al parecer, sí estamos en vía de extinción.

No es un lujo

La justicia depende del tamaño de la cuenta bancaria . En este contexto desigual, la abogacía gratuita se convierte en un recordatorio de que la defensa legal no debería ser un privilegio, sino un pilar fundamental

¡A despertar la esperanza!

La arenga anticorreísta está agotada. Y, con ella, un gran grupo de votantes hoy decepcionados y propensos a inclinarse hacia el mejor postor. Este grupo de clase media, en su mayoría con educación superior, pensante y analítico, mira atónito cómo nadie brega por lo que le quita el sueño.

“En la sociedad hiperconectada, el triunfo dependerá más de las imágenes que se proyecten que de tesis ideológicas”, escribió Jaime Durán Barba tras la primera vuelta. “La cercanía” con la gente es clave. Y vale entender: nadie que no sea anticorreísta de cepa –y esos votos ya tienen dueño– se siente cercano al discurso polarizante y antipático sobre lo que hizo un presidente que dejó el poder, por los motivos que fueren, hace 8 años.

La imagen que tienen muchos jóvenes de Rafael Correa les llega por

redes sociales y de las versiones de sus padres –anticuadas y, por ende, inválidas–.

Lo que queda es una masa desencantada con la realidad. Y la realidad, que no es la que uno quiere, ni la que me cuenta el candidato desde su 4x4 y su video de TikTok, es la que enfrento a diario cuando salgo a la calle –dicen los entendidos–. Hay pocas certezas en la era de redes sociales y desinformación, en la que no hay una voz única que controle la opinión del votante. Sin embargo, sobre lo que sí hay consenso es que las campañas no se ganan evocando el pasado, cifras abstractas ni recordando a la gente lo que ya sabe. Y lo que sabe es que tiene pocas oportunidades para lograr la prosperidad, se siente insegura y tiene miedo. Lo que busca, entonces, es esperanza.

de la equidad. Que un abogado trabaje gratuitamente para quienes no pueden costearlo no es solo un acto de generosidad; es una declaración de principios. Las leyes deberían equilibrar la balanza social, sin embargo, en la práctica, miles de personas ven sus vidas arruinadas por la falta de representación. En estos escenarios, los abogados que ejercen el derecho de interés público no solo ofrecen asesoría, sino que se convierten en los únicos garantes de justicia para quienes el siste-

ma ha decidido ignorar. La abogacía pro bono no debería ser un parche para una estructura fallida, sino un modelo que inspire reformas profundas. Mientras los más ricos compran su impunidad con bufetes de élite, los más pobres dependen de la caridad para hacer valer sus derechos más básicos. Los gobiernos han normalizado la idea de que la falta de acceso a la justicia es un problema menor, una cuestión secundaria en comparación con otras crisis. Somos testigos de un sistema que

En un mundo en constante movimiento , ¿has sentido alguna vez que tu vida podría mejorar significativamente si tuvieras a tu favor hábitos en tu rutina diaria?

Si sueñas con alcanzar el éxito y tener un mejor estilo de vida, existen muchos hábitos diarios que puedes comenzar a adoptar hoy mismo, y que particularmente me parecen sencillos de aplicar: La realización de ejercicio diario, con la cual conseguirás aumentar tus niveles de energía, derivando que mejore tu salud y manteniéndote en un peso saludable. La meditación es una poderosa herramienta para reducir el estrés y encontrar la calma interior. Aprovecha en cualquier momento del día escuchar audios de motivación que harán nutrir tu mente, inspirarte y expandir tu conocimiento. La hidratación es fundamental para la salud, proponte beber 2 litros de agua al día, este hábito mejorará la función de tus órganos, tu piel y tu energía en general.

Puedes transformar tu vida de manera significativa, siendo más productivo y efectivo , adoptando hábitos que definitivamente te acercarán a ser la persona que deseas ser. Pequeñas acciones que pueden generar un gran impacto en tu día a día, ayudándote a convertir en una mejor versión de ti mismo

Los hábitos son el método que con el tiempo moldean nuestras vidas, por ello la clave del éxito no está solo en la fuerza momentánea, sino en la construcción de rutinas que ayudan al establecimiento de metas y objetivos propuestos. Debemos entender que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. La paciencia y la disciplina , son indispensables para que un hábito se convierta en parte de nuestra identidad, sostenida en el tiempo.

¡Buena suerte en tu viaje hacia el crecimiento personal, en donde día a día nos esforzamos con exigencias impuestas por los estereotipos vigentes, el mejoramiento personal se ha convertido en una prioridad para quienes buscamos una vida más plena! No olvidemos que somos el reflejo de nuestras acciones. “Eres lo que haces”. Empecemos a mejorar nuestro presente y definamos qué hábitos empezamos a cultivar hoy.

fracasa en su deber más esencial: garantizar protección por igual a todos los ciudadanos. Si la defensa legal no es accesible para todos, entonces no es justicia: es un juego donde solo quienes tienen dinero pueden participar

Aun así, mientras esa transformación no llegue, hay quienes deciden no ser cómplices de la desigualdad. Son los abogados que, en lugar de limitarse a representar a quienes pueden pagarles, eligen luchar por quienes más lo necesi-

tan. Aquellos que ven en su profesión algo más que un negocio: un compromiso con la verdad, una vocación de servicio, una oportunidad para cambiar vidas. A ellos, gracias. Gracias por recordar que la justicia no debería depender del dinero. Gracias por cada caso tomado sin esperar recompensa, por cada vida salvada de la indiferencia del sistema. Mientras el mundo siga siendo injusto, su labor seguirá siendo un acto de resistencia. Y su existencia, una esperanza.

Día clásico del Abogado

Felicito a las abogadas y abogados del país en su día clásico, a la vez que les convido a obrar con conciencia nacional.

La Academia de Juristas de la ciudad de Quito se reúne el 20 de febrero de 1945 para conmemorar el primer centenario del natalicio del insigne maestro del Derecho, Dr. Luis Felipe Borja, que, además de prestigioso jurista, fue literato, escritor y publicista; es decir, un hombre gracias a cuyas cualidades gozaba del aprecio y afecto de los ecuatorianos. Aquello fue motivo para instituir el 20 de febrero como el Día Clásico del Abogado, profesional a quien se rinde tributo por su abnegación y estudio constante del Derecho; pues esta noble profesión, al servicio de la sociedad civil, permite escuchar el grito de los que no tienen voz y desconocen que todos los seres humanos estamos protegidos por las garantías constitucionales y el principio de igualdad. El profesional del Derecho

P-246881-GF

es el letrado encargado de diagnosticar el conflicto de su cliente, recopilar los elementos de convicción y las pruebas, organizar las leyes aplicables al caso y presentar a los titulares de fiscalía, juzgados y tribunales sus justas pretensiones, por supuesto, acompañadas de argumentos sólidos, pericias técnicas y científicas que servirán para llegar al convencimiento del magistrado revestido de poder y competencia, para que resuelva las demandas sometidas a su potestad de acuerdo con la ley.

Honestidad

Los estudiosos del Derecho y la práctica misma nos dicen que “La honestidad, pocas veces dejará dinero, pero sí mucho prestigio”. Desafortunadamente, en los últimos años ya no se habla de honestidad, sino de deshonesti -

dad, tanto en abogados como en fiscales y jueces, así como del tráfico de influencias que acaba con la independencia judicial, la cual es un principio que debe garantizar que los jueces ejerzan sus funciones de manera libre y sin injerencias externas que dobleguen la conciencia del juzgador en perjuicio de una de las partes procesales y de la justicia ecuatoriana. La no aplicación de la ley, producto de la falta de honestidad de abogados y jueces, dice de la miseria judicial. Hacia el año 2001 tuve la suerte de dirigir la Asociación de Abogados de Santo Domingo; el día de la posesión estuvieron presentes jueces, magistrados, fiscales, y por supuesto, abogados en libre ejercicio. En la sesión inaugural, uno de ellos le preguntó a quien tenía el uso de la pa-

labra, me refiero al honorable Presidente de la Corte de Esmeraldas de aquel entonces: “Dr. Efraín Álvarez, ¿qué puede decir usted de los jueces corruptos?”. Este le contestó: “Donde hay un juez corrupto, hay un abogado corruptor”.

es la moral; el mejor abogado, los principios; y el mejor juez, la conciencia’

La jurista Emily Torres Larriva sostenía en un análisis técnico que ‘la ley más importante

Con estos modestos criterios, envío a través de este importante medio de comunicación mi felicitación sincera a todas las abogadas y abogados del país en su día clásico, a la vez que les convido a obrar con conciencia nacional.

P-246878-GF
ProFesIonal Mesías Mestanza Solano, reconocido abogado de Santo Domingo.

La igualdad

A lo largo de la historia se han organizado luchas por la igualdad, logrando avances, aunque aún persisten formas de discriminación.

Si buscamos que significa esta palabra en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, nos dice que es el “principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones”.

Nos da la interpretación de que, ante la ley, todos los ciudadanos somos iguales y, así, todos tenemos las mismas oportu-

nidades de recibir recompensas por las buenas acciones o de ser castigados por nuestras malas acciones. Por desgracia, esto no siempre es así.

La palabra igualdad es todo lo contrario a la palabra desigualdad. Se podría decir que es uno de los males que aqueja a la humanidad desde sus tiempos más antiguos.

La historia nos cuenta cómo era frecuente la presencia de pobres y ricos, nobles y plebeyos, y los más denigrante, siendo seres humanos, eran los esclavos que eran tratados como mercancía.

A través de la historia ha habido siempre movimientos y luchas organizadas en torno a la conquista de la

igualdad, cosa que, en comparación, pareciera mucho más próxima en nuestros días que en el pasado. Sin embargo, aun existen formas de discriminación, es decir, de aplicar criterios de legitimación o exclusión a los ciudadanos de manera selectiva, es decir, de manera no igualitaria.

Con la Revolución Francesa nace el primer intento por lograr el derecho a la igualdad. Ya en ese tiempo, se llegó a pensar que la igualdad es cuestión de empatía y solidaridad, y que también es cuestión de comprender que, en tanto que miembros de una sola humanidad, nuestro único modo de avanzar es trabajando juntos por el bien común. Este concepto se comprendió perfectamente en los años posteriores de reconstrucción a la Segunda Guerra mundial , en los cuales se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos, llevada a cabo por la Organización de las Naciones Unidas, y se elaboró el sistema general de derecho internacional de los derechos humanos.

La igualdad es fundamental para los derechos humanos y está en el eje mismo de las soluciones necesarias para que podamos superar este periodo de crisis mundial. Con esto no quiero decir que todos debamos tener el mismo aspecto, pensar igual o proceder de la misma manera; más bien, todo lo contrario. Significa que debemos asumir nuestra diversidad y exigir que todos seamos tratados de la misma manera, sin discriminación alguna.

Sigue a la página 7.

P-246888-GF
P-246879-GFtt
P-246884-GF
JURISTA. El doctor Oswaldo Infante Zavala es notario cuarto de Santo Domingo.

A partir de la Declaración de los Derechos Humanos, surge el Derecho a la Igualdad, que significa que todo ser humano posea un trato idéntico ante la ley, con las mismas oportunidades de defenderse, que se le juzgue conforme a las mismas interpretaciones de la ley, de manera justa, sin fijarse en detalles que podrían inclinar de antemano la balanza de la justicia a su favor o en contra.

Igualdad y equidad

Estos dos términos a menudo son tratados como sinónimos, aunque no lo sean realmente. Por igualdad comprendemos la uniformidad ante el conjunto, o sea, la aplicación de las mismas medidas y los mismos principios en los juicios de unos, a los juicios de otros. En cambio, la equidad tiene que ver con la justicia, en base al reconocimiento de las desigualdades que ya existían de antemano, para ser realmente ecuánimes. Esto significa que, si la igualdad propone a todos según el mismo criterio, la equidad propone a cada quien de acuerdo con sus necesidades y a cada uno de acuerdo a sus capacidades.

He allí la diferencia entre lo igualitario y lo equitativo: esto último implica partir de una situación de desigualdad para intentar corregirla o, al menos, no incrementarla. En ese sentido, igualdad y equidad pueden ser realmente complementarias, pues la segunda es una vía para alcanzar la primera.

Igualdad de género

Por igualdad de género se entiende que tanto a hombres como a mujeres se los debe considerar iguales para efectos de la ejecución de la ley, de la asignación de las recompensas por el trabajo realizado, o del castigo por las leyes incumplidas. Es decir, que la ley se aplique por igual sin distinción de sexo y que las recompensas por el mismo trabajo hecho sean siempre las mismas.

Este reclamo por igualdad entre hombres y mujeres surgió en tiempos modernos de la humanidad. Se debe a que, durante gran parte de nuestra historia, la mujer se halló en un peldaño de inferioridad ante el hombre.

Igualdad de oportunidades

De manera similar, la idea de la igualdad de oportunidades plantea que todos los seres

humanos, sin distinción de su raza, sexo, credo o nacionalidad, tendrían que venir al mundo con las mismas oportunidades de crecer, esforzarse y recibir las recompensas de su esfuerzo, accediendo así al bienestar social y a sus derechos políticos en pleno. Esta es una idea que a menudo se ignora cuando se habla de meritocracia, la supuesta organización social y política en la que aquellos que acumulen los mayores méritos detentarán el mayor poder de decisión. El problema es que, si no todos venimos al mundo con las mismas oportunidades, ¿cómo podríamos ser juzgados de manera igualitaria? Y del mismo modo, ¿cómo podríamos juzgar el mérito de alguien que vino al mundo con todas sus necesidades satisfechas, y el de alguien que tuvo primero que luchar por satisfacérselas a sí mismo?

En muchos casos, el Estado existe como un garante de la igualdad de oportunidades, razón por la cual controla la educación pública, la salud pública y otros beneficios a los que los descendientes de las clases desfavorecidas no podrían acceder, no por falta de méritos, sino por razones de otro tipo.

Igualdad de derechos

La igualdad de derechos es, más o menos, lo mismo que el derecho a la igualdad, sólo que visto desde una perspectiva jurídica. La igualdad de derechos es el fundamento de cualquier sistema digno de justicia: todos los ciudadanos de un Estado son iguales ante la ley. Los ciudadanos se someten a la ley de manera voluntaria y absoluta, porque confían en que las instituciones jurídicas la ejerzan sin distinciones, razón por la cual se suele decir que “la justicia es ciega”

Igualdad social

Finalmente, la igualdad social es la condición de total equidad entre los ciudadanos de un Estado, en el cual gozan de la sa-

tisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales. Esto es, que la igualdad social equivale a la sumatoria de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados (castigos y recompensas).

La igualdad social es, obviamente, lo contrario a la desigualdad social, que tiene lugar cuando los criterios de socialización en una comunidad se ejercen de manera discriminatoria: atendiendo a la raza, religión, sexo, orientación sexual, edad, idioma o alguna otra condición que sirva para negar la justa recompensa, el merecido servicio o, incluso peor, los mínimos derechos.

P-246889-GF
P-246883-GF
P-246885-GF

RESPONSABILIDAD. Fausto Jerez, especialista en el campo penal y civil.

Su primogénito, Fausto Hernán Jerez Ayala, también es abogado y comparten despacho.

En este día, saludo a todos mis colegas. Es necesario que hagamos conciencia para trabajar de manera transparente y libre de corrupción”.

fAuStO JEREz, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS

Fausto Jerez: dos décadas y media en el ejercicio del Derecho

Junto con el Día del Abogado, celebra 25 años de trayectoria profesional.

Este jueves 20 de febrero, Fausto Eliecer Jerez cumple 25 años como profesional del Derecho, fecha que coincide con la conmemoración del Día del Abogado.

Preside el Colegio de Abogados de la provincia, cargo que desempeña desde abril de 2023 y que le ha permitido impulsar proyectos en beneficio de sus colegas.

Su período concluirá en los próximos meses. Aún no decide si buscará la reelección o dará paso a otro directorio

para continuar con el trabajo en favor del gremio.

El Día del Abogado no pasará desapercibido. Está prevista una sesión solemne en la que se presentará la revista jurídica Enfoque Legal y se condecorará a profesionales que cumplen 25 y 50 años de ejercicio.

Primeros pasos

A lo largo de su carrera, se ha desempeñado con responsabilidad en la defensa de los derechos de quienes solicitan su patrocinio legal.

Recuerda que su pasión por la abogacía surgió en su infancia. Su padre, dedicado a la construcción, enfrentó un problema legal, pero el proceso estuvo lleno de trabas.

“Lo acompañaba a las diligencias y veía que la justicia no se manejaba bien porque no lo atendían rápido. Desde ahí nació esa espinita para estudiar Derecho”, comentó. El amor por esta profesión incrementó cuando ingresó a trabajar como ayudante en una notaría y después en el Registro de la Propiedad. A los 23 años, decidió estudiar jurisprudencia en la universidad Central del Ecuador , donde obtuvo su título de tercer nivel.

Confiesa que el reto no fue fácil, especialmente porque todos los días hacía la ruta Santo Domingo – Quito –Santo Domingo para cumplir con sus actividades académicas. “Retornaba en la madrugada, gracias a Dios nunca me pasó nada en la vía Alóag”, acotó. (JD)

BIENES

Se requiere contratar uN ayuDaNtE DE albañil

Que sepa soldar, persona interesada enviar su carpeta digital al correo: karinadolores1986@gmail.com

o al número de WhatsApp 0939 390 857

NEGOCIOS VARIOS

IMPORTANTE EMPRESA Del sector Balsero, requiere contratar: 1 MoNtacarGuiSta

Perfil requerido - Bachiller - Manejo seguro del Montacargas - Excelente actitud del trabajo Dir.: Santo Domingo, km 26 vía Quevedo Enviar curriculum a tthh@grupobalsebot.com

VEndo tErrEno barato

Coop. Juan Eulogio 250 mts2. Esquinero. Telf: 0987 534 540

Requiere contratar: AUXILIAR

• Conocimiento de sistemas contables

• Experiencia en cargos similares

• Nivel de estudio superior (Titulado/a)

• Tiempo completo

• Trabajo en equipo

• Edad hasta 30 años

Enviar carpeta completa al correo electrónico: seleccionsbmsd@gmail.com

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA “TRANSPORTES CLAVON VALDIVIESO S.A.”

De conformidad al artículo 235 de la ley de compañías se convoca a Junta General extraordinaria de Accionistas de carácter obligatorio.

La sesión se llevará a cabo en primera convocatoria a las 10:00 A.M. del día jueves 27 de febrero del 2025, misma que se desarrollará de manera presencial en las oficinas de la empresa, esto es en Urb. Plaza Asturias, Av. De las Américas y calle D, en la ciudad de Santo Domingo.

Se convoca de manera especial al Sr. Escudero Méndez Hernán Alejandro, comisario de la compañía “TRANSPORTES CLAVON VALDIVIESO” S.A.

ORDEN DEL DÍA:

1.- Constatación del quórum.

2.- Designación y nombramiento del Gerente General.

3.- Designación y nombramiento del Presidente.

4.- Lectura y aprobación del acta.

NOTA: En caso de no haber quorum se postergará la reunión para una hora, las resoluciones serán válidas para todos.

ENCUENTRA

VENDo caSa ESquiNEra DE DoS piSoS, coN tErraza

Con todos los servicios basicos, 4 dormitorios, 3 baños, con garage, apto para vivienda y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS DEMANDADOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ  ALBAN SANCHEZ ROSAURA ABIGAEL SE LES HACE CONOCER LO SIGUIENTE:

JUEZ: ABG. JORGE ANIBAL MENESES NUÑEZ MSc.

SECRETARIA: ABG. MARTHA MARISOL QUICALIQUIN NUÑEZ.

ACTOR: COBEÑA PISCO MANUELA EPIFANIA.

ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

CAUSA No: 23303-2023-01111

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA. La Concordia, jueves 30 de noviembre del 2023, a las 16h47. VISTOS.- Agréguese a los autos el escrito que antecede; con base a su contenido y a lo requerido en autos SE DSIPONE: [1]

CALIFICACIÓN: La demanda de PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO que presenta COBEÑA PISCO MANUELA EPIFANIA por reunir los requisitos establecidos en los Arts. 142, 143 y 146 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se califica de clara, precisa, completa y se acepta al PROCEDIMIENTO ORDINARIO previsto en el Art. 289 y siguientes del Ibídem.- [2] De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 6 y 7 del COGEP, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón La Concordia, concediéndose a la mentada entidad el TÉRMINO DE CINCO DÍAS para remitir la certificación respectiva, bajo prevenciones legales del Art. 30 del COFJ; para el efecto por Secretaría se oficiará en debida forma.- [3] CITACIÓN: Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, velando por la observancia del derecho al debido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución de la República y al amparo de lo consagrado en los 168 y 169 del Ibídem, SE DISPONE: a) CÍTESE con el libelo de la demanda y auto recaído en el lugar señalado a los demandados ALBAN SANCHEZ ROSAURA ABIGAEL y EGAS OROZCO HÉCTOR ANTONIO; diligencia a cumplirse por intermedio de la funcionaria responsable de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial.- b) Se concede a la parte demandada el TÉRMINO DE TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación por escrito, de conformidad con los Arts. 151 y 291 del COGEP y en concordancia con el Art. 152 Ibídem, debiendo realizar su anuncio o solicitud de pruebas destinados a sustentar su contradicción, en concordancia con lo que establecen los Arts. 165 y 169 inciso cuarto del mismo cuerpo legal.- c) Se advierte a la parte demandada la obligación que tienen de autorizar a un profesional del derecho para que asuma su defensa técnica y de contestar la demanda señalando dirección de correo electrónico para sus notificaciones bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- d) De conformidad al inciso cuarto del Art. 53 del COGEP, se dispone que la citación sea publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.[4] De conformidad con lo preceptuado en la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, cuéntese en la presente causa con la Alcaldesa y el Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de este cantón La Concordia, a quienes se los CITARÁ, para cuyo efecto remítase suficiente despacho en forma a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta jurisdicción.- [5] AUDIENCIA: Oportunamente y previo al cumplimiento de la citación dispuesta se convocará a las partes a la Audiencia Preliminar.- [6] Tómese en cuenta: a) De conformidad a lo determinado en el inciso cuarto del Art. 146 del COGEP, (Sustituido por el Art. 19 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019), téngase presente el anuncio probatorio realizado.- b) La documentación anexa.- c) La autoriza-

ción concedida a su Defensa Técnica y las direcciones de correos electrónicos señalados.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN LA CONCORDIA. La Concordia, miércoles 11 de diciembre del 2024, a las 15h33. VISTOS: 1.) Incorpórese al proceso el escrito presentado por COBEÑA PISCO MANUELA EPIFANI, puesto a mi conocimiento en la fecha de esta providencia, en razón de la carga procesal.- Atento a lo solicitado, cumplido lo requerido en auto inmediato anterior, DISPONGO: I.) La accionante viene reformando su demanda en el sentido de que se tenga como accionados a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quien en vida se llamó ALBAN SANCHEZ ROSAURA ABIGAEL, por consiguiente, con el juramento que tiene rendido a fs.94, y al tenor de lo prescrito en el artículo 148 del Código Orgánico General de Procesos, siendo que la presente causa se encuentra calificada, se reforma la demanda en el sentido antes establecido; y, consecuentemente, de conformidad a lo preceptuado en el Art. 56.1 y 58 del COGEP, bajo exclusiva responsabilidad de la parte actora CÍTESELOS con este auto y auto de calificación, mediante tres publicaciones en fechas distintas, en uno de los diarios de CIRCULACIÓN IMPRESA que se edita en la ciudad de Santo Domingo y de amplia circulación en este cantón La Concordia.- II.) Se concede a la parte demandada el TÉRMINO DE TREINTA (30) DÍAS para que presente su contestación por escrito, de conformidad con los Arts. 151 y 291 del COGEP y en concordancia con el Art. 152 Ibídem, debiendo realizar su anuncio o solicitud de pruebas destinados a sustentar su contradicción, en concordancia con lo que establecen los Arts. 165 y 169 inciso cuarto del mismo cuerpo legal .-  Se advierte a la parte demandada la obligación que tienen de autorizar a un profesional del derecho para que asuma su defensa técnica y de contestar la demanda señalando dirección de correo electrónico para sus notificaciones bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía .-  De conformidad al inciso cuarto del Art. 53 del COGEP, se dispone que la citación sea publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial … Se le previene a la parte demandada la obligación que tiene de contestar la demanda y señalar correo electrónico en esta Unidad Judicial para futuras notificaciones. Particular que se pone en su conocimiento para los fines de Ley.

QUICALIQUIN NUÑEZ MARTHA MARISOL

SECRETARIO/A Hay firma electrónica y sello. P-246868-MIG

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL  CANTÓN SANTO DOMINGO E X T R A C T O NOTIFICACIÓN JUDICIAL AL SEÑOR  GONZALEZ ALCIVAR JOHAN

FABIAN SE LE HACE SABER:

JUICIO: ORDINARIO Nro. 23331-2021-02385

ACTOR: Ab. PILAR MAGDALENA CUN

JARAMILLO  en calidad de Procuradora Judicial de Raquel Jácome Cárdenas

DEMANDADOS: GONZALEZ ALCIVAR

JOHAN FABIAN

JUEZ: AB. LUIS  MIGUEL VARGAS TRUJILLO

SECRETARIA: AB. NARVAEZ JARA

NATASHA

PROVIDENCIAS: SANTO DOMINGO.  Santo Domingo, jueves 21 de diciembre del 2023, a las 16h49.  VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede y se considera:  1.- La parte actora cumplió con subsanar la demanda en los términos ordenado en la audiencia preliminar (fase resolución excepciones previas). Por tanto, téngase como parte procesal a las siguientes personas: Martha Inés Sosapanta Iza por sus propios y personales derechos; a: Robin Orlando Guanotoa Ortega (cónyuge de la señora

Martha Inés Sosapanta Iza), por sus propios y personales derechos; a: Johan Fabián Cevallos Burgos  (cónyuge de la señora Michele Jennyfer Guanotoa Sosapanta) por sus propios y personales derechos; a: Andrea Lisbeth Cevallos Burgos (cónyuge del señor Anderson Blas Guanotoa Sosapanta), por sus propios y personales derechos; a: Geovanny Alejandro Estévez Arias  (cónyuge de la señora Pamela Nicole Guanotoa Sosapanta) por sus propios y personales derechos.  2.- Cítese a las personas en la forma mencionada en el párrafo que antecede, en las direcciones señaladas en el escrito que se atiende, por lo cual remítase las boletas respectivas a la oficina de citaciones de esta ciudad de Santo Domingo.  3.- NOTIFÍQUESE. -  F)

Ab. Luis Miguel Vargas Trujillo. JUEZ . Lo que comunico a usted, para los fines legales. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico para sus posteriores notificaciones. LO CERTIFICO. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 18 de diciembre del 2024, a las 15h58. VISTOS. - Agréguese al proceso el escrito que antecede, documentación adjunta y se considera: previamente a proveer lo que en derecho corresponda, se señala para el día 10 de enero del 2025, A LAS 11H00, en la sala 101, a fin de que la parte actora declare bajo juramento, que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia del  demandado JOHAN FABIAN GONZALEZ ALCIVAR ; y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 inciso segundo del numeral 2, del Código Orgánico General de Procesos. CÚMPLASE Y NOTIFIQUESE.-

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO Santo Domingo, miércoles 15 de enero del 2025, a las 16h42.VISTOS.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP, cítese por la prensa a  GONZALEZ ALCIVAR JOHAN FABIAN, esto es; tres publicaciones en diferentes días de la jurisdicción del Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para lo cual, por secretaría confiérase el correspondiente extracto judicial. NOTIFÍQUESE.-

UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN SANTO DOMINGO. Santo Domingo, miércoles 22 de enero del 2025, a las 14h57  VISTOS.-  Dr. Acurio Hidalgo German Fabricio, en calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil del cantón Santo Domingo, avoco conocimiento de la presente causa, como Juez Encargado de los juicios del Ab. Luis Vargas Trujillo, según acción de personal N° DP23-CJ- 60-2025-UPTH, de fecha 22 de enero del 2025. En lo principal: De la revisión del proceso se evidencia que se incurrió en un error, en cuanto a identificar al demandado en autos de fecha  21 de diciembre del 2023  a las 16h49, por tanto, se subsana y se indica que la parte demandada, responde a los nombres y apellidos de: JOHAN FABIAN GONZALEZ ALCIVAR , en lo demás, sujetarse a lo dispuesto en autos, de conformidad con el numeral 8 del artículo 130 del Código Orgánico General de Procesos. Hágase Saber. –Lo que comunico para los fines de ley.

NARVAEZ JARA NATASHA SECRETARIO/A Hay firma electrónica. P-246847-MIG

23201-2024-01841-OFICIO-00908-2025 Causa N° 23201202401841 Santo Domingo, jueves 30 de enero del 2025

Señor(es) EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL: Presente.

En el juicio N° 23201202401841 , hay lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DE SANTO DOMINGO/SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL:

Se hace saber lo siguiente:

JUICIO VOLUNTARIO: FIJACIÓN DE SELLOS. No. 23201-2024-01841

ACTORA: CÁRDENAS CORNEJO ELENA RAQUEL.

DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos del/la causante CÁRDENAS CORNEJO FAUSTO GONZALO

JUEZ: Dr. Juan Carlos Paz Gavilanez.

SECRETARIO: Ab. Juan José Menéndez Leguizamo.

Extracto de la demanda

“...CÁRDENAS CORNEJO ELENA RAQUEL, estado civil viuda, de ocupación

médico, con domicilio en la ciudad de Quito, a los herederos desconocidos y presuntos del señor CÁRDENAS CORNEJO FAUSTO GONZALO, los cuales deberán ser citados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del del Código Orgánico

Firmado

General de Procesos.- Cuantía indeterminada; Procedimiento: voluntario …”

P R O V I D E N C I A S:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO.- Santo Domingo, viernes 16 de agosto del 2024, a las 08h06.VISTOS: VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado por la señora Cárdenas Cornejo Elena Raquel; el cual se atiende: Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento con lo dispuesto en providencias anteriores.- En lo principal se dispone: 1) CALIFICACIÓN: La SOLICITUD de FIJACIÓN DE SELLOS presentada por Cárdenas Cornejo Elena Raquel, se acepta a trámite por reunir los requisitos contemplados en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que, tramítese en procedimiento VOLUNTARIO, conforme con las disposiciones específicas determinas en el Art. 334, 335, 336 y 337 eiusdem en armonía a lo previsto en el Art 1245 del Código Civil; 2) De conformidad con lo dispuesto en el inciso séptimo del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad de este Cantón para los fines de ley.- 3) CITACIÓN.-Velando por el cumplimiento de la tutela judicial efectiva de los derechos de las personas (Art. 75 de la Constitución); así como, del debido proceso (Art. 76 de la Carta Magna), y, al amparo de los Arts. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los demandados Cárdenas Cornejo Margarita Cornejo y Gastelú Concha Nancy Giovanna, con la copia de la demanda y este auto recaído en ella en el lugar designado en libelo de demanda, mediante DEPRECATORIO Virtual electrónico, para lo cual depréquese a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito y /o quien haga sus veces, Provincia de Pichincha, remitiéndose suficiente despacho en legal y debida forma, ofreciéndole reciprocidad en casos similares.- Una vez que se ha dado cumplimiento a lo señalado en Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el Art. 58 Ibídem, en mérito al juramento y afirmación realizado por la parte accionante, de que ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos en la presente causa, CITESE a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS de quienes en vida se llamó Cárdenas Cornejo Fausto Gonzalo, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas y días hábiles en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Santo Domingo, para el efecto por secretaria confiérase los extractos correspondientes.- 4) Cuéntese en la presente causa con el señor Director Provincial del Servicio de Rentas Internas de Santo Domingo, a quien se le citará en su despacho, para lo cual remítanse las boletas de estilo respectivas a la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial.- Una vez que se cumpla con la solemnidad sustancial de la citación a todos los demandados, se señalará fecha día y hora la inspección judicial solicitada, que será a petición de la parte accionante. Para la designación del Perito para la inspección judicial, será realizada por medio del sorteo de estilo de ser el caso, una vez se encuentren citados todos los interesados en la presente causa, se le hace conocer a la peticionaria que podrá anunciar y/o sugerir un perito, acreditado por el Consejo de la Judicatura; de conformidad con lo prescrito en el inciso segundo del Art.- 12 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, para la experticia de inspección judicial a señalarse oportunamente.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Los medios probatorios como son la documental de conformidad con el Artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos, de ser procedentes serán consideradas el día de la Audiencia a señalarse oportunamente.- 6) INCORPORACIÓN

A LOS AUTOS: Incorpórese al proceso la documentación que adjunta la parte accionante.- 7) Téngase en cuenta la cuantía fijada, la casilla judicial o correo electrónico que señala para recibir sus notificaciones, así como la autorización dada al profesional del derecho, para su defensa.- Actúe en la presente causa el Ab. Juan José Menéndez, en calidad de Secretario de este despacho.- Póngase en conocimiento, cúmplase y cítese

Lo que comunico a usted para los fines legales, se les previene a los demandados de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para las notificaciones posteriores. Santo Domingo a 30 de enero del 2025.-CERTIFICO

Lo que comunico para los fines de ley.

Ab. Juan José Menendez Leguizamo SECRETARIO

Lo que comunico para los fines de ley.

MENENDEZ LEGUIZAMO JUAN JOSE

SECRETARIO/A

Motorizado fallece en accidente de tránsito

Una mujer también resultó herida en este percance y fue trasladada a una casa de salud.

Carlos Eduardo Palma Calpa, de 42 años, perdió la vida la noche del martes 17 de febrero tras accidentarse mientras conducía su motocicleta por un tramo de la vía a Quito El hecho ocurrió a las 22:00, cerca a la intersección semaforizada ubicada a pocos metros del ingreso a la urbanización Portal del Lago, en Santo Domingo.

Según la información preliminar, en el sitio se produjo un choque entre la motocicleta que conducía la víctima y un vehículo de carga pesada, aparentemente un camión. El impacto hizo que Carlos saliera expulsado varios metros y cayera sobre la calzada de esta transitada vía estatal, sufriendo heridas graves que le causaron la muerte de manera inmediata.

Los paramédicos confirmaron que ya no tenía signos vitales. Minutos más tarde, llegó la ambulancia de medicina legal para trasladarlo al Centro Forense, donde los legistas realizaron la autopsia.

AFECTADO.

Albán cursa el bachillerato en la unidad educativa Alluriquín.

Incendio frustra objetivos a estudiante de Alluriquín

Flavio Albán es una de las víctimas que sufrió graves quemaduras durante el incendio registrado la tarde del lunes 17 de febrero en el recinto El Paraíso, en Alluriquín.

El adolescente de 16 años y Nicole Córdova no lograron escapar de las llamas, pero fueron rescatados con vida y trasladados al hospital Gus -

tavo Domínguez para recibir atención médica.

Horas de consternación

Lamentablemente, Flavio no reacciona de manera positiva al tratamiento médico. Hasta las 11:00 de ayer, miércoles 19 de febrero, su pronóstico era reservado y extraoficialmente se conoció que solo tenía el 5% de

Mujer herida

En este siniestro de tránsito también resultó herida Luisa S., quien recibió los primeros auxilios y fue trasladada a una casa de salud

La hipótesis del accidente no ha sido determinada con exactitud. Se conoce que la motocicleta circulaba con dirección al centro de la ciudad, mientras que del camión no hay mucha información, porque el conductor aceleró la marcha para escapar del lugar.

Procedimiento

Agentes civiles de tránsito

Solidaridad

° La tragedia conmocionó a toda la población de Alluriquín, que para este sábado 22 de febrero organiza una actividad gastronómica solidaria con el fin de recaudar fondos para la recuperación de los afectados por el flagelo.

probabilidades para salvarse. Hasta el cierre de esta edición su condición de salud era crítica y continuaba intubado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es decir, conectado a un ventilador para mantener sus signos vitales.

Los familiares se aferran a un milagro, por lo que Flavio seguía conectado a las máquinas, mientras que en la parte externa se elevaban oraciones por su recuperación.

El adolescente cursa el bachillerato con especialidad en contabilidad en la unidad educativa Alluriquín. Sus compañeros y docentes, consternados por su ausencia, mantienen la esperanza y confían en Dios. (JD)

EL DATO

Ayer, miércoles 19 de febrero, se realizó la autopsia de la víctima.

llegaron al lugar del accidente para brindar su contingente en esta emergencia, mientras que los peritos del SIAT hicieron el levantamiento del cuerpo y recopilaron otros indicios para iniciar las investigaciones. Hasta el cierre de esta edición, se desconocía el estado

Agente herido de bala fue trasladado a Quito

El agente investigador de la Policía Nacional, Jorge Luis, continúa luchando por su vida y recibe atención médica en la capital ecuatoriana. La tarde del martes fue trasladado desde Santo Domingo e internado en una casa de salud. El gendarme fue atacado con arma de fuego mientras se encontraba dentro de su vehículo en la cooperativa de vivienda Mariana Peñaherrera. Los causantes de este hecho vandálico, al estilo sicariato, soltaron una ráfaga de tiros por el parabrisas delantero, impactando varias veces a la víctima. Inicialmente, el agente fue llevado al hospital Gustavo Domínguez, donde se activó el código plata para prevenir un nuevo atentado. En ese momento, se confirmó que

actual de la fémina herida y aún no se había ubicado al otro conductor involucrado. (JD)

SILENCIO. Representantes de la Policía Nacional no se han pronunciado sobre el caso.

seguía con vida, aunque su estado era crítico debido a que un proyectil había afectado uno de sus pulmones.

Silencio total

Las horas pasan y, hasta el momento, no se han emitido versiones oficiales sobre el caso en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas. Los representantes policiales han optado por el silencio para no entorpecer las investigaciones. Jorge Luis pertenecía a una unidad de investigación que opera a nivel nacional. Una fuente confirmó que se trabaja arduamente en el caso, pero aún no hay sospechosos identificados. (JD)

Favio
TRAGEDIA. El motorizado falleció en este accidente de tránsito.
VÍCTIMA. Carlos Eduardo Palma Calpa, de 42 años.

Asambleístas que perdieron en las urnas van saliendo de cuadro

De los 96 parlamentarios que buscaron la reelección, 56 volverán a la Asamblea. Los 40 que no resultaron favorecidos en las urnas concluirán su periodo el 13 de mayo de 2025. Deberán seguir trabajando y recibirán el salario de $4.759 y otros beneficios.

Al periodo legislativo, que inició el 17 de noviembre de 2023, le quedan dos meses y 21 días de funciones antes de que la nueva Asamblea Nacional empiece a operar el próximo 14 de mayo de 2025.

La Asamblea cerrará un periodo de casi 18 meses de gestión marcado por un intento de reelección de 96 parlamentarios. De ellos, 56 conservarán sus curules y 40 concluirán su periodo y se despedirán del Parlamento el 13 de mayo de 2025. Hasta entonces continuarán recibiendo el salario y los beneficios de ley.

Esta derrota en las urnas

produjo un remezón entre algunos parlamentarios, quienes esta semana llegaron a trabajar en la sesión del Pleno. Varios ya no fueron abordados por la prensa para el tratamiento de temas de coyuntura nacional. Otros prefirieron no asistir a la convocatoria de la presidenta Viviana Veloz (RC).

Cuánto gasta el Estado por asambleísta La remuneración mensual de un asambleísta es de $4.759, a esto se suman beneficios como viáticos, pago a asesores ($2.500), asistentes ($1.300) y subsidios por

movilidad. Eso eleva el gasto por legislador a $15.825. Excepto a quienes residen en Quito, en este total se incluye la asignación de subsidios por movilización por tierra para cumplir con tareas relacionadas con su actividad y el pago de alimentación, boletos de pasajes de avión y planes de telefonía celular.

Otros hechos que marcaron el actual periodo fueron la muerte cruzada (disolución del Parlamento) que derivó en elecciones anticipadas en 2023, y elecciones generales en 2025.

Además, el cambio de

El gasto del Estado para la promoción de candidatos a asambleístas

° El monto del FPE aprobado por el Consejo Nacional Electoral el 30 de diciembre de 2024 por un total de $13’979.762,07, se dividió así:

° Cada una de las 16 fórmulas presidenciales podían gastar $5.179.535,42.

° Candidatos a Parlamentarios Andinos $112.512,76.

° Asambleístas nacionales $3.671.469,50.

° Asambleístas provinciales $4.465.505,85.

° Asambleístas por el exterior $550.738,54.

(Cpccs).

Por orden de ingreso de solicitudes de juicios políticos, una vez que se evacúe el pedido de interpelación a Verdezoto, corresponderá la sustanciación de la solicitud de juicio a algunos vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Sin embargo, este trámite deberá esperar hasta después de mayo, cuando las actuales autoridades electorales proclamen los resultados de las elecciones de 2025. Con estos plazos, este trámite le corresponderá a las próximas autoridades del Parlamento.

En fiscalización también debe tramitarse una solicitud de interpelación al ministro de Defensa , Gian Carlo Loffredo.

camisetas y el relevo en la presidencia de la Asamblea entre Henry Kronfle (PSC) y Viviana Veloz (Revolución Ciudadana).

Agenda pendiente

En lo que queda de gestión, la Asamblea intenta apurar el paso para evacuar algunos temas pendientes . En materia de fiscalización, para los próximos días está previsto que la Comisión de Fiscalización inicie con la sustanciación del juicio político en contra de Jhohana Verdezoto , vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

En materia legislativa se deben tramitar dos enmiendas a la Constitución: Instalación de bases militares extranjeras, y para que el Estado deje de financiar, a través del Fondo de Promoción Electoral (FPE), la propaganda electoral de las organizaciones políticas.

El Pleno de la Asamblea también debe conocer dos informes sobre la investigación  por el asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.

Además, el proyecto de Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales.

El Código de la Niñez, el proyecto de Ley de Minería, entre otros. (SC)

ASAMBLEISTAS. De izquierda a derecha: Raisa Corral (RC), Jaminton Intriago (PSC), Viviana Veloz (RC). (Foto API).

Votos nulos y blancos serán claves en la segunda vuelta

Los votos nulo y blanco son formas de sufragio legales y reconocidas por el Consejo Nacional Electoral. Sus efectos en la segunda vuelta dependerán del comportamiento que adopten quienes sufragaron de esas formas y hay un factor a considerar, la polarización.

Daniel Noboa , candidato presidencial de ADN, contaba con el 44,16% de votos hasta el 19 de febrero de 2025, según el portal web del Consejo Nacional Electoral (CNE). Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), registraba el 43,97% de votos. Hay una diferencia del 0,2%. Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, alcanzó el 5,25%. El voto nulo se ubicó en el 6,8% y el blanco en el 2,16%. El ausentismo fue de 2’467.759 ciudadanos

En la primera vuelta de las elecciones anticipadas de 2023 hubo ocho candidatos, Noboa alcanzó el 23,47% y González el 33,61%, según la base de datos web del CNE. El voto nulo fue de 6,77% y el blanco del 2,04% . El ausentismo fue de 2’226.078. Hubo segunda vuelta y ganó Noboa (51,83%) sobre González (48,17%). El nulo fue de 7,75%, el blanco de 0,76% y el ausentismo de 2’377.926.

En la primera vuelta de las elecciones de 2021 hubo 16 candidatos, Andrés Arauz se impuso con el 32,72% y Guillermo Lasso con el 19,74% de votos. El voto nulo fue del 9,55% y el blanco del 3,10%. El ausentismo fue de 2’491.101. Hubo segunda vuelta y ganó Lasso (52,36%) sobre Arauz (47,64%). El nulo fue de 16,26% , el blanco del 1,61% y el ausentismo de 2’277.634. En la primera vuelta de los comicios de 2017 hubo ocho candidatos, Lenín Moreno tuvo 39,36% de votos y Lasso el 28,09%. El voto nulo fue de 7,04% y el blanco del 2,73% . El ausentismo fue de 2’346.524. Hubo segunda vuelta y ganó Moreno (51,16%) sobre Las-

SUFRAGIO. Las votaciones de segunda vuelta en Ecuador serán el 13 de abril de 2025. (Foto: CNE).

so (48,84%). El nulo fue de 6,31%, el blanco de 0,65% y el ausentismo de 2’180.690. En las elecciones de 2013 hubo ocho candidatos, una única vuelta y ganó Rafael Correa (57,2%) sobre Lasso (22,7%), según un registro histórico del Instituto de la Democracia. El voto nulo fue de 7,2% , el blanco de 1,9% . No indica la cantidad del ausentismo.

La polarización como factor influyente Esteban Ron, analista electoral, señala que “los votos nulos aumentan desde el 2021, donde ya se empieza a sentir la polarización inicial con la figura del anticorreísmo”. Explica que, si un binomio que está en tercer lugar no es considerado por el elector como una opción clara para ser Gobierno, “es natural que aumente el voto nulo, por no sentirse identificado en el ambiente polarizado porque sabe que la tercera opción no va a llegar, entonces puede subir el nulo y es lo que estamos viendo”. Indica que el “voto blanco sigue siendo consistente , pero tiene una diferente expresión, del no sé, no me

interesa lo que venga, es un desentendimiento general de lo que puede estar pasando en el medioambiente político”.

Además, dice que “el ausentismo no es una variable consistente en Ecuador porque hay dificultades en la elaboración de los padrones electorales, más en un ambiente de violencia donde hay muertes significativas, que no necesariamente se inscriben en el Registro Civil”. También debido a la migración irregular del que no tendrá control el Estado, pues estos procesos duran entre tres meses y un año hasta que las personas lleguen a su destino y se registren o no en alguna Embajada, agrega. El ausentismo podría aumentar y reducir el número de votos para los candidatos porque los procesos migratorios continúan a pesar del cierre de fronteras de Estados Unidos, resalta.

Los electores ecuatorianos que habitan en el exterior no están obligados a votar, su voto es facultativo, según el Código de la Democracia.

Ron concluye que las ci-

a los dos candidatos o mantienen el mismo comportamiento polarizado . Lo mismo pasa con los votos blancos, si desnivelan el actual equilibrio o lo ratifican”. Pero esto se conocería en los últimos momentos de la votación, refiere.

El reto de conquistar votos “Esos votos nulos y blancos van a tratar de ser conquistados por las organizaciones políticas, porque la diferencia de votaciones (entre Noboa y González) es menor al 0,5%, de una u otra manera van a tener trascendencia”, estima Ron. Observa que los candidatos tienen el reto de “delinearse como única opción hacia el futuro en el sistema democrático” para captar a los votos nulos y blancos.

Ve necesario que para el futuro haya una reestructura desde cero del sistema de organizaciones políticas, que mejoren los procesos de democracia interna con altos requisitos para elegir candidatos y que tengan fuerza de militancia.

fras del ausentismo no van a proyectar lo que pueda suceder en la segunda vuelta de 2025. “Sin embargo, a lo que sí hay que prestar atención es al voto nulo y al blanco. El nulo puede seguir aumentando debido a que en una decisión simplificada entre dos tendencias electorales no tengan una salida o tercera opción”, apunta.

Para Luis Verdesoto, sociólogo y exconsejero electoral, en la democracia de Ecuador lo tradicional es que en una segunda vuelta haya mayor participación del electorado. “También puede pasar que suba el número de nulos porque la gente que votó por las candidaturas no se siente reflejada en la concreción, que baje el número de blancos porque a la gente le es más fácil definir positivamente por uno u otro candidato”.

Verdesoto hace una advertencia, los nulos y blancos pueden tener incidencia: “Siempre y cuando se definan al margen de las actuales decisiones. Si tienes mayor número de votos nulos que deciden participar positivamente , hay que ver si desnivelan en relación

Verdesoto dice que habrá flujos de votantes que van de una candidatura a otra, entre las dos finalistas. “Creo que la segunda vuelta se va a definir por la segmentación, por cómo el discurso específico llega a cada uno de los diversos segmentos de la población y apela a sus identidades políticas con mensajes dirigidos” a jóvenes, mujeres, mundo público, privado, edades intermedias, por parroquias, por etnias, resalta Verdesoto.

“Quien mejor logre segmentar, conquistará uno por uno los votos que permitan que pasen la segunda vuelta, no creo que se produzcan grandes desniveles de votación sino una competencia voto a voto en todo el país”, advierte.

“La polarización seguramente persistirá en la segunda vuelta, es necesario que los ecuatorianos recreemos espacios para, más allá de la decisión aritmética de quién va a ser presidente, podamos construir formas de diálogo y dirección política para que Ecuador no se constituya en un país con un sistema político bloqueado”, expone Verdesoto. (KSQ)

¿Tomaría gelatina de pichón para aumentar sus defensas?

en Quito, las monjas del claustro elaboran alimentos y medicinas a los que mucha gente recurre para aumentar las defensas, abrir el apetito, mejorar la memoria y más. La gelatina de pichón es uno de los productos estrella.

¿Su hijo no come, usted tiene las defensas bajas o su rostro tiene acné? Todo eso tiene solución en el Centro Histórico de Quito, donde se ofrecen brebajes hechos por las monjas de dos monasterios. Uno de los productos estrella es la gelatina de pichón. ¿Qué tan eficaz es?

Una farmacia diferente

En las calles Flores y Espejo (centro) se encuentra el monasterio de Santa Catalina de Siena, donde viven religiosas

en contemplación o claustro de la orden dominica.

La estructura colonial ocupa tres cuartas partes de una manzana en el barrio de San Marcos y mantiene activa una farmacia monástica, donde la gente tiene fe en los productos elaborados por las ‘madrecitas’. Pues “son naturales y muy buenos”, dice María José Muñoz, quien le da a su hija, de 2 años de edad, la famosa gelatina de pichón.

“Mi nena nunca fue buen comer y estaba baja de peso. La

doctora me dijo que compre la gelatina de pichón y realmente le abrió el apetito y se enfermó menos de gripe”, cuenta.

Este convento no es el único que vende este remedio hecho de manera casera, pero que tiene registro sanitario.

En la iglesia y monasterio El Carmen Alto, ubicado sobre la calle García Moreno, antiguamente conocida como De las Siete Cruces, esquina con Rocafuerte, también se vende la gelatina de pichón.

el DaTO

El horario de atención de la ‘farmacia monástica’ de Quito es de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00, y los sábados, de 09:000 a 12:00.

En ambos conventos, la tarrina cuesta $4. La preparación –indican las religiosas– es la siguiente: Se hierve la carne de los pichones (palomas pequeñas o tiernas) y se mezcla con patas de vaca (que contienen colágeno). La gelatina de pichón se convierte en un suplemento alimenticio que, a decir de las monjas entrevistadas por LA HORA, sirve también para la memoria, las defensas y hasta para mejorar la vista.

“Tiene un rico sabor”, menciona una de las monjas. Ella se comunica con el exterior sin dejar ver su rostro, detrás de una puerta de madera.

Las religiosas de los claustros de Quito elaboran jarabes, cremas, lociones, hostias, vino de consagrar, champú, jabón y más. Quienes las visitan verán a las entradas de estas farmacias religiosas un listado de todos los productos.

Todo lo que venden permite el sostenimiento de la comunidad religiosa.

En épocas de frío –dicen las hermanas religiosas– hay gran venta del jarabe de rábano que combate los síntomas de la gripe como fiebre y congestión nasal. También es desintoxicante.

¿Qué dicen los médicos?

Miguel Ángel Crespo, médico especialista en Emergencias y Desastres y magíster en Gerencias en Instituciones de la Salud, indica que la medicina ancestral ha sido utilizada siempre, ya que “hay comunidades que no tienen acceso a hospitales. Algo que pasa hasta ahora”.

En el caso de esta gelatina, el médico indica que “sí actúa a nivel del sistema inmunológico, pues mantiene los niveles de glóbulos blancos y todos los componentes sanguíneos con normalidad. Es como hablar de la vitamina C, que ayuda a las defensas y mucha gente busca lo comercial, cuando podemos extraer la vitamina C de naranjas y limones”. (AVV)

lahora.com.ec en la web

PAÍS Turismo en Ecuador: ¿Recuperación o estancamiento en 2025?

SEGURIDAD

Caso Malvinas: el abogado de militares procesados revela un nuevo video antes de la detención de los menores

QUIto Presidente Noboa visita mercados tras prohibición de figuras de cartón

PoLÍtICA

María Fernanda Cabal, senadora de Colombia: “No le crean a las promesas de la izquierda”

CAMPAÑA Zoológico de Quito lanza campaña para construir un hábitat para la osezna Sisa

Remedios. Las monjas elaboran productos naturales que sirven para diferentes males.

Através del proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE) : El empleo informal en Ecuador. Situación post pandemia COVID-19 y alternativas integrales de política económica, se determinó que existen 24 leyes emitidas por los últimos tres gobiernos que podrían impulsar el empleo y la reactivación económica en Ecuador.

En otras palabras, durante los Gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa se aprobaron leyes que, si se utilizan de manera inteligente y se les saca provecho a sus ventajas, pueden generar condiciones para que aumente la inversión y la generación de puestos de trabajo en Ecuador.

“Con el análisis que estamos haciendo queda demostrado que es una verdad a medias que exclusivamente una reforma legal al Código de Trabajo puede generar empleo. En este momento, el país debe apuntar a sacar provecho e implementar las leyes que ya están vigentes”, dijo Santiago García, economista y docente de la UCE García recalcó, por ejemplo, que “los sindicatos reclaman derechos, pero existen leyes aprobadas para eso. El sector productivo exige incentivos para producir, pero hay normativa que se puede aprovechar. El campesinado tiene una ley de apoyo a la economía familiar campesina. Para el sector financiero hay una ley Fintech”.

Andrés Rodríguez, economista , señaló que no es que no hagan faltan reformas al Código de Trabajo; pero la sociedad no se puede quedar parada mientras no se concrete eso y se deje de lado leyes que, “aunque no perfectas, tienen herramientas para impulsar la economía y reducir al menos en algo los más de 5,7 millones de ecuatorianos que están en el desempleo y la informalidad”.

Aprovechar la normativa vigente

García aseveró que la sociedad ecuatoriana debe activarse, desde los gremios empresariales hasta los sindicatos, y dejar de esperar que el Go-

24 leyes aprobadas desde 2020 pueden impulsar el empleo

Las 24 leyes que han sido aprobadas en los últimos tres gobiernos podrían impulsar el empleo y la inversión, pero se desaprovechan. Es clave activar estrategias para aplicar la normativa vigente y dinamizar la economía.

Reducir el desempleo y la informalidad

Listados de las 24 leyes aprobadas en los últimos tres Gobiernos

Mecanismo / instrumento

Ley orgánica de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19, 2020.

Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, 2020.

Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas, 2020.

Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización y su posible incidencia en la política monetaria-financiera.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la implementación efectiva del emprendimiento juvenil.

Ley de defensa y desarrollo del trabajador autónomo y del comerciante minorista, 2022.

Ley Orgánica para el Desarrollo y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech).

Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta.

Ley orgánica reformatoria para el fortalecimiento, protección, impulso y promoción de las organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos, 2023.

Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, 2023.

Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, 2023. Ley Orgánica Reformatoria a Varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores, 2023.

Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina. Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, 2023.

Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.

Ley Orgánica de Competitividad Energética.

Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres.

Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción.

Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica.

Ley orgánica económico urgente para el fortalecimiento de las actividades turísticas y fomento del empleo.

Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las modalidades de Trabajo.

Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de otros Delitos.

Ley Orgánica para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías .

Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento

Económico de las Generaciones en el Ecuador.

Ámbito

Producción- empleo

Producción- empleo

Fiscal

Fiscal

Producción- empleo

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Producción-sectorial

Producción-sectorial

Producción- empleo

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Anti-corrupción

Fiscal

Producción-sectorial

Empleo-regulación

Anti-corrupción

Producción-sectorial

Alivio financiero

bierno de turno le solucione todo.

“Creo que hay que asumir otras actitudes, sobre todo de responsabilidad conjunta entre todos. Nuestro desarrollo y nuestro progreso es nuestra responsabilidad y no solo de los políticos de turno. De lo contrario, seguiremos dando vueltas y vueltas y exigiendo más cosas y pidiendo esto, pidiendo lo otro, cuando ya disponemos de herramientas y nadie las quiere ver y hacer algo”, añadió García.

Actualmente, como ha analizado LA HORA, solo para recuperarse de la caída de 2024 y acoger a los migrantes deportados de Estados Unidos se necesitaría generar al menos 400.000 empleos formales.

Por eso, de acuerdo con Rodríguez, la tarea debe iniciar ya y “dejar la queja”. “No existen soluciones mágicas, inmediatas ni perfectas; pero, si seguimos como hasta ahora, la informalidad, la migración y la inseguridad aumentarán sin remedio”.

El Gobierno central y los gobiernos locales , según García, “deben dejar la propaganda y volcarse en comunicar sobre las leyes que existen, qué beneficios tienen y cómo pueden aprovecharse. Por el lado de los gremios empresariales, también debe haber un cambio de enfoque y de acciones. Esto incluye ser más propositivos, impulsar un debate abierto sobre las leyes vigentes y cómo aprovecharlas, entre otros.

Además, la participación no se puede quedar solo en los grandes gremios de las grandes ciudades, apuntó García, sino que se deben crear otros espacios y tomar las riendas de acciones concretas.

“Siempre pongo como ejemplo que el Ecuador ha metido miles de millones de dólares y vamos a paso de tortuga en la lucha contra la desnutrición crónica infantil porque no han entendido los gobernantes que se requiere la información, motivación, incentivos para los actores. No es el burócrata el que hace el cambio si no los padres de familia de los niños. Eso también pasa por aprovechar las leyes vigentes para crear empleo e inversión”, concluyó García. (JS)

HECHO.
es tarea de todos, no solo de los políticos.

Colombia: La crisis en Catatumbo ya deja 85.000 afectados

El Ministro de Defensa de Colombia informó que hasta el momento se han registrado 63 muertos por los enfrentamientos de grupos armados en Catatumbo.

CONFLICTO. En la zona de Catatumbo se enfrentan grupos del ELN y disidencias de las FARC. EUROPA PRESS

El Ministerio de Defensa de Colombia ha confirmado la muerte de 63 personas por los enfrentamientos entre grupos armados en la región de Catatumbo (noreste), que han provocado una de las peores crisis humanitarias de los últimos años, con casi 85.000 afectados, entre desplazados y atrapados en medio de la violencia.

El 16 de enero recrudecieron los combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC por el control de esta región, fronteriza con Venezuela, rica en recursos

minerales y bajo unas ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca.

El Gobierno de Colombia ha cancelado las conversaciones de paz con el ELN por estos hechos y ha reactivado las órdenes de arresto de sus principales cabecillas, entre ellos su líder, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’ , o el jefe negociador, Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’.

Bajo el fuego cruzado

Desde entonces, son más de 52.000 los desplazados y casi 20.000 los atrapados

FO CUS

bajo el fuego cruzado de los grupos armados, en un conflicto que está dejando una de las peores crisis humanitarias de la historia reciente de Colombia y que saca a colación la violencia endémica que arrastra este país.

Las autoridades han decretado el estado de conmoción interior y han anunciado medidas adicionales de seguridad para la población en general, pero en concreto también para líderes sociales, firmantes paz, autoridades locales y otros actores regionales de la región hacia la que va dirigida la violencia. (EUROPA PRESS)

Fiscalía tras Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La Fiscalía General de Brasil ha denunciado este martes al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y a otra treintena de personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022.

Bolsonaro ha sido acusado además por abolición violenta del Estado democrático de Derecho y organización criminal. En el caso de que el Tribunal Supremo acepte la denuncia, el exmandatario pasará a ser imputado y

enfrentará un proceso penal en los tribunales.

El fiscal general, Paulo Gonet, ha señalado que durante su mandato “adoptó un tono creciente de ruptura con la normalidad institucional en sus reiteradas declaraciones públicas, en las que expresó su descontento con decisiones de tribunales superiores y con el sistema electoral electrónico vigente”. Desde aquellos comicios, Bolsonaro “se ha vuelto más antidemocrático”, según el procurador. (EUROPA PRESS)

INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

AVISO DE ACREEDORES

1. La compañía INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN, se encuentra domiciliada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito en Pasaje De Los Diezmos (N39-149) y Sarmiento Gamboa.

2. En Resolución No. SCV-IRQ-DRASD-SD-15-41 de fecha DIEZ (10) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015), emitida por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros se resolvió DECLARAR la DISOLUCIÓN DE VARIAS COMPAÑÍAS, inscrita en el Registro Mercantil del Cantón Quito el VEINTINUEVE (29) DE ENERO DEL DOS MIL QUINCE (2015) con número de inscripción CUATRO SEIS OCHO (468).

3. De conformidad con lo establecido en el artículo 393 de la Ley de Compañías (vigente al inicio del trámite) se les convoca a todos los acreedores para que el término de 20 días contados a partir de la última publicación del aviso, presenten los documentos que acrediten su derecho.

4. Los acreedores pueden presentar los documentos que justifiquen sus acreencias en la Av. Amazonas 239-N2045 y Jorge Washington, oficina 108, del Distrito Metropolitano de Quito o al correo electrónico info@quitolegal. com.ec

Zulma Elizabeth Robalino López

Liquidadora INMOBILIARIA ECUATORIANA NORTEAMERICANA CIA. LTDA. EN LIQUIDACIÓN

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

Con Gabriela Vivanco

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A LA SEÑORA  KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO

ACTOR:      EDMUNDO JAVIER POLO LOAYZA

DEMANDADA:     KATIA LORENA NARVAEZ MONTENEGRO

MATERIA:     FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TIPO DE PROCEDIMIENTO:   SUMARIO

ACCION:     DIVORCIO POR CAUSAL

CAUSAL:     NOVENA DEL ART. 110 CODIGO CIVIL   CAUSA No.        17205-2023-00563

CUANTIA:       INDETERMINADA

INGRESO DE LA DEMANDA: 28 DE ABRIL DEL 2023

DEFENSA TECNICA:      DR. EDWIN MANUEL ARGOTI REYES

CORREO ELECTRONICO:       manuelargoti@gmail.com

CASILLERO ELECTRÓNICO:  0400630596

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, miércoles 17 de mayo del 2023, a las 13h45. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley.- Incorpórese al proceso los escrito presentados.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER portador de la cédula de ciudadanía No. 0400876967 reúne los requisitos de ley por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia: 1) Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada NARVAEZ MONTENEGRO KATIA LORENA en el domicilio señalado por la parte actora; para efectos de la citación la parte accionante de forma inmediata provea de las copias suficientes para la misma, hecho lo cual remítase el despacho legal suficiente; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, contestar la demanda en el término de quince días conforme lo dispone el artículo 333 numeral 3) del Código Orgánico General de Procesos, cumpliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.-.-2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sea citada la parte demandada en legal y debida forma.- 3) Con relación a la prueba anunciada por la parte accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta: a) La declaración de los testigos nominados a quienes se los citará en la casilla judicial señalada por la parte actora, sin perjuicio de haber señalado su domicilio.- 4) Agréguese al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda, misma que de ser procedente será considerada en la fase probatoria, dentro de la audiencia que se convoque.- Tómese en cuenta la casilla electrónica señalado por la parte actora para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Dr. Víctor Solá en calidad de Secretario Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA  MERA, JUEZA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA. Rumiñahui, jueves 6 de febrero del 2025, a las 11h40. VISTOS.- En lo principal: Por cuanto el actor señor POLO LOAYZA EDMUNDO JAVIER, en Acta de juramento de fecha 5 de febrero del 2025, a las 08h30, ha declarado que pese a las múltiples gestiones realizadas para dar con el paradero  de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, le ha sido imposible determinar la individualidad o residencia de la demandada señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA, en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar por la prensa, con la demanda de Divorcio por Causal, Auto de calificación y este Auto a la señora NARVÁEZ MONTENEGRO KATIA LORENA; esto es, mediante tres publicaciones  que se harán en fechas distintas, en uno de los diarios  de mayor circulación de la Provincia de Pichincha.- Si contados veinte días a partir de la fecha de la última publicación, la demandada no compareciere, se proseguirá con la tramitación de la causa, se advierte a la demandada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Rumiñahui  y dentro del perímetro legal.- Confierase por Secretaria el extracto para las respectivas publicaciones.CITESE Y NOTIFIQUESE. f).- DRA. JACKELINE PATRICIA MEZA  MERA, JUEZA LO QUE COMUNICO A USTED PARA LOS FINES DE LEY, RECORDÁNDOLE LA OBLIGACIÓN QUE TIENE DE SEÑALAR CASILLERO JUDICIAL EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON RUMIÑAHUI, PROVINCIA DE PICHINCHA Y/O CORREO ELECTRÓNICO Y/O CASILLA ELECTRONICA PARA RECIBIR SUS NOTIFICACIONES QUE LE CORRESPONDAN.- SAN RAFAEL 07 DE FEBRERO DEL 2025.CERTIFICO

Zelenski sugiere que Trump se ha creído la “desinformación” de Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirma que EE.UU. ha ayudado al mandatario de Rusia, Vladimir Putin, a salir del “aislamiento” y recuerda que Ucrania es la víctima del conflicto.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, “vive en una burbuja de desinformación” que le habría llevado a dar por ciertas tesis difundidas por Rusia, como el supuesto índice mínimo de popularidad del mandatario ucraniano.

Trump afirmó el martes que Zelenski tiene un nivel de respaldo del 4% y, en una crítica sin precedentes, recordó que Ucrania no celebra elecciones presidenciales desde el año 2019 , una tesis a la que se agarra Rusia para poner en duda la legitimidad de la actual cúpula política.

“Lamentablemente, el presidente Trump, con todos los respetos, vive en un espacio de desinformación”, ha dicho Zelenski, en una rueda de prensa en la que ha descartado que los datos dados por el inquilino de la Casa Blanca sean ciertos.

En este sentido, ha dicho

que “hay mucha información” circulando y que “sale de Rusia” y ha anunciado la próxima divulgación de sondeos sobre la imagen de diferentes líderes mundiales, incluido el propio Trump. En el caso concreto del Gobierno ucraniano, ha apuntado que ronda el 58%.

Críticas a reunión entre Rusia y EE.UU. Zelenski ha llamado en cualquier caso a centrarse en cuestiones tangibles y, un día después de la reunión entre Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudí, ha lamentado que en dicho encuentro no se hablase de temas como los prisioneros de guerra o de los constantes bombardeos rusos.

El retorno de Trump a la Casa Blanca ha supuesto, en palabras de Zelenski, “sacar a Putin de su aislamiento”, algo que entiende que a las autoridades rusas les beneficia, especialmente sí hay “señales” de que pueden ser

“considerados como una víctima”.

Ha querido dejar claro que Ucrania es la víctima de todo esto: “Es una guerra de Putin contra nosotros”. “Todo el mundo lo entiende, hasta quienes son leales a Rusia”, ha señalado Zelenski, horas después de que Trump sugiriese también que la parte ucraniana podría haber impedido el conflicto.

El presidente ucraniano ha insistido en que quiere de sus socios “garantías de seguridad”, para acto seguido recordar que la OTAN sigue en el horizonte, aunque los rusos “no quieran siquiera que (Ucrania) mencione esta palabra”. “Queremos garantías de seguridad este año. Queremos terminar la guerra este año”, ha alegado. Sin embargo, ha avisado de que no buscará garantías a toda costa, entre otras cosas porque no está dispuesto a “vender” Ucrania y algunos de sus principales activos, en pleno debate con Washington sobre el potencial aprovechamiento de las tierras raras.

Zelenski ha subrayado su rechazo a un primer borrador presentado por Estados Unidos y que concedía al país norteamericano el control de la mitad de estos materiales. “Estoy protegiendo Ucrania”, ha esgrimido en esta materia.

Trump ha aludido a esos minerales como una posible contraprestación por la ayuda prestada, que eleva a 500.000 millones de dólares, pero Zelenski ha aseverado que no puede haber “una conversación” si se plantean estas cifras, pese a que esté “agradecido” a Washington. (EUROPA PRESS)

CONFLICTO. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Imbabura vive el Carnaval con una gran oferta turística

Para el feriado de Carnaval, en marzo de 2025, la provincia de Imbabura alista una variada agenda, en cada uno de sus cantones.

IMBABURA.- Actividades culturales, shows musicales, oferta gastronómica, ferias, entre otras iniciativas referentes al Carnaval, es lo que ofrece la provincia de Imbabura para el feriado de Carna-

val, en marzo de 2025. En cantones como Ibarra, Pimampiro, Antonio Ante, Urcuquí, Otavalo y Cotacachi , se han preparado novedosos eventos, así como actos tradicionales, como los carnavales en

las orillas del río Chota , donde el Coangue retoma su organización este año, ya que en 2024 se suspendió por los estados de excepción que se aplicaron en todo el país.

Además, el Carnaval

Este año se retoman festividades de Carnaval como el Coangue, en el

coincide con el Pawkar Raymi , una celebración ancestral que se vive en las comunidades kichwa, donde se ponen de manifiesto sus costumbres y tradiciones, resaltando elementos como las flores y el agua , ya que se considera que es la época del florecimiento. Todo esto se conjuga con los atractivos naturales que tiene Imbabura, como lagos y cascadas, que también pueden ser aprovechados en medio de la oferta de actividades que presenta la provincia para este feriado. (FV)

Antonio Ante también celebra su cantonización

° Para estas fechas, una agenda cívica y cultural se alista en el cantón Antonio Ante, donde también se celebra los 87 años de fundación, que data del 2 de marzo de 1938. El alcalde César Escobar expuso que la agenda de festividades busca dinamizar la economía local y regional, por lo que se organizaron más de 50 eventos de orden cultural, social, deportivo, gastronómico, así como encuentros comerciales. La Feria Expo Carnaval espera congregar a miles de personas. La cita se desarrollará del 1 al 4 de marzo, en el centro de Atuntaqui, contando con pasarelas, lo mejor de la moda textil local, artesanías, gastronomía, shows artísticos nacionales e internacionales, entre otras actividades para disfrutar en familia.

Coangue, el más representativo

de los carnavales de Ibarra

° Son más de 20 años desde que el Carnaval Coangue comenzó como una iniciativa para exponer la riqueza de la cultura afroecuatoriana del Valle del Chota, en la zona norte de la provincia de Imbabura.

Este año, el 2, 3 y 4 de marzo, desde las 10:00, propios y extraños podrán disfrutar de música, danza y cultura afroecuatoriana, así como deportes y tradiciones, artesanías únicas y gastronomía local, en las orillas del río Chota, a 25 kilómetros del centro de la ciudad de Ibarra.

Carlos Andrade, presidente de la fundación Piel Negra, a cargo de la organización del Coangue, explicó en su momento que el evento comenzó con 14 carpas, en donde la gente vendía sus productos para quienes iban al río Chota a refrescarse en la temporada carnavalera. “Antes llegaban al río y no tenían nada para comer o música para escuchar, entonces decidimos reunirnos para que la gente tenga un ingreso económico y activar la parte cultural, porque el pueblo indígena tiene el Pawkar Raymi y nosotros estábamos invisibilizados ”, señaló Andrade.

Desde entonces, el Coangue cobró más fuerza, hasta llegar a ofrecer más de 100 espacios con comida tradicional y artesanías, con un promedio de hasta 10.000 visitantes cada día de Carnaval, mientras hace 20 años bordeaban los 1.000.

AgendA.
Chota.
SANTO DOMINGO

El nuevo Museo Nacional pagará una deuda con la cultura

La ministra de Cultura, Romina Muñoz anunció la construcción del Museo Nacional de Ecuador con una inversión de $100 millones, mediante una alianza público-privada. Destacó que este proyecto busca convertirse en un motor cultural y económico.

Con una inversión de $100 millones se construirá el Museo Nacional del Ecuador, informó la ministra de Cultura, Romina Muñoz , quien compartió detalles sobre el proyecto que ha generado expectativa en la comunidad cultural.

La obra se ejecutará a través de una alianza públicoprivada y según la funcionaria, será un hito cultural y un motor económico para el país.

El proyecto responde a una deuda histórica con la cultura y el patrimonio nacional. “El sueño de contar con un museo nacional comenzó desde los primeros años de la República, pero no fue sino hasta 1969 que se dio el primer paso serio, cuando el Banco Central asumió la responsabilidad de liderar la creación del museo”, comentó Muñoz. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el museo nunca tuvo un espacio definitivo, lo que llevó a que las colecciones del país fueran almacenadas y expuestas en condiciones precarias, incluso dentro de la Casa de la Cultura.

Con la nueva propuesta, el Gobierno busca subsanar esta deuda. “Este museo es más que un edificio; es el reflejo de nuestra identidad, de nuestra historia y de nuestra cultura. Con la alianza público-privada, estamos en vías de lograr lo que parecía imposible: un museo moderno y adecuado para el patrimonio ecuatoriano”, afirmó Muñoz.

Trabajo en tres frentes Muñoz dijo que se está trabajando en tres frentes para hacer realidad el nuevo Museo Nacional. El primero es la obtención de un terreno adecuado para la construc-

ción. “Hemos logrado asegurar un terreno de 13.000 metros cuadrados, ubicado en una zona estratégica de Quito, que es muy atractiva

tanto para los turistas como para los habitantes locales. Esto será clave para la revitalización cultural y económica de la zona”, explicó.

sector cultural. “Este es el primer proyecto cultural de este tipo en el país, y estamos confiados de que será un modelo exitoso para proyectos futuros”, destacó Muñoz. El tercer frente consiste en el concurso internacional para el diseño arquitectónico del museo, que estará abierto para arquitectos nacionales e internacionales. El proceso de selección será supervisado por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, para asegurar que el diseño sea adecuado para las necesidades del museo y el país.

El financiamiento

El financiamiento del museo se llevará a cabo gracias a la alianza público-privada, un modelo que Muñoz considera clave para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, que no solo será un centro cultural, sino también un motor de desarrollo económico.

La Casa de las Culturas enfrenta problemas, según explicó la Ministra de Cultura. (Foto: MUNA)

El segundo frente tiene que ver con la creación de una alianza público-privada para financiar el proyecto, un modelo innovador en el

“Cada dólar invertido en cultura genera tres dólares para el turismo. Este museo será una gran atracción turística y, por ende, un motor económico para el país”, explicó la secretaria de Estado. Aunque aún no hay una fecha exacta para el inicio de la construcción, Muñoz espera que el proceso comience dentro de un año, con la meta de que el museo sea inaugurado en un plazo de 18 meses. “Estamos trabajando arduamente para que este sueño se haga realidad lo más pronto posible. Este es un proyecto que transformará el panorama cultural y económico de Ecuador”, puntualizó.

‘Proyecto integral’ Muñoz también subrayó la importancia de contar con un equipo profesional capacitado para el nuevo museo. En este sentido, comentó que el Ministerio de Cultura ha establecido alianzas con museos internacionales, como el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, para formar al personal en gestión de colecciones, conservación del patrimonio y otras áreas clave. “Este es un proyecto integral, y la capacitación del personal es fundamental para garantizar que el nuevo museo sea un éxito rotundo en todos los aspectos”, refirió. (EC)

Santo Domingo

Choque entre moto y camión deja un muerto

Carlos Eduardo Palma Calpa perdió la vida en un accidente de tránsito ocurrido cerca al ingreso de la urbanización Portal del Lago, en Santo Domingo. El percance también dejó a una mujer herida. 11

Incendio trunca sueños de un estudiante

En la unidad educativa Alluriquín se respira nostalgia por lo ocurrido con Flavio Albán, estudiante del bachillerato en contabilidad. El adolescente de 16 años quedó atrapado en el incendio registrado el lunes en el recinto El Paraíso.

Agente baleado fue internado en Quito

José Luis recibió varios impactos de bala, pero sigue luchando por su vida. Un proyectil comprometió uno de sus pulmones, pero se conoció que el líquido ya fue drenado. La Policía Nacional aún no se ha pronunciado sobre este hecho violento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.