Así son los nuevos buses eléctricos para el trole 7
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211040049-68ffb00a99cb8a26494b72253f2e71af/v1/6c72eceebe4b1bdb2d061aa52f80f4eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211040049-68ffb00a99cb8a26494b72253f2e71af/v1/bd14f7420913b3ac65e6c8b79846bcaa.jpeg)
Así son los nuevos buses eléctricos para el trole 7
Los candidatos que pasaron a la segunda vuelta electoral tienen desafíos. Estos son diferentes para cada uno. Según especialistas, Daniel Noboa tendría que acercarse más a la gente si quiere mantenerse y a Luisa González le ayudaría alejarse del correísmo duro. Las campañas ya hacen ajustes. 3
La nueva Asamblea se partió en dos 4 POLÍTICA ECONOMÍA
El próximo Gobierno deberá pagar unos $38.000 millones en deuda 5
Avalancha de renuncias en el Gobierno de Petro 8 GLOBAL
GLOBAL
EE.UU. comprometido a ‘comprar la Franja de Gaza’ 9
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Un huracán llamado Donald Trump
Esteaño un huracán se adelantó el 20 de enero, en que Donald Trump asumió la Presidencia por segunda ocasión. En su primer día firmó 26 decretos y anuló 78 órdenes ejecutivas de Joe Biden que afectaban a todas las agencias del Gobierno.
Luego, sacó a EE.UU. de la OMS y del Club de París; obligó a mexicanos y canadienses a incorporarse al control fronterizo; despidió a más de 7.000 militares trans ; logró que Panamá cancele la administración de dos puertos entregados a los chinos. Con esa viada hizo algunos anuncios que ojalá no pasen de eso, como comprar Groenlandia.
Elon Musk para reorganizar la burocracia engordada está estremeciendo por su efectividad: agencias como la USAID, con un presupuesto de $42 mil millones al año, han despilfarrando fondos cuál socialistas del siglo XXI, utilizándolos para financiar programas en países hostiles; entregar miles de millones a oenegés que promueven las agendas woke, las trans y la democracia. Las investigaciones se han extendido a los programas Medicare y Medicaid, que con Robert Kennedy Jr. al frente de la salud, se ampliarán a las farmacéuticas y laboratorios que se beneficiaron durante la pandemia. El “zar de las vacunas”, Dr. Fauci, está en la mira y ya le retiraron la protección oficial.
Se ha destapado el financiamiento de medios de comunicación a nivel mundial. Hay otras medidas que en apenas 20 días de gobierno han significado el ahorro de unos mil millones de dólares diarios en desembolsos dispuestos desde el “deep state”. Se vienen nuevas fiscalizaciones, como al Pentágono. Y ya está en curso la relacionada con la ayuda entregada a Ucrania, que van desde la contratación de Angelina Jolie por 20 millones para posar con el mimado de la OTAN, Volodimir Zelenski, quien ya se adelantó a decir que desconoce el paradero de unos cien mil millones de dólares. Esto recién empieza y ya se ven y se sienten los efectos de un huracán llamado Donald.
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Elbullying no es solo un problema entre quienes asumen el rol de agresores y quienes ocupan el rol de víctimas. En muchas ocasiones, los espectadores del bullying pueden reforzar o detener este comportamiento en la dinámica del
Los efectos de la decisión de los votantes ecuatorianos en las elecciones del 9 de febrero empiezan a sentirse.
La avalancha de encuestas que dieron como triunfador a Daniel Noboa en una sola vuelta llegaron hasta quienes manejan los mercados internacionales. Por esto, parecía que se mostraban optimistas con la contundencia del triunfo, similar al de Rafael Correa en 2009 y 2013.
Pero esto no sucedió. De hecho, el correísmo creció en provincias donde no contaba con gran apoyo desde hace varios años como Tungurahua, Loja y Azuay. En el agregado nacional, apenas un 0,4% separa a Noboa de González, según los resultados oficiales.
Lo anterior no implica que el correísmo tenga la vía libre para subir 8 puntos y ganar en segunda vuelta. Leonidas Iza, líder de la
Conaie y excandidato presidencial, prefirió evitar jugarse por alguno de los dos, aunque aumentan las voces que alientan la unidad de las ‘izquierdas’ con visión estatista.
Al cierre de la jornada de ayer, la percepción de incertidumbre y de riesgo en la economía del país hizo que caiga el precio de los bonos de la deuda ecuatoriana, también se espera que el riesgo país aumente unos puntos. Los empresarios esperan que se ralenticen ventas e inversiones.
Mientras las candidaturas ajustan sus estrategias, el correísmo incluso fuera del país, parte del sector privado mira con incertidumbre la contienda política. Serán nueve largas semanas en las que se jugarán las preferencias del elector entre dos candidaturas con visiones distintas, aunque poco claras, sobre la economía, el modelo de Estado y la política regional.
acoso escolar. Algunos espectadores apoyan activamente a los agresores, riendo o incitándolos; otros observan en silencio, sin intervenir; y unos pocos toman partido por la víctima, denunciando o defendiéndola. Es en este último grupo donde recae el mayor potencial de cambio. Un niño que se atreve a decir “esto no está bien” puede marcar la diferencia en la vida de otro
Los niños y adolescentes a menudo no intervienen por miedo a convertirse en la próxima víctima o por creer que no es su
problema. Sin embargo, la pasividad refuerza el comportamiento de los agresores, quienes buscan reconocimiento y poder sobre las víctimas. Cuando los espectadores dejan de reír, de aplaudir o de ser indiferentes, quienes ejercen el bullying pierden su audiencia y el acoso pierde fuerza. Uno de los mayores miedos de los padres es que sus hijos sean víctimas de bullying en el colegio. Sin embargo, podemos enseñar a nuestros hijos a no ser espectadores pasivos, sino a detener ese comportamiento. Inculcar esta actitud desde pequeños, forma
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Mala nota
Losresultados electorales confirman la mala nota que se sacan casi todos los actores del aparato electoral. Mala nota para la mayoría de las encuestadoras, que aseguraron que Noboa ganaría en una sola vuelta, incluso con más del 50%.
Equivocarse por 10 puntos solo se justifica con mala fe o ineptitud y en ambos casos dichas encuestadoras deberían tener un llamado de atención para evitar que vuelvan a difundir datos errados en la segunda vuelta.
Mala nota a la empresa autorizada por el CNE para realizar el ‘boca de urna’, otorgando también un 50% de resultado, siempre a favor de Noboa. Es muy probable que esta misma empresa sea autorizada y respaldada nuevamente para calcular los resultados de la segunda vuelta, lo que podría influir en el normal desarrollo del proceso electoral.
Mala nota a la institución que debería velar por la igualdad en el proceso electoral, pero que no ha logrado imponer la ley ni hacer que Noboa actúe como candidato pidiendo licencia. Esto ya es jugar con cancha inclinada, pues él compite en calidad de Presidente de la República. Los observadores de la OEA parecen tomar en serio las infracciones electorales que, en cambio, en Ecuador hemos normalizado.
Mala nota a los organismos que fueron poco claros desde el principio, permitiendo que una Vicepresidenta electa no pueda asumir su cargo, dejando al país en manos de una vicepresidenta puesta a dedo.
Mala nota a los periodistas que difundieron encuestas que daban el triunfo en una sola vuelta a Daniel Noboa, sin tomar en cuenta otras encuestas que decían lo contrario. También mala nota para quienes usaron Google Trends como artilugio mágico.
Y por último, mala nota a todos aquellos que hablan mal de los ciudadanos de la Costa, tildándolos de narcotraficantes; ellos le dieron la victoria a Lasso y a Noboa, pero ahora parecen no soportar la descomposición que vive el país.
Buena nota al pueblo ecuatoriano, que votó por su candidato, independientemente de lo que decían las encuestadoras.
ciudadanos que promuevan el respeto y la empatía en su entorno. En la comunidad educativa, no basta con formar a los niños; es fundamental enseñar a autoridades, docentes, familias y personal administrativo que el silencio puede interpretarse como aprobación y que todos tienen el poder de frenar el bullying
Desde la familia, se debe fomentar que respetar a alguien no es burlarse ni hacerlo sentir mal. Reforzar este principio en el hogar, complementa el trabajo de las instituciones educativas en el aula.
Los programas de prevención deben fortalecer la responsabilidad colectiva en las aulas. El aprendizaje socioemocional, la cultura de diálogo y las prácticas restaurativas son efectivas. Sería ideal que los colegios incorporen canales anónimos de denuncia, facilitando una intervención temprana y efectiva. Si queremos una sociedad más respetuosa, debemos empezar por enseñarles a nuestros niños el poder de su voz y reforzar en los adultos la responsabilidad de actuar.
ELECCIONES. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) son los candidatos que buscarán la Presidencia en la segunda vuelta.. (Foto: Archivo)
Los candidatos presidenciales de ADN y del correísmo tendrán otro periodo de campaña electoral para intentar convencer al electorado. ¿Qué candidatura tiene mayores retos?
Daniel Noboa, presidente de Ecuador y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), estaba en el primer puesto tras los resultados preliminares de las votaciones (hasta la tarde del 10 de febrero de 2025) y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RCReto), se ubicaba segunda. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no proclama los resultados oficiales para la dignidad de la Presidencia. El 9 de febrero anticipó que, si la tendencia no cambia, habrá segunda vuelta. El 24 de marzo iniciará la campaña electoral de segunda vuelta hasta el 10 de abril. El sufragio será el 13. La segunda vuelta “es un camino irreversible y los candidatos tienen que prepararse”,
Fuentes del equipo de campaña de Luisa González señalaron que la candidata viajará al extranjero para analizar la nueva estrategia.
señaló el analista electoral Alfredo Espinosa.
Gabriela Panchana, experta en Comunicación Política, ve muy probable que tras el reconteo de actas con novedades González supere a Noboa.
Fallas de los candidatos
El doctor en Ciencia Política, Simón Pachano, evaluó que la
¿Se reactivará la Unidad de las Izquierdas?
° Samuel Lema fue coordinador de las organizaciones sociales que en 2024 mantuvieron reuniones en la denominada Unidad de las Izquierdas. En ese entonces consensuaron un plan programático con ocho puntos mínimos, pero ningún acuerdo para lanzar un solo candidato presidencial. Lo integraron: La RC, Reto, Centro
campaña electoral de Noboa se centró en las redes sociales “No tuvo el resto de actividades que debe tener un candidato (…). Sobre todo, por el problema con su Vicepresidenta (Verónica Abad), es decir, por no encargar la Presidencia. Para la segunda vuelta no va a poder hacer lo que hizo o si lo hace va a tener consecuencias muy complejas. Si quiere que le vaya bien en la segunda vuelta, va a tener que cambiar el estilo de campaña”, indicó Pachano.
Sobre González, dijo que tuvo una campaña “más que nada, hecha a través de redes clientelares, que animan a ir a votar” ejemplifica a los grupos de personas que pueden estar dirigidos por otras figuras correístas como Ricardo Patiño.
Democrático, PK, Partido Socialista Ecuatoriano. “Me han llamado durante toda la mañana algunas organizaciones sociales, hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad, pero paulatinamente. No tenemos ningún apuro, hay que consultar a cada una de las bases, que tienen su autonomía”, confirmó Lema. Evitó detallar nombres de quienes lo han contactado y hablar de cuáles serían las líneas rojas a considerar o si se incluirían temas adicionales.
Considera que la candidata continuará con esa estrategia. Espinosa indicó que Noboa enfocó los esfuerzos en “el populismo digital, sin mostrar las bondades del candidato”.
Cuestionó que la campaña de primera vuelta fue árida en ideas, utilitaria e instrumental con actos de tarima, bailes vulgares, cero propuestas y cero empatía con los ciudadanos.
Panchana ve que González ha hecho un trabajo que le permitió subir aproximadamente 10 puntos en las votaciones, a diferencia de la primera vuelta de las elecciones de 2023. “Tiene más ventaja en esta carrera porque quien está gobernando y recibe el desastre de la gestión es Noboa, y porque en los últimos meses el Presidente se ha dedicado a romper puentes, a tratar con desdén a quienes ha tachado como representantes de la vieja política y que ahora, aunque sea medio punto, gran falta le hará”, expuso la experta.
¿Qué cambios deben hacer? Pachano ve que a Noboa le hace falta una campaña más cercana a la ciudadanía, de visitas directas en territorio. Sobre González, señaló que “tratará de alejarse de Nicolás Maduro, del Gobierno dictatorial (de Venezuela), tratará de tener una imagen más democrática y más independiente de Rafael Correa”. Observa que a la candidata le afecta el “ser un apéndice de Correa, cada vez que ella hace una declaración, Correa sale por su cuenta”.
Cree necesario que los candidatos sean más claros en sus propuestas hacia toda la ciudadanía, porque cada sector de la población tiene diferentes expectativas.
Noboa con más retos: “Tiene que hablar, tiene que decirle a la gente, cree que toda comunicación es como en TikTok, de 12 o 14 segundos. Eso no le sirve para llegar a todos los sectores y estratos de la población”.
“Noboa debe hacer un giro de timón completo, debería contratar a gente que tenga opiniones distintas a las de él y saber que esto no se resuelve solo con pauta, risas y baile. Esto necesita una dosis grande de sensibilidad, empatía y de conectarse con la gente que la está pasando realmente mal en el país”, indicó Panchana.
Noboa debería escuchar más y mostrar que le importa la gente, “los silencios que ha te-
nido el Gobierno como sobre los cuatro niños de Las Malvinas son imperdonables, nadie está diciendo que sea culpa de él”, refirió.
Recordó que el correísmo buscó la reelección indefinida, creó la Ley Mordaza, persiguió a periodistas, por lo que le resulta difícil creer que no intentará controlar a los medios si llega a la Presidencia. Noboa “ha gestionado cierres de medios, le ha negado entrevistas a medios que no son complacientes y la propia secretaria de Comunicación ha dicho que utilizan la pauta para premiar (…), y qué diremos de las faltas de respeto a la Constitución en el tema de la Vicepresidenta, el no pedir licencia. Es una vergüenza, debería dar un giro de 180 grados”, resumió.
Apuntó que el reto diferenciador será lograr que la ciudadanía sienta que hay alguien que lidere para unir el país, no para dividir. “Lo que representa el correísmo es el odio, si ellos regresan al poder vendrán con un hambre de venganza terrible y su plan será quedarse 30 años en el poder”.
Para Espinosa, Noboa debe “ciudadanizar su campaña, salir del espectro del populismo digital y empezar a recorrer, se necesita un candidato 100% candidato, el Presidente tiene que optar por la licencia sin remuneración y entregar el poder a Verónica Abad”. Dijo que esas muestras de tolerancia democrática y política son las que le pueden permitir a Noboa salir a flote.
En cambio, “para que el correísmo convierta su discurso en votos, necesita hablarle a aquellos indecisos, a los que votaron por otros candidatos como (Leonidas) Iza. Si el correísmo habla para sí mismo, seguirá en este rol de segundón en las elecciones presidenciales”. Ve muy probable que el correísmo buscará dialogar con sectores como Pachakutik (PK) y la Conaie para lograr apoyo local y captar voluntades. (KSQ)
ACLARACIÓN:
En la edición de este 10 de febrero de 2025, en la portada, se deslizó un error. Se dijo que el CNE hizo un conteo rápido. Los porcentajes publicados por el organismo electoral son resultados oficiales. LA HORA ofrece disculpas a sus lectores por el error.
Según los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero de 2025, Anabella Azín (ADN), quien habría logrado la mayor votación, asumiría la dirección de la primera sesión de la Asamblea Nacional en mayo de 2025.
PERSONAJES. Anabella Azín y Niels Olsen (ADN); Raúl Chávez y Paola Cabezas (RC), encabezarían las representaciones en la futura Asamblea.
Dos días después de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025 , el escrutinio preliminar de las actas de votación, que ha superado el 90%, ratifica la tendencia que confirma que la integración de la Asamblea Nacional (2025-2029) estará dividida entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC), que sumarían 133 puestos.
Pero, ninguna de las dos llega a consolidarse como mayoría absoluta (77 votos). Esto les obligará a buscar respaldos de grupos de minoría o quienes lleguen como independientes.
La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), a través del método de asignación de escaños Webster, proyecta que las 151 curules para el siguiente periodo legislativo estarán distribuidas así:
ADN se consolidará como la primera fuerza política con 67 puestos
Revolución Ciudadana, que en los últimos tres períodos había ocupado el primer puesto quedaría relegada a un segundo lugar con 66 escaños.
En tercer lugar, aparece Pachakutik con 8 puestos que, aunque no compitió con listas nacionales, sino con provinciales, su representa-
ción en el Legislativo sería mayor que organizaciones como:
El Partido Social Cristiano (PSC) con 5 puestos Construye 1 escaño Movimientos locales y alianzas (Somos Carchenses, Unidad Popular , PSP, Sur Unido Oriental, Gente Buena Unida, Alianza por Pastaza) suman 4 curules.
Negociaciones y puestos claves
En mayo, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclame resultados oficiales de las elecciones del 9 de febrero, la nueva Asamblea iniciará un nuevo periodo de sesiones con una inédita integración de fuerzas políticas, que podría trazar la ruta de la gobernabilidad para el P residente que resulte electo en la segunda vuelta del 13 de abril, y las negociaciones para la designación de autoridades del Parlamento.
En el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) está detallado el procedimiento que debe seguir el Pleno de la Asamblea para elegir al presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Esta primera sesión de instalación
Resultados preliminares
Anabella Azín (ADN)
Niels Olsen (ADN)
Diana Jácome (ADN)
Esteban Torres (ADN)
Sade Fritschi (ADN)
Juan José Reyes (ADN)
Diana Blacio (ADN)
Priscila Schettini (RC)
Franklin Samaniego (RC)
Liliana Durán (RC)
Sergio Peña (RC)
Alfredo Serrano (PSC)
Raúl Chávez (RC-RETO)
Paola Cabezas (RC-RETO)
Xavier Lasso (RC-RETO)
deberá estar dirigida por los tres parlamentarios con mayor votación en el país. Según los resultados preliminares, Anabella Azín (ADN) asumiría la dirección; Niels Olsen (ADN) la subdirección; y Diana Jácome (ADN), la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las nuevas autoridades. Para la elección de las dignidades entrantes, los asambleístas presentarán postulaciones para presidente,
¿Cómo se aplica la fórmula Webster para asignar escaños?
° El artículo 164 del Código de la Democracia señala la manera de asignar escaños para las elecciones pluripersonales. En las elecciones del domingo se eligieron asambleístas nacionales, provinciales y del exterior a quienes se les asignará los puestos en la Asamblea, en base a la fórmula Webster, explica Santiago Cahuasqui, docente universitario de Ciencia Política e integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina con dirección académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
° La Ley Electoral dispone:
para la primera y segunda vicepresidencia. No se descartan cabildeos y negociaciones internas para ocupar las cuatro vocalías del CAL. La LOFL también señala que los cuatro vocales serán elegidos de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. Según la misma norma, la bancada debe integrarse con al menos catorce legisladores. Para el siguiente periodo, de acuerdo con los datos preliminares del CNE, las únicas que podrían considerarse como bancadas son ADN y la Revolución Ciudadana que superan el número de 14 legisladores. Para elegir a todas las autoridades, una vez que la Asamblea se conforme con 151 legisladores, se necesitará del voto de la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea: 77 voluntades. Hasta el momento, ni ADN ni la RC tienen ese número de integrantes, por lo que se verían obligados a negociar con otros grupos políticos de minoría para obtener respaldos, incluso, para presidir y conformar las comisiones especializadas permanentes. Las autoridades del Parlamento que sean electas permanecerán dos años en funciones (hasta 2027) con opción a ser reelectas (SC)
° Se suma la votación obtenida por cada uno de los candidatos, a nivel provincial o nacional, para establecer la votación alcanzada por cada lista. Una vez obtenido el total de cada una de las listas, estas se van dividiendo (método Webster) para la serie 1-3-5-7- y para tantos escaños que se necesiten adjudicar.
° Por ejemplo, para asambleístas nacionales se requieren 15 escaños, para asambleístas por Cañar son tres, etc. Entonces, el total se dividirá para 1, para 3, 5, 7 o 9 hasta obtener los escaños necesarios.
° Una vez que se tiene la totalidad de la votación y la división de cada uno, se identifican los cocientes más altos de la división y ordena de mayor a menor. El primer escaño corresponderá, no al candidato, sino a la lista que tenga mayor votación. Por ejemplo, si una lista tiene en total 20 mil votos, a esa lista se le asignará el primer escaño.
° Si la siguiente lista tiene 18 mil votos, se le asignará un segundo escaño y así sucesivamente Al final, la asignación es a la lista y debe ir en estricto orden de cómo se inscribieron los candidatos. La mayor posibilidad tiene los que encabezan las listas.
Entre 2025 y 2029, el servicio de la deuda pública implicará pagos totales de casi $38.000 millones o, en promedio, $9,50 millones cada año. Eso representa tres veces más lo que se gasta anualmente en salud.
El presidente que asuma el poder el 24 de mayo de 2025 tendrá que asumir impor -
tantes pagos de deuda interna y externa en medio de la crisis fiscal que en -
La deuda pública se disparó en el último año
° La deuda interna del Estado con el IESS aumentó de modo importante en 2024, de $9.807 millones a alrededor de $12.000 millones. Solo en 2024, el IESS compró más de $3.000 millones en bonos del Estado con los que en parte se canceló el aporte estatal del 40% al fondo de pensiones. Asimismo, se acumularon más de $3.900 millones de atrasos con proveedores y el mismo IESS.
La deuda agregada del Sector Público no Financiero (SPNF) a diciembre de 2023 llegaba a $78.670 millones (incluyendo empresas públicas y gobiernos locales). Sin embargo, hasta finales de 2024 esta deuda llegó a superar los $82.000 millones. La deuda externa a diciembre de 2023 era de $46.877 millones, pero en 2024 cerró en $49.500 millones. La deuda con los organismos multilaterales, que a diciembre de 2023 era de $24.565 millones, cerró 2024 en $28.000 millones.
La deuda interna que a diciembre de 2023 era de $31.793 millones cerró 2024 en unos $33.000 millones. Más del 36% de esa deuda corresponde al IESS. El resto se reparte entre bonos comprados por el sector bancario y empresarial, otras entidades públicas y los llamados convenios de liquidez en donde se extrae liquidez de empresas públicas para financiar a un Estado deficitario e ineficiente. Esta deuda, que ya es un peso grande para el presupuesto estatal, no incluye los más de $24.000 millones de la deuda histórica con el IESS que debería pagarse desde este 2025.
frenta Ecuador.
Al cierre de 2024, la deuda pública de Ecuador llegó a más de $82.000 millones, según cálculos del Observatorio de la Política Fiscal con base en la información del Ministerio de Economía
El servicio de esa deuda pública, es decir los pagos de intereses y amortizaciones (vencimientos), llegará a casi $38.000 millones entre 2025 y 2029. Esto significa que se deben hacer pagos o desembolsos a acreedores internos y externos de, en promedio, $9.500 millones cada año.
Este servicio de la deuda representa un gasto tres veces mayor al que se presupuesta cada año para salud o casi dos veces el gasto anual en educación.
Esto, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , demuestra claramente el peso y la creciente insostenibilidad de la deuda pública ecuatoriana que
ternacionales. El reto para el próximo presidente es complejo”, añadió Rodríguez.
¿Cómo reducir el peso de la deuda? Para reducir el peso de la deuda pública en la economía ecuatoriana se necesitan acciones concretas y efectivas:
1La situación económica de Ecuador es precaria. Lo más urgente es reactivar el crecimiento económico. Solo Argentina y Haití registraron peor desempeño en crecimiento que Ecuador en 2024. Lo más preocupante es la fuerte contracción de la inversión en -6,6%. Por eso, como ya ha analizado LA HORA, se debe apostar a impulsar el crecimiento económico porque así la deuda, como porcentaje del PIB, se reduce y su costo no se vuelve tan difícil de pagar. De la mano, se deben impulsar reformas estructurales para incentivar la inversión privada en sectores como la electricidad y el petróleo. Solo así se tendrán más ingresos no solo para pagar la deuda, sino para otros fines.
se lleva “miles de millones que podrían invertirse en otras cosas”.
En este contexto, sea quien sea el próximo presidente deberá mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según Rodríguez.
Caso contrario se complicaría los pagos de deuda y se cerraría el flujo de financiamiento que ha estado llegando de los multilaterales. Por eso, como ya analizó LA HORA, el resultado de la primera vuelta electoral, con una votación mayor a la esperada del correísmo y una segunda vuelta de pronóstico incierto, ha desatado la preocupación de los mercados internacionales y el desplome del precio de los bonos de deuda ecuatoriana.
“Sin apoyo de los multilaterales será imposible pagar el servicio de la deuda pública en los próximos años y Ecuador quedaría fuera de los mercados in -
Como ha dicho Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se debe volver a las raíces de la dolarización y tener un manejo fiscal que elimine o reduzca gastos ineficientes, permita bajar el déficit fiscal (principal causa del endeudamiento) y generar ahorros para inversión.
“La estructura del gasto es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera al apuntar que, sin una reforma del Estado, Ecuador seguirá siendo un destino riesgoso para la Inversión Extranjera Directa (IED).
“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)
Este 11 de febrero es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Conozca las organizaciones que promueven esta conmemoración.
¿Qué científicas ecuatorianas conoces? Para quienes no logren responder esta pregunta, hay redes que promueven la ciencia en las mujeres del país: 500 Científicas Ecuador y la Red Ecuatoriana De Mujeres Científicas (Remci).
Según ONU Mujeres, en Ecuador solo 4 de cada 10 personas dedicadas a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. La Unesco agrega que el 33,3% de investigadores en el mundo corresponde a mujeres.
Daniela Pareja, biólogaherpetóloga, es parte de la red 500 Científicas Ecuador, actualmente conformada por 14 científicas de distintas ramas (ver recuadro). “Este grupo nació en 2016, en Estados Unidos. Era un grupo de chicas que querían que la academia y la ciencia sean equitativas e inclusivas. Nosotras somos parte de este gran grupo que es a nivel mundial y
Históricamente, solo 19 mujeres han conseguido premios Nobel relacionados con disciplinas científicas.
nuestro nodo (punto de conexión) aquí en Ecuador”.
Reconocimiento
Desde 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Desde entonces, el 11 de febrero de cada año se celebra esta fecha con el objetivo de promover el acceso y la participación en la ciencia para mujeres y niñas.
Según Soraya Ruiz, docente Coordinadora de la UIDE, esto sirve para reconocer la participación de mujeres con un perfil de liderazgo en ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas que han dedicado su tiempo y conocimientos para compartir sus investigaciones como aporte al desarrollo científico, , buscando romper estereotipos y prejuicios de género.
Científicas que inspiran
CIENTÍFICA. Daniela Pareja Mejía es bióloga-herpetóloga. ciencia va a ser más fácil que les hagan creer que ellas no pueden”, destaca Pareja.
La herpetóloga de 39 años indica que desde niña le gustaba la ciencia y los animales. “Soy mucho más afín a matemáticas y biología”.
Su pasión son los anfibios y los reptiles y, actualmente, está terminando un posgrado. Su maestría y doctorado los hizo en Brasil.
Este 11 de febrero de 2025 habrá un ‘Speed Dating con científicas’. Será a las 18:00 en la Reina Victoria y La Pinta, en Djanfo Cervecería.
Por eso, el 11 de febrero (11F) “es el momento para hacernos ver al mundo y la importancia de hablar sobre la desigualdad de género”.
Hay diversas limitaciones para las mujeres científicas. Pareja señala que aún hay inequidad en los cargos, salarios y hasta en las ponencias donde, la mayoría de veces, se invita solo a hombres.
La maternidad también se vuelve una limitación, cuando los espacios de trabajo no se adecúan a esta realidad.
El objetivo de 500 Científicas Ecuador y Remci es que haya visibilidad del rol de las mujeres en estas áreas. “Las niñas no se van a inspirar con lo que no ven. Si no ven a mujeres en la
De hecho, ONU Mujeres detalla que las mujeres dedican tres veces más de su tiempo a las labores domésticas y cuidado de los hijos, que los hombres. Ante esto, ambas redes de
Miembros de 500 Científicas Ecuador
° Daniela Pareja
° Paula Iturralde
° Andrea Zambrano
° Pamela Rivera
° Andrea Nieto
° Anabel Zabala
° Stephanie Vargas
° Mishell Viscaíno
° Yanet Villasana
° Amparito Morales
° Andrea Landázuri
° Sara Vaca
° Samantha Silva
° Alicia Correa
° María Isabel Subía
científicas realizan eventos en universidades, escuelas, colegios y otros espacios, donde muestran que las mujeres en la ciencia están presentes.
La científica de febrero es Araceli Lucio Quintana, experta en educación, quien explora alternativas epistemológicas y metodológicas en contextos sociohistóricos y culturales, construyendo modelos teóricos que impulsan el cambio en la educación superior.
Cada mes, en sus redes sociales, Remci muestra y destaca el trabajo de aquellas que no permitieron que los roles de género limitaran sus sueños de trabajar en la ciencia. (AVV)
° La autora Jessica Bennett en su libro ‘Feminist Fight Club: A Survival Manual for a Sexist Workplace’ (2016) detalla algunos casos históricos de ‘hepeating’ (hombres que se apropian de las ideas de las mujeres).
La primera línea de código de programación fue escrita por la matemática Ada Lovelace, pero quien recibió inicialmente el reconocimiento (1843) fue su colaborador.
La fisión nuclear fue descubierta por la científica Lise Meitner, pero el premio de la Real Academia de Ciencias de Suecia se lo llevó su colega y colaborador, hombre.
Uno de los casos más representativos es el de Marie Curie, quien luchó contra la discriminación de género y el haber sido invisbilizada pese a haber trabajado a la par con su esposo, Pierre Curie, en la teoría de la radioactividad. En 2020, una película retrató cómo Marie Curie fue excluida del premio Nobel, aunque tiempo después se lo adjudicó.
Otro ejemplo de esta violencia es el del matrimonio de Margaret y Walter Keane Ambos fueron a juicio por la autoría de cuadros que ella pintaba, pero que él ponía su firma y los vendía.
No fue hasta décadas más tarde cuando ella denunció la situación y tuvo que demostrar ante un juez que ella era la verdadera artista. La historia incluso se convirtió en una película que Tim Burton llamó ‘Big Eyes’.
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
Los nuevos trolebuses eléctricos que circularán en la capital son silenciosos, inclusivos y privilegian la seguridad. Aquí te contamos cómo serán.
El 18 de enero de 2025 llegó el primero de 60 trolebuses eléctricos que Quito adquirió para renovar la flota que ya cumplió su vida útil. Los otros 59 llegarán de cinco en cinco a partir de esta semana. Se prevé que para inicios de abril todas las unidades estarán circulando por la ciudad.
A diferencia de los trolebuses anteriores, comprados en 1995 y 1999, que eran híbridos y requerían diésel además de electricidad para operar, los
nuevos vehículos son 100% eléctricos. Incorporan baterías integradas que les permiten funcionar sin depender constantemente de las catenarias, conocidas como antenas del trole, lo que les otorga mayor autonomía y flexibilidad en su operación.
Funcionamiento y autonomía
Una de las principales innovaciones de los trolebuses eléctricos es la incorporación de
baterías de respaldo con una autonomía de 75 kilómetros. Eso significa que seguirán operando incluso en caso de cortes de energía.
Según Javier Vázquez, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Epmtpq), esta capacidad es equivalente a casi tres recorridos completos entre las estaciones El Recreo y El Labrador, garantizando la continuidad del servicio.
A pesar de esta independencia energética, Vázquez aseguró que el Gobierno Nacional ha garantizado el suministro eléctrico para el transporte público, evitando que el sistema se vea afectado por cortes de energía como los registrados en 2024.
Seguridad y monitoreo Los nuevos trolebuses cuentan con un sistema de seguridad avanzado, similar al implementado en el Metro de Quito. Cada unidad estará equipada con 20 cámaras
60%
Los 60 trolebuses tuvieron un costo de $35,3 millones.
paradas. De igual manera, los anuncios de paradas y otra información relevante se emitirán por audio, beneficiando a los usuarios con discapacidad visual.
de vigilancia, las cuales registrarán lo que ocurre en su interior, ayudando a prevenir hechos delictivos. Estas imágenes podrán ser utilizadas como prueba en caso de incidentes.
Además, contarán con sensores que detectarán si el conductor está distraído o presenta signos de fatiga, enviando alertas para evitar siniestros. También se implementará un sistema de advertencia para peatones , que emitirá una alarma si alguien se encuentra demasiado cerca del vehículo en movimiento.
Para reforzar la seguridad de los pasajeros, los trolebuses estarán conectados a un centro de control, a través de botones de pánico ubicados tanto en el interior del bus como en la cabina del conductor.
Esto permitirá una respuesta inmediata ante emergencias.
Transporte inclusivo
Otro aspecto de esta modernización es la accesibilidad. Los trolebuses cuentan con asientos preferenciales para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas. También se incluirán áreas especiales para sillas de ruedas y un espacio para bicicletas, facilitando la movilidad de todos los usuarios.
Para mejorar la experiencia de viaje, las unidades estarán equipadas con pantallas informativas que permitirán a las personas con discapacidad auditiva acceder a información visual sobre rutas y
Además de ser más accesibles, estos trolebuses contribuirán a la reducción de emisiones contaminantes. Al ser 100% eléctricos, disminuirán la huella de carbono del sistema de transporte y reducirán en un 50% la contaminación auditiva en comparación con los buses a diésel.
Cambio cultural Más allá de la tecnología, las autoridades de la ciudad buscan generar un cambio en la cultura en los usuarios del transporte público en Quito. Vázquez destacó que el comportamiento de los ciudadanos en el metro es diferente al que tienen en el transporte en superficie. “En el metro hay más respeto por el espacio y las normas, pero en otros sistemas se ve un comportamiento completamente diferente”, señaló.
Para mejorar la convivencia y el respeto en el uso del trolebús se implementará la “Cultura Metro” en el sistema de transporte en superficie. Esta iniciativa incluirá campañas de concienciación y posibles sanciones para quienes no respeten las normas. En este sentido, la Comisión de Movilidad del Concejo Metropolitano de Quito está trabajando en una ordenanza que establecerá regulaciones similares a las del Metro de Quito. La vicealcaldesa Fernanda Racines impulsa esta iniciativa, que busca fomentar el respeto y el buen uso del sistema.
Según Vazquez, en Quito, siete de cada diez personas utilizan el transporte público, la implementación de estos vehículos representa una mejora significativa en la calidad del servicio y mejora la experiencia para los ciudadanos. (EC)
La crisis en el gabinete del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se agravó tras una reunión televisada, en la que los ministros y el mandatario colombiano se hicieron reproches.
Una avalancha de renuncias se registran por la crisis de Gobierno que obligó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a pedir el 9 de febrero de 2025 la renuncia de su gabinete, cuyos problemas quedaron evidenciados durante el primer Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“He solicitado (la) renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El Gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, indicó Petro a través de su perfil en la red social X.
Horas después se registró la renuncia de ministros que manifestaron discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia.
Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro , fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, quien dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete.
De colaborador a contendor
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, presentó su renuncia este 10 de febrero, he hizo pública
una carta dirigida a Petro en la que señala que su decisión había sido ya transmitida al presidente colombiano el pasado jueves y ha dejado entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.
“He tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político”, anunció Cristo, quien explicó que pretende también “impulsar por fuera del Gobierno” los objetivos que ha tenido por delante cuando estuvo al frente de la cartera.
“Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia”, ha dicho.
Las otras dimisiones
El anuncio de Cr isto es el
último de una serie de salidas de estas últimas horas, a petición del propio Petro. Entre ellas, destaca la de Laura Sarabia , mujer de confianza del presidente, de la cartera de Asuntos Exteriores, apenas una semana después de llegar al ministerio.
A la par, presentaron su renuncia Andrés Camacho al frente de Minas y Energía, Susana Muhamad y Juan David Correa, de
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO: A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025-2029, a los representantes de los
Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Martes, 25 de febrero del 2025 HORA: 19:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera
DIRECCIÓN: Av. Guayaquil ORDEN DEL DIA:
1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
2. Constatación del Quórum.
3. Instalación de la Asamblea. 4. Elección del Directorio.
5. Posesión del Directorio de L. D. C. Mera periodo 2025-2029.
6. Aprobación del Acta
7. Clausura de la Sesión. En caso de no haber quórum a la hora señalada la Asamblea se realizará una hora después con el número de Clubes representados presentes, conforme el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Los representantes cumplirán los establecido en el Art. Art 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Mera, lunes 10 de febrero de 2025 Atentamente
Medio Ambiente y Cultura, respectivamente, y Gloria Inés Ramírez, de Trabajo. La crisis se agravó el pasado martes durante una reunión de gabinete televisada, en la que quedaron de manifiesto los reproches que se dedicaron algunos de los ministros entre sí y las discrepancias por la de-
signación de Benedetti. En esas, Petro reprochó después que hubiera ministros dentro de su equipo que estuvieran más pendientes en “hacer campaña” que de trabajar y por el Gobierno, invitando a dejar sus cargos a todos aquellos que tuvieran objetivos distintos. EUROPA PRESS
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com , la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente, SULTANA DEL CONDOR MINERA
PERSONAJE. El presidente de EE.UU., Donald Trump, junto a su vicepresidente, JD Vance.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que su país está comprometido a ‘comprar y poseer Gaza’, mientras que otros países pueden reconstruir.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gabinete “está comprometido a comprar y poseer” la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien ha invitado a otros países de la región a reconstruir el enclave , después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.
“Estamos comprometidos a comprar y poseer Gaza. En cuanto a la reconstrucción, podemos dársela a otros Estados de Oriente Próximo para que construyan secciones de ella. Otras personas pueden hacerlo bajo nuestros auspicios, pero estamos comprometidos a poseerla, tomarla y asegurarnos de que Hamás no vuelva a ocuparla”, declaró ante los
medios de comunicación desde el ‘Air Force One’.
Trump, tal y como ha hecho en los últimos días, remarcó que “el lugar es un sitio de demolición” y que “no se puede vivir en esos edificios ahora mismo ”, porque “son muy inseguros”. “Pero los convertiremos en un muy buen sitio para el futuro”, asevóo, en referencia a su propuesta de evacuar a sus más de dos millones de habitantes
para convertirla en la ‘Riviera de Oriente Próximo’.
‘Supervivientes del holocausto’
Por otro lado, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a las polémicas imágenes sobre el estado de salud de los rehenes israelíes liberados el fin de semana, en el marco del acuerdo de alto el fuego con Hamás, que incluía un intercambio de rehenes por presos
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE
De conformidad con las disposiciones establecida en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de la Liga Deportiva barrial San Vicente, a la Asamblea General Extraordinaria que se desarrollara en la sede de la liga ubicado en la calle Henry Cabendish y Benjamin Franklin, en el barrio San Vicente de la parroquia Pishilata, Cantón Ambato, provincia del Tungurahua el 27 de febrero del año 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quorum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.
Ambato 11 de febrero de 2025
Álvaro Buenaventura López Bonilla Bernardo Rafael Quinteros Gómez Presidente Saliente Secretario saliente C.C. 1802355386 C.C. 1802259885
palestinos: “Literalmente, parecen fotos antiguas de supervivientes del Holocausto”.
“Hamás ha sido un desastre y, por cierto, tengo que decirles que hoy he visto a los rehenes regresar y parecían supervivientes del Holocausto. Estaban en una condición horrible. Estaban demacrados. Parecía que era de hacía muchos años, como supervivientes del Holocausto, y no sé cuándo tiempo podremos soportarlo”, manifestó.
El mandatario estadounidense ha criticado que aunque hay un acuerdo entre las partes (de la que Estados Unidos ha sido mediadora junto con Egipto y Qatar) que deben “lograr”, las milicias palestinas “regatean y siguen regateando”, mientras que los liberados “están en muy malas condiciones”. “Parecen haber envejecido 25 años. Literalmente parecen las fotos antiguas de los supervivientes del Holocausto. Son lo mismo. Quiero decir, lo mismo”, remarcó.
“Han sido tratados brutalmente, horriblemente. Incluso los que salieron antes estaban en un poco mejor forma, pero mentalmente fueron tratados muy mal. ¿Quién podría soportar eso? Ya sabes, en algún momento vamos a perder la paciencia. (...) Parecen no haber comido en un mes, no hay razón para eso, y no sé cuánto tiempo más podremos soportarlo”, expresó. EUROPA PRESS
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó que los palestinos que abandonen la Franja de Gaza dentro de su supuesto plan para hacerse con el control de la zona puedan regresar, aunque alegó que estarán en un lugar “permanente” que será “mucho mejor”.
“Construiremos preciosas comunidades para 1,9 millones de personas”, expuso el magnate, durante una entrevista en Fox News en la que volvió a defender un plan que, entre otras cosas, plantea un desarrollo inmobiliario de Gaza tras año y medio de ofensiva militar israelí.
En este sentido, apuntó que pasarían “años” antes de poder recomponer un enclave que, según sus propias palabras, “no es habitable”. “Creo que puedo llegar a un buen acuerdo con Jordania, con Egipto”, agregó Trump, pese a que ambos países ya se han desmarcado de cualquier potencial iniciativa que contemple el traslado forzoso de palestinos. De hecho, la gran mayoría de la comunidad internacional ha cuestionado esta idea, que sí está dispuesto en cambio a estudiar Israel.
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:
Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN
ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular que pongo
La mayoría de curules que reparten las provincias de Imbabura y Carchi, en la Asamblea Nacional, se reparten entre candidatos del correísmo y de ADN.
ELECCIONES. En las provincias de Imbabura y Carchi hay más de medio millón de votantes.
IMBABURA - CARCHI.- De las cuatro curules que reparte la Asamblea Nacional en Imbabura, dos serán para militantes del correísmo, uno para ADN y otro para Construye.
En Carchi, por otra parte, de los tres puestos de representación provincial que tiene en el Legislativo, uno será para ADN, otro para la alianza Revolución Ciudadana – Lidera Carchi, y el tercero para la alianza Somos Carchenses.
De esta manera, de siete curules que tienen ambas provincias, tres serán para la Revolución Ciudadana y dos para ADN, mientras el
resto pertenece a otros movimientos (ver recuadro).
Los que se reeligen En Imbabura, tres candidatos buscaban reelegirse en el cargo, de los cuales dos lograron su objetivo: Pamela Aguirre, de la Revolución Ciudadana, y Fernando Jaramillo, de ADN , quien en los comicios pasados se postuló por el movimiento Construye y esta vez lo hizo con el oficialismo.
Por otra parte, Lucía Posso, de Avanza, no fue reelecta, alcanzando menos del 10% de la votación.
Mientras que en la provincia de Carchi, dos de
tres asambleístas intentaron reelegirse, pero solo uno consiguió su objetivo Se trata de José Vallejo, de la Revolución Ciudadana, quien logró el segundo mayor apoyo de los carchenses. Pedro Velasco, quien esta vez postuló por el partido Avanza, no obtuvo el voto popular y no pudo repetir en el Legislativo, esta vez alcanzando menos del 10% del sufragio.
Políticos con experiencia
A pesar de que más de la mitad de asambleístas electos en Imbabura y Carchi tendrán su primera experiencia como parte del Le-
gislativo , la mayoría ya ha sido electa en otros cargos de elección popular o han ocupado funciones públicas.
Por ejemplo, en Imbabura, Pablo Jurado tiene experiencia como concejal, alcalde de Ibarra y prefecto, en dos periodos consecutivos.
En Carchi, Cristian Benavides también fue electo alcalde de Tulcán, mientras que Lucía Pozo Moreta estuvo al mando de la Gobernación.
¿Cuándo empiezan a trabajar?
El nuevo periodo legislativo se instalará en mayo de 2025 , después de la proclamación de los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral.
Su primera sesión debe ser para instalarse, escoger autoridades y repartir a los legisladores en 15 comisiones permanentes. Posteriormente, 10 días después de su instalación, la Asamblea deberá posesionar al Presidente de la República, quien será electo en la segunda vuelta electoral, prevista para el 13 de abril de 2025.
La nueva Asamblea tendrá una conformación muy distinta a la que llegó en 2023 (tras la muerte cruzada dispuesta por Guillermo Lasso), ya que a partir de mayo se integrará con 151 legisladores, 14 más que en el periodo anterior. (FV)
ELECCIONES. Los ciudadanos nuevamente deberán acudir a las urnas el 13 de abril.
Para muchos ciudadanos, la posibilidad de una segunda vuelta representa un gasto innecesario. Mientras que otros expresan su frustración por candidatos reelectos que no han logrado cumplir con sus anteriores promesas.
BABAHOYO. El reciente pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), que determinó una segunda vuelta entre los candidatos Daniel Noboa Azin, de ADN, y Luisa González, de RC5, ha generado diversas reacciones en la provincia de Los Ríos.
En Babahoyo, los habitantes se han pronunciado sobre los resultados, mostrando tanto descontento como satisfacción.
Opiniones ciudadanas
Para muchos ciudadanos,
Atención médica a adultos mayores
En Ventanas, personal del Ministerio de Salud, en coordinación con el MIES y la Prefectura, llevó a cabo una jornada de atención médica. Los adultos mayores recibieron servicios de medicina, nutrición, entrega de medicamentos y vacunación contra la influenza. (IC)
la posibilidad de una segunda vuelta representa un gasto innecesario, argumentando que esos recursos podrían destinarse a áreas fundamentales como la salud y la educación, sectores que atraviesan momentos críticos. En este sentido, los ciudadanos se sienten frustrados al ver que la situación económica del país no parece mejorar, mientras que los recursos se destinan a procesos electorales prolongados. Sin embargo, no todos
los habitantes de Babahoyo comparten este desánimo. Para los simpatizantes de los partidos involucrados, la segunda vuelta es vista como una oportunidad para que los votantes elijan con mayor claridad al líder que guiará el país en los próximos años. Para Jair Espin, un joven de 16 años que no ejerció su voto en esta primera ronda, la posibilidad de una nueva votación permitirá que él y su familia elijan el rumbo del país. Espin subraya que lo más
importante es que el país y la ciudad puedan superar la crisis que atraviesan y encaminarse hacia un futuro mejor.
Asambleístas reelectos
En medio de las elecciones presidenciales, también se da el malestar por la reelección de varios asambleístas, tema recurrente en las conversaciones de los riosenses. Algunos habitantes han expresado su frustración al ver nuevamente en la Asamblea a políticos que no han logra-
Ya hemos visto a los mismos (asambleístas) de siempre y no han hecho nada por la provincia”
do cumplir con sus promesas.
Mario Domínguez, un ciudadano de Babahoyo, es claro al señalar que esperaba un cambio en la representación provincial. “Ya hemos visto a los mismos de siempre y no han hecho nada por la provincia. Esperamos que ahora, con la reelección, se comprometan a trabajar realmente por el bienestar de Los Ríos”, afirmó. Rosa Salas, una mujer de 35 años, también destacó la necesidad urgente de un cambio en la provincia. Asegura que Los Ríos requiere líderes que realmente se enfoquen en resolver los problemas que afectan a los ciudadanos y no en intereses personales o partidistas. “Necesitamos un cambio que se vea reflejado en acciones concretas”, subrayó Salas. A pesar de los diferentes puntos de vista, hay un consenso general entre los riosenses: cualquiera que sea el candidato o funcionario elegido, debe trabajar con compromiso y dedicación por el bienestar del país y la provincia. La esperanza está puesta en que, más allá de los resultados, se logren avances significativos en áreas clave como la salud, la educación y la seguridad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos. (KAT)
Da clic para estar siempre informado
Los dos libros perdidos de Apolonio, el matemático griego conocido en el mundo antiguo como el ‘gran geómetra’, han sobrevivido en un antiguo manuscrito árabe de la Biblioteca de la Universidad de Leiden. La revelación se hace en un nuevo volumen de 50 capítulos titulado ‘Profetas, poetas y eruditos’ y publicado recientemente por Leiden University Press. EUROPA PRESS
Introducción
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera
efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional. Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se
hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia. Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales
¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?
En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito.
Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso. Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
A N U L A C I Ò N POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 1192, 5107, 6478, 8623, 10059, 11579, 14748 Y 13138 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE FRANCISCO XAVIER ZALDUMBIDE SERRANO.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de pro -
tección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efecti-
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055956-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 21/01/2025”. 001-005-2386
FEDERACION DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE ORELLANA
Por medio del presente, y de acuerdo al reglamento sustitutivo general de la Ley de Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos, 16, 17, 18, 71, 72 y73 y al art. 18 de los estatutos vigentes de FEDERACION DEPORTIVA ESTUDIANTIL DE LA PROVINCIA DE ORELLANA FEDESPO, Se convoca a todas las Instituciones Educativas FILIALES que cumplan con la normativa vigente a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio para el día jueves 27 de febrero del 2025 a las 15 pm de manera presencial en el auditorio del fondo de cesantías del magisterio Ubicado en las calles 6 de diciembre al frente del patio de comidas parque del niño donde se tratara el siguiente Orden del Dia:
1. Constatación del Quorum e Instalación de la asamblea
2. Elección del Directorio del FEDESPO 2025 - 2029
3. Clausura.
va para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra le-
gislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos ten-
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRORDINARIA DE ACCIONISTAS DE THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.
De conformidad con la Ley de Compañías y el artículo 19 del estatuto social de la compañía “THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.” se convoca a los señores accionistas de la misma, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, el día lunes 17 de febrero del 2025 a las 10H00 en las oficinas de sus abogados ubicados en el domicilio de la compañía en las calles Av. República de El Salvador N35146 y Suecia, Edificio Prisma Norte, piso 11, de la ciudad de Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocer y resolver sobre la designación de miembros del Directorio de la Compañía.
Quito D.M., 11 de febrero de 2025.
Atentamente, P) THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.
NOESIS REPRESENTACIONES NOSREP CIA. LTDA. Jose Luis Cuesta Ribadeneira Gerente General
Quito,
Msg. Jaime Rolando Loor
PRESIDENTE FEDESPO
NOTA: A los accionistas que deseen hacerse representar en la Junta General, nos permitimos recordarles la necesidad de que los poderes de representación que otorguen deberán sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento para Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Asimismo, el texto completo de los documentos que serán conocidos en la junta general estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía.
dientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha ex-
plicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por
acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protec-
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA
SOCIEDAD HOTELERA COTOPAXI S.A. COPAXI
De conformidad con lo establecido en los Artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías, así como, en lo dispuesto en el Estatuto Social de SOCIEDAD HOTELERA COTOPAXI S.A. COPAXI, se convoca a los accionistas de la Compañía, a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes veinte y cuatro (24) de febrero del año dos mil veinte y cinco (2025) a las 13h00, única y exclusivamente de manera presencial, en el salón Amazonas, del Hotel NH Collection Royal Quito, ubicado en la Avenida Luis Cordero 444 y Avenida 12 de octubre, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día.
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
2. Conocer y resolver sobre el informe presentado por el Comisario Principal de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer el informe presentado por los Auditores Externos de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y Resolver sobre los Estados Financieros que incluyen el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias y resultado arrojado en el ejercicio económico 2024 y resolver el destino del mismo.
5. Conocer y resolver sobre la designación de los Auditores Externos de la Compañía, para el ejercicio económico 2025 y fijación de su retribución.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente de la Compañía, para el ejercicio económico 2025 y fijación de su retribución.
7. Designación de directores Principales y Suplentes de la Junta Directiva de la Compañía.
Se convoca especial e individualmente al Comisario Principal de la Compañía señor Mario Yela Mayorga C.P.A, así como al Comisario Principal de la Compañía señor Juan Francisco Yela Mayorga, sin perjuicio de hacerlo de manera especial e individual por nota escrita, con la finalidad de que comparezcan a la indicada Junta General Ordinaria de Accionistas.
Los documentos a los que hace referencia el numeral segundo (2º) de Articulo doscientos treinta y uno (231) de la Ley de Compañías se encuentra a disposición de los accionistas con la antelación dispuesta por la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, para su conocimiento y estudio, en el domicilio principal de las Compañía, ubicado en la Avenida Luis Cordero 444 y Avenida 12 de octubre, de la ciudad de Quito, del Distrito Metropolitano.
De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se debe considerar que:
1. Los Accionistas que sean representados en la Junta por otras personas, deberán remitir el documento de representación al correo electrónico ja.ospina@nh-hotels.com
2. Se deja constancia del derecho de los Accionistas de solicitar la información necesaria sobre el punto a tratarse en la Junta, así como también el derecho de los Accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social para solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a esta convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Gerente de la Compañía, al correo electrónico ja.ospina@nh-hotels.com dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde la presente fecha.
Quito, D.M., 11 de febrero de 2025
ción, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Cons-
TÍTULO EXTRAVIADO
Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A.HODEVALLES. No. 3662 No. de acciones: 1
Propietario: TERRAMBIENTE CONSULTORES CIA. LTDA. El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contado
Quito, 11 de febrero del 2025 001-003-5161
titucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser
DOCUMENTO
EXTRAVIADO
Recibo cuota inicial
MSJV # 62531
EMPRESAS JARDINES DEL VALLE
NOTARIA PÚBLICA TERCERA DEL CANTON RUMINAHUI
Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros
C.C. River Mall Av. Luis Cordero 377 y Av. General Enríquez, Telf. 2338696. Sangolquí - Ecuador
EXTRACTO
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN RUMINAHUI: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública otorgada ante el Doctor MARCELO PAZMIÑO BALLESTEROS, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, el cinco de febrero del 2025, los señores DANIEL RICARDO PAZMIÑO SALGADO y MARIA ISABEL RUILOVA ROBLES, procediendo a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria de la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, la publicación del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DANIEL RICARDO PAZMIÑO SALGADO Y MARIA ISABEL RUILOVA ROBLES otorgada mediante escritura pública el cinco de febrero del 2025, ante el suscrito Dr. Marcelo Pazmiño Ballesteros, Notario Público Tercero del Cantón Rumiñahui, por el termino de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido termino.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes, Sangolquí, cinco de febrero del 2025.-
conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos. De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales. Pero dentro del marco de protección de los derechos,
para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dic-
taminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9,
párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
CENTRO DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO EXTRACTO
ACTORES: DAVID ISRAEL NOLIVOS CALVACHE, CARLOS CESAR PORTILLA TORRES y YULEIDA AGUILAR
DEMANDADA: SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL CUANTÍA: $25.OOO,OO
DAVID ISRAEL NOLIVOS CALVACHE CARLOS CESAR PORTILLA TORRES YULEIDA AGUILAR C.
SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL
5 de febrero de 2025
Considerando.
Proceso No. 157-24
1.- Que, el 31 de enero de 2025 las actoras presentan un escrito en el cual indican: “(…) declaramos bajo juramento que nos ha sido imposible determinar el domicilio, la individualidad o residencia de la demandada en esta causa, la Sociedad Agrícola Ganadera CEIBAL”
2.- Que, el 16 de enero de 2025 la actora presenta un escrito en el cual declara bajo juramento que: “(…) declaramos que desconocemos el domicilio actual de la SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL, y del señor MARCO VINICIO ALVAREZ BUSTAMANTE, quien es su representante Legal, así como de los demás socios”
3.- Que el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos señala: “(…) La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma como acudir a los registros de público acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del actor. Para el caso anterior se adjuntará además la certificación de la autoridad rectora de Movilidad Humana que identifique si la persona que salió del país consta en el registro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en el consulado, en los portales electrónicos consulares oficiales en el que se encuentra registrado y a través de correo físico o electrónico. “
Por lo expuesto:
I.- Pase a conocimiento del tribunal arbitral que llegare a conformarse para el caso, el escrito presentado por el actor,-
II.- Cítese con la demanda a la compañía SOCIEDAD AGRICOLA GANADERA CEIBAL, en la persona de su representante legal señor Marco Vinicio Álvarez Bustamante, mediante dos publicaciones en un diario de amplia circulación en el lugar en donde se sigue el arbitraje y en el domicilio del demandado, Para el efecto entréguese al actor el extracto correspondiente.
III.- A la demandada le corresponde, de acuerdo con artículo 11 de la Ley de Arbitraje y Mediación, el término ordinario de diez días para contestar la demanda a partir de la última publicación, deberá además adjuntar pruebas y solicitar la práctica de las diligencias probatorias que justifiquen lo aducido en su contestación a la demanda además señalará dirección domiciliaria dentro del perímetro urbano del Distrito Metropolitano de Quito,
IV.-Incorpórense al proceso los anexos con que se acompaña la demanda, según consta en la fe de presentación correspondiente, -Es responsabilidad de la parte demandada el obtener copias de la documentación que se adjunte a la demanda. --
V.- Una vez realizadas las publicaciones por la prensa, la parte actora deberá presentar ante este Centro los ejemplares correspondientes. -
VI.- Actué en calidad de secretario Ad Hoc, Pablo Romero Torres. - Notifíquese.
001-003-5169
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HOTELES ROYAL DEL ECUADOR S.A. HORODELSA
De conformidad con lo establecido en los Artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías, así como, en lo dispuesto en el Estatuto Social de HOTELES ROYAL DEL ECUADOR S.A. HORODELSA, se convoca a los accionistas de la Compañía, a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se celebrará el día lunes veinte y cuatro (24) de febrero del año dos mil veinte y cinco (2025) a las 14h30, única y exclusivamente de manera presencial, en el salón Amazonas, del Hotel NH Collection Royal Quito, ubicado en la Avenida Luis Cordero 444 y Avenida 12 de octubre, de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente Orden del Día..
1. Conocer y resolver sobre el informe presentado por la Administración de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
2. Conocer y resolver sobre el informe presentado por el Comisario Principal de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer el informe presentado por los Auditores Externos de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y Resolver sobre los Estados Financieros que incluyen el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, el resultado arrojado en el ejercicio económico 2024 y resolver el destino del mismo.
5. Conocer y resolver sobre la designación de los Auditores Externos de la Compañía, para el ejercicio económico 2025 y fijación de su retribución.
6. Conocer y resolver sobre la designación del Comisario Principal y Suplente de la Compañía, para el ejercicio económico 2025 y fijación de su retribución.
Se convoca especial e individualmente al Comisario Principal de la Compañía señor Mario Yela Mayorga C.P.A, así como al Comisario Suplente de la Compañía señor Juan Francisco Yela Mayorga, sin perjuicio de hacerlo de manera especial e individual por nota escrita, con la finalidad de que comparezcan a la indicada Junta General Ordinaria de Accionistas.
Los documentos a los que hace referencia el numeral segundo (2º) de Articulo doscientos treinta y uno (231) de la Ley de Compañías se encuentra a disposición de los accionistas con la antelación dispuesta por la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, para su conocimiento y estudio, en el domicilio principal de las Compañía, ubicado en la Avenida Luis Cordero 444 y Avenida 12 de octubre, de la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano.
De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías y al Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se debe considerar que:
1. Los Accionistas que sean representados en la Junta por otras personas, deberán remitir el documento de representación al correo electrónico ja.ospina@nh-hotels.com
2. Se deja constancia del derecho de los Accionistas de solicitar la información necesaria sobre el punto a tratarse en la Junta, así como también el derecho de los Accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social para solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a esta convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Gerente de la Compañía, al correo electrónico ja.ospina@nh-hotels.com dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde la presente fecha.
Quito, D.M., 11 de febrero de 2025.
EXTRACTO
CONSTITUCION DE SUDCAPITALS SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL
001-003-5164
La CONSTITUCION DE SUDCAPITALS SOCIEDAD COMERCIAL, se constituyó de la siguiente manera:
1.Mediante escritura pública otorgada el siete de febrero del dos mil veinte y cinco, ante mi Abogada María Laura Delgado Viteri, Notaria Vigésimo Primera del cantón Quito.
2. 1. ERIC STEVEN CHASI OLIVARES, con cédula de ciudadanía Número cero nueve cuatro uno siete cuatro cinco uno tres cinco (0941745135), de nacionalidad ecuatoriano, de estado civil soltero, domiciliado en la Urbanización Santa María de Casa Grande, manzana C, villa uno del cantón Daule, provincia del Guayas, a través de su Apoderado General, el señor BAYRON ENRIQUE CHASI JACHO, conforme Poder General otorgado ante la Notaria Cuarta del cantón Daule, Abogada María del Carmen Carvajal Ayala, que se agrega como habilitante a esta escritura; 2. BYRON EDUARDO CHASI OLIVARES, con cédula de ciudadanía número cero nueve cuatro uno siete cuatro cinco uno dos siete (0941745127), de nacionalidad ecuatoriano, de estado civil soltero, mayor de edad, domiciliado en la Urbanización Santa María de Casa Grande, manzana C, villa uno del cantón Daule, provincia del Guayas, a través de su Apoderada General, la señora KATTYA KARINA OLIVARES AGUAYO, conforme Poder General otorgado ante la Notaria Cuarta del cantón Daule, que se agrega como habilitante a esta escritura; y, 3. La señora KATTYA KARINA OLIVARES AGUAYO, con cédula de ciudadanía número cero nueve uno cuatro tres seis cero tres uno ocho (0914360318), de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil casada, mayor de edad, domiciliado en la Urbanización Santa María de Casa Grande, manzana C, villa uno del cantón Daule, provincia del Guayas.
3. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.- La Sociedad tiene su domicilio principal en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador, puede establecer agencias o sucursales, en uno o varios lugares de la República del Ecuador o fuera de ella, previa resolución de la Junta General de Accionistas, adoptada con sujeción a la Ley y este Estatuto.
4. OBJETO DE LA SOCIEDAD El objeto social o giro de su actividad económica serán los siguientes: a) Invertir en negocios relacionados en el área de la salud, la prestación de servicios médicos y comercialización de medicamentos e implementos médicos; b) Formar parte como socio o accionista de compañía constituidas en el Ecuador o en el extranjero, y/o fusionarse con ellas y otras, sean nacionales o extranjeras y/o contratar con ellas; c) Constituirse en promotora, administradora, agente, o representante de otras compañías a las que además podrá prestar sus servicios de administración y representación que se requiera para el normal desenvolvimiento de sus actividades; d) Supervisión, desarrollo y gestión de planificación estratégica, organizativa y la función de tomas de decisiones; y, e) Comercialización de productos farmacéuticos.
5. DURACION: El plazo por el cual se forma la Sociedad es de durará cincuenta años, pudiendo disolverse con anticipación conforme la ley.
6. CAPITAL SOCIAL.- El capital social de SUDCAPITALS SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL será de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 2.000,00), el mismo que estará representado por dos mil participaciones de UN (US $ 1,00) dólar de los Estados Unidos de América cada una.
7. REPRESENTANTES.- Se designa como como Gerente General a la señora KATTYA KARINA OLIVARES AGUAYO y como Presidente al señor BAYRON ENRIQUE CHASI JACHO.
ABG. MARIA LAURA DELGADO VITERI
NOTARIA VIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
NOTA: Este extracto deberá publicarse en un periódico de mayor circulación en el domicilio principal de la Sociedad Civil. 001-003-5168