Los Ríos: 11 de febrero, 2025

Page 1


Aclaración: En la edición de ayer, lunes 10 de febrero del 2025, en la portada, se deslizó un error. Se dijo que el CNE hizo un conteo rápido. Los porcentajes publicados por el organismo electoral son resultados oficiales. Pedimos disculpas por el error.

Expectativa y descontento tras resultados electorales 3

El próximo Gobierno deberá pagar unos $38.000 millones en deuda 8

El reto de crecer para la segunda vuelta

Puente carrozable: una obra muerta

El puente carrozable sobre el río Quevedo, mismo que conectaría la parroquia Nicolás Infante Díaz con la Ruta del Río, se encuentra paralizada por líos jurídicos entre la compañía contratista y el Municipio de Quevedo. 4

La nueva Asamblea se partió en dos

7

CIUDAD ECONOMÍA
MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025
Los Ríos

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

Un huracán llamado Donald Trump

Esteaño un huracán se adelantó el 20 de enero, en que Donald Trump asumió la Presidencia por segunda ocasión. En su primer día firmó 26 decretos y anuló 78 órdenes ejecutivas de Joe Biden que afectaban a todas las agencias del Gobierno.

Luego, sacó a EE.UU. de la OMS y del Club de París; obligó a mexicanos y canadienses a incorporarse al control fronterizo; despidió a más de 7.000 militares trans; logró que Panamá cancele la administración de dos puertos entregados a los chinos. Con esa viada hizo algunos anuncios que ojalá no pasen de eso, como comprar Groenlandia.

Elon Musk para reorganizar la burocracia engordada está estremeciendo por su efectividad: agencias como la USAID, con un presupuesto de $42 mil millones al año, han despilfarrando fondos cuál socialistas del siglo XXI, utilizándolos para financiar programas en países hostiles; entregar miles de millones a oenegés que promueven las agendas woke, las trans y la democracia. Las investigaciones se han extendido a los programas Medicare y Medicaid, que con Robert Kennedy Jr. al frente de la salud, se ampliarán a las farmacéuticas y laboratorios que se beneficiaron durante la pandemia. El “zar de las vacunas”, Dr. Fauci, está en la mira y ya le retiraron la protección oficial.

Se ha destapado el financiamiento de medios de comunicación a nivel mundial. Hay otras medidas que en apenas 20 días de gobierno han significado el ahorro de unos mil millones de dólares diarios en desembolsos dispuestos desde el “deep state”. Se vienen nuevas fiscalizaciones, como al Pentágono. Y ya está en curso la relacionada con la ayuda entregada a Ucrania, que van desde la contratación de Angelina Jolie por 20 millones para posar con el mimado de la OTAN, Volodimir Zelenski, quien ya se adelantó a decir que desconoce el paradero de unos cien mil millones de dólares. Esto recién empieza y ya se ven y se sienten los efectos de un huracán llamado Donald.

El espectador del bullying

Elbullying no es solo un problema entre quienes asumen el rol de agresores y quienes ocupan el rol de víctimas. En muchas ocasiones, los espectadores del bullying pueden reforzar o detener este comportamiento en la dinámica del acoso escolar.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.054

EDITORIAL

Nueve semanas eternas para la economía

Los efectos de la decisión de los votantes ecuatorianos en las elecciones del 9 de febrero empiezan a sentirse.

La avalancha de encuestas que dieron como triunfador a Daniel Noboa en una sola vuelta llegaron hasta quienes manejan los mercados internacionales. Por esto, parecía que se mostraban optimistas con la contundencia del triunfo, similar al de Rafael Correa en 2009 y 2013.

Pero esto no sucedió. De hecho, el correísmo creció en provincias donde no contaba con gran apoyo desde hace varios años como

Tungurahua, Loja y Azuay. En el agregado nacional, apenas un 0,4% separa a Noboa de González, según los resultados oficiales.

Lo anterior no implica que el correísmo tenga la vía libre para subir 8 puntos y ganar en segunda vuelta. Leonidas Iza, líder de la

Conaie y excandidato presidencial, prefirió evitar jugarse por alguno de los dos, aunque aumentan las voces que alientan la unidad de las ‘izquierdas’ con visión estatista. Al cierre de la jornada de ayer, la percepción de incertidumbre y de riesgo en la economía del país hizo que caiga el precio de los bonos de la deuda ecuatoriana, también se espera que el riesgo país aumente unos puntos. Los empresarios esperan que se ralenticen ventas e inversiones.

Mientras las candidaturas ajustan sus estrategias, el correísmo incluso fuera del país, parte del sector privado mira con incertidumbre la contienda política. Serán nueve largas semanas en las que se jugarán las preferencias del elector entre dos candidaturas con visiones distintas, aunque poco claras, sobre la economía, el modelo de Estado y la política regional.

Algunos espectadores apoyan activamente a los agresores, riendo o incitándolos; otros observan en silencio, sin intervenir; y unos pocos toman partido por la víctima, denunciando o defendiéndola. Es en este último grupo donde recae el mayor potencial de cambio. Un niño que se atreve a decir “esto no está bien” puede marcar la diferencia en la vida de otro Los niños y adolescentes a menudo no intervienen por miedo a convertirse en la próxima víctima o por creer que no es su problema. Sin embargo,

la pasividad refuerza el comportamiento de los agresores, quienes buscan reconocimiento y poder sobre las víctimas Cuando los espectadores dejan de reír, de aplaudir o de ser indiferentes, quienes ejercen el bullying pierden su audiencia y el acoso pierde fuerza.

Uno de los mayores miedos de los padres es que sus hijos sean víctimas de bullying en el colegio. Sin embargo, podemos enseñar a nuestros hijos a no ser espectadores pasivos, sino a detener ese comportamiento. Inculcar esta actitud desde

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

nota

Losresultados electorales confirman la mala nota que se sacan casi todos los actores del aparato electoral. Mala nota para la mayoría de las encuestadoras, que aseguraron que Noboa ganaría en una sola vuelta, incluso con más del 50%. Equivocarse por 10 puntos solo se justifica con mala fe o ineptitud y en ambos casos dichas encuestadoras deberían tener un llamado de atención para evitar que vuelvan a difundir datos errados en la segunda vuelta.

Mala nota a la empresa autorizada por el CNE para realizar el ‘boca de urna’, otorgando también un 50% de resultado, siempre a favor de Noboa. Es muy probable que esta misma empresa sea autorizada y respaldada nuevamente para calcular los resultados de la segunda vuelta, lo que podría influir en el normal desarrollo del proceso electoral.

Mala nota a la institución que debería velar por la igualdad en el proceso electoral, pero que no ha logrado imponer la ley ni hacer que Noboa actúe como candidato pidiendo licencia. Esto ya es jugar con cancha inclinada, pues él compite en calidad de Presidente de la República. Los observadores de la OEA parecen tomar en serio las infracciones electorales que, en cambio, en Ecuador hemos normalizado.

Mala nota a los organismos que fueron poco claros desde el principio, permitiendo que una Vicepresidenta electa no pueda asumir su cargo, dejando al país en manos de una vicepresidenta puesta a dedo.

Mala nota a los periodistas que difundieron encuestas que daban el triunfo en una sola vuelta a Daniel Noboa, sin tomar en cuenta otras encuestas que decían lo contrario. También mala nota para quienes usaron Google Trends como artilugio mágico.

Y por último, mala nota a todos aquellos que hablan mal de los ciudadanos de la Costa, tildándolos de narcotraficantes; ellos le dieron la victoria a Lasso y a Noboa, pero ahora parecen no soportar la descomposición que vive el país.

Buena nota al pueblo ecuatoriano, que votó por su candidato, independientemente de lo que decían las encuestadoras.

pequeños, forma ciudadanos que promuevan el respeto y la empatía en su entorno. En la comunidad educativa, no basta con formar a los niños; es fundamental enseñar a autoridades, docentes, familias y personal administrativo que el silencio puede interpretarse como aprobación y que todos tienen el poder de frenar el bullying.

Desde la familia, se debe fomentar que respetar a alguien no es burlarse ni hacerlo sentir mal. Reforzar este principio en el hogar, complementa el trabajo de las instituciones educati-

vas en el aula. Los programas de prevención deben fortalecer la responsabilidad colectiva en las aulas. El aprendizaje socioemocional, la cultura de diálogo y las prácticas restaurativas son efectivas. Sería ideal que los colegios incorporen canales anónimos de denuncia, facilitando una intervención temprana y efectiva. Si queremos una sociedad más respetuosa, debemos empezar por enseñarles a nuestros niños el poder de su voz y reforzar en los adultos la responsabilidad de actuar.

Mala
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada

ELECCIONES. Los ciudadanos nuevamente deberán acudir a las urnas el 13 de abril.

Malestar por reelección de asambleístas y segunda vuelta

Para muchos ciudadanos, la posibilidad de una segunda vuelta representa un gasto innecesario. Mientras que otros expresan su frustración por candidatos reelectos que no han logrado cumplir con sus anteriores promesas.

BABAHOYO. El reciente pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE), que determinó una segunda vuelta entre los candidatos Daniel Noboa Azin, de ADN, y Luisa González, de RC5, ha generado diversas reacciones en la provincia de Los Ríos. En Babahoyo, los habitantes se han pronunciado sobre los resultados, mostrando tanto descontento como satisfacción.

Opiniones ciudadanas

Para muchos ciudadanos,

Atención médica a adultos mayores

En Ventanas, personal del Ministerio de Salud, en coordinación con el MIES y la Prefectura, llevó a cabo una jornada de atención médica. Los adultos mayores recibieron servicios de medicina, nutrición, entrega de medicamentos y vacunación contra la influenza. (IC)

la posibilidad de una segunda vuelta representa un gasto innecesario, argumentando que esos recursos podrían destinarse a áreas fundamentales como la salud y la educación, sectores que atraviesan momentos críticos. En este sentido, los ciudadanos se sienten frustrados al ver que la situación económica del país no parece mejorar, mientras que los recursos se destinan a procesos electorales prolongados.

Sin embargo, no todos

los habitantes de Babahoyo comparten este desánimo. Para los simpatizantes de los partidos involucrados, la segunda vuelta es vista como una oportunidad para que los votantes elijan con mayor claridad al líder que guiará el país en los próximos años.

Para Jair Espin, un joven de 16 años que no ejerció su voto en esta primera ronda, la posibilidad de una nueva votación permitirá que él y su familia elijan el rumbo del país. Espin subraya que lo más

importante es que el país y la ciudad puedan superar la crisis que atraviesan y encaminarse hacia un futuro mejor.

Asambleístas reelectos

En medio de las elecciones presidenciales, también se da el malestar por la reelección de varios asambleístas, tema recurrente en las conversaciones de los riosenses. Algunos habitantes han expresado su frustración al ver nuevamente en la Asamblea a políticos que no han logra -

Ya hemos visto a los mismos (asambleístas) de siempre y no han hecho nada por la provincia”

do cumplir con sus promesas.

Mario Domínguez, un ciudadano de Babahoyo, es claro al señalar que esperaba un cambio en la representación provincial. “Ya hemos visto a los mismos de siempre y no han hecho nada por la provincia. Esperamos que ahora, con la reelección, se comprometan a trabajar realmente por el bienestar de Los Ríos”, afirmó. Rosa Salas, una mujer de 35 años, también destacó la necesidad urgente de un cambio en la provincia. Asegura que Los Ríos requiere líderes que realmente se enfoquen en resolver los problemas que afectan a los ciudadanos y no en intereses personales o partidistas. “Necesitamos un cambio que se vea reflejado en acciones concretas”, subrayó Salas. A pesar de los diferentes puntos de vista, hay un consenso general entre los riosenses: cualquiera que sea el candidato o funcionario elegido, debe trabajar con compromiso y dedicación por el bienestar del país y la provincia. La esperanza está puesta en que, más allá de los resultados, se logren avances significativos en áreas clave como la salud, la educación y la seguridad, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos. (KAT)

MARIO DOMÍNGUEZ. CIUDADANO DE BABAHOYO

El óxido se apodera del puente carrozable sobre el río Quevedo

Concejales sugieren se consulte al Procurador General del Estado sobre la viabilidad legal de culminar la obra con la intervención de la prefectura.

ESTRUCTURA. La estructura del puente está cubierta totalmente por óxido, siendo evidente su deterioro.

QUEVEDO. El puente carrozable sobre el río Quevedo, mismo que conectaría la Parroquia Nicolás Infante Díaz con la Ruta del Río, en la vía a Valencia, y que en un inicio era visto como una solución a los problemas de vialidad en Quevedo, en la actualidad es una obra muerta. Esta obra se encuentra paralizada por líos jurídicos entre la compañía contratista y el Municipio de Quevedo.

El óxido acaba con su estructura

Al acceder al puente por la Ruta del Río se puede observar a simple vista como, en este sitio donde reina la maleza, el óxido se ha apoderado totalmente de la estructura.

Esta obra representaría un costo de 11 millones de dólares aproximadamente, dinero que fue desembolsado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para que el cabildo quevedeño, administrado en ese entonces por el ex alcalde John Salcedo, ejecutara la obra. Sin embargo, esta quedó

paralizada, la empresa contratista excusó la paralización de los trabajos aludiendo la inseguridad de la zona y a ser víctimas de extorsión.

Concejales llevan a cabo acciones legales

En la actualidad, el culminar con esta obra para los quevedeños ha representado una serie de acciones legales que han sido llevadas por los concejales Robert Alvarado y Leonardo Jiménez.

Una de las últimas acciones realizadas por esta dupla fiscalizadora fue solicitar una consulta formal a la Procuraduría General del Estado para esclarecer la viabilidad legal de finalizar estos contratos con demandas ante la justicia y retomar las construcciones, ya que, a decir de los concejales, “la Prefectura de Los Ríos ha expresado su predisposición para asumir la terminación del puente carrozable”.

Consultarán al Procurador General del Estado Mediante oficios presen -

tados al alcalde Alexis Matute, los concejales presentan varios sustentos normativos y argumentos para que el burgomaestre proceda con la consulta formal al Procurador General del Estado sobre la viabilidad legal de terminar los trabajos correspondientes a los contratos tanto del puente carrozable como del puente a desnivel, ambas obras adjudicadas a la misma empresa contratista con la que ahora el cabildo está en líos legales.

“Aún no tenemos respuesta del alcalde porque esta consulta se debe hacer a través del equipo jurídico, pero nosotros ya hemos presentado la iniciativa”, acotó el concejal Jiménez.

EL DATO

El MTOP desembolsó aproximadamente 16 millones de dólares para la obra del puente a desnivel y carrozable de Quevedo.

Mejorar la seguridad

En tanto que el óxido es el único que acaba con la obra, los moradores del acceso del puente por la vía a Valencia concuerdan en que de ser culminada esta obra también debería reforzarse la seguridad en el sector para evitar se vuelva una ruta de delincuencia. (KM)

Jornadas de educación vial

° Con el objetivo de fomentar una cultura de respeto a las normas de tránsito, se llevó a cabo una jornada de educación vial dirigida a jóvenes.

La actividad, que fue coordinada por la unidad de tránsito municipal, permitió a los asistentes conocer de cerca las normativas viales y reforzar su compromiso con una movilidad más segura. (IC)

Operativo preventivo durante las elecciones

° Durante la jornada electoral de 2025, el Cuerpo de Bomberos de Quevedo activó su Plan Operativo Preventivo con la presencia de 25 bomberos en distintos recintos electorales. Su labor estuvo enfocada en brindar resguardo y responder ante cualquier incidente o emergencia que pudiera presentarse. (IC)

Seguridad alimentaria en Mocache

° La UTEQ y el GAD Municipal de Mocache llevaron a cabo una capacitación sobre conservación y distribución de semillas criollas. La iniciativa busca fortalecer la producción agrícola local y garantizar la seguridad alimentaria en la provincia de Los Ríos. (IC)

Minutero

Liga Pro 2025: Promete ser mas atractiva y competitiva

La LigaPro arrancará este viernes 14 de febrero, con el partido entre Manta ante Barcelona

La LigaPro 2025 comienza este viernes 14 de febrero con el partido entre Manta y Barcelona SC, marcando la séptima edición del torneo bajo esta denominación. Este año, la competencia introduce un nuevo formato para aumentar la cantidad de partidos y mejorar el ritmo de juego, con el objetivo de beneficiar a los equipos que disputan torneos internacionales.

Otro aspecto clave es la implementación total del VAR por segundo año consecutivo. Se espera optimizar su uso para reducir interrupciones y agilizar las decisiones arbitrales, un

tema que ha generado debate entre jugadores y aficionados.

El torneo contará con el regreso de varias figuras ecuatorianas que han jugado en el exterior. Destacan Felipe Caicedo (Barcelona SC), Carlos Gruezo (Liga de Quito), Jhegson Méndez (Independiente del Valle), Ángel Mena (Orense) y José

Francisco Cevallos (El Nacional). Estas incorporaciones elevarán la competitividad del campeonato y atraerán mayor interés del público.

Liga de Quito, actual bicampeón, parte como favorito para retener el título. Sin embargo, Barcelona SC, Independiente del Valle y Emelec

Keny Arroyo y su fichaje por Besiktas

Keny Arroyo, futbolista ecuatoriano de 18 años, fue presentado como nuevo jugador del Besiktas de Turquía, con un contrato hasta 2029. En su primera entrevista con los medios del club, explicó que su empresario manejaba varias propuestas, pero él decidió aceptar la del equipo turco porque siempre soñó con jugar en Europa y no quiso desaprovechar la oportunidad.

El joven jugador llevará la camiseta número 10 y aseguró que no siente presión, sino una gran responsabilidad que asume con orgullo. “Algunos lo toman como un peso, pero no tengo miedo”, afirmó. Sobre su nuevo entrenador, Ole Gunnar Sols -

kjaer, destacó su trayectoria en equipos grandes como el Manchester United y consideró un privilegio poder aprender de él.

Arroyo también contó que conversó con Enner Valencia, referente de la selección ecuatoriana, quien le aconsejó dar lo mejor de sí y le advirtió sobre la intensidad de la hinchada turca. Además, reveló que su ídolo es Vinicius Junior, con quien se identifica por su estilo de juego. Aunque puede desempeñarse como mediocampista ofensivo, prefiere jugar de extremo derecho, posición en la que se siente más cómodo al moverse hacia el centro del campo y explotar su capacidad ofensiva.

han reforzado sus plantillas y buscarán arrebatarle el protagonismo. Con estos cambios, la LigaPro 2025 se perfila como

un torneo más dinámico y competitivo, con grandes expectativas de mejorar el nivel del fútbol ecuatoriano en el ámbito internacional.

COMPAÑÍA ANONIMA

SELECTIVOS 7 DE OCTUBRE

SelecSiete

CONVOCATORIA

El presidente de la compañía Anónima Selectivos 7 de Octubre “Selecsiete”, de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto, convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas, a realizarse el día lunes 24 de febrero del 2025, en el local de la sede social de la Compañía ubicado en el Km. 1.1/2 Vía El Empalme, Lotización María Elena a las 14H00 para tratar los siguientes temas:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quórum.

2. Analizar la vida Útil de los buses

3. Conocer y resolver sobre los créditos Ordinarios

4. Reforma al reglamento interno de la Compañía

NOTA: LA INASISTENCIA SERA SANCIONADO DE ACUERDO AL REGLAMENTO

Quevedo, 11 de febrero del 2025

Abg. Raúl Gilberto Herráez Quezada PRESIDENTE

PANORAMA. La LigaPro tendrá un nuevo formato en 2025.
JUGADOR. Keny Arroyo fue presentado en el Beşiktaş de Turquía

ELECCIONES. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) son los candidatos que buscarán la Presidencia en la segunda vuelta.. (Foto: Archivo)

¿Qué cambios deberían aplicar Noboa y González en la segunda vuelta?

Los candidatos presidenciales de ADN y del correísmo tendrán otro periodo de campaña electoral para intentar convencer al electorado. ¿Qué candidatura tiene mayores retos?

Daniel Noboa, presidente de Ecuador y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), estaba en el primer puesto tras los resultados preliminares de las votaciones (hasta la tarde del 10 de febrero de 2025) y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RCReto), se ubicaba segunda. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no proclama los resultados oficiales para la dignidad de la Presidencia. El 9 de febrero anticipó que, si la tendencia no cambia, habrá segunda vuelta. El 24 de marzo iniciará la campaña electoral de segunda vuelta hasta el 10 de abril. El sufragio será el 13. La segunda vuelta “es un camino irreversible y los candidatos tienen que prepararse”,

EL DATO

Fuentes del equipo de campaña de Luisa González señalaron que la candidata viajará al extranjero para analizar la nueva estrategia.

señaló el analista electoral Alfredo Espinosa.

Gabriela Panchana, experta en Comunicación Política, ve muy probable que tras el reconteo de actas con novedades González supere a Noboa.

Fallas de los candidatos

El doctor en Ciencia Política, Simón Pachano, evaluó que la

¿Se reactivará la Unidad de las Izquierdas?

° Samuel Lema fue coordinador de las organizaciones sociales que en 2024 mantuvieron reuniones en la denominada Unidad de las Izquierdas. En ese entonces consensuaron un plan programático con ocho puntos mínimos, pero ningún acuerdo para lanzar un solo candidato presidencial. Lo integraron: La RC, Reto, Centro

campaña electoral de Noboa se centró en las redes sociales. “No tuvo el resto de actividades que debe tener un candidato (…). Sobre todo, por el problema con su Vicepresidenta (Verónica Abad), es decir, por no encargar la Presidencia. Para la segunda vuelta no va a poder hacer lo que hizo o si lo hace va a tener consecuencias muy complejas. Si quiere que le vaya bien en la segunda vuelta, va a tener que cambiar el estilo de campaña”, indicó Pachano.

Sobre González, dijo que tuvo una campaña “más que nada, hecha a través de redes clientelares, que animan a ir a votar” ejemplifica a los grupos de personas que pueden estar dirigidos por otras figuras correístas como Ricardo Patiño. Considera

Democrático, PK, Partido Socialista Ecuatoriano. “Me han llamado durante toda la mañana algunas organizaciones sociales, hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad, pero paulatinamente. No tenemos ningún apuro, hay que consultar a cada una de las bases, que tienen su autonomía”, confirmó Lema. Evitó detallar nombres de quienes lo han contactado y hablar de cuáles serían las líneas rojas a considerar o si se incluirían temas adicionales.

que la candidata continuará con esa estrategia.

Espinosa indicó que Noboa enfocó los esfuerzos en “el populismo digital, sin mostrar las bondades del candidato”.

Cuestionó que la campaña de primera vuelta fue árida en ideas, utilitaria e instrumental con actos de tarima, bailes vulgares, cero propuestas y cero empatía con los ciudadanos.

Panchana ve que González ha hecho un trabajo que le permitió subir aproximadamente 10 puntos en las votaciones, a diferencia de la primera vuelta de las elecciones de 2023. “Tiene más ventaja en esta carrera porque quien está gobernando y recibe el desastre de la gestión es Noboa, y porque en los últimos meses el Presidente se ha dedicado a romper puentes, a tratar con desdén a quienes ha tachado como representantes de la vieja política y que ahora, aunque sea medio punto, gran falta le hará”, expuso la experta.

¿Qué cambios deben hacer? Pachano ve que a Noboa le hace falta una campaña más cercana a la ciudadanía, de visitas directas en territorio. Sobre González, señaló que “tratará de alejarse de Nicolás Maduro, del Gobierno dictatorial (de Venezuela), tratará de tener una imagen más democrática y más independiente de Rafael Correa”. Observa que a la candidata le afecta el “ser un apéndice de Correa, cada vez que ella hace una declaración, Correa sale por su cuenta”.

Cree necesario que los candidatos sean más claros en sus propuestas hacia toda la ciudadanía, porque cada sector de la población tiene diferentes expectativas.

Noboa con más retos: “Tiene que hablar, tiene que decirle a la gente, cree que toda comunicación es como en TikTok, de 12 o 14 segundos. Eso no le sirve para llegar a todos los sectores y estratos de la población”.

“Noboa debe hacer un giro de timón completo, debería contratar a gente que tenga opiniones distintas a las de él y saber que esto no se resuelve solo con pauta, risas y baile. Esto necesita una dosis grande de sensibilidad, empatía y de conectarse con la gente que la está pasando realmente mal en el país”, indicó Panchana.

Noboa debería escuchar más y mostrar que le importa la gente, “los silencios que ha

tenido el Gobierno como sobre los cuatro niños de Las Malvinas son imperdonables, nadie está diciendo que sea culpa de él”, refirió.

Recordó que el correísmo buscó la reelección indefinida, creó la Ley Mordaza, persiguió a periodistas, por lo que le resulta difícil creer que no intentará controlar a los medios si llega a la Presidencia. Noboa “ha gestionado cierres de medios, le ha negado entrevistas a medios que no son complacientes y la propia secretaria de Comunicación ha dicho que utilizan la pauta para premiar (…), y qué diremos de las faltas de respeto a la Constitución en el tema de la Vicepresidenta, el no pedir licencia. Es una vergüenza, debería dar un giro de 180 grados”, resumió.

Apuntó que el reto diferenciador será lograr que la ciudadanía sienta que hay alguien que lidere para unir el país, no para dividir. “Lo que representa el correísmo es el odio, si ellos regresan al poder vendrán con un hambre de venganza terrible y su plan será quedarse 30 años en el poder”.

Para Espinosa, Noboa debe “ciudadanizar su campaña, salir del espectro del populismo digital y empezar a recorrer, se necesita un candidato 100% candidato, el Presidente tiene que optar por la licencia sin remuneración y entregar el poder a Verónica Abad”. Dijo que esas muestras de tolerancia democrática y política son las que le pueden permitir a Noboa salir a flote.

En cambio, “para que el correísmo convierta su discurso en votos, necesita hablarle a aquellos indecisos, a los que votaron por otros candidatos como (Leonidas) Iza. Si el correísmo habla para sí mismo, seguirá en este rol de segundón en las elecciones presidenciales”. Ve muy probable que el correísmo buscará dialogar con sectores como Pachakutik (PK) y la Conaie para lograr apoyo local y captar voluntades. (KSQ)

ACLARACIÓN:

En la edición de este 10 de febrero de 2025, en la portada, se deslizó un error. Se dijo que el CNE hizo un conteo rápido. Los porcentajes publicados por el organismo electoral son resultados oficiales. LA HORA ofrece disculpas a sus lectores por el error.

ADN y correísmo deberán buscar respaldos en la Asamblea

Según los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero de 2025, Anabella Azín (ADN), quien habría logrado la mayor votación, asumiría la dirección de la primera sesión de la Asamblea Nacional en mayo de 2025.

PERSONAJES. Anabella Azín y Niels Olsen (ADN); Raúl Chávez y Paola Cabezas (RC), encabezarían las representaciones en la futura Asamblea.

Dos días después de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025 , el escrutinio preliminar de las actas de votación, que ha superado el 90%, ratifica la tendencia que confirma que la integración de la Asamblea Nacional (2025-2029) estará dividida entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC), que sumarían 133 puestos.

Pero, ninguna de las dos llega a consolidarse como mayoría absoluta (77 votos). Esto les obligará a buscar respaldos de grupos de minoría o quienes lleguen como independientes.

La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), a través del método de asignación de escaños Webster, proyecta que las 151 curules para el siguiente periodo legislativo estarán distribuidas así:

ADN se consolidará como la primera fuerza política con 67 puestos

Revolución Ciudadana, que en los últimos tres períodos había ocupado el primer puesto quedaría relegada a un segundo lugar con 66 escaños.

En tercer lugar, aparece Pachakutik con 8 puestos que, aunque no compitió con listas nacionales, sino con provinciales, su representa-

ción en el Legislativo sería mayor que organizaciones como:

El Partido Social Cristiano (PSC) con 5 puestos Construye 1 escaño Movimientos locales y alianzas (Somos Carchenses, Unidad Popular, PSP, Sur Unido Oriental, Gente Buena Unida, Alianza por Pastaza) suman 4 curules.

Negociaciones y puestos claves

En mayo, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclame resultados oficiales de las elecciones del 9 de febrero, la nueva Asamblea iniciará un nuevo periodo de sesiones con una inédita integración de fuerzas políticas, que podría trazar la ruta de la gobernabilidad para el Presidente que resulte electo en la segunda vuelta del 13 de abril, y las negociaciones para la designación de autoridades del Parlamento.

En el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) está detallado el procedimiento que debe seguir el Pleno de la Asamblea para elegir al presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Esta primera sesión de instala-

Asambleístas nacionales

Resultados preliminares

Anabella Azín (ADN)

Niels Olsen (ADN)

Diana Jácome (ADN)

Esteban Torres (ADN)

Sade Fritschi (ADN)

Juan José Reyes (ADN)

Diana Blacio (ADN)

Priscila Schettini (RC)

Franklin Samaniego (RC)

Liliana Durán (RC)

Sergio Peña (RC)

Alfredo Serrano (PSC)

Raúl Chávez (RC-RETO)

Paola Cabezas (RC-RETO)

Xavier Lasso (RC-RETO)

ción deberá estar dirigida por los tres parlamentarios con mayor votación en el país.

Según los resultados preliminares, Anabella Azín (ADN) asumiría la dirección; Niels Olsen (ADN) la subdirección; y Diana Jácome (ADN), la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las nuevas autoridades. Para la elección de las dignidades entrantes, los asambleístas presentarán pos -

¿Cómo se aplica la fórmula Webster para asignar escaños?

° El artículo 164 del Código de la Democracia señala la manera de asignar escaños para las elecciones pluripersonales. En las elecciones del domingo se eligieron asambleístas nacionales, provinciales y del exterior a quienes se les asignará los puestos en la Asamblea, en base a la fórmula Webster, explica Santiago Cahuasqui, docente universitario de Ciencia Política e integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina con dirección académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

° La Ley Electoral dispone:

tulaciones para presidente, para la primera y segunda vicepresidencia. No se descartan cabildeos y negociaciones internas para ocupar las cuatro vocalías del CAL. La LOFL también señala que los cuatro vocales serán elegidos de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. Según la misma norma, la bancada debe integrarse con al menos catorce legisladores. Para el siguiente periodo, de acuerdo con los datos preliminares del CNE, las únicas que podrían considerarse como bancadas son ADN y la Revolución Ciudadana que superan el número de 14 legisladores.

Para elegir a todas las autoridades, una vez que la Asamblea se conforme con 151 legisladores, se necesitará del voto de la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea: 77 voluntades. Hasta el momento, ni ADN ni la RC tienen ese número de integrantes, por lo que se verían obligados a negociar con otros grupos políticos de minoría para obtener respaldos, incluso, para presidir y conformar las comisiones especializadas permanentes.

Las autoridades del Parlamento que sean electas permanecerán dos años en funciones (hasta 2027) con opción a ser reelectas (SC)

° Se suma la votación obtenida por cada uno de los candidatos, a nivel provincial o nacional, para establecer la votación alcanzada por cada lista. Una vez obtenido el total de cada una de las listas, estas se van dividiendo (método Webster) para la serie 1-3-5-7- y para tantos escaños que se necesiten adjudicar.

° Por ejemplo, para asambleístas nacionales se requieren 15 escaños, para asambleístas por Cañar son tres, etc. Entonces, el total se dividirá para 1, para 3, 5, 7 o 9 hasta obtener los escaños necesarios.

° Una vez que se tiene la totalidad de la votación y la división de cada uno, se identifican los cocientes más altos de la división y ordena de mayor a menor. El primer escaño corresponderá, no al candidato, sino a la lista que tenga mayor votación. Por ejemplo, si una lista tiene en total 20 mil votos, a esa lista se le asignará el primer escaño.

° Si la siguiente lista tiene 18 mil votos, se le asignará un segundo escaño y así sucesivamente Al final, la asignación es a la lista y debe ir en estricto orden de cómo se inscribieron los candidatos. La mayor posibilidad tiene los que encabezan las listas.

Pagar la deuda pública será una tarea compleja para el próximo presidente

Entre 2025 y 2029, el servicio de la deuda pública implicará pagos totales de casi $38.000 millones o, en promedio, $9,50 millones cada año. Eso representa tres veces más lo que se gasta anualmente en salud.

El presidente que asuma el poder el 24 de mayo de 2025 tendrá que asumir impor -

Detalle de pagos de deuda pública entre 2025 y 2029

tantes pagos de deuda interna y externa en medio de la crisis fiscal que en -

La deuda pública se disparó en el último año

° La deuda interna del Estado con el IESS aumentó de modo importante en 2024, de $9.807 millones a alrededor de $12.000 millones. Solo en 2024, el IESS compró más de $3.000 millones en bonos del Estado con los que en parte se canceló el aporte estatal del 40% al fondo de pensiones. Asimismo, se acumularon más de $3.900 millones de atrasos con proveedores y el mismo IESS.

La deuda agregada del Sector Público no Financiero (SPNF) a diciembre de 2023 llegaba a $78.670 millones (incluyendo empresas públicas y gobiernos locales). Sin embargo, hasta finales de 2024 esta deuda llegó a superar los $82.000 millones. La deuda externa a diciembre de 2023 era de $46.877 millones, pero en 2024 cerró en $49.500 millones. La deuda con los organismos multilaterales, que a diciembre de 2023 era de $24.565 millones, cerró 2024 en $28.000 millones.

La deuda interna que a diciembre de 2023 era de $31.793 millones cerró 2024 en unos $33.000 millones. Más del 36% de esa deuda corresponde al IESS. El resto se reparte entre bonos comprados por el sector bancario y empresarial, otras entidades públicas y los llamados convenios de liquidez en donde se extrae liquidez de empresas públicas para financiar a un Estado deficitario e ineficiente. Esta deuda, que ya es un peso grande para el presupuesto estatal, no incluye los más de $24.000 millones de la deuda histórica con el IESS que debería pagarse desde este 2025.

frenta Ecuador.

Al cierre de 2024, la deuda pública de Ecuador llegó a más de $82.000 millones, según cálculos del Observatorio de la Política Fiscal con base en la información del Ministerio de Economía

El servicio de esa deuda pública, es decir los pagos de intereses y amortizaciones (vencimientos), llegará a casi $38.000 millones entre 2025 y 2029. Esto significa que se deben hacer pagos o desembolsos a acreedores internos y externos de, en promedio, $9.500 millones cada año.

Este servicio de la deuda representa un gasto tres veces mayor al que se presupuesta cada año para salud o casi dos veces el gasto anual en educación.

Esto, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , demuestra claramente el peso y la creciente insostenibilidad de la deuda pública ecuatoriana que

ternacionales. El reto para el próximo presidente es complejo”, añadió Rodríguez.

¿Cómo reducir el peso de la deuda? Para reducir el peso de la deuda pública en la economía ecuatoriana se necesitan acciones concretas y efectivas:

1La situación económica de Ecuador es precaria. Lo más urgente es reactivar el crecimiento económico. Solo Argentina y Haití registraron peor desempeño en crecimiento que Ecuador en 2024. Lo más preocupante es la fuerte contracción de la inversión en -6,6%. Por eso, como ya ha analizado LA HORA, se debe apostar a impulsar el crecimiento económico porque así la deuda, como porcentaje del PIB, se reduce y su costo no se vuelve tan difícil de pagar. De la mano, se deben impulsar reformas estructurales para incentivar la inversión privada en sectores como la electricidad y el petróleo. Solo así se tendrán más ingresos no solo para pagar la deuda, sino para otros fines.

se lleva “miles de millones que podrían invertirse en otras cosas”.

En este contexto, sea quien sea el próximo presidente deberá mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según Rodríguez.

Caso contrario se complicaría los pagos de deuda y se cerraría el flujo de financiamiento que ha estado llegando de los multilaterales. Por eso, como ya analizó LA HORA, el resultado de la primera vuelta electoral, con una votación mayor a la esperada del correísmo y una segunda vuelta de pronóstico incierto, ha desatado la preocupación de los mercados internacionales y el desplome del precio de los bonos de deuda ecuatoriana.

“Sin apoyo de los multilaterales será imposible pagar el servicio de la deuda pública en los próximos años y Ecuador quedaría fuera de los mercados in -

2

Como ha dicho Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se debe volver a las raíces de la dolarización y tener un manejo fiscal que elimine o reduzca gastos ineficientes, permita bajar el déficit fiscal (principal causa del endeudamiento) y generar ahorros para inversión.

“La estructura del gasto es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera al apuntar que, sin una reforma del Estado, Ecuador seguirá siendo un destino riesgoso para la Inversión Extranjera Directa (IED).

“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)

¿Dónde están las científicas ecuatorianas?

Este 11 de febrero es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Conozca las organizaciones que promueven esta conmemoración.

¿Qué científicas ecuatorianas conoces? Para quienes no logren responder esta pregunta, hay redes que promueven la ciencia en las mujeres del país: 500 Científicas Ecuador y la Red Ecuatoriana De Mujeres Científicas (Remci).

Según ONU Mujeres, en Ecuador solo 4 de cada 10 personas dedicadas a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. La Unesco agrega que el 33,3% de investigadores en el mundo corresponde a mujeres.

Daniela Pareja, biólogaherpetóloga, es parte de la red 500 Científicas Ecuador, actualmente conformada por 14 científicas de distintas ramas (ver recuadro). “Este grupo nació en 2016, en Estados Unidos. Era un grupo de chicas que querían que la academia y la ciencia sean equitativas e inclusivas. Nosotras somos parte de este gran grupo que es a nivel mundial y

EL DATO

Históricamente, solo 19 mujeres han conseguido premios Nobel relacionados con disciplinas científicas.

nuestro nodo (punto de conexión) aquí en Ecuador”.

Reconocimiento

Desde 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Desde entonces, el 11 de febrero de cada año se celebra esta fecha con el objetivo de promover el acceso y la participación en la ciencia para mujeres y niñas.

Según Soraya Ruiz, docente Coordinadora de la UIDE, esto sirve para reconocer la participación de mujeres con un perfil de liderazgo en ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas que han dedicado su tiempo y conocimientos para compartir sus investigaciones como aporte al desarrollo científico, , buscando romper estereotipos y prejuicios de género.

CIENTÍFICA. Daniela Pareja Mejía es bióloga-herpetóloga. ciencia va a ser más fácil que les hagan creer que ellas no pueden”, destaca Pareja.

La herpetóloga de 39 años indica que desde niña le gustaba la ciencia y los animales. “Soy mucho más afín a matemáticas y biología”.

Su pasión son los anfibios y los reptiles y, actualmente, está terminando un posgrado. Su maestría y doctorado los hizo en Brasil.

Este 11 de febrero de 2025 habrá un ‘Speed Dating con científicas’. Será a las 18:00 en la

Científicas que inspiran El objetivo de 500 Científicas Ecuador y Remci es que haya visibilidad del rol de las mujeres en estas áreas. “Las niñas no se van a inspirar con lo que no ven. Si no ven a mujeres en la

Por eso, el 11 de febrero (11F) “es el momento para hacernos ver al mundo y la importancia de hablar sobre la desigualdad de género”.

Hay diversas limitaciones para las mujeres científicas. Pareja señala que aún hay inequidad en los cargos, salarios y hasta en las ponencias donde, la mayoría de veces, se invita solo a hombres.

La maternidad también se vuelve una limitación, cuando los espacios de trabajo no se adecúan a esta realidad.

De hecho, ONU Mujeres detalla que las mujeres dedican tres veces más de su tiempo a las labores domésticas y cuidado de los hijos, que los hombres.

Ante esto, ambas redes de

Miembros de 500 Científicas Ecuador

° Daniela Pareja

° Paula Iturralde

° Andrea Zambrano

° Pamela Rivera

° Andrea Nieto

° Anabel Zabala

° Stephanie Vargas

° Mishell Viscaíno

° Yanet Villasana

° Amparito Morales

° Andrea Landázuri

° Sara Vaca

° Samantha Silva

° Alicia Correa

° María Isabel Subía

científicas realizan eventos en universidades, escuelas, colegios y otros espacios, donde muestran que las mujeres en la ciencia están presentes.

La científica de febrero es Araceli Lucio Quintana, experta en educación, quien explora alternativas epistemológicas y metodológicas en contextos sociohistóricos y culturales, construyendo modelos teóricos que impulsan el cambio en la educación superior.

Cada mes, en sus redes sociales, Remci muestra y destaca el trabajo de aquellas que no permitieron que los roles de género limitaran sus sueños de trabajar en la ciencia. (AVV)

Científicas cuyos logros fueron atribuidos a hombres

° La autora Jessica Bennett en su libro ‘Feminist Fight Club: A Survival Manual for a Sexist Workplace’ (2016) detalla algunos casos históricos de ‘hepeating’ (hombres que se apropian de las ideas de las mujeres).

La primera línea de código de programación fue escrita por la matemática Ada Lovelace, pero quien recibió inicialmente el reconocimiento (1843) fue su colaborador.

La fisión nuclear fue descubierta por la científica Lise Meitner, pero el premio de la Real Academia de Ciencias de Suecia se lo llevó su colega y colaborador, hombre. Uno de los casos más representativos es el de Marie Curie, quien luchó contra la discriminación de género y el haber sido invisbilizada pese a haber trabajado a la par con su esposo, Pierre Curie, en la teoría de la radioactividad. En 2020, una película retrató cómo Marie Curie fue excluida del premio Nobel, aunque tiempo después se lo adjudicó.

Otro ejemplo de esta violencia es el del matrimonio de Margaret y Walter Keane Ambos fueron a juicio por la autoría de cuadros que ella pintaba, pero que él ponía su firma y los vendía.

No fue hasta décadas más tarde cuando ella denunció la situación y tuvo que demostrar ante un juez que ella era la verdadera artista. La historia incluso se convirtió en una película que Tim Burton llamó ‘Big Eyes’.

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

Con Gabriela Vivanco
Reina Victoria y La Pinta, en Djanfo Cervecería.
TOME NOTA

Avalancha de renuncias en el Gobierno de Gustavo Petro

La crisis en el gabinete del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se agravó tras una reunión televisada, en la que los ministros y el mandatario colombiano se hicieron reproches.

Una avalancha de renuncias se registran por la crisis de Gobierno que obligó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a pedir el 9 de febrero de 2025 la renuncia de su gabinete, cuyos problemas quedaron evidenciados durante el primer Consejo de Ministros retransmitido en directo.

“He solicitado (la) renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El Gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, indicó Petro a través de su perfil en la red social X.

Horas después se registró la renuncia de ministros que manifestaron discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia.

Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro , fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, quien dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete.

De colaborador a contendor

El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, presentó su renuncia este 10 de febrero, he hizo pública

una carta dirigida a Petro en la que señala que su decisión había sido ya transmitida al presidente colombiano el pasado jueves y ha dejado entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.

“He tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político”, anunció Cristo, quien explicó que pretende también “impulsar por fuera del Gobierno” los objetivos que ha tenido por delante cuando estuvo al frente de la cartera.

“Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia”, ha dicho.

Las otras dimisiones

El anuncio de Cr isto es el

último de una serie de salidas de estas últimas horas, a petición del propio Petro. Entre ellas, destaca la de Laura Sarabia , mujer de confianza del presidente, de la cartera de Asuntos Exteriores, apenas una semana después de llegar al ministerio.

A la par, presentaron su renuncia Andrés Camacho al frente de Minas y Energía, Susana Muhamad y Juan David Correa, de

Medio Ambiente y Cultura, respectivamente, y Gloria Inés Ramírez, de Trabajo. La crisis se agravó el pasado martes durante una reunión de gabinete televisada, en la que quedaron de manifiesto los reproches que se dedicaron algunos de los ministros entre sí y las discrepancias por la de-

A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.

signación de Benedetti. En esas, Petro reprochó después que hubiera ministros dentro de su equipo que estuvieran más pendientes en “hacer campaña” que de trabajar y por el Gobierno, invitando a dejar sus cargos a todos aquellos que tuvieran objetivos distintos. EUROPA PRESS SEGUNDA

16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO: A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025-2029, a los representantes de los

Clubes Filiales de la Institución.

FECHA: Martes, 25 de febrero del 2025 HORA: 19:00

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera

DIRECCIÓN: Av. Guayaquil ORDEN DEL DIA: 1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).

2. Constatación del Quórum.

3. Instalación de la Asamblea.

4. Elección del Directorio.

5. Posesión del Directorio de L. D. C. Mera periodo 2025-2029.

6. Aprobación del Acta

7. Clausura de la Sesión. En caso de no haber quórum a la hora señalada la Asamblea se realizará una hora después con el número de Clubes representados presentes, conforme el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Los representantes cumplirán los establecido en el Art. Art 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Mera, lunes 10 de febrero de 2025 Atentamente

Cristian Daniel Espinoza León PRESIDENTE L.D.C. MERA C.I. 1600439697 tELF. 0992584880

Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:

1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.

2. Partida de matrimonio actualizada.

3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.

En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.

Atentamente, SULTANA DEL CONDOR MINERA

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, junto a su vicepresidente, JD Vance.

Trump: ‘EEUU está comprometido a comprar y poseer Gaza’

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que su país está comprometido a ‘comprar y poseer Gaza’, mientras que otros países pueden reconstruir.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gabinete “está comprometido a comprar y poseer” la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien ha invitado a otros países de la región a reconstruir el enclave , después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.

“Estamos comprometidos a comprar y poseer Gaza. En cuanto a la reconstrucción, podemos dársela a otros Estados de Oriente Próximo para que construyan secciones de ella. Otras personas pueden hacerlo bajo nuestros auspicios, pero estamos comprometidos a poseerla, tomarla y asegurarnos de que Hamás no vuelva a

ocuparla”, declaró ante los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’.

Trump, tal y como ha hecho en los últimos días, remarcó que “el lugar es un sitio de demolición” y que “no se puede vivir en esos edificios ahora mismo ”, porque “son muy inseguros”. “Pero los convertiremos en un muy buen sitio para el futuro”, asevóo, en referencia a su propuesta de evacuar a sus más de dos

LIGA

millones de habitantes para convertirla en la ‘Riviera de Oriente Próximo’.

‘Supervivientes del holocausto’

Por otro lado, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a las polémicas imágenes sobre el estado de salud de los rehenes israelíes liberados el fin de semana, en el marco del acuerdo de alto el fuego con Hamás, que incluía un intercam -

DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE

De conformidad con las disposiciones establecida en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de la Liga Deportiva barrial San Vicente, a la Asamblea General Extraordinaria que se desarrollara en la sede de la liga ubicado en la calle Henry Cabendish y Benjamin Franklin, en el barrio San Vicente de la parroquia Pishilata, Cantón Ambato, provincia del Tungurahua el 27 de febrero del año 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:

1. Constatación del quorum.

2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.

Ambato 11 de febrero de 2025

Álvaro Buenaventura López Bonilla Bernardo Rafael Quinteros Gómez Presidente Saliente Secretario saliente C.C. 1802355386 C.C. 1802259885

bio de rehenes por presos palestinos: “Literalmente, parecen fotos antiguas de supervivientes del Holocausto”.

“Hamás ha sido un desastre y, por cierto, tengo que decirles que hoy he visto a los rehenes regresar y parecían supervivientes del Holocausto. Estaban en una condición horrible. Estaban demacrados. Parecía que era de hacía muchos años, como supervivientes del Holocausto, y no sé cuándo tiempo podremos soportarlo”, manifestó.

El mandatario estadounidense ha criticado que aunque hay un acuerdo entre las partes (de la que Estados Unidos ha sido mediadora junto con Egipto y Qatar) que deben “lograr”, las milicias palestinas “regatean y siguen regateando”, mientras que los liberados “están en muy malas condiciones”.

“Parecen haber envejecido 25 años. Literalmente parecen las fotos antiguas de los supervivientes del Holocausto. Son lo mismo. Quiero decir, lo mismo”, remarcó.

“Han sido tratados brutalmente, horriblemente. Incluso los que salieron antes estaban en un poco mejor forma, pero mentalmente fueron tratados muy mal. ¿Quién podría soportar eso? Ya sabes, en algún momento vamos a perder la paciencia. (...) Parecen no haber comido en un mes, no hay razón para eso, y no sé cuánto tiempo más podremos soportarlo”, expresó. EUROPA PRESS

Trump descarta que su plan contemple retorno de palestinos

° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó que los palestinos que abandonen la Franja de Gaza dentro de su supuesto plan para hacerse con el control de la zona puedan regresar, aunque alegó que estarán en un lugar “permanente” que será “mucho mejor”.

“Construiremos preciosas comunidades para 1,9 millones de personas”, expuso el magnate, durante una entrevista en Fox News en la que volvió a defender un plan que, entre otras cosas, plantea un desarrollo inmobiliario de Gaza tras año y medio de ofensiva militar israelí.

En este sentido, apuntó que pasarían “años” antes de poder recomponer un enclave que, según sus propias palabras, “no es habitable”. “Creo que puedo llegar a un buen acuerdo con Jordania, con Egipto”, agregó Trump, pese a que ambos países ya se han desmarcado de cualquier potencial iniciativa que contemple el traslado forzoso de palestinos. De hecho, la gran mayoría de la comunidad internacional ha cuestionado esta idea, que sí está dispuesto en cambio a estudiar Israel.

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue:

Proceso número: 18333-2019-00518

MATERIA: CIVIL

TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER

ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.

DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN

ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE

CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO

SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA

Juicio No. 18333-2019-00518

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular

PERSONAJE.

El auge de las Gafas Inteligentes

Metadesarrollainterfazneuronalsincontacto para leer pulsaciones de teclas del cerebro

En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.

Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial

Con 80% de precisión, esta tecnología aunque aún limitada al laboratorio, promete revolucionar la interacción cerebrocomputadora y abrir nuevas vías para el desarrollo de IA y la comprensión de la cognición humana.

En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.

desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.

millones de dólares. Este equipo requiere una sala con un potente blindaje magnético para evitar interferencias del campo magnético terrestre, que es significativamente más fuerte que las señales cerebrales estudiadas.

Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.

Jean-Rémi King, líder del grupo de investigación “Brain & AI” de Meta, enfatiza que el objetivo principal del proyecto no es crear un producto final, sino estudiar los principios fundamentales de la inteligencia. La comprensión de la arquitectura y el funcionamiento del cerebro humano podría abrir nuevas vías para el desarrollo de sistemas de IA más avanzados.

Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.

Más allá de la Realidad Aumentada

La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.

La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.

Las demostraciones de productos como las gafas

En un avance significativo en el campo de las interfaces cerebro-computadora, Meta (anteriormente Facebook) ha anunciado el desarrollo de un sistema revolucionario capaz de interpretar señales cerebrales para determinar qué teclas está presionando una persona, sin necesidad de observación directa. Este logro marca un hito importante en la investigación de inteligencia artificial y neurociencia, acercándonos un paso más a la visión futurista de comunicación directa entre el cerebro y las máquinas. El nuevo sistema, denominado Brain2Qwerty, utiliza magnetoencefalografía (MEG) para registrar los campos magnéticos débiles generados por la actividad neuronal. Estos datos son luego procesados por una sofisticada red neuronal profunda, permitiendo analizar la

El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y

AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar

confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.

con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.

Catalizador del crecimiento

actividad cerebral y correlacionarla con pulsaciones de teclas específicas. En un experimento que involucró a 35 voluntarios, el algoritmo logró una impresionante precisión del 80% en el reconocimiento de letras basándose únicamente en las señales cerebrales. Este nivel de precisión permitió a los investigadores reconstruir oraciones completas, demostrando el potencial de esta tecnología para revolucionar la forma en que interactuamos con las computadoras.

La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializadoscomo endesarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el

Desafíos técnicos A pesar de los resultados prometedores, la tecnología aún enfrenta importantes obstáculos para su aplicación práctica. El experimento se realizó utilizando un costoso y voluminoso escáner de magnetoencefalografía, valorado en más de dos

Libertad de la pantalla Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible

en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.

Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.

Un segundo estudio realizado por Meta utilizando los mismos datos examinó cómo el cerebro estructura la información del lenguaje. Los investigadores confirmaron la hipótesis de que el proceso es jerárquico: primero se forma un pensamiento general, luego se activan las áreas responsables de las palabras individuales, seguidas por las sílabas, y finalmente el cerebro genera señales correspondientes a letras específicas. Esta investigación proporciona datos valiosos sobre las interacciones entre estos niveles y su dinámica, lo que podría tener implicaciones significativas para el desarrollo de modelos de lenguaje más avanzados. Aunque el sistema desarrollado por Meta está lejos de la aplicación práctica inmediata, sus resultados tienen el potencial de impactar profundamente el desarrollo de interfaces neuronales y sistemas de IA. (JNG)

IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)

G20. Un panel debate los retos asociados al desarrollo de infraestructuras para la inteligencia artificial.

LAMENTABLE.

Estudiante se ahoga en una piscina

Ariel Saltos Cusme cursaba el primer año de bachillerato en la unidad educativa General Medardo Alfaro.

El fallecimiento del adolescente Ariel Alejandro Saltos Cusme generó dolor en el personal docente y alumnado de la unidad educativa General Medardo Alfaro, en Santo Domingo.

Desde esta semana, el pupitre que utilizaba en el aula quedará vacío, y sus lecciones académicas quedaron interrumpidas por la muerte, que apagó tempranamente sus proyectos.

Ariel cursaba el primer año de bachillerato y esta-

ba a pocos días de iniciar sus vacaciones, pero sus planes se truncaron en un balneario turístico.

Tragedia

El adolescente de 16 años se ahogó la tarde del domingo 9 de febrero en un complejo ubicado en la vía Aventura, cerca de la comuna Julio Moreno Espinosa.

Había acudido con varios familiares para compartir momentos amenos, pero nadie imaginó que la jornada

En Santo Domingo, ley seca dejó 35 sancionados

Al mediodía de ayer, lunes 10 de febrero, concluyó la ley seca que restringía la exhibición, comercialización e ingesta de bebidas alcohólicas.

En Santo Domingo de los Tsáchilas se desarrollaron estrictos controles, y al final de la jornada se confirmó que 35 personas fueron sancionadas por incumplir esta disposición, establecida en el artículo 123 del Código de la Democracia.

La Policía Nacional apoyó los operativos de la Inten-

La medida comenzó 36 horas antes de las elecciones y fue levantada 12 horas después de los comicios.

dencia y, junto con delegados del Consejo Nacional Electoral, realizó inspecciones para detectar a los infractores. Estas personas tienen que

Ariel y su familia salieron desde la cooperativa de vivienda Rumiñahui.

terminaría en tragedia. Algunos bañistas lo sacaron del agua inconsciente, y sus seres queridos trataron de reanimarlo. Posteriormente, llegó el personal de Consulting Group para brindar los primeros auxilios; sin embargo, no hubo resultados positivos, pues Ariel ya no tenía signos vitales.

Ariel

Agentes de la Dinased acudieron al lugar para realizar el procedimiento correspondiente y coordi -

naron el traslado del cuerpo al Centro Forense de Santo Domingo, donde se le practicó la autopsia. (JD)

cancelar una multa equivalente al 50% del salario básico unificado, es decir, 235

dólares. Hasta el cierre de esta edición, no se confirmaba si

hubo establecimientos clausurados por incumplir esta restricción. (JD)

TRABAJO. Se hicieron controles para sancionar a los consumidores de licor.
El hecho ocurrió en un complejo ubicado en la vía Aventura.
VÍCTIMA.
Saltos Cusme, de 16 años.

LOS RÍOS

Da clic para estar siempre informado

RECUPERAN LIBROS DEL ‘GRAN GEOMETRA’ APOLONIO

Los dos libros perdidos de Apolonio, el matemático griego conocido en el mundo antiguo como el ‘gran geómetra’, han sobrevivido en un antiguo manuscrito árabe de la Biblioteca de la Universidad de Leiden. La revelación se hace en un nuevo volumen de 50 capítulos titulado ‘Profetas, poetas y eruditos’ y publicado recientemente por Leiden University Press. EUROPA PRESS

MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.