Ecuador
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021
#YoMeCuido
‘Un centavo’ para infraestructura e investigación
De cada dólar que genera la economía solo un centavo se destina a inversión.
lahoraec @lahoraecuador
3
lahoraecuador SOCIEDAD
El gasto en higiene menstrual bordea los $100 mensuales 4
PAÍS
“Nosotras no queremos inclusión, queremos reconocimiento”: PachaQueer 2
PAÍS
Nuevas dosis de AztraZenca llegaron al país 5
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
PAÍS 2
QUITO
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
I
“En los procesos públicos se debe incorporar el enfoque de género por escrito. Esa es una forma de tener reconocimiento de nuestras identidades”. TENDENCIAS. ‘La CoCa’ y ‘La MoTa’ fundadoras de la PachaQueer, un espacio cultural para las diversidades sexuales.
muy estructurada. “NOSOTRAS NO QUEREMOS INCLUSIÓN, estáEsta matriz de exclusión es transversal, porque soQUEREMOS RECONOCIMIENTO”: mos excluidas de nuestras
PACHAQUEER
L
a PachaQueer nació en 2013, como un espacio cultural seguro para las diversidades sexuales a las que los centros culturales conservadores cerraban las puertas. Sus fundadoras son ‘La CoCa’ y ‘La MoTa’ –dos personas transgénero femeninas–, que han iniciado una lucha por la inserción laboral trans y por establecer a noviembre como el mes del orgullo, a propósito de la despenalización de la homosexualidad, en Ecuador (1997). ¿Por qué sigue existiendo tanta homofobia en Ecuador?
A pesar de la despenalización de la homosexualidad, en términos jurídicos, nuestras existencias, nuestras formas de relacionarnos siguen siendo penalizadas. Seguimos siendo sujetas de exclusión y discriminación por el simple hecho de habitar nuestras identidades. ¿Qué hace que esto no cambie?
Es producto de una construcción heteropatriarcal machista, en la que no solo Ecuador, sino Latinoamérica y el mundo ha venido perpetuando de generación en generación. Desde las niñas, niños y ‘niñes’. Eso
hace que el momento en que somos visibles socialmente ‘las cuerpas’ disidentes que rompemos estas estructuras sociales, obviamente somos rezagadas y discriminadas. ¿Dónde hay visibilidad trans?
Hay falta de visibilidad en todos los espacios. No nos encontramos habitualmente con personas transexuales, transgénero, travestis o en general de la comunidad Lgbtiq+, en puestos como profesorado, dirigiendo o siendo servidoras públicas. Pero incluso en la comunidad Lgbtiq+ hay estereotipos.
La sociedad premia o da más oportunidad a quienes más se asimilan a los cánones hegemónicos. Es decir, una persona transexual va a ser mayormente aceptada si es que su apariencia se ajusta más al canon establecido de ser mujer. Pero si eres como nosotras, personas trangénero, feminizadas, pero que usamos bigote, eso es completamente una irrupción que la sociedad penaliza. Entonces, ¿de qué inclusión se jactan las ciudades?
Si ha habido un avance de derechos. Pero hay que decodificar a las personas Lgbti insertadas en la sociedad:
el gay masculino y la lesbiana femenina. ¿Han tenido que recurrir a esto?
Es autodiscriminarte porque para acceder a los acercamientos con personas debemos meternos en la performatividad de recogernos el pelo, despintarnos la uñas o acudir a amigos o amigas que hagan el acercamiento por nosotros. ¿Por qué decir que la inclusión se ha vuelto una moda?
Las ciudades ahora se mencionan inclusivas porque se han dado cuenta que la población Lgbtiq+ también es productora de consumo. Entonces al sistema del capital le interesa incluir, pero no por derecho sino por consumo. La lucha trans tiene más por hacer entonces
Por ponerlo en estas palabras, dentro de la lucha Lgbtiq+, las personas travestis y transgénero somos como la última rueda del coche. Somos como lo excluido de lo excluido. ¿Además de exclusión laboral, hay un estereotipo laboral?
La lógica de funcionamiento de la sociedad machista, patriarcal y capitalista ha consolidado una matriz de exclusión sociocultural y económica que
familias, de la educación, porque en sus formularios de accesos solo tienen hombre y mujer. Y eso te deja en la precarización. Eso hace que optemos por emprendimientos o trabajos guetizados: trabajo sexual, de belleza.
El 28 de mayo de 2021, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) clausuró el local de comida de la CoCa y la MoTa. No es la primera vez que deben dejar un espacio ¿qué pasa?
Las salidas de los espacios de la PachaQueer han sido por moralismo. Nos ha pasado en todos los lugares que hemos habitado. ¿Qué rol tiene el Estado?
Insertar en todos los procesos de la política el enfoque de género. Tenemos leyes de protección de la identidad en el aire. Por ejemplo, una persona trans que quiere poner una denuncia en la Fiscalía, en la hoja no se pregunta su identidad de género. Lo mismo en el sistema de salud, que no contempla otras posibilidades de expresión de géne-
En este mes (junio) todas las empresas se vuelven Lgbti. Sacan las banderas, pero preguntémonos qué cupo de esta población tienen trabajando en sus empresas”.
ro y orientación sexual. Por eso es que no hay un conteo de cuántos asesinatos a personas trans existen o cuántas violaciones correctivas hay. ¿Aún el entretenimiento estigmatiza?
Es muy evidente. Usualmente la travesti, la transexual es objeto de risa en medios de entretenimiento que incuso son televisados. Son contenidos que perpetúan dinámicas de odio. ¿Es la educación a través de los niños el camino hacia el respeto a las diversidades sexogenéricas?
Los niños, las niñas y los niñes son las personas que menos prejuicios tienen. Ya cuando entran al engranaje constructista de la escolaridad se meten este chip de “baños de niñas, el de niños”, “el rosado para mujeres, el celeste para hombre”. Las actitudes de la sociedad son heredadas. ¿Un censo poblacional sería un primer paso a la visibilidad?
Si, podría ser una forma de por lo menos marcar estadísticamente el porcentaje de población. En el último censo (2010) te preguntaban hasta cuántos focos tiene la casa, pero no que identidad tienes.
Si estás frente a una persona transgénero que no está siendo el aspecto canónico de un hombre o una mujer, lo mínimo es preguntarle como se identifica o cómo quiere ser tratada”.
ECONOMÍA I
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
3
ATRASO. El mal estado de las carreteras es solo una arista de la baja inversión
En investigación e infraestructura se invierte un centavo
De cada dólar que genera la economía, solo Carreteras en un centavo se va a inversión en infraestructu- mal estado ra e investigación. El resultado es que, inclu- ° El ministro de Transporte y so antes de la crisis, ya crecía menos del 1%. Obras Públicas, Marcelo Cabrera, reconoció que el sistema vial
En 1960, el Producto Interno el 50% en los proyectos de del país tiene grandes deficiencias. Como ejemplos, citó los Bruto (PIB) por habitante de infraestructura. En otras paproblemas recurrentes en la vía Corea del Sur era $158, mien- labras, no solo que no se inGuarumales- Méndez, Lago Agriotras los de Brasil y Ecuador se vierte lo suficiente, sino que Baeza y la conexión a Macas. aproximaban a $210. Ahora, la corrupción, ineficiencia y el país asiático alcanza los despilfarro fueron un factor De los 50.000 kilómetros de carreteras en el país, 10.200 kiló$31.846, Brasil llega a determinante para metros están manejados por ese $8.717 y el Ecuador se no obtener los reEL DATO ministerio. De ese total, el 60% queda atrás con $6.184. sultados esperados. requiere mantenimiento y mejoras. Una de las razones La mala calidad de fondo de esta rea- En el ranking de del gasto público, “Hay un trabajo inmenso por atracción de delante. Tenemos que reforzar el lidad es que Ecuador sin embargo, es un inversiones, denárea de concesiones. El Estado no nunca ha establecido tro de un listado problema regional. tiene recursos y se deben viabilizar una verdadera política de 161 econoDe acuerdo con el Ecuador mecanismos como las alianzas pública de inversión en mías, BID, América Laestá en el puesto público- privadas”, acotó. dos elementos claves 99; muy lejos de tina ocupa el quin(33), Costa to lugar entre seis para el crecimiento y el Chile Rica (48), desarrollo: infraestruc- Colombia (67). regiones, solo por real depuración de procesos tura e investigación. delante del África y de prácticas corruptas o poco transparentes. Según el Banco Insubsahariana. teramericano de Desarrollo Santiago García, presidente (BID), en Latinoamérica el del Colegio de Economista de Regazados en promedio anual de inversión Pichincha, explicó que la varia- innovación en infraestructura es del 2,8% ble de ajuste no puede seguir Ecuador invierte menos de del ingreso nacional. Ese nivel siendo la inversión pública, de- 0,4% de su PIB en investies la mitad de lo que se desti- bido a que eso ahonda la rece- gación y desarrollo (I+D), na en el este de Asia. sión económica y golpea a sec- lo que representa menos de $300 millones al En el caso de nuestro país, tores dinamizadores año. Ese porcentaje incluso en la década correis- como la construcción. EL DATO dista mucho de lo ta, el porcentaje no superó el Sin embargo, si que destinan eco1,5%. Además, según un es- el Estado ecuatoria- El gasto en tudio del Fondo Monetario no no tiene recursos defensa es más nomías basadas en doble de lo Internacional (FMI), la cali- suficientes, la mejor del que se destina a innovación, y que dad fue baja. opción es incentivar infraestructura; crecen de forma sostenida, como Corea Así, se estima que se perdió las Alianzas Público- y cinco veces la inversión en del Sur (4,8%), Jahasta el 30% de los recursos Privadas, pero eso no investigación. en compras públicas y hasta será posible sin una pón (3,3%), Estados
Se necesita invertir $60.000 millones hasta 2040 El país necesita invertir en el mejoramiento de su infraestructura para °evitar perder competitividad. Hasta 2040, ante la falta de recursos desde el Estado, existen oportunidades por alrededor de $60.000 millones para que la inversión privada incursione en proyectos en varios sectores. Así, por ejemplo, se necesitan inversiones por $6.100 millones en energía; $2.000 millones en telecomunicaciones; $39.000 millones en infraestructura vial y transporte; $1.500 millones en puertos; entre otros. Sin embargo, además de las falencias antes mencionadas, las empresas nacionales y extranjeras que podrían venir a Ecuador necesitan condiciones concretas como la existencia de un contrato estándar para APP’s, en donde se definan plazos, multas y especificaciones. Además, es necesario que se determinen mecanismos claros para arbitraje internacional en caso de controversias. Por otro lado, el país carece de funcionarios públicos con conocimientos especializados en APP’s. Por eso, Macías señaló que se busca fomentar la capacitación, sobre todo de miembros de entes de control como la Contraloría General del Estado.
Unidos (2,8%), Chile (1,5%). Según el Índice Global de Innovación, Ecuador se ubica en el puesto 99 dentro de 131 economías analizadas. Los peores resultados están en el área institucional, sobre todo en la calidad regulatoria, el ambiente para hacer negocios y la falta de apoyo real a los proyectos con impacto. Andrés Suárez, médico in-
ternista y máster en microbiología, comentó que el 95% de las investigaciones salen adelante gracias a financiamiento y apoyo internacional. “Aquí hay demasiadas trabas, demasiada burocracia para obtener permisos y avanzar en los proyectos. No hay políticas públicas y a veces pueden pasar años para concretar investigaciones”, acotó. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO
SOCIEDAD 4
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
La higiene menstrual cuesta casi $100 al mes
I
CUIDADO.LA oferta de productos de higiene menstrual es variada en el mercado. Los precios varían de acuerdo a la marca y a las características de cada producto.
Los productos de higiene menstrual en el país no están incluidos en la lista de bienes y servicios que tienen 0% de IVA. Es decir, no son considerados como productos básicos. Un estudio realizado por la organización Plan internacional por la Niñez, estima que las mujeres gastan un promedio de $42 solo en toallas sanitarias al año. Un costo alto especialmente en aquellas familias con ingresos básicos y en las que hay más de dos mujeres. En diciembre de 2020, según el INEC, 32 de cada 100 ecuatorianos se encontraban en situación de pobreza. Esto quiere decir que el 32% de la población vive con $2 de ingresos diarios. Esto condicionaría el acceso a la compra de productos de higiene menstrual, puesto que se considera una persona pobre cuando su ingreso mensual es menor a $84,82. Una persona es considerada en extrema pobreza si su ingreso mensual es menor a $47,80. En un recorrido por algunas cadenas comerciales de
EL DATO Según “Global Menstrual Collective”, 1.900 millones de mujeres, niñas, hombres trans y personas no binarias de género menstrúan.
Quito, constatamos el precio de 10 productos de uso frecuente en el periodo menstrual de una mujer. El valor fue de $92,09, un costo elevado si se los adquieren en una sola compra. Un valor adicional supondría si se necesita una cita con un especialista para tratar temas médicos derivados del ciclo menstrual. El promedio de la consulta es de $50,00. Sumamos estos valores, el precio final puede llegar a $142,09.
Un debate aún en pañales
El debate sobre la salud e higiene menstrual en el Ecuador se instaló con la presentación de un proyecto de ley que busca, entro otros aspectos, que el Estado garantice el acceso efectivo, gratuito e irrestricto a productos y materiales de salud e higiene menstrual sustentables y de alta calidad. Una mujer puede llegar a menstruar hasta por 38 años de su vida. Factores como la pobreza, la exclusión y la falta de información pueden hacer de este proceso natural un verdadero problema
que afecta a las mujeres a escala global. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población femenina en Ecuador en el 2020 fue de 8.930.428, es decir, el 51% del total de la población. De ese número, alrededor de 5.211.473 se encuentran entre los 12 años de edad (primera menstruación) y 50 años de edad (última menstruación). Una historia de dolor mensual Andrea (prefiere que su apellido no se publique por vergüenza), tuvo su primera menstruación a los 13 años. Ella siempre vivió con sus padres en un populoso barrio del norte de Quito, pero asegura que ni en su casa ni en su colegio le informaron lo que estaba a punto de pasar en su cuerpo. “Me asusté mucho. No sabía lo que me pasaba. Por suerte fue en mi casa. Corrí al baño y no sabía cómo actuar”. Dice que con recelo le comentó a su madre lo que había pasado. Pero lejos de lo que su madre le pudo decir, estaba por empezar a recorrer un camino de dolor que mes a mes se le presentaba con la menstruación. “La verdad que es doloroso. Yo del dolor me he que-
dado en la cama sin poder moverme e incluso algunas veces me he desmayado. Mi madre siempre me daba agua de algún monte para poder aliviar el dolor, pero muchas veces no me ayudaba en nada”. Con el pasar de los años Andrea se acostumbró y comenta que poco a poco este
proceso doloroso ha ido disminuyendo. Considera que en los centros educativos debe existir “mayor información para todos, especialmente para los hombres que se nos burlan”. Entre mujeres poco a poco nos informamos y buscamos la forma de hacer más llevadera esta experiencia, acota.
Costo de implementos y productos de higiene menstrual Estos costos fueron obtenidos luego de un recorrido por algunas cadenas comerciales de Quito. La oferta es variada y los precios se adaptan a la necesidad, gustos y preferencias de cada mujer.
Toallas higiénicas:
$ 9,90 (40 unidades)
Tampones:
$ 4,36 (16 unidades)
Protectores:
$ 4.39 (60 unidades)
Jabón íntimo:
$ 7,92 (frasco de 200 ml)
Paños húmedos:
$ 2,93 (50 unidades)
Pastillas para el cólico: Anticonceptivos: Bolsa de agua: Copa menstrual: Ropa interior: Cita médica:
$ 3,31
$ 8.00 (tratamiento de 20 días) $ 2,76 (1 unidad) $ 40.50 (1 unidad) $ 8.00 (1 prenda) $ 50.00 (1 cita)
206.000 nuevas dosis de AstraZeneca, disponibles
SOCIEDAD I
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
5
Hasta ahora al Ecuador han llegado más de 5 millones de vacunas de diferentes marcas.
Este domingo 20 de junio arribó al país un nuevo cargamento de dosis, que servirán para el plan 9/100, que lleva a cargo el Gobierno Nacional. Este lote fue trasladado hasta el “Banco de Vacunas Programa Ampliado de Inmunizaciones”. Ahí son ingresadas en cuartos especiales para mantener la cadena de frío. El personal de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) verifica la temperatura de las vacunas. Posteriormen-
PANDEMIA. Las dosis son parte del programa de vacunación del Gobierno. El Ministerio de Salud busca inocular a 9 millones de ecuatorianos en 100 día
te se realiza el registro de acuerdo al número de lote y dispositivos colocados en cada caja. Datos del Ministerio de Salud (MSP), indican que Ecuador ha recibido 5.017.469. De ese total, 1.427.469 dosis de Pfizer, 2.220.000 dosis de Sinovac y 1.370.000 dosis de AstraZeneca.(AS)
El Día del Padre se celebró con aparente regularidad en Quito Las calles y avenidas del norte de Quito lucieron con el movimiento habitual de un domingo. La celebración del Día del Padre no alteró en gran medida la rutina de los capitalinos. Los parques de Carcelén, Bicentenario y La Carolina registraron un número moderado de visitantes a lo largo del día. En sus alrededores el movimiento comercial no se alteró y los vendedores
de botellas de agua, gaseosas y alimentos no incrementaron sus ventas. Paúl, vendedor de sombrillas, indicó que tenía muchas expectativas de mejorar un “poco” sus ventas, para completar el dinero y llegar a finales de mes. El número de participantes en el ciclopaseo se vio disminuido también. A lo largo de la av. Galo Plaza Lasso, pocos fueron los ci-
El vacunómetro entra en funcionamiento Desde las 22:00 del domingo 20 de junio de 2021 bebió entrar en °funcionamiento el Vacunómetro, herramienta digital implementa-
da por el Ministerio de Salud Pública (MSP), que presentará cifras de las dosis aplicadas contra el Covid-19 en el país.Con esto, la entidad encargada de ejecutar el Plan de Vacunación 9/100 busca transparentar la información sobre el proceso de inoculación.El número de primeras y segundas dosis, así como los tipos de vacunas estarán cargadas en la página y se podrá acceder a ellos por segmentación de provincias, edades, entre otras segmentaciones necesarias para conocimiento de la ciudadanía y de expertos. (MR)
EL DATO
75 países a escala mundial celebran el Día del Padre el tercer domingo de junio clistas que la recorrían. Lo mismo sucedió con las personas que utilizan este espacio para caminar o correr.
Las pantallas se robaron el show
Una pantalla gigante central, acompañada, por al menos 20 pantallas adicionales de menor tamaño, se robaron la atención de más de uno en el patio de comidas de un centro comercial ubicado sobre la av. Mariscal Sucre.
FESTIVIDAD. El Día del Padre se celebró el domingo 19 de junio de 2021, centros comerciales y restaurantes estuvieron llenos.
Este fue uno de los sitios escogidos por varias familias que acudieron hasta ahí para celebrar el Día del Padre. En las pantallas se proyectaban imágenes de uno de los partidos de la Eurocopa que por estos días se realiza en el viejo continen-
te. Muchos centraban su atención en el juego y por momentos olvidaban lo que sucedía a su alrededor. Así transcurrió la celebración del Día del Padre en algunos puntos de la capital ecuatoriana. El segundo en medio de la pandemia del Covid-19. (AS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO
OPINIÓN 6
Algunas preguntas no tienen respuesta; una lección tremendamente difícil de aprender.”
tiempo lectura 15 min.
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
O
KATHERINE GRAHAM (1917- 2001) EDITORA ESTADOUNIDENSE
Te respeto FRANKLIN BARRIGA demasiado LÓPEZ como persona como para respetar Palabra tus ridículas presidencial creencias.” Causaron numerosas críticas JOHANN HARI (1979), ESCRITOR BRITÁNICO
MARÍA PAZ JERVIS
La ley del ridículo En medio del furor electoral y el ambiente de optimismo que se respira por el nuevo gobierno, el Ecuador también genera otras noticias. El pasado 13 de abril fue detenido el Contralor General del Estado, Pablo Celi. Se le vincula a una presunta red de crimen organizado que sobornaba a funcionarios públicos para que Petroecuador contratase a determinadas empresas; desde la Contraloría, además, se desvanecían las glosas contra las contratistas que sobornaban. En el mes de mayo, en cambio, fue detenido el Defensor del Pueblo Freddy Carrión, acusado de abuso sexual a una mujer en una reunión social privada el fin de semana de 15 de mayo. Durante esos días el resto de la ciudadanía cumplía rigurosamente con el toque de queda debido a los altos niveles de contagio por COVID en el país y a que las salas de UCI de los hospitales estaban ocupadas a tope. Las dos autoridades citadas en esta columna están detenidas de manera preventiva para fines investigativos. Ambos tienen derecho a un juicio justo, gozan de la presunción de inocencia y del derecho a la defensa. Y ambos vulneran los derechos de la ciudadanía con su capricho de aferrarse a sus cargos. Ante cualquier duda sobre la ética, probidad y licitud de las acciones de funcionarios de alto nivel, la ley mínima de sentido común debería ser que se separen de sus cargos para que esos puestos, que derivan de la soberanía del pueblo, la ejerzan personas cuya probidad y ética no estén siquiera en tela de duda. Pero no, en el Ecuador impera la ley del ridículo, en que desde algún artículo de alguna ley de nivel administrativo se permite que sujetos como los mencionados sigan ejerciendo sus cargos desde la privación de libertad. Se despacha desde la cárcel, se organizan movilizaciones sociales y tantas otras cosas. Y es que aferrarse al cargo sin escrúpulos también parece estar en boga; observen al alcalde de la capital. Indigno, inaudito, ridículo. • Decana de la Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas UISEK; Red de Politólogas.
¿Quién defiende al ‘pueblo’?
El caso protagonizado hace algunas semanas por Freddy Carrión, el defensor del Pueblo actualmente detenido, comienza a tener graves derivaciones. Por un lado, la institución que representa, el propio Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el mismo marco legal que las regenta cayó bajo una repentina cascada de escrutinio y crítica. Por otro, los involucrados, tanto el acusado como la presunta víctima y los testigos, han quedado expuestos en su imagen y su vida privada en un escenario que conjuga política, ética y morbo. Todo esto se originó a partir de las acciones disolutas y reprochables de un importante funcionario del Estado de quien la población MANUEL CASTRO M.
Melodrama latinoamericano A los latinoamericanos nos encanta el melodrama. La prueba de ello es que hasta las pésimas telenovelas nos hacen llorar y tratar de reescribir el guión para que todo termine pronto en felicidad. Ello nos confunde ante una realidad difícil de sobrellevar. El sistema que hemos escogido como tabla de salvación es el más cómodo y engañoso: la política, pues sus líderes, desde todas las posiciones políticas, tratan de tener el poder, todos democráticamente, pero algunos también con votos pero para siempre, con las secuelas co-
espera y requiere un comportamiento íntegro en todo momento. Sin embargo, debido al llamativo papel que este venía jugando en la coyuntura política y del delito del que se lo acusa, se torna ahora fundamental mantener un acercamiento prudente, paciente y ecuánime ante el caso. Los delitos sexuales son especialmente delicados y por ello el marco legal contempla parámetros especiales de reserva. Permitir que la presión política permee un caso de esa índole resultaría trágico para los involucrados y un pésimo precedente para la administración de justicia. Igual de lamentable sería que un hecho así sea instrumento de manipulación política.
nocidas de opresión y pobreza. Lo innegable es que fallan los líderes, unos por su fanatismo, como los Castro y Chávez, y otros por su falta de preparación, aunque les sobre astucia. En Argentina, dejando pasar todas los errores populistas de Fernández, la opinión púbica se ha cebado en un discurso del presidente, quien dijo que los brasileños descienden de la selva y los argentinos de los barcos, canción de un rockero, que afirmó es frase de Octavio Paz, que dice: “Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos de los barcos”. Tal equivocación ha indignado a muchos, por lo que Fernández ha pedido disculpas y convertido el tema en un melodrama. Maduro conversa con un pajarito e invoca al Hermano Gregorio para sostenerse en el poder, entre otras intervencio-
nes que demuestran su escasa formación intelectual, que nadie le exige, pero que es más evidente en un mandatario impugnado por buena parte de la comunidad internacional; mandatario que ha puesto en fuga a cinco millones de sus paisanos por la miseria, desempleo y abusos de su gobierno. Ortega y Murillo, ajenos a una actividad democrática, acuden a santeros y oraciones para, al más puro estilo de los criminales Somoza, gobernar con su poco saber y entender. Perú recibirá pronto la medicina que ha elegido: un presidente improvisado, comunista, cuya única distinción es utilizar un tradicional sombrero. Doctrinariamente poco conocedor de Marx o Lenin, pero cercano a su mentor el senderista Cerrón, fiel discípulo de Abimael Guzmán, preso por sus crímenes. manuelcastromurillo@hotmail.com
las aseveraciones del actual mandatario argentino que se refirió al Premio Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz, cuando en verdad correspondía hacerlo a Litto Nebbia, coterráneo suyo e intérprete de rock. Alberto Fernández, muy suelto de huesos, había expresado que los mexicanos vienen de los indígenas, los brasileños de la selva y que los argentinos llegaron de Europa en barcos. ¿Cuál fue la real intención en manifestar aquello? Las reacciones de la opinión pública fueron abundantes y nada contemplativas para dicho personaje. En la columna de la brasileña Sylvia Colomo, publicada en The New York Times, el acreditado periódico norteamericano con 7,5 millones de suscriptores y ganador de más de 130 premios Pulitzer, se lee: “Para Argentina es una mala señal que alguien diga eso. Y más si viene de un mandatario. No solo por el mal ejemplo que da. El problema es que no solo se trató de un paso en falso. La frase racista de Fernández revela la negación de las raíces mestizas y negras de su sociedad. Si un país niega una parte de su población, las vidas, necesidades y reclamos de esa parte crucial de la población se seguirán marginalizando. La clase política tiene la obligación moral de impulsar una conversación más profunda sobre la identidad nacional”. En su propia patria, le increparon duramente: “Che Alberto, déjate de decir pavadas”. Se llega a estos desaciertos cuando se habla por hablar, incluso presumiendo conocimientos de los que realmente se carece, de lo cual hay abundantes muestras, que incluso llegaron al ridículo, entre mandatarios y seguidores del socialismo del siglo XXI. La palabra presidencial debe ser meditada, seria, versada, respetable, que oriente a los ciudadanos hacia la dignidad, unión y desarrollo, no que encarne lo contrario. f-barri@uio.satnet.net
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR Editores Regionales JULIA GUERRA - FRANCISCO VARELA e-mail:
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXVIII No. 13151
www.lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
El Alcalde le da prioridad a la entrega de canchas más que a la educación
QUITO I
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
7
La renuncia de Inés Martínez a la secretaría de Educación puso en la mira problemas en los planteles educativos. Concejales dicen que se invierte más en canchas que en educación. cipal, relató que desde la Alcaldía “se ha politizado todo, en todo hay intereses”. El profesor dijo que a raíz de la pandemia tuvieron una fuerte carga académica porque tuvieron que adaptar su planificación curricular, armar estrategias comunicacionales para transmitir las clases de una manera correcta a través de medios digitales; todo esto sin apoyo ni dirección de funcionarios, aseguró. “Existen compañeros que no tenían las herramientas necesarias para impartir clases, pero nos tocó buscar la forma”, dijo Cevallos. También señaló que algunos adolescentes no tenían ni una computadora ni conexión a internet. A pesar de los vacíos y necesidades en educación, la prioridad del Alcalde en esta Secretaría ha sido el proyecto ‘Quito a la Cancha, programa emblemático de su administración. Su lanzamiento se dio en noviembre de 2020, en plena pandemia por la Covid-19. En ese momento, Yunda aseguró que se intervendrían cerca de 200 ligas barriales en la ciudad, con el objetivo de fortalecer la salud y esparcimiento de las familias. El exsecretario de educación, Juan Carlos Boada, anunció, en ese entonces, que en noviembre y diciembre de 2020 se proyectaba la entrega de nueve obras deportivas con una inversión aproximada de $3,6 millones.
PROYECTO. La liga barrial El Girón de Chillogallo fue la primera en ser intervenida en el proyecto, pero la obra no concluye todavía.
EDUCACIÓN. El año lectivo 2020-2021 está a días de finalizar. La falta de gestión afecta a los planteles municipales.
El Municipio de Quito Yunda asumió el cargo, han funcionarios públicos que pre asignó, en el inicio de pasado 5 secretarios. obras”, dijo. 2021, un presupuesto de Este hecho atemoriza tanEl alcalde Jorge Yunda, $8.000.000 para la inter- to a docentes como a padres mencionó que con el nuevo vención de 17 organizacio- de familia, quienes reclaman secretario de Educación, Panes deportivas comunitarias. por la falta de aprendizaje de tricio Aviléz, se adelantarán Entre abril, mayo y junio de sus hijos. procesos que están repre2021, Yunda entregó cuatro En el sistema de educación sados desde las anteriores espacios deportivos repoten- municipal están inscritos administraciones. Además, ciados en: Carcelén, La Fe- más de 11.000 estudiantes. mencionó la creación de una rroviaria, La Mena 2 y Ama- Marco Vinicio Herrera, pa- nueva unidad educativa en dre de familia, tiene Amaguaña. guaña. En dos meses a sus cuatro hijos en y medio el Cabildo ha EL DATO invertido $83.000. El Municipio el colegio José Ri- Cinco secretarios La primera liga tiene a cargo cardo Chiriboga Vi- de Educación barrial que se iba a 20 institucio- llagómez, en el sur. Desde el inicio de la alcaldía intervenir era la de nes educativas Él comentó que no de Yunda han pasado cinco Chillogallo, en el sur en Quito. Hay han aprendido lo su- secretarios de Educación. Vaca dijo que la mayoría de Quito; sin em- más de 11.000 ficiente. Le ha tocado estudiantes involucrarse en algu- de secretarios han trabajado bargo, en un recoinscritos. nos temas educativos en la dotación de equipos derrido realizado por para poder ayudar- portivos y en la construcción LA HORA se pudo constatar que todavía las los. “Aprenden más o menos, y adecuación de canchas, construcciones no concluyen no es lo mismo que vayan a pero no se ha hecho nada concreto para fortalecer las en el sector. Un policía de la clases presenciales”, contó. Para Jorge Cevallos, los instituciones educativas. UPC afirmó que las obras espuestos administrativos A pesar de los cuestionatán paralizadas. A pesar de la remodela- fundamentales son puestos mientos, Yunda continúa con ción y creación de espacios a dedo, lo que resulta incó- la inauguración de canchas deportivos, todavía no se de- modo porque se evidencia sin pronunciarse sobre los fine el modelo de gestión de una falta de preparación planes del Cabildo para el uso. Es decir, estas canchas en estos temas. “Hay más próximo año lectivo en Quito. todavía no pueden ser funcionales para los sectores en los que están. EMPRESA TURÍSTICA DE PICHINCHA “MITAD DEL MUNDO” EP A decir del concejal Juan Convocamos a las personas naturales o jurídicas interesadas en particiManuel Carrión, integrante par en el arrendamiento de los locales ubicados en las instalaciones de la ETPMM-EP detallados en el siguiente cuadro: de la comisión, el Burgomaestre ha puesto todo su Local No. Canon mensual Canon anual Canon bianual enfoque y presupuesto eco22 USD 241,60 USD 2.899,14 USD 5798,28 nómico en el desarrollo de 65 USD 199,53 USD 2.394,34 USD 4.788,67 ‘Quito a la Cancha’, sin em94 USD 489,48 USD 5.873,82 USD 11.747,64 bargo ha descuidado la educación municipal. “Eso debe Las ofertas se presentarán en sobre cerrado en las oficinas de la Coordinaser la prioridad”, aseguró. ción de Servicios Generales de la ETPMM -EP, hasta las 16h00 del 22 de La falta de acción en edujunio de 2021, a nombre del Ab. Hernán Celí Guato, delegado del Gerente cación se ha visto también General de la ETPMM -EP. por el constante cambio de El procedimiento se ceñirá a lo establecido en la Ley Orgánica del Sisteautoridades en la Secretaría ma Nacional de Contratación Pública, su Reglamento y la Resolución No. de Educación. Desde que RE-SERCOP-2016-0000072 de 31 de agosto de 2016.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
001-005-795
Tras la renuncia de Inés Martínez a la secretaría de Educación, Recreación y Deporte se evidenciaron falencias en el sistema educativo municipal. La exsecretaria y parte de su equipo mencionaron en su renuncia irregularidades al interior de la entidad. Martínez denunció desorden e irregularidades en el concurso de docentes, en la distribución de partidas en la Secretaría, falta de procesos claros en los planteles educativos, así como también dijo que existen instituciones sin rectores y con riesgo de dejar a miles de estudiantes en el abandono. Esta denuncia prendió las alertas entre los ediles capitalinos. Birth Vaca, concejala y vicepresidenta de la Comisión de Educación, señaló que estos cambios en el Cabildo retrasan planes para el desarrollo de la ciudad y más aún en la educación. “Este mes (junio de 2021) me presentaron un modelo pedagógico para implementar en las unidades educativas en Quito, pero con la rotación de funcionarios no se llega a concretar nada”, explicó Vaca. La Comisión propuso que se incluya en una ordenanza los planes de modelo de gestión de la educación municipal para establecer una ruta y aplicación. Pero, en dos años de gestión de Yunda, el sistema educativo está en el limbo. Jorge Cevallos, magíster y docente de un colegio muni-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
GLOBAL 8
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
I
QUITO
Jurado Electoral peruano insiste en el aval de las misiones internacionales
Con estos informes el Jurado deja sin sustento a las tesis de fraude de la candidata de derecha Keiko Fujimori. LIMA • El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) destacó, este domingo 20 de junio, los informes preliminares de las delegaciones de observadores internacionales que subrayaron "la transparencia y la imparcialidad" de los organismos electorales del Perú en la segunda vuelta presidencial del pasado 6 de junio. El organismo electoral recordó que un total de 160 observadores de diferentes países fueron acreditados para verificar el trabajo de los miembros de mesa, personeros y fiscalizadores antes, durante y después de los comicios presidenciales. Igualmente, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), el Parlamento de Mercosur y el Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (CEDHUS) también re-
Chile ya tiene en el 4 de julio el día para comenzar su nueva Constitución SANTIAGO • Chile empezará a escribir su nueva Constitución el próximo 4 de julio, jornada en la que se celebrará la primera sesión de la Convención Constitucional, informó este domingo 20 de junio el presidente del país, Sebastián Piñera. La sesión inaugural de la convención tendrá lugar en la sede del Congreso Nacional de Santiago de Chile y estará dedicada a elegir a un presidente y un vicepresidente.
saltaron el buen desempeño del proceso electoral. Estos informes dejarían sin sustento las tesis de "fraude" que defiende la candidata derechista Keiko Fujimori desde que en la noche electoral comenzó a ser patente que iba a perder la votación. Cuando el agónico conteo de votos ya daba una victoria casi irreversible a Pedro Castillo, Fuerza Popular pidió la nulidad de unos 200.000 sufragios de zonas rurales y andinas que abrumadoramente apoyaron al candidato izquierdista, donde dicen que hubo irregularidades y "fraude en mesa". Sin presentar pruebas fehacientes, el equipo de Fujimori dio como argumentos supuestas falsificaciones de firmas de miembros de mesa, o falsificaciones de
POLÉMICA. Las elecciones en Perú se vieron empañadas por denuncias de irregularidades.
resultados de mesa sólo por el hecho de que estas no consignaban ni un solo voto para la candidata. Todos estos pedidos han
sido rechazados en primera instancia por los Jurados Electorales Especiales (JEE), la mayor parte de ellos por defectos formales (falta de
pago de tasas o por haber sido presentados fuera de plazo) pero también porque no existe prueba alguna que sustente tal pedido. EFE
MIRADOR GLOBAL
Colombia llega a los 100.000 fallecidos por Covid COLOMBIA • El país, que vive la peor y más letal ola de la emergencia sanitaria, acumula 99.937 decesos, así como 3.945.166 contagios, con los 27.818 que sumó este domingo. Las cifras no ceden desde mediados de abril y solo en lo que va de junio, cuando el país ha tenido las cifras más altas de infecciones y muertes, las autoridades sanitarias han contabilizado más de 530.000 casos y 11.163 fallecidos.
QUEDA ANULADO
Por haberse extraviado el original, se anula el título de acción número 4482 de fecha 4 de marzo de 2015, a nombre de KLAUS NICOLAS GRAETZER PEÑAFIEL, por el valor de USD 4,084.00, título que contenía acciones numeradas desde la 132908 a la 133928; inclusive todas ellas de la Empresa Pasteurizadora Quito S.A. con un valor nominal cuatro dólares (USD 4,00) cada una.
BRASIL • Centenas de rosas rojas fueron “plantadas” en la emblemática playa de Copacabana, en Río de Janeiro, en memoria de las 500.000 personas fallecidas por la covid-19 en Brasil, uno de los países del mundo más afectados por la pandemia. La arena de Copacabana se transformó en un rosal en repudio al “modo con el que el Gobierno” del presidente Jair Bolsonaro y “parte de la sociedad ha tratado la pandemia desde el inicio la crisis sanitaria”, según destacó la ong Rio de Paz, organizadora de la protesta. Las rosas se coloracron por familiares, amigos y personas en general para rendir un homenaje a los fallecidos. EFE 001-003-528
Particular que se pone en conocimiento del público para los fines consiguientes.
Rosas rojas para conmemorar a las víctimas de la Covid- 19
Recortes presupuestarios ponen en riesgo obras en Imbabura
NORTE I
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
9
La Prefectura de Imbabura busca alternativas de financiamiento para no paralizar obras, tras los recortes por parte del Gobierno Nacional.
IBARRA • La preocupación ronda la Prefectura de Imbabura, ante las constantes disminuciones del presupuesto que entrega el Gobierno Nacional. Pablo Jurado, prefecto de la provincia, dijo que con las últimas disposiciones se limita el impulso de los proyectos requeridos constantemente por las comunidades ubicadas en las 36 parroquias de Imbabura. Ante esto aseguró que se buscan otras alternativas dirigidas a fortalecer el presupuesto institucional. “Hemos sido comunicados por parte del Ministerio de Economía y Finanzas que, de conformidad con el Código Orgánico de Planificación de las Finanzas Públicas, existe una modificación del Presupuesto General del Estado, lo cual, en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados, significa un recorte en las asignaciones presupuestarias de este año 2021, de acuerdo a la disminución de los ingresos permanentes (21%) y no permanentes (10%)”, señaló Pablo Jurado.
Rebajas en cifras
El Prefecto de Imbabura explicó también que de $22.474.746 millones estimados a inicios del año 2021 por parte del Ministerio de Economía, la cifra se redujo a $21.541.999, lo que significa un 4,15% menos, hasta el momento.
Según detalló Jurado, el ajuste se lo realiza cuatrimestralmente, por lo que la nueva asignación, con recortes, fue dada el pasado 28 de mayo de 2021. Mensualmente, la Prefectura de Imbabura dejará de recibir $77.728,91 del monto, que inicialmente fue proyectado para los gastos de 2021. Esto, según Jurado, dificulta el accionar institucional, perjudicando especialmente a las comunidades del sector rural a las que deben atender directamente. “Los proyectos que son demandados en el transcurso del año no podrán ser gestionados con agilidad, ante la falta de recursos”. Desde la Prefectura de Imbabura se explicó que la institución ha cumplido con lo que establece la ley en cuanto a administrar correctamente los recursos.
$9 millones de crédito para la provincia, a pesar de los recortes
La Prefectura de Imbabura, a pesar de los re°cortes presupuestarios, dio paso al proceso de ejecución de cuatro grandes proyectos viales, tras haber concretado un crédito de $9.290.170 del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), comprometiendo además una contraparte de $1.605.128. Mediante el préstamo del BDE se dio marcha al
150 puntos de internet gratuito se instalarán en la ruralidad de Ibarra
AVISO
Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES Del que en vida fue: CBOP PRIMERO TIGSE CALERO EDISON GERARDO
001-003-532/ms
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
INVERSIONES. Tras un nuevo recorte en las asignaciones económicas a las prefecturas del país, en Imbabura peligran obras en sectores rurales.
IBARRA • Puntos de internet gratuito se instalaron en la parroquia rural de Lita y sus alrededores, perteneciente al cantón Ibarra, dentro del proyecto denominado ‘Conéctate Ibarra’. Nelson Espinoza, presidente de la junta parroquial de Lita, manifestó que esto
permite a los estudiantes y agricultores estar conectados con el mundo.
Proyecto
En total, como parte de ‘Conéctate Ibarra’, se implementaron 150 puntos a nivel de todo el cantón, para más de 170.000 usuarios, con un
proceso de construcción del asfaltado de 5,70 kilómetros de la vía Ibarra - La Quinta del Olivo – Yuracrucito; asfaltado de 2,71 kilómetros de la vía Rumipamba – Chirihuasi; la rehabilitación y ampliación, a nivel de adoquinado, de 2,70 kilómetros de la vía Otavalo – Quichinche; y, adoquinado de 13,80 kilómetros de la vía San Antonio – Peguche.
monto de inversión total del proyecto de $185.651. Desde la municipalidad explicaron que en Lita se ha instalado una red de acceso Wifi que permitirá acceder a los usuarios a fibra óptica, instalada por la empresa adjudicada Airmax Telecom, lo que ayudará a mejorar la comunicación de la localidad. En total, Lita cuenta con 11 puntos de internet gratuito, con un radio de cobertura de 80 metros a la redonda por cada punto instalado. El resto de puntos están en
EL DATO
El proceso se lanzó a licitación a través del portal de compras públicas, para las parroquias rurales Lita y La Carolina. Río Verde, San Francisco, Getsemaní, Santa Rita, Cachaco, San Pedro, Parambas, Palo Amarillo, en sitios como colegios, casas comunales, plazas y espacios públicos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO
ECUADOR 10
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
Horarios extendidos La agencia del Registro Civil de Santo Domingo continuará en esta semana del 21 al 26 de junio con el horario extendido de 07:00 a 19:00, para la entrega de
I
La provincia Tsáchila solo tiene seis ambulancias Algunos vehículos están dañados y el ministerio de Salud Pública no tiene presupuesto para su reparación. Oliverio Cajas, tuvo un acci-
falta de ambulancias del midente de tránsito, circulaba nisterio de Salud Pública, en por la vía Quevedo cuando la provincia. un auto lo embistió. Sufrió la Lorena Baque, directora fractura de su fémur y uno de distrital de Salud, manifestó sus brazos se rompió en dos que existen en la provincia partes. Las personas seis ambulancias, cuaque presenciaron el ac- EL DATO tro en Santo Domingo y cidente de tránsito llados en La Concordia. Desde el inicio maron al Ecu- 911 para del Covid-19, la “Si bien es cierto no de solicitar una ambulan- prioridad tenemos la cantidad traslados ha sido pacientes cia, pero no llegó, sus para necesaria, se ha hecho contagiados. familiares contrataron la gestión para poder una particular. obtener otras ambulanEsta misma experiencia cias”, dijo Baque. Además, han vivido un sinnúmero de especificó que se tiene consantodomingueños, por la venio con una empresa pri-
cédulas de identidad, sin agendamiento de turno. Se recuerda que el valor de este documento por primera vez es de cinco dólares, renovación 16 dólares. (LMM)
ASISTENCIA. La ciudadanía requiere de una mejor atención del servicio de ambulancia.
vada, para dotar de este servicio cuando se suscita una emergencia. Los santodomingueños lamentan que en una provincia con más de medio millón de habitantes no cuente con los vehículos de emergencia necesarios. Los servicios de una ambulancia particular para traslados dentro de la ciudad, está entre 40 y 50 dólares, fuera de la provincia el valor sube, entre 200 y 300 dólares según la ciudad.
Sin presupuesto
Luis Felipe Buenaño, miembro de la Comisión Anticorrupción, especificó que San-
Situación Hace unos días el MSP entregó al cantón La Concordia una ambu°lancia que estuvo en taller más de un año. El parque automotor de la coordinación de salud de este cantón, consiste en dos ambulancias y cinco camionetas, pero al momento solo están operativas las dos ambulancia y dos camionetas, las demás tienen desperfectos mecánicos.
to Domingo contaba con doce ambulancias, pero ahora solo cuatro están funcionando. A decir de Buenaño, de las cuatro una fue donada por una empresa privada, lo que deja ver el poco presupuesto que tiene en el sistema de Salud en la localidad. “No hay presupuesto para mantenimiento de las ambulancias, como cambio de
aceite, revisión mecánica, implementos médicos, entre otros”, añadió Buenaño. Esta situación ha sido expuesta al gobernador Miguel Orellana, quien señaló que va a tomar algunas acciones al respecto. En el 2013, el Ministerio de Salud entregó a Santo Domingo siete ambulancias equipadas. (IJ)
Trámite administrativo impide colocación de semáforos El peligro es latente en varios tramos del anillo vial o baipás, por la falta de alumbrado público y semaforización, obra Cada sistema de semaforización inconclusa que inauguró el tiene un costo de 32.000 dólares, es pasado 20 de mayo, el Minisdecir, en los 12 semáforos que deben terio de Transporte y Obras implementarse la inversión es de Públicas, (MTOP). 384.000 dólares. El valor total de la Femando Arroyo, superobra es de 20.7 millones de dólares. intendente de la Constructora Nacional, empresa encar- do-Quito; pero cuatro faltan gada de los trabajos, explicó en varios puntos del baipás que se encuentran en un trá- Sueño de Bolívar-Orangine. mite administrativo del con“El trámite se aplazó por trato complementario con el el cambio de directores en MTOP, mientras no se lo fir- el sector financiero y en el me no van a poder concluir MTOP. No me puedo quejar con el sistema eléctrico que de quien nos contrata, pero comprende semaforise apresuraron en inEL DATO zación e iluminación. augurar la obra”, dijo. Son ocho los semáfoSegún indicó, en todo ros que están colocados Ahora esta semana se culmidepende del para que nará la pavimentación y en funcionamiento MTOP la empresa conpueda de la rampa que conecen los tramos: Orangi- tratista culminar la obra. ne-Quevedo y Queveta la vía a Quito con el
Inversión °
PELIGRO. En el tramo Sueño de Bolívar-Orangine se requieren cuatro semáforos.
baipás Quevedo, trabajos que también están pendientes. Diario La Hora buscó la versión del MTOP, pero Gonzalo Lara, director distrital de la institución, manifestó que en esta semana atenderá las inquietudes.
Inconvenientes
En el tramo que no hay semá-
foro Sueño de Bolívar- Orangine, la ciudadanía reclama atención, porque a diario se presentan accidentes de tránsito, así lo detalla Rolando Ayoví, quien vende botellones de agua, “he sido testigo de choques leves en estos sectores, por la falta de semáforos, algunos conductores no respetan la preferencia ni el límite de
velocidad, no entiendo por qué inauguran una obra si todavía no está concluida”, sostuvo. Sofía Vera, vende sandías a un costado del baipás que conecta con el sector de la cooperativa Ciudad Nueva, dijo que siempre escucha el chillido de llantas de carros, por los frenos bruscos que dan los conductores. (IJ)
Presentan un festival cultural de cannabis Ambato será la sede del Festival Cultural Mariarte que se celebrará el 26 y 27 de junio en Atocha.
ECUADOR I
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
ACTIVIDAD. La feria presentará productos derivados del cannabis y explicará la incursión de esta planta en la sociedad.
Con el fin de explicar los usos de la planta de cannabis, se presentará en Ambato la primera feria cultural Mariarte, que se realizará en Atocha el 26 y 27 de junio de 09:00 a 18:00. Serán más de cinco estands que expondrán la planta de cannabis y sus derivados como aceites, cremas, té, cervezas y otros artículos de uso personal con el fin de demostrar los beneficios, dijo Gabriel Oña, presidente del colectivo Ambato Psicoactivo. La entrada cuesta dos dólares y también se presentarán charlas sobre la medicina, y uso del cannabis y el cáñamo como alternativa comercial.
Otros eventos
Además, habrá títeres, gastronomía cannábica, tradicional, y vegana, bicipaseo, música en vivo, mercado de pulgas, juegos para niños e intercambios y trueques, entre otros. La invitación está hecha también para los agricultores que quieran incursionar en la agroindustria del cáñamo. También se presentarán otros emprendimientos medicinales cannábicos desde otras ciudades como Quito y Latacunga que ya han realizado otras exposiciones y quieren difundir estas actividades. Si desea más información sobre los stands o la feria puede comunicarse al teléfono 09 95 47 45 09 y así conocer la disponibilidad del espacio. (CNS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
11
REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
LUNES, 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora QUITO, ECUADOR AUTOR: ABG. DARIO ECHEVERRÍA MUÑOZ, MSC – LL.M
Introducción Al hablar de la contratación, tradicionalmente se está ante una de las formas más comunes para el nacimiento de obligaciones entre personas, sean estas naturales o jurídicas, por ello es necesario citar el art. 1453 del Código Civil: «Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.» Según el artículo mencionado, las fuentes de las obligaciones se desglosan de la siguiente manera: los contratos, cuasicontratos, delitos, cuasidelitos y la ley. Respecto de los contratos, el Art. 1454 del Código Ibídem señala: «Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas» La disposición legal antes citada, si bien toma como sinónimos los vocablos contrato y convención, en la doctrina se diferencia de la siguiente forma según lo cita Guillermo Cabanellas1: «Contrato: Es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico; y el contrato constituye una especie particular de convención, cuyo carácter propio consiste en ser productor de obligaciones. Convención: La convención es un acuerdo de voluntades, cuyo efecto puede constituir, o no, una obligación; el contrato es una especie de convención hecha con el fin de obligarse.» Por consiguiente, mientras el contrato solo puede crear obligaciones, la convención puede crear, modificar o extinguir obligaciones. El objeto inmediato de las obligaciones no son las cosas materiales, sino la conducta de las
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
CONTRATACIÓN: MEDIOS INFORMÁTICOS
partes en la obligación generada por medio del contrato; este comportamiento se denomina prestación y conforme el Art. 1454 del Código Civil antes citado, consiste en: dar, hacer o no hacer. A su vez, también se cita la disposición contenida en el Art. 1486 del Código Civil: «El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.» De lo contenido en el artículo precedente se deduce que, los contratos nacen o se perfeccionan de las siguientes maneras: Contratos Reales Aquellos que se perfeccionan cuando se entregan las cosas. Ej: mutuo, comodato, prenda, depósito (Arts. 2116-2120). Contratos Consensuales Nacen por el simple consentimiento de las partes. Ej: Compraventa de bienes muebles. Contratos Solemnes Nacen a la vida jurídica siempre que se cumplan las solemnidades que exige la ley. Ej: Fideicomiso Mercantil
Los contratos tradicionales son escritos en papel, en principio con puño y letra, dentro del documento se redactan los términos con los cuales las partes iniciarán sus obligaciones que, de mutuo acuerdo firman para ratificar e iniciar la relación jurídica. Contratos informáticos La sociedad está en constante evolución en distintas ramas, entre ellas la informática que, en estos últimos años ha tenido un desarrollo significativo, permitiendo que sea una gran ayuda para acelerar y agilizar las gestiones en varios ámbitos, esto no es ajeno al Derecho, debido a que los avances tecnológicos permitieron la adaptación de varios actos jurídicos tradicionales en nuevas vías que permitan la celeridad de diversos procesos. Es así como con este desarrollo tecnológico surge el contrato informático, a diferencia del contrato tradicional, consiste enun pacto o convenio entre partes que se obligan sobre una materia o determinada cosa, por medio de un programa de ordenador. Esta evolución contractual surge debido a las necesidades económicas que se desarrollan a cada momento con mayor rapidez que el contenido de nuestras leyes, y estas no pueden ser apli-
http//www.derechoecuador.com
cadas según las reglas generales establecidas para los contratos tradicionales, es así que al amparo de la libertad contractual aparecen nuevas formas que respondan a un normal desenvolvimiento jurídico – económico entre las personas. Para una definición más precisa del contrato informático, se cita al jurisconsulto español Miguel Ángel Davara, quien lo define como2: “Contrato informático es aquél cuyo objeto sea un bien o servicio informático -o ambos- o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informático” Dentro de este concepto se engloban tanto bienes como servicios informáticos entre las partes, pero en la actualidad el contrato informático va más allá que lo citado por esta concepción, para aclarar su alcance, se cita al autor mexicano Julio Téllez Valdez quien lo define como3: “Por Contratos Informáticos podemos entender todo acuerdo de partes en virtud del cual se crean, conservan, modifican o extinguen obligaciones relativas a los sistemas o elementos destinados al tratamiento de la información.” Este concepto brinda mayor claridad, ya que tomando su base del Derecho Civil, los contratos son fuente de las obligaciones entre las partes; si bien es cierto que en el Derecho contractual tradicional, las dos partes de un contrato se les conoce como acreedor y deudor, en este nuevo medio de contratación el acreedor recibe el nombre de usuario, debido a que es la persona que mediante la aceptación del contrato informático debe recibir a cambio un bien o servicio establecido predeterminadamente en el sitio web o aplicación móvil donde decidió realizar la transacción. En cambio, el deudor es el proveedor, ya que es la persona obligada a dar el bien o prestar el servicio ofertado donde establece sus negocios, aparte en este formato de contratación, el proveedor se encuentra obligado a dar información verdadera, clara y precisa sobre los bienes o servicios que pone a disposición del usuario. En el Ecuador, el contrato infor-
C1
CONSULTA PENAL ¿Cuáles es el procedmiento en caso de incumplimiento de las medidas de protección en infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar? RESPUESTA El artículo 558.4 del COIP, reconoce a la boleta de auxilio como una de las medidas de protección, que puede ser impuesta en las infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. • El inciso segundo del artículo 643.7 del COIP, establece que el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas de protección, valiéndose cuando se requiera de la intervención de la Policía Nacional. En caso de incumplimiento de las medidas de protección y de la determinación de pago de alimentos dictadas por la o el juzgador competente, se sujetará a la responsabilidad penal por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad y obligará a remitir los antecedentes a la fiscalía para su investigación. • El artículo 20 del COIP reconoce al concurso real de infracciones y nos indica que este se produce cuando a una persona le son atribuibles varios delitos autónomos e independientes se acumularán las penas hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que por ninguna razón exceda los cuarenta años. En este caso se produce una acumulación real de infracciones. Por una parte, existe una nueva agresión física a la víctima (delito de violencia), pero también el incumplimiento de la medida cautelar de protección, que da origen a otro delito, el incumplimiento de decisión legítima de autoridad competente, en este caso una orden judicial, infracción prevista en el artículo 282 del COIP. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C2
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
mático o electrónico como se lo conoce dentro de nuestra legislación se encuentra regulado por la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, el Art. 45 estipula: «Art. 45.- Validez de los contratos electrónicos. - Los contratos podrán ser instrumentados mediante mensajes de datos. No se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación uno o más mensajes de datos.» El artículo citado menciona un aspecto fundamental para este tipo de contratación, y son los mensajes de datos, jurídicamente tienen la siguiente definición4: «[…] puede ser definido como un documento electrónico, es decir, es un texto transmitido por instrumentos que permiten transmitir información por medio de la electricidad, en el que se hace constar la manifestación de la voluntad de las partes. Como ejemplo de mensaje de datos podemos encontrar al correo electrónico, un documento transmitido por fax, un mensaje transmitido por telégrafo, un texto transmitido por un teléfono celular, etcétera.» Al respecto de esta característica esencial, el Art. 2 de la Ley de Comercio Electrónica, Firma Electrónica y Mensajes de Datos dispone: «Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta Ley y su reglamento.» Esto implica que cualquier mensaje de datos tiene la misma calidad que un documento escrito con todos sus efectos jurídicos conforme a las leyes vigentes. Por otra parte, y en concordancia a las normas citadas, el Art. 75 del Código de Comercio señala: «Art. 75.- En lo referente a la prestación de servicios electrónicos, requisitos y solemnidades para la validez de los mensajes de datos, de la contratación electrónica y telemática, los derechos de los usuarios y consumidores de servicios electrónicos y de la prueba, se regularán de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Comercio Electrónico y Mensajes de Datos y demás leyes que regulan estas materias. La formulación del consentimiento se regulará de acuerdo con lo establecido en las reglas generales
contenidas en el presente Código. Las actividades reguladas por este título Tercero se someterán en su interpretación y aplicación a los principios de neutralidad tecnológica, autonomía de la voluntad, compatibilidad internacional y equivalencia funcional del mensaje de datos en relación con la información documentada en medios no electrónicos y de la firma electrónica en relación con la firma autógrafa.» Sobre la base de esta disposición, para la aplicación de elementos telemáticos en los distintos tipos de transacciones mercantiles entre personas naturales o jurídicas, a más de observar las disposiciones emanadas por la Ley de Comercio Electrónica, Firma Electrónica y Mensajes de Datos, deben considerarse los siguientes principios: Neutralidad tecnológica Este principio se encuentra recogido en el postulado No. 47 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales5: «El principio de neutralidad tecnológica significa que la Convención sobre Comunicaciones Electrónicas pretende abarcar todas las situaciones de hecho en que la información se genera, archiva o transmite en forma de comunicaciones electrónicas, independientemente de la tecnología o del medio que se haya utilizado. A tal efecto, las reglas de la Convención son reglas “neutrales”; es decir, no dependen de la utilización de determinados tipos de tecnología ni la presuponen y podrían aplicarse a la comunicación y al archivo de cualquier tipo de información.» Este principio dispone que independientemente de las innovaciones tecnológicas existentes en determinados tiempos, no se discriminará o impondrá el uso de una sola herramienta telemática para conseguir los objetivos fijados. Esto significa que más allá del uso que se les otorguen a las herramientas informáticas para distintas finalidades, deben verificarse los efectos que emanan de su uso y si son adecuados para cumplir los objetivos propuestos entre las partes para su formalización. Autonomía de la voluntad Los Arts. 227 y 228 del Código de Comercio estipulan: Art. 227.- Cuando la propuesta se haga por cualquier medio escrito, telemático o no, deberá ser aceptada o rechazada dentro de los tres días siguientes a la recepción de la propuesta, salvo que la propuesta tenga
un plazo diferente. Art. 228.- Con la aceptación total de la oferta el contrato queda perfeccionado en el acto, y surte todos sus efectos legales, salvo la muerte o incapacidad legal del proponente. El silencio o la inacción, por sí solos, constituirán negativa a las propuestas efectuadas. La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del contrato propuesto, producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de tal hecho dentro del plazo para la aceptación. Las normas citadas, disponen que, para su validez debe existir consentimiento de la contraparte y su aceptación debe ser total para que el acuerdo mercantil esté perfeccionado; en caso de existir silencio o inacción a la oferta, esta constituirá en negativa de aceptación por parte del usuario, aspecto que, para su formalización, debe existir la debida información al cliente de los servicios ofertados por el proveedor y una vez que no exista duda, sean aceptados a su conformidad. Además, es necesario considerar lo dispuesto en el postulado 131 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales6: «En varias leyes nacionales que regulan el comercio electrónico se han incluido disposiciones similares al párrafo 2 del artículo 8 a fin de poner de relieve el principio de autonomía de las partes y de aclarar que el reconocimiento jurídico de las comunicaciones electrónicas no obliga a una parte a utilizarlas ni a aceptarlas.» Esta disposición implica que, al momento de realizar las gestiones vía telemática con el debido reconocimiento jurídico expreso para el uso de herramientas tecnológicas, las partes no tienen obligación de utilizarlas o aceptarlas, aspecto que debe ser considerado ya que no se puede imponer aquello que no esté expresamente permitido por la ley, porque implicaría en un vicio para el consentimiento, el cual alteraría este principio de autonomía de las partes. Compatibilidad internacional Este principio tiene su sustento en el Art. 3.1 de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico7: «En la interpretación de la presente Ley habrán de tenerse en cuenta su origen internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.» Esto significa que, acorde con
este principio, las instancias jurisdiccionales de cada Estado deben interpretar y poner en práctica aquellas figuras correspondientes para la regulación y aplicación de elementos telemáticos en sus distintos ámbitos, siempre que sus ordenamientos jurídicos sean congruentes con los criterios establecidos en el ámbito internacional. Implicando que toda política establecida para la realización de transacciones en vías telemáticas debe estar acorde a aquellos procedimientos que, a nivel internacional, deban utilizarse para el debido resguardo de información y buenas prácticas de negocios. Equivalencia funcional Este principio tiene su sustento en el Art. 5 bis de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio
Electrónico8: «No se negarán efectos jurídicos, validez ni fuerza obligatoria a la información por la sola razón de que no esté contenida en el mensaje de datos que se supone ha de dar lugar a este efecto jurídico, sino que figure simplemente en el mensaje de datos en forma de remisión.» Este es el principio más importante de los señalados anteriormente, consiste en atribuir eficacia jurídica o mismo valor legal a los mensajes de datos, documentos y firmas electrónicas que la ley consagra para los documentos escritos, esto implica en trasladar la funcionalidad tradicional de una determinada transacción a los medios electrónicos con la finalidad de resguardar la seguridad de las partes y ofrecer confianza.
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS “TERMINALNORTE” Quito, 17 de junio del 2021
SEGUNDA CONVOCATORIA De acuerdo a los Arts. 12, 13, 14 y 19 de los Estatutos Sociales, y los Art 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, y los Art. 15, 41 y 43 de la Ley De Modernización De La Ley De Compañías, se convoca a los Sres. Accionistas de la compañía de transporte en taxis ejecutivos TERMINAL NORTE S.A. A la Junta General ordinaria Telemática en Segunda Convocatoria, que se llevará a cabo el día Lunes 28 de junio del 2021, a las 18:00 horas, vía aplización ZOOM, misma que será transmitida desde la sede de compañía, ubicada en la ciudad de Quito, calle Francisco Dalmau N68-07 y OE3K, Sector Marisol Ponceano Alto para tratar el siguiente orden del día: 1. Constatación del Quórum e instalación de la Junta; 2. Informe del Sr. Presidente: 3. Informe del Sr. Gerente General; 4. Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2020; emitido por el Sr. Comisario; 5. Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros Económico de 2020; 6. Conocimiento y Resolución sobre el Estados de Resultados del Ejercicio Económico de 2020; 7. Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2021 y plan estratégico quinquenal 2021-2025; 8. Conocimiento y Resolución sobre las diferencias Presupuestarias del Ejercicio Económico 2020, tanto en ingresos como en egreso; 9. Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general. Nota: Se convoca de manera especial, personal e individual al Sr. Roberto Reinoso Comisario Principal de la Cía, y, se reuga a los accionistas puntual asistencia; la junta por ser segunda convoatoria se instalará con el número de accionistas presentes. El enlace de acceso se enviará vía CORREO ELECTRÓNICO adjunto a la convocatoria; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas: Atentamente, Sr. Gustavo Rivadeneira PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA
Sr. Marco Rodríguez GERENTE GENERAL
001-003-529
REVISTA JUDICIAL
rios para simplificar procesos, y con ello ahorrar costos en un sistema que permita hacer transacciones para resolver discrepancias de forma automática sin recurrir a la intervención de una autoridad central. Es así como gracias a este principio, surge la tecnología que está por detrás del desarrollo y funcionamiento de los contratos inteligentes volviéndolos funcionales, esto es la cadena de bloques (blockchain siglas en inglés) en principio concebida para soportar las criptomonedas, consiste en una base de datos descentralizada con un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de la red. De esta forma, gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE EMPRESAS CONSOLIDADAS S.A. “ECSA”. De conformidad a lo dispuesto en el Estatuto Social, a la Ley de Compañías Codificada y a la Resolución No. SCV-DNCDN-14-014, se convoca a los señores accionistas de la compañía Empresas Consolidadas S.A. a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el lunes 28 de junio del 2021 a las 10h00, mediante la plataforma virtual “Zoom”, por el problema que atraviesa el mundo entero por la amenaza del VIRUS COVID-19; y en el domicilio de la compañía que se encuentra ubicado en la calle Quiteño Libre No. 117 y Flores Jijón, cantón Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
bases citadas del Derecho Civil, el legislador buscó la manera de regular este tipo de contratación para favorecer los intereses entre distintos actores, por ello con la expedición del Código de Comercio mediante Registro Oficial Suplemento No. 497 del 29 de mayo de 2019, se normaron los contratos inteligentes, cuyo Art. 77 señala: Art. 77.- Son contratos inteligentes los producidos por programas informáticos usados por dos o más partes, que acuerdan cláusulas y suscriben electrónicamente. El programa de contrato inteligente permite facilitar la firma o expresión de la voluntad de las partes, así como asegura su cumplimiento, mediante disposiciones instruidas por las partes, que pueden incluso ser cumplidas automáticamente, sea por el propio programa, o por una entidad financiera u otra, si a la firma del contrato las partes establecen esa disposición. Cuando se dispara una condición preprogramada por las partes, no sujeta a ningún tipo de valoración humana, el contrato inteligente ejecuta la cláusula contractual correspondiente. A falta de estipulación contractual, los administradores de dicho programa o quienes tengan su control, serán responsables por las obligaciones contractuales y extracontractuales que se
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE EMPRESAS CONSOLIDADAS S.A. “ECSA”.
De conformidad a lo dispuesto en el Estatuto Social, a la Ley de Compañías Codificada y a la Resolución No. SCV-DNCDN-14-014, se convoca a los señores accionistas de la compañía Empresas Consolidadas S.A. a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el lunes 28 de junio del 2021 a las 11h30, mediante la plataforma virtual “Zoom”, por el problema que atraviesa el mundo entero por la amenaza del VIRUS COVID-19; y en el domicilio de la compañía que se encuentra ubicado en la calle Quiteño Libre No. 117 y Flores Jijón, cantón Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación del Quórum. 2. Conocimiento y resolución del Informe de los Auditores Externos sobre el ejercicio económico 2020. 3. Conocimiento y resolución sobre el informe del Comisario correspondiente al ejercicio económico 2020. 4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros del año 2020. 5. Conocimiento y aprobación del Informe de la Administración sobre el Ejercicio económico 2020. 6. Elección de los Auditores externos para el ejercicio 2021. 7. Elección de Comisario para el ejercicio 2021. 8. Resolución sobre el resultado del balance 2020. 9. Lectura y aprobación del Acta de la presente Junta General.
1. Constatación del Quórum. 2. Resolver la observación de la Superintendencia de Compañías, con los mismos cinco puntos tratados y aprobados en la reunión de abril 30 del 2019, según el siguiente texto: El acta de la junta de 30 de abril de 2019 indica que se instala con la asistencia del 100% de las acciones suscritas, sin embargo, el acta no se encuentra firmada por todos los accionistas. Adicionalmente, esta acta no observa lo establecido en el numeral 1 del artículo 243 de la Ley de Compañías. Art. 243.- Los miembros de los organismos administrativos y de fiscalización y los administradores no pueden votar: 1. En la aprobación de los balances; 2. En las deliberaciones respecto a su responsabilidad; y, 3. En las operaciones en las que tengan intereses opuestos a los de la compañía. 3. Lectura y aprobación del Acta de la presente Junta General. Se convoca expresamente al señor Byron Catagña, Comisario de la compañía. Sin perjuicio de la publicación de esta convocatoria, al señor Comisario se le convocará personalmente y a través de correo electrónico, a sus direcciones registradas en la compañía. Los documentos relativos a esta Junta General están a disposición de los señores Accionistas en las oficinas de la compañía, que se encuentran ubicadas en la calle Quiteño Libre No. 117 y Flores Jijón, de la ciudad de Quito.
001-003-530
Se convoca expresamente al señor Byron Catagña, Comisario de la compañía. Sin perjuicio de la publicación de esta convocatoria, al señor Comisario se le convocará personalmente y a través de correo electrónico, a sus direcciones registradas en la compañía. Los documentos relativos a esta Junta General están a disposición de los señores Accionistas en las oficinas de la compañía, que se encuentran ubicadas en la calle Quiteño Libre No. 117 y Flores Jijón, de la ciudad de Quito. Atentamente, IVETTE PEREZ OCHOA Representante Legal
bloques posteriores para crear un nuevo tipo de bases de datos. A diferencia del contrato informático, este tipo de contratación consiste en programas informáticos, son una clase de software que se desarrolla como cualquier otro para llevar a cabo una tarea o varias de estas previo a las instrucciones insertadas en su lenguaje de programación, para su funcionamiento. Por lo tanto, la definición más simple para estos instrumentos es: son contratos que tienen la capacidad de cumplirse de forma automática sin intermediarios una vez que las partes han acordado los términos.10 El desarrollo e implementación de contratos inteligentes en varias jurisdicciones a nivel mundial han logrado mejoras notables en distintos procesos a nivel comercial, ya que estos además de reducir costos, también ha optimizado diversas transacciones de forma transparente y segura, sin que estas dependan de la decisión de un tercero, ya que la automatización de estos instrumentos ha permitido minimizar procesos y tiempos en la ejecución de diversos actos. Ecuador no es ajeno a esta realidad, es así como, con las
IVETTE PEREZ OCHOA Representante Legal
001-003-531
Contratos inteligentes (smart contracts) Una vez analizados los tipos de contratos antes mencionados, en la actualidad la contratación ha revolucionado de tal manera con los avances tecnológicos, que existe una clasificación adicional y se los conoce como contratos inteligentes (Smart contracts siglas en inglés). Este término fue definido por primera vez en 1994, por ingeniero informático y jurista norteamericano Nick Szabo, pero la tecnología en ese entonces no estaba tan avanzada que su idea no fue desarrollada sino 14 años después cuando se publicó el ensayo “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” por alias Satoshi Nakamoto9 quien resolvió el problema al proponer un sistema que elimine intermedia-
REVISTA JUDICIAL LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
C3
desprendan de los contratos celebrados de esta forma, y en todo caso serán aplicables las disposiciones que protegen los derechos de los consumidores. Esto solamente sería el inicio para que los contratos inteligentes tengan su regulación y especificación en la legislación ecuatoriana, ya que posteriormente con Registro Oficial Tercer Suplemento No. 347 del 10 de diciembre de 2020, se expidió la Ley de modernización a la Ley de Compañías, que sus Disposiciones Generales Tercera y Cuarta, permiten que las acciones ya no sean respaldadas solamente en certificados físicos, las compañías anónimas y las de sociedades por acciones simplificadas (SAS) tienen la potestad de implementar sistemas blockchain para respaldar la información de sus accionistas de forma virtual, segura y transparente; adicionalmente otorga la potestad a que los libros sociales tengan respaldo electrónico o digital, esto para asegurar la información en un sistema viable que permita su distribución y resguardo a favor de la compañía.11 Conclusión Ecuador forma parte de los países que tiene regulación respecto de los contratos realizados por medios electrónicos, ya sea por medio de aplicaciones o la tecnología blockchain, esto con la finalidad de buscar un medio seguro, eficiente y transparente para regular las relaciones entre partes además de facilitar su identificación ágil, segura y sistematizada, además de soportarse a la vanguardia tecnológica legal que el mundo ha implementado en estos últimos años. Sin embargo áun está por definirse como este tipo de contratación se implementará a futuro y que tan extensiva será su regulación dadas las características que lo comportan, por lo pronto la ley permite su desarrollo conforme los intereses que tengan las personas para obligarse mutuamente en sus distintas transacciones buscando un respaldo legal seguro y eficiente. Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M Enlace: https://linktr.ee/darioecmunoz
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000150000447005 Cliente ALAVA TUAREZ PEDRO MANUEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1710957489 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
001-004-0558
1. (Cabanellas de Torres 2003) 2. (Davara Rodríguez 2020) 3. (Tellez Valdez, Contratos, riesgos y seguros informáticos 1989) 4. http://diccionariojuridico.mx/definicion/ mensaje-de-datos/ 5. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) 2005). Pág. 29 6. Ibídem. Pág. 52 7. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional 1996) Pág. 4 8. Ibídem. Pág. 5 9. https://bitcoin.org/bitcoin.pdf 10. (Pérez 2021)
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000190000738004 Cliente LLANGA SAGÑAY RAUL Cédula de Ciudadanía Nro. 0601588189 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000190000189001 Cliente CHANGO SANAGUANO CARLOS OSWALDO Cédula de Ciudadanía Nro. 0600591150 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
REPÙBLICA de Ecuador Juicio No. 204-2021-00701 UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 6 de mayo del 2021, a las 08h44 REPÚBLICA de Ecuador UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA A LOS SEÑORES: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS Y/O HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO LUIS FERNANDO MOSQUERA KARAM LES HAGO SABER LO SIGUIENTE: EXTRACTO: ACTOR: NANCY MARLENE CACERES MORALES CAUSA: NEGATIVA DE LA INSCRIPCION DE LA DECLARATORIA DE UNION DE HECHO SOLEMNIZADA ANTE NOTARIO PUBLICO NUMERO: 17204-2021-00701 CUANTIA: INDETERMINADA. JUEZA: DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ AUTO: JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Juicio No. 172042021-00701 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 23 de abril del 2021, a las 08h57.VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: NANCY MARLENE CACERES MORALES, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la calificación de la demanda de su demanda, bajo los siguientes términos:PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de REGISTRO E INSCRIPCION DE UNION DE HECHO, presentada por la señora: NANCY MARLENE CACERES MORALES, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem:SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: LUIS FERNANDO MOSQUERA KARAM, cuyo número único de identidad que tuvo fue 1705583886, fallecido el 17 de mayo del año 2020, con el contenido de la demanda, auto de sustanciación de fecha 2 de marzo del año 2021, el escrito de completamiento de la demanda y con este auto de calificación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. ADEMAS CITESE a los herederos conocidos señores: ZAIDA FERNANDA MOSQUERA CACERES Y GABRIELA ESTEFANIA MOSQUERA CACERES, en el lugar determinado por la accionante en su demanda; y cuentese además con la Dirección General del Registro Civi, Identificación y Cedulación, a través de su Director RODRIGO AVILES JARAMILLO, a quien se le citará en la dirección indicada por la accionante en la demanda; MEDIANTE LA OFICINA DE CITACIONES DE LA FUNCION JUDICIAL, la accionante facilite las copias necesarias para la citación.TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación.CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio de la accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por la actora a 147590152-DFE la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio.QUINTO.-LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, OFICIESE NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-DIAZ SANCHEZ LOURDES AMPARITOJUEZ(PONENTE) ...- f) Dra. Lourdes Amparito Díaz Sánchez, Jueza. Lo que CITO para los fines de Ley. Ab. ANA BELEN LLUMIQUINGA LAHUASI SECRETARIA e UNIDAD JUDICIAL Hay firma y sello
ANULACION DE CHEQUES Se comunica al público, la anulación por perdida/sustracción del cheque N° 362 presentado por el girador NELSON RUBEN IZA BAUTISTA Cta. Cte. No. 5055008573 DEL BANCO BOLIVARIANO
Juicio No. 17230-2020-10589 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 15 de junio del 2021, a las 15h18. REPUBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO JUDICIAL UNIDAD JUDICIAL CIVIL- COMPLEJO JUDICIAL NORTE CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. CITACIÓN JUDICIAL: A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES: JOSE PEDRO ANELOA CHIPANTASIII, JOSE LUIS ANELOA VÁSQUEZ Y GERMAN ANELOA VÁSQUEZ TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO ASUNTO: PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO PROCESO No: 17230- 2020-10589 ACTORES: ANELOA VASQUEZ NELSON GUSTAVO, CACHIPUENDO RUIZ PATRICIA MARGARITA DEMANDADOS: A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS SEÑORES: JOSE PEDRO ANELOA CHIPANTASHI, JOSE LUIS ANELOA VÁSQUEZ Y GERMAN ANELOA VÁSQUEZ CUANTÍA: $. 27.000,00 dólares americanos PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 20 de abril del 2021, a las 15h16.En virtud al juramento rendido, se ordena citar por la prensa a los herederos desconocidos de los señores JOSE PEDRO ANELOA CHIPANTASHI, JOSE LUIS ANELOA VÁSQUEZ y GERMAN ANELOA VÁSQUEZ, 10 dispone Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto confiérase el respectivo extracto, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar.NOTIFIQUESE.RODAS SÁNCHEZ SILVIA KARINA JUEZA (PONENTE) UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 27 de octubre del 2020, a las 1 Ih27. VISTOS: Agréguese al proceso es escrito y CD. 1) Se califica la demanda de clara, precisa y que reúne los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. 2) Se dispone las siguientes citaciones: 2.1. Cítese a los demandados: JOSE FRANCISCO ANELOA CHIPANTASHI, JOSÉ MARIANO ANELOA CHIPANTASI, ROSA FRANCISCA ANELOA CHIMPANTASI, MARÍA LUISA ANELOA CHINPANTASI, MARÍA MANUELA ANELOA CHINPANTASI, JOSÉ ANTONIO ANELOA CHINPANTASI, MARIA JUANA ANELOA CHIPANTASIG, PEDRO ANIBAL ANÉLOA VÁSQUEZ, NELSON GUSTAVO ANÉLOA VÁSQUEZ, SEGUNDO RENE ANÉLOA VÁSQUEZ, VICTOR HUGO ANÉLOA VÁSQUEZ, CARMEN DEL ROCIO ANÉLOA VÁSQUEZ, MARIA DEL PILAR ANÉLOA VÁSQUEZ, ROBER PAUL ANELOA MUQUINCHO, DIANA LIZETH ANELOA MUQUINCHO, LUIS WLADIMIR ANELOA TAMAYO, MARÍA ROSA CHIPANTASI AYO, en los lugares que se indican; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina encargada de realizar dicha diligencia. 2.2. De los demandados LUIS GERMAN ANÉLOA VÁSQUEZ y JOSE LUIS ANÉLOA VÁSQUEZ, con fundamento en el inciso 5 0 del Art. 56 del Código Procesal Vigente, se adjuntará la certificación del movimiento migratorio conferida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y en base de las sentencias de 341-14EP/20 y 609-13-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador para precautelar del derecho a la tutela judicial conforme lo previsto en el Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador según sentencia No, 1943-12-EP/19 que ha señalado que “el contenido de la tutela judicial efectiva (...) se compone de tres supuestos, a saber: 1. el acceso a la administración de justicia; 2. la observancia de la debida diligencia; y, 3. la ejecución de la decisión...” y del derecho a la defensa como Garantía del debido proceso, consagrado en el numeral 7 del Art. 76 ibidem, para evitar la falta de citación adecuada a la parte demandada y por cuanto es obligación de la parte accionante agotar los medios necesarios de información, a fin de dar con el domicilio o residencia de la parte demandada y evitar la indefensión; se solicita a la parte accionante justifique documentadamente en copias certificadas las gestiones realizadas para dar con el domicilio o residencia de los mencionados demandados.2.3. Con fundamento en el Art. 56 inciso cuarto y 58 del Código Orgánico General de Procesos, los accionantes rendirán juramento ante esta Juzgadora el día 4 de noviembre de 2020 a las 15h00, sobre el desconocimiento de herederos presuntos. 2.4. Cuéntese con el señor alcalde y Procurador Sindico del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a quienes se les notificará en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina encargada de realizar dicha diligencia. La parte interesada, en el término de tres días, acérquese a esta Unidad a proveer de las copias necesarias para elaborar el despacho correspondiente. 3) Conforme a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. 4) Previamente a la citación, con fundamento en los incisos quinto y sexto del Art. 146 del Código Procesal vigente, inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad de este cantón, para lo cual remítase el oficio correspondiente. 5) Considérese el anuncio de los medios probatorios formulados por la parte actora 6) Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte accionante para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa. Actúa en la presente causa Abg., Julieta Silvana Iza Altamirano en calidad de Secretaría. - Notifíquese y Cítese. F). RODAS SÁNCI-IEZ SILVIA KARINA Jueza (PONENTE) Lo que comunico a Ud., para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la forma legal, correo electrónico para recibir las posteriores notificaciones que les corresponda. IZA ALTAMIRANO JULIETA SILVANA SECRETARIO Hay firma y sello
001-003-796
001-003-796
001-003-796
ANULACION DE CHEQUES Se comunica al público, la anulación por perdida/sustracción del cheque N° 68 al N°100 presentado por el girador GRUPOAYMO CIA.LTDA Cta. Cte. No. 5005091318 DEL BANCO BOLIVARIANO
001-004-0566/ms
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta, 2003. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL). «Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en los contratos internacionales.» https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/ conventions/electronic_communications. 23 de noviembre de 2005. https://uncitral. un.org/sites/uncitral.un.org/files/mediadocuments/uncitral/es/06-57455_ebook.pdf. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. «Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico.» http://www.uncitral.org/. 12 de Junio de 1996. https://uncitral.un.org/sites/ uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/05-89453_s_ebook.pdf. Davara Rodríguez, Miguel Ángel. Manual de derecho informático. Vol. Edición No. 12. Editorial Aranzadi S.A., 2020. Echeverría Muñoz, Darío. «Tokenización de acciones en la Ley de Modernización a la Ley de Compañías del Ecuador.» Revista Digital El Derecho Informático, nº 37 (2020): 51 - 54. Ecuador. Código Civil. Quito: Registro Oficial Suplemento No. 46, 24 de Junio de 2005. —. Ley de modernización a la Ley de Compañías. Quito: Registro Oficial Tercer Suplemento No. 347, 10 de diciembre de 2020. —. Ley de Comercio electrónico, firma electrónica y mensajes de datos. Quito: Registro Oficial No. 557, 17 de abril de 2002. —. «Código de Comercio.» Quito: Registro Oficial Suplemento No. 497, 29 de mayo de 2019. Novelli, Mariano. «El perfeccionamiento de los contratos celebrados por medios eletrónicos en Derecho Argentino y comparado.» Universidad Abierta Interamericana. 2013. https://www.uai. edu.ar/media/42513/ganadores-2013_elperfeccionamiento-de-los-contratos-celebrados-por-medios-electr%C3%B3nicosen-el-derecho-argentino.pdf. Pérez, Isabel. Qué son los contratos inteligentes . 01 de junio de 2021. https://www.criptonoticias.com/criptopedia/que-son-contratos-inteligentes-blockchain-criptomonedas/. Tellez Valdez, Julio. «Comercio Electrónico.» Primer encuentro internacional sobre Derecho Informático. Quito - Ecuador, 28 de julio de año 2000. —. Contratos, riesgos y seguros informáticos. México D.F.: Universidad Autónoma de México, 1989.
001-004-0556
BIBLIOGRAFÍA
ANULACION DE CHEQUES Se comunica al público, la anulación por perdida/sustracción del cheque N° 363 al N°375 presentado por el girador NELSON RUBEN IZA BAUTISTA Cta. Cte. No. 5055008573 DEL BANCO BOLIVARIANO
001-004-0561/ms
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021 La Hora ECUADOR
001-003-796
C4
ANULACION DE CHEQUES Se comunica al público, la anulación por perdida/sustracción del cheque N° 332 al N°361 presentado por el girador NELSON RUBEN IZA BAUTISTA Cta. Cte. No. 5055008573 DEL BANCO BOLIVARIANO
001-004-0557
REVISTA JUDICIAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 21 DE JUNIO DE 2021
QUITO
Ecuador
#YoMeCuido