Invierno pone a Santo Domingo de los Tsáchilas en alerta naranja
Las intensas lluvias han causado en la provincia graves afectaciones, como la pérdida de estructura de vías. Alcaldes y Prefecta deben trabajar en conjunto para fortalecer la respuesta ante la emergencia. 05
Carnaval: tradición, cultura y aventuras para disfrutar
Escasez de agua ha generado especulación en los precios de tanqueros
¿Cómo conseguir una beca para estudiar en el extranjero?
Citaciones, el dolor de cabeza en la Justicia Elecciones: FF.AA. recuerda arremetida del socialismo del siglo XXI
Ecuador, con poco espacio para el derroche populista de 2007
DAN i EL m á Rqu E z sOARE s dmarquez@lahora.com.ec
Luego de la derrota
Granparte de los ecuatorianos —podría decirse que la mayoría— lleva casi veinte años esperando que surja una verdadera alternativa a Rafael Correa y su agenda. Sin embargo, hasta el momento lo único que ha habido es decepciones. Las iniciativas nonatas de unidad opositora en la época de la Revolución Ciudadana, el infecundo viraje de Lenín Moreno, la pusilánime presidencia de Guillermo Lasso, la errática administración de Daniel Noboa; la triste verdad es que no ha habido nada que amerite siquiera el calificativo de ‘proyecto’.
Todo ese amplio sector de la población —en muchos sentidos el custodio de los principales recursos económicos y humanos del país—sí es capaz de producir algo mejor que los incompetentes y retorcidos liderazgos de estos últimos años. El problema es que ha prevalecido una actitud evasiva, a medio camino entre la rendición y el quemeimportismo. La abundancia de opciones entraña también el riesgo de no jugársela por nada, de terminar viviendo sin esa motivación que nace de tener la espalda contra la pared; en lugar de articular propuestas y coordinar esfuerzos, el segmento más globalizado del país ha optado, desde hace décadas, por la vía opuesta: tener capitales afuera , atesorar la doble ciudadanía, sacar a hijos y nietos del país, lucrar callado y, si la cosa se complica, simplemente marcharse. Parecería que, en el fondo de todo, yace la convicción de que en última instancia el país no tiene futuro. El resultado de ello es que siguen abundando las causas decentes y viables, pero huérfanas de representación política, que van mucho más allá del “fuera Correa”: la producción agrícola, la identificación con Occidente, el involucramiento comercial con el mundo, la identidad católica, el crecimiento económico fiel a las ventajas competitivas del país.
Ahora que Ecuador ha descendido a niveles insospechados de barbarie y que el retorno de los fantasmas del pasado parece inevitable, empieza una nueva oportunidad para generar alternativas. Seguro que esta vez será mejor.
RLANDO Am ORE
ER á N logcaba33@gmail.com
Durante la década infame (2007-17), el ingreso fiscal fue de 400.000 MUSD, de los cuales de 2008 a 2016 se gastó en defensa 1.600 MUSD, lo que comporta
EDiTORiAL
Alianzas antes de la Asamblea Constituyente
El presidente Daniel Noboa confirmó que convocará a una Asamblea Constituyente, si es reelegido. Prometió reformas profundas y encaminadas, especialmente, a la seguridad. Sin embargo, también preocupa todo lo que debe ser eliminado o modificado. El precario sistema económico sobre el que se basa el país requiere cambiar la visión estatista de desarrollo que limita a la libertad económica. El enorme peso estatal domina, pues el sector público y el privado tienen que alinearse a una matriz productiva elaborada tras un escritorio del Ejecutivo. Cuando intentaron crear un Estado todopoderoso adquirieron deudas impagables y ganancias ilegales. Hay casos sonados como Odebrecht, Lava Jato, irregularidades en la contratación de deuda, concesiones aún investigadas, hidroeléctricas con robos, ambiciosas universidades con anomalías;
todo a nombre de la Constitución y el buen vivir.
El Presidente propone una Constituyente rápida. Es el momento de sumar alianzas en base a acuerdos mínimos como erradicar la pobreza multidimensional con una población sana, bien nutrida y con educación útil y actualizada; un modelo económico que permita al Ecuador integrarse al mundo de forma eficiente y competitiva, que limite el gasto público en favor de sectores verdaderamente estratégicos como salud, educación y energía y que, por fin, blinde a instituciones profesionalizadas del manoseo político.
Es una gran oportunidad para dialogar con la sociedad civil, academia, gremios y la Iglesia; una gran oportunidad para hacer realidad lo que se anhela desde que se creó la Constitución, con asesores extranjeros, engaños y la propaganda más ofensiva.
el 0.4% del ingreso fiscal. De 2017 a 2023 el ingreso fiscal fue de 82.837 MUSD. Si de 2017 a 2023 el gasto en defensa fue de 511 MUSD; dicho gasto comporta el 0.50% del ingreso. Actualmente el régimen Noboa incrementó el gasto en defensa. No obstante, no existe una estrategia de defensa, solo observamos actos reactivos. No hay guerra contra el crimen, porque somos un “territorio de paz”, solo hay reacción de fuerza en base a decretos de “es-
tado de excepción”. Si bien la conducción política de la reacción de fuerza es responsabilidad del presidente de la República, sus yerros se deben a que al frente de la Defensa y la Seguridad Interna, no están quienes entienden de estos temas. Pero le corresponde al mando militar y policial, sugerir con firmeza, lo que debe hacer. El alto mando, no puede dejar que un inexperto en el tema, como es todo político que carece de formación militar o
K ARLA EsTRELLA mE jíA karlastrella@gmail.com
La valla de Chesterton
Gilbert K Chesterton , filósofo británico del siglo pasado, dejó muy clara una premisa de orden universal que pudo comprobarse no solo en aspectos simples y cotidianos, sino también en grandes hechos que marcaron rumbos insospechados en la historia de algunas naciones.
La denominada ‘ Valla de Chesterton’, destaca la importancia de analizar bien una decisión que incida en cambiar, derogar o alterar un hecho, costumbre o política; para imponer una idea o concepto nuevo sin observar con lógica y humildad la valía de lo que ya existe. Esta regla, sirve como estrategia para evitar consecuencias no deseadas al reformar las cosas, de modo que, con el cambio, no se ocasionen problemas mayores a los que se intentó solucionar.
La historia da cuenta que el mismo presidente Mao puso a andar un plan de tecnificación de la agricultura con la idea de lograr en China un gran desarrollo, para ello, dispuso exterminar cuatro pestes declaradas, las ratas, los mosquitos, las moscas y los gorriones, sin embargo, el Gran Salto, como denominó su plan, tuvo resultados catastróficos para su nación, pues al exterminar a los gorriones, apareció una plaga de langostas que dejó sin cosechas a su pueblo; resultado de ello, China padeció una hambruna con millones de muertes en los años 60. Lamentablemente, no siempre aprendemos del pasado. Ecuador hoy enfrenta la crisis de inseguridad más feroz de la historia, producto de un giro en el cambio de la política pública que tuvo como idea desconocer y desmerecer con prepotencia todo avance de gobiernos anteriores; tal es el caso que, desde Moreno, se logró extinguir todo indicio de obra que tenga una marca del anterior régimen, eliminando ministerios, secretarías y grandes proyectos para reducirlos a nada. Sumado a una ejecución presupuestaria deficiente, el país ha quedado desolado y sin un norte; dejando en claro que los cambios fueron por revancha política más que por técnica y conocimiento.
policial, decida “per se” lo que se le ocurre. Si no atiende la sugerencia y el caso es de extrema gravedad, como lo es la actual situación en que se encuentra Ecuador, porque estamos bajo ataque del narcoterrorismo internacional, deben advertirle que primero es la Patria, luego el marketing y los titulares de la prensa servil que ningún favor le hacen al país, con sus adulos al poder. Solo si el político acepta la orientación profesional en de-
fensa y seguridad, por parte del mando de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, es factible trazar las políticas públicas con los mejores estándares en esas áreas, y ejecutar acuerdos internacionales en asesoría y equipamiento militar. Pero necesitamos guerreros al mando. No soldados, ni policías serviles al poder político de turno, que le dejan hacer lo que le da la gana, porque el costo es alto: mueren civiles, militares y policías. ¡Actúen!
CIUDAD 03
En Santo Domingo, el Carnaval se disfruta con cultura, música y aventura
Del 28 de febrero al 4 de marzo, en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, se celebra la fiesta carnavalera.
En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas se preparan para celebrar el Carnaval desde el viernes 28 de febrero, con una programación variada e independiente organizada por los municipios de Santo Domingo y La Concordia, así como por el Gobierno Provincial y promotores turísticos.
Desde la dirección municipal de Cultura de Santo Domingo se promueve el Carnaval del Achiote, un evento de color, música y tradición que cautivará a turistas locales y nacionales durante el feriado.
Con el Pregón Intercultural, las festividades inician el viernes 28 de febrero a las 15:00. Carros alegóricos y cerca de 50 agrupaciones, entre ellas grupos culturales tsáchilas, afrodescendientes y unidades educativas, recorrerán las calles desde el parque de la Juventud hasta la avenida Rodrigo León Pesántez, en la Zona Rosa.
Reina del Carnaval
El sábado 1 de marzo, en el parque Jelen Tenka , a las
15:00, se elegirá a la Reina del Carnaval, con la participación de diez candidatas de distintos sectores de Santo Domingo.
Paola Granda, Karen Suárez, Naomi Sarango, Marilyn Chérrez, Mayerly Velásquez, Diana López, Doménica Camacho, Alexandra Mina, Brithany Jiménez y Nayelly Montaño desfilarán en el escenario en tres trajes: opening, de baño y típico de fantasía relacionado con el carnaval.
Patricia Zambrano, directora del Patronato Municipal, señaló que durante el evento habrá presentaciones de artistas locales y nacionales, entre ellos Don Medardo y sus Players y las Diablitas Taz Taz.
En la Concordia Los concordenses también
ARCHiVO. Diversas agrupaciones participarán en el Pregón Intercultural.
EL DATO
En la finca turística A Pata Limpia habrá avistamiento de aves y ciclismo de montaña. También podrán visitar la casita del árbol.
disfrutarán de eventos llenos de ritmo durante estas fiestas. La celebración comienza el viernes 28 de febrero con el Pregón Cultural, que recorrerá las principales calles de la ciudad con la participación de grupos culturales y la presentación especial de las Chicas Dulces, quienes
Edgar y Clemencia son Taita y Mama Carnaval
Edgar Angulo y Clemencia Carrera son el Taita y Mama Carnaval 2025 de la comunidad bolivarense radicada en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Ellos participarán en el Pregón Intercultural organizado por el Municipio de Santo Domingo. En este evento, que incluirá un show artístico y un festival
de coplas desde las 18:00, habrá artistas invitados y recital de coplas.
Segú n Jhon Lara, integrante de la colonia bolivarense, la elección de Ángulo y Carrera se debe a su destacada trayectoria en la ayuda a los más necesitados y su incansable trabajo por el bienestar de la comunidad y de la organización. “Son
personas que se han ganado el respeto y el cariño de todos”, afirmó.
Por su parte, Edgar Angulo expresó su gratitud por haber sido elegido para representar a la comunidad en estas festividades. “Es un honor y una gran responsabilidad llevar esta dignidad. Asumo este compromiso con ilusión”, mencionó. (CT)
pondrán ritmo a la tarde.
Carnaval de aventura
La agenda carnavalera, auspiciada por el Gobierno Provincial, se desarrollará del 1 al 4 de marzo e incluirá actividades como Chivas Tours, el festival del Chigüil en el restaurante Rey Cuy, senderismo, avista -
miento de aves y visitas a cascadas energéticas. Además, en el Centro Cultural Mushily se podrá disfrutar de leyendas, tradiciones y gastronomía Tsáchila. También habrá rafting y diversas actividades organizadas en cada parroquia rural, donde los visitantes podrán explorar más cascadas. (CT)
ElECCión. Edgar Angulo y Clemencia Carrera son el Taita y Mama Carnaval.
REinA. Diez candidatas aspiran a la corona.
REFERENCIA. Ciudadanos se quejan por el cobro excesivo de tanqueros particulares.
Controles para evitar especulación de precios en tanqueros
En los últimos días, los tanqueros han tenido protagonismo debido a la escasez de agua en Santo Domingo.
La interrupción en el servicio de agua potable debido a la reparación de la tubería matriz, afectada por la crecida del río Tanti, genera muchos problemas en Santo Domingo, y la ciudadanía se ve en la necesidad de contratar tanqueros para abastecerse.
Sin embargo, esta alternativa tampoco resulta muy ágil, porque la demanda es alta y los clientes tienen que esperar muchas horas para que llegue el transporte a sus domicilios.
Otro inconveniente es el cobro excesivo por parte de los conductores , pues existen usuarios que se quejan de esta situación y piden mayor control a las autoridades para evitar especulaciones.
“Se aprovechan de la necesidad. Me tocó pagar cuarenta dólares para llenar mi cisterna y me parece abuso, no se dan cuenta que la gente tiene dificultades económicas”, dijo Miguel Zambrano.
Mano dura
La novedad ha llegado a oídos de las autoridades, y se están tomando correctivos para controlar el precio del servicio brindado por tanqueros particulares.
Édison Narváez, gerente de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa), reveló que la entidad cobra 50 centavos por metro cúbico a los transportistas que trabajan distribuyendo agua. Es decir, la
Se espera restablecer el servicio de agua potable a partir del viernes 28 de febrero. EL DATO
inversión que hacen estas personas bordea los cinco dólares.
El intendente Diego Peñaherrera mantuvo un diálogo con autoridades municipales y resolvieron que ejecutarán controles para que la ciudadanía no cancele más de 25 dólares por la compra de tanqueros.
“Existirán sanciones administrativas para las personas que incumplan el precio oficial y también se les negará el permiso para continuar distribuyendo”, acotó el funcionario. (JD)
Sin rastros de William Casa y Cristian Pérez
William Casa Toapanta y su amigo Cristian Pérez llevan cerca de tres meses desaparecidos. Llegaron a Santo Domingo desde Latacunga y Quito, respectivamente, para trabajar como obreros en una construcción.
Se les vio por última vez el 3 de diciembre de 2024, cuando, después del trabajo, visitaron un centro nocturno en la vía a Quevedo.
Gladys Toapanta, madre de William, comentó que desde ese día nadie les ha dado respuestas sobre lo que ocurrió con su hijo y su amigo, lo que los tiene desesperados.
“Las versiones de los testigos cambian constantemente. Primero dicen que los conocían y luego que no. Pedimos que nos muestren los videos del centro de tolerancia que visitaron, pero
tampoco podemos acceder a ellos”, expresó
Vivo o muerto
A pesar de estar delicada de salud, Gladys y su familia viajan los lunes y viernes a Santo Domingo con el propósito de presionar a las autoridades para obtener una respuesta sobre el paradero de William.
AMIGOS. William y Cristian llegaron a Santo Domingo el 19 de noviembre para trabajar. La búsqueda se ha extendido a hospitales, cárceles e incluso al centro forense. EL DATO
“Quiero tener a mi hijo, sea que esté vivo o muerto, pero necesito saber que lo encontré. Esta incertidumbre no me deja dormir ni estar tranquila”, afirmó. Mientras tanto, los familiares de Cristian también están realizando trámites y continuando con la búsqueda, aunque sin obtener resultados alentadores. (CT)
CIUDAD 05
Santo Domingo de los Tsáchilas, en alerta naranja por lluvias intensas
Según el Inamhi, las lluvias hasta este miércoles 26 de febrero serán de nivel alto.
La presencia de lluvias fuertes y persistentes en la zona del Litoral ha llevado a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos a declarar a Santo Domingo de los Tsáchilas en alerta naranja.
Según el organismo competente, esta alerta tiene el objetivo de que las autoridades, como municipios y prefecturas, tomen medidas para prevenir posibles afectaciones, como inundaciones o deslizamientos, que puedan perjudicar las condiciones de vida de la población.
Asimismo, en la resolución de alerta emitida el 24 de febrero, la Secretaría de Riesgos informó que el fenómeno de La Niña, que se presenta cuando la temperatura del océano disminuye, ya está presente en las costas ecuatorianas.
PROBLEMA. La pérdida de estructura de vías es una de las afectaciones más graves durante este invierno.
Mientras tanto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó que las precipitaciones hasta hoy, miércoles 26 de febrero, serán de nivel alto.
Emergencias
Hasta el momento, en la provincia se han registrado aproximadamente 35 emergencias por la temporada invernal. Entre las afectaciones están la pérdida de la
Dializadoras continúan sin recibir pago
Las dializadoras de Santo Domingo han vuelto a reclamar ante la crítica situación que atraviesan debido a la deuda que mantiene el Ministerio de Salud Pública (MSP ) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por las diálisis realizadas a pacientes derivados de estas instituciones.
José Lafuente, director administrativo de Socihemod, informó que la deuda asciende a cerca de siete millones de dólares y se arrastra desde hace ocho meses. “Necesitamos esos ingresos para mantener los servicios y evitar que nuestros pacientes mueran”, dijo.
Solo en Socihemod, cerca de 200 pacientes reciben tratamiento de diálisis. EL DATO
estructura de las vías, el taponamiento de alcantarillas y daños en puentes badén. José Cevallos, analista de vialidad del Gobierno Provincial, indicó que las afectaciones más graves han sido la pérdida de la estructura de las vías, como ocurrió en Baniza, parroquia El Esfuerzo, y en uno de los recintos de Alluriquín. Señaló que han realizado labores de mitigación , pero considera que el traba-
jo debe ser conjunto entre autoridades y comunidad. Además, enfatizó la importancia de la reforestación para reducir las afectaciones ambientales.
Por su parte, desde el Municipio de Santo Domingo se indicó que se activó el plan lluvias, debido a que ya se han presentado inundaciones en ciertos sectores de la zona urbana.
En La Concordia, una de las vías afectadas es la Pa-
EL DATO
Alcaldes y prefectos deben desarrollar acciones para fortalecer la capacidad de respuesta ante la emergencia.
Tipos de alertas
° En alerta roja están las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Los Ríos y Santa Elena. Mientras tanto, en alerta naranja se encuentran Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Loja.
ralelo Cero, donde un socavón provocado por las fuertes lluvias ha comprometido la circulación. Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se informó que la carretera está parcialmente habilitada, pero se cerrará en caso de un aumento en las precipitaciones. (CT)
Asimismo, indicó que esta situación ha afectado la capacidad de las dializadoras para brindar el servicio al 100%, obligándolas a recurrir al apoyo de los pacientes, quienes deben llevar algunos insumos para sus tratamientos. El abastecimiento de insumos se encuentra en un 35% y, además, hay deudas pendientes con médicos y enfermeras.
SITUACIÓN. Los pacientes en tratamiento de diálisis siguen realizando plantones para exigir el pago.
Situación Darwin Vásquez, paciente que requiere tres diálisis semanales, dos cubiertas por la casa de salud y una por él, expresó su preocupación, pues debe buscar la manera de ser atendido, ya que, de lo contrario, su vida corre peligro.
También comentó que ahora los pacientes deben cubrir el costo del transporte , un gasto que antes era asumido por las instituciones que los derivan. (CT)
¿Cómo conseguir becas para estudiar en el extranjero?
Buscar una beca para estudiar en el extranjero puede ser difícil. Si eres ecuatoriano y buscas estas oportunidades, LA HORA te deja cinco opciones.
¿Cómo buscar una beca de estudios en el extranjero? ¿Por dónde empezar? La pregunta puede ser complicada ya que hay varios programas de estudio, para los ecuatorianos que quieren seguir una carrera o especialización fuera del país.
Para que no pierdas el tiempo en la búsqueda, LA HORA te deja cinco programas de becas (ver recuadro) que pueden ayudarte.
Pero antes, los interesados deben conocer los tipos de becas que hay.
Por ejemplo, existen las becas parciales que pueden cubrir desde el 10% de la matrícula y colegiatura universitaria. Aunque también hay becas totales, donde el 100% de los costos los asume el programa de estudios.
También debes tomar en cuenta que no siempre las becas van a incluir gastos como el transporte, la vivienda y menos la alimentación, por lo que – antes de aventurarte–asegúrate de tener un fondo de ahorros.
Programas en el extranjero
Cada uno de los programas pondrá los requisitos para los posibles becarios. Eso sí, escoge el país recordando tu conocimiento en idiomas como inglés o francés. De lo contrario, lo recomendable es que busques becas en países que hablen español.
La beca francesa Eiffel, por
títulos de tercer y cuarto niveles. Foto: CasaSababa-intercambio estudiantil.
ejemplo, abre sus ofertas académicas cada año y se enfoca en maestrías y doctorados para extranjeros.
La edad máxima para acceder es de 30 años.
Otra beca que se abre anualmente es la Chevening, de la Embajada Británica en Quito. Estas becas se imparten desde 1983 en Ecuador y han existido 120 becarios que han tenido una experiencia estudiantil en Reino Unido, gracias a este programa.
Para acceder a las becas, los interesados deben ingresar a la página web oficial del programa.
Para aplicar es necesario:
• Ser ecuatoriano.
• Tener dos años de expe-
riencia laboral.
• Título universitario.
• Saber inglés (la Embajada no pide adjuntar certificados).
EF, un programa que guía sobre cómo estudiar en el extranjero
Si todavía no decides y quieres mayor guía para estudiar fuera del país, EF tiene programas para estudiar afuera, así como asesoramiento sobre qué es lo que quieres o necesitas.
EF señala que estudiar en el extranjero ofrece innumerables beneficios “que van más allá de la simple adquisición de conocimientos académicos y lingüísticos”, ya
¿Qué necesito saber para estudiar en el extranjero si soy ecuatoriano?
° Conoce sobre el destino al que te gustaría viajar: Recuerda que el choque cultural puede marcar tu experiencia educativa. Averigua sobre la cultura y normas del país al que apuntas.
° Conoce las diferentes opciones de becas: No te entusiasmes con el primer programa estudiantil que encuentres. Busca distintas opciones y escoge la más conveniente.
° Revisa si necesitas alguna visa para viajar: Conoce los requisitos como visado de cada país, así como su duración.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS. Tena, lunes 5 de julio de 2021, a las 11h36. VISTOS. Agréguese el escrito presentado por la parte actora en lo principal. PRIMERO: Por cuanto la demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); se le ADMITE a trámite en Procedimiento Ordinario. SEGUNDO: Cúmplase con la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial, conforme lo dispuesto en el inciso final del Art. 53 del COGEP; TERCERO: CONTESTACIÓN. Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demanda el término de 30 días una vez citado, a fin de que conteste la demanda en la forma determinada en los artículos 142, 143, 151, 152, 153 y más pertinentes del mismo COGEP.CUARTO. PRUEBA DE LA PARTE ACTORA. Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, situación que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), sobre la admisibilidad y práctica de la prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. Actúe, como secretario el Abogado Carlos Cajas Moya. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, lunes 10 de febrero de 2025, a las 16h43. VISTOS: En lo principal se dispone: CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos de los señores de quien vida fueron ORTIZ ORTIZ LUIS DAVID Y ORTIZ CAÑAR MARÍA AMADA LUCILA, por medio de tres publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación nacional, para lo cual remítase el extracto correspondiente, de conformidad con lo que señala el Art. 56.1, previniéndoles que tiene la obligación de señalar casillero judicial y correo electrónico. - CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.
CAPACITACIÓN. Las becas para estudios en el extranjero se enfocan en
Militares durante el cierre parcial de la frontera sur de Ecuador, el 8 de febrero de 2025, previo a las elecciones. (Foto: Fuerzas Armadas).
Segunda vuelta: factores que consideran los militares para votar
Los militares son otro sector de la población que tienen el derecho del voto facultativo. ¿Qué ocurrió en la historia de la institución militar que pueda influir en su postura electoral?
Las opciones para la segunda vuelta electoral son: Daniel Noboa , presidente-candidato de Acción Democrática Nacional (ADN); Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC); el voto nulo o el voto en blanco. Hay 48.825 militares habilitados para sufragar, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los integrantes de las FF.AA. en servicio activo tienen derecho a ejercer el voto facultativo, según el Código de la Democracia.
Elementos para analizar el voto
Mario Pazmiño, coronel en servicio pasivo y exdirector de Inteligencia del Ejército, considera que el militar “tiene los recuerdos de cómo, en el tiempo de Rafael Correa, se trató de fraccionar a la institución militar penetrando las estructuras de disciplina dentro de cada uno de los cuarteles militares”. Agrega que durante el correísmo “se apertura un sinnúmero de puertas para
Voto facultativo de los militares, pero no al estilo venezolano
° El sargento en servicio pasivo consultado por LA HORA indica que, antes de que el voto facultativo se introdujera en la Constitución de 2008, los militares no manifestaban posturas electorales. “Ahora defienden a su candidato favorito y ofenden al que está a favor de otra lista”, pero esto sucede internamente, recalca. La Ley Orgánica de Personal y Disciplina de las FF.AA. prohíbe a los militares “realizar actividades políticas”. Estima que el voto facultativo no debería ser para los militares. Fidel Araujo, mayor en servicio pasivo del Ejército, defiende el derecho al voto facultativo de los militares como un ejercicio patriótico. Considera que el militar está para encargarse de la seguridad de los procesos democráticos. Pero hace una puntualización: “No queremos unas FF.AA. como las venezolanas que son absolutamente dependientes del poder político y de una sola ideología o
que el Estado ecuatoriano trabajaba para los EE.UU. y para Colombia indirectamente, eso es algo que no le perdonan las FF.AA. al correísmo. Segundo, la Base de Manta, que se utilizaba para la lucha contra el crimen organizado, fue considerada por el Gobierno como afectación a la soberanía, cosa que no era real. Tercero, la infiltración que hizo el correísmo en los cuarteles tratando de minimizar la disciplina, esto generó rechazo de oficiales y personal de la institución militar”.
Agrega que frente al crimen organizado “Noboa es el único presidente que ha enfrentado frontalmente a las estructuras delictivas, el resto de presidentes ha colaborado con esas estructuras delictivas (…). Este presidente está combatiendo y creo que eso es bien visto, no solo por los militares, sino por la población ecuatoriana”.
El general en servicio pasivo Wagner Bravo recuerda que “el movimiento de Correa quería que las FF.AA. plegue a su proyecto político, pero las FF.AA. como estructura somos apolíticos, no podemos plegar a un presidente u otro”.
permitir que el crimen organizado penetre y se consolide en el territorio nacional”. Dice que ahora el efecto es que “los policías y militares tienen que estar lidiando con este problema”. Pazmiño menciona “ejemplos concretos” ocurridos durante el régimen de Correa: “Primero, la destrucción del Sistema de Inteligencia, acusándolo de que trabajaba para la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EE.UU.) y para Colombia. Eso era falso en su totalidad. Porque quería decir
No plegaron a pesar de que hubo influencia de discursos de que “la tropa era discriminada, el señor (Correa) hizo una lucha de castas que no logró romper la integridad monolítica de las FF.AA.”.
El héroe del Cenepa recuerda otro hecho: “En la época de la RC (antes Alianza PAIS), se permitió que no tengan ninguna erogación económica y entren todas las personas que querían. Puede ser que algunas de esas personas le agradezcan porque consiguieron su profesión. Pero creo que la formación en principio y valo-
como las FF.AA. de Cuba”. Araujo fue acusado por un supuesto intento de magnicidio en el caso 30-S de 2010, durante las protestas de los policías en el régimen de Correa. En 2011 se ratificó su inocencia, tuvo otro juicio y terminó en un indulto que no solicitó, relata. “Siempre mi voto será por la libertad. No tengo que ocultar mis tendencias, he votado siempre en contra de la supuesta RC que ha engañado a un buen grupo de ecuatorianos”, concluye. Luis Aguas, excomandante del Ejército, también defiende a las FF.AA. “Es una institución seria, está prohibido hacer cualquier tipo de proselitismo político para evitar posiciones que vayan más allá de la ética en este ejercicio facultativo. Nadie puede ser objeto de presiones y obligar al subordinado para ejercer el voto”, sostiene. Considera que el papel de las FF.AA. a lo largo de la historia ha sido encomiable. Espera que cualquiera sea el próximo gobernante del país, su plan esté orientado a lograr paz y tranquilidad para garantizar la seguridad del país.
res, les va a permitir analizar y hacer un discernimiento de qué nos conviene”. Dice que los militares de servicio pasivo tienen clara su postura de por quién votar. Hace un repaso de lo que sucedió durante el correísmo: “Nos quisieron desaparecer el Issfa (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas) y todos unidos en el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social). Al personal de servicio activo le quería quitar la cesantía, quitó el seguro de vida que después lo volvió a poner. A esa Ley de Fortalecimiento de Seguridad Social Militar, que le llamamos Ley Patiño, la Corte Constitucional la declaró inconstitucional (…). El Socialismo del Siglo XXI nos quiso poner una especie de comisario porque supuestamente las FF.AA. no cumplían las órdenes del expresidente Correa. Nos quiso destruir, quería mandar gente a los bomberos, a guardias forestales, a la minería. La idea de él, si entra el Socialismo del Siglo XXI, realmente, es desaparecer las FF.AA. y crear esas fuerzas de respaldo a la Revolución, como las tiene Venezuela”.
Relata que no se les dio recursos suficientes para el equipamiento de los militares y se jugó con la vida de los soldados. “Eso va a ser un análisis posiblemente determinante de por quién van a votar” los militares.
Duda que Correa no tendrá influencia sobre González si gana la Presidencia, “porque es un movimiento estructurado para su bien”.
Limitaciones en capacitaciones
Pazmiño recuerda que, durante el periodo de Correa, a los militares se les restringieron cursos y cooperación con países que tenían tecnología más avanzada.
Un sargento primero en servicio pasivo de las FF.AA., quien prefirió la reserva de su identidad, recuerda que “Estados Unidos estaba ayudando a financiar varios proyectos en las FF.AA. El momento que Correa quitó la Base de Manta salió ese apoyo, se cerraron becas, capacitaciones, cursos en el exterior y quedó en cero. Cosa que se ha retomado en los últimos años”.
(KSQ)
SOLDADOS.
Consejo de la Judicatura busca mejorar el sistema de citaciones
En el Consejo de la Judicatura se buscan alternativas para mejorar el servicio en medio de limitaciones económicas, falta de talento humano y problemas de infraestructura.
En el Consejo de la Judicatura (CJ) no se cierra el debate para que las citaciones, como diligencia procesal destinada a acelerar procesos como juicios o demandas de alimentos, sea fortalecida con mayores recursos económicos y humanos.
Los vocales de la Judicatura cumplieron el 25 de febrero de 2025, un mes en funciones prorrogadas y en el tiempo que les queda se han planteado prioridades.
“El actual sistema de citaciones está agotado, es necesario plantear una solución ante la falta de efectividad de este mecanismo”, reconoce Solanda Goyes , vocal de la Judicatura.
Goyes plantea al Pleno una reforma al reglamento de citaciones para acelerar los procesos en la administración de justicia, que lleve, por ejemplo, a la disminución de plazos para la resolución de demandas de alimentos. Con la nueva normativa se busca regular y hacer más eficiente
GESTIÓN. Unidad de citaciones y notificaciones a litigantes y comparecientes de la Judicatura de Pichincha. (Foto archivo)
el proceso, garantizar la tutela judicial, dar celeridad al sistema judicial y evitar contratiempos en el sistema.
La reforma plantea reforzar y mantener al citador público , e incorporar la figura de citador particular voluntario que se acredite como tal en la Judicatura. Esto, a criterio de Goyes, descongestionará el sistema público de citación, y aumentará el porcentaje de efectividad.
La citación personal es el mecanismo más seguro, y en términos de entablar una controversia o litigio judicial, este es un requisito sustancial que tiene que ser muy bien evacuado para que no genere nulidades posteriores, dice.
El Estado debe destinar mayores recursos económicos
°¿Cómo facilitar que el citador pueda entregar las boletas en edificios, condominios o ciudadelas, si los encargados de dar seguridad en esos espacios privados no les permiten el acceso?, cuestionó el director del Colegio de Abogados de Pichincha, Ciro Guzmán.
El abogado cree que hay un problema de acceso del citador al denunciado, pero considera que el tema de fondo es la falta en el número de citadores. Explicó que hay ocasiones en que un citador debe entregar hasta ocho o diez boletas en el día y, dependiendo del lugar, a veces no
Alternativa positiva
La iniciativa es bien vista por usuarias del sistema que ven en esa posibilidad “un ahorro de tiempo y recursos”.
En la Unidad Judicial de la Familia, ubicada en el centro norte de Quito , Ana López, espera ser atendida. Toma un turno y aguarda con paciencia que un juez le llame. Desde hace casi dos años, López inició un juicio de alimentos contra el padre de su hija. Las citaciones para que acuda a las audiencias es lo que más se complica en su recorrido mensual por obtener una pensión de casi 150 dólares. Con estos recursos solventa gastos de guardería, ropa y alimentación.
Ana López cree que, si se
alcanza a cumplir el objetivo. Otro problema que enfrentan los citadores es que carecen de los medios materiales; recursos para la movilización, por ejemplo (dinero o vehículos).
Para ello, plantea alternativas y dice que el problema se resuelve destinando mayores recursos para contratar personal suficiente. “Si de por medio no hay citación al legitimado, el juicio no puede empezar así la demanda haya sido calificada. Si no se resuelve este problema, la justicia se vuelve un mito. Si una madre presenta una demanda de alimentos, pero si no le citan al alimentante, simplemente el juicio no puede avanzar y no se puede fijar la pensión alimenticia”, explicó Guzmán.
NOrmativa
Artículo 55 del Código General de Procesos: Citación por boletas y por boletas electrónicas.
° Si no se encuentra personalmente al demandado, se le citará por medio de tres boletas que se entregarán en días distintos y seguidos en su domicilio, residencia, lugar de trabajo, etc.
° Si no se encuentra a persona alguna a quien entregarlas, se fijarán en la puerta del lugar de habitación, de este particular el citador dejará constancia fotográfica adjunta a las actas de citación.
aumenta el número de citadores, posiblemente, no tendrá que esperar tantas horas en la unidad judicial para realizar el trámite.
Estos casos se repiten a diario en las Unidades de la Familia del país. De hecho, los juicios de alimentos, son las causas que más se tramitan en estas dependencias.
Según el Sistema de Trámite Judicial Ecuatoriano (reporte control y monitoreo de citaciones nacionales), la carga total de citaciones generadas y gestionadas entre enero y diciembre de 2023, fue de 440.547 en doce materias (civil, violencia contra la mujer y familia, contravenciones, tránsito, familia, niñez y adolescencia, inquilinato, contencioso administrativo, contencioso tributario, etc). De este total, 124.025 corresponden a la materia de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
Mientras que, entre enero y julio de 2024, la carga de citaciones en las mismas materias fue de 267.519. De estas, 71.927 correspondieron a Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia.
Otro mecanismo vigente
Por lo pronto, desde el 20 de enero de 2025, está en vigencia un convenio con el Minis-
terio del Interior para que policías comunitarios acompañen a los citadores para entregar las notificaciones a demandados, por ejemplo, por violencia intrafamiliar, pensiones alimenticias, etc., y entreguen una copia de su documento de identidad y firme una constancia de recibido. Según el CJ, en Quito, con este mecanismo se concretaron alrededor de 100 citaciones. La Judicatura busca que no se obstruya la justicia, que se reduzcan gastos porque cada vez que un citador se moviliza, tiene un costo para el Estado (vehículo, combustible). La institución ha constatado que los demandados en caso de alimentos, visitas o tenencias, se hacen negar y piden a guardias de seguridad de condominios no dejar pasar a los funcionarios judiciales. El CJ calcula que el déficit de citadores es del 50%.
Sin embargo, la notificación de las citaciones a los sujetos procesales se ha vuelto un problema crónico pues en muchos casos, este trámite impide el avance de juicios de alimentos, juicios laborales, entre otros.
Se encuentra EXTRAVIADO, el TITULO DE ACCIONES Nos. #9336 DE INDUSTRIAS ALES CA. DE PROPIEDAD DE CASTRO DE GUZMAN MARIA EUGENIA.
Modelo correísta es inviable sin bonanza económica
En 2007, Rafael Correa asumió un país con superávit, crecimiento económico y millonarios ahorros. En 2025 hay un déficit crónico, mínimo crecimiento, aumento de la pobreza y una deuda pública histórica.
El Ecuador que Rafael Correa encontró al asumir la Presidencia en 2007 dista mucho del que recibirá el próximo presidente de Ecuador, que asumirá en mayo de 2025.
En 2007, el país acumulaba 6 años seguidos de un creci-
miento económico promedio de alrededor de 5% entre 2001 y 2006. Q uien asuma el poder en 2025 tendrá que gestionar una economía que, entre 2019 y 2024, apenas ha tenido un crecimiento promedio del 1,2%.
Ante las expectativas de
Pagar la deuda pública tomaría más de 68 años
° Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que para pagar los $82.000 millones de deuda pública, Ecuador debe tener superávit fiscal (más ingresos que gastos). “En un alarde de éxtasis imaginativo, vamos a suponer que un manto divino cobija al país y se han logrado acuerdos para generar un superávit fiscal de $1.200 millones cada año (1% del PIB). En consecuencia, el Ecuador requerirá superávits fiscales durante 68 años para cancelar la deuda pública”, acotó Carrera. En los últimos años los déficits fiscales han sido endémicos. Así como la reiterada costumbre de no pagar las deudas y renegociarlas. Para conjurar los déficits se acudió a frecuentes reformas tributarias, amnistías, aumentos de tarifas públicas, reducción de subsidios, impuestos temporales y un sinfín de medidas. Nunca se logró preservar cuentas públicas sostenibles. En este contexto, sacarles la mayor cantidad de dinero a las operadoras móviles por la renovación de las concesiones, o cobrar las deudas tributarias, solo serían ingresos temporales por una sola vez y no solucionaría el problema fiscal y económico de Ecuador.
que se podría replicar el modelo de crecimiento, basado en el alto gasto público que se impuso con Correa entre 2007 y 2017, la realidad del Ecuador en este 2025 pinta otro escenario.
Estado en crisis
Correa recibió un país con superávit fiscal de más del 2% del PIB y una deuda pública inferior al 30% del PIB. Además, heredó más de $4.600 millones en ahorros petroleros y fideicomisos Esto le permitió implementar su modelo de alto gasto y expansión estatal sin problemas inmediatos.
En 2025, el próximo mandatario enfrentará un panorama opuesto: el Estado carece de ahorros, arrastra un déficit mensual de entre $250 millones y $400 millones, y la deuda pública ha escalado a más de $82.000 millones, superando el 65% del PIB.
Pobreza y empleo Entre 2001 y 2006, Ecuador
se basó en un elevado gasto público, financiado por una bonanza petrolera sin precedentes y un agresivo endeudamiento con China. Correa gobernó más de 996 días con un precio del crudo sobre los $94 por barril, mientras que en 2025 se proyecta un precio promedio de $60.
FINANZAS. Quien se siente en Carondelet desde mayo de 2025 tendrá que gestionar una economía en crisis.
logró reducir la pobreza del 54,9% al 37,6%. Para 2007, el 43% de la Población Económicamente Activa (PEA) tenía empleo formal. Por el contrario, entre 2019 y 2024, la pobreza creció del 25% al 28%, con un pico del 33% en pandemia. En 2025 , solo el 33% de la PEA tiene empleo adecuado, con una informalidad del 67%.
Andrés Rodríguez, economista, explicó que, en las circunstancias actuales, con un Estado desfinanciado y con gastos crecientes en temas como seguridad social, pagos de bonos sociales y servicios de la deuda pública, “se vuelve cuesta arriba replicar el modelo del correísmo entre 2007 y 2017, que se basaba en un Estado empleador y constructor en continua expansión. Se necesitan reformas y cambios estructurales para que la inversión privada, tanto nacional como extranjera , muevan la economía”.
La crisis ha hecho que, por ejemplo, ya se haya producido un cambio estructural del sector de la construcción
Durante la bonanza petrolera entre 2007 y 2017, se consolidó que el 70% de ese sector dependiera de la obra pública y solo el 30% de la actividad inmobiliaria
Ahora, a inicios de 2025, el porcentaje es de 50/50, es decir, ya en los hechos el Estado dejó de ser la principal fuente que mueve a la construcción.
Modelo irrepetible
El modelo del correísmo en su primera etapa (2007-2017)
A esto se suma que el endeudamiento con China, clave para el financiamiento de obras en la década pasada, ya no es una opción viable. La economía ecuatoriana está mucho más restringida y sin fuentes fáciles de financiamiento.
A esto se debe añadir que, solo entre 2013 y 2017, cuando se comenzó a secar la bonanza petrolera, Correa acumuló déficits fiscales por más de $40.100 millones, es decir, en promedio más de $8.000 millones de saldo en rojo, que se cubrió con deuda no solo de China, sino también gastándose reservas del Banco Central y desfinanciando al IESS, cada año.
Futuro incierto
El próximo presidente de Ecuador asumirá un país sin capacidad para grandes inversiones públicas, con obligaciones de pago de deuda que superarán los $10.000 millones anuales y con una economía estancada. Esto sin contar los más de $5.000 millones en atrasos o pagos pendientes que se arrastran en el sector público con proveedores, gobiernos locales, IESS, entre otros.
Si bien el correísmo de 2007 tuvo las condiciones para impulsar su modelo, en 2025 la realidad es otra. La solución no podrá venir del mismo enfoque de gasto e infraestructura financiada con deuda, sino de reformas estructurales y una visión más sostenible para el país.
“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal. (JS)
ConfliCto. Los ataques de grupos armados han provocado muertes y desplazamientos forzosos en varias zonas de Colombia. EUROPA PRESS
72 masacres se perpetraron en Colombia en 2024
la organización de naciones Unidas presentó un informe sobre las masacres perpetradas en Colombia durante 2024 y que dejaron más de 250 fallecidos.
Colombia cerró el año 2024 con al menos 72 masacres perpetradas por grupos armados , según un informe de la oficina de Naciones Unidas para los Dere-
Polémica en Colombia por designación de Ministro del interior
° El Gobierno de Colombia hizo evidente el nombramiento del controvertido antiguo embajador de Venezuela Armando Benedetti como nuevo ministro del Interior, después de que su currículum fuera publicado este 24 de febrero por la noche en la web de la Presidencia, confirmando así lo que era un rumor a voces. La designación de Benedetti --será el cuarto ministro del interior del Gobierno de Gustavo Petro-- ha generado mucha controversia en Colombia debido a las acusaciones de violencia de género y corrupción que pesan sobre él. La Defensora del Pueblo, iris Marín, valoró como inconveniente e irrespetuoso el nombramiento.
chos Humanos publicado este 24 de febrero de 2025 y que estima en al menos 252
las víctimas mortales de estos ataques, a las que habría que sumar el asesinato de al menos 89 activistas locales.
La ONU pretende resumir con este estudio los efectos que la actividad de los grupos armados ejerce sobre la población civil, especialmente sobre comunidades vulnerables como afrodescendientes, campesinos o indígenas. Según el informe, 216 niños fueron reclutados por estas bandas el año pasado, gran parte de ellos vinculados a pueblos indígenas.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los
Benedetti asume el que será su quinto cargo bajo la Presidencia de Petro; el último de ellos fue como jefe de gabinete y ya fue cuestionado por algunos miembros del Gobierno en una polémica reunión ministerial televisada.
La publicación actualizada de su hoja de vida laboral en la web de la Presidencia es un paso previo que indica que el nombramiento es inminente, tal y como adelantó Casa Nariño hace unos días a los medios colombianos. Ahora está a la espera de que se haga efectiva a través de un decreto presidencial. El futuro ministro del Interior tiene varias causas abiertas con la Justicia, una de ellas en el Tribunal Supremo por un supuesto delito de tráfico de influencias. Además, ha sido señalado por su esposa por un episodio de violencia doméstica, si bien finalmente ella misma se retractó.
Derechos Humanos, Volker Turk, ha advertido en un comunicado de que la reciente escalada de los combates en la región de Catatumbo, con “más de 52 personas” asesinadas y miles de desplazados, “pone de relieve el sufrimiento continuo de los civiles atrapados en medio de la violencia y el conflicto armado”.
Protección de la población Turk ha recalcado que en cualquier proceso de negociación con este tipo de grupos “la protección de la población debe ser un elemento central”, en un mensaje dirigido al Gobierno de Gustavo Petro. “Garantizar la presencia del Estado en todo el territorio colombiano y el acceso irrestricto a las zonas donde operan estos grupos es esencial para garantizar los derechos de todas las personas”, ha añadido Turk, que ha abogado por cesar el reclutamiento de niños y garantizar la liberación “inmediata” de cualquier persona a merced de los grupos armados. La ONU aplaude en su informe avances en distintos ámbitos, entre ellos la justicia transicional establecida tras los acuerdos de paz con las FARC. Así, el Alto Comisionado ha destacado que las imputaciones de crímenes de guerra y contra la humanidad contra antiguos guerrilleros y oficiales de las Fuerzas Armadas representan “pasos fundamentales en la lucha contra la impunidad en Colombia y para hacer efectivos los derechos de las víctimas a la verdad y la justicia”. EURoPA PRESS
Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva
Con Gabriela Vivanco
Defensa de Bolsonaro pedirá la destitución de dos jueces a cargo de su causa
La defensa del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, solicita una extensión del plazo para presentar la defensa hasta los 83 días y la anulación del acuerdo de culpabilidad de cid
MaDRiD El equipo legal del expresidente brasileño Jair Bolsonaro --acusado junto a una treintena de personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022-- ha anunciado que pedirá la destitución de los magistrados Flávio Dino y Cristiano Zanin, dos de los cinco que forman parte de la Sala Primera del Tribunal Supremo, que deberán juzgar la causa abierta en su contra. Uno de sus representantes, el letrado Celso Vilardi, ha hecho este anuncio tras una reunión con el presidente del organismo, Luis Roberto Barroso, alegando que ambos jueces --nombrados el pasado año por Lula-- han presentado con anterioridad demandas contra Bolsonaro y que, por tanto, deberían declararse impedidos para juzgarlo, recoge el diario ‘Folha de Sao Paulho’.
Zanin firmó al menos cuatro reclamaciones contra Bolsonaro ante el órgano electoral cuando era candidato a la Presidencia brasileña contra Lula en 2022: una por noticias falsas y tres pidiendo el derecho de réplica. En ese momento, Zanin representaba a la Coalición Brasil de la Esperanza, que agrupaba a los partidos que apoyaban al aspirante del Partido de los Trabajadores.
Un año antes, cuando todavía era gobernador de Maranhão, en el noreste de Brasil, Dino presentó una denuncia penal contra el líder derechista después de que dijera de él que no quería renunciar a la Policía Militar para “hacer (su) seguridad más abierta” en una visita que haría al estado.
Preguntado al respecto durante un acto recogido por el
mencionado periódico, este magistrado ha señalado que es completamente normal que los abogados de Bolsonaro soliciten que no sea uno de los miembros del Supremo que juzgue el proceso en su contra sobre el plan golpista de 2022. “El abogado, o sus abogados y los de todos los demás acusados, no solo tienen el derecho, sino el deber, de ejercer una defensa completa ”, ha declarado, al tiempo que ha asegurado que el proceso contra el expresidente “se llevará de acuerdo a las reglas del juego previstas en la ley y en el reglamento interno, con imparcialidad y con respeto a la defensa plena”.
Anulación de acuerdo
La defensa Bolsonaro ha señalado asimismo que pedirá la anulación del acuerdo de
culpabilidad de teniente coronel Mauro Cid , el que fuera su ayudante y denunciante en las investigaciones, según recoge Agencia Brasil. Por otra parte, el equipo legal del exmandatario brasileño ha solicitado al Supremo un plazo de 83 días para presentar la defensa, después de que el juez del alto tribunal Alexandre de Moraes rechazara una extensión del mismo, que es de 15 días.
En un escrito enviado el 24 de febrero de 2025 al tribunal, ha argumentado que 83 días es el mismo período que dispuso la Fiscalía para elaborar la acusación, y ha solicitado un doble plazo de 30 días para responder de cara a que su petición de extenderlo sea de nuevo rechazado.
Asimismo, ha solicitado también acceso completo a las pruebas obtenidas por la Policía Federal: “Una primera lectura de la denuncia que ahora se ofrece contra el agraviado (el expresidente) es suficiente para demostrar que la acusación (la Fiscalía) utiliza elementos tomados de incautaciones y medios de comunicación que superan con creces los pocos teléfonos proporcionados a la defensa como copias íntegras y completas”.
La Fiscalía brasileña denunció la pasada semana a Bolsonaro por cinco delitos: tentativa de golpe de Estado, tentativa de abolición del Estado democrático de derecho, liderar una organización criminal, daño calificado por violencia o amenaza grave y deterioro de bienes catalogados, por lo que se enfrenta a una pena mínima de doce años de cárcel. euRoPa PRess
PeRsonaJe. El presidente de Argentina, Javier Milei. Milei amenaza con torpedear la venta
de Telefónica Argentina
MaDRiD. El presidente argentino, Javier Milei, ha amenazado con la posibilidad de torpedear la venta de la filial de Telefónica en Argentina por $1.245 millones a Telecom Argentina, controlada por el grupo mediático Clarín, escudándose en la defensa de la libre competencia. Nada más comunicar la noticia a los supervisores bursátiles español y argentino, la oficina del mandatario argentino emitió un comunicado en el que señala que “en función de versiones que circulan sobre la potencial adquisición del Grupo Telefónica por parte de Telecom, del Grupo Clarín, se dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio”.
Según la Presidencia, esta adquisición “podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico. euRoPa PRess
Justicia. El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
SANTO DOMINGO
Awá anuncian protesta en Rumichaca por destrucción de puentes
Comunidades de la nacionalidad Awá, que viven en Ecuador y Colombia, anunciaron protestas en Rumichaca, por la destrucción de puentes en el límite fronterizo.
DEstRuCCión. Los puentes que conectaban a poblados rurales de Ecuador y Colombia quedaron inhabilitados.
CARCH i .- La polémica continúa en la frontera entre Ecuador y Colombia tras la destrucción de los puentes que usaban las comunidades Awá, asentadas en estas zonas, para sus actividades diarias.
La demolición la ejecutaron militares ecuatorianos, quienes argumentaron que dichos puentes eran pasos ilegales que se usaban para cometer delitos, relacionados con minería ilegal y contrabando, principalmente.
Los comuneros Awá califican esta acción como un atentado contra sus derechos, que afecta su conectividad e interrumpe el acceso a servicios básicos, así como salud, educación y comercio.
Luego de varias asambleas comunitarias, los Awá exigen la reconstrucción de los puentes y anunciaron medidas para presionar a las autoridades de Ecuador y Colombia, como paralizar el puente de Rumichaca,
principal paso binacional entre ambos países.
“Si no nos respetan los pasos que han sido históricamente construidos por las comunidades, nos tomaremos vías de hecho. Es un llamado a los gobiernos para que le den una pronta solución a toda esta dificultad de crisis que vive la frontera entre Colombia y Ecuador. Serán miles los compañeros Awá que se sumarán si no acatan las solicitudes que están haciendo las comunidades de la zona fronteriza”, afirmó Miguel Caicedo Guanga, coordinador de una de las agrupaciones Awá. Enrique Rosales, gobernador de uno de los resguardos indígenas afectados, por su parte, comentó que alrededor de 35 autoridades de comunidades locales decidieron tomarse el puente de Rumichaca, este 26 de febrero de 2025, para tener una respuesta de las autoridades de ambos países.
7.000 personas afectadas de forma directa.
Con esta medida esperan que se restablezca la infraestructura afectada en la frontera, que se formalicen los pasos entre comunidades Awá binacionales y que se garantice que no se volverá a realizar este tipo de demoliciones.
“Dicen que son pasos ilegales, informales, pero para nosotros como territorios originarios han sido pasos ancestrales que los hemos utilizado como pueblos binacionales, transfronterizos. De lado y lado tenemos nuestros familiares , nuestras parcelas, de lado y lado funcionan las economías. Para ellos son puentes ilegales pero a nosotros es lo que nos permite la supervivencia”, dijo Rosales.
Justificativos del Ejército
tente en estas poblaciones tras la destrucción de los pasos no autorizados.
Además, ratificaron que este tipo de operaciones permitirán mantener el control en la zona, donde han proliferado los pasos no autorizados , pues los únicos puentes oficiales binacionales para conectar a Colombia con Ecuador son los de Rumichaca, Urbina y Tufiño.
“En esta parte de frontera se han descubierto 90 pasos no autorizados, de acuerdo a informes de inteligencia militar, por lo que es necesario la intervención de las autoridades para evitar que se convierta en zona roja el noroccidente de la provincia de Carchi”, apuntaron desde la Gobernación de Carchi.
temen que destruyan otros puentes
EL DATO
El Ejército ecuatoriano afirma que demolió dos puentes, aunque las comunidades Awá denuncian la destrucción de tres infraestructuras.
Las comunidades Awá se asientan en la zona fronteriza norte de Ecuador y sur de Colombia, donde están amenazadas por grupos irregulares y minería ilegal, principalmente.
“Hemos previsto que la toma del puente (Rumichaca), lo vamos a desarrollar el día miércoles 26 de febrero.
A las 10:00 inicia el cierre”, señaló ante medios locales, asegurando que hay unas
Jorge Tello, comandante del Ejército ecuatoriano a cargo de las operaciones en la frontera norte, aseguró que la destrucción de los puentes se dio tras el aumento de movimientos ilícitos reportados en estas zonas, que tienen que ver con narcotráfico y minería ilegal, principalmente. Los militares enfatizan que los reportes de Inteligencia muestran un incremento bastante significativo de las actividades ilegales en este sector, especialmente relacionadas a las extorsiones, tráfico de drogas, traslado de material minero ilegal, así como presencia de grupos ilegales armados que buscan llegar a Ecuador.
“Nos basamos en los reportes de Inteligencia para poder ejecutar este tipo de operaciones (...). Pudimos determinar la gravedad de este tipo de actividades y por eso es que se tomó la decisión de inhabilitar estos pasos fronterizos no autorizados”, expuso Tello.
En la Gobernación de Carchi se mantuvo una reunión con representantes de la Federación de Centros Awá del Ecuador y tres gobernadores de los pueblos Nulpe Medio, Nulpe Alto y Mayasquer de Colombia, el 24 de febrero. En esa cita se comprometieron a gestionar un diálogo con las cancillerías de los dos países, sobre la preocupación exis-
Según un reporte levantado por las agrupaciones Awá, el primer puente destruído está ubicado en la comunidad Hojal , dentro del Resguardo Nulpe Medio Alto Río San Juan, que forma parte de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá, Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (Camawari).
El segundo pertenecía al sector La Palma, en la comunidad Puente Palo, perteneciente a la parroquia Maldonado, en Carchi. Y el tercer puente destruído se ubicaba en Mayasquer , el cual comunicaba con la comunidad Santa María, también perteneciente a la parroquia Maldonado.
Sin embargo, afirman que es necesario contemplar la amenaza a las demás infraestructuras en su territorio, como son los puentes Corozal, Piedra, Angostura, Tallambí, La Unión y San Juan de los Dos Pueblos, que en su mayoría dicen han sido levantados a base de mingas de los comuneros.
“Para el pueblo Awá genera incertidumbre la situación de otros puentes , considerados patrimonio cultural y caminos ancestrales, que son utilizados para la movilidad y que en vista del accionar de las fuerzas militares de Ecuador estarían en riesgo de sufrir afectaciones”, señalaron, a través de un comunicado. (FV)
SE ALQUILA UNA CASA
3 habitaciones, 2 baños, con todos los servicios básicos garaje, cisterna. dir.: Cooperativa Malaria, calle río Guayabamba y tomebamba
Telf.: 0967 795 892
se vende CaSa
SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924
la carpeta completa, con documentos en regla. Inf.: 0985 582 199 unidad eduCativa requiere COntratar:
Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391
atenCiÓn de oportunidad
Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613
Casa en venta
en la Ciudad de esmeraldas
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613
ConStruimoS:
• Estructuras metálicas.
• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.
• Construcción de novalosa.
• Protectores de ventanas.
• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.
y local, a una cuadra de la escuela 9 de Octubre, urbanización cerrada, sector Bello Horizonte
santO dOmingO vendO Casa de 2 PisOs En la urbanización Ciudad Verde, en plena avenida principal a pocos pasos de la garita, en el primer piso hay un local comercial y garage, en la segunda planta un departamento flamante por estrenar. Interesados comunicarse al 0988 589
• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374
Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO
CONVOCATORIA
De conformidad con Ley de Compañías y Estatutos Sociales, se CONVOCA a todos los accionistas de la Compañía de Transporte de Carga Pesada “ACETRANX S.A.”, a la Junta General ordinaria de Accionistas a realizarse el día martes 11 de marzo del 2025 a las 19H00, en la vía Quevedo km 5 ½, margen derecho, en las instalaciones de la Compañía INTERCITI, frente a Mavesa, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Instalación de la junta por parte del presidente
3. Lectura y aprobación del Informe del presidente del año 2024
4. Lectura y aprobación del Informe del gerente del año 2024
5. Lectura y aprobación del Informe del comisario del año 2024
6. Conocimiento y Aprobación de los Estados Financieros de la compañía del periodo 2024
7. Análisis y resolución del destino de utilidades del periodo 2024
8. Aprobación y Clausura.
NOTA: Se convoca de manera especial e individual al Sr. Vicente Loyola Comisario de la Compañía.
Nuestro compromiso es asistir puntuales.
Atentamente,
Sr. Jefferson Ortega PRESIDENTE
PRUEBA INDICIARIA
La prueba indiciaria no es un medio de prueba propiamente dicha como tal, la misma ha sido considerada como la reina de las pruebas, ya que no es un medio de prueba debidamente dicho como lo hemos manifestado al inicio del presente artículo, sino que se trata de una técnica de prueba útil para la acreditación de infracciones como el blanqueo de capitales, así como usada con gran proporcionalidad en los delitos contra la salud pública, delitos que van en contra de la libertad sexual, pero que sin embargo a pesar de todo ello la misma debe de ser usada sin complejos. Así mismo tenemos que la misma es un medio probatorio, medio probatorio con -
siderado como licito, mismo que permite probar no solo un hecho a través de indicios unívocos e indirectos, sino que la misma no se puede prescindir dentro de la investigación delictiva que se lleva a cabo, ya que hacerlo conllevaría o significaría una especie de impunidad.
A pesar de los avances doctrinales y jurisprudenciales de los últimos años tenemos que aún existen prejuicios, así como de una serie de estereotipos que giran en torno a la prueba indiciaria como tal, pero estos no son sino otra que resultados de concepciones históricas, así como culturales en donde tenemos que cuyo punto de partida es la definición pedestre y en consecuencia del pensamiento de índole no jurídico de concep -
tos muchas veces pocos comprendidos como “indicio” y “presunción”.
De ahí que muchas veces nos encontramos con que, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, pero en mayor medida y en especial de la ciencia procesal penal, en un inicio tenemos que, existió una gran desconfianza hacia la prueba indiciaria, teniendo como resultado que se priorizara a la prueba directa de ahí tenemos que era una opinión común la creencia de que con esta última se alcanzaba “mayor grado de certeza” a comparación del obtenido con la primera, pues no se consideraba a la misma como una base directa y esencial para demostrar cualquier tipo de responsabilidad.
CONSULTA LAbOrAL
¿En qué consiste la inadecuada asistencia legal?
Naturaleza de la prueba indiciaria
Como ya lo hemos manifestado en líneas anteriores tenemos que los indicios son consideramos como una prueba crítica, lógica e indirecta, de ahí que, de acuerdo a lo que manifiesta el maestro Carnelutti de ahí que nace el hecho de que podamos manifestar que cuando se habla de prueba directa propiamente dicha, tenemos que el hecho lo presencia el juez o la autoridad competente como tal, que conoce de manera directa; en cambio en lo que conocemos como la prueba históricamente en donde tenemos el testimonio o el documento, pruebas que le significa al juez tener una imagen más clara sobre el hecho a probar; en la prueba de indicios
RESPUESTA un alto porcentaje de abogados que litigan en materia laboral, por desconocimiento en muchas ocasiones no asisten adecuadamente a sus clientes, por lo que sería procedente una norma específica que al detectar estos casos los jueces por el principio de inmediación puedan suspender las diligencias garantizando los derechos de los trabajadores. Pero el juzgador no puede intervenir directamente calificando la ineficiente defensa del abogado defensor de alguna de las partes, suspendiendo una diligencia, ni aun a pretexto de precautelar los derechos del trabajador, por el principio de inmediación que tiene otro sentido, la relación directa del juez con la causa. el juzgador debe mantener su imparcialidad en la causa, por lo que mal podría favorecer a una de las partes, suspendiendo una diligencia, sin que exista alguna de las razones expresamente determinadas en el art.82 del coGeP.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte
o indiciaria como tal. Tenemos que el juez no solo que no observa el hecho ni éste está representado, sino que tampoco aquellas pruebas que se podrían presentar al proceso, lo único que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de base para buscar en su inte -
La Hora Santo Domingo
Autor: Yandry M. Loor Loor
Nacional de Justicia
rior dejar sin efecto cualquier duda razonable y consecuentemente que el hecho a probar se logró consumar. De ahí, de poner el siguiente ejemplo. Si A le causa la muerte a B con una arma de fuego a quema ropa, puede suceder que haya testigos que relaten el hecho sucedido y que certifiquen quien cometió el ilícito; teniendo en cuenta que el testimonio le representa al juez el hecho, mediante el relato que este pueda aportar; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma con el cual resultó muerto B y se establezca que es de propiedad de A, que éste había amenazado a B, que se encuentre en la ropa de A rastros de pólvora así como sangre del mismo tipo de la de B, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a B, mas allá de tener ideas que hagan pensar que A fue quien efectuó mediante su conducta ilícita y atípica este acto que dio como consecuencia dicho resultado, ya que ni el arma, ni las características del arma, los rastros de pólvora en la ropa y las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante de la muerte de B fue A.
Prueba de presunciones
Ahora bien dentro del universo jurídico y basándonos netamente al tema de la presente investigación tenemos que otra forma en la cual se puede representar a la prueba indiciaria es la que de Jaime Guasp sostiene y nos manifiesta lo siguiente: “Cuando la prueba mediante la que quiere convencerse al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado no utiliza como instrumento una persona ni una cosa, sino un acaecimiento (hecho o acto), se produce la llamada prueba de presunciones, la cual consiste, por tanto, en aquella prueba que emplea un cierto acaecimiento para convencer al juez de la verdad o falsedad de un dato procesal”. Así mismo este nos tiene a bien manifestar que la misma – la prueba indiciaria – a la hora de tratarla como prueba, tengamos en consideración lo siguiente “no es correcto hablar de prueba histórica y crítica, para colocar en esta última a la prueba de presunciones (indicios), por consistir en operaciones de naturaleza valorativa o estimativa” . En este sentido como tal tenemos que a la hora de expresar y sobre todo tomando en cuenta el mismo criterio
del autor cuando este clasifica las pruebas en directas o indirectas, nos manifiesta que “según la mayor o menor inmediatividad del proceso lógico mental del juez y califica a las presunciones como pruebas indirectas por rodeo dialéctico que en ellas ha de dar el órgano jurisdiccional para llegar al conocimiento de la verdad” . De ahí que desde el punto de vista de otros autores tenemos que estas concepciones son inadmisibles, porque toda prueba exige crítica y razonamiento y la mayor abundancia de ésta no justifica una diferencia a la hora de la aplicación, por otra parte, tenemos que a la hora de hablar de la prueba indiciaria tenemos que esta al igual que las demás pruebas obtenidas de manera licita y legal pueden dejar vacíos o “cabos sueltos” a la hora de que la verdad procesal se conozca.
Al respecto podemos indicar, y de acuerdo a lo que nos manifiesta Santa Cruz Requejo , sobre el uso de la prueba indiciaria encontramos que, la misma debe de ser valorada de manera acertada, inequívocamente como el hecho que se pretende aportar al proceso, y que la misma puede generar a su vez – en caso de carecer de la misma – cualquier vacío que a su vez generara una duda razonable.
Verdad Procesal
Sin embargo, debemos tener algo en claro, y es que indistintamente de las pruebas aportadas al proceso, estas no reproducen el hecho ocurrido, toda vez que el mismo ha quedado en el pasado y lo único que se hace con estas es realizar una pequeña aproximación a los hechos acontecidos así como a la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, ya que, el objeto del proceso penal, en todas sus etapas es la reconstrucción de la verdad histórica de los hechos, y con ello su conocimiento de manera indirecta y su sanción de manera directa por el grado de participación dentro del mismo, ya que esta verdad procesal, es solamente una verdad fragmentada, y proporcional en cuanto a la verdad real de los hechos.
A su vez, es necesario tener en consideración que no “vale todo” para poder obtener la verdad procesal, dentro de un proceso penal, pues ese “vale todo” podría generar que la misma – la prueba – no sea considerada como esencial o que aporte algo al proceso, puesto que se expone a que la misma sea declarada como una prueba que violento todo
tipo de procedimiento a la hora de obtenerla, en cuanto a las reglas de exclusión probatoria a la hora de obtención de las mismas.
En ese sentido es necesario dejar claro que la verdad procesal, se alcanza a través de un procedimiento que ha seguido su proceso formal, y que por ende a excluido las pruebas que se han obtenido de manera contaminada, téngase en consideración a la hora de hablar sobre prueba contaminada, el hecho de que la prueba sea obtenida de manera ilegítima, o haya vulnerado derechos fundamentales para ser obtenida.
Criterios de la Prueba Indiciaria
En ese sentido en esta parte final, expondremos, los criterios que debe de tener toda prueba indiciaria, y así mismo las consideraciones a la hora de tomar una decisión sobre esta.
De los criterios orientativos expuestos hasta ahora hablar sobre la prueba indiciaria y sobre el hecho para valorar la suficiencia de la misma en los casos en los que no existe prueba directa tenemos que:
- No pueden confundirse en ningún momento y bajo ningún criterio los indicios con las sospechas.
- Para debilitar dentro del proceso la presunción de inocencia como tal debemos contar con indicios probados y no con meras “probabilidades” de que el hecho haya ocurrido de esa manera, puesto que ello no sería idóneo a la hora de establecer una verdad procesal.
- El Juez o Tribunal no puede ni debe fundamentar el fallo de la Sentencia en su simple y puro convencimiento subjetivo, teniendo en cuenta o en consideración las reglas de la motivación de la sentencia.
- La condena – en el caso de demostrarse culpabilidad del procesado – no puede fundarse solo en la creencia del Juez o Tribunal, que “creen” que los hechos ocurrieron como se relatan, ellos deben de estar plenamente “convencidos” de que ocurrieron así, y que el delito que se pretende demostrar se ajusta a lo determinado por la norma.
- Se exige del Tribunal una adecuada motivación acerca de la concurrencia de los indicios y su “relevancia probatoria”, a más de la prueba indiciaria, se debe de tener en cuenta las pruebas obtenidas de manera legítima, y los demás elementos probatorios que nos permitirán adecuar la conducta al tipo penal que se pretende demostrar.
Elementos de la prueba indiciaria De ahí que tengamos que son elementos de toda prueba indiciaria, los siguientes:
1. Debe de existir una afirmación base o indicio que sea la piedra angular a la hora de hacer uso de la misma, con lo cual se obtenga que esta debe de estar ajustada a los hechos que han ocurrido y en ningún momento estos se pueden o deben desviar.
2. Una afirmación de los hechos que en sentencia se verá reflejada, es decir que lo aportado por medio de esta prueba indiciaria hará surtir efecto en todo el proceso, para que la sentencia se adecue a lo que se pretende dar o demostrar.
3. Un enlace lógico y racional entre el primero y el segundo de los elementos que lleva a la condena.
Requisitos de la prueba indiciaria
Y, por último, tenemos que en lo que respecta a los requisitos que debe contener toda prueba indiciaria, son los siguientes:
1. Debe de existir una pluralidad de indicios a pesar de ello no puede indicarse, de manera adelantada y en abstracto, su número, sino que esto variará en cuanto a los procesos judiciales se trata.
2. Que estas pluralidades de indicios deben de estar demostrados mediante prueba directa, de acuerdo a lo que la norma estime como pruebas directas, con lo cual la prueba indiciaria se convierte en el hilo conductor entre cada una de ellas.
3. Sin lugar a duda y de manera indispensable, entre el hecho demostrado o indicio y el que se trate de deducir debe de haber –tal como lo manifesté al final del numeral que antecede – un enlace preciso, concreto, pero sobre todo directo según las reglas del criterio humano, sobre los hechos, y sobre las acciones que se pretenden demostrar.
4. Al final, tenemos que el órgano judicial pertinente y que conoció el proceso debe de motivar en su Sentencia el razonamiento de cómo ha llegado a la certeza del hecho presunto, esto tal como lo manifestamos en líneas anteriores teniendo en cuenta las reglas básicas de la argumentación de las sentencias. Es necesario aclarar y determinar de manera clara que de la exigencia de la motivación en la sentencia respecto a la concurrencia de indicios y su consecuencia es más fuerte y debe ser más precisa en los casos de prueba in-
diciaria que en los casos de prueba directa, ya que ésta es clara y diáfana, pero no lo son los indicios, porque si lo fueran sería prueba directa y no prueba indiciaria.
Por otra parte, tenemos que de palabras de Reyes Alvarado, al hablar sobre la prueba indiciaria, este concluye manifestando que presunciones e indicios son iguales toda vez que ambos poseen los mismos elementos estructurales, y dado que están compuestas por una regla de experiencia, acerca de un hecho conocido, y basados en una deducción y que por ende dan lugar a una conclusión, dando como resultado que si la presunción es de hombre, la fuente es la misma, el Juez
Por otra parte podríamos manifiesta que nos acogemos a la tesis mayoritaria y la cual también se encuentra sostenida por Dei Malatesta, y Devis Echandía , quienes sostienen que los indicios operan como base o supuesto de hecho de las presunciones y que éstas concurren en la valoración de aquellos, puesto que son principios lógicos basados en la experiencia común o en conocimientos especializados que guían el criterio del juzgador al apreciar el mérito probatorio de aquellos.
Conclusiones:
El indicio es una prueba que consiste en el hecho conocido, y la presunción judicial o de hombre consiste en el argumento lógico, basado en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que le permiten al juzgador poderse realizar una idea de los hechos acontecidos dentro de un proceso de índole judicial.
Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com
1 CARNELUTTI, Francesco. Sistemas de derecho procesal civil. Tomo II, Buenos Aires. Editorial Uthea, 1944, p. 402.
2 GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo I. Tercera edición, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1968, ps. 414 y 415, núm. 29.
3 Ibídem
4 Ibídem
5 Ibídem
6 Santa Cruz Requejo, Julio. “Propuesta de un proyecto de ley en la implementación de reglas de valoración de la prueba indiciaria en el delito de lavado de activos para proteger las garantías procesales del imputado.” (2018).
7 Citados por REYES ALVARADO, Yesid, La Prueba Indiciaria., Editorial Librería del Profesional, Bogotá, Colombia, 1989, pp. 56-57. 8 Echandía, Hernando Devis. Teoría general de la prueba judicial. Temis, 2002.
da clic para estar siempre informado
iceberg del tamaño de chicago se desprende en la antártida
el nuevo iceberg a-84 ha pasado parte del verano austral 2024-2025 del hemisferio sur rebotando en partes de la costa antártica. mide 30 kilómetros de largo por 17 de ancho, como la ciudad de chicago. eUropa press