Se perfilan los nuevos asambleístas por Esmeraldas
El CNE revela resultados preliminares de las elecciones legislativas en Esmeraldas. Cinco candidatos se perfilan como posibles asambleístas, el escrutinio continúa y se espera la confirmación oficial de los resultados en los próximos días. 3
El reto de crecer para la segunda vuelta POLÍTICA 13
CIUDAD
De botadero municipal a parque familiar 4
Editor
Redacción:
Yo voté por usted
Estamañana la noticia será el resultado de las elecciones. Como no se me da bien la profecía, no aventuraré resultados. Hay tres escenarios posibles, de los cuales hoy uno será una certeza. Si las encuestas han acertado, muchos celebrarán el triunfo de Daniel Noboa en primera vuelta o el paso a segunda con Luisa González. El tercero, ojalá, es que haya una sorpresa y tengamos una segunda vuelta con uno de los dos favoritos y un tercero inesperado. En realidad, aquí vengo a hablar de lo que sí podemos adelantar. Quizá, una vez más, los ciudadanos han ido a votar y, con eso, piensan que ya han cumplido con su deber cívico y hasta la próxima.
El certificado de votación, importantísimo requisito para los trámites por venir, debería ser un recordatorio constante de que nuestra responsabilidad como ciudadanos no termina cuando salimos del recinto. Ya que debemos usarlo para casi todo, sería estupendo que funcione como un despertador. Que cada vez que lo saquemos del tarjetero, nos recuerde que cada día tenemos el papel importantísimo de exigir a nuestros representantes que cumplan con su plan de gobierno.
El desencanto generalizado que despiertan los políticos es comprensible . Los que cumplen a cabalidad con lo que les hemos delegado, son la excepción. Sólo es posible llegar a esta situación lamentable, si la sociedad civil se ha desencantado antes de sí misma. Polarizada o dormida, se ha autoconvencido de que no puede hacer nada para meter a los políticos en cintura. No se organiza, no sale a la calle, no se agrupa para denunciar abusos o incumplimientos. Deja hacer y sigue con sus luchas para salir adelante, a pesar del Estado.
En cada elección, me ilusiona más soñar con el despertar de la sociedad, que ver ganar al candidato de mi preferencia. Espero poco de los políticos y mucho de usted, querido conciudadano , “mon semblable, mon frère”. Yo voté por usted.
¿Democracia de papel?
Parael momento que se publique este artículo, el pueblo ecuatoriano se habrá entre dos alternativas radicalmente opuestas. La primera, la democrática, que ha demostrado, a lo largo de la historia, ser la que mejor
EDITORIAL
Segunda vuelta: tiempo de alianzas
Sin la distracción de tanto candidato, la campaña para la segunda vuelta será distinta, seguramente más agresiva. Los dos aspirantes que han pasado a la votación del próximo domingo 13 de abril deberán ser capaces de sumar alianzas con partidos, políticos y con sectores de la sociedad civil.
Los candidatos estarán, ahora más que nunca, bajo la lupa institucional y ciudadana. Deberán hablar de sus propuestas con más claridad, justificar el dinero que emplearán y si cargarán a la población con más impuestos.
Las estrategias de campaña utilizadas en primera vuelta ya no serán suficientes, pues prueban que el ruido en redes sociales, los golpes de efecto y el sentido aspiracional que comunicó la jóven pareja que ocupa Carondelet, no compensan la falta de empleo, de dinero en el
bolsillo y la incertidumbre que se vive en la calle.
Por otro lado, los resultados también prueban falso aquello de que el correísmo no podía romper su techo del 30%.
Al inicio de la campaña, la izquierda habló de crear una unidad que no prosperó; quizá hoy las cosas lucen distintas. Si quiere diferenciarse de esa tendencia, Daniel Noboa deberá transparentar al electorado su proyecto de país. Por fin, ojalá, sabremos qué modelo ideológico, económico y político propone el candidato-presidente, más allá de la seguridad. Además, deberá sortear, todavía, el problema que representa la vicepresidenta Verónica Abad. Vendrán dos meses interesantes en los que los votantes, junto con los dos binomios que se disputarán la presidencia, deberán pensar y elegir el tipo de país en el que quieren vivir.
atiende las necesidades vitales de bienestar y seguridad de la gente (no del aparato estatal), o la autocrática, con su largo estigma de represión, violación sistemática de los derechos humanos, empobrecimiento de la calidad de vida y siembra perversa de tragedias sociales. Cuando se estudia la historia, no se encuentra en regímenes verdaderamente democráticos páginas denigrantes como las de los campos de exterminio nazi en contra del pueblo judío, ni los gulags soviéticos para eliminar física y moralmente a
los presuntos disidentes; ni centros de detención destinados a martirizar y aterrorizar a sospechosos de pensar diferente de los dogmas impuestos por regímenes como los de Franco y Mussolini. Pero no se trata de elegir democracias de papel sino aquellas en las cuales son fundamentales la negociación, compromiso y consenso para enfrentar los naturales conflictos de intereses; la transparencia, confianza y cooperación entre distintos sectores sociales y políticos; el pluralismo,
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Cultura y turismo
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Unesco y la Organización Mundial del Turismo, en diciembre 2017 llevaron a cabo, en Mascate, capital de la Sultanía de Omán, Oriente Medio, una conferencia mundial sobre turismo y cultura.
En este evento, se resaltó la importancia del turismo y la cultura, que no pueden estar separados, por cuanto, como expuso el delegado del mencionado organismo de la ONU, Francesco Bandarin: “El turismo es un recurso clave para las comunidades locales y para la conservación del patrimonio. El patrimonio, material e inmaterial, es crucial, para brindar estabilidad social e identidad. Vincular la cultura y el turismo en el proceso del desarrollo sostenible resulta vital”.
En esta área de tanta trascendencia, los museos constituyen claves, por ser depositarios de los bienes patrimoniales y lugares orientados a la enseñanza y concienciación del pretérito con visión de presente y de futuro, fundamentos y muestras objetivas de identidad y prestigio, además de generar recursos económicos cuando son numerosos los visitantes.
Como indicadores de sólida información, se vuelve necesario recordar que el Museo del Louvre, en París, supera los diez millones de visitantes al año; los Vaticanos los siete millones, el Metropolitano de Arte, en Nueva York, 5,36 millones; el del Prado, en Madrid, y el British Museum, en Londres, se ubican en esta misma línea de atracción, lo que conlleva el ingreso de ingentes cantidades de divisas.
En nuestro medio, se ha hecho el traspaso al Ministerio de Cultura y Patrimonio de un amplio terreno, ubicado en lugar estratégico de Quito (esquina de la Av. Eloy Alfaro y República), que se ha destinado a la construcción de un edificio de 30 mil metros, para que sea reubicado el Museo Nacional del Ecuador. Patriótica y acertada realización que, por su esencia y utilidad, aplaudimos.
tolerancia y respeto a los derechos humanos; leyes efectivas y justas; instancias de participación ciudadana y rendición de cuentas de las autoridades; el respeto a la voluntad popular mediante elecciones limpias; la división clara de las funciones de gobierno; y, la alternancia en el ejercicio del poder. La democracia no es un simple apelativo, es fundamentalmente un modo virtuoso de vida para las personas, como individualidades que deben ser respetadas y de las organizaciones sociales que representan intereses colecti-
vos legítimos. Para legitimarse, no es suficiente que un gobierno respete los aspectos formales de la democracia. Es indispensable que dé respuestas oportunas a las aspiraciones de las personas a una vida digna, con educación y salud de calidad, con empleos buenos y adecuadamente remunerados, con seguridad frente a amenazas como las del crimen organizado y los riesgos naturales, porque todo eso es democracia. El pueblo no debería equivocarse al emitir su voto. Ojalá así haya sucedido.
Se perfilan los nuevos asambleístas por Esmeraldas
El CNE revela resultados preliminares de las elecciones legislativas en Esmeraldas. Cinco candidatos se perfilan como posibles asambleístas, el escrutinio continúa y se espera la confirmación oficial de los resultados en los próximos días.
POLÍTICA. Primeros resultados: candidatos a la Asamblea por Esmeraldas se perfilan
Aunque el escrutinio aún está en proceso, ya se vislumbran los nombres de quienes podrían representar a esta importante región costera en la Asamblea Nacional del Ecuador.
Candidatos que lideran la contienda
Según la información preliminar, cinco candidatos se destacan en la carrera por ocupar los escaños correspondientes a Esmeraldas:
1. Janeth Bustos (RC5)
2. Jhon Polanco (ADN)
3. Manuel Casanova (RC5)
4. Samuel Celleri (PSC)
5. Karolina Dueñas (ADN)
Estos nombres representan tres partidos políticos, reflejando el panorama político variado de la provincia. Destaca la presencia de dos candidatos del movimiento ADN y dos de RC5, lo que sugiere una fuerte presencia de estas organizaciones en la preferencia del electorado esmeraldeño.
El escrutinio continúa
Es importante señalar que estos resultados son preliminares y están sujetos a cambios. El CNE continúa con el proceso de conteo de votos, y se espera que en las próximas horas o días se tenga una imagen más clara y definitiva de quiénes serán los representantes de Esmeraldas en la Asamblea Nacional.
La ciudadanía y los equipos de campaña de los diferentes candidatos permanecen atentos a la evolución de los resultados. El CNE ha hecho un llamado a la calma y a la paciencia, asegurando que se está trabajando con transparencia y eficiencia para entregar los resultados oficiales lo antes posible.
Implicaciones para Esmeraldas y el país
La elección de estos asambleístas es de suma importancia no solo para la provincia de Esmeraldas sino para todo el Ecuador. Los representantes electos tendrán la responsabilidad de llevar la voz de los esmeraldeños al
CNE Esmeraldas informa sobre el proceso de votación
La Junta Provincial Electoral de Esmeraldas ha proporcionado información crucial sobre el proceso de votación en las próximas elecciones en Ecuador. Jorge Benítez, representante de la Junta, ha detallado aspectos importantes que los ciudadanos deben tener en cuenta para ejercer su derecho al voto.
Documentos de identificación aceptados para votar Benítez ha aclarado que los ciudadanos pueden acudir a las urnas con su cédula de identidad o pasaporte, incluso si estos documentos están caducados. Esta medida busca facilitar el proceso de votación y garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al sufragio sin inconvenientes. No es necesario obtener una nueva cédula o iniciar un proceso de cedulación para poder votar.
Preparativos y obligatoriedad del voto
La Junta Provincial Electoral ha informado que todos los recintos electorales y las
órgano legislativo nacional, abogando por los intereses y necesidades específicas de esta región.
Entre los desafíos que enfrentarán los nuevos asambleístas se encuentran temas cruciales como el desarrollo económico sostenible, la seguridad ciudadana, la protección del medio ambiente y la mejora de los servicios públicos en la provincia.
La diversidad de partidos y movimientos representados en esta lista preliminar sugiere que podría haber un equilibrio de fuerzas en la representación de Esmeraldas, lo que potencialmente podría traducirse en debates enriquecedores y propuestas variadas para abordar los problemas de la provincia y del país.
A medida que avanza el escrutinio, la expectativa crece entre la población esmeraldeña. La confirmación oficial de estos resultados o cualquier variación en los mismos será crucial para determinar el futuro político de la provincia y su papel en el contexto nacional.
tar serán multados automáticamente con una sanción de $50. Sin embargo, se han establecido facilidades para quienes hayan estado fuera del país y hayan regresado recientemente a territorio ecuatoriano, permitiéndoles ejercer su derecho al voto sin problemas.
Votación de grupos especiales
Se han tomado medidas para garantizar el derecho al voto de grupos especiales. Las personas privadas de libertad ya han realizado su votación en diferentes centros de detención, incluyendo el centro de adolescentes infractores y los centros de detención de varones y mujeres. Aunque se trata de una votación con menor incidencia en el resultado general, la Junta Electoral ha mantenido su compromiso de garantizar los derechos de todos los ciudadanos.
Además, se ha llevado a cabo un proceso de votación para personas con discapacidad que supera el 70%.
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación
De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA
SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010300401100000000 , Ubicado en el Sector: CABO SAN FRANCISCO, Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:22.67 m2 CON CALLE S/N SUR: 22.02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO ESTE: 20.00 m2 AV. EL REY OESTE:22.02 m2 CON 02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO con una Superficie total de 455 M2 a favor de SOSA CHILA FLOR
NATIVIDAD
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
“De botadero municipal a parque familiar”: Alcalde informa proyecciones
El alcalde del cantón de Esmeraldas Vicko Villacis informó algunos proyectos a ejecutar en Esmeraldas, desde el nuevo edificio del municipio hasta los planes de estos carnavales.
Diez años después del devastador terremoto que sacudió la región, la ciudad de Esmeraldas está experimentando una notable transformación. Con proyectos ambiciosos en marcha según el alcalde.
Centro de Convenciones En el edificio municipal en reconstrucción destaca la construcción de un centro de convenciones, una instalación que la ciudad ha anhelado durante mucho tiempo. Este espacio no solo servirá como un punto focal para eventos y conferencias, sino que también incluirá un área dedicada a la capacitación de funcionarios públicos.
De botadero a parque familiar En un movimiento audaz hacia la sostenibilidad, el antiguo botadero de basura, que ha ocupado un espacio significativo du -
rante 30 años, está siendo transformado en el “Parque de la Familia”. Este proyecto abarca 26 hectáreas y se convertirá en un pulmón verde en el corazón de la ciudad. Las autoridades están implementando un plan meticuloso para el cierre definitivo del vertedero, asegurando que el proceso cumpla con todos los estándares ambientales necesarios.
Turismo y gastronomía La ciudad no solo está mejorando su infraestructura, sino que también está apostando fuerte por el turismo y la gastronomía. Un evento destacado es el plan para crear el “encocado más grande del mundo” el 1 de marzo, coincidiendo con las festividades de carnaval. Este evento promete ser un imán para turistas y amantes de la cocina local, celebrando la rica tradición culinaria de Esmeraldas. Además,
la temporada de carnaval, que se extenderá hasta el 4 de marzo, promete ofrecer a los visitantes una experiencia única de “sol,
playa y alegría”.
Las autoridades locales están trabajando arduamente para presentar una “ciudad diferente”, donde
los turistas podrán disfrutar del amor, el cariño y la hospitalidad característica de los esmeraldeños.(DLH)
Casa de la Cultura abre sus puertas a la creatividad juvenil
La Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas se prepara para recibir a jóvenes talentos en sus esperados cursos vacacionales 2025. Con una amplia gama de disciplinas artísticas y culturales, esta iniciativa promete ser un oasis de creatividad y aprendizaje durante el período de vacaciones escolares. Los cursos vacacionales, que darán inicio el viernes 6 de marzo, ofrecen a niños y jóvenes la posibilidad de sumergirse en el mundo de las artes durante cuatro semanas intensivas.
Con un costo accesible de $25 dólares, los participantes no solo adquirirán nuevas habilidades, sino que también recibirán un certificado oficial de la Casa de la Cultura de Esmeraldas
al finalizar el programa. La variedad de cursos es impresionante: desde dibujo y pintura hasta teatro, danza moderna, ballet clásico y la tradicional marimba esmeraldeña. Además, se ofrecen clases de guitarra, formación para presentadores de medios de comunicación, entonación de instrumentos tradicionales e incluso un curso de etiqueta, modelaje y desarrollo de la personalidad.
Inscripciones abiertas
Las inscripciones ya están en marcha y los interesados pueden acercarse a la sede de la Casa de la Cultura de Esmeraldas, ubicada en la calle Sucre entre Mejía y Salinas. Los requisitos son mínimos: una copia de la cédula del participante y los
datos de contacto del representante legal. Cada curso tiene horarios específicos adaptados a diferentes grupos de edad, lo que permite una experiencia de aprendizaje personalizada y adecuada para cada etapa de desarrollo de los jóvenes artistas. La inclusión de disciplinas como la danza tradicional de marimba y la entonación de instrumentos tradicionales demuestra el compromiso de la institución con las raíces culturales de la región. La Casa de la Cultura Núcleo de Esmeraldas continúa así su misión de fomentar el arte y la cultura entre las nuevas generaciones, proporcionando un espacio donde los jóvenes pueden descubrir y desarrollar sus talentos artísticos durante el período vacacional.(TS)
Damnificados del terremoto de 2022 siguen esperando
La reconstrucción de viviendas en Esmeraldas avanza tras el terremoto de 2022. EPECON lidera esfuerzos para restaurar 250 casas, con 14 pendientes.
$5.2 millones destinados por MIDUVI. Familias esperan finalización en dos meses, enfrentando desafíos pero con esperanza renovada.
El proceso de reconstrucción de viviendas en Esmeraldas, Ecuador, continúa en marcha tras el devastador terremoto que sacudió la región el 26 de marzo de 2022. La Empresa Pública de Construcciones, Vivienda y Aseo de Santo Domingo (EPECON) se encuentra a cargo de este importante proyecto que busca restaurar la normalidad en la vida de miles de familias afectadas. Según informa Patricio Silva, gerente de EPECON, se han logrado avances significativos en la reconstrucción de las viviendas dañadas. De las 250 casas inicialmente identificadas para intervención en el barrio más afectado de Santo Domin -
go, solo restan 14 por mejorar. Sin embargo, el proceso no ha estado exento de dificultades, con trabajos que se vieron suspendidos durante los meses de octubre y noviembre de 2024. A pesar de los retrasos, Silva asegura que se están cumpliendo los plazos establecidos y que se aspira a culminar los trabajos lo más pronto posible. La empresa ha firmado convenios con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para llevar a cabo estas tareas, con un primer acuerdo que cubre el 75% de los hogares afectados y un segundo que abarca el 25% restante.
Impacto en las familias
El terremoto de 2022 dejó más de 8,000 casas con daños en su infraestructura, afectando severamente la vida cotidiana de numerosas familias en Esmeraldas. Muchas ma -
dres solteras, como una de las entrevistadas, se han visto obligadas a intervenir por cuenta propia para mejorar sus condiciones de vida, enfrentando situaciones precarias mientras esperan la ayuda oficial. La EPECON ha establecido un techo económico de $10,000 por casa para las reparaciones, lo que ha llevado a descartar 16 viviendas del proceso de reconstrucción, ya sea por estar ubicadas en zonas de riesgo o por requerir inversiones superiores a los $20,000 debido a su
tamaño o complejidad estructural. El gerente de EPECON afirma que se espera culminar los trabajos en las 14 viviendas restantes en un plazo de dos meses. La empresa está realizando reforzamientos estructurales en las casas afectadas, priorizando la seguridad y habitabilidad de las mismas.
Aunque algunos ciudadanos expresan impaciencia y preocupación por los plazos y la disponibilidad de recursos econó -
micos, Silva asegura que los convenios y pagos a proveedores están al día. Reconoce las molestias causadas por la duración del proceso, pero enfatiza que se están siguiendo los procedimientos necesarios para garantizar una reconstrucción segura y duradera.
El MIDUVI ha destinado más de $5.2 millones para la reconstrucción de hogares en Esmeraldas, como parte de un convenio total de $2.7 millones firmado con EPECON. (DLH)
Cuerpo de Bomberos se prepara para la temporada invernal
El Cuerpo de Bomberos local ha anunciado una serie de nuevas capacitaciones para prepararse ante la inminente temporada invernal. Estas iniciativas buscan fortalecer las habilidades y conocimientos del personal, asegurando una respuesta eficaz ante las emergencias que puedan surgir durante este período crítico. La semana pasada, se llevó a cabo una exitosa capacitación en rescate acuático, en colaboración con los bomberos de Manta. Esta formación no solo incluyó al personal del cuerpo de bomberos, sino que también se extendió a miembros de la alcaldía, gracias a la articulación existente entre ambas entidades. Todos los participantes completaron satisfactoriamente el curso, recibiendo sus certificados de aprobación. El cuer-
po de bomberos ha enfatizado su compromiso con la formación continua. Después de la capacitación a los funcionarios municipales, se planea extender estas oportunidades de aprendizaje a empresas y a la comunidad en general. Esta iniciativa refleja la dedicación del cuerpo de bomberos por mantenerse a la vanguardia en técnicas de rescate y atención de emergencias.
Permisos de funcionamiento Con la llegada de marzo, se abre el período para la renovación de permisos de funcionamiento. El cuerpo de bomberos hace un llamado a la población para que tome conciencia sobre la importancia de estos pagos. Se recuerda que parte de los servicios básicos
incluye un rubro destinado al cuerpo de bomberos, fundamental para apoyar su labor los 365 días del año.La obtención de estos permisos no solo es un requisito legal, sino que también contribuye directamente a la capacidad operativa del cuerpo de bomberos. Los recursos obtenidos se destinan a la adquisición y mantenimiento de equipos, así como a la mejora continua de los servicios de emergencia ofrecidos a la ciudadanía. El portavoz del cuerpo de bomberos enfatizó que contar con los recursos adecuados les permite brindar una atención de calidad a la comunidad. Esto incluye la renovación de materiales y equipos, esenciales para enfrentar eficazmente las diversas emergencias que puedan presentarse en la ciudad.(AG)
Posible brote de rabia bovina amenaza la zona norte
El brote de rabia bovina en la zona norte de Esmeraldas genera alerta entre ganaderos y autoridades sanitarias. SENASA confirmó casos positivos. 100 vacas han muerto.
La comunidad ganadera de Esmeraldas se encuentra en alerta debido a la confirmación de casos positivos de rabia bovina en la zona norte de Esmeraldas.
Esta enfermedad, altamente contagiosa y potencialmente mortal para los seres humanos, ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y los productores locales.
Expansión de la enfermedad
Según informes recientes, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), ente rector en materia de sanidad animal en Esmeraldas, ha confirmado mediante análisis de laboratorio la presencia de rabia bovina en varios cantones de la zona norte. Aunque no se han especificado los cantones exactos, se sabe que la enfermedad se está expandiendo rápidamente
por toda la región.
La situación es particularmente alarmante debido a la notificación de animales muertos a causa de esta enfermedad.
Las autoridades sanitarias están trabajando en conjunto con los ganaderos locales para contener la propagación y minimizar el impacto en la salud animal y humana.
Medidas preventivas
Ante esta situación, la Asociación de Ganaderos, presidida por el ingeniero David Pacheco, ha tomado medidas proactivas para enfrentar la crisis. Se ha implementado un programa de ayuda que incluye la distribución de vacunas a un costo módico para los ganaderos de la zona afectada. Se insta a todos los productores a vacunar sus animales como medida preventiva crucial. La vacunación no solo protege al ganado, sino que también reduce significativamente el riesgo de transmisión a los seres humanos.
Detección y síntomas de la rabia bovina
La rabia bovina es transmitida principalmente por el murciélago hematófago, también conocido como vampiro. Este murciélago se alimenta de sangre y puede propagar
la enfermedad al morder a los animales infectados y luego a los sanos. Los ganaderos deben estar atentos a los siguientes síntomas en sus animales:
Pérdida de estabilidad en las patas traseras y delanteras, Temblores, Mirada errática y desorbitada, Cambios en el comportamiento
Es importante destacar que una vez que un animal presenta síntomas de rabia, no existe cura y la enfermedad es fatal. Por lo tanto, la prevención y la detección temprana son cruciales para controlar este brote. Las autoridades sanitarias y la Asociación de Ganaderos continúan monitoreando de cerca la situación y urgen a todos los productores de la zona norte a estar alerta y reportar cualquier caso sospechoso de inmediato. (JNG)
Inicia campaña de vacunación contra la fiebre aftosa
En la provincia de Esmeraldas, dos asociaciones ganaderas calificadas llevarán a cabo este proceso crucial. El objetivo es inmunizar alrededor de 300.734 animales en toda la región. Ecuador se prepara para iniciar una nueva fase en su lucha contra la fiebre aftosa, una enfermedad que ha mantenido bajo control durante más de una década. A partir del 14 de febrero de 2025, el país lanzará una campaña nacional de vacunación que busca mantener su estatus de país libre de esta enfermedad.
Detalles de la campaña La campaña de vacunación se extenderá hasta el 31 de marzo del presente año. La Asociación Provincial de Ganaderos de Esmeraldas estará a cargo de los cantones Rioverde, Es-
meraldas, Atacames y Muisne. Por otro lado, SOGATE se encargará de los cantones Quinindé, Eloy Alfaro y San Lorenzo. Ambas organizaciones han sido seleccionadas por su eficacia demostrada en campañas anteriores. Ecuador ha mantenido su certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación desde 2013. A la fecha, el país ha acumulado 162 meses sin brotes de esta enfermedad, un logro significativo que refleja el compromiso continuo del sector ganadero y las autoridades sanitarias. Para mantener este estatus, es obligatorio vacunar a todos los animales a partir de un año de edad. La campaña contará con alrededor de 70 brigadistas desplegados en el territorio, quienes visitarán los predios para llevar a cabo la vacunación.
Medidas de control
La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) supervisa el proceso, asegurando el cumplimiento de las planificaciones y el mantenimiento de la cadena de frío para garantizar la eficacia de las vacunas. Además de la vacunación, Ecuador mantiene un estricto control sobre los animales que ingresan al país, exigiendo el cumplimiento de normativas sanitarias y procesos de cuarentena para prevenir la introducción de enfermedades. El éxito continuo de esta campaña depende en gran medida de la colaboración de los ganaderos. Se insta a la comunidad ganadera a estar pendiente del proceso y permitir el ingreso de los brigadistas a sus predios para realizar la vacunación.(DLH)
Cortes de agua por falta de pago en varios sectores de Esmeraldas
La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Esmeraldas (EPMAPSE) ha anunciado una serie de cortes de suministro de agua potable en diversos sectores de la ciudad debido a la falta de pago de los usuarios.
Esta medida, que afectará a varios barrios durante la semana del 10 al 14 de febrero de 2025, busca incentivar el pago de las planillas vencidas y mejorar la recaudación de la empresa.
Sectores afectados Los cortes de agua se llevarán a cabo de manera
programada en los siguientes sectores:
1. Tonchigüe
2. Súa
3. Atacames
4. Tonsupa
5. Judiciales
6. Costa Verde
7. Tecnipetrol
La suspensión del servicio
se realizará de forma gradual durante la semana, comenzando el lunes 10 de febrero y finalizando el viernes 14 de febrero de 2025. Se recomienda a los habitantes de estas zonas estar atentos a los anuncios específicos sobre los horarios de corte para cada sector.
Razones de la medida
La EPMAPSE ha explicado que esta decisión se ha tomado como último recurso ante la creciente morosidad en el pago de las planillas de agua. La empresa asegura que ha agotado todas las vías de comunicación y negociación con los usuarios que mantienen deudas
Raparan calles deterioradas en San lorenzo
Alcaldía de San Lorenzo impulsa mejoras viales a pesar de limitaciones presupuestarias
La Administración municipal de San Lorenzo, ha priorizado la reposición de adoquines para mejorar la vialidad vehicular en el casco urbano. A pesar de enfrentar restricciones presupuestarias, el ayuntamiento trabaja arduamente mediante autogestión para dar solución a los problemas de infraestructura vial que afectan a la ciudad.
Trabajos en marcha para reparar calles dañadas Actualmente, equipos de trabajo se encuentran desplegados por diferentes calles de San Lorenzo, concentrándose en la reparación de huecos y baches. Esta labor es fun-
damental para garantizar la seguridad de conductores y peatones, así como para mejorar la imagen urbana de la localidad. Paralelamente, otro equipo se ha movilizado hacia la zona de La Boca para construir un muro de contención que se había derrumbado. Esta acción demuestra el compromiso de la alcaldía con la prevención de riesgos y la protección de áreas vulnerables del municipio.
La escasez de recursos representa un obstáculo significativo para la ejecución de los trabajos. La falta de materiales ha ralentizado el proceso de reparación de baches, lo que ha llevado a la administración a solicitar la comprensión y colaboración de la ciudadanía, especialmente de los transportistas.
pendientes. Para evitar la suspensión del servicio, se insta a los usuarios con planillas vencidas a acercarse a las oficinas de la EPMAPSE antes de la fecha programada para el corte.
La empresa ofrece opciones de pago y planes de financiamiento para aquellos que no puedan cancelar la totalidad de la deuda de inmediato. Estos cortes de agua afectarán significativamente la vida cotidiana de miles de habitantes en los sectores mencionados.
Se recomienda a la población tomar medidas preventivas, como almacenar agua para uso doméstico y personal durante los días de corte. La EPMAPSE ha enfatizado que esta medida es necesaria para garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable en la ciudad..(DLH)
Se ha hecho un llamado especial a respetar los cierres temporales de calles durante las reparaciones. La alcaldía ha expresado su preocupación por los daños que se producen cuando se transita por zonas recién reparadas antes de que el material se seque completamente, lo que resulta en un retroceso en los trabajos realizados.
El Doctor Gustavo Samaniego ha reiterado su visión de un “San Lorenzo bonito”, reconociendo las dificultades que enfrenta el municipio, pero manteniendo un enfoque optimista y proactivo. La administración se ha comprometido a continuar trabajando incansablemente para solucionar los problemas de infraestructura en la medida de sus posibilidades.(DLH)
Estudio evalúa la atención de emergencias en Muisne
Un estudio publicado recientemente en la revista científica Hallazgos 21 ha arrojado luz sobre la eficacia del sistema de categorización de pacientes en el Servicio de Emergencia Adultos del Centro de Salud Tipo C Muisne.
Esta investigación, centrada en la Atención de Pacientes Categorizados por Prioridades, destaca la importancia crucial de implementar protocolos de triaje efectivos para optimizar la atención en situaciones de emergencia.
Implementación del Triaje de Manchester
El estudio reveló que los profesionales sanitarios del Centro de Salud Tipo C Muisne poseen un conocimiento sólido sobre la importancia de implementar protocolos para la atención de pacientes. Se destacó especialmente la gestión del triaje de Manchester como un aspecto fundamental para la atención categorizada en el servicio de emergencia. Este sistema permite una evaluación objetiva y rápida basada en criterios clínicos, priorizando a los pacientes con mayor riesgo vital.
Los investigadores emplearon una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para recopilar información específica de los profesionales sanitarios. Esta aproximación permitió evaluar las habilidades y destrezas del personal en la gestión del triaje de Manchester, así como identificar las principales complicaciones e
intervenciones en el manejo de pacientes adultos categorizados. La riqueza de los datos obtenidos proporciona una base sólida para futuras mejoras en los protocolos de atención.
Resultados
Los resultados del estudio son alentadores, demostrando que el personal del servicio de emergencia está bien preparado para
implementar sistemas de categorización de pacientes. Sin embargo, los investigadores subrayan la importancia de la verificación continua y la mejora de los protocolos de triaje para garantizar una atención cada vez más eficaz y oportuna.
La investigación concluye enfatizando que la implementación efectiva de sistemas de categorización,
como el triaje de Manchester, es fundamental para mejorar la calidad de la atención en los servicios de emergencia. Al priorizar adecuadamente a los pacientes según su nivel de urgencia, se puede garantizar que aquellos con necesidades más críticas reciban atención inmediata, mejorando así los resultados generales y potencialmente salvando más vidas.(DLH)
El auge de las Gafas Inteligentes
Meta desarrolla interfaz neuronal sin contacto para leer pulsaciones de teclas del cerebro
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial
Con 80% de precisión, esta tecnología aunque aún limitada al laboratorio, promete revolucionar la interacción cerebrocomputadora y abrir nuevas vías para el desarrollo de IA y la comprensión de la cognición humana.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
millones de dólares. Este equipo requiere una sala con un potente blindaje magnético para evitar interferencias del campo magnético terrestre, que es significativamente más fuerte que las señales cerebrales estudiadas.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
Jean-Rémi King, líder del grupo de investigación “Brain & AI” de Meta, enfatiza que el objetivo principal del proyecto no es crear un producto final, sino estudiar los principios fundamentales de la inteligencia. La comprensión de la arquitectura y el funcionamiento del cerebro humano podría abrir nuevas vías para el desarrollo de sistemas de IA más avanzados.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
Más allá de la Realidad Aumentada
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
Las demostraciones de productos como las gafas
En un avance significativo en el campo de las interfaces cerebro-computadora, Meta (anteriormente Facebook) ha anunciado el desarrollo de un sistema revolucionario capaz de interpretar señales cerebrales para determinar qué teclas está presionando una persona, sin necesidad de observación directa. Este logro marca un hito importante en la investigación de inteligencia artificial y neurociencia, acercándonos un paso más a la visión futurista de comunicación directa entre el cerebro y las máquinas. El nuevo sistema, denominado Brain2Qwerty, utiliza magnetoencefalografía (MEG) para registrar los campos magnéticos débiles generados por la actividad neuronal. Estos datos son luego procesados por una sofisticada red neuronal profunda, permitiendo analizar la
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
Libertad de la pantalla
actividad cerebral y correlacionarla con pulsaciones de teclas específicas. En un experimento que involucró a 35 voluntarios, el algoritmo logró una impresionante precisión del 80% en el reconocimiento de letras basándose únicamente en las señales cerebrales. Este nivel de precisión permitió a los investigadores reconstruir oraciones completas, demostrando el potencial de esta tecnología para revolucionar la forma en que interactuamos con las computadoras.
Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
Desafíos técnicos A pesar de los resultados prometedores, la tecnología aún enfrenta importantes obstáculos para su aplicación práctica. El experimento se realizó utilizando un costoso y voluminoso escáner de magnetoencefalografía, valorado en más de dos
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.
Un segundo estudio realizado por Meta utilizando los mismos datos examinó cómo el cerebro estructura la información del lenguaje. Los investigadores confirmaron la hipótesis de que el proceso es jerárquico: primero se forma un pensamiento general, luego se activan las áreas responsables de las palabras individuales, seguidas por las sílabas, y finalmente el cerebro genera señales correspondientes a letras específicas. Esta investigación proporciona datos valiosos sobre las interacciones entre estos niveles y su dinámica, lo que podría tener implicaciones significativas para el desarrollo de modelos de lenguaje más avanzados. Aunque el sistema desarrollado por Meta está lejos de la aplicación práctica inmediata, sus resultados tienen el potencial de impactar profundamente el desarrollo de interfaces neuronales y sistemas de IA. (JNG)
Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
The Porrison’s: 13 años de rock y resistencia cultural
En una entrevista exclusiva, su vocalista, Elías Vásquez, revela los secretos detrás de su éxito y su visión sobre el futuro musical de la provincia.
La banda esmeraldeña
The Porrison’s continúa conquistando escenarios con su energía y autenticidad. Con más de una década de trayectoria, este cuarteto se ha convertido en un símbolo del rock hecho en Esmeraldas, fusionando su identidad cultural con sonidos que trascienden fronteras.
Los orígenes: entre Jim Morrison y las raíces esmeraldeñas
El nombre The Porrison’s surgió de un juego de palabras sobre el icónico vocalista de The Doors, Jim Morrison vinculado al consumo de sustancias. La idea fue propuesta por “Marucha”, prima de Elías, durante los primeros días de la banda.
“Era un juego de palabras que reflejaba nuestra rebeldía y nuestra conexión con la cultura rock”, explica Vásquez. Desde su formación en 2011, los integrantes —Elías Vásquez (vocalista), Carlos Paredes (guitarra líder), Francisco Estupiñán (batería) y Jhonny Hidalgo (bajo), Alana Drouet(Segunda voz)— han trabajado incansablemente para consolidar un sonido único. “No buscamos imitar; creamos rock en concreto, un estilo que nace de nuestras vivencias y de la esencia de Esmeraldas”, afirma el vocalista.
Talento que rompe barreras A pesar de los limitados recursos y las dificultades para acceder a espacios de difusión, Esmeraldas ha demostrado ser una tierra fértil para el arte. The Porrison’s destaca cómo la provincia, conocida por su diversidad cultural y su herencia afroecuatoriana, ha influido en su música.
“Aquí hay una riqueza que va más allá de lo material.
Nuestra gente transforma la adversidad en arte”, comenta Vásquez. La banda ha logrado traspasar las fronteras locales, presentándose en festivales nacionales y captando atención internacional.
Su éxito, según ellos, es un reflejo de la resiliencia esmeraldeña: “Cada acorde que tocamos es un homenaje a quienes luchan por mantener viva nuestra cultura”. Además, la banda busca inspirar a nuevas generaciones.
“Que nadie les diga que el rock no es para esmeraldeños. El arte no tiene fronteras, y nosotros somos la prueba”, concluye Vásquez.(AG)
Un refugio ancestral llamado Playa de Oro
En el corazón de la provincia de Esmeraldas, donde la selva se funde con el mar, se encuentra Playa de Oro: una comuna ancestral que guarda secretos históricos, biodiversidad única y tradiciones arraigadas.
Ubicada en los límites de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la reserva más extensa de Ecuador, este destino es un tesoro para quienes buscan conectar con la naturaleza y la herencia afrodescendiente.
Orígenes e historia
El nombre de Playa de Oro no es casualidad. Sus raíces se remontan al siglo XX, cuando empresarios ingleses llegaron a la zona atraídos por la abundancia de oro en el río Santiago. Las antiguas pailas de cuatro metros de diámetro, usadas para lavar y fundir el metal, aún son testigos silenciosos de esa época. Con el tiempo, la comuna se convirtió en un símbolo de resistencia, donde sus habitantes preservaron sus tradiciones pese a los cambios.
Hoy, Playa de Oro es una de las poblaciones más antiguas del norte de Esmeraldas, junto a Wimbí y San José del Cachaví. Su historia minera se entrelaza con celebraciones como el Festival del Oro, un evento que honra su pasado y revitaliza su identidad mediante danzas, música y relatos transmitidos oralmente por generaciones.
Biodiversidad y aventura
Rodeada por la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Playa de Oro ofrece un espectáculo de vida silvestre. Sus selvas exuberantes albergan especies endémicas, mientras sus playas vírgenes invitan al descanso y la aventura. El río Santiago, eje vital de la comuna, no solo provee alimento y sustento económico, sino también rutas para explorar en lancha, con recorridos de
45 minutos desde Selva Alegre.
Los amantes del ecoturismo encontrarán aquí un paraíso: senderos para caminatas, avistamiento de aves y deportes acuáticos como surf y kayak. Además, las playas de arena dorada son ideales para contemplar atardeceres o sumergirse en aguas cristalinas, donde el Pacífico muestra su lado más sereno.
Tradiciones que perduran
La comunidad de Playa de Oro mantiene vivas sus raíces afrodescendientes a través de ritos, música y gastronomía. El chigualo, los arrullos y los alabaos —ritmos tradicionales acompañados de marimba— son parte esencial de festividades como Semana Santa y la celebración de la Virgen de El Carmen. Estas fechas se viven con dramatizaciones que recrean escenas de la vida cotidiana y la espiritualidad local.
La gastronomía esmeraldeña brilla con platos como el encocado de camarón, el ceviche y el bolón de verde, pero el protagonista es el viche: un caldo espeso de mariscos que captura el sabor del mar.
Los visitantes también pueden participar en talleres artesanales, donde aprenden técnicas ancestrales de pesca y cocina. Cada 24 de septiembre, la comuna conmemora su parroquialización (1941) con ferias, desfiles y muestras culturales. Este evento, organizado con esfuerzo comunitario, refleja el orgullo de un pueblo que transforma su historia en futuro.(TS)
Violación de una niña de dos años indigna a la comunidad
El sospechoso, detenido y enviado a prisión preventiva, falleció un día después en circunstancias misteriosas.
La violación de una niña de dos años en Esmeraldas ha conmocionado a Ecuador. La menor lucha por su vida mientras la comunidad exige justicia y seguridad.
La tranquilidad del barrio Bellavista Norte en Esmeraldas se vio brutalmente interrumpida el pasado viernes 7 de febrero de 2025, cuando se reportó la violación de una niña de tan solo dos años de edad. Este hecho ha dejado a la comunidad en estado de shock y ha desencadenado una serie de eventos que han mantenido a la provincia en vilo.
Detención del sospechoso
Según informes preliminares, el sospechoso, identificado como Larry Orlando A., de 44 años, era pareja de la madre de la víctima. Aprovechando la ausencia momentánea de la abuela de la niña, quien había salido a hacer compras, el hombre ingresó a la vivienda y presuntamente abusó de la menor.
Al regresar, la abuela se percató de lo ocurrido e inmediatamente alertó a las autoridades. La Policía Nacional actuó con rapidez, logrando capturar al sospechoso a pocas cuadras del lugar de los hechos. Durante la detención, vecinos indignados intentaron linchar al presunto agresor, pero los agentes lograron evitarlo y lo trasladaron a la Fiscalía para la audiencia de formulación de cargos.
Estado crítico de la víctima La pequeña fue trasladada de urgencia a un hospital local, donde permanece internada en la unidad de cuidados intensivos con pronóstico reservado. Mientras tanto, el sistema
judicial actuó con celeridad. El sábado 8 de febrero, un juez dictó prisión preventiva contra Larry Orlando A., medida que fue anunciada por la Fiscalía a través de sus redes sociales.
Entre las evidencias recopiladas por los investigadores se encuentran las prendas de vestir tanto de la niña como del implicado, las cuales serán sometidas a análisis forenses para fortalecer el caso.
Fallecimiento del sospechoso en prisión En un sorprendente giro de los acontecimientos, se reportó el fallecimiento del sospechoso dentro de la cárcel el mismo sábado 8 de febrero, apenas un día después de su detención. Según informes de la Policía Nacional, el hombre se desvaneció en el pabellón C del reclusorio y, a pesar de ser trasladado al policlínico de la institución, se confirmó su deceso.
Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas exactas de la muerte. Se ha mencionado que el cuerpo presentaba golpes, lo que podría estar relacionado con el intento de linchamiento durante su captura o posibles incidentes dentro de la prisión.
Este trágico caso ha dejado a la comunidad de Esmeraldas conmocionada, planteando serias preguntas sobre la seguridad de los menores y el funcionamiento del sistema penitenciario. Mientras tanto, la pequeña víctima continúa luchando por su vida en el hospital, con toda una provincia pendiente de su recuperación.(DLH)
POLÍTICA
ELECCIONES. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) son los candidatos que buscarán la Presidencia en la segunda vuelta.. (Foto: Archivo)
¿Qué cambios deberían aplicar Noboa y González en la segunda vuelta?
Los candidatos presidenciales de ADN y del correísmo tendrán otro periodo de campaña electoral para intentar convencer al electorado. ¿Qué candidatura tiene mayores retos?
Daniel Noboa, presidente de Ecuador y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), estaba en el primer puesto tras los resultados preliminares de las votaciones (hasta la tarde del 10 de febrero de 2025) y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RCReto), se ubicaba segunda. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no proclama los resultados oficiales para la dignidad de la Presidencia. El 9 de febrero anticipó que, si la tendencia no cambia, habrá segunda vuelta. El 24 de marzo iniciará la campaña electoral de segunda vuelta hasta el 10 de abril. El sufragio será el 13. La segunda vuelta “es un camino irreversible y los candidatos tienen que prepararse”,
EL DATO
Fuentes del equipo de campaña de Luisa González señalaron que la candidata viajará al extranjero para analizar la nueva estrategia.
señaló el analista electoral Alfredo Espinosa.
Gabriela Panchana, experta en Comunicación Política, ve muy probable que tras el reconteo de actas con novedades González supere a Noboa.
Fallas de los candidatos
El doctor en Ciencia Política, Simón Pachano, evaluó que la
¿Se reactivará la Unidad de las Izquierdas?
° Samuel Lema fue coordinador de las organizaciones sociales que en 2024 mantuvieron reuniones en la denominada Unidad de las Izquierdas. En ese entonces consensuaron un plan programático con ocho puntos mínimos, pero ningún acuerdo para lanzar un solo candidato presidencial. Lo integraron: La RC, Reto, Centro
campaña electoral de Noboa se centró en las redes sociales. “No tuvo el resto de actividades que debe tener un candidato (…). Sobre todo, por el problema con su Vicepresidenta (Verónica Abad), es decir, por no encargar la Presidencia. Para la segunda vuelta no va a poder hacer lo que hizo o si lo hace va a tener consecuencias muy complejas. Si quiere que le vaya bien en la segunda vuelta, va a tener que cambiar el estilo de campaña”, indicó Pachano.
Sobre González, dijo que tuvo una campaña “más que nada, hecha a través de redes clientelares, que animan a ir a votar” ejemplifica a los grupos de personas que pueden estar dirigidos por otras figuras correístas como Ricardo Patiño.
Democrático, PK, Partido Socialista Ecuatoriano. “Me han llamado durante toda la mañana algunas organizaciones sociales, hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad, pero paulatinamente. No tenemos ningún apuro, hay que consultar a cada una de las bases, que tienen su autonomía”, confirmó Lema. Evitó detallar nombres de quienes lo han contactado y hablar de cuáles serían las líneas rojas a considerar o si se incluirían temas adicionales.
Considera que la candidata continuará con esa estrategia. Espinosa indicó que Noboa enfocó los esfuerzos en “el populismo digital, sin mostrar las bondades del candidato”.
Cuestionó que la campaña de primera vuelta fue árida en ideas, utilitaria e instrumental con actos de tarima, bailes vulgares, cero propuestas y cero empatía con los ciudadanos.
Panchana ve que González ha hecho un trabajo que le permitió subir aproximadamente 10 puntos en las votaciones, a diferencia de la primera vuelta de las elecciones de 2023. “Tiene más ventaja en esta carrera porque quien está gobernando y recibe el desastre de la gestión es Noboa, y porque en los últimos meses el Presidente se ha dedicado a romper puentes, a tratar con desdén a quienes ha tachado como representantes de la vieja política y que ahora, aunque sea medio punto, gran falta le hará”, expuso la experta.
¿Qué cambios deben hacer? Pachano ve que a Noboa le hace falta una campaña más cercana a la ciudadanía, de visitas directas en territorio. Sobre González, señaló que “tratará de alejarse de Nicolás Maduro, del Gobierno dictatorial (de Venezuela), tratará de tener una imagen más democrática y más independiente de Rafael Correa”. Observa que a la candidata le afecta el “ser un apéndice de Correa, cada vez que ella hace una declaración, Correa sale por su cuenta”.
Cree necesario que los candidatos sean más claros en sus propuestas hacia toda la ciudadanía, porque cada sector de la población tiene diferentes expectativas.
Noboa con más retos: “Tiene que hablar, tiene que decirle a la gente, cree que toda comunicación es como en TikTok, de 12 o 14 segundos. Eso no le sirve para llegar a todos los sectores y estratos de la población”.
“Noboa debe hacer un giro de timón completo, debería contratar a gente que tenga opiniones distintas a las de él y saber que esto no se resuelve solo con pauta, risas y baile. Esto necesita una dosis grande de sensibilidad, empatía y de conectarse con la gente que la está pasando realmente mal en el país”, indicó Panchana.
Noboa debería escuchar más y mostrar que le importa la gente, “los silencios que ha te-
nido el Gobierno como sobre los cuatro niños de Las Malvinas son imperdonables, nadie está diciendo que sea culpa de él”, refirió.
Recordó que el correísmo buscó la reelección indefinida, creó la Ley Mordaza, persiguió a periodistas, por lo que le resulta difícil creer que no intentará controlar a los medios si llega a la Presidencia. Noboa “ha gestionado cierres de medios, le ha negado entrevistas a medios que no son complacientes y la propia secretaria de Comunicación ha dicho que utilizan la pauta para premiar (…), y qué diremos de las faltas de respeto a la Constitución en el tema de la Vicepresidenta, el no pedir licencia. Es una vergüenza, debería dar un giro de 180 grados”, resumió.
Apuntó que el reto diferenciador será lograr que la ciudadanía sienta que hay alguien que lidere para unir el país, no para dividir. “Lo que representa el correísmo es el odio, si ellos regresan al poder vendrán con un hambre de venganza terrible y su plan será quedarse 30 años en el poder”.
Para Espinosa, Noboa debe “ciudadanizar su campaña, salir del espectro del populismo digital y empezar a recorrer, se necesita un candidato 100% candidato, el Presidente tiene que optar por la licencia sin remuneración y entregar el poder a Verónica Abad”. Dijo que esas muestras de tolerancia democrática y política son las que le pueden permitir a Noboa salir a flote.
En cambio, “para que el correísmo convierta su discurso en votos, necesita hablarle a aquellos indecisos, a los que votaron por otros candidatos como (Leonidas) Iza. Si el correísmo habla para sí mismo, seguirá en este rol de segundón en las elecciones presidenciales”. Ve muy probable que el correísmo buscará dialogar con sectores como Pachakutik (PK) y la Conaie para lograr apoyo local y captar voluntades. (KSQ)
ACLARACIÓN:
En la edición de este 10 de febrero de 2025, en la portada, se deslizó un error. Se dijo que el CNE hizo un conteo rápido. Los porcentajes publicados por el organismo electoral son resultados oficiales. LA HORA ofrece disculpas a sus lectores por el error.
ADN y correísmo deberán buscar respaldos en la Asamblea
Según los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero de 2025, Anabella Azín (ADN), quien habría logrado la mayor votación, asumiría la dirección de la primera sesión de la Asamblea Nacional en mayo de 2025.
PERSONAJES. Anabella Azín y Niels Olsen (ADN); Raúl Chávez y Paola Cabezas (RC), encabezarían las representaciones en la futura Asamblea.
Dos días después de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025 , el escrutinio preliminar de las actas de votación, que ha superado el 90%, ratifica la tendencia que confirma que la integración de la Asamblea Nacional (2025-2029) estará dividida entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC), que sumarían 133 puestos.
Pero, ninguna de las dos llega a consolidarse como mayoría absoluta (77 votos). Esto les obligará a buscar respaldos de grupos de minoría o quienes lleguen como independientes.
La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), a través del método de asignación de escaños Webster, proyecta que las 151 curules para el siguiente periodo legislativo estarán distribuidas así:
ADN se consolidará como la primera fuerza política con 67 puestos
Revolución Ciudadana, que en los últimos tres períodos había ocupado el primer puesto quedaría relegada a un segundo lugar con 66 escaños.
En tercer lugar, aparece Pachakutik con 8 puestos que, aunque no compitió con listas nacionales, sino con provinciales, su representa-
ción en el Legislativo sería mayor que organizaciones como:
El Partido Social Cristiano (PSC) con 5 puestos Construye 1 escaño
Movimientos locales y alianzas (Somos Carchenses, Unidad Popular , PSP, Sur Unido Oriental, Gente Buena Unida, Alianza por Pastaza) suman 4 curules.
Negociaciones y puestos claves
En mayo, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclame resultados oficiales de las elecciones del 9 de febrero, la nueva Asamblea iniciará un nuevo periodo de sesiones con una inédita integración de fuerzas políticas, que podría trazar la ruta de la gobernabilidad para el P residente que resulte electo en la segunda vuelta del 13 de abril, y las negociaciones para la designación de autoridades del Parlamento.
En el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) está detallado el procedimiento que debe seguir el Pleno de la Asamblea para elegir al presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Esta primera sesión de instalación
Asambleístas nacionales
Resultados preliminares
Anabella Azín (ADN)
Niels Olsen (ADN)
Diana Jácome (ADN)
Esteban Torres (ADN)
Sade Fritschi (ADN)
Juan José Reyes (ADN)
Diana Blacio (ADN)
Priscila Schettini (RC)
Franklin Samaniego (RC)
Liliana Durán (RC)
Sergio Peña (RC)
Alfredo Serrano (PSC)
Raúl Chávez (RC-RETO)
Paola Cabezas (RC-RETO)
Xavier Lasso (RC-RETO)
deberá estar dirigida por los tres parlamentarios con mayor votación en el país. Según los resultados preliminares, Anabella Azín (ADN) asumiría la dirección; Niels Olsen (ADN) la subdirección; y Diana Jácome (ADN), la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las nuevas autoridades.
Para la elección de las dignidades entrantes, los asambleístas presentarán postulaciones para presidente,
¿Cómo
se aplica la fórmula Webster para asignar escaños?
° El artículo 164 del Código de la Democracia señala la manera de asignar escaños para las elecciones pluripersonales. En las elecciones del domingo se eligieron asambleístas nacionales, provinciales y del exterior a quienes se les asignará los puestos en la Asamblea, en base a la fórmula Webster, explica Santiago Cahuasqui, docente universitario de Ciencia Política e integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina con dirección académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
° La Ley Electoral dispone:
para la primera y segunda vicepresidencia. No se descartan cabildeos y negociaciones internas para ocupar las cuatro vocalías del CAL. La LOFL también señala que los cuatro vocales serán elegidos de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. Según la misma norma, la bancada debe integrarse con al menos catorce legisladores. Para el siguiente periodo, de acuerdo con los datos preliminares del CNE, las únicas que podrían considerarse como bancadas son ADN y la Revolución Ciudadana que superan el número de 14 legisladores.
Para elegir a todas las autoridades, una vez que la Asamblea se conforme con 151 legisladores, se necesitará del voto de la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea: 77 voluntades. Hasta el momento, ni ADN ni la RC tienen ese número de integrantes, por lo que se verían obligados a negociar con otros grupos políticos de minoría para obtener respaldos, incluso, para presidir y conformar las comisiones especializadas permanentes. Las autoridades del Parlamento que sean electas permanecerán dos años en funciones (hasta 2027) con opción a ser reelectas (SC)
° Se suma la votación obtenida por cada uno de los candidatos, a nivel provincial o nacional, para establecer la votación alcanzada por cada lista. Una vez obtenido el total de cada una de las listas, estas se van dividiendo (método Webster) para la serie 1-3-5-7- y para tantos escaños que se necesiten adjudicar.
° Por ejemplo, para asambleístas nacionales se requieren 15 escaños, para asambleístas por Cañar son tres, etc. Entonces, el total se dividirá para 1, para 3, 5, 7 o 9 hasta obtener los escaños necesarios.
° Una vez que se tiene la totalidad de la votación y la división de cada uno, se identifican los cocientes más altos de la división y ordena de mayor a menor. El primer escaño corresponderá, no al candidato, sino a la lista que tenga mayor votación. Por ejemplo, si una lista tiene en total 20 mil votos, a esa lista se le asignará el primer escaño.
° Si la siguiente lista tiene 18 mil votos, se le asignará un segundo escaño y así sucesivamente Al final, la asignación es a la lista y debe ir en estricto orden de cómo se inscribieron los candidatos. La mayor posibilidad tiene los que encabezan las listas.
ECONOMÍA
ESMERALDAS | MARTES 11/FEBRERO/2025 I
Pagar la deuda pública será una tarea compleja para el próximo presidente
Entre 2025 y 2029, el servicio de la deuda pública implicará pagos totales de casi $38.000 millones o, en promedio, $9,50 millones cada año. Eso representa tres veces más lo que se gasta anualmente en salud.
El presidente que asuma el poder el 24 de mayo de 2025 tendrá que asumir importantes pagos de deuda interna y externa en medio de la crisis fiscal que enfrenta Ecuador.
Al cierre de 2024, la deuda pública de Ecuador llegó a más de $82.000 millones, según cálculos del Observatorio de la Política Fiscal con base en la información del Ministerio de Economía .
El servicio de esa deuda pública, es decir los pagos de intereses y amortizaciones (vencimientos), llegará a casi $38.000 millones entre 2025 y 2029. Esto significa que se deben hacer pagos o desembolsos a acreedores internos y externos de, en promedio, $9.500 millones cada año.
Este servicio de la deuda representa un gasto tres veces mayor al que se presupuesta cada año para salud o casi dos veces el gasto
Detalle de pagos de deuda pública entre 2025 y 2029
anual en educación.
Esto, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , demuestra claramente el peso y la creciente insostenibilidad de la deuda pública ecuatoriana que se lleva “miles de millones que podrían invertirse en otras cosas”.
En este contexto, sea quien sea el próximo presidente deberá mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según Rodríguez. Caso contrario se complicaría los pagos de deuda y se cerraría el flujo de financiamiento que ha estado llegando de los multilaterales.
Por eso, como ya analizó LA HORA, el resultado de la primera vuelta electoral, con una votación mayor a la esperada del correísmo y una segunda vuelta de pronóstico incierto, ha desatado la preocupación de los mercados internacionales y el desplome del pre -
cio de los bonos de deuda ecuatoriana.
“Sin apoyo de los multilaterales será imposible pagar el servicio de la deuda pública en los próximos años y Ecuador quedaría fuera de los mercados internacionales. El reto para el próximo presidente es complejo”, añadió Rodríguez.
¿Cómo reducir el peso de la deuda?
Para reducir el peso de la deuda pública en la economía ecuatoriana se necesitan acciones concretas y efectivas:
La situación económica de Ecuador es precaria. Lo más urgente es reactivar el crecimiento económico. Solo Argentina y Haití registraron peor desempeño en crecimiento que Ecuador en 2024.
Lo más preocupante es la fuerte contracción de la inversión en -6,6%. Por eso, como ya ha analizado LA
ve tan difícil de pagar. De la mano, se deben impulsar reformas estructurales para incentivar la inversión privada en sectores como la electricidad y el petróleo. Solo así se tendrán más ingresos no solo para pagar la deuda, sino para otros fines.
2Como ha dicho Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se debe volver a las raíces de la dolarización y tener un manejo fiscal que elimine o reduzca gastos ineficientes, permita bajar el déficit fiscal (principal causa del endeudamiento) y generar ahorros para inversión.
“La estructura del gasto es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera al apuntar que, sin una reforma del Estado, Ecuador seguirá siendo un destino riesgoso para la Inversión Extranjera Directa (IED).
“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alter -
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010300401100000000 Ubicado en el Sector: CABO SAN FRANCISCO Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:22.67 m2 CON CALLE S/N SUR: 22.02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO ESTE: 20.00 m2 AV. EL REY OESTE:22.02 m2 CON 02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO con una Superficie total de 455 M2 , a favor de SOSA CHILA FLOR NATIVIDAD Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
SOCIEDAD
¿Dónde están las científicas ecuatorianas?
Este 11 de febrero es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Conozca las organizaciones que promueven esta conmemoración.
¿Qué científicas ecuatorianas conoces? Para quienes no logren responder esta pregunta, hay redes que promueven la ciencia en las mujeres del país: 500 Científicas Ecuador y la Red Ecuatoriana De Mujeres Científicas (Remci).
Según ONU Mujeres, en Ecuador solo 4 de cada 10 personas dedicadas a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. La Unesco agrega que el 33,3% de investigadores en el mundo corresponde a mujeres.
Daniela Pareja, biólogaherpetóloga, es parte de la red 500 Científicas Ecuador, actualmente conformada por 14 científicas de distintas ramas (ver recuadro). “Este grupo nació en 2016, en Estados Unidos. Era un grupo de chicas que querían que la academia y la ciencia sean equitativas e inclusivas. Nosotras somos parte de este gran grupo que es a nivel mundial y
Históricamente, solo 19 mujeres han conseguido premios Nobel relacionados con disciplinas científicas.
nuestro nodo (punto de conexión) aquí en Ecuador”.
Reconocimiento
Desde 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Desde entonces, el 11 de febrero de cada año se celebra esta fecha con el objetivo de promover el acceso y la participación en la ciencia para mujeres y niñas.
Según Soraya Ruiz, docente Coordinadora de la UIDE, esto sirve para reconocer la participación de mujeres con un perfil de liderazgo en ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas que han dedicado su tiempo y conocimientos para compartir sus investigaciones como aporte al desarrollo científico, , buscando romper estereotipos y prejuicios de género.
CIENTÍFICA. Daniela Pareja Mejía es bióloga-herpetóloga. ciencia va a ser más fácil que les hagan creer que ellas no pueden”, destaca Pareja.
La herpetóloga de 39 años indica que desde niña le gustaba la ciencia y los animales. “Soy mucho más afín a matemáticas y biología”.
Su pasión son los anfibios y los reptiles y, actualmente, está terminando un posgrado. Su maestría y doctorado los hizo en Brasil.
Este 11 de febrero de 2025 habrá un ‘Speed Dating con científicas’. Será a las 18:00 en la Reina Victoria y La Pinta, en Djanfo Cervecería.
Por eso, el 11 de febrero (11F) “es el momento para hacernos ver al mundo y la importancia de hablar sobre la desigualdad de género”.
Hay diversas limitaciones para las mujeres científicas. Pareja señala que aún hay inequidad en los cargos, salarios y hasta en las ponencias donde, la mayoría de veces, se invita solo a hombres.
Científicas que inspiran El objetivo de 500 Científicas Ecuador y Remci es que haya visibilidad del rol de las mujeres en estas áreas. “Las niñas no se van a inspirar con lo que no ven. Si no ven a mujeres en la
FO CUS
La maternidad también se vuelve una limitación, cuando los espacios de trabajo no se adecúan a esta realidad.
De hecho, ONU Mujeres detalla que las mujeres dedican tres veces más de su tiempo a las labores domésticas y cuidado de los hijos, que los hombres. Ante esto, ambas redes de
Miembros de 500 Científicas Ecuador
° Daniela Pareja
° Paula Iturralde
° Andrea Zambrano
° Pamela Rivera
° Andrea Nieto
° Anabel Zabala
° Stephanie Vargas
° Mishell Viscaíno
° Yanet Villasana
° Amparito Morales
° Andrea Landázuri
° Sara Vaca
° Samantha Silva
° Alicia Correa
° María Isabel Subía
científicas realizan eventos en universidades, escuelas, colegios y otros espacios, donde muestran que las mujeres en la ciencia están presentes.
La científica de febrero es Araceli Lucio Quintana, experta en educación, quien explora alternativas epistemológicas y metodológicas en contextos sociohistóricos y culturales, construyendo modelos teóricos que impulsan el cambio en la educación superior.
Cada mes, en sus redes sociales, Remci muestra y destaca el trabajo de aquellas que no permitieron que los roles de género limitaran sus sueños de trabajar en la ciencia. (AVV)
Científicas cuyos logros fueron atribuidos a hombres
° La autora Jessica Bennett en su libro ‘Feminist Fight Club: A Survival Manual for a Sexist Workplace’ (2016) detalla algunos casos históricos de ‘hepeating’ (hombres que se apropian de las ideas de las mujeres).
La primera línea de código de programación fue escrita por la matemática Ada Lovelace, pero quien recibió inicialmente el reconocimiento (1843) fue su colaborador.
La fisión nuclear fue descubierta por la científica Lise Meitner, pero el premio de la Real Academia de Ciencias de Suecia se lo llevó su colega y colaborador, hombre.
Uno de los casos más representativos es el de Marie Curie, quien luchó contra la discriminación de género y el haber sido invisbilizada pese a haber trabajado a la par con su esposo, Pierre Curie, en la teoría de la radioactividad. En 2020, una película retrató cómo Marie Curie fue excluida del premio Nobel, aunque tiempo después se lo adjudicó.
Otro ejemplo de esta violencia es el del matrimonio de Margaret y Walter Keane Ambos fueron a juicio por la autoría de cuadros que ella pintaba, pero que él ponía su firma y los vendía.
No fue hasta décadas más tarde cuando ella denunció la situación y tuvo que demostrar ante un juez que ella era la verdadera artista. La historia incluso se convirtió en una película que Tim Burton llamó ‘Big Eyes’.
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
Avalancha de renuncias en el Gobierno de Gustavo Petro
La crisis en el gabinete del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se agravó tras una reunión televisada, en la que los ministros y el mandatario colombiano se hicieron reproches.
Una avalancha de renuncias se registran por la crisis de Gobierno que obligó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a pedir el 9 de febrero de 2025 la renuncia de su gabinete, cuyos problemas quedaron evidenciados durante el primer Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“He solicitado (la) renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El Gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, indicó Petro a través de su perfil en la red social X.
Horas después se registró la renuncia de ministros que manifestaron discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia.
Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro , fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, quien dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete.
De colaborador a contendor
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, presentó su renuncia este 10 de febrero, he hizo pública
una carta dirigida a Petro en la que señala que su decisión había sido ya transmitida al presidente colombiano el pasado jueves y ha dejado entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.
“He tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político”, anunció Cristo, quien explicó que pretende también “impulsar por fuera del Gobierno” los objetivos que ha tenido por delante cuando estuvo al frente de la cartera.
“Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia”, ha dicho.
Las otras dimisiones
El anuncio de Cr isto es el
último de una serie de salidas de estas últimas horas, a petición del propio Petro. Entre ellas, destaca la de Laura Sarabia , mujer de confianza del presidente, de la cartera de Asuntos Exteriores, apenas una semana después de llegar al ministerio.
A la par, presentaron su renuncia Andrés Camacho al frente de Minas y Energía, Susana Muhamad y Juan David Correa, de
Medio Ambiente y Cultura, respectivamente, y Gloria Inés Ramírez, de Trabajo. La crisis se agravó el pasado martes durante una reunión de gabinete televisada, en la que quedaron de manifiesto los reproches que se dedicaron algunos de los ministros entre sí y las discrepancias por la de-
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
signación de Benedetti. En esas, Petro reprochó después que hubiera ministros dentro de su equipo que estuvieran más pendientes en “hacer campaña” que de trabajar y por el Gobierno, invitando a dejar sus cargos a todos aquellos que tuvieran objetivos distintos. EUROPA PRESS SEGUNDA CONVOCATORIA
conformidad con lo dispuesto
18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO: A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025-2029, a los representantes de los
Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Martes, 25 de febrero del 2025 HORA: 19:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera
DIRECCIÓN: Av. Guayaquil ORDEN DEL DIA:
1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
2. Constatación del Quórum.
3. Instalación de la Asamblea.
4. Elección del Directorio.
5. Posesión del Directorio de L. D. C. Mera periodo 2025-2029.
6. Aprobación del Acta
7. Clausura de la Sesión. En caso de no haber quórum a la hora señalada la Asamblea se realizará una hora después con el número de Clubes representados presentes, conforme el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Los representantes cumplirán los establecido en el Art. Art 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Mera, lunes 10 de febrero de 2025 Atentamente
Cristian Daniel Espinoza León PRESIDENTE L.D.C. MERA C.I. 1600439697 tELF. 0992584880
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente, SULTANA DEL CONDOR MINERA
PERSONAJE. El presidente de EE.UU., Donald Trump, junto a su vicepresidente, JD Vance.
Trump: ‘EEUU está comprometido a comprar y poseer Gaza’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que su país está comprometido a ‘comprar y poseer Gaza’, mientras que otros países pueden reconstruir.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gabinete “está comprometido a comprar y poseer” la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien ha invitado a otros países de la región a reconstruir el enclave , después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.
“Estamos comprometidos a comprar y poseer Gaza. En cuanto a la reconstrucción, podemos dársela a otros Estados de Oriente Próximo para que construyan secciones de ella. Otras personas pueden hacerlo bajo nuestros auspicios, pero estamos comprometidos a poseerla, tomarla y asegurarnos de que Hamás no vuelva a ocuparla”, declaró ante los
medios de comunicación desde el ‘Air Force One’. Trump, tal y como ha hecho en los últimos días, remarcó que “el lugar es un sitio de demolición” y que “no se puede vivir en esos edificios ahora mismo ”, porque “son muy inseguros”. “Pero los convertiremos en un muy buen sitio para el futuro”, asevóo, en referencia a su propuesta de evacuar a sus más de dos millones de habitantes
para convertirla en la ‘Riviera de Oriente Próximo’.
‘Supervivientes del holocausto’ Por otro lado, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a las polémicas imágenes sobre el estado de salud de los rehenes israelíes liberados el fin de semana, en el marco del acuerdo de alto el fuego con Hamás, que incluía un intercambio de rehenes por presos
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE
De conformidad con las disposiciones establecida en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de la Liga Deportiva barrial San Vicente, a la Asamblea General Extraordinaria que se desarrollara en la sede de la liga ubicado en la calle Henry Cabendish y Benjamin Franklin, en el barrio San Vicente de la parroquia Pishilata, Cantón Ambato, provincia del Tungurahua el 27 de febrero del año 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quorum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.
Ambato 11 de febrero de 2025
Álvaro Buenaventura López Bonilla Bernardo Rafael Quinteros Gómez Presidente Saliente Secretario saliente C.C. 1802355386 C.C. 1802259885
palestinos: “Literalmente, parecen fotos antiguas de supervivientes del Holocausto”.
“Hamás ha sido un desastre y, por cierto, tengo que decirles que hoy he visto a los rehenes regresar y parecían supervivientes del Holocausto. Estaban en una condición horrible. Estaban demacrados. Parecía que era de hacía muchos años, como supervivientes del Holocausto, y no sé cuándo tiempo podremos soportarlo”, manifestó.
El mandatario estadounidense ha criticado que aunque hay un acuerdo entre las partes (de la que Estados Unidos ha sido mediadora junto con Egipto y Qatar) que deben “lograr”, las milicias palestinas “regatean y siguen regateando”, mientras que los liberados “están en muy malas condiciones”. “Parecen haber envejecido 25 años. Literalmente parecen las fotos antiguas de los supervivientes del Holocausto. Son lo mismo. Quiero decir, lo mismo”, remarcó.
“Han sido tratados brutalmente, horriblemente. Incluso los que salieron antes estaban en un poco mejor forma, pero mentalmente fueron tratados muy mal. ¿Quién podría soportar eso? Ya sabes, en algún momento vamos a perder la paciencia. (...) Parecen no haber comido en un mes, no hay razón para eso, y no sé cuánto tiempo más podremos soportarlo”, expresó. EUROPA PRESS
Trump descarta que su plan contemple retorno de palestinos
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó que los palestinos que abandonen la Franja de Gaza dentro de su supuesto plan para hacerse con el control de la zona puedan regresar, aunque alegó que estarán en un lugar “permanente” que será “mucho mejor”.
“Construiremos preciosas comunidades para 1,9 millones de personas”, expuso el magnate, durante una entrevista en Fox News en la que volvió a defender un plan que, entre otras cosas, plantea un desarrollo inmobiliario de Gaza tras año y medio de ofensiva militar israelí.
En este sentido, apuntó que pasarían “años” antes de poder recomponer un enclave que, según sus propias palabras, “no es habitable”. “Creo que puedo llegar a un buen acuerdo con Jordania, con Egipto”, agregó Trump, pese a que ambos países ya se han desmarcado de cualquier potencial iniciativa que contemple el traslado forzoso de palestinos.
De hecho, la gran mayoría de la comunidad internacional ha cuestionado esta idea, que sí está dispuesto en cambio a estudiar Israel.
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO
Da clic para estar siempre informado
Esmeraldas
RECUPERAN LIBROS DEL ‘GRAN GEOMETRA’ APOLONIO
Los dos libros perdidos de Apolonio, el matemático griego conocido en el mundo antiguo como el ‘gran geómetra’, han sobrevivido en un antiguo manuscrito árabe de la Biblioteca de la Universidad de Leiden. La revelación se hace en un nuevo volumen de 50 capítulos titulado ‘Profetas, poetas y eruditos’ y publicado recientemente por Leiden University Press. EUROPA PRESS