

Según informes oficiales, el 15 de marzo se marcaría la entrega definitiva del programa de mantenimiento, superando retrasos por problemas con contratistas, daños inesperados y contratos pendientes. 5
Las Palmas: epicentro del carnaval 3
Ecuador es pionero en exportar cultivos sostenibles 10
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Hacepocas semanas, el presidente Daniel Noboa afirmó a la ligera que el narcotráfico mueve 30 mil millones de dólares al año en el país. Por esos mismos días, el embajador italiano Giovanni Davoli aseguró en una entrevista que el negocio de la mafia en el Ecuador era del equivalente al 30% del Producto Interno Bruto. Ninguno de los dos explicó de dónde había sacado esa cifra absurda.
Semejantes aseveraciones apocalípticas y desproporcionadas son usuales en nuestra política. La etiqueta de “narcodemocracia” que Francisco Huerta acuñó hace más de quince años hoy nos resulta seductora, pero en ese momento era una exageración pueril. Igual, al inicio del Gobierno de Guillermo Lasso, el entonces ministro de Interior Patricio Carrillo afirmó que los grupos de delincuencia organizada sumaban 30 mil miembros armados, y la ministra Alexandra Vela, que en Ecuador consumíamos 200 toneladas anuales de droga. Pronunciamientos de ese tipo dan cuenta de nuestra fascinación por imaginar villanos invencibles y desafíos insuperables. Semejante proceder es comprensible en el director o en el guionista de una serie de ficción de gánsteres, pero es contraproducente e irresponsable cuando viene de un funcionario de Gobierno: no se puede dotar al mal de un aura de invencibilidad. Si esas cifras fuesen ciertas, hace mucho tiempo que el país hubiese dejado de existir y viviríamos en absoluta anarquía, entre pistoleros y toxicómanos. Es ridículo creer que el crimen maneja una cantidad de recursos comparable a la del Presupuesto General del Estado, y es igualmente absurdo creer que las mafias son instituciones invencibles, llenas de sofisticación e inteligencia, cuando a diario podemos ver su comportamiento primitivo, irracional y poco instruido. Nada, absolutamente nada, puede competir con la fuerza de un Estado decidido. Desgraciadamente, el Gobierno parece más preocupado en encontrar excusas para su propia incompetencia que en organizarse, trabajar e imponer orden.
MASATSUGU ASAKAWA* Columnista invitado
Deshielo en la cima del mundo
Naciones Unidas declaró a 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares El cambio climático acelera el deshielo de los glaciares. Si las temperaturas aumentan 3° por encima de los niveles preindustriales hasta fines de
El Gobierno anunció la adjudicación del bloque petrolero Sacha al consorcio Sinopetrol, cuyo principal incentivo parece ser un anticipo de $1.500 millones, que aseguran se usarán para mitigar los efectos de las lluvias recientes.
El proceso, en marcha desde 2024, genera rechazo de los trabajadores de Petroecuador, que sostienen que la estatal sí está en capacidad de seguir operando el campo.
La controversia se centra en la forma de contratación. Según la ministra Inés Manzano, se invitó a tres empresas, de las cuales solo la china mostró interés. Es posible, sin embargo, que esto muestre un Gobierno que por fin priorice la inversión en sectores que desesperadamente requieren eficiencia y liquidez.
La producción de Petroecuador bajó más de 20.000 barriles diarios y cerró 2024 con 374.000 barriles
por día. Manzano asegura que en 2025 la meta será producir por sobre los 550.000 barriles. Esto se cumpirá en la medida en la que el Gobierno priorice una política petrolera agresiva, inyecte recursos y reacondicione los bloques más productivos. Si Petroecuador considera que tiene la capacidad de llevar al país a un nivel de producción acorde a sus reservas hidrocarburíferas, si pretende competir con empresas de talla mundial y si asegura ser eficiente y libre de corrupción, deberá demostrarlo con innovación y liderazgo, y no imponiendo recursos legales para conservar espacios que no ha sabido honrar.
Ecuador necesita inversión eficiente y transparente, y los organismos de control deberán asegurar un juego limpio. Mientras, esta será una prueba de fuego para las inversiones que Daniel Noboa tanto ha augurado para el país.
este siglo, el 75% de los glaciares se derretirán, reduciendo la disponibilidad de agua, socavando la seguridad alimentaria y energética, y exacerbando la pérdida de biodiversidad. El deshielo amenaza con causar daños irreversibles a las comunidades cercanas y a las economías locales. Pero también podría alimentar la inestabilidad en todo el mundo al aumentar la migración , interrumpir el comercio y encarecer los alimentos. El desastre de las inundaciones recientes ofrece un vistazo de lo que está por venir. Lluvias
inusualmente intensas y deshielo excesivo provocan un flujo de escombros que arrasa miles de hectáreas de tierras agrícolas y destruye infraestructuras críticas, dejando a cientos de miles de personas sin acceso al agua. A medida que los glaciares retroceden, la disminución de los caudales de los ríos dificultará el riego de cultivos. Los sistemas de suministro de agua y saneamiento serán difíciles de mantener, sumándose a los mil millones de personas que ya carecen de acceso a servicios básicos en la región. La inseguridad alimentaria casi con
Sacha y el nacionalismo malintencionado
El Estado está quebrado, todos los años empezamos con un déficit que ronda los 4.000 millones o 5.000 millones de dólares. Necesitamos buscar dinero debajo de las piedras. Ahora aparece una buena alternativa en Sacha para demostrar que la inversión privada representa inyección de capital fresco, generación de nuevas plazas de empleo, así como la introducción de nuevas tecnologías que cuidan el medioambiente. ¿Qué podría salir mal?
Los mismos atrasa-pueblos de siempre como los que se opusieron a la explotación del Yasuní, pues para ellos el negocio es que sigan existiendo pobres “pero con esperanza”; ¡eso sí! que nunca consigan trabajo porque eso significa prosperar y si eso pasa, habrá fracasado la izquierda. Parece siniestro, pero es real. Así piensan los líderes que abanderan estas consignas.
He sido muy crítico con este Gobierno, pero hay que darle crédito a esta gestión al menos hasta que se demuestre lo contrario pues nos traerá:
Un retorno de $6.314 millones en valor presente; Un beneficio petrolero para el Estado del 82%;
Una inyección de más de $5000 millones a la economía nacional; La creación de más de 1000 empleos directos con la incorporación del 80% de trabajadores de Petroecuador al proyecto luego de pagar sus indemnizaciones, ingresando a la nueva compañía contratista; Reducción de 20.000 toneladas de CO2 en emisiones de gases producto de los mecheros;
Generación de 90MW de energía eléctrica, de los cuales 20 se destinarán al sistema eléctrico interconectado.
Por todo esto, el Gobierno se merece el crédito, porque un país en crisis requiere a gritos todos estos beneficios.
¿Las formas de contratación? ¡Claro que son importantes! Y ojalá estén dentro del marco de la ley pero hoy, con un país sumido en la pobreza, en la inseguridad y desesperanza prefiero priorizar los beneficios en pro de sus ciudadanos y dejar el marco de la ley a los organismos de control.
certeza empeorará, mientras que comunidades e industrias migrarán en busca de agua dulce. El mundo debe invertir en la evaluación de riesgos: asegurar que la infraestructura nueva y existente sea resiliente al clima, proteger los ecosistemas y promover soluciones basadas en la naturaleza, como reforestación y preservación de manglares. Cada componente de esta estrategia requiere financiamiento. El Banco Asiático de Desarrollo lanzó el programa “De los Glaciares a las Granjas”
que movilizará $3.500 millones para fortalecer la resiliencia climática; y también está probando mecanismos de ecocompensación, mercados de carbono y bonos vinculados a la sostenibilidad. La comunidad global debe hacer todo lo que esté a su alcance, desde construir resiliencia climática hasta acelerar la transición verde y promover la cooperación regional para asegurar un futuro sostenible.
*Columnista invitado, es presidente del Banco Asiático de Desarrollo.
Este evento celebró la rica tradición gastronómica de la región y marca un importante paso en la reactivación económica y turística de la ciudad.
Esmeraldas ha logrado un hito culinario al preparar el encocado más grande del mundo.
Esfuerzo comunitario sin precedentes
El alcalde Vico Villacis lideró esta iniciativa que reunió a empresas locales, trabajadores y ciudadanos en un esfuerzo conjunto. La preparación del encocado gigante requirió más de 2000 libras de camarón, donadas por
Omarsa, una de las empresas de procesamiento de camarón más grandes del país. Además, otras empresas como Gran AKI contribuyeron con vegetales y arroz, demostrando el espíritu de colaboración de la comunidad empresarial.
Impacto económico
Este evento no solo busca romper un récord, sino también impulsar la economía local. Según el alcalde Villa-
El cantón de Esmeraldas vivió uno de sus carnavales más exitosos en la historia reciente, con Las Palmas como epicentro de las celebraciones.
Fiesta y tradición
Las calles de Las Palmas se vistieron de fiesta con desfiles coloridos y presentaciones de grupos folclóricos que mostraron lo mejor de la cultura esmeraldeña. Los turistas y locales por igual se sumergieron en un ambiente de alegría contagiosa, bailando al ritmo de la marimba y otros ritmos tradicionales.
El festival de música “Esmeraldas Vive”, organizado por la Alcaldía, fue uno de los puntos culminantes, reuniendo a miles de personas en el balneario para disfrutar de conciertos y actividades al aire libre.
Ocupación hotelera
Según informes del alcalde de Esmeraldas, el sector hotelero experimentó un éxito sin precedentes, alcanzando una ocupación del 100% durante el feriado. Este dato no solo refleja la popularidad del destino, sino también el impacto positivo en la eco -
cis, la actividad ha tenido un impacto positivo en la ocupación hotelera y el movimiento turístico de la ciudad. La expectativa generada por el evento atrajo a numerosos visitantes, llenando hoteles y restaurantes, lo que representa un paso importante en la recuperación eco -
nomía local. Restaurantes, comercios y servicios turísticos se vieron beneficiados por el flujo constante de visitantes, generando un efecto multiplicador en diversos sectores económicos de la región.
Impacto
Miles de personas compartieron sus experiencias a través de redes sociales, convirtiendo el evento en tendencia y amplificando su alcance más allá de las fronteras de Esmeraldas. Esta exposición positiva ha creado un vínculo de confianza con los visitantes, sentando las bases para futuros feriados igualmente exitosos.
Las autoridades locales
nómica post-pandemia de Esmeraldas.
Una celebración cultural El encocado gigante no es solo una hazaña culinaria, sino también una celebración de la cultura esmeraldeña. La olla utilizada para la preparación, diseñada es-
pecialmente para este evento, se convertirá en un patrimonio de la ciudad. Además, este evento es parte de una serie de actividades planificadas para promover la gastronomía local, incluyendo la preparación de un “tapado” gigante en el futuro cercano. (DLH)
han expresado su agradecimiento a todos los visitantes y participantes, destacando cómo este carnaval ha fortalecido la imagen de Esmeraldas como un destino turístico de primer nivel. Con este éxito, la ciudad mira hacia el futuro con optimismo, esperando consolidar su posición como uno de los lugares imprescindibles para celebrar el carnaval en Ecuador.(DLH)
La provincia de Esmeraldas se enfrenta a un preocupante incremento de la delincuencia, según los últimos reportes presentados durante la sesión del COE provincial previo a carnavales. El teniente coronel Marlon Pasos dió detalles.
Las autoridades locales y la Policía Nacional han expresado su preocupación ante esta situación y hacen un llamado a la ciudadanía para que denuncie activamente los delitos ante las autoridades competentes.
Migración de bandas criminales
El teniente coronel Marlon Pasos, durante su intervención en la sesión del COE provincial, señaló que ya se anticipaba un posible aumento en ciertos tipos de delitos. Sin embargo, la gravedad de la situación ha superado las expectativas iniciales.
Se ha detectado un incremento significativo en los casos de secuestros y extorsiones, lo cual se atribuye en parte a la migración de bandas criminales provenientes de otras regiones. Estas organizaciones delictivas, al enfrentarse a una intensificación de operativos en sus zonas de origen, han optado por trasladarse a la provincia de Esmeraldas.
Este fenómeno ha con-
tribuido al aumento de la actividad criminal en la región, generando una mayor presión sobre las fuerzas de seguridad locales.
Llamado a la colaboración ciudadana
Las autoridades locales hacen un llamado urgente a la ciudadanía para que colabore activamente en la lucha contra la delincuencia. Se insta a los residentes de Esmeraldas a denunciar cualquier acto delictivo del que sean testigos o víctimas. La Policía Nacional ha habilitado líneas telefónicas especiales para recibir denuncias, como el número 1800-DELITO (335486). El teniente coronel Pasó enfatizó la importancia de la participación ciudadana en este esfuerzo conjunto: “Necesitamos que la gente denuncie. Con una denuncia se pueden iniciar varias investigaciones. Nuestro objetivo es desarticular las estructuras criminales, pero para ello requerimos la colaboración de la comunidad”.
Capacidad de respuesta limitada
La Policía Nacional enfrenta diversos desafíos en su lucha contra la delincuencia en Esmeraldas. Uno de los principales obstáculos es la limitada disponibilidad de recursos. Según las declaraciones de las autoridades, las unidades policiales disponibles son insuficientes para cubrir eficazmente toda la provincia.
Esta escasez de personal y recursos dificulta la capacidad de respuesta ante el creciente número de denuncias y la diversidad de delitos que se están registrando en diferentes localidades de Esmeraldas. Las autoridades están trabajando en estrategias para optimizar los recursos existentes y solicitar apoyo adicional para hacer frente a esta crisis de seguridad.
A pesar de estos desafíos, la Policía Nacional y las autoridades locales reiteran su compromiso de trabajar incansablemente para garantizar la seguridad de los ciudadanos de Esmeraldas. (DLH)
“Los Buenos Somos Más”: iniciativa deportiva para jóvenes
En la pintoresca ciudad de Esmeraldas, una iniciativa innovadora está cambiando la vida de jóvenes y adolescentes.
Mientras muchos disfrutan del descanso durante los días festivos, el grupo “Los Buenos Somos Más” mantiene su compromiso con el entrenamiento y las actividades deportivas. Pedro, el dedicado instructor, junto con un equipo de jóvenes entusiastas, aprovecha cada momento libre, incluyendo feriados, vacaciones y fines de semana, para mantener a los adolescentes ocupados en actividades productivas y saludables.
“Nuestro objetivo es reducir el riesgo y aprovechar la energía y el afán de los jóvenes por hacer las cosas bien”, explica Pedro. “Aunque algunos miembros del grupo han salido de viaje o están ocupados con otras actividades, los padres comprometidos con el cambio siempre están presentes, apoyando esta iniciativa”.
Policía comunitaria: aliado clave
La Policía Comunitaria de Esmeraldas ha reconocido el valor de este proyecto y lo ha incorporado como parte de sus acciones preventivas. Jorge Orellana, portavoz de la institución, comentó: “Estamos
implementando nuevas acciones preventivas comunitarias, como el proyecto ‘Los Buenos Somos Más’, para asegurar que nuestros ciudadanos y visitantes circulen en un ambiente seguro”. Esta colaboración entre la comunidad y las fuerzas del orden público demuestra un enfoque integral para abordar los desafíos que enfrentan los jóvenes en la región.
Un mensaje de bienvenida La iniciativa “Los Buenos Somos Más” se perfila como un modelo a seguir para otras comunidades que buscan involucrar positivamente a su juventud. Con el apoyo continuo de padres, autoridades y la comunidad en general, este proyecto promete no solo reducir los riesgos asociados con el tiempo libre no estructurado de los jóvenes, sino también fomentar un sentido de pertenencia y propósito entre los participantes.(DLH)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 53010200900500000000, Ubicado en el Sector: GALERA, Parroquia: GALERA , Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE COLINDA CON GRACIA CHILA ALICIA AMERICA del punto 5 al punto 1 con rumbo N84°54’30.96¨E en una distancia de 23.66m SUR: COLINDA CON GRACIA CHILA ROSALBA PAOLA del punto 2 al punto 3 con rumbo S85°44’5640’’W en una distancia de 24.16m ESTE: CON CALLE S/N 9.70m2, OESTE: COLINDA con ULLOA VERA ENNYI LAURA del punto 3 al punto 4 con un rumbo N09°17.87’’W en una distancia de 2.35m y COLINDA con la Sra. BARBOSA TAMAYO FELIZA GALU del punto 4 al punto 5 con un rumbo N09°15’04.38’’w en una distancia de 6.96m,
Con una capacidad de 110.000 barriles diarios, la Refinería de Esmeraldas es vital para abastecer combustibles como gasolina, diésel y GLP.
Según informes oficiales, el 15 de marzo se marcaría la entrega definitiva del programa de mantenimiento, superando retrasos por problemas con contratistas, daños inesperados y contratos pendientes.
Tras cinco meses de trabajos extendidos, la reparación total de la Refinería de Esmeraldas, clave para la producción de derivados petroleros en Ecuador, estaría próxima a culminar.
Retrasos
El proceso, iniciado en septiembre de 2024 con un plazo inicial de 65 días, se ha prolongado debido a múltiples obstáculos. Hernán Poveda, subsecretario de Exploración y Producción de Petróleo y Gas Natural, detalló que
las demoras surgieron por conflictos con contratistas, incluyendo impagos a trabajadores, y daños no previstos en equipos críticos al abrir las torres. Además, la necesidad de nuevos contratos para reparaciones adicionales ralentizó el avance, obligando a Petroecuador a recurrir a préstamos de herramientas y piezas de otras instalaciones.
Unidades en operación
A pesar de los contratiempos, unidades esenciales como Crudo 1, Crudo 2 y la
Unidad de Fraccionamiento Catalítico Fluidizado (FCC) —considerada el corazón de la refinería— ya operan bajo observación. La FCC, tras culminar su reparación, pasó por pruebas técnicas para verificar el recubrimiento cerámico refractario, un componente vital cuya falla anterior comprometía su funcionalidad. Poveda destacó que, aunque estas plantas están activas, otras aún requieren ajustes para garantizar un funcionamiento estable y confiable.
Sostenibilidad
El funcionario subrayó la importancia de mantenimientos programados cada dos años para evitar colapsos operativos. Reveló que la última intervención, realizada por la compañía Reunidas en 2019, dejó fallas en unidades como HDT y la planta de azufre, lo que generó paradas no planificadas. Además, criticó la falta de autonomía eléctrica: un generador clave nunca fue instalado, aumentando la dependencia del Sistema Nacional Interconecta-
do. Para 2027, se proyecta un nuevo mantenimiento, esta vez bajo estrictos protocolos de fiscalización por parte de Petroecuador. Con una capacidad de 110.000 barriles diarios, la Refinería de Esmeraldas es vital para abastecer combustibles como gasolina, diésel y GLP. Su reactivación total busca recuperar una producción que en 2024 cayó un 19,7%, impactando la economía nacional. (DLH)
“ANÉCDOTAS HISTÓRICAS MARÍTIMAS OCURRIDAS EN ESMERALDAS”
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) ha lanzado una campaña integral de prevención y control del dengue en la provincia de Esmeraldas, específicamente en el cantón Quinindé.
Esta iniciativa, parte del programa #MSPEnTerritorio, busca combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector responsable de la transmisión de esta enfermedad.
Visitas Domiciliarias: La Primera Línea de Defensa Profesionales de la salud del centro de salud Valle del Sade, perteneciente al Distrito 08D04, han intensificado sus esfuerzos realizando visitas domiciliarias en los barrios Las Peñas y Valle Centro. Durante estas visitas, el personal médico lleva a cabo acciones preventivas
cruciales contra el dengue, incluyendo la eliminación de criaderos de mosquitos y la entrega de toldos impregnados con insecticida de larga duración (MTILD).
Estas intervenciones domiciliarias no solo permiten un acercamiento directo con la comunidad, sino que también facilitan la educación personalizada sobre las medidas de prevención más efectivas. Los profesionales aprovechan estas visitas para instruir a los residentes sobre la importancia de mantener sus hogares libres de agua estancada y otros potenciales criaderos de mosquitos.
Colaboración Interinstitucional
La lucha contra el dengue en Quinindé se ha fortalecido gracias a la colaboración entre diversas entidades de salud. El equipo de control vectorial del MSP, en conjunto con técnicos del distrito 08D04, personal de la Unidad Operativa La Unión de Quinindé y del Hospital Básico Padre Alberto Buffoni, han unido fuerzas para maximizar el alcance de las acciones preventivas.
Esta sinergia interinstitucional ha permitido no solo
la distribución eficiente de toldos impregnados, sino también la realización de charlas informativas sobre prevención del dengue en diversos puntos del territorio. La estrategia busca empoderar a la comunidad con conocimientos y herramientas para protegerse contra esta enfermedad vectorial.
Hospital Delfina Torres de Concha
Ante la llegada de la temporada invernal, el personal del Hospital Delfina Torres de Concha ha tomado la iniciativa de impartir jornadas informativas sobre la pre -
vención del dengue en sus diferentes servicios. Estas sesiones educativas tienen como objetivo principal motivar a la población a eliminar los criaderos de mosquitos en sus hogares y entornos cercanos.
Además, se hace hincapié en la importancia de evitar la automedicación en caso de presentar síntomas. El hospital insta a la comunidad a acudir al centro de salud más cercano ante cualquier signo sospechoso, promoviendo así un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado bajo supervisión médica. (TS)
Héctor Alberto Endara Endara, figura emblemática de la radiodifusión y el periodismo, dejó una huella importante en la historia de la comunicación de Esmeraldas.
Nacido en Quito el 29 de agosto de 1929, Endara se convirtió en un visionario que transformó el panorama mediático de la provincia costera.
Un comunicador nato Hijo de Francisco Endara y Susana Endara, Héctor creció en la capital ecuatoriana, formándose en la escuela Hermano Miguel y posteriormente en el colegio
Pío Montúfar. Sin embargo, fue en 1951, a la edad de 22 años, cuando su destino lo llevó a Esmeraldas, marcando el inicio de una carrera extraordinaria en el mundo de la comunicación.
Inicialmente, Endara llegó a la ciudad costera para trabajar como locutor en radio Iris. No obstante, su talento y visión empresarial pronto lo catapultaron a nuevas alturas. En poco tiempo, se con-
virtió en codueño de radio Nacional Espejo de Esmeraldas, sentando las bases de lo que sería un imperio mediático en la región.
La cadena Blanco y Verde Para Héctor Endara, la comunicación social no era simplemente una profesión, sino su pasión y forma de vida. Esta dedicación lo llevó a crear la cadena Blanco y Verde, un conglomerado mediático que revolucionó la forma en que los esmeraldeños se informaban y entretenían. La cadena Blanco y Verde se componía de tres
pilares fundamentales: radio Gaviota FM, la Voz de Esmeraldas en AM, y el Canal 6 de TV. Esta tríada mediática permitió a Endara llegar a todos los rincones de la provincia, ofreciendo una variedad de contenidos que abarcaban desde noticias locales hasta programas de entretenimiento. El compromiso de Endara con el periodismo y la comunicación trascendió las ondas radiales y las pantallas de televisión. En 1963, recibió el título de periodista profesional, lo que le abrió las puertas para convertirse
en un líder gremial respetado y admirado.
Además de su labor en el ámbito comunicacional, Endara también dejó su marca en el sector empresarial, llegando a presidir la Cámara de Comercio de Esmeraldas. Esta faceta de su carrera demuestra su versatilidad y su compromiso con el desarrollo integral de la provincia. Héctor Alberto Endara Endara falleció el 26 de julio de 2004, dejando tras de sí un legado que continúa inspirando a las nuevas generaciones de comunicadores en Esmeraldas.(JNG)
El cabo Bolívar Orlando Rosales Morocho, con más de ocho años de servicio en la institución, falleció el 1 de marzo de 2025 durante un enfrentamiento con presuntos delincuentes en la ciudad de Esmeraldas.
COMUNIDAD esmeraldeña conmocionada por muerte de valiente policía.
El incidente ocurrió en las inmediaciones de la terminal terrestre de Esmeraldas, donde el cabo Rosales se encontraba en servicio como parte del subsistema preventivo de la provincia. Según informes preliminares, el valiente policía se enfrentó
a dos presuntos asesinos, logrando abatirlos mediante el uso progresivo de la fuerza, tal como establece el protocolo policial.
Lamentablemente, durante el intercambio de disparos, el cabo Rosales resultó gravemente herido. A pesar
El incidente involucró a un conductor que sufrió un accidente de tránsito, precipitándose por un barranco de aproximadamente 100 metros de altura hasta caer en el cauce del río.
La búsqueda y el rescate Las autoridades recibieron el aviso del accidente y rápidamente movilizaron un equipo de rescate hacia la zona. La operación se prolongó durante varias horas debido a la complejidad del terreno y la ubicación del vehículo. Los bomberos, junto con otras unidades de emergencia, trabajaron incansablemente para localizar el au-
tomóvil, que se encontraba sumergido en las aguas del río Teaone. Una vez localizado el vehículo, el equipo de rescate se enfrentó al desafío de extraerlo del agua. Para esta tarea, fue necesario el uso de una grúa, lo que demuestra la dificultad y la magnitud de la operación. A pesar de los esfuerzos realizados por los equipos de emergencia, lamentablemente, cuando lograron acceder al interior del vehículo, encontraron al conductor sin signos vitales.
Prevención en la seguridad vial
Este trágico suceso sirve
de los esfuerzos por salvar su vida, el oficial falleció poco después, dejando un profundo vacío en las filas de la Policía Nacional y en el corazón de sus seres queridos.
Reconocimiento póstumo La noticia de la muerte del
como un recordatorio sombrío de la importancia de la seguridad vial. El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas aprovechó la oportunidad para emitir una serie de recomendaciones cruciales para todos los conductores, con el objetivo de prevenir futuros accidentes de esta naturaleza.
Entre las recomendaciones más importantes se encuentran:
1. Mantener siempre la atención en la vía, evitando distracciones que puedan comprometer la seguridad.
2. Respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito en todo momento.
3. Evitar conducir en estado de cansancio o bajo los efectos del alcohol.
cabo Bolívar Orlando Rosales Morocho ha conmovido a la comunidad esmeraldeña y a todo el país. En un emotivo mensaje de condolencias, la Policía Nacional destacó el compromiso, profesionalismo y vocación de servicio que siempre demostró el oficial durante su carrera. El gobernador de la provincia de Esmeraldas,se hizo presente en la capilla
ardiente instalada en la Subzona policial para rendir homenaje al cabo caído. En un gesto de reconocimiento a su valentía y entrega, el gobernador entregó a los familiares del fallecido un reconocimiento póstumo, destacando el invaluable aporte que el servidor policial Rosales Morocho brindó a la sociedad esmeraldeña en pro de su seguridad.(DLH)
TRÁGICO rescate en río Teaone: Bomberos de Esmeraldas encuentran conductor fallecido
4. Extremar las precauciones en carreteras con curvas o poca visibilidad.
5. Recordar que la prevención es clave para salvar vidas y que la responsabilidad al volante es fundamental.
Estas recomendaciones cobran especial relevancia en zonas como la parroquia Tabiazo, donde las condiciones geográficas pueden aumentar el riesgo de accidentes graves.
El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas expresó sus
más sinceras condolencias a los familiares y amigos del conductor fallecido, reconociendo el dolor que conlleva esta pérdida. Este incidente no solo ha conmocionado a la comunidad local, sino que también ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo conjunto entre las diferentes unidades de emergencia para responder a situaciones críticas. (DLH)
Un mes y medio tienen los candidatos de la segunda vuelta para conquistar el voto del electorado que respaldó a Leonidas Iza en la primera vuelta. En una contienda apretada, el porcentaje de Iza resulta relevante. ¿Hacia dónde se inclinará la balanza?
Leonidas Iza, excandidato presidencial de Pachakutik (PK), alcanzó el 5,25% de votos en las elecciones del 9 de febrero de 2025. Es decir, 538.444 votos. Ese porcentaje es pequeño comparado con el de Daniel Noboa, de ADN, (44,17%) y de Luisa González, de la Revolución Ciudadana, (43,97%), pero resultará decisivo para definir quién se queda con la Presidencia de Ecuador. El Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y su brazo político PK consolidarán una postura de cara a la segunda vuelta hasta el 7 de marzo . Sin embargo, hay representantes y organizaciones indígenas que ya hicieron público su apoyo hacia determinada candidatura presidencial
Iza captó votos de Noboa Javier Rodríguez , analista de opinión pública y comportamiento electoral, participó el 26 de febrero en una sesión de análisis de los resultados electorales, organizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). El profesional compara la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023.
Explicó que Iza recibió un apoyo más fuerte en parroquias y cantones rurales, donde hay una mayor población indígena , particularmente en la Sierra Centro del país (Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar). Pero la mayor parte de su votación es urbana, apuntó. “Más del 50% (de votos) viene de nueve ciudades. Solo en Quito saca casi 100 mil votos, lo cual corresponde a casi la quinta parte de su votación”.
Comparó los resultados de Noboa, González e Iza en la Sierra Centro. Observó
POSTURA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de RC, tienen el reto de captar al electorado que apoyó a Leonidas Iza. (Foto: Diseño archivo).
que Iza logró un mejor desempeño en votos en parroquias de mayor población indígena, González sacó el mismo nivel de votación en parroquias de poca población indígena. Noboa tuvo un menor apoyo en esos sitios de mayor población indígena. Sugirió que el retroceso parcial de Noboa en estas elecciones fue porque los votos en la Sierra Centro, de 2023, se le escaparon en dirección a Iza en 2025, quien le restó más votos a Noboa que a González. Esto no significa que en la segunda vuelta de 2025 los votantes de Iza estén opuestos a votar por Noboa, advirtió.
La hipótesis del experto es que, si se mantiene la tendencia de que el electorado de zonas rurales en la Sierra Centro prefiera a Noboa sobre González, Noboa podría captar un segmento mayoritario de esos votos.
¿Se mantiene el voto colectivo?
Otro factor a considerar es que parte de los votantes de Iza no pertenecen al movimiento indígena, pero que
apoyaron su propuesta de Gobierno, como reconoció anteriormente Andrés Tapia , comunicador de la Conaie.
Jorge Herrera es presidente de la Comunidad y de la Junta de Aguas de Toacazo en Cotopaxi. Presidió la Conaie de 2014 a 2018 , también ha sido presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). En 2023 fue candidato a la coordinación nacional de PK.
Recordó que antes se desarrollaba un proceso y procedimiento para tomar una postura: “Las comunidades, los pueblos, las nacionalidades a nivel de las tres regiones del país siempre llevaban una hoja de ruta donde se tenía que analizar y tomar decisiones de manera democrática, pero también en función de la agenda programática de un proyecto político del movimiento indígena”. Los ejes principales de ese proyecto han sido la lucha por los derechos y las condiciones más favorables para la gente de la clase media y de las comunidades, señaló. Ac-
añadió.
Aclaró que no es lo mismo la lucha de antes de la década de 1990 y la de después, los escenarios son distintos, en las comunidades hay gente preparada y profesional que antepone su criterio. “Eso no lo comprenden a nivel interno ni a nivel externo, el Gobierno nacional. No hay una coherencia dentro de las actuaciones políticas y eso es sobre lo que la gente en provincias va tomando postura y pensando”.
¿Hay una tendencia electoral?
Herrera indicó que la reflexión del movimiento indígena no es sobre las personas (Noboa o González), sino sobre cuál es el trasfondo del proyecto de esos candidatos. La preocupación está en decidir en función de la democracia, el destino del país y el destino de los hijos frente a la delincuencia, la economía y la falta de empleo, precisó.
tualmente observa cambios.
“Ahora hay una gran diferencia, una distante actuación por parte de los dirigentes nacionales. Ahora la Conaie es mirada con un interés más electorero. En nuestro tiempo llevábamos una agenda de lucha por los derechos y la defensa de los territorios, la lucha no era tan fácil. El expresidente Rafael Correa hizo concesiones a grandes corporaciones y empresas mineras transnacionales. Nuestra actuación era la de defender esos territorios, pedir al Ejecutivo que haya políticas que vayan en función de resolver los grandes problemas ecológicos en el país”, expresó.
En cambio, ahora, se perdió ese horizonte por un sentido electoral, recalcó.
“A la Conaie se la ve como otro PK nacional. Ese es un tema que ha confundido a la sociedad y ha perdido la credibilidad y confianza de las bases”, apuntó. Además, “a nivel de las estructuras de base hay otra dinámica, si no hay una sintonía por parte de los dirigentes nacionales, obviamente van a revelarse”,
El dirigente descarta que el movimiento indígena le apueste al voto nulo: “No sería la salida correcta”. Herrera evaluó que tras la muerte cruzada, en las elecciones anticipadas ya se vio una polarización entre Noboa y González, pero hubo una inclinación. “Noboa ganó con las votaciones de la Sierra y la Amazonía Ahora hay una diferencia. En estas elecciones, el voto para Iza fue un voto orgánico. Pero para la segunda vuelta hay una corriente mayoritaria que vuelve a retomar una posición a favor de Noboa . Eso está marcado. Va a haber una decisión quizá mayoritaria. Hay una tendencia que se comprobó”, refirió.
Insistió que esa tendencia será, más que por el candidato, por el proyecto y la “alternativa” que representa para mantener la democracia frente al correísmo. “González con sus discursos ha ratificado que va a actuar en función de lo que Correa vaya encaminando ”. Para Noboa habrá reparos, si se mantiene en la Presidencia tendría que revisar varias actuaciones como el incremento del IVA y de los combustibles, acotó. (KSQ)
La Asociación Víctimas 30-S, aspira que en dos meses se resuelvan cuatro procesos pendientes por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010.
El correísmo podría volver a perder una batalla legal en los tribunales de justicia del país. La Asociación Víctimas 30-S aspira que en unos dos meses queden resueltos cuatro procesos pendientes en el que están vinculadas 12 personas (entre expolicías, exmilitares, y civiles) por la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010 (30-S).
El hecho investigó presuntos delitos de rebelión y tentativa de magnicidio al régimen de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
La Asociación Víctimas 30-S, conformada en marzo de 2018, se hizo cargo de la defensa de 200 casos. Hasta el momento, con la presentación de recursos extraordinarios de revisión a sentencias ejecutoriadas, ha ganado 196 casos en los que se ha ratificado la inocencia de las víctimas del régimen y están libres.
“Del caso del 30-S ya no hay nadie en la cárcel porque cumplieron sentencias o porque ganamos los procesos; todavía nos faltan cuatro procesos que vinculan a doce personas”, afirma Óscar Ayerve, presidente de la Asociación.
“Ha sido un proceso largo, tortuoso”, relata Ayerve, tras apuntar que en la Justicia
hay estructuras que “todavía están vinculadas con la persecución y las sentencias en contra de inocentes”.
“Ha sido una verdadera odisea, una hazaña y, finalmente, tener éxito en casos emblemáticos como el del intento de magnicidio en el que todos sus miembros fueron condenados a 12 años de prisión y, finalmente, luego de seis años de estar en prisión, salieron y fueron declarados inocentes. Estamos satisfechos de los logros alcanzados”, expresa.
Momentos emblemáticos del 30-S
En noviembre de 2021, once años después de la revuelta, un tribunal de la Corte
Nacional de Justicia (CNJ) declaró inocentes a cuatro
‘La Megan’, parte de la propaganda gubernamental
° El 30 de septiembre de 2010, lo que empezó como una protesta de policías y militares por la pérdida de beneficios, terminó en un caos en el país. Rafael Correa había acudido al Regimiento Quito y luego se metió al Hospital de la Policía; focos de las manifestaciones. Allí planteó la tesis de que había sido secuestrado. Esto provocó que no pudiera salir del lugar y las protestas se radicalizaron. Un grupo de militares buscaron su salida en medio de tiroteos.
Correa y su régimen asumieron la revuelta policial como un intento de golpe de Estado. Hubo policías destituidos, muertos y heridos; cuantiosos daños a la propiedad pública y privada, saqueos y robos en casi todo el país. Como parte de la tesis del Gobierno de que se habría gestado un intento de golpe de Estado, también nació la figura de ‘La Megan’; una niña que, según la propaganda gubernamental, representaba la democracia y nació el 30-S
expolicías que habían sido sentenciados por la presunta tentativa de magnicidio al expresidente Correa: Luis Guanotasig , Geovanny Lasso , Eduardo Mullo y Jesús Jetacama fueron condenados en 2014 a 12 años de prisión. Los exuniformados cumplieron más de cinco años en la cárcel. El tribunal de la CNJ determinó que no se configuró el delito de tentativa de magnicidio.
En enero de 2020, un tribunal de revisión de la CNJ declaró inocentes a expolicias de Guaranda, que ya tenían sentencia de un año de prisión por presunta rebelión. El fallo se dio cuando ya habían pasado más de nueve años de la revuelta.
En octubre de 2018, un tribunal de la CNJ aceptó el primer recurso de revisión de una sentencia por el caso 30S. El recurso fue interpuesto por el oficial de la Policía Na-
cional (SP), Felipe C., luego de ser sentenciado en 2015 a un año de prisión.
Entrega de informe Ayerve explica que, una vez que concluya el proceso de revisión de los casos pendientes, la Asociación emitirá un informe. El documento será entregado a las autoridades de la Presidencia de la República, de la Asamblea Nacional, a la Corte Constitucional , al Consejo de la Judicatura, a la Fiscalía, al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que haya un registro histórico de las sentencias ejecutoriadas (y los recursos de revisión) en favor de víctimas que nunca debieron ser sancionadas, subraya.
Ayerve resalta que la Asociación y su equipo de abogados no cobraron honorarios como Asociación o partícipes
° En 2024, exfuncionarios y militantes del régimen correísta sufrieron derrotas judiciales: Un juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) dispuso la localización y captura de Javier Córdova, exministro del correísmo, investigado por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Un tribunal de Revisión de la CNJ, inadmitió un recurso de revisión a la sentencia del caso Sobornos. Un tribunal de la CNJ desechó, por falta de fundamento, un recurso de casación interpuesto por la defensa de Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo y ratificó la sentencia a nueve años de prisión en su contra como autor del delito de secuestro del político Fernando Balda, ocurrido en Bogotá en agosto de 2012.
de la misma en defensa de las víctimas.
Casi a puertas de resolverse los casos pendientes, Ayerve dimensiona el proceso como una victoria de la Justicia y “queda perfectamente claro que no debe haber otro caso 30-S en la historia del país”.
Tampoco debe repetirse, agrega, un escenario de persecución, ni violación que ha sido registrada como un hito histórico en contra de los derechos humanos de personas que, siendo inocentes, fueron perseguidas con el uso del aparataje judicial del Estado
También considera que es una gran lección para todos los funcionarios públicos, incluido los poderes del Estado que no pueden, nunca más, utilizar lo mismo para ir en contra de los derechos de las personas. Lo calificó como un caso emblemático en el que el Estado utilizó sus recursos en contra de inocentes. En Ecuador no debe volver a repetirse ese escenario, sostiene.
Los casos que siguen pendientes Sobre los casos que siguen pendientes, Ayerve señala que seguirán presionando por una resolución.
“Vamos a seguir presionando porque hemos actuado en derecho, con sustento técnicojurídico, las evidencias son profundas y claras, tenemos informes secretos que utilizaban recursos económicos para comprar evidencia, forjar peritajes, utilizar videos, fotografías manipuladas y falsas, es decir, todo un operativo para condenar a inocentes, eso no debe volver a ocurrir y no tengo la menor duda de ganar todos los procesos”.
Cree también que los jueces deberían determinar en sus sentencias, que se investigue la conducta de jueces y fiscales que condenaron inocentes, “porque hasta el momento, todo ha quedado en impunidad”.
Ayerve recuerda que presentó una lista de 252 jueces y fiscales y se desarrolló una investigación de 354 casos en la Mesa de la Verdad y Justicia. Se determinó quiénes fueron las víctimas y quiénes los responsables de los sucesos. “Existe evidencia histórica y documentada de una manera sustentada”, asegura. (SC)
Perú tiene un marco constitucional y legal que blinda su economía de la inestabilidad política. Desde la autonomía del Banco Central hasta el trato a los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros. Conozca la receta peruana y qué puede aprender Ecuador.
A pesar de la inestabilidad política que ha caracterizado al Perú en los últimos años, su economía sigue recibiendo importantes flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) , especialmente en sectores clave como minería, hidrocarburos y energía.
“A pesar de la inestabilidad política, Perú se destaca en América Latina por combinar un alto crecimiento económico con una baja inflación”, ha dicho Rodrigo Bermeo, economista y politólogo.
Esto se debe en gran parte a un sólido marco legal y constitucional que protege la estabilidad económica y brinda seguridad jurídica a los inversionistas.
Blindaje legal y constitucional
Uno de los pilares fundamentales que garantizan la estabilidad económica en Perú es la Constitución de 1993, la cual, de acuerdo con Andrés Rodríguez, economista , establece principios esenciales como la economía social de mercado y la libre competencia.
Además, la normativa peruana incluye leyes que limitan la intervención del Estado en la economía y aseguran la protección de la propiedad privada, generando un ambiente favorable para la inversión extranjera.
Entre los principales mecanismos legales que blindan la economía peruana de la corrupción y la inestabilidad política se encuentran:
1Capítulo Económico de la Constitución de 1993: -Autonomía del Banco Central de Reserva del Perú : La Constitución peruana prohíbe el financiamiento del gasto público con emisión monetaria, evitan-
PRODUCCIÓN. En el sector minero peruano llega hasta 8 veces más inversión al año que al de Ecuador.
do así el uso discrecional de los recursos monetarios por parte del Gobierno de turno.
-Libertad de empresa y libre competencia: La economía peruana está basada en la libre competencia y el respeto a la propiedad privada, lo que limita la intervención estatal y genera confianza en los inversionistas.
-Régimen de estabilidad tributaria: Existen contratos de estabilidad jurídica que garantizan que las reglas fiscales y tributarias no cambiarán de manera arbitraria, brindando previsibilidad a las empresas que operan en el país.
-Protección a la inversión extranjera: Perú no discrimina entre inversión nacional y extranjera, permitiendo la libre repatriación de capitales y asegurando que las inversiones estén protegidas por acuerdos internacionales.
-Régimen de concesiones y Asociaciones Público-Privadas (APP): El país ha implementado un sistema eficiente de concesiones y APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, atrayendo capital privado en
sectores estratégicos
- Se prohíbe de manera expresa la confiscación de bienes y se garantiza la propiedad privada.
-Se establece que cualquier cambio en el marco jurídico para los inversionistas no puede ser aplicado de manera retroactiva.
2
Ley de Promoción de la Inversión Extranjera (D.L. 662 y 757):
-Otorga a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los inversionistas nacionales.
-Permite la libre remesa de utilidades y capital sin restricciones.
-Brinda estabilidad tributaria a los inversionistas en sectores estratégicos.
3
Contrato de Estabilidad Jurídica: -Disponible para grandes inversionistas, este contrato impide modificaciones unilaterales de impuestos y normas laborales que afecten su operación en el país.
-Proporciona garantías de no discriminación y de estabilidad cambiaria.
do capitales internacionales. Además, la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de deuda pública del Perú lo posicionan como una de las economías más sólidas de la región, lo que refuerza la confianza de los inversionistas.
Lecciones para Ecuador
El caso peruano ofrece importantes lecciones para Ecuador, que ha enfrentado décadas de inestabilidad política y económica que han frenado la inversión privada. Algunas medidas que podría implementar incluyen:
-Autonomía real del Banco Central: Limitar el acceso del Gobierno a la liquidez privada y evitar cualquier intento de emisión inorgánica de dinero.
-Seguridad jurídica para inversionistas: Garantizar estabilidad en la normativa tributaria y contractual para generar confianza a largo plazo.
-Eliminación de trabas regulatorias: Reducir la burocracia y los excesivos trámites que afectan la creación de empresas y la entrada de inversión.
4
Banco Central de Reserva del Perú y su autonomía:
-Protege la estabilidad monetaria y evita la emisión inorgánica de dinero. -Mantiene un régimen de flotación cambiaria controlada, asegurando un entorno predecible para la inversión.
5
Tribunal Constitucional y seguridad jurídica:
-Actúa como un garante del cumplimiento de la Constitución y de los derechos económicos fundamentales.
-Protege los derechos adquiridos de los inversionistas y evita cambios arbitrarios en las reglas del juego. Gracias a este marco legal estable y predecible, Perú sigue siendo un destino atractivo para la IED. La minería representa más del 60% de la IED en el país, con proyectos multimillonarios como Quellaveco y Las Bambas. En el sector de hidrocarburos, la explotación de los lotes petroleros en la Amazonía y la inversión en gas natural en Camisea continúan atrayen-
- Fomento de concesiones y APP: Implementar mecanismos transparentes para atraer capital privado a sectores clave como infraestructura y energía.
- Apertura comercial : Firmar más tratados de libre comercio para facilitar el acceso de las empresas ecuatorianas a mercados internacionales y atraer capital extranjero.
Ecuador, como ha explicado Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, firmó un acuerdo comercial con China 14 años después que Perú.
En el caso del acuerdo con Corea del Sur (que todavía no se firma), Ecuador cerró las negociaciones 12 años después que Perú. Asimismo, en el caso del reciente cierre de las negociaciones comerciales con Canadá, Ecuador logra este hito 17 años después que Perú y Colombia.
A todo esto, se puede añadir, como ya analizó LA HORA, que Ecuador se vería beneficiado de reducir su sistema altamente presidencialista y favor de más libertad para los ciudadanos y las empresas. (JS)
Un programa iniciado en 2017 dio sus frutos y logró que Ecuador sea pionero mundial de producción sin deforestación y con prácticas sostenibles.
Las políticas públicas requieren de compromiso y continuidad para dar resultados. Un ejemplo de esto es el programa PROAmazonía (2017-2023) , con el que Ecuador se convirtió en pionero, a escala mundial, en la producción sostenible y libre de deforestación.
Así lo explica – en conversación con LA HORA– Inka Mattila, la nueva representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.
Mattila señala que Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para la reducción de las emisiones de la deforestación y la d egradación (REDD+), y, de esa manera, emprendió un programa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el soporte
técnico de PNUD.
Productos libres de deforestación
El café y el cacao fueron los primeros productos con los que Ecuador logró la exportación libre de deforestación.
Los primeros envíos de estos productos llegaron a Italia y Bélgica y, al ser sostenibles
y libres de deforestación, evitaron la tala de más de 93.000 hectáreas para nuevos cultivos.
En la Amazonía de Ecuador viven 11 nacionalidades indígenas y habitan el 8% de todas las especies animales del planeta. EL DATO
El 74% de los bosques del Ecuador está en la Amazonía.
Para llegar a este punto, con el programa PROAmazonía – que ya es una política pública–, se capacitaron, entre 2021 y 2023, a más de 13.000 agricultores en sostenibilidad y cuidado de los recursos. Además de disminuir el impacto en los suelos y eliminar la deforestación, los agricultores que son parte de este programa, lograron incrementar su productividad en cerca de un 30%.
Esta iniciativa, que permite conservar los bosques de la Amazonía ecuatoriana, se enmarca en la normativa de la Unión Europea, que exigirá (desde finales de 2025), la producción de café y otros productos agrícolas libres de deforestación.
A esto se suma –indica Mattila– las capacitaciones y producción de cacao y café, desde las mujeres de las comunidades indígenas en la Amazonía, especialmente de Zamora Chinchipe.
De hecho, la representante de PNUD en Ecuador dice que, en materia del cambio climático, también es importante disminuir las brechas de género. Por eso, un 40% de productores o beneficiarios de este programa corresponde a mujeres.
Este proyecto, indica Mattila, fue financiado por el Fondo Verde para el Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Un programa clave Según National Geographic, los bosques cubren cerca del 30% de la superficie del planeta, “pero están desaparecien-
do a un ritmo alarmante”. Desde hace 30 años, el mundo ha perdido más de 420 millones de hectáreas de bosque, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). Sudamérica es uno de los continentes más afectados por la pérdida de bosques y la deforestación es una de las causas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que alrededor del 17% de la selva amazónica ha sido destruida en los últimos 50 años. Es por eso que tener una transición hacia prácticas de producción sostenible (sin materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes), permite la conservación de los bosques y coloca a Ecuador un paso adelante en el mercado de la Unión Europea. (AVV)
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia un proceso de paz en Catatumbo para aquellos que “quieran dejar las armas”.
MADRID. El presidente colombiano, Gustavo Petro , ha anunciado este lunes que el Gobierno trabajará en un “proceso de paz” en la región del Catatumbo --sacudida desde mediados de enero por los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las
disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando al menos 60 fallecidos y más de 85.000 personas desplazadas--, lo que incluirá conversaciones con aquellos que quieran abandonar la lucha armada.
“Se desarrollará un proceso de paz en Catatumbo.
Como hemos dicho, es más importante hablar con los desarmados que con los armados. (...) Son centenares las personas en Catatumbo que las armas quieren dejar y, en esa medida, abrimos las puertas”, ha declarado durante un Consejo de Ministros retransmitido en directo.
“El pacto social en Cata-
CONFLICTO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
tumbo es el acuerdo de paz posible”, ha defendido tras añadir que el Gobierno colombiano busca “titular” 25.000 hectáreas de terreno al campesinado de la región. “Es el mecanismo con el que contrarrestamos las decisiones del ELN”, ha asegurado.
Petro ha hecho el anuncio durante un Consejo de Ministros sin la presencia de la vicepresidenta, Francia Márquez, que a finales de febrero dejó su cargo como titular de la cartera de Igualdad después de revelar amenazas contra su vida por “haber denunciado la corrupción” en el Gobierno y tras las manifiestas tensiones con el propio mandatario colombiano.
Escalada de violencia Horas antes, la Defensoría del Pueblo ha anunciado la liberación, por parte de las autoridades colombianas, de 22 personas , entre ellas
tres menores, secuestradas a manos del ELN en el marco de la escalada de la violencia en la región del Catatumbo, en el noreste del país latinoamericano.
La operación ha contado con el apoyo de la misión de verificación de Naciones Unidas y de la Iglesia, si bien por el momento el presidente no se ha pronunciado al respecto.
A mediados de enero se recrudecieron los combates entre la guerrilla del ELN y el Frente 33 por el control de esta región, fronteriza con Venezuela y tradicionalmente un bastión de la primera. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios colombianos. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados irregulares. (EUROPA PRESS)
CLUB ESPECIALIZADO FORMATIVO INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSI ACUERDO MINISTERIAL N.º 1140 del 24 de Junio Del 2013 RUC. 0691746666001
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Alausí, 05 de marzo del 2025 Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día sábado 22 de marzo de 2025, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ”
4. Clausura.
Muy atentamente,
3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “CISNEROS F.C ” 4. Clausura.
Muy atentamente,
Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE Lcdo
Ing. Juan Patricio Mora Zúñiga 0603673997 PRESIDENTE
Lcdo Juan David Sánchez Narváez 0605013929 SECRETARIO
Para contactarnos al # 02 930 666 - 0991284860
Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025. También elevó los aranceles a China del 10% al 20%. Canadá y China anunciaron contramedidas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que los aranceles del 25% a México y Canadá entraron en vigor este 4 de marzo de 2025 después de que la Casa Blanca pospusiera la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.
“No queda espacio para (la negociación con) México o Canadá. No, los aranceles están listos”, señaló el magnate republicano en declaracio -
nes a la prensa, agregando que ha habido “grandes cantidades de fentanilo” entrando por la frontera.
Esto se produce después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum , insistió en tener “paciencia”, ya que las negociaciones siguen en marcha. “Tenemos plan A, plan B, plan C, Plan D, entonces vamos a esperar (...) Todo es posible”, aseguró la mandataria.
El actual inquilino de la Casa Blanca anunció durante los primeros días de su
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Guayaquil, 28 de febrero de 2025
Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el estatuto de la FEW., en calidad de Presidente, CONVOCO, a Asamblea General Ordinaria. FECHA: Jueves, 20 marzo de 2025. HORA: 10H00 (diez de la mañana). LUGAR: Sala Auditórium del COE, Edificio de Las Federaciones
DIRECCION: Sede FEW -Avenida de las Américas Edificio Comité Olímpico Ecuatoriano Jueves, 20 marzo de 2025; 10:00am – 12:00pm
ORDEN DEL DÍA:
1.Constatación de Quorum.
2.Instalación de la Asamblea General Ordinaria.
3.Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, 4.Lectura y conocimiento de los Estados Financieros; 5.Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2025; 6.Aprobación del Acta. Atentamente,
Arq. José A. García Vera PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE WUSHU
• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
segundo mandato la imposición de aranceles del 25% a los productos de México y Canadá , si bien finalmente pospuso la medida a cambio de garantías en la frontera.
La Casa Blanca también informó que Trump firmó una orden ejecutiva que eleva los aranceles a China del 10% al 20%.
El magnate republicano argumentó que la subida se produjo debido a que Pekín no ha tomado “medidas adecuadas” para abordar el flujo de opioides sintéticos, incluyendo el fentanilo, algo que representa una “amenaza inusual” para la “seguridad nacional, la política exterior y la economía” de Estados Unidos.
Aranceles de Canadá
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, señaló que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses.
“Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Cana-
dá responderá con aranceles del 25% contra $155.000 millones de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre $30.000 millones de forma inmediata y sobre los $125.000 millones restantes en 21 días”, reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense.
Asimismo, aseguró que sus aranceles “permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial”: “Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo”, expresó, antes de subrayar que, “debido a los aranceles” de Trump, los estadounidenses “pagarán más” y, “potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo”.
Mientras que agregó que “los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa ” y “violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato”, defendió que las au-
toridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97% en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).
“Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual”, aseveró, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de $1.300 millones con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.
También designó a un ‘zar del fentanilo’, incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado. (EUROPA PRESS)
Da clic para estar siempre informado
Un equipo de investigación, dirigido por la Universidad de Bournemouth y publicada en Quaternary Science Advances, descubrió una serie de huellas de arrastre, probablemente causadas por vehículos improvisados hechos con postes de madera, junto a antiguas huellas humanas en el Parque Nacional White Sands, Nuevo México (EE.UU.). EUROPA PRESS