Esmeraldas
Tercera barcaza de Karpowership en aguas Esmeraldeñas
La tercera barcaza de Karpowership, aporta 100 MW al sistema eléctrico nacional, esta adición completa los 300 MW de energía flotante, fortaleciendo la infraestructura energética del país y reduciendo cortes de luz. 3
Ayuda humanitaria llega a damnificados de
Migrantes ya son los mayores financistas del país 13
MILDRED MOLINEROS G. Columnista invitada
Mediación Policial en Ecuador
Lamediación policial es una herramienta innovadora para gestionar conflictos de manera efectiva y pacífica, que podría transformar significativamente la convivencia ciudadana. En un país donde los conflictos a menudo escalan por falta de comunicación, este enfoque podría evitar que situaciones menores se conviertan en problemas graves buscando fomentar la convivencia de la ciudadanía.
Actualmente, Ecuador no cuenta con un sistema de mediación policial. Sin embargo, países como España y Colombia lo han implementado con éxito. En España, la Policía local utiliza la mediación para resolver disputas vecinales y familiares, reduciendo las denuncias judiciales. En Colombia, la Policía Nacional capacita a sus agentes en resolución de conflictos.
Para implementarlo, es crucial cambiar la mentalidad de ciudadanos y policías. Los agentes necesitan formación para actuar como facilitadores neutrales en situaciones donde las partes buscan soluciones dialogadas, impulsando la profesionalización de las fuerzas de seguridad en gestión de conflictos, desescalada y mediación. Esto reduciría la carga procesal en los sistemas judiciales y evitaría que conflictos menores escalen. La implementación requiere respaldo institucional. Es necesario desarrollar marcos normativos claros que definan las competencias de los agentes y establecer programas piloto en zonas con alta incidencia de conflictos. Estas experiencias iniciales permitirán evaluar la efectividad del modelo y adaptarlo al contexto ecuatoriano.
La mediación policial resolvería conflictos y fomentaría una cultura de diálogo y cooperación. Capacitar a los agentes podría ser una estrategia clave para construir comunidades más seguras y armoniosas.
Apostar por la mediación policial en Ecuador es un paso hacia una gestión más eficiente y humana de los conflictos. Aprender de experiencias internacionales e invertir en la formación de los agentes es fundamental para enfrentar los desafíos de la convivencia ciudadana.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
El posdebate
Tras el primer debate presidencial, los días posteriores se convierten en un escenario decisivo tanto para los candidatos como para la ciudadanía. No se trata simplemente de la repetición de discursos o la reafirmación de promesas, sino de cómo los candidatos logran
EDITORIAL
Daniel Noboa en la Casa Blanca
El presidente Daniel Noboa y su esposa, Lavinia Valbonesi, asistieron a la investidura de Donald Trump como el 47 presidente de EE.UU. Aunque en medio de la campaña electoral y el desacuerdo interno por las circunstancias en las que ha delegado el poder, el mandatario ecuatoriano se destaca por ser uno de los dos presidentes latinoamericanos que asistieron por invitación directa de la Casa Blanca. La exposición, no solo mediática, sino a los personajes del mundo empresarial y tecnológico, podría beneficiar al país. Ecuador requiere el apoyo de Estados Unidos para que los productos que se exportan puedan llegar con más beneficios. Este es un paso que depende de un gran esfuerzo político y diplomático, y la presencia de Daniel Noboa en la posesión puede ser el inicio de una nueva etapa con Estados Unidos y su nuevo Gobierno.
Vender más y más productos al país del norte nos ayudará a sostener la dolarización y, debería generar un círculo virtuoso que creará más empleos. Además, el país ha comprobado que ese sentimiento antiestadounidense
que trataron de sembrar hace más de 15 años no avanzó pese al empuje del socialismo del siglo XXI.
Daniel Noboa aplaudió de pie a Trump cuando recordó el atentado que casi le arrebata su vida. También lo hicieron otros personajes, como los miembros de la familia Trump, los grandes líderes de las mayores empresas tecnológicas del mundo, expresidentes y políticos estadounidenses, acaudalados empresarios de varios países, políticos americanos y europeos de la nueva derecha conservadora.
Queda pendiente saber si este evento de trascendencia mundial traerá beneficios reales al país, más allá del cotilleo farandulero que generó en redes sociales.
Es difícil encontrar mucho en común entre los programas políticos y económicos del Gobierno de Noboa con el nacionalismo pragmático de Trump y el liberalismo casi anárquico de Javier Milei, quizá lo más importante sería empezar por entender, a puertas de la elección, realmente al menos tiene dicho plan.
consolidar su imagen, ajustar su estrategia y conectar con los votantes más allá de las frases pronunciadas durante el evento. El formato puede mejorarse en aspectos como las franjas divididas, la capacidad de los moderadores para garantizar que se responda a la pregunta, los tiempos de intervención y la duración del evento, el debate trasciende las líneas que los candidatos llevaron preparadas y que incluso leyeron. Tiene una implicación profunda para los ciudadanos, quienes no solo escuchan las propuestas,
sino que observan la personalidad, la templanza y el estilo de cada candidato. Este escenario se convierte en un reflejo directo de cómo esos líderes podrían comportarse en la arena política real. En el evento del domingo, algunos optaron por mantenerse al margen de la confrontación, evitando los momentos de tensión, mientras que otros aprovecharon para destacar por su elocuencia y capacidad de respuesta. Hubo quienes, sin embargo, parecieron estar fuera de foco, con intervenciones intrascendentes.
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Ganadores y perdedores del debate
Eldebate del domingo una vez más mostró toda su vulnerabilidad debido al formato, puesto que a los políticos se les impide hacer política y a los periodistas se les impide hacer periodismo. Más allá del número de candidatos, no se les permite interactuar entre ellos de manera natural.
Quien tenía más que perder era Daniel Noboa, que tuvo una floja participación, evadiendo preguntas clave y afirmando que todo lo que se le cuestionaba ya lo hizo y que no le queda nada más por hacer. No entiendo a quién le habla Noboa, y en las redes comenzamos a ver más sentimientos negativos respecto a su imagen.
Luisa González, a pesar de verse nerviosa, logró posicionar sus ideas y dejó claro que hablaba con los indecisos y con aquellos que sufren los problemas del día a día, lejos de las narrativas oficialistas.
Los demás candidatos, en su mayoría, desperdiciaron una gran oportunidad para darse a conocer y mejorar su imagen frente a la ciudadanía.
Del primer grupo, Tabacchi y Escala fueron los más destacados, puesto que pusieron en jaque al actual mandatario y dieron a entender que son una opción frente a un Gobierno indolente, como en el caso de los niños de Las Malvinas, y frente a los evasores fiscales. Cucalón también hizo lo suyo, creando una cierta tendencia en redes, mientras que Kronfle y Jairala no estuvieron al 100%.
De la segunda tanda, sobresalieron, además de la candidata de la RC, Leonidas Iza, a quien debemos considerar un político maduro y capaz, mientras que Pedro Granja tal vez fue demasiado visceral, lo que podría perjudicarlo. En cambio, Carlos Rabascall fue uno de los más sobrios y seguramente logró afianzar sus votos. Andrea González apeló al anticorreísmo como su único argumento y quizá terminará convenciendo a una parte del electorado decepcionado con Noboa, lo que podría darle un inesperado empujón. Mientras, todos los demás deberán seguir esperando nuevas elecciones locales para poder entender cuánto calaron en la gente con todos sus aciertos y desaciertos.
Desempeños que no solo muestran la preparación de los candidatos, sino también la manera en que cada uno se posiciona frente a un escenario complejo. Destacaron propuestas ideológicas, particularmente de los candidatos de izquierda que decidieron hablar directamente a su segmento y no salirse de este marco. También vimos intervenciones elocuentes de candidatos de derecha, con propuestas económicas y de mano dura contra la delincuencia. Pocos optaron por confrontar y mostrar un
estilo más agresivo en el intercambio de respuestas. Uno de los momentos más sensibles y reveladores del debate fue la pregunta sobre el caso de los cuatro niños de las Malvinas; la oportunidad que tuvo el candidato presidente para solidarizarse con un hecho tan lamentable, dejó claro qué tan conectados están con las tragedias nacionales y cómo gestionan la empatía pública en tiempos de crisis. No menos importante, el debate fue la pantalla que permitió a ciertos perfiles salir del anonimato.
Tercera barcaza de Karpowership llega a aguas Esmeraldeñas
La tercera barcaza de Karpowership, aporta 100 MW al sistema eléctrico nacional, esta adición completa los 300 MW de energía flotante, fortaleciendo la infraestructura energética del país y reduciendo cortes de luz.
La tercera embarcación de generación flotante de la empresa turca Karpowership, llamada Erin Sultan, arribó a aguas Esmeraldeñas el sábado 18 de enero de 2025. Esta barcaza, con capacidad para generar 100 megavatios (MW) adicionales, se suma a las dos ya existentes en el país, fortaleciendo así el sistema nacional interconectado (SNI) de Ecuador.
Esta tercera embarcación completa el plan de Karpowership de proporcionar 300 MW de energía flotante a Ecuador.
Sistema eléctrico nacional
La incorporación de esta nueva barcaza al sistema eléctrico ecuatoriano tendrá un impacto significativo en la capacidad de generación del país. Con las tres embarca-
ciones de Karpowership operativas, Ecuador podrá contar con 300 MW adicionales de energía, lo que ayudará a reducir los cortes de luz, especialmente en el sector industrial.
La ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano, había anticipado la llegada de esta tercera barcaza para principios de enero, señalando que su incorporación triplicaría la gestión en tema de energía flotante. Esta adición es parte de una estrategia más amplia del gobierno para fortalecer y diversificar la matriz energética del país.
Avances en la generación eléctrica
El presidente Daniel Noboa, durante el reciente debate presidencial, destacó los logros en materia energética
de su administración. Mencionó la recuperación de 500 MW del parque termoeléctrico, la incorporación de las tres barcazas de Karpowership, y la finalización del proyecto Toachi Pilatón, que genera 210 MW adicionales. Además, Noboa anunció planes para el proyecto Cardenillo, que se espera produzca en promedio unos 500 MW, con una inversión estimada de $600 millones. Este proyecto se realizará mediante una concesión o una alianza público-privada (APP).
La llegada de la Erin Sultan representa un paso más en los esfuerzos de Ecuador por garantizar un suministro eléctrico estable y suficiente para satisfacer la creciente demanda energética del país. (JNG)
Ayuda humanitaria llega a damnificados de Borbón
Tras un devastador incendio en Borbón, Esmeraldas, autoridades nacionales y locales se movilizan para brindar ayuda humanitaria, apoyo económico y planes de reconstrucción a los damnificados.
El pasado sábado, un devastador incendio sacudió la cabecera parroquial de Borbón, en el cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas. El siniestro consumió cuatro viviendas que albergaban diversos negocios comerciales, dejando a varias familias en una situación crítica. Ante esta emergencia, las autoridades locales y nacionales han unido esfuerzos para proporcionar asistencia inmediata a los afectados.
Respuesta Inmediata de las Autoridades
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, en coordinación con la Gobernación de Esmeraldas, actuó con prontitud para atender las necesidades más urgentes de los damnificados. Equipos de ambas instituciones se movilizaron al lugar del siniestro para evaluar los daños y coordinar la entrega de ayuda humanitaria. Esta rápida respuesta demuestra el compromiso de las autoridades con el bienestar de la comunidad en momentos de crisis.
Ayuda Humanitaria y Apoyo Económico
Como parte de las medidas de asistencia, se ha iniciado la entrega de ayuda humanitaria a las familias afectadas. Esta ayuda incluye alimen-
tos, agua, ropa y otros artículos de primera necesidad para aliviar la situación inmediata de los damnificados. Además, la autoridad provincial ha anunciado que realizará los trámites necesarios ante el Ministerio de In-
Reconstrucción Manabí - Esmeraldas: nuevo Puente Lodana en Manabí
Esta obra, que forma parte de la Red Vial Estatal (RVE) E462B, promete transformar la conectividad entre Portoviejo, Santa Ana y Honorato Vásquez, impulsando el progreso económico y social de la región. El nuevo puente Lodana no es un proyecto cualquiera. Se trata de una obra de ingeniería que contempla la construcción de dos puentes paralelos, cada uno con dos carriles, abarcando un kilómetro de vía de acceso. Esta infraestructura está diseñada para garantizar una conexión vial segura y eficiente, respondiendo a las necesidades de transporte de la zona.
El Consorcio Lodana, representado por la empresa Bueno y Castro Ingenieros Asociados Cía. Ltda., será el encargado de llevar a cabo esta importante obra. Con una inversión de USD 6.052.972,40 (sin incluir IVA), el proyecto tiene un plazo de ejecución de 270 días calendario.
Compromiso gubernamental
La adjudicación de este proyecto no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia integral del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en coordinación con el Comité para la
Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas. Esta iniciativa surge como respuesta a las afectaciones viales derivadas de la severa temporada invernal de abril de 2017, que puso en evidencia la necesidad de fortalecer la infraestructura de la Red Vial Estatal. La construcción del nuevo puente Lodana y sus accesos traerá consigo una serie de beneficios para la región. En primer lugar, garantizará una movilidad más segura para los habitantes y visitantes de la zona. Además, se espera una mejora significativa en la fluidez del tránsito, lo que se traducirá (DLH)
clusión Económica y Social (MIES) para que los afectados reciban un bono económico como apoyo adicional. Mirando hacia el futuro, las autoridades están trabajando en soluciones a largo plazo para los afectados por el in-
cendio. Se han iniciado gestiones ante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) para explorar la posibilidad de proporcionar nuevas viviendas a las familias que perdieron sus hogares. (DLH)
Pueblo afroecuatoriano desafía al
Estado por ‘censo discriminatorio’
Organizaciones afroecuatorianas enfrentan al INEC en tribunales por un censo que redujo drásticamente su población. Alegan discriminación y buscan anular resultados que impactan en presupuestos y políticas públicas para su comunidad.
El pueblo afroecuatoriano ha iniciado una batalla legal contra el Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC) por los resultados del censo de 2022, que según alegan, ha subrepresentado significativamente a su comunidad. Esta acción legal, presentada en diciembre de 2024, busca impugnar lo que las organizaciones afroecuatorianas consideran un “etnocidio estadístico”.
La controversia del censo 2022 Según los datos publicados por el INEC, la población afroecuatoriana experimentó una disminución de 227.091 personas entre 2010 y 2022. El porcentaje de afroecuatorianos en la población total cayó del 7,2% al 4,8%, situándose por debajo de otros grupos étnicos como los mestizos (77,5%), indígenas (7,7%)
y montubios (7,7%). Estas cifras han generado una fuerte oposición por parte de las organizaciones afroecuatorianas, que aseguran que su representación real en la sociedad ecuatoriana es mucho mayor.
La abogada Diana León, representante de los demandantes, argumentó durante la audiencia que el INEC ha violado los derechos humanos del pueblo afroecuatoriano al implementar prácticas discriminatorias y racistas en el proceso censal. Por su parte, los representantes del INEC defendieron su posición, alegando que el instituto sigue la ley de censo de 1976, que aún está vigente, y negaron haber violado algún derecho constitucional.
Impacto en las políticas públicas y presupuestos
La importancia de esta dis-
puta radica en que las cifras del INEC son utilizadas para la asignación de presupuestos públicos. Inma Bautista, presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (Conamune), expresó su preocupación: “Me redujeron el presupuesto a un proyecto poniendo de excusa que ahora nuestro pueblo es menor. Nuestro derecho a ser censado fue vulnerado”. Esta situación pone de manifiesto cómo los resultados del censo pueden tener consecuencias directas en la implementación de políticas públicas y en la distribución de recursos para la comunidad afroecuatoriana. La reducción aparente de la población afrodescendiente podría resultar en una disminución de los fondos destinados a programas y proyectos específicos para este grupo.
Cuestionamientos al método de censo Sonia Viveros, directora de la Fundación Azúcar, señaló deficiencias en la metodología del censo. Según Viveros, el INEC no llegó a censar determinados barrios sin acceso a luz o internet, lo que podría haber contribuido a la subrepresentación de la comunidad afroecuatoriana. Además, criticó la falta de participación activa del pueblo afroecuatoriano en las charlas técnicas del INEC durante la planificación del censo.
Las organizaciones involucradas en esta acción legal incluyen la Unión del Pueblo Afroecuatoriano (UPA), la Comarca Ecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE), la Fundación Azúcar, la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras (Conamune) y la Confedera-
ción Nacional Afroecuatoriana (CNA), con el apoyo de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh).
El objetivo principal de este recurso legal es que no se tomen en cuenta los resultados del censo elaborado por el INEC. Las organizaciones afroecuatorianas sostienen que la comunidad ha sido subrepresentada, con un estimado de solo 814.000 personas de un total de más de 17 millones de habitantes a nivel nacional.
Este caso pone de relieve la importancia de los censos como herramientas para la visibilización y el reconocimiento de las minorías étnicas. También subraya la necesidad de metodologías inclusivas y participativas en la recolección de datos demográficos, especialmente en comunidades históricamente marginadas.
La resolución de esta disputa legal podría sentar un precedente importante para futuros censos en Ecuador y potencialmente en otros países de la región. Además, podría llevar a una revisión de las políticas de recolección de datos y a una mayor participación de las comunidades afrodescendientes en los procesos estadísticos nacionales.(DLH)
Comunidades rurales reciben atención médica
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador intensifica su presencia en Quinindé y Muisne, ofreciendo atención médica integral, vacunación contra influenza, control pediátrico y educación en salud para mejorar la calidad de vida en comunidades rurales.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador continúa fortaleciendo su presencia en el territorio nacional, llevando atención médica integral a comunidades remotas. En esta ocasión, los esfuerzos se concentran en dos localidades: Quinindé y Muisne, donde los profesionales de la salud realizan actividades extramurales para garantizar una atención de calidad y calidez a toda la población.
La Y de la Laguna, Quinindé
En la unidad operativa La Y de la Laguna, ubicada en Quinindé, el personal médico ha desplegado un amplio abanico de servicios de salud. Las actividades incluyen:
1. Toma de signos vitales
2. Atención médica a niños en edad escolar
3. Atención integral de adultos
Atención integral al barrio Esmeraldas Libre
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador ha realizado una importante jornada de atención médica integral en el barrio Esmeraldas Libre, sector Divino Niño, de la provincia de Esmeraldas. Esta iniciativa, parte del programa #MSPEnTerritorio , busca acercar los servicios de salud a las comunidades más necesitadas.
Servicios médicos ofrecidos Los profesionales de salud
del centro de salud Número 2 y la Unidad Móvil del MSP se desplegaron en la zona para brindar una amplia gama de servicios. Entre las actividades realizadas se destacan:
1. 90 atenciones médicas preventivas, incluyendo desparasitación y controles médicos generales.
2. 70 atenciones odontológicas, con énfasis en la fluorización y otros tratamientos bucales.
3. 60 vacunaciones contra la influenza y actualiza-
través de la educación y la promoción de hábitos saludables.
Un aspecto destacado de esta intervención es la campaña de vacunación contra la influenza estacional, que busca proteger a la población contra esta enfermedad respiratoria que puede ser particularmente peligrosa para grupos vulnerables.
4. Revisión, control y fluorización dental
5. Entrega de medicación
6. Medidas antropométricas
7. Desparasitación
Además, se están llevando a cabo charlas educativas sobre temas cruciales para la salud comunitaria, como el consumo de agua segura, la importancia de la actividad física y consejería nutricional. Estas iniciativas buscan no solo tratar enfermedades, sino también prevenirlas a
ción del esquema regular de inmunización.
Acciones complementarias
Además de los servicios médicos directos, la jornada incluyó otras acciones importantes para la salud pública:
1. Entrega de 70 toldos como medida de prevención contra enfermedades transmitidas por mosquitos.
2. Realización de 53 tamizajes de tensión arterial para detectar posibles casos de hipertensión.
Impacto en la comunidad
Esta iniciativa del MSP demuestra el compromiso del
Atención pediátrica en chamanga, Muisne Por otro lado, en la localidad de Chamanga, perteneciente al cantón Muisne, el MSP ha enfocado sus esfuerzos en la atención pediátrica. El personal del centro de salud Chamanga está realizando controles en el CNH “La Florida”, donde se valora tanto a pacientes pediátricos como a sus familiares.
Las actividades en Chamanga incluyen:
1. Atención médica y control de niño sano, enmarcado en la estrategia “Ecuador Crece Sin Desnutrición”
2. Vacunación para cumplir con el esquema establecido
3. Charlas educativas sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva
4. Entrega de micronutrientes
Estas acciones están alineadas con los objetivos nacionales de reducir la desnutrición infantil y mejorar los indicadores de salud en la primera infancia. Las intervenciones del MSP en Quinindé y Muisne son ejemplos claros del compromiso del gobierno ecuatoriano con la salud pública y el bienestar de sus ciudadanos, especialmente en áreas rurales y comunidades que históricamente han tenido menos acceso a servicios de salud de calidad.(TS)
gobierno ecuatoriano con la salud de sus ciudadanos, especialmente en áreas que pueden tener dificultades para acceder a servicios médicos regulares. La atención integral ofrecida no solo aborda problemas de salud inmediatos, sino que también contribuye a la preven-
ción de enfermedades a largo plazo.
La campaña en el barrio Esmeraldas Libre es un ejemplo del enfoque proactivo del Ministerio de Salud Pública para llevar atención médica de calidad directamente a las comunidades. (DLH)
Surf en Mompiche: una Aventura Inolvidable
Mompiche, un paraíso oculto en las costas de Esmeraldas, Ecuador, es el escenario perfecto para los amantes del surf. Este pequeño pueblo de pescadores ofrece una mezcla única de naturaleza y aventura, con su impresionante microclima y su preciosa playa, lugar perfecto para desafiar las olas.
Mompiche es conocido por sus olas triples A, que son consideradas las mejores del norte de Ecuador. Además, su clima único y su cultura local hacen de este lugar un destino de surf ideal.
Además de surfear, Mompiche ofrece otras experiencias para disfrutar como el relax en la playa, la deliciosa gastronomía de la zona y la posibilidad de conocer la vida de un auténtico pueblo pesquero.
Es un destino de surf que se puede disfrutar durante
todo el año, aunque es recomendable evitar el mes de abril debido a las lluvias.
Horarios: Se recomienda surfear por la mañana y por la tarde por cuestiones de seguridad.
Ecosistema: Natural con temperaturas entre 21° – 32°.
Mejor temporada: Todo el año, excepto abril.
Grado de dificultad: Alto
Duración: Dependiendo de su nivel de habilidad, puede pasar de una a cuatro horas en el agua.
Costo: El ingreso a Mom-
piche es gratuito, pero deberá considerar los costos de los servicios en el lugar, como alimentación, hospedaje y lecciones de surf. El costo para alquilar una tabla de surf y tomar clases básicas oscila entre $30 y $50 USD.
¿Cómo llegar a Mompiche? Se encuentra a unos 400 km de Quito y se puede llegar en coche, autobús o avión.
En coche: El viaje desde Quito dura aproximadamente 7-8 horas y desde Ibarra alrededor de 5-6 horas.
En autobús: Hay autobuses que salen desde Quito dos veces al día, por la mañana y por la noche. El viaje dura alrededor de 8-9 horas.
Atractivos Turísticos
Más allá del surf, Mompiche tiene mucho que ofrecer a sus visitantes.
Naturaleza: Es una playa de arena fina rodeada de bosque seco tropical. Aquí puede observar una variedad de flora y fauna, incluyendo conchas meteorizadas.
Gastronomía: Se puede
disfrutar de la deliciosa gastronomía local, que incluye mariscos frescos y platos tradicionales ecuatorianos.
Cultura: Como un pequeño pueblo de pescadores, Mompiche ofrece una visión única de la vida costera ecuatoriana
Es realmente un destino de surf de primera categoría que combina la emoción de las olas con la belleza natural y la cultura local. Ya sea que seas un surfista experimentado o un principiante, Mompiche es un lugar que debes visitar.
Orlando Tenorio Cuero: “Hice de mi vida un libro de historias”
Orlando Tenorio Cuero tiene una trayectoria intelectual destacada y honesta. Profesor, escritor, poeta y desde hace casi una década, siervo de Dios.
Cuando de pequeño ví a mis hermanos negros esmeraldeños explotados y cogiendo sol, me dije tengo que formarme.
Nació en Rosa Zárate, cantón Quinindé, el 22 de mayo de 1945. Su madre, Doña Céfora Cuero Bermúdez ejercía el cargo de secretaria en la Tenencia Política, su padre don Etiel Tenorio murió cuando Orlando aún era muy pequeño.
Es el penúltimo de sus hermanos. A los 6 años de edad su madre lo llevó a la ciudad de Esmeraldas donde su abuela, Juana Bermúdez Rodríguez, costurera en el hospital de Lea y su tía Susana Molinari, costurera en el Hospital Delfina Torres de Concha, ellas cuidaron de él porque su madre pasó a desempeñarse como profesora rural. En esa época los profesores tenían que vivir en las comunidades donde trabajaban. Salían a la ciudad a cobrar a la pagaduría, el exiguo salario, cada dos meses. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Fiscal Eloy Alfaro de Esmeraldas. Desde niño trabajó para ayudar en el hogar. Cómo vivía cerca del mar, muy de mañana esperaba a los pescadores que le confinaban del producto que vendía en las calles
y los días sábados limpiaba zapatos en casas y calles de la urbe.
Al terminar la instrucción primaria, motivado por sus compañeros de promoción, pues todos querían que continuara con sus estudios, lo hizo en el Colegio Nacional 5 de Agosto. En este establecimiento una docente que sufría de complejo racial, estuvo a punto de frustrar su propósito, el de ser un profesional.
La antes mencionada maestra, todos los días tomaba lista a un supuesto estudiante Tenorio, pero con otro nombre, que nunca concurrió a clases pero al finalizar el año, la maestra le dio la noticia a la inspectora general que Tenorio no podía rendir exámenes porque estaba reprobado por inasistencia a clases en la materia de Castellano.
La profesora era esposa del rector del colegio. Indignados por esta injusticia, el resto de los maestros lograron que el Consejo Directivo deje insuficiente esa resolución de la maestra y gracias a Dios, así ocurrió. El profesor Héctor Casierra, quien conocía de lo vengativa que era su colega, aconsejó a Orlando que prosiga sus estudios en otro colegio, al Normal Luis
Vargas Torres, donde ingresó al segundo curso.
Allí comenzó su liderazgo como buen estudiante, pues siempre fue presidente de curso, luego presidente de la asociación estudiantil del colegio y del círculo literario, que organizó los primeros juegos literarios que con el asesoramiento del rector de este colegio, don Tomas Rueda Chaux, los profesores Carlos Ojeda San Martín, Antonio Guerrero, Ana María Quiñónez de Díaz, posibilitó para Esmeraldas a destacados poetas como José Sosa Castillo, Lady Ballesteros Cortés, Fanny Merchán Angulo, Omar Osorio, entre otros que hoy son cifras importantes en la literatura nacional.
Culminó sus estudios en la Universidad Luis Vargas Torres y se recibió como Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Política y Economía.
El 31 de mayo de 1970 se casó con la educadora Fanny Merchán Angulo, con quien procreó cuatro hijos: Narda, César, Carla y Matilde Tenorio Merchán. Además es padre de su primogénita, Katty Tenorio Caicedo e Indira Tenorio Díaz.
Sus obras Desde atrás de la vida, poesía
1971.
El Alfabeto de las golondrinas, poesía 1974.
Epístolas para el hombre y el mar, Poesía 1982.
Testimonio vida y obra de Don Tácito Ortiz Urriola, ensayo 1985.
Bishara un encuentro con las voces corales y el humanismo, ensayo 2010.
La alegría en casa del pobre dura poco, cuento 1984. (Premio Nacional)
Autor de un disco de larga duración titulado abrazo en negro del caracol y el cununo, poesía en 1972.
Otra vez ella, el mar y los recuerdos, poesía 2003.
Cargos de reconocimiento
Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Esmeraldas periodo 1978 –1979.
Vocal principal en el Consejo Ejecutivo Nacional de cultura, periodo 1978 – 1979 .
Gerente del Círculo de lectores de Esmeraldas 1978 – 1980.
Presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) Esmeraldas 1974 – 1975.
Director Provincial de Educación de Esmeraldas 1988-1991.
Corresponsal Internacional de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias.
Presidente de la Casa del Poeta Peruano capítulo
Esmeraldas.
Miembro fundador de los grupos culturales “Rumbo al Pueblo” “Tremedal” y grupo cultural Adalberto Ortiz Quiñónez.
Coordinador de la selección literaria del Diario El guardián.
Director de la sección literaria “Literatura y Algo más, Diario La Verdad”
Director de los programas culturales “Senderos” transmitido por radio Unión y “Latidos Culturales” televisado por Canal 6 de Esmeraldas.
Su sabiduría
Es partidario de que el niño de ayer y de hoy tiene que conocer los esfuerzos que hacen los padres, aprender en quehaceres simples dentro de casa como fuera de ella, a vivir en la piel conozca los valores no pensados como una idea, y que en la relación con el otro se involucre en el respeto, la puntualidad, el compromiso, el valor de la palabra, la motivación a querer ser mejor, la empatía, se plantee la vida y esté convencido de ser un buen ciudadano.
Nos deja para nuestra reflexión un pasaje bíblico: Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él. Proverbio 22:6 (MKVQ)
El auge de las Gafas Inteligentes
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
TikTok: bloqueado y desbloqueado en EE.UU, ¿qué está pasando?
Los países del G20 buscan igualdad en la inteligencia artificial
TikTok fue bloqueado y restaurado en EE.UU. gracias a Trump, ByteDance enfrenta presión para ceder su negocio en un acuerdo que definirá el futuro de la popular red social.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
restaurado rápidamente, gracias a los esfuerzos del recién electo presidente Donald Trump, quien había prometido intervenir.
El rol de Trump
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
propuso que ByteDance cediera hasta el 50% de su negocio en el país para garantizar su permanencia, argumentando que esta medida mitigaría los riesgos de seguridad nacional. Sin embargo, la empresa china ha reiterado en múltiples ocasiones que no tiene intención de vender su red social. El plazo de 90 días para llegar a un acuerdo pone presión tanto en ByteDance como en las autoridades estadounidenses.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
El 19 de enero de 2025, los usuarios de TikTok en Estados Unidos se enfrentaron a una inesperada interrupción del servicio. Ese día, entró en vigor una ley aprobada meses antes por la administración de Joe Biden, la cual prohibía el uso de la popular red social china y otras aplicaciones de ByteDance. Las autoridades justificaron la medida alegando amenazas a la seguridad nacional y preocupaciones sobre el manejo de datos personales de los estadounidenses.
Durante 12 horas, TikTok y sus aplicaciones asociadas como CapCut, Hypic y Lemon8 dejaron de estar disponibles. Incluso los intentos de utilizar herramientas para eludir el bloqueo fueron infructuosos, evidenciando el alcance de las restricciones. Sin embargo, para sorpresa de muchos, el acceso fue
Más allá de la Realidad Aumentada Las demostraciones de productos como las gafas AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
La administración de Trump intervino de manera decisiva en los últimos días antes de que el bloqueo fuera definitivo. Desde diciembre de 2024, el expresidente inició gestiones para retrasar la implementación de la ley, llegando incluso a contactar al presidente chino, Xi Jinping. Trump argumentó que la prohibición podría ser suspendida si ByteDance demostraba disposición para un acuerdo parcial que permitiera la participación de empresas estadounidenses en el negocio de TikTok. En sus primeras acciones como presidente, Trump firmó un decreto que otorgaba un plazo de 90 días para renegociar los términos de la ley, permitiendo así que TikTok retomara sus operaciones en Estados Unidos. Este gesto fue destacado por la red social en mensajes dirigidos a sus usuarios, agradeciendo públicamente el papel del mandatario en la normalización de la situación.
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
Catalizador del crecimiento
Libertad de la pantalla
¿Qué sigue para TikTok en EE.UU.?
Si no se alcanza una solución viable, TikTok podría enfrentarse nuevamente a un bloqueo definitivo. Además, este escenario plantea interrogantes sobre el impacto económico de una prohibición prolongada, ya que la plataforma cuenta con más de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, incluyendo a miles de creadores y pequeñas empresas que dependen de sus algoritmos para promocionarse. La situación también ha abierto la puerta a alternativas como Likee y Triller, que experimentaron un aumento en descargas durante el breve periodo de bloqueo.
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, de mostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países tantes, zados como en desarro llo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del cre cimiento económico y el
Aunque TikTok volvió a estar disponible, su futuro en Estados Unidos sigue siendo incierto. Trump
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la in -
Mientras tanto, los usuarios de TikTok esperan con incertidumbre, conscientes de que el destino de su red social favorita podría definirse en los próximos meses.(JNG)
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad
Dos asesinatos en menos de una hora
La ciudad de Esmeraldas se encuentra conmocionada tras una serie de eventos violentos que han dejado a la comunidad en estado de alerta, en menos de una hora, dos asesinatos han sacudido diferentes sectores de la urbe, evidenciando una escalada preocupante.
Joven de 14 años, primera víctima: El primer incidente ocurrió en la calle 24 de Mayo, cerca de la iglesia Cristo Rey. La víctima, un adolescente de tan solo 14 años, conocido en el barrio como “el Chueco”, perdió la vida en circunstancias aún no esclarecidas. Testigos reportaron haber escuchado disparos en la zona, lo que desató la alarma entre los residentes y comerciantes del sector.
Taxista asesinado en su vehículo
Minutos más tarde, un se -
gundo ataque mortal tuvo lugar en la intersección de la calle 8 y Eloy Alfaro, en la subida al barrio Nuevo México. En este caso, la víctima fue un taxista que se encontraba realizando una carrera en la zona. El conductor fue alcanzado por varios disparos mientras se encontraba en su vehículo, falleciendo en el acto.
Reacción ciudadana
Las autoridades policiales fueron alertadas inmediatamente después de los hechos. Efectivos se hicieron
presentes en ambos lugares para realizar las pericias correspondientes e iniciar las investigaciones de rigor. Sin embargo, hasta el momento no se han reportado detenciones relacionadas con estos crímenes.
La población de Esmeraldas ha expresado su profunda preocupación ante este nuevo brote de violencia. Muchos ciudadanos temen por su seguridad y la de sus familias, exigiendo acciones concretas por parte de las autoridades locales y nacionales para combatir la delincuencia
y el sicariato que parece haberse instalado en la ciudad. Estos dos asesinatos se suman a una lista creciente de muertes violentas en Esmeraldas, poniendo en evidencia la urgente necesidad de implementar estrategias efectivas de seguridad. La situación ha generado un clima de tensión y miedo entre los habitantes, quienes ven cómo su ciudad se ve envuelta en una espiral de violencia aparentemente imparable.
Las autoridades locales han convocado a una reunión de emergencia para abordar la crisis de segu-
ridad. Se espera que en las próximas horas se anuncien medidas extraordinarias para reforzar la presencia policial en las calles y desarrollar planes de acción contra el crimen organizado. Mientras tanto, organizaciones civiles y líderes comunitarios han hecho un llamado a la unidad y a la colaboración ciudadana para enfrentar esta ola de violencia. Se han propuesto iniciativas como la creación de comités barriales de vigilancia y programas de prevención del delito enfocados en la juventud. (DLH)
DEBATE. Candidatos presidenciales del primer grupo del debate presidencial del 19 de enero de 2025. (Foto: CNE).
El populismo fue el mayor protagonista del debate presidencial
El debate presidencial no fue tal, sino solo una presentación de los candidatos por el formato utilizado, las personalidades de cada participante y el populismo, según expertos. ¿Alguien de los 16 candidatos destacó?
Los 16 candidatos presidenciales tuvieron la oportunidad, el 19 de enero de 2025, de mostrarse al electorado en el debate presidencial obligatorio, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Cada candidato tuvo 25 segundos para hacer una presentación de su perfil, 90 segundos para responder cada pregunta planteada por el Comité Nacional de Debates (fueron 3 preguntas en total), 15 segundos para interpelar y 30 segundos para responder una interpelación.
Andrés Jaramillo , CEO de Content Manager Ecuador, hace un análisis del debate con datos extraídos mediante la herramienta Social Alert, de Go Social Suite. Compara el debate con una maratón: “Si vas primero, la idea es que sostengas ese lugar y que cuando sea la última fase de la carrera, remates y puedas llegar primero. Ni
(Daniel) Noboa ni Luisa (González) tenían la misión de brillar en el debate. Su misión era no desgastarse, no cometer errores, no provocar que pierdan los votos seguros”. Eso lo hicieron ambos y “salieron ilesos, aunque no cumplieron las expectativas que tenía la gente”, señala.
Visibilidad positiva
El debate dio visibilidad a otros candidatos, según Jaramillo, como Andrea González (Partido Sociedad Patriótica), Leonidas Iza (Pachakutik), Henry Cucalón (Construye) y Jimmy Jairala (Centro Democrático). Ellos alcanzaron un promedio que supera el 25% del sentimiento positivo, tras el estudio digital. “De alguna manera lograron proponerle al país una visión de lo que ellos son y de lo que prometen”.
Víctor Araus (Pueblo, Igualdad y Democracia), en cambio, fue el candidato que más me-
mes (imágenes caricaturescas) generó por su vestimenta y “sus propuestas populistas y radicales”. Por otro lado, “Jorge Escala (Unidad Popular) fue el mejor interpelante con Noboa, no quiere decir que él como candidato se haya lucido”, expresa. Los resultados del estudio digital aplicado en la web, en un lapso de 24 horas, desde las 15:30 del 19 de enero hasta las 15:30 del 20 de enero, demuestran las siguientes reacciones. El analista dice que lo relevante es el porcentaje de sentimiento positivo y neutro alcanzado por los candidatos en la web porque pueden variar. En cambio, el sentimiento negativo es “normal, la gente odia a los políticos”:
Daniel Noboa (ADN): sentimiento positivo (41,93%), sentimiento neutro (12,84%).
Luisa González (Revolución Ciudadana): sentimiento positivo (40,32%), sentimiento neutro (14,92%).
Jimmy Jairala (Centro Democrático): sentimiento positivo (32,83%), sentimiento neutro (17,33%).
Leonidas Iza (Pachakutik): sentimiento positivo (31,93%), sentimiento neutro (21,12%).
Juan Iván Cueva (AMIGO): sentimiento positivo (28,64%), sentimiento neutro (32,55%).
Jorge Escala (Unidad Popular): sentimiento positivo (26,98%), sentimiento neutro (13,98%).
Andrea González (Partido Sociedad Patriótica): sentimiento positivo (26,58%), sentimiento neutro (9,99%).
Henry Cucalón (Construye): sentimiento positivo (24,82%), sentimiento neutro (13,26%).
Francesco Tabacchi (CREO): sentimiento positivo (23,54%), sentimiento neutro (26,56%).
Víctor Araus (Pueblo, Igualdad y Democracia): sentimiento positivo (21,42%), sentimiento neutro (19,29%).
Luis Felipe Tillería (Avanza): sentimiento positivo (20,25%), sentimiento neutro (16,71%).
Cerca de 18.500 personas han hablado del debate en el mundo digital en las últimas 12 horas (hasta las 15:30 del 20 de enero). Hubo poca gente, pero comentaron mucho, explica Jaramillo. Casi el 60% de los usuarios que hablaron del debate tienen 30 años en adelante. “La gente de 30 en adelante siguió el debate y los jóvenes (entre 18 y 29 años) se están comenzando a enterar del debate a través de las redes sociales, ellos están consumiendo el post debate”.
“En este momento hay una necesidad informativa”, dice al apuntar que si los candidatos se quedan en silencio habrán perdido la oportunidad de contarle a los jóvenes sus propuestas.
“El factor común (entre los candidatos) fue el populismo y el populismo no tiene identidad ideológica”, señala al referirse a los ofrecimientos sobre “temas sin asidero legal ni racional”. Pero sienten que a través de eso pueden conectar con el sentimiento de la gente, apunta.
Kantar IBOPE Media analizó que el debate llegó a 1 millón 425 mil personas en alrededor 850 mil hogares en Quito y Guayaquil, con un alcance nacional proyectado de 2 millones 992 personas.
El momento de mayor sintonía ocurrió a las 20:45, durante el eje de Crecimiento Económico y Generación de Empleo, del primer grupo de candidatos, demostrando que estos temas son prioritarios para la población ecuatoriana, señala la empresa consultora.
Faltaron propuestas
Para José Luis Fuentes, analista político, solo “fue una presentación, no un debate, no fue un careo entre todos”. Estima que el formato pudo no resultar claro para la ciudadanía y que, por su personalidad, algunos candidatos enfocaron sus interpelaciones alrededor de Noboa. Mientras que, en el segundo grupo, intentaron captar votos alrededor del anticorreísmo
Sobre la actuación de los candidatos resume: “Desconocemos su real posición política porque no son como Rodrigo Borja u Oswaldo Hurtado que eran políticos profesionales, pero acá tenemos que el 80% de los candidatos eran desconocidos. Ellos hablan de lo que la población quiere escuchar, sus propuestas fueron muy en ese plano, más que derechización (de la política)”.
José Alvear Campodónico, analista político, dice que “hubo mucha efusividad, mucha vehemencia y pocas propuestas, y las propuestas que hicieron fueron bastante fantasiosas”. Añade que el reto realmente fue para los 14 candidatos que no son reconocidos.
No se habló sobre el cómo y qué harán sobre problemas relacionados al agro, para evitar apagones en el plazo inmediato, reactivar el empleo formal, resume. “Soluciones pragmáticas que hoy en día los electores estamos buscando, no escuché nada claro”, apunta al calificar al formato como pobre.
“Hubo muchos socialdemócratas que no son de derecha, mucha gente de izquierda y mucho populismo demagógico. Libertarios, no vi ninguno. No veo que haya un candidato de derecha hoy en día en todos esos aspirantes. Las propuestas fueron tan mediocres porque se enfocaron en ataques personales”, cuestiona. Hay “mucho humo y poco condumio”, critica. (KSQ)
PERSONAJES. Un grupo de veteranos de guerra en la sesión del 26 de diciembre de 2024 en el Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo).
Reconocimiento legal para Veteranos de Guerra queda para 2026
El presidente Daniel Noboa justifica su objeción total al proyecto de Ley de Reconocimiento a Veteranos de Guerra porque los programas de asistencia, identificados por la Asamblea, no cuentan con fuente de financiamiento.
El proyecto de Ley de Reconocimiento a Veteranos de Guerra del Ecuador, que fue aprobado el 26 de diciembre de 2024 en la Asamblea Nacional, pero que en enero de 2025 fue objetado totalmente por el presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá que esperar un año para que vuelva a tratarse.
El artículo 138 de la Constitución dice que, si el Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley, la Asamblea podrá volver a considerarlo solo después de un año, a partir de la fecha de la objeción. Transcurrido ese plazo, el Parlamento podrá ratificarlo en un solo debate, con el voto favorable de las dos terceras partes de
Financiamiento del Estado a centros gerontológicos
° El 26 de diciembre de 2024, la Asamblea también aprobó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores que buscaba garantizar un envejecimiento activo, digno y saludable. La normativa también fue vetada por el Ejecutivo y podrá tratarse dentro de un año. La Asamblea consideró que la decisión del mandatario “golpea a grupos vulnerables” y estaría apegada a intereses políticos
Saúl Chalco, representante de la Asociación de jubilados y pensionistas del Azuay habló de la importancia de esta ley para un sector que representa el 8% de la población del Ecuador. A pesar del veto presidencial, insistió que se requiere reformas que les permita contar con cuidadores especializados en los centros geriátricos.
Catalina Salazar, asambleísta de Construye, señaló que el proyecto de ley no genera presupuesto y se asignarían recursos ya determinados, y de manera progresiva. Su colega Paúl Buestán expresó, sin embargo, la importancia de que desde el Estado se cancelen los valores a los centros gerontológicos.
EL DATO
El proyecto de Ley de Veteranos de Guerra buscaba instituir como ‘Día Cívico del Veterano de Guerra del Ecuador’, al 26 de diciembre de cada año.
servistas, empleados civiles de las FF.AA. y miembros de las fuerzas de resistencia que participaron en los conflictos armados.
Establecía beneficios como homenajes en ceremonias oficiales, acceso a programas de asistencia gubernamental establecidos para este grupo poblacional, atención preferencial en salud, reconocimientos post mortem, entre otros.
sus integrantes, y lo enviará inmediatamente al Registro Oficial para su publicación.
Bajo este escenario, la normativa podría debatirse en enero de 2026, cuando una nueva Asamblea esté en funciones, aunque la aprobación también dependerá de la correlación de fuerzas políticas (conformación de mayorías).
La ley que fue tramitada en la Comisión de Seguridad Integral buscaba rendir homenaje a los veteranos de los conflictos armados de 1941, 1985 y 1991.
La calidad de Veterano de Guerra sería otorgada mediante un trámite gestionado a través de la Subsecretaría de Defensa Nacional, que, a su vez, conformaría una Junta de Calificación y Acreditación del Veterano de Guerra.
“Esta ley no persigue un reconocimiento material, sino moral y honorífico a quienes defendieron con alto valor y sacrificio al Ecuador, así como a la memoria y el recuerdo inquebrantable de quienes ofrendaron su vida por el país”, manifestó el general del Ejército (sp), Wagner Bravo.
La ley aprobada en la Asamblea y rechazada por el Ejecutivo reconocía como veterano de guerra al personal militar en servicio activo y pasivo, conscriptos , re -
Fuentes de financiamiento En su veto total, el jefe de Estado invoca los artículos 286 y 287 de la Constitución. El primero dispone que “las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y de manera excepcional podrán ser financiados con ingresos no permanentes”.
En cambio, el artículo 287 señala que “toda norma que cree una obligación financiada con recursos públicos establecerá las fuentes de financiamiento”.
En la objeción presidencial se asegura, entre otros, que los programas de asistencia, identificados por la Asamblea, no cuentan con fuente de financiamiento, y que podrían incrementar el gasto público.
Durante el trámite de la ley, José Jumbo, presidente de la Federación Nacional de Veteranos de Guerra, la destacaba como una iniciativa que reconocería a los 5.550 soldados de primera línea, y a cerca de 50.000 soldados, quienes se prepararon y participaron en el teatro de operaciones en puntos estratégicos del país. (SC)
Las remesas sostuvieron a Ecuador en 2025
En 2024, en medio de una economía en recesión y niveles mínimos de inversión, las remesas superaron los $6.000 millones y se convirtieron en la principal fuente de financiamiento de Ecuador. Superaron los $5.100 millones de créditos externos.
Las remesas de los migrantes fueron la principal fuente de financiamiento de la economía ecuatoriana durante 2025.
Aunque no hay datos oficiales todavía dentro de Ecuador, proyecciones de organismos como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial apunta a que las remesas sumaron más de $6.300 millones en 2024. Esto representa un récord histórico del aporte de los migrantes en el exterior, mientras la economía ecuatoriana ha estado golpeada por la recesión, una caída del empleo formal y un aumento de la informalidad y el desempleo.
Según los últimos datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), durante los primeros tres trimestres de 2024 (de enero a septiembre), el país recibió un total de $4.753,3 millones en remesas. Ese monto, faltando computar tres meses, ya superó todo lo recibido en remesas en años como 2022. En promedio, entre enero y septiembre de 2024, se recibieron $528 millones cada mes de los migrantes. Por eso, todas las proyecciones apuntan a que, como mínimo, entre octubre y diciembre llegaron al país al menos $1.584 millones adicionales.
Con eso, se llega a una cifra total de remesas que no sería menor a los $6.300 millones durante 2024.
Así, los migrantes se convirtieron en los principales financistas de una economía en crisis como la ecuatoriana. Incluso superaron los $5.100 millones que llegaron vía créditos de multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros durante el año pasado. Además, las remesas su-
peraron en más de 20 veces a la escasa Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador en 2024.
Un mal síntoma económico Aunque las remesas amortiguan la crisis en muchas familias ecuatorianas , cubriendo parte de la pérdida de ingresos debido a la caída de los empleos formales, en el fondo representan el síntoma de un modelo económico donde solo los políticos ganan.
“Para mí la inmigración y las remesas, que crecen con la migración, son un signo de que algo está muy mal en el país. Si ves a los países que tienen bajas remesas, típicamente tienen mucho más Inversión Extranjera Directa. Te doy el ejemplo de Costa Rica y Panamá. La gente se queda en Costa Rica y Panamá porque hay buenas oportunidades. Para qué se va a ir. El capital extranjero va
a trabajar con los panameños y con los costarricenses, pero al revés, en El Salvador y Guatemala la gente no quiere quedarse ahí y entonces tienen remesas, pero no tienen Inversión Extranjera Directa. Lo más valioso de una economía, de una sociedad, es el capital humano. Si la gente se va, la economía se hunde.”, le dijo Augusto de la Torre, economista, docente universitario y exjefe del Banco Mundial para América Latina a LA HORA
Las remesas llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Los $6.300 millones de 2024 confirman el aumento sostenido del dinero que se recibe de los migrantes.
Sin embargo, al mismo tiempo, año a año se vienen registrando mínimos históricos de IED. En 2023 ya se había llegado a unos escasos $372 millones; pero en
10 dólares. Ahora ven un negocio como una cevichería y le piden $1.000 o más. Los pequeños negocios no pueden asumir ese tipo de vacunas, lo que hacen los dueños es irse y cerrar todo porque están amenazados”, acotó Édgar Peñaherrera, gerente de la Red de Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Icored).
FINANZAS. El dinero de los migrantes es una buena y al mismo tiempo una mala noticia para el Ecuador.
Entre enero y abril de 2024, más de 43.000 ecuatorianos utilizaron rutas migratorias a través de El Salvador, de los cuales solo 4.000 regresaron al país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2023 se registró un déficit migratorio de 121.335 personas, y entre enero y julio de 2024, este déficit alcanzó casi 100.000 personas, indicando una tendencia creciente en la migración.
A la ola de ecuatorianos que salen del país en busca de mejores días, se suman que, según datos recopilados por Citi Research , actualmente se registran 120.000 ecuatorianos con permisos permanentes y legales, es decir con Green Card , en Estados Unidos. A esto se añaden 540.000 ecuatorianos ya con nacionalidad estadounidense.
2024 ni siquiera se lograron $300 millones de capitales externos llegando al país para obras y proyectos productivos.
¿Por qué se incrementaron las remesas?
El incremento refleja una tendencia creciente en el envío de remesas al país, influenciada por factores como la migración aupada por la crisis y las condiciones económicas, tanto en Ecuador como en los países de residencia de los migrantes.
1Incremento de la migración: La migración de ecuatorianos hacia Estados Unidos ha aumentado, impulsada por la caída de la economía nacional y el aumento de las extorsiones que afectan sobre todo a pequeños y micro negocios en Ecuador.
“Las vacunas de ahora ya no son las que había hace 10 años. Antes te pedían 5, 8 o
2
Mejora en la economía de Estados Unidos: La recuperación económica (crecimiento de casi 3% en 2024) y la estabilidad laboral en Estados Unidos permitieron a los migrantes enviar más dinero a sus familias en Ecuador. En promedio, un migrante ecuatoriano ya establecido gana $4.340 al mes en Estados Unidos.
3
Apoyo familiar: Ante situaciones de crisis económica y social en Ecuador, los migrantes incrementaron en hasta un 20% el envío de remesas para asistir a sus familiares.
4Costos de Envío de Remesas: Aunque el costo promedio de enviar $200 a América Latina y el Caribe fue del 5,8% en 2023, las mejoras en los sistemas financieros y tecnológicos facilitaron el envío de remesas, incentivando a los migrantes a enviar más dinero. (JS)
En Ecuador ya se realizan terapias con hongos alucinógenos
El uso de hongos alucinógenos para terapias psicológicas y físicas es legal en Ecuador. Conozca cómo funciona este tipo de medicina alternativa.
A escala mundial, es cada vez más común utilizar hongos alucinógenos para tratar la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático o las dolencias físicas.
Sin embargo, en Ecuador la recolección y venta de psilocibina, la sustancia alucinógena que se obtiene de ciertos tipos de hongos, es ilegal y es considerada una sustancia sujeta a fiscalización, como otras drogas.
Pese a esto, en el país ya se realizan terapias con hongos. Alejandra Rueda, doctora especializada en cuidados paliativos y medicina andina, señala que hay un vacío legal que les ha permitido hacer estudios y tratar a pacientes. Los resultados –destaca– son impactantes, por lo que ella y otros profesionales están impulsando una normativa médica.
Tratamientos con hongos Oregón, en Estados Unidos, es uno de los estados que ha dejado de lado el estigma de los psicodélicos y ahora los usan para la atención psiquiátrica.
Fue en 2020 que los votantes de Oregón aprobaron un amplio plan de despenalización de las drogas que permitió el uso de los hongos como terapia. “El estado estrenó por primera vez un mercado legal de hongos de psilocibina, más conocidos como hongos mágicos, (…) que permite a la gente embarcarse en un viaje terapéutico, comprando hongos producidos por un cultivador autorizado por el estado y consumiéndolos en una instalación autorizada bajo la guía de un facilitador certificado”, señala The New York Times.
Pero ¿qué pasa en Ecuador?
Rueda indica que a diferencia de Oregón, en Ecuador no se permiten los estudios con psilocibina. “Nosotros para poder hacer la investigación no pudimos entrar desde la parte médica-clínica como psilocibina, porque es la molécula. Pero encontramos un hueco legal para hacerlo por medio de la medicina andina. Dentro de mis
ALTERNATIVA. Una de las habitaciones de un centro especializado en psicoterapia con hongos, donde se hacen tomas asistidas.
títulos, el más importante para la investigación es el de médico andino, porque entramos desde la cosmovisión ancestral ecuatoriana”.
Rueda indica que la medicina andina es avalada por el Ministerio de Salud que contempla los antígenos, más conocidos como plantas sagradas: Ayahuasca, San Pedrito, Niños de Luz, que son los hongos psilocybe.
“Con eso nos permitieron realizar nuestra investigación”.
La prohibición de usar solo la psilocibina, explica Rueda, es porque eso significa que ya se ha sintetizado “que has entrado a un laboratorio y has sacado toda la psilocibina. En cambio, nosotros trabajamos con toda la seta que es el fruto del hongo. Entonces trabajamos con todas las propiedades”.
Desde 2021, el SVital Centro de Medicinas Integrativas, que dirige Rueda, tiene permisos del Ministerio de Salud para estudiar y dar terapias con estos hongos. Los fiscalizadores de los procesos, asignados por el MSP, son miembros del Colegio de Médicos Naturistas Tradicionales y Alternativos del Ecuador.
Los beneficios
Al buscar alternativas para acompañar de mejor manera a sus pacientes en cuidados paliativos, Rueda empezó a interesarse por este tipo de terapias. Eso sí, resalta que muchas veces, este es el último mecanismo “por ejemplo cuando llevas muchos años tomando medicina psiquiátrica y no hay mejoras. Realizas esta terapia”, explica. En el caso de cuidados paliativos, Rueda tiene una investigación llamada ‘método paz’, que se basa en el “buen morir, para el buen vivir”. Detalla que su primer paciente, un hombre en cuidados paliativos, hizo terapia con hongos y dijo haber visto su muerte. “Él sintió calma y dijo que hasta que llegara ese día iba a vivir de la mejor manera”.
Todo esto alivió los miedos y dolores físicos.
Al momento, 580 personas han sido parte de este proceso, tanto consultantes en cuidados paliativos como oncológicos.
El neurólogo Matías Medina indica que es necesario entender que estas terapias no son alternativas a la medicina clínica. Es decir, que las personas deben tener consultas con especialistas como psicólogos, psi-
A mí la parte médica-clínica me faltaba. Encontré un estudio canadiense que hablaba sobre hongos e hice una práctica con un médico urólogo en cuidados paliativos. Ahí me cambió, trabajas con poquito de las setas (hongos) y los resultados son extraordinarios”,
ALEJANDRA RUEDA, DOCTORA ESPECIALIZADA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y MEDICINA ANDINA.
quiatras, oncólogos o cualquiera, dependiendo de la rama, y complementar sus terapias, de ser necesario.
Medina destaca que los hongos, al alterar la actividad cerebral, “pueden mejorar la comprensión de los efectos de las sustancias psicodélicas y aumentar su potencial terapéutico”.
“Muchos estudios muestran que usar los hongos permite la reducción de trastornos de salud mental, control de consumo de sustancias, tratar la depresión, la ansiedad y más”, agrega el médico. Los riesgos de una mala práctica
Para tener un tratamiento en el que se consumen de 0,5
a 1,5 gramos de los hongos el consultante debe someterse a una entrevista, exámenes de sangre y determinar el objetivo a trabajar. Solo así se entra a la toma de la medicina, se mezcla con guayusa, cacao o agua de coco, “dependiendo lo que queremos gestionar”.
El proceso puede durar entre cinco a siete horas. Por cada toma hay tres profesionales monitoreando. En el centro hay camas donde el paciente realiza el proceso. También hay cámaras para monitorear el avance.
Y aunque la recolección y venta de hongos es ilegal, en redes sociales se venden, lo que puede ser riesgoso para la salud de la gente, pues las dosis y el producto no tiene un control de calidad. “Hemos tenido pacientes que vienen aquí después de malas experiencias”.
Medina agrega que si no se realizan terapias con profesionales, ya sea por hongos o ayahuasca, pueden existir daños neuronales o de presión arterial y frecuencia cardíaca.
Rueda dice que la persona que hace la toma no pierde la consciencia, sino que “se saca el antifaz y está aquí”. Mientras que en terapias no profesionales, las personas pueden perder la consciencia y ser hasta vulnerables a abusos.
Para evitar caer en engaños, las personas deben buscar que su profesional esté certificado. Aunque aún no hay un permiso laboral de trabajo con atiógenos, quienes cuentan con aval del Ministerio de Salud, deben constar en esta cartera de Estado o en la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada como médicos andinos. (AVV)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
De conformidad con lo dispuesto en el artículo. 15, 16, 17, 18 y 19 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en calidad de Presidente: CONVOCO:
A Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Mera periodo 2025 – 2029, a los representantes de los Clubes Filiales de la Institución.
FECHA: Miércoles, 05 de febrero del 2025
HORA: 19:00
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Salón Auditorio de Liga Deportiva Cantonal de Mera
DIRECCIÓN: Av. Guayaquil
ORDEN DEL DIA:
1. Entrega y Calificación de Credenciales (Revisión de Credenciales, Registro de Directorio y Estatutos).
2. Constatación del Quórum.
3. Instalación de la Asamblea.
4. Elección del Directorio.
5. Posesión del Directorio de L.D.C. Mera periodo 2025 - 2029.
6. Aprobación del Acta
7. Clausura de la Sesión.
Maduro quiere mostrar su fuerza militar a la comunidad internacional
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anuncia que impulsará maniobras militares a lo largo de esta semana ante la creciente presión internacional.
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la puesta en marcha de maniobras militares a partir del 22 de enero de 2025 en pleno aumento de la presión a nivel interancional sobre el país caribeño a raíz de las acusaciones vertidas en su contra por por fraude electoral en las elecciones de 2024.
Maduro, quien indicó que las maniobras tendrán lugar los días 22 y 23 de enero, ha indicado que estas se realizarán en el marco de la operación ‘Escudo Bolivariano 2025” con el propósito de “analizar el funcionamiento de los protocolos y servi-
cios de seguridad” en todo el país.
“Vamos a defender fronteras, costas, ciudades y los elementos vitales del país. Todos en unión para garantizar la paz, la soberanía nacional y la democracia verdadera”, afirmó el dictador en un mensaje difundido a través de Telegram.
Maduro subrayó que estas acciones tienen un carácter preventivo y buscan demostrar que Venezuela cuenta con los recursos y la organización para “ mantener su estabilidad interna frente a cualquier agresión”.
Un llamado a la Unión Europea
°El Partido Popular Europeo (PPE) reclamará a la Unión Europea y sus Estados miembros que no sean “ambiguos” en el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela y que usen todos los mecanismos para “restaurar la democracia” en el país, tras la toma de posesión de Nicolás Maduro pese a que el bloque europeo apunta al triunfo electoral del candidato opositor, Edmundo González.
La iniciativa ‘popular’ de resolución sobre Venezuela, asunto que suscitará este 21 de enero un debate parlamentario con resolución en Estrasburgo, subraya que la UE y sus Estados miembros deben “alinearse incondicionalmente” con las fuerzas democráticas de Venezuela y “hacer todo lo posible para restaurar la democracia en el país”, asegurando que apoyar a Edmundo González y María Corina Machado tiene que ser “un deber moral”. De esta forma se espera que el Parlamento Europeo emita una nueva postura respecto a la crisis en Venezuela tras el inicio de un tercer mandato de Maduro el pasado 10 de enero.
Fuerzas Armadas movilizadas
Las propias Fuerzas Armadas de Venezuela indicaron que “se pondrán en práctica las operaciones que garanticen la defensa militar y el orden interno del país, asegurando el funcionamiento de los servicios básicos y la seguridad de instalaciones estratégicas”. “También haremos inexpugnables nuestras ciudades y fronteras en todo el espacio geográfico nacional”, señalaron en un comunicado.
En este sentido, aseguraron que la finalidad es “garantizar la defensa de la paz y la democracia” y han puntualizado que desde que comenzó 2025, “los enemigos internos y externos de Venezuela, en su frustración, no cesan de generar amenazas y agresiones para causar zozobra e inestabilidad, pero no lo lograrán jamás”.
“Este nuevo ejercicio popular militar policial se ejecutará con un nivel superlativo en lo estratégico, operacional y táctico, optimizando en sus distintas fases la interoperabilidad entre pueblo organizado, unidades militares y Órganos de Seguridad Ciudadana”, manifestaron. (EUROPA PRESS)
POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás
Juicio N.- 15951-2024-00577
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, martes 31 de diciembre del 2024, a las 11h41. R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACIÓN POR LA PRENSA:
JUICIO : DIVORCIO POR CAUSAL
NUMERO : 15951-2024-00577
ACTOR : MONTERO EUGENIO FLAVIO ROLANDO
DEMANDADO : VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA
TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ
ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 27 de diciembre del 2024, a las 14h27. VISTOS: Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0624-UPTH-2024-MA, de fecha 14 de octubre del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la presente causa Nro. 2024-00577, en lo principal: 1.- Incorpórese al proceso el oficio N° 136- A-A-GADMT-2024 de fecha 5 de diciembre del 2024 que remite el Ab. Jimmy Reyes Mariño Alcalde del Cantón Tena. Cuyo contenido se pone en conocimiento de las partes. 2.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el actor, proveyendo el mismo, una vez que el peticionario ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio o residencia, en consecuencia, CITESE a la demandada señora VASQUEZ VILLAGOMEZ OLGA YOLANDA, con el contenido de la demanda y las providencias recaídas en ella a la parte demandada se le previene la obligación de señalar inmediatamente casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notificaciones, contestar la demanda dentro del término de Ley (hasta 15 días), deducir excepciones y anunciar prueba y en caso de no comparecer a juicio proseguirá la causa perdiendo la oportunidad de ejercer su defensa. Mediante publicaciones en la prensa, de conformidad al Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda, para cuyo efecto entréguese el extracto respectivo. Conminando a la peticionaria a prestar las facilidades para el cumplimiento de la diligencia. CÚMPLAS...” Tena, 31 de diciembre del 2024.
FO CUS
Con Gabriela Vivanco
Trump asume el poder y Putin abre las puertas del diálogo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumió el poder en la rotonda del Capitolio, ha asegurado en anteriores oportunidades que será capaz de resolver la guerra en Ucrania en 24 horas.
El político republicano Donald Trump se convirtió en el presidente número 47 de la historia de Estados Unidos tras jurar el cargo en una simbólica ceremonia que le permite volver cuatro años después a la Casa Blanca y que implica ‘de facto’ el final del mandato del demócrata Joe Biden.
Trump, de 78 años, juró sobre una biblia familiar, ante la que ha recitado en presencia del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, la fórmula recogida en la Constitución: “Juro solemnemente que cumpliré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y haré todo lo posible
para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos”.
La ceremonia, en la que también tomó posesión el vicepresidente J.D. Vance, tuvo lugar en la rotonda del Capitolio, bajo techo, en lugar de frente al edificio que alberga el Poder Legislativo de Estados Unidos, debido a las bajas temperaturas imperantes en Washington. Cientos de personas han sido testigos de excepción de este momento, entre ellos Biden y el resto de presidentes vivos --Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton--, así como miembros de la futura Administración.
Entre los invitados sentados en las primeras filas ha estado el magnate Elon Musk, aliado político de Trump y llamado a ser una figura clave del nuevo periodo político en el país norteamericano. El mal tiempo obligó a modificar los actos posteriores, entre ellos el habitual desfile protocolario posterior a la investidura formal, y Trump se dio un baño de masas en el estadio Capital One de Washington, con capacidad para 20.000 personas.
Putin se abre al diálogo El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a Trump, por su investidura y le tendió la
mano para entablar un diálogo con respecto a Ucrania.
“Nunca nos hemos negado al diálogo, siempre hemos estado dispuestos a mantener relaciones fluidas y cooperación con cualquier administración estadounidense”, dijo Putin durante una reunión del Consejo de Seguridad, en la que ha transmitido su felicitación a Trump por su toma de posesión como presidente. En lo que respecta a unas eventuales conversaciones sobre Ucrania, Putin precisó que “lo más importante es
eliminar las causas profundas” del conflicto, las cuales, recordó, Rusia ya ha mencionado “muchas veces”, según la agencia TASS.
En esa misma reunión, Putin incidió en que “el objetivo no debe ser una breve tregua, ni una pausa” para que Ucrania pueda recuperar fuerzas y rearmarse, “sino una paz basada en el respeto a los intereses legítimos de todas las personas, de todos los pueblos que viven en esta región”.
El presidente Putin ya felicitó a Trump por su triunfo en las elecciones y expresó su deseo de poder “trabajar de manera conjunta” con la nueva administración estadounidense para resolver la “crisis”, teniendo en cuenta “las posiciones de los dos países”.
La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado cierta incertidumbre en Kiev y en sus aliados más cercanos debido a su postura con respecto a la guerra de Ucrania, conflicto que aseguró que sería capaz de resolver en 24 horas. (EUROPA PRESS)
Da clic para estar siempre informado
Las hormigas inspiran cómo terminar con los atascos
El comportamiento social altamente organizado de las hormigas puede ayudar a resolver uno de los desafíos más urgentes en los entornos urbanos actuales: las congestiones del tráfico, según indica un estudio realizado por profesores de la Universidad de Trento (Italia) y publicado en Transportation Research Interdisciplinary Perspectives. EUROPA PRESS
REVISTA JUDICIAL
SOCIEDAD DE BIENES EN EL MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO
AUTOR: PAUL ARELLANO SARASTI.
Resumen
Al contraer matrimonio o iniciar la convivencia en unión de hecho, se crea la sociedad de bienes, o sociedad conyugal, en la que los convivientes pasan a ser propietarios de los bienes adquiridos a título oneroso dentro del matrimonio o de la unión de hecho conocida como comunidad universal, sin embargo existen alternativas referentes al régimen de bienes, como la separación total con la disolución de la sociedad conyugal, o la comunidad parcial con las capitulaciones matri-
moniales, o el régimen alternativo en la sociedad de bienes en la unión de hecho, en este artículo se analiza cada uno de estos regímenes, y se establecen conclusiones y recomendaciones para poder tomar la mejor opción antes de iniciar el matrimonio o unión de hecho. .
Introducción
Antes de tomar la decisión de casarse o vivir en unión de hecho es importante tomar en cuenta los diferentes tipos de regímenes de bienes que se puede tener en el matrimonio y en la unión de hecho, toda vez que al tener las cuentas claras se
podría prevenir futuros conflictos, separaciones y hasta divorcios.
Existen tres tipos de regímenes que pueden existir de acuerdo con nuestra legislación, que son, la comunidad universal de bienes, la comunidad parcial de bienes y la separación total de bienes, que las analizamos a continuación.
Comunidad universal de bienes
Esta es la más común, que se establece por disposición legal. Por el hecho del matrimonio o la unión de hecho celebrado o reconocido conforme a las leyes ecuatorianas, se
conforma la sociedad de bienes entre los cónyuges o convivientes, en esta sociedad entran todos los bienes y se crea una especie de copropiedad de todos los bienes adquiridos dentro de esta, con algunas excepciones puntuales, no importa que la adquisición la realice uno solo de los cónyuges o convivientes, o adquiera bienes con el dinero producto de su trabajo, o que uno de los cónyuges no trabaje o no aporte a los gastos del hogar, todos los bienes ingresan a esta sociedad, por lo que en el caso de enajenar alguno de estos bienes o gravarlos o prendarlos
¿Cuál es el término para contestar la demanda para las entidades del sector público?
RESPUESTA
El término de 30 días para contestar la demanda previsto en el Art. 333.3 del COGEP es exclusivo para las entidades del Sector Público y no tiene el carácter de extensivo para las personas naturales o jurídicas privadas.
Esto ocurre también en el caso de las fundaciones de derecho privado sin fines de lucro aun cuando se financien con recursos públicos, por cuanto su naturaleza jurídica de derecho privado no ha variado, por tanto el término para contestar la demanda será de quince días.
es necesario el consentimiento o firma de los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Respecto al matrimonio
El Código Civil dispone: “Art. 139 [Régimen de bienes en el Ecuador y en el extranjero].- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges. No se podrá pactar que
la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es nula.
Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de bienes.”
Respecto a la unión de hecho
El Código Civil dispone: “Art. 222.- [Derechos y obligaciones de la unión de hecho].- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio y da origen a una sociedad de bienes. La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier tiempo.”
Comunidad parcial de bienes
Consiste en el acuerdo de los cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, que en el caso de matrimonio se denomina “capitulaciones matrimoniales” y en la unión de hecho “régimen distinto a la sociedad de bienes”, se incluyen o se excluyen bienes e ingresos a la sociedad, también se pueden realizar donaciones entre cónyuges o convivientes, es decir que un bien mueble o inmueble que es de exclusiva propiedad de uno de los cónyuges o convivientes pueden mediante donación pasar a ser de exclusiva propiedad del otro cónyuge o conviviente, de la misma forma se
puede establecer que determinados ingresos o bienes pasen a formar parte de la sociedad, y que otros ingresos o bienes no formen parte, de igual forma se puede pactar una división total de la sociedad y que no ingrese ningún bien, este acuerdo puede ser modificado por acuer-
do de las partes, y las donaciones pueden ser revocadas.
Capitulaciones matrimoniales
El Código Civil establece: “Art. 150 [Capitulaciones matrimoniales].- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que ce-
lebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.”
Régimen distinto a la
sociedad de bienes
El Código Civil establece: “ Art. 224.- [Régimen económico alternativo].La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad de bienes deberá constar de escritura pública”.
Separación total de
Es de más uso que la anterior , y consiste en la separación total de los bienes, prácticamente es la inexistencia de la sociedad conyugal o sociedad de bienes, en la que cada cónyuge o conviviente es dueño exclusivo de los bienes que adquiera durante el matrimonio o la unión de hecho, tiene la libertad de administrarlos, gravarlos o prendarlos, sin necesidad de la firma o consentimiento de su pareja, y en el caso de querer que un bien sea de propiedad de los dos, necesariamente deberán concurrir a la compra los dos cónyuges o convivientes en unión de hecho.
Disolución ante notario
La Ley Notarial en su artículo 18 numeral 13 establece: “13. Autorizar la petición de disolución de la sociedad conyugal o de la sociedad de bienes por mutuo acuerdo, sin perjuicio de la atribución prevista en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, previo reconocimiento de las firmas de los solicitantes ante la o el Notario, acompañando la partida de matrimonio, la sentencia, acta de reconocimiento, certificado de la unión de hecho o cualquier documento habilitante según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles.
La o el Notario inmediatamente de reconocida la petición redactará el acta correspondiente que declarará disuelta la sociedad conyugal o la sociedad de bienes, la misma que se protocolizará y se inscribirá en el Registro Civil correspondiente”
Conclusiones
Documentos extraviados
Título # 32189
Título # 32188 unidad de Sepultura Empresa
Jardines del Valle
De lo expuesto existen varias opciones a la tradicional forma de la comunidad universal de bienes, y que existen opciones distintas a la disolución de la sociedad conyugal o terminación de la sociedad de bienes en la unión de hecho, analizadas como régimen alternativo. Es de gran importancia la correcta utilización de las capitulaciones matrimoniales como un mecanismo alternativo a la sociedad universal de bienes, ya que permite establecer si ingresa o no un determinado bien a la sociedad de bienes, o si se realizan concesiones o donaciones que posteriormente se puede cambiar o modificar.
Por otra parte, la disolución de la sociedad conyugal, implica que no se pueda volver a constituir la sociedad conyugal y en el caso de que se desee adquirir bienes para los dos convivientes, deberán comparecer a la adquisición y celebración del contrato de manera conjunta, que les pertenecerá a los dos, pero ya no a la extinta sociedad conyugal.
Recomendaciones
El Código Civil establece con claridad lo que se puede hacer respecto al régimen de bienes en el matrimonio y la unión de hecho, y el abogado como profesional del derecho debe tener claros estos conceptos y
Quito, 21 de Enero de 2025
OPERADORES DE TRANSPORTE Y TURISMO DE TAXIS OPETRANS S.A.
CONVOCATORIA
De conformidad con la Ley de Compañías vigente; y con lo determinado en el Estatuto Social de la Compañía “OPETRANS” en sus artículos 6 al 13 , se convoca a los Srs. Accionistas de la Compañía OPERADORES DE TRANSPORTE Y TURISMO DE TAXIS OPETRANS S.A., a la Junta General ordinaria , que se llevará a cabo el día Martes 4 de Febrero de 2025, a las 16:00 horas, en la oficina de la compañía ubicada en la ciudad de Quito, calle Ignacio Asin N51-101 y Antonio Román, sector San Fernando Norte de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum e instalación de la Junta;
2. Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2024;
3. Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2024 emitido por la Sra. Comisaria;
4. Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2024;
5. Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2024
6. Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2025;
7. Elección comisario para el año 2025;
8. Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general.
En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.
Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente a la Sra. Morales Nancy Comisaria principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia
Sr. Marco Pilliza
Sr. Alex Pichucho PRESIDENTE GERENTE GENERAL
NOTA. Los balances, anexos y Estados Financieros se encuentran a disposición de los accionistas, en la oficina de la compañía.
las diferentes alternativas analizadas en este artículo, a fin de que se pueda asesorar de manera correcta a los futuros cónyuges o convivientes en unión de hecho y evitar futuras posibles controversias. Espero que este artículo les haya sido de utilidad, no se olviden de visitar mi página web www.not64quito. com
Bibliografía
Código Civil Ley Notarial
TRANSPORTES PLANETA
DE
En cumplimiento de lo previsto en los Arts. 235 y 236 de la Ley de Compañías; Arts. 3 y 4 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas; y, Art. Décimo Noveno del Estatuto Social, se CONVOCA a las/ los accionistas de TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse de manera presencial el viernes 31 de enero de 2025, a las 10h00, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Pedro Vicente Maldonado s/n y calle L, sector Matilde Álvarez, del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de tratar sobre el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución sobre el presupuesto general para el ejercicio del año 2025;
2. Informe de la Secretaría de Movilidad sobre expedientes administrativos; 8 rutas transversales, reporte de la reestructuración de rutas; e Informe del SIR (Sistema de Integración de Recaudo).
3. Autorización para la obtención de un crédito bancario para la adquisición de los equipos del sistema de recaudo; renovación de buses y adecuaciones de la compañía.
• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:
Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.
• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:
Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.
• Opción de comparecencia virtual:
Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la Junta General Extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma Zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía, la misma que habilitará antes del inicio de la sesión el código de la reunión y la clave de acceso, de acuerdo a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa. Los correos en los que se confirme dicha comparecencia previo a la celebración de la Asamblea, así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta, podrán ser materializados a través de la gestión del representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias.
• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:
El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico: transplaneta_sa@hotmail.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.
Conforme establece el artículo 242 de la Ley de Compañías, se convoca especial e individualmente a los Comisarios Principales de la compañía, señora Carmen Rivera y señor Marcelo Ávila.
D.M. Quito, 20 de enero de 2025 Atentamente,
Sr. Luis Aníbal Zapata Noboa Sr. Joselito Rodríguez Velasco GERENTE PRESIDENTE