LUNES 17 DE MARZO DE 2025


LUNES 17 DE MARZO DE 2025
Un lamentable fin de semana en medio de una crisis ambiental sobrepasa todas capacidades de respuesta en Esmeraldas, miles de familias afectadas, sin agua y metales pesados en el aire agravan la situación, la ruptura de un oleoducto colapsado en el Vergel, Quinindé fue el epicentro de esta crisis. 3 - 4
La foto del voto
Es interesante analizar las posiciones que distintos actores políticos han adoptado en el debate sobre la prohibición de celulares en los recintos electorales. No hace tanto, lo único que necesitábamos para ejercer el derecho al voto era un bolígrafo. Es llamativo que, de repente, el celular se convierta en un elemento central para la libertad. O al menos así lo ven, con ojos de vicio, demagogos e interesados.
En el contexto de violencia y extorsión que viven muchos ciudadanos, la ausencia del celular sí es fundamental. La prohibición, paradójicamente, es un símbolo de liberación. Como reza el dicho popular: “muerto el perro, se acabó la rabia”. Nadie podrá exigir pruebas de lo votado y esto redundará en unas elecciones un poco menos empolvadas.
Por donde se vea, sólo encuentro ventajas. Quienes se prestan a la venta del voto por dinero tendrán una ocasión menos de corromperse. Y quienes sufren amenazas, tendrán una protección inquebrantable frente a los que pretenden condicionar sus decisiones con violencia.
Garantizar el secreto del voto es condición necesaria para que los electores sean efectivamente libres a la hora de sufragar. Si eliminamos la libertad interna o externa del acto de votar, la marca que hacemos sobre la papeleta no es más que el vestigio del sometimiento de un esclavo.
Incluso, podríamos usar el apoyo a la prohibición como la prueba del nueve del verdadero demócrata. Quien la acoge como una forma de solidaridad con las potenciales víctimas de la extorsión, las protege y las defiende. Quien la aprueba sin resistirse, apoya la plena libertad a la hora de elegir, una libertad que no necesita de imágenes testimoniales para ser ejercida. Y también funciona al revés. Quienes se rasguen las vestiduras por el telefonito, se estarán señalando a sí mismos como contrarios a unas elecciones limpias, exentas de coerciones y compra-ventas. El que defienda la foto, se retrata como traidor.
Los sagrados dineros…
Si.‘Los sagrados dineros de la Defensa Nacional’. Así se calificaba a los recursos que el pueblo ecuatoriano invertía en los armamentos y equipos indispensables para enfrentar las amenazas en contra de
El Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) es un organismo que nació con la Constitución de Montecristi bajo la mentira de que los votantes –la población–, sin los partidos políticos, escogerían a las principales autoridades de control.
Con esta institución, los políticos y los ‘poderes fácticos’ alejarían sus manos de los limitados recursos del Estado y enfrentarían la corrupción. El hoy manchado Consejo de Participación fue la ‘joya de la corona’ del correísmo.
Desde su inicio, el organismo actuó alejado del ideal que prometía. El organismo nació viciado y es evidente que al ser una herramienta de control de la Justicia y de casi todos los organismos de control es, en esencia, un instrumento para controlar el poder y ejercerlo con impunidad.
La llamada Liga Azul, denunciada por primera vez por LA HORA, no
solo actuaba al unísono con el resto de la Revolución Ciudadana, sino que acordaba acciones ilegales con el partido y sus dirigentes en otras funciones del Estado, como la Asamblea Nacional o la Función Judicial. Eso se lee en los chats que han sido expuestos por la Fiscalía en la audiencia de formulación de cargos en contra de cuatro consejeros.
Este es solo el último de decenas de escándalos protagonizados por el Cpccs desde que fue inventado. El organismo lleva seis años de inestabilidad, corrupción, tráfico de influencias y de aupar a la corrupción.
El expresidente Guillermo Lasso intentó eliminarlo aunque de forma errada; otros se acomodaron y buscaron utilizarlo.
El presidente Daniel Noboa ha prometido una Asamblea Constituyente si es reelegido. La eliminación del Cpccs es una prioridad.
su seguridad. Para su control existía la ‘Honorable Junta de Defensa Nacional’, conformada, entre otros, por delegados del Congreso nacional, de la Contraloría General del Estado, de la Iglesia católica, además del ministro de Defensa, el jefe del Comando Conjunto y los tres comandantes de las Fuerzas Armadas. Todo contrato pasaba por la supervisión de aquel organismo eliminado cuando llegó al poder el gobierno de la Revolución Ciudadana. De no haber sucedido así, seguramente el país se habría evitado los
escándalos de los helicópteros Dhruv y de los radares chinos. Sin esa revolucionaria eliminación de la Honorable Junta, tampoco los ecuatorianos estaríamos nuevamente escandalizados, esta vez por las denuncias sobre irregularidades en la adquisición de chalecos y cascos de seguridad para los militares que enfrentan la mayor amenaza que haya sufrido el Ecuador en su historia: la del crimen organizado. Oportunamente, la Contraloría General del Estado ha solicitado que se levante la reserva sobre los con-
Crecimiento para reducir brechas sociales
se cayó la adjudicación del campo Sacha . Un campo que necesita inversión y gestión eficiente, ninguna de las dos cosas pueden ser provistas por su administrador actual. Es una falacia que el Estado sea el mejor administrador y, hace bien el gobierno de Daniel Noboa en reconocerlo y promover la adjudicación del mismo.
La explotación petrolera representa el 30% del PIB, la no adjudicación del campo con las mejoras que implicaba representa una disminución en la inversión, pérdida de oportunidades de empleo y un nivel triste de explotación petrolera. Pero lo más grave es la actitud de quienes insisten en principios contraproducentes y contradictorios. Las recetas que funcionan son bien conocidas por el mundo, insistir en las fallidas es pura tozudez. Partidos y actores políticos que se llenan la boca de justicia social y demandas para los más vulnerables, pero no consideran el ingreso que debe darse para poder costear esos egresos. Dicen cualquier cosa apelando a las emociones más primarias de una sociedad con mucho por construir. El resultado son declaraciones irresponsables que cuestan años y décadas de desarrollo.
Resulta que la adjudicación del campo se dio en un momento electoral, si era previsible o no que coincida no debería ser relevante, lo relevante eran los beneficios que traía la adjudicación del campo. En este diario se hizo un reportaje acerca de la idoneidad del mismo y el costo de oportunidad de un proyecto fallido, allí se analizaba cómo la politiquería afecta lo económico. Hago referencia a este punto porque debemos grabarnos que sin crecimiento económico no hay reducción de brecha social. La pugna de poderes y fuego de intereses cruzados destrozan las oportunidades nacionales. Sin oportunidades las brechas solo se profundizan, urge hacer conciencia ante discursos contradictorios. El romanticismo está chévere para las películas, pero las cuentas se pagan con cabeza fría.
tratos, como requisito previo para examinar el caso. Esa solicitud debe ser atendida pronta y favorablemente, tanto porque no existe razón lógica para que las compras de armamentos y equipos para la seguridad deban ser calificados como reservados, como, especialmente, para no favorecer a la delincuencia narcopolítica retrasando la entrega de estos medios indispensables para la seguridad de los militares. Y también, por otra parte, para detener la descarada politización, evidente cuando en la Asamblea se pretende que el
trámite de la fiscalización pase a la Comisión de Justicia, dominada por el correísmo y no a la de Comisión Seguridad como correspondería. Si bien las demostraciones públicas realizadas por el Ministerio de Defensa han desbaratado las críticas sobre la calidad de los chalecos y cascos, ahora le corresponde a la Contraloría determinar la corrección o no de los procesos de contratación para que se deje de utilizar temas delicados como los de la defensa en beneficio de intereses politiqueros.
El derrame de petróleo en el río Viche ha generado una grave crisis medioambiental, afectando a las comunidades cercanas. Los residentes han reportado problemas de salud, como alergias, debido al fuerte olor y la contaminación del aire. En el centro de salud local, se han atendido aproximadamente 25 personas con síntomas relacionados con la exposición al crudo.
Agricultores y ganaderos en alerta por contaminación
Los agricultores de la zona expresan su preocupación por los cultivos y el ganado, ya que el petróleo ha llegado a sus terrenos. El banano, uno de los principales productos de la región, está en riesgo, al igual que el ganado, que consume agua del río contaminado. Los peces y otras especies acuáticas también enfrentan un peligro inminente, lo que podría afectar el ecosistema local a largo plazo.
Servicios de agua suspendidos
La empresa local de agua suspendió sus servicios en la región debido al alto riesgo de contaminación en el sistema de agua potable. Mientras tanto, la compañía petrolera responsable del oleoducto aún no ha proporcionado
Un lamentable fin de semana en medio de una crisis ambiental sobrepasa todas capacidades de respuesta en Esmeraldas, miles de familias afectadas, sin agua y metales pesados en el aire agravan la situación, la ruptura de un oleoducto colapsado en el Vergel, Quinindé fue el epicentro de esta crisis.
detalles sobre la cantidad de crudo derramado. Las autoridades estiman que la limpieza tomará varios días, pero la recuperación de la flora y fauna afectada podría extenderse por mucho más tiempo.
Emergencia en la provincia
de Esmeraldas
Un derrame de crudo ha generado una crisis ambiental y sanitaria en la provincia de Esmeraldas, afectando a más de 50,000 habitantes y a tres cantones de la región. El incidente ha contaminado las fuentes de agua potable, dejando a la población sin
acceso a este recurso vital por un período estimado de entre 15 días y varios meses. Las autoridades locales han declarado el sistema de agua potable en estado de emergencia y están analizando soluciones urgentes para mitigar el impacto.
Impacto en el turismo y la vida cotidiana
Esmeraldas, conocida por su riqueza natural y su atractivo turístico, enfrenta una situación crítica. El derrame no solo ha afectado a los residentes, sino que también ha puesto en riesgo la economía local, que depende en gran medida del turismo. Los habitantes exigen respuestas y responsabilidades por los daños causados, mientras las autoridades buscan alternativas para abastecer de agua a la población, incluyendo la posibilidad de traer agua desde San Lorenzo o recurrir a sistemas regionales de abastecimiento.
Llamado internacional
La gravedad de la situación ha llevado a las autoridades locales a solicitar apoyo técnico y financiero a nivel nacional e internacional. La catástrofe ambiental sobrepasa las capacidades locales, y se requiere una intervención inmediata para evitar consecuencias mayores. Mientras tanto, la población sigue enfrentando dificultades para acceder a agua potable, lo que ha generado preocupación por la salud pública y el bienestar de las comunidades afectadas.
Más de 200 tanqueros de petróleo extraídos Más de 200 tanqueros de
petróleo han sido extraídos de los ríos Caple y Viche en Quinindé, Esmeraldas, tras un derrame de crudo que ha afectado gravemente los ecosistemas locales. El operativo, realizado por Petroecuador, incluye la movilización de decenas de tanqueros pipas, motores, bombas de gran capacidad, técnicos y obreros, quienes trabajan sin descanso para contener y limpiar el hidrocarburo derramado. Desde el día del incidente hasta la mañana de este domingo, se ha logrado recoger una cantidad significativa de crudo, aunque las tareas de remediación podrían extenderse por meses e incluso años. El derrame ha dejado una profunda huella en los ecosistemas de la zona. En el puente de ingreso a la parroquia Cube, sector El Roto, se observa una espesa capa de petróleo que ha cubierto por completo el espejo de agua, alterando la corriente natural del río. Las técnicas de bloqueo, como el uso de boyas de contención, han permitido succionar el crudo, pero la magnitud del daño es evidente. Además del impacto ambiental, las comunidades locales enfrentan una realidad paralela: la afectación a sus medios de vida, como la pesca y la agricultura, ha generado una crisis social que está siendo utilizada por las corrientes políticas dominantes del país para obtener réditos políticos, en lugar de unirse para maximizar la ayuda a los afectados.
Largo camino hacia la remediación
Aunque el operativo de limpieza avanza, las tareas de remediación ambiental y social serán extensas. Expertos señalan que la recuperación de los ecosistemas afectados podría tomar años, mientras que las comunidades locales necesitarán apoyo continuo para superar las consecuencias del derrame. Mientras tanto, la polarización política en torno al incidente ha dificultado la implementación de soluciones integrales. La falta de unidad entre los actores políticos ha generado acusaciones mutuas, desviando la atención de lo más urgente: la atención a las personas afectadas y la pro-
tección del medio ambiente.
Respuesta del Gobierno
Con la presencia de la Ministra de Energía, Inés Manzano, y la Ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Cristina Recalde, se llevó a cabo en Esmeraldas una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional. El objetivo fue analizar las acciones necesarias para enfrentar los graves problemas generados por el derrame de crudo ocurrido días atrás en El Vergel de Quinindé. Este
incidente ha afectado gravemente a la provincia, especialmente en los cantones de Esmeraldas, Atacames y Rioverde, donde la falta de agua potable se ha convertido en una crisis.
Crisis Hídrica
Uno de los temas centrales de la reunión fue la paralización de la planta de tratamiento de agua de San Mateo, debido a la presencia de crudo en las aguas del río Esmeraldas. Esta situación ha dejado sin suministro de agua potable a miles de habitantes de los cantones mencionados, generando preocupación entre las autoridades y la población. La contaminación del río no solo afecta el acceso al líquido vital, sino que también pone en riesgo la salud de las comunidades y el ecosistema local. Las autoridades buscan soluciones inmediatas para restablecer el servicio y mitigar los impactos ambientales. (DLH)
Germán Castillo Rivera presenta ‘La vida y esas cosas: Destellos del alma’, un libro que refleja su amor por la escritura y su deseo de dejar un legado positivo.
Con danza y arte, el evento celebró la cultura de Esmeraldas, demostrando que esta tierra es mucho más que estereotipos negativos.
El poder del amor en la escritura
Germán Castillo Rivera, escritor y gestor cultural de Esmeraldas, Ecuador, ha demostrado que el amor es
el motor que impulsa todo lo que hace. Convencido de que cada acción debe estar guiada por este sentimiento, Germán ha dedicado años a plasmar sus emociones, vivencias y sueños en su obra literaria. Su libro ‘La vida y esas cosas: Destellos del alma’ es un testimonio de su filosofía de vida, donde cada página refleja su pasión por
la escritura y su deseo de dejar un legado positivo en el mundo.
Un evento que celebra el arte y la cultura
El pasado fin de semana, la Casa de la Marimba y la Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas fueron testigos de un emotivo homenaje a la obra de Germán. Durante la presentación de su libro, el autor expresó su gratitud a familiares, amigos y colegas por acompañarlo en este sueño. “Para mí,
Montaño representará a Ecuador en torneos panamericanos y sudamericanos, llevando en alto el nombre de Esmeraldas y el país. ¡Un orgullo nacional!
El deportista esmeraldeño Matías Khaleb Montaño Velasco, estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco y miembro de la Federación Deportiva de Esmeraldas, ha logrado un hito histórico al coronarse Campeón Nacional Individual en la categoría Sub 16, modalidad estándar, durante el Campeonato Nacional de Ajedrez realizado en Quito del 12 al 16 de marzo de 2025. Con un impresio -
nante récord de 7 victorias y 2 empates, Matías se mantuvo invicto durante todo el torneo, demostrando su talento y dedicación al deporte ciencia.
Un triunfo para Esmeraldas y el Ecuador Este logro no solo es un orgullo para su provincia, conocida como “La Provincia Verde”, sino también para todo el país. Matías ha sido seleccionado como el representante oficial del Ecuador en los próximos Campeonatos Panamericano y Sudamericano de la Juventud, donde competirá contra los mejores ajedrecistas de la región.
Su victoria en Quito ha sido celebrada por la comunidad esmeraldeña, que ve en él un ejemplo de perseverancia y disciplina.
El camino hacia el éxito Matías, de 15 años, comenzó a jugar ajedrez a los 8 años, inspirado por su padre, quien también es un apasionado del juego. Desde entonces, ha participado en numerosos torneos locales y nacionales, acumulando experiencia y mejorando su técnica. Su entrenador, Juan Carlos López, destacó la dedicación y el enfoque mental de Matías, cualidades que le permitieron superar a riva-
este momento no es solo un evento más; es la materialización de años de esfuerzo y amor por las letras”, afirmó. El evento también contó con la participación de la agrupación cultural Perla Verde, dirigida por Ladys Rivera, quien deleitó al público con una danza inédita titulada Andarle.
Esmeraldas: tierra de talento y esperanza Germán aprovechó la ocasión para resaltar la riqueza cultural de Esmeraldas,
una región que, según él, va más allá de los estereotipos negativos. “No somos solo noticias de violencia o problemas; somos arte, cultura, sueños e ilusiones”, declaró. Su libro, ‘La vida y esas cosas: Destellos del alma’, es un reflejo de esta visión optimista, donde las palabras se convierten en un puente para conectar emociones y anhelos. Germán invita a todos a sumarse a este camino de crecimiento y a creer en el poder transformador del arte y la cultura. (JNG)
les más experimentados en el Campeonato Nacional. El joven campeón asegura que su próximo objetivo es repre-
sentar con honor al Ecuador en los torneos internacionales y seguir creciendo como ajedrecista.(TS)
Fuertes lluvias en Esmeraldas, han dejado a comunidades como Santa Patricia y San Antonio al borde de la incomunicación.
Los habitantes exigen reparación de vías y ayuda humanitaria urgente ante inundaciones y deslizamientos que afectan cultivos y viviendas. Las intensas lluvias que han azotado la provincia de Esmeraldas, en Ecuador,
han puesto en grave riesgo a varias comunidades y recintos rurales. Entre las zonas más afectadas se encuentran
Santa Patricia, San Antonio, La Mina, Moncaune, Poza de Chile, Páramo 20, Vocana de Chile, Unión Manabita y La
21 de Mayo. Los habitantes de estas localidades reportan que las vías de acceso están siendo severamente dañadas por el agua y los deslizamientos de tierra, lo que podría dejarlos completamente incomunicados en las próxi-
Habitantes de Cabo de San Francisco exigen la construcción de un nuevo puente tras dos años de abandono
*La tragedia que cambió la vida de 4,000 familias* El 3 de abril de 2023, el colapso del puente de 80 metros que conectaba las comunidades de Abdón Calderón y Calera de San Francisco en el cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, dejó a miles de familias incomunicadas. Las intensas lluvias y el desbordamiento de ríos no solo destruyeron la infraestructura, sino que también causaron la pérdida de cultivos y animales, afectando gravemente la economía local.
*Promesas incumplidas y métodos de transporte inseguros*
A pesar de las múltiples visitas del presidente y las promesas de construir un puente temporal, las autoridades no han cumplido. Los habitantes se ven obligados a utilizar métodos arcaicos y peligrosos, como una improvisada tarabita, para cruzar el río. Este sistema precario pone en riesgo sus vidas diariamente, mientras las gestiones gubernamentales parecen estancadas.
mas horas.
Llamado urgente a las autoridades
Ante esta situación crítica, los residentes han hecho un llamado urgente a las autoridades competentes para que intervengan de inmediato. La falta de mantenimiento en las carreteras y la ausencia de sistemas de drenaje adecuados han agravado el problema. Los líderes comunitarios exigen la reparación de las vías y la implementación de medidas preventivas para evitar futuras emergencias. Además, solicitan la entrega de ayuda humanitaria, ya que muchas familias han perdido sus cultivos y viviendas debido a las inundaciones.
Impacto en la vida cotidiana y la economía local Las fuertes lluvias no solo han afectado la movilidad, sino que también han tenido
un impacto devastador en la economía local. La mayoría de los habitantes de estas comunidades dependen de la agricultura y la pesca, actividades que se han visto paralizadas por las condiciones climáticas. Los cultivos de plátano, cacao y otros productos han sido arrasados por las aguas, lo que genera preocupación por la seguridad alimentaria de la región. Asimismo, la falta de acceso a servicios básicos como salud y educación se ha convertido en un problema adicional para las familias afectadas.
Mientras las lluvias continúan, las comunidades esperan una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades para evitar una tragedia mayor. La solidaridad de organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil también será clave para superar esta emergencia. (JNG)
*La esperanza de una solución sigue viva*
A dos años de la tragedia, los residentes de Cabo de San Francisco continúan exigiendo una solución definitiva. Aunque han habido reuniones con el Ministerio de Obras Públicas y otras entidades, no se ha materializado ninguna acción concreta. La comunidad espera que las autoridades prioricen su seguridad y bienestar, devolviéndoles la conectividad y la tranquilidad que perdieron aquel fatídico día. Francisco luchan por conectividad.
Un ciudadano español falleció en un hostal de Esmeraldas por aparentes causas naturales. Pese a los llamados a emergencias, no hubo ayuda oportuna.
El consulado español activó protocolos de repatriación, mientras su esposa venezolana y un menor quedaron destrozados. Un caso trágico que evidencia fallas en el sistema.
Un trágico desenlace en un hostal de Esmeraldas
Un ciudadano de nacionalidad española falleció en un conocido hostal de Esmeraldas, Ecuador, en la madrugada del pasado jueves 13 de marzo. Según testigos, el hombre, quien padecía problemas de salud preexistentes, sufrió un desenlace fatal debido a causas naturales.
A pesar de los intentos por contactar a los servicios de
emergencia, no se recibió ayuda oportuna, lo que dejó el cuerpo del fallecido en el lugar por varias horas.
Una familia destrozada y un menor afectado
El fallecido dejó atrás a su esposa, de nacionalidad venezolana, y a un menor de edad, quienes se encuentran profundamente afectados por la pérdida. La mujer, desconsolada, relató que intentó sin éxito obtener asistencia médica inmediata para su esposo. La situación se complicó aún más al no contar con el apoyo necesario para trasladar el cuerpo o recibir orientación sobre los pasos a seguir.
Vecinos desconocen a la víctima, y autoridades recolectaron indicios balísticos para investigar el crimen.
Un crimen en plena luz del día
La tarde del sábado 15 de marzo de 2025, un hombre de contextura gruesa fue asesinado a tiros en el barrio Bellavista Sur, en la ciudad de Esmeraldas, Ecuador. El hecho ocurrió en la intersección de las calles Panamá entre Estados Unidos y
Protocolos de repatriación
Ante la falta de respuesta local, un llamado ciudadano logró contactar al consulado de España en Ecuador. Las autoridades consulares activaron los protocolos correspondientes para la repatriación del cuerpo y brindaron apoyo a la familia en este momento de duelo. Este lamentable caso ha puesto en evidencia las dificultades que pueden enfrentar los extranjeros en situaciones de emergencia, especialmente en zonas con recursos limitados. (DLH)
México, en un acto violento que ha conmocionado a la comunidad. Según testigos, los atacantes llegaron en una motocicleta, dispararon contra la víctima y huyeron rápidamente del lugar, dejando el cuerpo sin vida en la vereda.
Indicios balísticos y traslado del cuerpo
Agentes de Criminalística de la Policía Nacional llegaron al lugar para realizar las pericias correspondientes. Se recolectaron al menos seis in-
dicios balísticos que podrían ayudar a esclarecer el crimen. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Centro Forense ubicado en la isla Luis Vargas Torres, donde se espera que se realicen las autopsias y análisis necesarios para identificar a la víctima y determinar las causas exactas de su muerte. Hasta el momento, no se ha podido establecer la identidad del fallecido, y ningún familiar ha acudido a reconocerlo.
Vecinos desconocen a la víctima
Los residentes del barrio Bellavista Sur han manifes-
HOMBRE no identificado asesinado en Bellavista Sur, Esmeraldas.
tado que el hombre no era del sector, ya que nadie logra identificarlo. Este hecho ha generado especulaciones sobre las posibles razones del crimen, aunque las autoridades aún no han proporciona-
do detalles sobre los motivos del ataque. La comunidad ha expresado preocupación por la inseguridad en la zona, donde este tipo de hechos violentos parecen estar en aumento. (DLH)
Las negociaciones para renovar los contratos del servicio de telefonía celular con Movistar y Claro están en su fase final y terminarían en mayo de 2025. Se incluyen beneficios adicionales importantes, según el ministro de Telecomunicaciones, César Martín.
FUNCIONARIO. César Martín, ministro de Telecomunicaciones, señala algunos beneficios acordados en las negociaciones con las operadoras privadas. (Foto: Cortesía Mintel)
El titular del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín , tiene optimismo de que se concreten los contratos de concesión del servicio de telefonía móvil con las empresas privadas Movistar (Otecel) y Claro (Conecel) hasta el 15 de mayo de 2025
“Estamos en la fase final de la negociación. El avance es bastante importante y evidente. Cuando recibimos la gestión no teníamos ni siquiera aprobada una consultoría que establezca un estudio de la valoración del espectro radioeléctrico, que es el punto de partida de la negociación”, comenta el ministro Martín a LA HORA. En este proceso existía una consultoría, contratada con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que no había sido recibida, por lo que estaba cerca un proceso de arbitraje internacional “Logramos destrabar el
tema. Se recibió esa consultoría. El directorio de la Arcotel sesionó y aprobó los valores base de la valoración del espectro radioeléctrico. Posterior a eso, existieron las primeras actas de negociación de valor con cada una de las operadoras”, destaca.
Actualmente, se discute sobre una cláusula adicional de sostenibilidad financiera del modelo. El ministro explica que los valores del modelo, de cuánto cuesta el espectro, consideran una proyección de ingresos por los próximos 15 años, que es el tiempo por el que se renovará los contratos.
“¿Qué pasa si por algún motivo externo hay un incremento importante en esos ingresos. De qué manera el Estado puede participar de esos ingresos extraordinarios, si es que existieran? Se está pidiendo una cláusula que garantice ese posible evento, en favor del Estado
los mismos.
“Tenemos la prórroga hasta el 15 de mayo. Depende de ponernos de acuerdo con la cláusula. Estamos teniendo semanalmente reuniones con ellos (las operadoras). Hasta esa fecha, en teoría, podríamos llegar a una finalización”, proyecta el ministro.
Para esa fecha ya habrá nuevo Presidente o Presidenta electa en Ecuador. Las elecciones son el 13 de abril. Desde lo técnico, todo está dado para que se continúe con las negociaciones, según Martín.
Beneficios acordados en las negociaciones
El ministro se abstiene de hablar de montos , pero menciona que la negociación de los valores contempla dos factores: “Una parte económica, y una parte muy fuerte nunca antes hecha en temas de infraestructura . Estamos contemplando cobertura en todas las parroquias de Ecuador donde no hay energía eléctrica”.
en escuelas . “Obviamente, en carreteras también es un problema para las operadoras en función de inversiones (...). Una serie de beneficios adicionales que son parte importante de la negociación, es un modelo que se utiliza en toda la región, como en Chile y Brasil que no cobraron un dólar en espectro radioeléctrico, lo cobran como obligaciones (inversiones) en infraestructura”.
Operadoras deben mejorar la infraestructura
El Mintel está pensando en el negocio completo de las telecomunicaciones, que incluye el despliegue de los servicios de tecnología de quinta generación (5G), es decir una comunicación inalámbrica y navegación en internet a alta velocidad, más que con la 4G.
ecuatoriano”, refiere Martín. Esa cláusula requiere la presentación de escenarios financieros de parte de las operadoras y del Estado, que precisamente es lo que mantiene a las partes en revisión y discusión. “Realmente es ya en la parte final porque esto es previo al dictamen de sostenibilidad económica y fiscal que hace el Ministerio de Finanzas. Una vez que eso ocurra ya podríamos cerrar el proceso”. Movistar tiene una prórroga del contrato hasta el 15 de mayo de 2025, que es la fecha en la que Mintel espera tener mayor claridad sobre los avances.
Por su parte, Claro mantiene una prórroga indefinida, hasta que el Estado, la misma operadora o ambas partes den por finalizada la negociación. Se trata de dos contratos, pero el Mintel realiza reuniones paralelas, por lo que los tiempos y las metas son
Dice que hay algunos puntos específicos que formarán parte de los contratos de concesión, porque ya hay un acuerdo con las operadoras. “Hay una regla que se comprueba cada vez que visito el territorio: parroquia con menos de 10.000 habitantes no tiene cobertura celular hoy en el Ecuador”.
Según Martín, haciendo sus números, a la operadora privada no le conviene hacer la inversión en la infraestructura de una antena y todo lo demás, si en esa parroquia hay menos de 10.000 habitantes.
“Es decir, no le da la rentabilidad necesaria para justificar su inversión. Con esta negociación, pese a que no sea negocio para ellos, tienen obligación de colocar esas antenas, esa cobertura, en todas esas parroquias con menos de 10.000 habitantes. Va a ser algo nunca antes hecho o visto a través de las operadoras privadas en Ecuador. Normalmente, lo hace CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones, empresa pública)”, expone.
Además, afirma que se tendrá cobertura en carreteras y que se incluye la dotación de internet gratuito
Se busca que las operadoras dejen de dar servicios 3G, es decir en la misma banda de frecuencia del espectro radioeléctrico de hace 15 años. Eso implica que se debe repotenciar sitios donde solo hay tecnología 3G. “Es un amplio panorama porque básicamente se va a revolucionar las telecomunicaciones y cobertura en Ecuador”, enfatiza el ministro.
Explica que en cada ciudad del Ecuador hay tres antenas, una por cada operadora, pero que lo mejor sería que solo una invierta en tecnología e infraestructura, para que a través del servicio de roaming nacional, mediante un acuerdo comercial entre las operadoras, las demás accedan a la señal para sus abonados pagando una tarifa. (KSQ)
¿Qué
hay sobre conectividad en el Metro de Quito?
° El ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), César Martín, señala que en las negociaciones no se incluye nada sobre cobertura en los trenes del Metro de Quito. En los trenes no se logra conectividad. “Eso responde más a un acuerdo comercial”, dice.
Gonzalo Albán, vocal del Cpccs, en entrevista con LA HORA, dice que es más que evidente la prórroga de la fiscal Diana Salazar, porque hay una serie de pasos legales por cumplir para tener su reemplazo, que legítimamente termina en menos de un mes.
En 11 días, el vocal del Consejo de Participa ción Ciudadana y Control Social (Cpccs), Gonzalo Albán Molestina, cumplirá dos meses de gestión.
Desde el 27 de febrero de 2025 ocupa la silla que dejó vacante el consejero Augusto Verduga, identificado con el correísmo.
Desde el 15 de marzo 2025, junto a sus compañe ros, Yadira Saltos y Eduardo Franco Loor, enfrentan un proceso investigativo en la Corte Nacional de Justicia (CNJ), donde se les formuló cargos por el delito de asociación ilícita.
PERSONAJE. Gonzalo Albán
Molestina, vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). (Foto: Cortesía)
En una entrevista con LA HORA, Gonzalo Albán dice que es momento de que el Cpccs acelere los concursos para la designación de autoridades, varias de ellas prorrogadas en funciones. Uno de los procesos más sensibles y cuyos plazos están por cumplirse es el de la gestión de la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
Pregunta: En 20 días concluye el periodo de seis años para el que fue designada la fiscal general, Diana Salazar, pero en el Cpccs, el proceso para nombrar su reemplazo no avanza más allá de la conformación de la veeduría ciudadana.
¿Qué plantea para que el concurso avance?
Respuesta: Estoy preocupado porque, al fin y al cabo, si piden a alguien rendir cuentas (sobre el concurso) va a ser a los consejeros, entre ellos, yo. Entonces, no puedo quedarme de brazos cruzados, sino que debo tomar las acciones correspon-
dientes para vigilar que se dé con celeridad. Al igual que el proceso de designación de Fiscal, hay otros (que están demorados) como el del Tribunal Contencioso Electoral, Defensoría del Pueblo.
A mí me apena mucho que haya una institución que se fondea con los impuestos que pagan todos los contribuyentes y los ciudadanos, que tiene una función asignada de nombrar autoridades de control y que no haya avanzado (en los procesos).
P: Evidentemente, al Cpccs ya no le alcanzan los tiempos para concluir el concurso, porque previamente se debe conformar una comisión ciudadana de selección. ¿La fiscal Diana Salazar se va a prorrogar en funciones?
R: Más allá de eso, que es más que evidente porque hay una serie de pasos por cumplir (postulaciones, exámenes), yo creo y defiendo desde mi despacho la necesi-
consejeros para dar la agilidad que amerita para todos los procesos de designación, y que no quede suspenso, y no quede en el aire. Mi compromiso es motivar para que todos los procesos se den con celeridad y eficiencia.
P: A título personal, ¿usted cree que la fiscal Diana Salazar debería continuar, prorrogarse en funciones, o renunciar al cargo?
dad de celeridad y eficiencia en cada proceso. Esto es un síntoma común en el resto de concursos. Estamos hablando de una prórroga que podría darse en el resto de instituciones, que puede desembocar en el mismo desenlace. Hay que partir de la necesidad de que los consejeros cumplan con el trabajo para el que fueron electos y se aceleren todos los procesos y no concentrarse en uno en específico.
P: ¿Qué ocurrirá si la fiscal no acepta seguir en el cargo una vez que concluya su periodo?
R: Sobre eso no podría darle una respuesta. Esa competencia (de quien se quede en Fiscalía si la Fiscal no acepta la prórroga) no le corresponde al Cpccs. Pero, de acuerdo con sus facultades, el Consejo debe estar muy atento de hacer que el proceso avance con la mayor celeridad y prontitud posible para dar autoridades legítimas al país que, al fin y al cabo, es la labor que nos corresponde
P: ¿Por qué cree que ha demorado el concurso para nuevo Fiscal General?
R: Tengo pocos días en el Consejo. Veo hacia atrás y pienso que ha habido una serie de desacuerdos previos que han impedido que algunos procesos avancen. Pienso que cierta calidad de los instructivos impide la celeridad. Creo que es algo que debe ser revisado y estar pendientes de los reglamentos. Los reglamentos también pueden ser sujetos de revisión por parte de los
sabremos una vez que esto ocurra. No podemos hablar hasta el momento de demoras en este proceso porque aún no se ha cumplido el tiempo. Es algo que sabremos una vez que los días transcurren y los plazos se cumplan.
R: A título personal, creo que la Fiscal ha realizado un trabajo que ha sido legitimado por gran parte de la ciudadanía, y eso hay que reconocerlo y aplaudirlo. Sin embargo, visto desde el punto de vista legal, no solo con este proceso de designación, sino con el resto de casos, las autoridades tienen un tope y cada autoridad es designada para un periodo. Entonces, más allá de que exista la posibilidad de prórroga, tiene que cumplir con las facultades que tiene asignadas. Esa es mi posición.
P: ¿La fiscal Diana Salazar debería culminar funciones el 9 de abril de 2025?
R: Es lo que legalmente correspondería, sin embargo, veamos las necesidades que el país tiene y finalmente
P: ¿Cómo observa el ejercicio, presuntamente irregular, en que habrían incurrido los vocales cercanos al correísmo y que hoy son investigados por la Justicia?
R: Lo único que puedo decir sobre esto, es que cada quien es responsable de sus actos. El Cpccs debe empezar a ver hacia adelante. Hay que cerrar esa página y que el Cpccs retome su camino durante el tiempo que esté vigente para hacer que la institución funcione. Si el día de mañana llega una Constituyente que termine con la existencia de esta institución, más allá de eso, porque es algo que tomará tiempo, pero durante ese tiempo de vigencia debemos lograr cumplir las funciones que tenemos asignadas. (SC)
Para leer la entrevista completa, haga clic en: www.lahora.com.ec
Las exigencias de Leonidas Iza y otros movimientos sociales a la candidata Luisa González, a cambio de apoyo electoral, incluyen reducción de impuestos, condonación de deudas y freno a la inversión minera y petrolera. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ya está desfinanciado y con déficit.
Leonidas Iza, tomándose el nombre de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y arropado por la Asamblea Plurinacional de Organizaciones Sociales, han presentado a la candidata presidencial del correísmo, Luisa González, un pliego de peticiones a cambio de su apoyo electoral. Estas exigencias incluyen desde la suspensión de proyectos mineros hasta la reducción del IVA y la condonación de deudas.
Si bien cada una de estas medidas responde a demandas sociales y económicas de ciertos sectores, tendrían un impacto significativo en las finanzas públicas y en la capacidad del Estado para atraer inversiones
A continuación, se analiza el potencial costo económico de acoger dichas propuestas:
1Rechazo a la minería a gran escala: La suspensión de proyectos mineros de gran envergadura representaría una pérdida sustancial para la economía ecuatoriana. En 2022, la minería generó exportaciones por más de $2.700 millones y en los últimos dos años ha llegado hasta los $3.000 millones, con un aporte de más de $1.100 millones en impuestos y regalías.
La paralización del sector no solo reduciría estos ingresos, sino que también pondría en riesgo miles de empleos y limitaría el desarrollo de infraestructura en las zonas de explotación minera
Según la Cámara de Minería del Ecuador (CME), las exportaciones mineras podrían superar los $4.000 millones en 2025, impulsadas por la mayor producción de Mirador y Fruta del Norte, junto con la posible activación de nuevos proyectos.
En Ecuador hay atrasados al menos cinco proyectos mineros de mediana y gran escala, que, si se desarrollan, podrían generar más de $2.500 millones adicionales en exportaciones anuales. Algunos de estos proyectos incluyen Cascabel (cobre y oro), Loma Larga (oro y plata), Curipamba (cobre y oro), La Plata (oro) y Ruta del Cobre (cobre).
Si se reactivan estos proyectos, la minería podría superar los $6.000 millones en exportaciones en los próximos años, convirtiéndose en la segunda fuente de ingresos no petroleros del país, después del banano Entonces, acoger la propuesta de la Conaie y los movimientos sociales costaría entre $2.000 millones y $3.000 millones al año en exportaciones; además de $1.340 millones adicionales en impuestos y regalías al año.
2No concesionar el campo petrolero Sacha : El campo Sacha es uno de los principales yacimientos petroleros del país, con una producción promedio de 75.000 barriles diarios. La concesión a privados podría generar ingresos de más de $10.600 millones en 20 años, sin incluir lo que podría generar el aprovechamiento del gas asociado.
Los más de $10.600 millones incluyen $1.500 millones de ingresos inmediatos vía anticipo o prima, que el Estado hubiera recibido este 2025 y que incluso están registrados en el presupuesto prorrogado que está ejecutando el Gobierno de Daniel Noboa. Sin embargo, la concesión al consorcio Sinopetrol no se concretó.
Si el Estado mantiene el control sin inversión privada, podría enfrentarse a menores
PERSONAJE. Leonidas Iza es uno de los dirigentes políticos y sociales que plantean un apoyo condicionado a Luisa González.
ingresos y mayor dificultad para mantener los niveles de producción. Solo en 2025, como analizó LA HORA, la no concesión de Sacha permitiría una caída del 27% en la producción petrolera y que no se puedan reemplazar los 15.000 barriles que se dejarán de producir en el ITT. Solo esto último representaría dejar de percibir ingresos por más de $350 millones al año.
3Reducción del IVA al 12% : El aumento del IVA del 12% al 15%, que comenzó a regir desde abril de 2024, buscaba generar ingresos adicionales para el fisco. Cada punto porcentual del IVA representa aproximadamente $500 millones en recaudación anual. Reducir el IVA al 12% significaría una pérdida de al menos $1.500 millones al año, agravando el déficit público y limitando la capacidad del Gobierno para financiar servicios esenciales como salud, educación y seguridad. La candidata González ya ha dicho públicamente que bajaría el IVA al 12%. Este tipo de declaraciones han contribuido a la subida del riesgo país por encima
LA HORA, solo las 10 empresas de distribución eléctrica más ineficientes generan pérdidas anuales de entre el 11,6% y el 27,6%. La mala situación del sistema eléctrico ecuatoriano, manejado desde el Estado, provocó apagones en 2024 y costó alrededor del 4% del PIB en pérdidas. Como mínimo, entre ingresos e impuestos perdidos, además pérdidas de empresas públicas politizadas e ineficientes, el impacto del populismo económico de los pedidos a González le costaría entre $2.900 millones y $3.000 millones al año. Esto no toma en cuenta el impacto de una condonación generalizada de deudas de hasta $10.000.
de los 1.500 puntos.
4Condonación de deudas hasta $10.000: La condonación de deudas de hasta $10.000 podría aliviar la carga financiera de miles de ciudadanos, pero también generaría un impacto negativo en el sistema financiero. Se estima que esta medida podría costar al menos $2.000 millones si se incluyen deudas en instituciones públicas y privadas. Además, podría desincentivar el pago de obligaciones y generar inestabilidad en el sector bancario y cooperativo.
5
Defensa de las empresas públicas: La exigencia de mantener bajo control estatal las empresas públicas y evitar su privatización puede garantizar que las ganancias permanezcan en el país, pero también implica asumir el costo de empresas que en muchos casos son deficitarias, como por ejemplo CNT. La empresa estatal de telecomunicaciones ha registrado pérdidas acumuladas, solo durante 2022 y 2023, de más de $119 millones. A eso se suman las ineficiencias y pérdidas de las empresas del sector eléctrico. Como publicó
Más presiones de gasto No solo que el pliego de la Conaie y los movimientos sociales incluyen medidas que merman los ingresos estatales; además se pide más gasto. - Inversión en barrios pobres: Las demandas incluyen políticas de inversión en las zonas urbanas más desfavorecidas, lo que podría implicar programas de vivienda, infraestructura básica (agua potable, alcantarillado, electricidad), educación y salud. - Programas de vivienda social: $50 millones anuales; infraestructura básica: $100 millones anuales; expansión de servicios educativos y de salud: $80 millones anuales. Así, se tendría que hacer una inversión anual de al menos $230 millones, de acuerdo con las estimaciones del economista Andrés Rodríguez -Defensa del Seguro Social y fortalecimiento del IESS: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta un déficit creciente debido a la insostenibilidad del actual modelo de pensiones y salud. Por eso, se tendría que transferir al menos $1.000 millones adicionales al año para cubrir el déficit y otros $2.400 millones anuales hasta 2035 para pagar la deuda histórica con el IESS. Esto sin contar con una reforma estructural de la seguridad social, porque va en contra de lo que defienden sectores como la Conaie y los movimientos sociales. (JS)
“Estoy cansada de trabajar, necesito un ‘sugar daddy’”, le dice – de manera jocosa–una mujer de no más de 30 años a su amiga, en un restaurante de Quito, capital del Ecuador.
Frases como estas se han popularizado y, aunque muchas veces parecen hacerse a manera de broma, hay quienes cambian y hasta arriesgan su vida por tener un ‘sugar’.
¿Qué es un ‘sugar daddy’? Un ‘sugar daddy’ es un hombres de alto poder adquisitivo (dinero), que tiene una relación con una mujer, casi siempre muchos años menor, en la cual el hombre hace regalos costosos: celulares, carteras, ropa de marca, departamentos o pagos para estudios, a cambio de compañía y relaciones sexuales.
En definitiva, la relación está basada en un intercambio entre el dinero y la compañía. En la mayoría de casos es el hombre quien hace los pagos; aunque también existe el
término ‘sugar mommy’, que es cuando la mujer compra costosos regalos a hombres más jóvenes.
Sonia Maldonado, psicóloga, señala que hay riesgos que van desde lo físico hasta lo psicológico en este tipo de relaciones. “Los panoramas pueden terminar en una especie de esclavitud sexual También hay quienes se involucran con menores de edad y recordemos que aunque esto sea consensuado, estar sexualmente con una o un menor de edad es un delito”.
Inclusive la explotación sexual está tipificada dentro del delito de trata de personas.
Pero si bien no todas las relaciones de este tipo terminan en una vulneración de derechos, hay delgadas líneas fáciles de cruzar; así como plataformas que lucran de quienes quieren este tipo de relación.
‘Sugar datings’ y las ‘sugar babies’: los riesgos Era 3 de noviembre de 2022, cuando un hombre de 56 años fue condenado a un año y 10
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HEAVYTRANS S.A.
Convocase a los Señores Accionistas de la compañía HEAVY TRANS S.A., a la Junta General Ordinaria, a llevarse a cabo en la ciudad de Quito, el día martes, 25 de marzo del 2025 a las 08h30, en las oficinas administrativas de la compañía, ubicadas en la Av. Diego de Almagro N32-27 Y Whymper, Edificio Torres Whimper, Oficina 602, para tratar la siguiente agenda:
1. Conocer el Estado de Situación Financiera y el Estado Pérdidas y Ganancias correspondiente al ejercicio económico de 2024, y adoptar las resoluciones respectivas;
2. Conocer el informe del Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;
3. Conocer el informe del Comisario de la compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024, y adoptar las resoluciones del caso;
4. Adoptar las resoluciones pertinentes sobre los resultados del ejercicio económico 2024.
5. Nombrar al Comisario de la compañía, para el ejercicio económico 2025;
Esteban Felipe Arpi Báez
Gerente General
REFERENCIA.
Un ‘sugar daddy’ es un hombre con alto poder económico que, mediante pagos y regalos, busca una relación con mujeres mucho más jóvenes.
meses de prisión por contactar a adolescentes -entre ellas una menor de 16 años- a través de aplicaciones digitales que promueven el ‘sugar dating’. Este caso sucedió en Noruega y es una práctica cada vez más común.
A diferencia de aplicaciones de citas como Tinder, las que se dedican al ‘sugar dating’ promueven relaciones
entre hombres – principalmente de 40 años en adelante– con jóvenes menores de 25 años. La consigna es la misma: regalos por relaciones sexoafectivas. Maldonado indica que hay un juego de poder en este tipo de relaciones, pues las jóvenes no perciben cuando el “intercambio” se convierte en explotación. La relación
no es equitativa, “existe un gran desequilibrio de poder entre las partes. Un adulto que tenga más experiencias de vida, recursos económicos , estabilidad personal , laboral y social, siempre pondrá las reglas de juego”.
Mientras que, muchas de las jóvenes que acceden a estos tratos sexo-afectivos, suelen estar en condiciones de vulnerabilidad, tanto en lo social como en lo económico. “Hay muchas familias que no perciben cuando su hija o hijo se ha convertido en ‘sugar baby’”.
Maldonado advierte que esta práctica puede derivar en ciberacoso, la extorsión, manipulación o la coacción, hostigamiento o acoso
“Siempre hay un desequilibrio entre el poder de un adulto a una persona mucho más joven”, indica la psicóloga, quien agrega que hay riesgo de perder la independencia personal.
“Puede que por el grado de apoyo financiero, las o los ‘sugar babies’ sientan que deben continuar con esa persona y crean una dependencia financiera y personal”, advierte. (AVV)
El Gobierno de Colombia y disidentes de la Segunda Marquetalia, que eran parte de las FARC, acordaron retomar el diálogo de paz en abril de 2025.
La delegación del Gobierno de Colombia ha acordado retomar el diálogo el próximo mes de abril con la delegación de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, división de la Segunda Marquetalia de ‘Iván Márquez’, tras la polémica detención de un disidente de las FARC que forma parte del proceso de paz.
“La delegación del Gobierno Nacional y la delegación de la Coordinadora Nacional EB reafirmaron su compromiso de reactivar la mesa, continuar los diálogos de paz , definir las garantías para restablecer la confianza, aportar en la transformación territorial y fortalecer la autonomía de las comunidades”, reza el comunicado. Las delegaciones han propuesto llevar a cabo los contactos el próximo 10 de abril de 2025, tras una serie de reuniones celebradas a mediados de febrero en Tumaco, Nariño, en las que estuvieron presentes representantes de Venezuela, como país garante, la misión de verificación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal.
El documento --publicado en redes sociales por la Consejería Comisionada de Paz-- está firmado por el jefe negociador del Gobierno, Armando Novoa, así como por el responsable negocia-
dor de la escisión de Segunda Marquetalia, José Vicente Lesmes, alias ‘Walter Mendoza’, y los países garantes
Quito, 14 de marzo del 2025
y entidades acompañantes.
Las conversaciones entre las partes se encontraban paralizadas desde la captura
CONVOCATORIA
Se convoca de forma urgente y obligatoria a todos los señores Accionistas de BUSINESS WORLD LOGISTIC BWL S.A., a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas a ser realizada el día lunes 31 de marzo del 2025 a las 09h00 (Nueve de la mañana) en las oficinas de la empresa ubicada en la Av. Maldonado S9-455 y Gil Martín, para tratar el siguiente orden del día:
1. Lectura y resolución sobre Informe de Gerencia año 2024
2. Lectura y resolución sobre Informe Comisario año 2024
3. Lectura del dictamen de Auditoría año 2024
4. Lectura y resolución estados financieros año 2024
5. Resolución sobre el destino de utilidades año 2024
En caso de asistir de forma telemática, la junta estará abierta para los accionistas en la plataforma zoom, cuyo vínculo electrónico es: Fernando Vladimir Montenegro Pozo le está invitando a una reunión de Zoom programada.
https://us04web.zoom.us/j/2767315001?pwd=R05uak9NYjJCdXN WRDRPV2RsMGlYZz09&omn=74979713139
ID de reunión: 276 731 5001
Código de acceso: 3ymadB
Recordándoles que quienes accedan a este modo de asistencia deberán vía correo electrónico ratificar su votación sobre cada punto del orden del día, conforme lo señala la Ley de Compañías y el Reglamento para Juntas Generales.
Cumpliendo lo que dice la Ley de Compañías, cualquier información si se requiere se encuentra a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía y son de plena responsabilidad de la Gerencia como Representante Legal.
Atentamente
en la capital, Bogotá, de Giovanni Andrés Rojas, alias ‘Araña’, líder de la disidencia de las FARC Comandos de la Frontera, sobre el que pesa una solicitud de extradición de Estados Unidos por tráfico de cocaína.
Su detención generó tensiones entre las partes ante la duda de si se encontraba bajo el amparo presidencial de la suspensión temporal de las órdenes de captura de varios miembros de las disidencias para que pudie-
ran participar de manera efectiva en los diálogos.
La Fiscalía colombiana argumentó que dicha medida no contempla las circulares rojas de la Interpol. El disidente, requerido por un tribunal del Distrito Sur de California por narcotráfico, salió de la cárcel como parte de los acuerdos de paz de 2016.
‘Araña’ está considerado el principal líder de ‘Comandos de la Frontera’, que opera principalmente en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Amazonas , y que optó por separarse de la también disidente Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’.
Los Comandos de Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, dos facciones guerrilleras que formaban parte de la Segunda Marquetalia, rompieron en noviembre con el líder de esta disidencia de las FARC para negociar la paz con el Gobierno colombiano. (EUROPA PRESS)
A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA CÁMARA ARTESANAL DE PICHINCHA
Se convoca a todos los socios de la Cámara Artesanal de Pichincha a la Asamblea General Ordinaria que tendrá lugar el día Lunes 31 de Marzo de 2025 a las 14h00 PM (2 de la tarde) en las instalaciones de la Cámara Artesanal de Pichincha, calle García Moreno N9-80 y Oriente esquina, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Conocimiento y aprobación de Informe de Gestión del Presidente Año 2024.
3. Conocimiento y aprobación de Informe Económico del Tesorero Año 2024.
4. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2023
5. Conocimiento de Informe de Auditoría Externa Año 2024
6. Inclusión de Socios.
CAPÍTULO IV, DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CONTROL:
Art. 29.- Sobre la Asamblea General. – La Asamblea General será el máximo órgano decisorio de la Cámara Artesanal de Pichincha y está conformada por todos los artesanos afiliados a la Cámara Artesanal de Pichincha.
• Todos los miembros de la Asamblea General tienen derecho a voz.
• El derecho a voto lo tendrán solo aquellos afiliados activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.
• Quien presidirá la Asamblea General será el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha
Art. 30.- Sobre los tipos de Asambleas Generales .- Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias o extraordinarias y se instalarán en las oficinas de la Cámara Artesanal de Pichincha u de manera telemática. Podrán instalarse en una dirección alterna por caso fortuito o fuerza mayor o por auto convocatoria. Las Asambleas Generales Ordinarias se reúnen el mes de marzo de cada año. Las Asambleas Generales Extraordinarias podrán reunirse en cualquier tiempo, cuando existan asuntos urgentes a tratarse a nivel de Asamblea.
Art. 32.- Sobre las Convocatorias a Asambleas Generales.- Las Asambleas Generales serán convocadas por el Presidente de la Cámara Artesanal de Pichincha; por auto convocatoria del 50% más uno de los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha. Las convocatorias deberán realizarse con mínimo 8 días laborables de anticipación sin contar el día de la convocatoria y la fecha de la Asamblea.
Las convocatorias podrán realizarse por medios telemáticos, medios de comunicación. También podrá realizarse mediante correo electrónico establecido en el formulario de afiliación de los artesanos.
Art. 33.- Sobre el Cuórum de la Asamblea General.- El cuórum de la Asamblea General, se conformará con la mitad más uno de los afiliados activos de la Cámara de Artesanos de Pichicha. En el caso de que no se llegase a conformar el cuórum a la hora establecida, se hará una prórroga de una hora más tarde a la hora acordada, debiéndose instalar la Asamblea General con el número de afiliados activos concurrentes, siempre y cuando se encuentren presentes el Presidente y Secretario o en si defecto el Vicepresidente y Prosecretario en caso de ausencia de sus principales, debiendo dejar constancia de este hecho en la respectiva acta. En último caso de ausencia de secretario y prosecretario se designará un secretario a doc de entre los miembros activos de la Cámara Artesanal de Pichincha.
Art. 34.- De las Resoluciones tomadas en la Asamblea General.- Las resoluciones adoptadas por la Asamblea General, son obligatorias para todos los miembros de la Cámara Artesanal de Pichincha. Toda resolución será tomada por la mayoría de votos de los asistentes, la misma deberá constar en un acta que será suscrita por el Presidente y Secretario, en conformidad con el presente Estatuto. CAPÍTULO IX
DEL PROSECRETARIO
Art. 51.- Del Prosecretario. – El Prosecretario será elegido por la Asamblea General y suplirá al Secretario principal en el caso de la ausencia del mismo.
Atentamente,
Presidente Ejecutiva
El presidente de EE.UU., Donald Trump, envió a las cárceles de El Salvador a más de 250 miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha, usando una ley bajo disputa judicial.
Un total de 238 miembros de la organización criminal venezolana del Tren de Aragua, más una veintena de integrantes de la Mara Salvatrucha han sido expulsados desde Estados Unidos al Centro de Reclusión para Terroristas de El Salvador, a través de una polémica ley estadounidense que capacita a su presidente, Donald Trump , ha recurrir a poderes de guerra para acelerar las deportaciones de migrantes indocumentados acusados de pertenencia a organizaciones terroristas.
El anuncio fue realizado el 16 de marzo de 2025, al unísono en redes sociales por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien ha precisado que la expulsión afecta a un total aproximado de 273 encarcelados: más de 250 miembros del Tren de Aragua, de los cuales 238 ya están
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 Deporte y Disciplina CONVOCATORIA
De conformidad a lo establecido en el artículo 14 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que señala: "••• La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente (•••)". CONVOCO
A sesión Ordinaria de Asamblea General de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, para el día lunes 31 de marzo de 2025, a las 11h00, vía zoom, para conocer y resolver sobre el siguiente:
ORDEN DEL DIA:
1.Constatación del quórum
2. Instalación de la sesión.
3. Lectura y conocimiento de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Clausura de la sesión.
El quórum de instalación de la Asamblea Generales o Congresos, se establecerá de acuerdo al Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y al Art. 15, del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi. Según lo establece Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, "El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente•••"
Latacunga, 17 de marzo de 2025
en territorio salvadoreño, así como dos líderes y más 21 subordinados de la Mara Salvatrucha, la MS-13.
“El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes”, ha hecho saber Rubio, quien describe a los expulsados como “extranjeros enemigos”, antes de agradecer la contribución del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, “el líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región y un gran amigo de Estados Unidos”.
El término empleado por Rubio coincide con el usado por la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, la ley que invocó Trump el pasado sábado y que concede al mandatario amplísimas competencias para expulsar gente del país.
La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país , o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Pri-
mera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.
En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerado como “grupo terrorista” por Estados Unidos, que se ha “infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país”. El mandatario salvadoreño, por su parte, ha confirmado el traslado de los primeros 238 miembros del Tren de Aragua al CECOT por “un período renovable de un año” y de otros “23 miembros de la MS-13 buscados por la justicia salvadoreña, incluyendo a dos cabecillas”.
“Como siempre, seguimos avanzando en la lucha contra el crimen organizado . Pero esta vez, también ayudamos a nuestros aliados, logrando la autosuficiencia de nuestro sistema penitenciario y obteniendo información vital para hacer de nuestro país un lugar aún más seguro. Todo en una sola acción”,
ha celebrado Bukele.
Ley suspendida temporalmente Sucede sin embargo que estas deportaciones han sido anunciadas horas después de que el juez federal James E. Boasberg suspendiera durante 14 días la ejecución de cualquier tipo de deportaciones basadas en esta ley de guerra.
El magistrado tuvo que convocar dos sesiones: la primera para anular cinco deportaciones iniciales y la segunda para extender la primera anulación a cualquier futura deportación similar. Según se desprende de la reacción jocosa de Bukele en su cuenta de X -- “Ooops, demasiado tarde”, escribió el mandatario -- las expulsiones de los miembros del Tren de Aragua han ocurrido entre ambos dictámenes.
El magistrado actuó a petición de una demanda presentada por las ONG especializadas en Derechos Humanos Democracy Forward y la Unión Americana por las Libertades Civiles, que todavía no se han pronunciado al respecto de este anuncio. (EUROPA PRESS)
¿El uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
Da clic para estar siempre informado
El mapa más detallado, hasta la fecha, del paisaje bajo la capa de hielo de la Antártida ha sido elaborado por un equipo de científicos internacionales liderado por el British Antarctic Survey (BAS). Conocido como Bedmap3, incorpora más de seis décadas de datos de esta zona. EUROPA PRESS