![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/238020bc73e9b455998137390bf0150a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/238020bc73e9b455998137390bf0150a.jpeg)
Tungurahua: tres centennials sin experiencia llegan a la Asamblea
María Paula Villacreses, Alejandro Lara y Carolina Escobar, de 26, 28 y 25 años respectivamente fueron elegidos asambleístas por ADN en Tungurahua. La Hora intentó dialogar con ellos para conocer sus perfiles y propuestas, sin embargo, una asesora manifestó que no pueden dar declaraciones porque están preparando una agenda con medios, mientras que Escobar dijo que tenía una “disposición nacional” de no dar entrevistas. Analistas políticos afirman que es riesgoso que personas sin conocimiento ni experiencia vayan a la Asamblea. Página 3
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/074f95d9db5fa8d67c6b3c1f55318bc2.jpeg)
El reto de crecer para la segunda vuelta
Página 10
La nueva
Asamblea se
partió en dos
Página 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/b0dc39691cf4e6c444c16db0c72823f2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/a37e79580718e45bfa76ec1d97f082b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/efb5c991925bfdd6b9cd40ddf6defe7a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/ba7b69efed2f9f941a2e07d666a3b347.jpeg)
Valeria López y su don de servicio
Páginas 2 y 3
Página 12
El próximo Gobierno deberá pagar unos $38.000 millones en deuda Dos colectivos promueven a las niñas científicas
Página 13
ECONOMÍA
SOCIEDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/691ca7f87c2893c7a6ec272d19dbdcea.jpeg)
VALERIA LÓPEZ
CANDIDATA A REINA DE AMBATO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/ce1c807b70535b56f2f049b62e30c236.jpeg)
Valeria Alejandra López Mayorga tiene 24 años, es candidata a Reina de Ambato y representa al barrio Miñarica I.
La familia de Valeria está conformada por su papá Jorge, su mamá Sandra y su hermana Andrea.
La candidata mencionó que su vida siempre ha estado encaminada en servir a los demás. “Estoy muy agradecida con mis padres, porque ellos me inculcaron desde muy pequeña muchas cosas, y una de esas es tener un corazón que ayude a la gente”, dijo la joven.
La persona más importante para ella fue su abuelito, Carlos Mayorga, quien falleció hace dos meses. Con él me crie, fue mi segundo papá.
“Estoy muy agradecida porque estuvo conmigo siempre. Fue lo mejor que me pudo pa-
sar”, mencionó Valeria.
Candidatura
Valeria comentó que el poder ayudar a las personas es lo que le motivó a ser candidata a Reina de Ambato y ahora la experiencia que se está llevando es algo que le llena el corazón.
“Como candidata he vivido más a fondo la FFF porque he conectado con la gente y ahora conozco más a fondo cada rincón de Ambato”, dijo.
Además, mencionó que la ciudad no solo es la zona céntrica, pues Ambato también son sus parroquias.
Valeria dijo sentirse orgullosa de alma y corazón de ser ambateña. “Para mí Ambato es comercio, es su gente resiliente que se levanta ante todas las caídas, porque Am-
bato nos enseña que la vida florece, incluso, sus raíces se transforman en cultura y tradición”, mencionó.
Su proyecto social se llama ‘Plenitud en cada latido’, en honor a su abuelo, y está dirigido a adultos mayores y personas con enfermedades catastróficas.
Su proyecto busca que las personas, sobre todo adultos mayores, conozcan sobre la importancia de la actividad física. “Hasta el último suspiro debemos darlo todo a través del movimiento, la paz y la ilusión”, explicó.
Un reencuentro
A la Valeria de niña le dice que está cumpliendo. “El hecho de ser candidata es ya un gran paso. La Valeria de niña sé que estaría orgullos de mí,
Estoy muy agradecida con mis padres, porque ellos me inculcaron desde muy pequeña muchas cosas, y una de esas es tener un corazón que ayude a la gente”
VALERIA
LÓPEZ, CANDIDATA A REINA DE AMBATO porque en realidad no puedo decir que este es un sueño que he tenido toda la vida, pero sí puedo que yo nací para servir”, mencionó la joven. Mientras que, a la Valeria del futuro le dice que siga luchando, porque tienen la capacidad de comerse el mundo. “Valeria lo estás logrando, eres capaz de mucho”, comentó. (GI)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/8d699a35700134d922a45a6d7e28be2b.jpeg)
Tungurahuenses apuestan a la juventud ¿una apuesta arriesgada?
María Paula Villacreses, Alejandro Lara y Carolina Escobar son los tres nuevos asambleístas por Tungurahua representantes de ADN, ninguno pasa de los 29 años ni tiene experiencia en la política.
Tres jóvenes sin experiencia en política representarán a Tungurahua en la Asamblea Nacional durante el periodo 2025 – 2029.
Se trata de María Paula Villacreses, Alejandro Lara y Carolina Escobar del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) que obtuvo el 46% de la votación en la provincia.
A ellos se suman Eustaquio Tuala de la Revolución Ciudadana (17%), exasambleísta nacional y Cecilia Baltazar de Pachacutik (9%), quien mantiene su curul en el Legislativo luego de ganar en las elecciones adelantadas de 2023.
Representantes
María Paula Villacreses tiene 26 años, es abogada de profesión y magíster en Derecho, en 2021 fue candidata a Reina de Ambato obteniendo el cargo de Señorita Gobierno Provincial de Tungurahua.
Desde 2022 hasta 2024 trabajó en el Municipio de Ambato y no cuenta con ninguna experiencia en el ámbito político.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/40c845f5315db9ab29b02de82fdbe267.jpeg)
CIFRAS
2.089
Personas se inscribieron como candidatas a asambleístas en las últimas elecciones.
En su plan de trabajo consta el mismo documento que presentaron todos los candidatos de su movimiento a nivel nacional.
El segundo asambleísta por la provincia es Alejandro Lara de 28 años, quien se graduó como ingeniero civil en la Universidad Técnica de Ambato (UTA) en 2023 y tampoco cuenta con experiencia en política.
Lo mismo ocurre con Carolina Escobar de 25 años, graduada en 2024 como licenciada en Comunicación Social también de la UTA.
De María Paula Villacreses y Alejandro Lara se tiene registro en redes sociales de la campaña política que hicieron previa la elección del domingo, mientras que
EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL NOTIFICA
La Coordinación Provincial de Prestaciones de Pensiones, Riesgos del Trabajo. Fondos de Terceros y Seguro de Desempleo de Tungurahua, ante el desconocimiento de la individualidad, y domicilio de los herederos conocidos y desconocidos del causante señor Wilfrido Tomás Vargas Guevara con C.C 18000319012; dispone, se notifique por la prensa en un periódico de mayor circulación de la provincia de Tungurahua con la Resolución N° l230-18-2018-AT-00145 CVIRP (2)-M2167 de 2019-09-12, emitida por el Comité de Valuación de Incapacidades y Responsabilidad Patronal, la misma que: RESUELVE:
Dictaminar INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL, con el Artículo 33 de la Resolución C.D. 513; por el diagnóstico médico dictaminado por el Comité de Valuación de Incapacidades y Responsabilidad Patronal CVIRP: AMPUTACIÓN TRANSHUMERAL TRAUMÁTICA DE MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO.
Determinar la existencia de RESPONSABILIDAD PATRONAL por inobservancia de Medidas de Prevención de Riesgos del Trabajo, a la empresa Wilfrido Tomás Vargas Guevara. Según el articulo 33 inciso 3.- El asegurado calificado con incapacidad permanente total podrá volver a cotizar al Seguro Obligatorio, previa autorización expresa del Director del Seguro General de Riesgos, conforme a su capacidad laboral remanente, y según lo señalado en el presente reglamento.
Esta Resolución podrá ser impugnada ante la Comisión Provincial de Prestaciones y Controversias de su Jurisdicción, en el término de 8 (ocho) días laborables a partir de la fecha de su notificación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/480edabeae1944e95a3110bec75920e5.jpeg)
Carolina Escobar no aparece en las imágenes promocionales, no tiene Fanpage y no se la observa en ningunas de las fotos de caravanas o visitas a territorio.
Diario La Hora Tungurahua intentó contactarse con los tres nuevos asambleístas para conocer sus perfiles, experiencia y propuestas de trabajo, sin embargo, una asesora afirmó que no nos podían atender porque estaban preparando una agenda con medios, mientras que al contactarnos con Doménica Escobar indicó que no pueden dar entrevistas por “disposición nacional”.
Millennials y centennials Los tres nuevos asambleístas están en el grupo etario denominado centennials o generación Z, que es como se define al grupo demográfico nacido entre los años 1995 y 2010. Para estas elecciones 519 candidatos eran menores de 29 años.
Otro de los grupo etarios importantes que fueron parte de las últimas elecciones fueron los millennials, con 829 aspirantes, que constituyeron el 40% de los candidatos. Conocidos también como generación Y o nativos digitales, los millennials oscilan entre los 29 y 44 años.
La organización con más presencia de centennials fue la Izquierda
Democrática con el 30% de los candidatos de este grupo etario. Le siguieron el PSC y Avanza, con el 29%; y ADN, el PSP, CREO y UP, con el 28%.
La organización política nacional que presentó el mayor número de candidatos jóvenes fue ADN, cuyo máximo representante es el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, que tiene 37 años.
Riesgo Para el analista político, Mauricio Alarcón, es altamente riesgoso que alguien sin conocimientos y sin experiencia en lo que tiene que ver al sector público y legislativo ocupe una curul en la Asamblea Nacional, por mucho que se rodee de buenos asesores o que intente escudarse en una bancada.
“Legislar y fiscalizar no es asunto fácil”, aseguró Alarcón, pues considera que al formar parte de una comisión o al tratar temas especializados se requiere de experiencia.
“No se puede poner a un novato en la Comisión de Régimen Económico o a dirigir la Comisión de Fiscalización”, indicó.
De igual manera insistió en que los partidos deben ser sensatos colocando a los mejores prospectos, con el fin de profesionalizar la política y no postular al “hijo del amigo o del coordinador
542 postulantes de la denominada generación X se presentaron a estas elecciones. La generación X comprende personas de edades entre los 44 y 60 años. EL
provincial”.
La elección de nuevos asambleístas sin experiencia no solo ocurre en Tungurahua según el analista político, sino también en otras provincias de la Sierra ecuatoriana debido a la polarización de votos a favor de Daniel Noboa y ADN.
“Estamos frente a una Asamblea que va a ser más de lo mismo”, aseveró. Giuseppe Cabrera, también analista político, aseguró que al movimiento ADN le resultó electorablemente “rentable” apostarle a candidatos desconocidos y no a otros que se han visto inmiscuídos en elecciones anteriores o casos de corrupción. Sin embargo, aseguró que “para la provincia es peligroso porque claramente ellos no tienen ninguna vocación, ninguna decisión”, así que actuarán conforme los intereses de su bancada y no necesariamente de lo que requiera la provincia. (RMC)
ASAMBLEÍSTAS. María Paula Villacreses y Alejandro Lara en campaña.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/df92c23cfce15f33ce9696a65827a25b.jpeg)
IVÁN PAREDES
Camino
a segunda vuelta
Una vez que se ha llevado a cabo las elecciones nacionales del pasado domingo 9 de febrero y, de acuerdo a la decisión de los ecuatorianos, confiando que los resultados sean transparentes, no haya existido vivezas, sobornos y hasta corrupción que hubiese tergiversado la plena voluntad de la población, nuevamente, debemos acercarnos a sufragar el próximo 13 de abril y, primeramente, esto conlleva a un gasto económico enrome para el erario nacional, aproximadamente, sesenta millones de dólares costaría la segunda vuelta electoral que debe ser desembolsado en los dos meses siguientes, sin reembolso, pero que debe cumplirse por ser mandato democrático. Esto nos conduce a reflexionar en la riqueza que produce la nación; por ello, el sinnúmero de candidatos que hubo en las pasadas elecciones a quienes se tuvo que otorgar un determinado valor económico para sus campañas electorales, y que, no llegaron ni al 1% de votación.
El camino a la segunda vuelta electoral se avizora extremamente complejo, por convencer al ciudadano y reclutar votos, detonando a que, “el fin justifica los medios” y, eso es lo que harán las dos organizaciones políticas con sus candidatos para obtener el sillón presidencial, tan ansiado por lo que representa y conlleva. A la vista esta las estrategias que utilizaran para seducir a los otros movimientos y partidos políticos que tienen un mínimo porcentaje electoral; y, por supuesto, estos no se harán de oídos sordos porque no se actúa en función de país, sino en satisfacer oscuros intereses personales y de grupo, por ello, se dice que el “poder envilece”. A pesar de todo, esperamos que el próximo gobernante unifique y consolide a la sociedad ecuatoriana, desde una óptica transparente y futurista, sin la intervención de organizaciones delincuenciales y delictivas que buscan apropiarse del Ecuador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/009d43ad7db3353c2556dd36024d580f.jpeg)
ANDRÉS PACHANO ARIAS
La foto de la desolación
Cuando esta nota se publique, ya se sabrán con certeza los resultados electorales de la jornada del domingo 9 de febrero, luego de la ‘Tiktokera’, no encuentro un adjetivo apropiado para definir la novele-
EDITORIAL
Nueve semanas eternas para la economía
Los efectos de la decisión de los votantes ecuatorianos en las elecciones del 9 de febrero empiezan a sentirse.
La avalancha de encuestas que dieron como triunfador a Daniel Noboa en una sola vuelta llegaron hasta quienes manejan los mercados internacionales. Por esto, parecía que se mostraban optimistas con la contundencia del triunfo, similar al de Rafael Correa en 2009 y 2013.
Pero esto no sucedió. De hecho, el correísmo creció en provincias donde no contaba con gran apoyo desde hace varios años como Tungurahua, Loja y Azuay. En el agregado nacional, apenas un 0,4% separa a Noboa de González, según los resultados oficiales.
Lo anterior no implica que el correísmo tenga la vía libre para subir 8 puntos y ganar en segunda vuelta. Leonidas Iza, líder de la
Conaie y excandidato presidencial, prefirió evitar jugarse por alguno de los dos, aunque aumentan las voces que alientan la unidad de las ‘izquierdas’ con visión estatista.
Al cierre de la jornada de ayer, la percepción de incertidumbre y de riesgo en la economía del país hizo que caiga el precio de los bonos de la deuda ecuatoriana, también se espera que el riesgo país aumente unos puntos. Los empresarios esperan que se ralenticen ventas e inversiones.
Mientras las candidaturas ajustan sus estrategias, el correísmo incluso fuera del país, parte del sector privado mira con incertidumbre la contienda política. Serán nueve largas semanas en las que se jugarán las preferencias del elector entre dos candidaturas con visiones distintas, aunque poco claras, sobre la economía, el modelo de Estado y la política regional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/031a2c66952ab7296a7cc13f54a5e725.jpeg)
ra e insubstancial campaña electoral de la primera vuelta con miras a elegir Presidente de la República, conformar la próxima Asamblea Nacional y elegir a los becarios, perdón, representantes del Parlamento Andino.
A la hora en que se escriben estas líneas (en el límite mismo del plazo para hacerlo), un virtual empate entre los dos únicos candidatos con posibilidades de llegar a una definición del Presidente de la República en una segunda vuelta, era lo
que arrojaban las cifras del conteo, cuyos números -imagino- sumen en un rictus de desconsuelo a unos y en las riesgosas mieles del triunfalismo a otros.
A esas horas, una foto del diario El Universo, que resume el dramatismo del momento, recorre las redes sociales: en el fondo una mesa cubierta con un mantel color violeta, sillas vacias en espera de varios ocupantes y en un primer plano un enjambre de tripodes y cámaras de video en guardia para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/97575bfd292d69e08193e366839e469c.jpeg)
Losresultados electorales confirman la mala nota que se sacan casi todos los actores del aparato electoral.
Mala nota para la mayoría de las encuestadoras, que aseguraron que Noboa ganaría en una sola vuelta, incluso con más del 50%.
Equivocarse por 10 puntos solo se justifica con mala fe o ineptitud y en ambos casos dichas encuestadoras deberían tener un llamado de atención para evitar que vuelvan a difundir datos errados en la segunda vuelta.
Mala nota a la empresa autorizada por el CNE para realizar el ‘boca de urna’, otorgando también un 50% de resultado, siempre a favor de Noboa. Es muy probable que esta misma empresa sea autorizada y respaldada nuevamente para calcular los resultados de la segunda vuelta, lo que podría influir en el normal desarrollo del proceso electoral.
Mala nota a la institución que debería velar por la igualdad en el proceso electoral, pero que no ha logrado imponer la ley ni hacer que Noboa actúe como candidato pidiendo licencia. Esto ya es jugar con cancha inclinada, pues él compite en calidad de Presidente de la República. Los observadores de la OEA parecen tomar en serio las infracciones electorales que, en cambio, en Ecuador hemos normalizado.
Mala nota a los organismos que fueron poco claros desde el principio, permitiendo que una Vicepresidenta electa no pueda asumir su cargo, dejando al país en manos de una vicepresidenta puesta a dedo.
Mala nota a los periodistas que difundieron encuestas que daban el triunfo en una sola vuelta a Daniel Noboa, sin tomar en cuenta otras encuestas que decían lo contrario. También mala nota para quienes usaron Google Trends como artilugio mágico.
Y por último, mala nota a todos aquellos que hablan mal de los ciudadanos de la Costa, tildándolos de narcotraficantes; ellos le dieron la victoria a Lasso y a Noboa, pero ahora parecen no soportar la descomposición que vive el país.
Buena nota al pueblo ecuatoriano, que votó por su candidato, independientemente de lo que decían las encuestadoras.
una rueda de prensa que nunca se realizó. Esa fotografía que se replica en las redes sociales, es la imagen de la desolación y de los silencios; es sobre todo la imagen del error de los estrategas de una campaña que, escudados en la sorpresa y el desconsuelo, traslucen la impresión de una derrota; craso, grave error que jamás se debe cometer en una definición electoral, peor en una tan estrecha como la que, impensadamente para muchos (imaginé una diferencia de votos mayor), se
presentó en esta oportunidad. Es la foto identificatoria de estas elecciones. A la luz de esa fotografía, habrá que ver como se redefinen las estrategias para la segunda y definitiva vuelta que arranca de inmediato. La diferencia en número de votos, es tan magra, que la próxima jornada electoral deberá ser lo suficientemente imaginativa, para captar voluntades, incluso para torcerlas. Esperemos que la venidera contienda no se colme de violencia, de terror.
Mala
Votos nulos y blancos, entre las mayores opciones del electorado en Tungurahua
Los votos nulos y blancos alcanzaron el 15,48% en la provincia, más que 17 de las 19 organizaciones políticas participantes.
Los votos nulos y blancos acumularon el 15,84% en Tungurahua, más de lo que alcanzaron 17 de las 19 organizaciones políticas participantes en las Elecciones Generales 2025.
Los grandes ganadores fueron los movimientos Acción Democrática Nacional (ADN) con el 46% y con tres representantes para la Asamblea y Revolución Ciudadana (RC) con el 17% con uno.
Mientras tanto, el último escaño fue para Pachakutik que alcanzó apenas un 9,23% de los votos, lo que bastó para que Cecilia Baltazar continúe en el Legislativo por un periodo más hasta 2029.
Tungurahua
Giuseppe Cabrera, analista político, aseguró que mucha de la gente de Tungurahua que votó por Daniel Noboa, Luisa Gonz ález y Leónidas Iza no se siente representada
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/021704d8553adaec6de41dcb977515ae.jpeg)
por sus listas, razón por la cual, anularon sus papeletas a nivel provincial.
“La gente sintió que nadie le representa a pesar de que tuvo un candidato presidencial”, aseguró.
Justamente esto es lo que indica Giovanni Carrasco, ambateño, quien votó por Daniel Noboa, pero anuló las otras tres papeletas en las que debía elegir asambleístas nacionales, provinciales y representantes al Parlamento Andino.
“Yo solo voto por el certificado, si no fuera obligatorio ni siquiera vendría porque
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/2ac429488a64c8161b545ef2ab207f67.jpeg)
los políticos nunca hacen nada bueno por el país”, aseguró.
País
Entre las provincias con más nulos y blancos a nivel nacional constan Manabí y Los Ríos, bastión correísta, con el 21% de votos. Le siguen Azuay y Los Ríos con el 19%.
Mientras tanto, del otro lado de la lista están Galápagos con el 8,25% y Napo con el 9,16%.
Para el analista César Ulloa, esto refleja que la población no está conforme con ninguna de las candidaturas y que está cansada
Inscripciones
de la política.
“Junto con el ausentismo tenemos más porcentaje de votos que 14 candidatos presidenciales juntos (…) incluso más que el tercer lugar de Leónidas Iza”, aseguró.
Al momento dos de cada 10 personas a nivel nacional facultados para votar prefieren no hacerlo, tendencia que se ha mantenido en las últimas elecciones.
Ante esta situación, para Ulloa uno de los grandes retos de los presidenciables que van a la segunda vuelta es justamente convencer a la gente a asistir a las urnas y elegir una
abiertas
A nivel nacional se registran más de 700 mil votos nulos, más que Leónidas Iza que obtuvo 501.221. EL DATO
de las dos opciones.
“A un tercio de la población no le interesa definitivamente la política”, mencionó el analista, quien aseguró que para revertir este panorama es necesaria transparencia y honestidad. (RMC)
para aprender lengua de señas con un curso del Ccpda
Hasta el 15 de febrero estarán abiertas las inscripciones para ser parte del curso de lengua de señas que desarrolla el Municipio de Ambato a través del Consejo de Protección de Derechos (Ccpda).
Para ser parte de este proceso de aprendizaje es necesario ingresar al siguiente enlace y llenar el formulario con los datos personales del postulante, además se deberá descargar una carta com-
promiso adjunta en el mismo enlace web, completarla y enviarla para finalizar la inscripción. El curso se desarrollará en modalidad híbrida con clases virtuales entre semana y sesiones presenciales cada dos sábados, las mismas que estarán enfocadas en reforzar la práctica y el uso de la lengua de señas en situaciones reales. Al finalizar la capacitación, los participantes con-
tarán con herramientas que les permitirán interactuar de manera efectiva con personas con discapacidad auditiva, contribuyendo así a una sociedad más accesible y equitativa. Según la organización las clases virtuales se desarrollarán los martes y jueves desde las 19:00 hasta las 21:00. El curso está avalado por la Federación de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec). (RMC)
SEÑAS. El diccionario de lengua de señas ecuatoriano cuenta con alrededor de 5 mil palabras.
ELECCIONES. Los votos nulos superan los 700 mil a nivel nacional. (fotos CNE)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/3274c38bfdb68a9f421add89d2b12fd6.jpeg)
Redes sociales, plataformas para la venta de espumante en Ambato
Aunque en Ambato no se juega Carnaval, el espumante y globos se venden por Facebook, WhatsApp y hasta en las tiendas de los barrios.
En las tiendas de barrio, por los grupos de WhatsApp y a través de redes sociales es fácil conseguir espumante y globos sin restricción de ningún tipo.
Esto a pesar de que la Ordenanza que regula la ejecución de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF), en su artículo 23 enfatiza que “queda terminantemente prohibido en los bienes de dominio y uso público del cantón Ambato el juego de Carnaval con agua, espumante, globos plásticos con agua, polvo, harina y productos afines e inflamables, acto que en el cantón Ambato será considerado como un acto de violencia, durante los 30 días anteriores a la FFF de cada año y durante el desarrollo de la misma”.
La ordenanza también señala en su artículo 25 que antes del inicio de la FFF y durante el desarrollo de la misma está prohibida “la comercialización, distribución y expendio de espumante, globos plásticos y todo producto a fin o elemento nocivo para la salud y al ambiente”.
Comerciantes
Aun cuando en la misma normativa se señala que la sanción para quienes vendan en
EL DATO
Como todos los años desde el Comseca se impulsa la iniciativa de Guardianes de la fiesta para el control de uso de espumante durante la FFF.
sus locales productos para el juego de Carnaval, implica la clausura temporal por 30 días, sin perjuicio del decomiso, y una multa de cinco remuneraciones básicas unificadas cuando se trate de la primera vez; y, en el caso de ser recientes la multa sube a 10 salarios.
“Todos sabemos que en Ambato no se celebra el Carnaval, si no la FFF, pero nadie puede hacer nada para controlar el uso de espumante en la ciudad, por eso sería mejor que se creen alternativas para regular su uso”, comenta Inés T., quien tiene una tienda en donde ya está ofreciendo el producto.
Agrega que “entre más se prohíbe los guambras más quieren usarlo”, por ello sostiene que sería mejor “que, en vez de decir no a todo, mejor es que se haga campañas
IESS abre inscripciones de talleres para adultos mayores
Hasta el 13 de febrero estarán habilitadas las inscripciones para los talleres del programa de envejecimiento activo que ofrece el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
Los adultos mayores jubilados interesados en participar deben acercarse al tercer piso de la Coordina-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/fe9eff2a9195e0f9a13d1adb6b9421dd.jpeg)
para que se respete a quienes están desfilando, que el juego sea sólo entre conocidos y no agresivo, pero seguir diciendo no de plano es peor”.
Diego M., también es comerciante y asegura que a pesar de las sanciones los clientes de su tienda piden espumante y globos, “nosotros aquí en la ciudadela les vendemos a los chicos y realmente no es que queremos hacerle daño a las Fiestas”.
La ciudadanía
Para Sebastián Orosco profesor de secundaria, es indispensable que se hagan modificaciones a la FFF, “no solo debe verse una alternativa para que los jóvenes y los ni-
pia, teatro, artes plásticas, taichí, manualidades, guitarra, coro, baile, dibujo y pintura, yoga y baile de salón.
ción Provincial de Salud de la Dirección Provincial de Tungurahua, ubicada en la calle Castillo entre Sucre y Bolívar, centro de Ambato
El horario de atención es de 08:00 a 12:00 de lunes a viernes.
Entre los talleres disponibles constan: bailotera-
Asim ismo, cocina saludable, relajación mental, gimnasia cerebral y gimnasia de ma ntenimiento.
Los talleres para adultos mayores pueden tener varios beneficios como: mejorar el es tado de ánimo, aumentar la autoestima, fortalecer su memoria y mejora su psicomotricidad. Este tipo de actividades
ños disfruten de un juego no agresivo, por ejemplo en los colegios pueden jugar de manera supervisada, pero hay que ver que las cosas no se salgan de control, porque la prohibición no ha funcionado”.
Aunque María José Santana, asesora contable, cree que el control debe hacerse para que no exista agresión durante y después de los eventos principales de la celebración ambateña, “no podemos decir que esto es algo que traen los turistas, desde nosotros como padres les compramos espumantes y globos a nuestros hijos, así que más que prohibición hay que tener medidas de control para evitar exabruptos en el juego”.
CIFRAS
5
REMUNARACIONES
BÁSICAS es la multa por comercializar espumantes y otros productos para el juego de Carnaval.
10
SALARIOS BÁSICOS es la multa para quienes reincidan en la venta de espumante o artículos para el juego de Carnaval en Ambato.
Respuesta de las autoridades Carlos Toalombo, director de la Agencia de Orden y Control Ciudadano, explicó que por el cambio de director ejecutivo del Comité Permanente de la FFF hubo un pequeño retraso en las reuniones de coordinación de controles con las autoridades competentes, tanto del Municipio de Ambato como de otras dependencias estatales.
A pesar de ello, señaló que, en última semana de enero, ya se coordinaron las acciones para prevenir la comercialización y el uso de espumante y otros elementos de juego de Carnaval. (NVP)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/611220685834916284763e04d016938c.jpeg)
también ayu dan a que los participantes se mantengan activos e independientes re-
duciendo su sentimiento de soledad a través del desarrollo de su creatividad. (RMC)
ACTIVIDADES. Estos talleres son para adultos mayores jubilados.
ATENCIÓN. El espumante ya se vende en redes sociales. (Foto Archivo)
Más de 45 mil dólares en premios repartirá la 10K Ruta de los Tres Juanes
La carrera más tradicional de Ambato se correrá con 3 mil deportistas el próximo viernes 21 de febrero.
La tradicional carrera atlética 10K Ruta de los Tres Juanes se correrá el próximo viernes 21 de febrero y se espera contar con la participación de 3 mil deportistas de Tungurahua y todo el Ecuador, quienes recorrerán las principales avenidas de Ambato para homenajear a la ciudad por la Fiesta de la Fruta y de las Flores.
Alrededor de 47 mil dólares en premios se entregarán entre todos los participantes que estén inscritos en las más de 10 categorías que se correrán en la edición 14 de la competencia desde que cambió su nombre y el Municipio de Ambato otorga los premios por ordenanza.
Historia y beneficios
La competencia 10K Ruta de los Tres Juanes tiene una historia de más de 40 años, ya que anteriormente que tenga este nombre se la conocía como la carrera de la Fiesta de la Fruta y de las Flores organizada por la Asociación de Periodistas Deportivos de Tungurahua (APDT). Con el paso del tiempo esta competencia ha ido evolucionando y se ha vuelto el evento
EL DATO
El máximo ganador en la historia de la carrera 10K Ruta de los Tres Juanes es el cuencano Byron Piedra, quien consiguió el triunfo en 10 oportunidades.
deportivo más importante de las FFF.
“La APDT ha sido el ente organizador por más de cuatro décadas, siempre se la hacía como un homenaje a las fiestas de Ambato, pero hace 13 años cambió el nombre por la ordenanza 10K aprobada por el Municipio en su momento. Esta competencia ha superado varios obstáculos y situaciones atípicas a lo largo de la historia para que se continúe corriendo. Es por eso que el Municipio de Ambato es el encargado de pagar los premios directamente a los ganadores de cada categoría”, explicó Diego Mantilla, presidente de la APDT.
Además, mencionó que las inscripciones continúan abiertas, pero actualmente ya existe el 80% de personas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/3ed87f88dbb235fcf4ee755df80619e9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/f620a321b795da370be0da3316fa0c07.jpeg)
inscritas del número total estimado. Es por eso que hizo una invitación a que los deportistas puedan inscribirse en esta semana para recibir los 14 beneficios que tiene el kit deportivo de la carrera. “No tengo dudas que tenemos los mejores premios del país, ya que alrededor de 47 mil dólares se distribuirá entre los ganadores y también, sortearemos un camión con todos los participantes. No importa si llegan en primer lugar o en el último, todos pueden ganarse el camión. Esperamos que las personas puedan inscribirse antes de que se terminen los cupos y estamos seguros que viviremos una gran fiesta deportiva con los mejores atletas élite del Ecuador”, dijo Mantilla.
Recorrido
El recorrido continúa siendo
el mismo que se ha disputado en los últimos años con varios tramos de exigencia sobre todo en el medio y al final de la competencia para cumplir con los 10 kilómetros que establece la ruta que iniciará en el sector de La Victoria, pasará por Ficoa, Miraflores, avenida Cevallos y culminará en el estadio Bellavista
“He corrido esta carrera cuando era deportista profesional, varios atletas del Ecuador la consideran como una de las tres mejores competencias que tenemos en el país. Byron Piedra es el máximo ganador y varios deportistas olímpicos han pasado por las calles de Ambato, es por eso que nos sentimos orgullosos de dirigir esta competencia”, explicó Franklin Tenorio, director de la competencia atlética.
Macará y Técnico Universitario empataron 0 a 0 en el clásico ambateño que se disputó el lunes 10 de febrero en el estadio Bellavista
Ambos equipos jugaron con planteles alternativos, mostraron a los nuevos juga-
25
DÓLARES es el costo de la inscripción para la carrera 10K Ruta de los Tres Juanes.
15 DÓLARES Es el costo de la inscripción para adultos mayores o personas con discapacidad.
Tenorio también mencionó que la ruta es la que se corre todos los años, no ha cambiado “y eso es lo bonito, empieza plano, tiene bajada, después nuevamente vamos recto y al final tiene una subida para rematar en el tradicional estadio Bellavista”. (JR)
dores, pero se guardaron para el debut de la Liga Pro que se disputará este fin de semana.
El primer tiempo el ‘Rodillo’ intentó imponer condiciones para superar al ‘Ídolo’ ambateño que decidió esperar y contragolpear con un juego rápido. Los minutos pasaban y ninguno de los dos encontraron los caminos para acercarse al arco rival y recién al minuto 40 el delantero ‘Albirrojo’ Jostin Almán tras un rebote estuvo cerca de marcar el primer tanto. Con el 0 a 0 en el marcador
ambos equipos se fueron al descanso.
Segundo tiempo
Para la segunda mitad, el cuadro dirigido por el profesor Alexandre Pallarés realizó varios cambios para mejorar el funcionamiento de su equipo, pero no tuvo peso en ofensiva. De la misma manera, Paúl Vélez ingresó a Andrés Chicaiza para tener más posesión de balón y elaborar las jugadas de ataque más efectivas, pero tampoco funcionó. (JR)
ACCIÓN. La carrera 10K Ruta de los Tres Juanes repartirá más de 45 mil dólares en premios a los deportistas de esta edición.
ACCIÓN. Macará y Técnico Universitario jugaron un partido previo al arranque de la Liga Pro 2025. (Foto: cortesía Macará)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/a3a49cb898612f956df6440483030e69.jpeg)
ELECCIONES. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) son los candidatos que buscarán la Presidencia en la segunda vuelta.. (Foto: Archivo)
¿Qué cambios deberían aplicar Noboa y González en la segunda vuelta?
Los candidatos presidenciales de ADN y del correísmo tendrán otro periodo de campaña electoral para intentar convencer al electorado. ¿Qué candidatura tiene mayores retos?
Daniel Noboa, presidente de Ecuador y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), estaba en el primer puesto tras los resultados preliminares de las votaciones (hasta la tarde del 10 de febrero de 2025) y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC-Reto), se ubicaba segunda. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no proclama los resultados oficiales para la dignidad de la Presidencia. El 9 de febrero anticipó que, si la tendencia no cambia, habrá segunda vuelta. El 24 de marzo iniciará la campaña electoral de segunda vuelta hasta el 10 de abril. El sufragio será el 13. La segunda vuelta “es un camino irreversible y los candidatos tienen que prepararse”,
EL DATO
Fuentes del equipo de campaña de Luisa
González señalaron que la candidata viajará al extranjero para analizar la nueva estrategia.
señaló el analista electoral Alfredo Espinosa.
Gabriela Panchana, experta en Comunicación Política, ve muy probable que tras el reconteo de actas con novedades González supere a Noboa.
Fallas de los candidatos
El doctor en Ciencia Política, Simón Pachano, evaluó que la
¿Se reactivará la Unidad de las Izquierdas?
° Samuel Lema fue coordinador de las organizaciones sociales que en 2024 mantuvieron reuniones en la denominada Unidad de las Izquierdas. En ese entonces consensuaron un plan programático con ocho puntos mínimos, pero ningún acuerdo para lanzar un solo candidato presidencial. Lo integraron: La RC, Reto, Centro Democrático, PK, Partido Socialista Ecuatoriano.
campaña electoral de Noboa se centró en las redes sociales. “No tuvo el resto de actividades que debe tener un candidato (…). Sobre todo, por el problema con su Vicepresidenta (Verónica Abad), es decir, por no encargar la Presidencia. Para la segunda vuelta no va a poder hacer lo que hizo o si lo hace va a tener consecuencias muy complejas. Si quiere que le vaya bien en la segunda vuelta, va a tener que cambiar el estilo de campaña”, indicó Pachano.
Sobre González, dijo que tuvo una campaña “más que nada, hecha a través de redes clientelares, que animan a ir a votar” ejemplifica a los grupos de personas que pueden estar dirigidos por otras figuras correístas como Ricardo Patiño.
“Me han llamado durante toda la mañana algunas organizaciones sociales, hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad, pero paulatinamente. No tenemos ningún apuro, hay que consultar a cada una de las bases, que tienen su autonomía”, confirmó Lema. Evitó detallar nombres de quienes lo han contactado y hablar de cuáles serían las líneas rojas a considerar o si se incluirían temas adicionales.
Considera que la candidata continuará con esa estrategia.
Espinosa indicó que Noboa enfocó los esfuerzos en “el populismo digital, sin mostrar las bondades del candidato”.
Cuestionó que la campaña de primera vuelta fue árida en ideas, utilitaria e instrumental con actos de tarima, bailes vulgares, cero propuestas y cero empatía con los ciudadanos.
Panchana ve que González ha hecho un trabajo que le permitió subir aproximadamente 10 puntos en las votaciones, a diferencia de la primera vuelta de las elecciones de 2023. “Tiene más ventaja en esta carrera porque quien está gobernando y recibe el desastre de la gestión es Noboa, y porque en los últimos meses el Presidente se ha dedicado a romper puentes, a tratar con desdén a quienes ha tachado como representantes de la vieja política y que ahora, aunque sea medio punto, gran falta le hará”, expuso la experta.
¿Qué cambios deben hacer?
Pachano ve que a Noboa le hace falta una campaña más cercana a la ciudadanía, de visitas directas en territorio. Sobre González, señaló que “tratará de alejarse de Nicolás Maduro, del Gobierno dictatorial (de Venezuela), tratará de tener una imagen más democrática y más independiente de Rafael Correa”. Observa que a la candidata le afecta el “ser un apéndice de Correa, cada vez que ella hace una declaración, Correa sale por su cuenta”.
Cree necesario que los candidatos sean más claros en sus propuestas hacia toda la ciudadanía, porque cada sector de la población tiene diferentes expectativas.
Noboa con más retos: “Tiene que hablar, tiene que decirle a la gente, cree que toda comunicación es como en TikTok, de 12 o 14 segundos. Eso no le sirve para llegar a todos los sectores y estratos de la población”.
“Noboa debe hacer un giro de timón completo, debería contratar a gente que tenga opiniones distintas a las de él y saber que esto no se resuelve solo con pauta, risas y baile. Esto necesita una dosis grande de sensibilidad, empatía y de conectarse con la gente que la está pasando realmente mal en el país”, indicó Panchana.
Noboa debería escuchar más y mostrar que le importa la gente, “los silencios que ha te-
nido el Gobierno como sobre los cuatro niños de Las Malvinas son imperdonables, nadie está diciendo que sea culpa de él”, refirió.
Recordó que el correísmo buscó la reelección indefinida, creó la Ley Mordaza, persiguió a periodistas, por lo que le resulta difícil creer que no intentará controlar a los medios si llega a la Presidencia. Noboa “ha gestionado cierres de medios, le ha negado entrevistas a medios que no son complacientes y la propia secretaria de Comunicación ha dicho que utilizan la pauta para premiar (…), y qué diremos de las faltas de respeto a la Constitución en el tema de la Vicepresidenta, el no pedir licencia. Es una vergüenza, debería dar un giro de 180 grados”, resumió.
Apuntó que el reto diferenciador será lograr que la ciudadanía sienta que hay alguien que lidere para unir el país, no para dividir. “Lo que representa el correísmo es el odio, si ellos regresan al poder vendrán con un hambre de venganza terrible y su plan será quedarse 30 años en el poder”.
Para Espinosa, Noboa debe “ciudadanizar su campaña, salir del espectro del populismo digital y empezar a recorrer, se necesita un candidato 100% candidato, el Presidente tiene que optar por la licencia sin remuneración y entregar el poder a Verónica Abad”. Dijo que esas muestras de tolerancia democrática y política son las que le pueden permitir a Noboa salir a flote.
En cambio, “para que el correísmo convierta su discurso en votos, necesita hablarle a aquellos indecisos, a los que votaron por otros candidatos como (Leonidas) Iza. Si el correísmo habla para sí mismo, seguirá en este rol de segundón en las elecciones presidenciales”. Ve muy probable que el correísmo buscará dialogar con sectores como Pachakutik (PK) y la Conaie para lograr apoyo local y captar voluntades. (KSQ)
ACLARACIÓN:
En la edición de este 10 de febrero de 2025, en la portada, se deslizó un error. Se dijo que el CNE hizo un conteo rápido. Los porcentajes publicados por el organismo electoral son resultados oficiales. LA HORA ofrece disculpas a sus lectores por el error.
ADN y correísmo deberán buscar respaldos en la Asamblea
Según los resultados preliminares de las elecciones del 9 de febrero de 2025, Anabella Azín (ADN), quien habría logrado la mayor votación, asumiría la dirección de la primera sesión de la Asamblea Nacional en mayo de 2025.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/c7641943a75e4c8f7871eec30429c1cd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/7500ad993983c44f6945047df199c9bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/1039e33d50b36739ff02c9d8d03ab0b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/c50133898e652d11fcd30ba0d12a9c8d.jpeg)
PERSONAJES. Anabella Azín y Niels Olsen (ADN); Raúl Chávez y Paola Cabezas (RC), encabezarían las representaciones en la futura Asamblea.
Dos días después de las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025 , el escrutinio preliminar de las actas de votación, que ha superado el 90%, ratifica la tendencia que confirma que la integración de la Asamblea Nacional (2025-2029) estará dividida entre Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC), que sumarían 133 puestos.
Pero, ninguna de las dos llega a consolidarse como mayoría absoluta (77 votos). Esto les obligará a buscar respaldos de grupos de minoría o quienes lleguen como independientes.
La Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), a través del método de asignación de escaños Webster, proyecta que las 151 curules para el siguiente periodo legislativo estarán distribuidas así:
ADN se consolidará como la primera fuerza política con 67 puestos
Revolución Ciudadana, que en los últimos tres períodos había ocupado el primer puesto quedaría relegada a un segundo lugar con 66 escaños.
En tercer lugar, aparece Pachakutik con 8 puestos que, aunque no compitió con listas nacionales, sino con provinciales, su representa-
ción en el Legislativo sería mayor que organizaciones como:
El Partido Social Cristiano (PSC) con 5 puestos
Construye 1 escaño
Movimientos locales y alianzas (Somos Carchenses, Unidad Popular , PSP, Sur Unido Oriental, Gente Buena Unida, Alianza por Pastaza) suman 4 curules.
Negociaciones y puestos claves
En mayo, después de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclame resultados oficiales de las elecciones del 9 de febrero, la nueva Asamblea iniciará un nuevo periodo de sesiones con una inédita integración de fuerzas políticas, que podría trazar la ruta de la gobernabilidad para el P residente que resulte electo en la segunda vuelta del 13 de abril, y las negociaciones para la designación de autoridades del Parlamento.
En el artículo 10 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) está detallado el procedimiento que debe seguir el Pleno de la Asamblea para elegir al presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). Esta primera sesión de instalación
Asambleístas nacionales
Resultados preliminares
Anabella Azín (ADN)
Niels Olsen (ADN)
Diana Jácome (ADN)
Esteban Torres (ADN)
Sade Fritschi (ADN)
Juan José Reyes (ADN)
Diana Blacio (ADN)
Priscila Schettini (RC)
Franklin Samaniego (RC)
Liliana Durán (RC)
Sergio Peña (RC)
Alfredo Serrano (PSC)
Raúl Chávez (RC-RETO)
Paola Cabezas (RC-RETO)
Xavier Lasso (RC-RETO)
deberá estar dirigida por los tres parlamentarios con mayor votación en el país. Según los resultados preliminares, Anabella Azín (ADN) asumiría la dirección; Niels Olsen (ADN) la subdirección; y Diana Jácome (ADN), la secretaría de la sesión. Sus funciones culminarán con la posesión de las nuevas autoridades. Para la elección de las dignidades entrantes, los asambleístas presentarán postulaciones para presidente,
¿Cómo se aplica la fórmula Webster para asignar escaños?
° El artículo 164 del Código de la Democracia señala la manera de asignar escaños para las elecciones pluripersonales. En las elecciones del domingo se eligieron asambleístas nacionales, provinciales y del exterior a quienes se les asignará los puestos en la Asamblea, en base a la fórmula Webster, explica Santiago Cahuasqui, docente universitario de Ciencia Política e integrante del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina con dirección académica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
° La Ley Electoral dispone:
para la primera y segunda vicepresidencia. No se descartan cabildeos y negociaciones internas para ocupar las cuatro vocalías del CAL. La LOFL también señala que los cuatro vocales serán elegidos de entre asambleístas pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. Según la misma norma, la bancada debe integrarse con al menos catorce legisladores. Para el siguiente periodo, de acuerdo con los datos preliminares del CNE, las únicas que podrían considerarse como bancadas son ADN y la Revolución Ciudadana que superan el número de 14 legisladores. Para elegir a todas las autoridades, una vez que la Asamblea se conforme con 151 legisladores, se necesitará del voto de la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea: 77 voluntades. Hasta el momento, ni ADN ni la RC tienen ese número de integrantes, por lo que se verían obligados a negociar con otros grupos políticos de minoría para obtener respaldos, incluso, para presidir y conformar las comisiones especializadas permanentes.
Las autoridades del Parlamento que sean electas permanecerán dos años en funciones (hasta 2027) con opción a ser reelectas (SC)
° Se suma la votación obtenida por cada uno de los candidatos, a nivel provincial o nacional, para establecer la votación alcanzada por cada lista. Una vez obtenido el total de cada una de las listas, estas se van dividiendo (método Webster) para la serie 1-3-5-7- y para tantos escaños que se necesiten adjudicar.
° Por ejemplo, para asambleístas nacionales se requieren 15 escaños, para asambleístas por Cañar son tres, etc. Entonces, el total se dividirá para 1, para 3, 5, 7 o 9 hasta obtener los escaños necesarios.
° Una vez que se tiene la totalidad de la votación y la división de cada uno, se identifican los cocientes más altos de la división y ordena de mayor a menor. El primer escaño corresponderá, no al candidato, sino a la lista que tenga mayor votación. Por ejemplo, si una lista tiene en total 20 mil votos, a esa lista se le asignará el primer escaño.
° Si la siguiente lista tiene 18 mil votos, se le asignará un segundo escaño y así sucesivamente Al final, la asignación es a la lista y debe ir en estricto orden de cómo se inscribieron los candidatos. La mayor posibilidad tiene los que encabezan las listas.
Pagar la deuda pública será una tarea compleja para el próximo presidente
Entre 2025 y 2029, el servicio de la deuda pública implicará pagos totales de casi $38.000 millones o, en promedio, $9,50 millones cada año. Eso representa tres veces más lo que se gasta anualmente en salud.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/ac5706e54099fcf616fc02b7684c64a0.jpeg)
El presidente que asuma el poder el 24 de mayo de 2025 tendrá que asumir impor -
Detalle de pagos de deuda pública entre 2025 y 2029
USD MILLONES
Tipo
tantes pagos de deuda interna y externa en medio de la crisis fiscal que en -
La deuda pública se disparó en el último año
° La deuda interna del Estado con el IESS aumentó de modo importante en 2024, de $9.807 millones a alrededor de $12.000 millones. Solo en 2024, el IESS compró más de $3.000 millones en bonos del Estado con los que en parte se canceló el aporte estatal del 40% al fondo de pensiones. Asimismo, se acumularon más de $3.900 millones de atrasos con proveedores y el mismo IESS.
La deuda agregada del Sector Público no Financiero (SPNF) a diciembre de 2023 llegaba a $78.670 millones (incluyendo empresas públicas y gobiernos locales). Sin embargo, hasta finales de 2024 esta deuda llegó a superar los $82.000 millones. La deuda externa a diciembre de 2023 era de $46.877 millones, pero en 2024 cerró en $49.500 millones. La deuda con los organismos multilaterales, que a diciembre de 2023 era de $24.565 millones, cerró 2024 en $28.000 millones.
La deuda interna que a diciembre de 2023 era de $31.793 millones cerró 2024 en unos $33.000 millones. Más del 36% de esa deuda corresponde al IESS. El resto se reparte entre bonos comprados por el sector bancario y empresarial, otras entidades públicas y los llamados convenios de liquidez en donde se extrae liquidez de empresas públicas para financiar a un Estado deficitario e ineficiente.
Esta deuda, que ya es un peso grande para el presupuesto estatal, no incluye los más de $24.000 millones de la deuda histórica con el IESS que debería pagarse desde este 2025.
frenta Ecuador.
Al cierre de 2024, la deuda pública de Ecuador llegó a más de $82.000 millones, según cálculos del Observatorio de la Política Fiscal con base en la información del Ministerio de Economía .
El servicio de esa deuda pública, es decir los pagos de intereses y amortizaciones (vencimientos), llegará a casi $38.000 millones entre 2025 y 2029. Esto significa que se deben hacer pagos o desembolsos a acreedores internos y externos de, en promedio, $9.500 millones cada año.
Este servicio de la deuda representa un gasto tres veces mayor al que se presupuesta cada año para salud o casi dos veces el gasto anual en educación.
Esto, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , demuestra claramente el peso y la creciente insostenibilidad de la deuda pública ecuatoriana que
ternacionales. El reto para el próximo presidente es complejo”, añadió Rodríguez.
¿Cómo reducir el peso de la deuda? Para reducir el peso de la deuda pública en la economía ecuatoriana se necesitan acciones concretas y efectivas:
1
La situación económica de Ecuador es precaria. Lo más urgente es reactivar el crecimiento económico. Solo Argentina y Haití registraron peor desempeño en crecimiento que Ecuador en 2024.
Lo más preocupante es la fuerte contracción de la inversión en -6,6%. Por eso, como ya ha analizado LA HORA, se debe apostar a impulsar el crecimiento económico porque así la deuda, como porcentaje del PIB, se reduce y su costo no se vuelve tan difícil de pagar.
De la mano, se deben impulsar reformas estructurales para incentivar la inversión privada en sectores como la electricidad y el petróleo. Solo así se tendrán más ingresos no solo para pagar la deuda, sino para otros fines.
se lleva “miles de millones que podrían invertirse en otras cosas”.
En este contexto, sea quien sea el próximo presidente deberá mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según Rodríguez.
Caso contrario se complicaría los pagos de deuda y se cerraría el flujo de financiamiento que ha estado llegando de los multilaterales. Por eso, como ya analizó LA HORA, el resultado de la primera vuelta electoral, con una votación mayor a la esperada del correísmo y una segunda vuelta de pronóstico incierto, ha desatado la preocupación de los mercados internacionales y el desplome del precio de los bonos de deuda ecuatoriana.
“Sin apoyo de los multilaterales será imposible pagar el servicio de la deuda pública en los próximos años y Ecuador quedaría fuera de los mercados in -
2
Como ha dicho Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal , se debe volver a las raíces de la dolarización y tener un manejo fiscal que elimine o reduzca gastos ineficientes, permita bajar el déficit fiscal (principal causa del endeudamiento) y generar ahorros para inversión.
“La estructura del gasto es perversa, es corriente y además es inflexible”, acotó Carrera al apuntar que, sin una reforma del Estado, Ecuador seguirá siendo un destino riesgoso para la Inversión Extranjera Directa (IED).
“Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, concluyó Carrera. (JS)
¿Dónde están las científicas ecuatorianas?
Este 11 de febrero es el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Conozca las organizaciones que promueven esta conmemoración.
¿Qué científicas ecuatorianas conoces? Para quienes no logren responder esta pregunta, hay redes que promueven la ciencia en las mujeres del país: 500 Científicas Ecuador y la Red Ecuatoriana De Mujeres Científicas (Remci).
Según ONU Mujeres, en Ecuador solo 4 de cada 10 personas dedicadas a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. La Unesco agrega que el 33,3% de investigadores en el mundo corresponde a mujeres.
Daniela Pareja, bióloga-herpetóloga, es parte de la red 500 Científicas Ecuador, actualmente conformada por 14 científicas de distintas ramas (ver recuadro). “Este grupo nació en 2016, en Estados Unidos. Era un grupo de chicas que querían que la academia y la ciencia sean equitativas e inclusivas. Nosotras somos parte de este gran grupo que es a nivel mun-
EL DATO
Históricamente, solo 19 mujeres han conseguido premios Nobel relacionados con disciplinas científicas.
dial y nuestro nodo (punto de conexión) aquí en Ecuador”.
Reconocimiento
Desde 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Desde entonces, el 11 de febrero de cada año se celebra esta fecha con el objetivo de promover el acceso y la participación en la ciencia para mujeres y niñas.
Según Soraya Ruiz, docente Coordinadora de la UIDE, esto sirve para reconocer la participación de mujeres con un perfil de liderazgo en ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas que han dedicado su tiempo y conocimientos para compartir sus investigaciones como aporte al desarrollo científico, , buscando romper estereotipos y prejuicios de género.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/3ce2b8a392ad1b5363bf8f45ca24b9a0.jpeg)
CIENTÍFICA. Daniela Pareja Mejía es bióloga-herpetóloga. ciencia va a ser más fácil que les hagan creer que ellas no pueden”, destaca Pareja.
La herpetóloga de 39 años indica que desde niña le gustaba la ciencia y los animales. “Soy mucho más afín a matemáticas y biología”.
Su pasión son los anfibios y los reptiles y, actualmente, está terminando un posgrado. Su maestría y doctorado los hizo en Brasil.
Este 11 de febrero de 2025 habrá un ‘Speed Dating con científicas’. Será a las 18:00 en la Reina Victoria y La Pinta, en Djanfo Cervecería.
Por eso, el 11 de febrero (11F) “es el momento para hacernos ver al mundo y la importancia de hablar sobre la desigualdad de género”.
Hay diversas limitaciones para las mujeres científicas. Pareja señala que aún hay inequidad en los cargos, salarios y hasta en las ponencias donde, la mayoría de veces, se invita solo a hombres.
Científicas que inspiran El objetivo de 500 Científicas Ecuador y Remci es que haya visibilidad del rol de las mujeres en estas áreas. “Las niñas no se van a inspirar con lo que no ven. Si no ven a mujeres en la
La maternidad también se vuelve una limitación, cuando los espacios de trabajo no se adecúan a esta realidad.
De hecho, ONU Mujeres detalla que las mujeres dedican tres veces más de su tiempo a las labores domésticas y cuidado de los hijos, que los hombres. Ante esto, ambas redes de
Miembros de 500 Científicas Ecuador
° Daniela Pareja
° Paula Iturralde
° Andrea Zambrano
° Pamela Rivera
° Andrea Nieto
° Anabel Zabala
° Stephanie Vargas
° Mishell Viscaíno
° Yanet Villasana
° Amparito Morales
° Andrea Landázuri
° Sara Vaca
° Samantha Silva
° Alicia Correa
° María Isabel Subía
científicas realizan eventos en universidades, escuelas, colegios y otros espacios, donde muestran que las mujeres en la ciencia están presentes.
La científica de febrero es Araceli Lucio Quintana, experta en educación, quien explora alternativas epistemológicas y metodológicas en contextos sociohistóricos y culturales, construyendo modelos teóricos que impulsan el cambio en la educación superior.
Cada mes, en sus redes sociales, Remci muestra y destaca el trabajo de aquellas que no permitieron que los roles de género limitaran sus sueños de trabajar en la ciencia. (AVV)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/aec13e5921296d1ed3fdb20cb1617270.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/018c5c2410d10276bac66dc397ceda45.jpeg)
Científicas
cuyos logros fueron atribuidos a hombres
° La autora Jessica Bennett en su libro ‘Feminist Fight Club: A Survival Manual for a Sexist Workplace’ (2016) detalla algunos casos históricos de ‘hepeating’ (hombres que se apropian de las ideas de las mujeres).
La primera línea de código de programación fue escrita por la matemática Ada Lovelace, pero quien recibió inicialmente el reconocimiento (1843) fue su colaborador.
La fisión nuclear fue descubierta por la científica Lise Meitner, pero el premio de la Real Academia de Ciencias de Suecia se lo llevó su colega y colaborador, hombre. Uno de los casos más representativos es el de Marie Curie, quien luchó contra la discriminación de género y el haber sido invisbilizada pese a haber trabajado a la par con su esposo, Pierre Curie, en la teoría de la radioactividad. En 2020, una película retrató cómo Marie Curie fue excluida del premio Nobel, aunque tiempo después se lo adjudicó.
Otro ejemplo de esta violencia es el del matrimonio de Margaret y Walter Keane Ambos fueron a juicio por la autoría de cuadros que ella pintaba, pero que él ponía su firma y los vendía. No fue hasta décadas más tarde cuando ella denunció la situación y tuvo que demostrar ante un juez que ella era la verdadera artista. La historia incluso se convirtió en una película que Tim Burton llamó ‘Big Eyes’.
Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/a35b2f2ebf6f83c0c72bce294c8d911e.jpeg)
Con Gabriela Vivanco
TOME NOTA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/78692d4f3b49ecf8c4afd658146c5b4e.jpeg)
Trolebuses eléctricos, ya en circulación, son más seguros
Los nuevos trolebuses eléctricos que circularán en la capital son silenciosos, inclusivos y privilegian la seguridad. Aquí te contamos cómo serán.
El 18 de enero de 2025 llegó el primero de 60 trolebuses eléctricos que Quito adquirió para renovar la flota que ya cumplió su vida útil. Los otros 59 llegarán de cinco en cinco a partir de esta semana. Se prevé que para inicios de abril todas las unidades estarán circulando por la ciudad.
A diferencia de los trolebuses anteriores, comprados en 1995 y 1999, que eran híbridos y requerían diésel además de electricidad para operar, los
nuevos vehículos son 100% eléctricos. Incorporan baterías integradas que les permiten funcionar sin depender constantemente de las catenarias, conocidas como antenas del trole, lo que les otorga mayor autonomía y flexibilidad en su operación.
Funcionamiento y autonomía
Una de las principales innovaciones de los trolebuses eléctricos es la incorporación de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/ce37d585e6dfb053643a0b7af2cee17e.jpeg)
baterías de respaldo con una autonomía de 75 kilómetros. Eso significa que seguirán operando incluso en caso de cortes de energía.
Según Javier Vázquez, gerente de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Epmtpq), esta capacidad es equivalente a casi tres recorridos completos entre las estaciones El Recreo y El Labrador, garantizando la continuidad del servicio.
A pesar de esta independencia energética, Vázquez aseguró que el Gobierno Nacional ha garantizado el suministro eléctrico para el transporte público, evitando que el sistema se vea afectado por cortes de energía como los registrados en 2024.
Seguridad y monitoreo Los nuevos trolebuses cuentan con un sistema de seguridad avanzado, similar al implementado en el Metro de Quito. Cada unidad estará equipada con 20 cámaras
de vigilancia, las cuales registrarán lo que ocurre en su interior, ayudando a prevenir hechos delictivos. Estas imágenes podrán ser utilizadas como prueba en caso de incidentes.
Además, contarán con sensores que detectarán si el conductor está distraído o presenta signos de fatiga, enviando alertas para evitar siniestros. También se implementará un sistema de advertencia para peatones , que emitirá una alarma si alguien se encuentra demasiado cerca del vehículo en movimiento. Para reforzar la seguridad de los pasajeros, los trolebuses estarán conectados a un centro de control, a través de botones de pánico ubicados tanto en el interior del bus como en la cabina del conductor. Esto permitirá una respuesta inmediata ante emergencias.
Transporte inclusivo Otro aspecto de esta modernización es la accesibilidad. Los trolebuses cuentan con asientos preferenciales para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas.
También se incluirán áreas especiales para sillas de ruedas y un espacio para bicicletas, facilitando la movilidad de todos los usuarios. Para mejorar la experiencia de viaje, las unidades estarán equipadas con pantallas informativas que permitirán a las personas con discapacidad auditiva acceder a información visual sobre rutas y
60%
Los 60 trolebuses tuvieron un costo de $35,3 millones.
paradas. De igual manera, los anuncios de paradas y otra información relevante se emitirán por audio, beneficiando a los usuarios con discapacidad visual.
Además de ser más accesibles, estos trolebuses contribuirán a la reducción de emisiones contaminantes. Al ser 100% eléctricos, disminuirán la huella de carbono del sistema de transporte y reducirán en un 50% la contaminación auditiva en comparación con los buses a diésel.
Cambio cultural
Más allá de la tecnología, las autoridades de la ciudad buscan generar un cambio en la cultura en los usuarios del transporte público en Quito. Vázquez destacó que el comportamiento de los ciudadanos en el metro es diferente al que tienen en el transporte en superficie. “En el metro hay más respeto por el espacio y las normas, pero en otros sistemas se ve un comportamiento completamente diferente”, señaló.
Para mejorar la convivencia y el respeto en el uso del trolebús se implementará la “Cultura Metro” en el sistema de transporte en superficie. Esta iniciativa incluirá campañas de concienciación y posibles sanciones para quienes no respeten las normas.
En este sentido, la Comisión de Movilidad del Concejo Metropolitano de Quito está trabajando en una ordenanza que establecerá regulaciones similares a las del Metro de Quito. La vicealcaldesa Fernanda Racines impulsa esta iniciativa, que busca fomentar el respeto y el buen uso del sistema.
Según Vazquez, en Quito, siete de cada diez personas utilizan el transporte público, la implementación de estos vehículos representa una mejora significativa en la calidad del servicio y mejora la experiencia para los ciudadanos. (EC)
FLOTA. Los nuevos trolebuses son 100% eléctricos.
SERVICIOS. Los nuevos trolebuses tienen espacios destinados para personas con discapacidad.
Avalancha de renuncias en el Gobierno de Gustavo Petro
La crisis en el gabinete del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se agravó tras una reunión televisada, en la que los ministros y el mandatario colombiano se hicieron reproches.
Una avalancha de renuncias se registran por la crisis de Gobierno que obligó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a pedir el 9 de febrero de 2025 la renuncia de su gabinete, cuyos problemas quedaron evidenciados durante el primer Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“He solicitado (la) renuncia protocolaria a ministras, ministros y directores de departamentos administrativos. Habrá algunos cambios en el gabinete para lograr mayor cumplimiento en el programa ordenado por el pueblo. El Gobierno se concentrará completamente en el cumplimiento del programa”, indicó Petro a través de su perfil en la red social X.
Horas después se registró la renuncia de ministros que manifestaron discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia.
Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro , fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de la ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, quien dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete.
De colaborador a contendor
El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, presentó su renuncia este 10 de febrero, he hizo pública
una carta dirigida a Petro en la que señala que su decisión había sido ya transmitida al presidente colombiano el pasado jueves y ha dejado entrever sus aspiraciones políticas para las presidenciales de 2026.
“He tomado la decisión de dejar el cargo de ministro del Interior para participar sin limitaciones en el debate político”, anunció Cristo, quien explicó que pretende también “impulsar por fuera del Gobierno” los objetivos que ha tenido por delante cuando estuvo al frente de la cartera.
“Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante. No podemos darnos el lujo de la frustración y arriesgarnos a regresar a un pasado de exclusión política y social que genera violencia”, ha dicho.
Las otras dimisiones
El anuncio de Cr isto es el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/935e608315d6f9e856cbbd37e325e77c.jpeg)
último de una serie de salidas de estas últimas horas, a petición del propio Petro. Entre ellas, destaca la de Laura Sarabia , mujer de confianza del presidente, de la cartera de Asuntos Exteriores, apenas una semana después de llegar al ministerio.
A la par, presentaron su renuncia Andrés Camacho al frente de Minas y Energía, Susana Muhamad y Juan David Correa, de
SEGUNDA CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente:
CONVOCO:
A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025-2029, a los representantes de los
Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Martes, 25 de febrero del 2025
HORA: 19:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera
DIRECCIÓN: Av. Guayaquil
ORDEN DEL DIA:
1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
2. Constatación del Quórum.
3. Instalación de la Asamblea.
4. Elección del Directorio.
5. Posesión del Directorio de L. D. C. Mera periodo 2025-2029.
6. Aprobación del Acta
7. Clausura de la Sesión.
En caso de no haber quórum a la hora señalada la Asamblea se realizará una hora después con el número de Clubes representados presentes, conforme el Art 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Los representantes cumplirán los establecido en el Art. Art 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte. Educación Física y Recreación. Mera, lunes 10 de febrero de 2025
Atentamente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/f1599d610830e87dddafb3481cc7116c.jpeg)
Téc. Cristian Daniel Espinoza León
PRESIDENTE L.D.C. MERA C.I. 1600439697 tELF. 0992584880
Medio Ambiente y Cultura, respectivamente, y Gloria Inés Ramírez, de Trabajo. La crisis se agravó el pasado martes durante una reunión de gabinete televisada, en la que quedaron de manifiesto los reproches que se dedicaron algunos de los ministros entre sí y las discrepancias por la de-
signación de Benedetti. En esas, Petro reprochó después que hubiera ministros dentro de su equipo que estuvieran más pendientes en “hacer campaña” que de trabajar y por el Gobierno, invitando a dejar sus cargos a todos aquellos que tuvieran objetivos distintos. EUROPA PRESS
A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.
Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com , la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:
1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.
2. Partida de matrimonio actualizada.
3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.
En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.
Atentamente, SULTANA DEL CONDOR MINERA
POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/609def4668d70201161dd812aef58c52.jpeg)
PERSONAJE. El
Trump: ‘EEUU está comprometido a comprar y poseer Gaza’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegura que su país está comprometido a ‘comprar y poseer Gaza’, mientras que otros países pueden reconstruir.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gabinete “está comprometido a comprar y poseer” la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), si bien ha invitado
a otros países de la región a reconstruir el enclave , después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.
“Estamos comprometidos a comprar y poseer
REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2019-00518
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER
ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.
DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN
ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE
CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)
JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO
SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA
Juicio No. 18333-2019-00518
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/fe03cbb78cb7dd2763f943d16b30706b.jpeg)
cho en los últimos días, remarcó que “el lugar es un sitio de demolición” y que “no se puede vivir en esos edificios ahora mismo ”, porque “son muy inseguros”. “Pero los convertiremos en un muy buen sitio para el futuro”, asevóo, en referencia a su propuesta de evacuar a sus más de dos millones de habitantes para convertirla en la ‘Riviera de Oriente Próximo’.
‘Supervivientes del holocausto’ Por otro lado, el inquilino de la Casa Blanca se refirió a las polémicas imágenes sobre el estado de salud de los rehenes israelíes liberados el fin de semana, en el marco del acuerdo de alto el fuego con Hamás, que incluía un intercambio de rehenes por presos palestinos: “Literalmente, parecen fotos antiguas de supervivientes del Holocausto ”.
Trump descarta que su plan contemple retorno de palestinos
° El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó que los palestinos que abandonen la Franja de Gaza dentro de su supuesto plan para hacerse con el control de la zona puedan regresar, aunque alegó que estarán en un lugar “permanente” que será “mucho mejor”.
Gaza. En cuanto a la reconstrucción, podemos dársela a otros Estados de Oriente Próximo para que construyan secciones de ella. Otras personas pueden hacerlo bajo nuestros auspicios, pero estamos comprometidos a poseerla, tomarla y asegurarnos de que Hamás no vuelva a ocuparla”, declaró ante los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’. Trump, tal y como ha he-
“Hamás ha sido un desastre y, por cierto, tengo que decirles que hoy he visto a los rehenes regresar y parecían supervivientes del Holocausto. Estaban en una condición horrible. Estaban demacrados. Parecía que era de hacía muchos años, como supervivientes del Holocausto, y no sé cuándo tiempo podremos soportarlo”, manifestó.
El mandatario estadounidense ha criticado que aunque hay un acuerdo entre las partes (de la que Estados Unidos ha sido mediadora junto con Egipto y Qatar) que deben “lograr”, las milicias palestinas “regatean y siguen regateando”, mientras que los liberados “están en muy malas condiciones”. “Parecen
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE
De conformidad con las disposiciones establecida en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores de la Liga Deportiva barrial San Vicente, a la Asamblea General Extraordinaria que se desarrollara en la sede de la liga ubicado en la calle Henry Cabendish y Benjamin Franklin, en el barrio San Vicente de la parroquia Pishilata, Cantón Ambato, provincia del Tungurahua el 27 de febrero del año 2025, a partir de las 16h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del dia:
1. Constatación del quorum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021.
Ambato 11 de febrero de 2025
Álvaro Buenaventura López Bonilla Bernardo Rafael Quinteros Gómez
Presidente Saliente
C.C. 1802355386
Secretario saliente
C.C. 1802259885
“Construiremos preciosas comunidades para 1,9 millones de personas”, expuso el magnate, durante una entrevista en Fox News en la que volvió a defender un plan que, entre otras cosas, plantea un desarrollo inmobiliario de Gaza tras año y medio de ofensiva militar israelí.
En este sentido, apuntó que pasarían “años” antes de poder recomponer un enclave que, según sus propias palabras, “no es habitable”. “Creo que puedo llegar a un buen acuerdo con Jordania, con Egipto”, agregó Trump, pese a que ambos países ya se han desmarcado de cualquier potencial iniciativa que contemple el traslado forzoso de palestinos. De hecho, la gran mayoría de la comunidad internacional ha cuestionado esta idea, que sí está dispuesto en cambio a estudiar Israel.
haber envejecido 25 años. Literalmente parecen las fotos antiguas de los supervivientes del Holocausto. Son lo mismo. Quiero decir, lo mismo”, remarcó. “Han sido tratados brutalmente, horriblemente. Incluso los que salieron antes estaban en un poco mejor forma, pero mentalmente fueron tratados muy mal. ¿Quién podría soportar eso? Ya sabes, en algún momento vamos a perder la paciencia. (...) Parecen no haber comido en un mes, no hay razón para eso, y no sé cuánto tiempo más podremos soportarlo”, expresó. EUROPA PRESS
presidente de EE.UU., Donald Trump, junto a su vicepresidente, JD Vance.
En Imbabura y Carchi ganaron asambleístas correístas y de ADN
La mayoría de curules que reparten las provincias de Imbabura y Carchi, en la Asamblea Nacional, se reparten entre candidatos del correísmo y de ADN.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/3a1f3865a162090e7f5ec24fb057401a.jpeg)
ELECCIONES. En las provincias de Imbabura y Carchi hay más de medio millón de votantes.
IMBABURA - CARCHI.- De las cuatro curules que reparte la Asamblea Nacional en Imbabura, dos serán para militantes del correísmo, uno para ADN y otro para Construye.
En Carchi, por otra parte, de los tres puestos de representación provincial que tiene en el Legislativo, uno será para ADN, otro para la alianza Revolución Ciudadana – Lidera Carchi, y el tercero para la alianza Somos Carchenses.
De esta manera, de siete curules que tienen ambas provincias, tres serán para la Revolución Ciudadana y dos para ADN, mientras el
resto pertenece a otros movimientos (ver recuadro).
Los que se reeligen En Imbabura, tres candidatos buscaban reelegirse en el cargo, de los cuales dos lograron su objetivo: Pamela Aguirre, de la Revolución Ciudadana, y Fernando Jaramillo, de ADN , quien en los comicios pasados se postuló por el movimiento Construye y esta vez lo hizo con el oficialismo.
Por otra parte, Lucía Posso, de Avanza, no fue reelecta, alcanzando menos del 10% de la votación.
Mientras que en la provincia de Carchi, dos de
tres asambleístas intentaron reelegirse, pero solo uno consiguió su objetivo Se trata de José Vallejo , de la Revolución Ciudadana, quien logró el segundo mayor apoyo de los carchenses. Pedro Velasco, quien esta vez postuló por el partido Avanza, no obtuvo el voto popular y no pudo repetir en el Legislativo, esta vez alcanzando menos del 10% del sufragio.
Políticos con experiencia
A pesar de que más de la mitad de asambleístas electos en Imbabura y Carchi tendrán su primera experiencia como parte del Le-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/3315814ff33cbf0bc1487796f18f2351.jpeg)
gislativo , la mayoría ya ha sido electa en otros cargos de elección popular o han ocupado funciones públicas.
Por ejemplo, en Imbabura, Pablo Jurado tiene experiencia como concejal, alcalde de Ibarra y prefecto, en dos periodos consecutivos.
En Carchi, Cristian Benavides también fue electo alcalde de Tulcán, mientras que Lucía Pozo Moreta estuvo al mando de la Gobernación.
¿Cuándo empiezan a trabajar?
El nuevo periodo legislativo se instalará en mayo de 2025 , después de la proclamación de los resultados oficiales de la segunda vuelta electoral.
Su primera sesión debe ser para instalarse, escoger autoridades y repartir a los legisladores en 15 comisiones permanentes. Posteriormente, 10 días después de su instalación, la Asamblea deberá posesionar al Presidente de la República, quien será electo en la segunda vuelta electoral, prevista para el 13 de abril de 2025.
La nueva Asamblea tendrá una conformación muy distinta a la que llegó en 2023 (tras la muerte cruzada dispuesta por Guillermo Lasso), ya que a partir de mayo se integrará con 151 legisladores, 14 más que en el periodo anterior. (FV)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/dd61312acde0d3be222a1d27d4a5022a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/58a1f1ce359bcd33b2845d18a5d024d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/74535eb2ab3559c2497a9535766b07b1.jpeg)
Pamela Aguirre (RC)
Lucía Pozo (ADN)
Fernando Jaramillo (ADN)
José Vallejo (RC)
Fernando de la Torre (RC)
Cristian Benavides
Pablo jurado (Construye)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/16c8f8a40184dee4b43a7e2603755510.jpeg)
MARTES 11 DE FEBRERO DE 2025 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
AUTORES:
YANDRY M. LOOR LOOR & NORIEL BENÍTEZ
Introducción
Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida”1 este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante.
En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:
¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/24d46db5dbcef1830dbb8b61e3393ed7.jpeg)
Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨2
Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos3 , así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la observancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos. Acción de protección en la Constitución
La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública,
lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos4 . El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado”5 . Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.
Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de
la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano6
Historia de la Acción de Protección
Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel7. Al pasar los años se intentó aplicar el Amparo Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia”8 . El recurso de Amparo también
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/c16c72cc4c1fc93507e27322d8e00dc4.jpeg)
¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.
El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.
De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.
Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.
tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso9 .
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CONSULTA LABORAL
TUNGURAHUA
En el año 2008 con la expedición de la nueva Constitución de la República del Ecuador, los constituyentes encargados de darle vida priorizaron como ejes principales los derechos humanos, en ese contexto como dice Juan Montaña “se estableció normativamente que las garantías son de dos tipos preventivas y reparatorias y dividiendo el amparo constitucional en dos acciones independientes: las medidas cautelares cuando se trate de evitar la vulneración de un derecho constitucional, y la acción de protección para reparar integralmente el daño a un derecho cuando este se causa efectivamente” 10
Objeto de la acción de protección
El tratadista Ferrajoli nos ofrece una perspectiva amplia “considera que son derechos fundamentales todos aquellos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados del estatus de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar, cualquier expectativa positiva o negativa adscrita a un sujeto por una norma jurídica” 11
La Constitución de la República del Ecuador publicada el 20 de octubre de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, define en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88 que indica que:
“La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular, si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación” 12 . La Acción de Protección por consiguiente fue regulada en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, ley que se encuentra en vigencia desde el 2009, y que recoge lo esencial de todas las garantías jurisdiccionales, en la misma encontramos que marca los principios fundamentales de la acción tales como determinar los casos de improcedencia, dividiendo y expandiendo los requisitos de admisibilidad de la demanda, como los requisitos que debe contener la sentencia. Se centra básicamente en la ejecución de
reglas procesales comprendidas en el art.43. Por lo cual analizaremos el contenido de la acción diferentes aspectos. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su Capítulo III, en su artículo 39 establece: “La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales sobre derechos humanos, que no estén amparados por las acciones de hábeas corpus, acceso a la información pública, hábeas data, por incumplimiento, extraordinaria de protección y extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena” 13
Características de la Acción de Protección
Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:
1. Violación de un derecho constitucional;
2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente;
3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado 14
Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son:
El proceso deberá ser fácil, ágil y eficiente debe carecer de formulismos que posee los pasos de acceso a la justicia comunes que algunas veces pueden ser retrasados por métodos burocráticos, ésta característica también incluye que para presentar la acción lo puede hacer cualquier persona que vea afectados sus derechos, además incluye “la facultad de notificar a los legitimados activos o pasivos por cualquier medio que considere el juzgador” 15
El procedimiento a trámite debe desarrollarse de manera expedita es decir con la mayor prontitud, separando la complejidad que tiene por ejemplo un juicio ordinario referente al cumplimento de formalidades innecesarias, ya dentro del proceso la receptación y práctica de la prueba deben pretender el principio de celeridad procesal, en plazos mínimos para alcanzar una resolución pronta 16 .
EXTRACTO CITACION JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: SUMARIO
CAUSAL : ALIMENTOS CON PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
No 18331-2024-00122
ACTOR: GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO
DEMANDADO/A: EDISON RODRIGO SANCHEZ BENAVIDES
JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 16 de octubre del 2024, a las 11h13.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta unidad Judicial.En lo principal a la demanda de fijación de pensión alimenticia con presunción de paternidad presentada por la señorita RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE se la califica de clara y completa por reunir los requisitos previstos por los arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por lo que se la admite at rámite en procedimiento sumario previsto en los arts. 332 y 333 numeral 3 del COGEP.sustituido por el Art. 55 de la Ley Orgánica Reformatoria del COGEP, publicada en el R.O.No. 517 del miércoles 26 de junio del 2019 reformado Art. 55, 56 y 57 del código procesal invocado. Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala para futuras notificaciones y la designación de su abogada defensora. Por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado y que se han realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite al demandado señor SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO, con el auto de calificación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente, debiendo la demandada en el término de diez días de citada legalmente conteste la misma demanda de conformidad con lo previsto por los arts. 151 y 152 Ibidem. Tómese en cuenta los anuncios de prueba y agréguense a los autos la documentación que presenta; por cuanto la actora en el formulario de demanda declara que no se encuentran en su poder los siguientes documentos y que requiere el auxilio del órgano jurisdiccional para que se ordene la entrega de los mismos, con fundamento en el art. 159 inciso tercero Ibidem se dispone que se confieran los oficios que solicita; De conformidad con lo que señalan el art. 332 numeral 4) inciso segundo del COGEP, art. innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigente, fijase en la suma de S/. 135,65 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica equivalente al 29.49% del Salario Básico Unificado Vigente, la pensión alimenticia provisional que el demandado debe suministrar a partir de la presentación de la demanda en beneficio la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO mediante pagos que se realizarán por adelantado, dentro los cinco primeros días de cada mes, en la cuenta de ahorros que señala la actora en el formulario de demanda, debiendo la Sra. Pagadora de esta Unidad Judicial proceder a realizar el registro en el sistema SUPA y generar el número de tarjeta, indicándose que ésta será la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores al alimentante, de igual manera la actora madre de la alimentada deberá usar esta cuenta exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias a fin de evitar incidentes por otros depósitos.- Practíquese el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido disoxirribunucleico ADN que se solicita, se designará perito y señalará día y hora para la toma de muestras una vez que el demandado haya sido citado legalmente, diligencia a la que deberán concurrir bajo prevenciones de ley la actora RAMOS BENAVIDES GABRIELA KATHERINE, la niña STEPHANY JULIETT RAMOS CHUGCHO y el accionado SANCHEZ BENAVIDES EDISON RODRIGO quien deberá cubrir el costo de este examen.-CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, miércoles 30 de octubre del 2024, a las 09h29.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido asi como el nuevo casillero que señala para recibir sus notificaciones y la autorización que da a su abogado patrocinador para que suscriba en su defensa y en lo principal por cuanto por un lapsus calami, se ha hecho constar enel auto de entrada que antecede de forma errada el nombre de la actora como GABRIELA KATHERINE RAMOS BENAVIDES, cuando lo correcto es GABRIELA KATHERINE RAMOS CHUGCHO, a fin de evitar incidentes que puedan afectar la tramitación futura de la causa, se corrige este particular y se dispone en lo demás estar con lo dispuesto en el referido auto de calificación.-.- Notifíquese.
Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/15c49a488a959789c582b92e2777d63b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/4357ca2c2c70bea8b0385db4957f1028.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250211055709-bb03d4762168c87a87ad24a7508fc781/v1/37284e83d1482ccad5306d4db2d66a87.jpeg)
Da clic para estar siempre informado
RECUPERAN LIBROS DEL ‘GRAN GEOMETRA’ APOLONIO
Los dos libros perdidos de Apolonio, el matemático griego conocido en el mundo antiguo como el ‘gran geómetra’, han sobrevivido en un antiguo manuscrito árabe de la Biblioteca de la Universidad de Leiden. La revelación se hace en un nuevo volumen de 50 capítulos titulado ‘Profetas, poetas y eruditos’ y publicado recientemente por Leiden University Press. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA