VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025 Esmeraldas

VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025 Esmeraldas
Superintendencia de Balao recupera remolcadores
El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, anuncia la llegada de maquinaria para enfrentar la temporada invernal y presenta un plan adaptado para celebrar el carnaval 2024, priorizando la seguridad y la reactivación económica local. 3000 efectivos serán desplegados para el Carnaval 5
Autoridades supervisan avance del dragado en puerto comercial 5
Urgente mantenimiento del muelle en la parroquia de Camarones
El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, anuncia la llegada de maquinaria para enfrentar la temporada invernal y presenta un plan adaptado para celebrar el carnaval 2024, priorizando la seguridad y la reactivación económica local.
El alcalde del cantón Esmeraldas, Vicko Villacís, ha realizado importantes anuncios en los últimos días, enfocados en abordar los desafíos que enfrenta la ciudad. En primer lugar, informó que se recibirá maquinaria de Petroecuador para mitigar los efectos de la actual temporada invernal que afecta la región. Esta intervención busca garantizar la seguridad de los ciudadanos y mejorar la infraestructura local. Según el alcalde, se espera la llegada de un equipo de 52 máquinas en los próximos días. Aunque actualmente no se encuentra en funciones, Villacís aseguró que la entrega de la maquinaria se realizará en un plazo máximo de 8 días. Esta medida representa un importante paso para hacer frente a las constantes lluvias registradas en la zona
y prevenir posibles daños a la infraestructura urbana
Celebración del carnaval
En segundo lugar, el alcalde Villacís anunció que este año las festividades de carnaval se llevarán a cabo de manera diferente. Considerando la necesidad de reactivación económica, se han reducido las actividades programadas, buscando atraer visitantes de otros cantones y fomentar el turismo en la provincia.
A pesar de la disminución de eventos, se realizará una celebración significativa en el Balneario Las Palmas. Allí se ofrecerá una «fiesta de colores» que promete ser un espacio de diversión y convivencia para los asistentes. El alcalde explicó: «No podemos hacer un mega evento porque podríamos atraer a todos los cantones, y
esa no es la idea. Queremos que se reactive la ciudad del cantón, los cantones y las provincias».
Estrategia de seguridad
La decisión de concentrar las celebraciones en un solo lugar responde a una estrategia de seguridad y optimización de recursos. El alcalde Villacís destacó: «Al hacerlo en un solo lugar, podemos focalizar toda la fuerza pública y el recurso económico en un evento». Esta medida permitirá garantizar el orden y la seguridad de los asistentes, siguiendo el modelo exitoso implementado el año pasado.
El evento principal contará con un DJ y se utilizarán elementos como agua y color para crear una atmósfera festiva. Se espera que esta iniciativa no solo brinde a la comunidad esmeraldeña la
oportunidad de disfrutar del carnaval, sino que también fomente la unidad para enfrentar juntos los desafíos que presenta la temporada invernal.(DLH)
Durante un recorrido realizado el martes 18 de febrero de 2025, el alcalde Villacís inspeccionó personalmente los avances de la obra. Se observaron progresos notables en varias áreas del edificio, incluyendo la finalización del ala izquierda y el lado lateral izquierdo. Los ingenieros a cargo del proyecto informaron que ya están en condiciones de realizar pruebas de los sistemas de aire acondicionado, lo que indica un avance sustancial en la instalación de servicios esenciales. El alcalde destacó que para el 15 de marzo se planea invitar a la comunidad a visitar las instalaciones, marcando un
paso importante hacia la apertura oficial del edificio. Este logro es especialmente significativo considerando que el proyecto ha enfrentado desafíos durante casi una década. Una de las prioridades en la fase final del proyecto es la implementación de sistemas de gestión de última generación. Villacís mencionó que los funcionarios han solicitado que el edificio sea equipado con mobiliario completamente nuevo, asegurando un ambiente de trabajo moderno y eficiente para el personal municipal. Además, se está poniendo especial énfasis en la instalación de sistemas de
seguridad avanzados. El alcalde informó que la implementación de estos sistemas comenzará en las próximas semanas, garantizando que el edificio cuente con las medidas de protección necesarias para los empleados y visitantes. Aunque inicialmente se consideró una entrega para mediados de mayo, el alcalde Villacís expresó su deseo de celebrar la inauguración del edificio con una serie de eventos especiales. Estos incluirán visitas guiadas a todos los pisos del edificio, permitiendo a los ciudadanos familiarizarse con las nuevas instalaciones y servicios que estarán a su disposición.(DLH)
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 58010200402500000000 Ubicado en el Sector: SAN JOSE DE CHAMANGA , Parroquia: SAN JOSE DE CHAMANGA Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:5.54 m2 del punto P03-P04 CON LA Sra. RAMIREZ CHERE MARINEZ Y CON 11.46 del punto P04-P05 CON LA PROPIEDAD DE LA Sra. VERA PLAZA LUZ MARIA SUR: 16.00m2 CON CALLE 24 DE MAYO ESTE: 17.00m2 CON VERA PLAZA LUZ MARIA OESTE:17.00m2 CON ANTENA TELEFONICA CLARO, con una Superficie total de 272.00 M2 a favor de PINCAY PARRAGA YURY ANTONIO Y BERRU POLIT MARIA FERNANDA
Lo comunico para los fines de Ley
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
Esmeraldas implementa un plan integral para enfrentar las inundaciones que afectan zonas urbanas y rurales. El COE cantonal coordina acciones de emergencia, mientras equipos de respuesta rápida se despliegan en áreas críticas para mitigar los efectos de las intensas lluvias.
La Municipalidad de Esmeraldas ha iniciado una nueva jornada informativa crucial para abordar los riesgos de inundaciones que afectan tanto al casco urbano como a los sectores rurales.
El director de Gestión de Riesgos, Charlie Preciado, ha compartido detalles sobre el plan de acción y las medidas preventivas que se están implementando para hacer frente a esta situación de emergencia.
El Comité de Operaciones de Emergencia Cantonal (COE) ha sido activado para coordinar las acciones necesarias ante la creciente preocupación por las inundaciones.
Preciado destacó que se están realizando inspecciones exhaustivas para identificar las áreas más críticas y establecer un plan de intervención efectivo.
«Estamos trabajando articuladamente con diferentes instituciones para activar toda la mesa técnica del COE cantonal y enviar equipos de primera respuesta a los puntos donde tenemos problemas de inundación y movimientos de masa», explicó el director.
Medidas preventivas y de respuesta rápida
La municipalidad ha puesto en marcha un conjunto de medidas preventivas y de respuesta rápida para mitigar los efectos de las intensas lluvias.
Entre estas medidas se incluye la preparación de maquinaria para intervenir en caso de ser necesario. Además, se han desplegado equipos de primera respuesta en zonas críticas, como la ciudad de La Junta, donde un movimiento de masa activo ha impedido que los residentes puedan entrar o salir de sus viviendas con normalidad.
Colaboración interinstitucional para enfrentar la emergencia
El cantón Esmeraldas está trabajando en estrecha colaboración con otras instituciones para asegurar una respuesta coordinada y eficaz ante la emergencia.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA CONVOCATORIA
Preciado enfatizó la importancia de esta cooperación:
«Estamos uniendo esfuerzos con diferentes entidades para garantizar que se tomen las medidas adecuadas durante esta temporada invernal que está afectando tanto al casco urbano como a la parte rural del cantón».
Las autoridades municipales hacen un llamado a la población para que se mantenga alerta y siga las recomendaciones de seguridad.
La situación se mantiene bajo constante monitoreo, y se insta a los ciudadanos a reportar cualquier incidente o área de riesgo que identifiquen en sus comunidades.
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art 365 de la Codificación y Actualización de las Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública del 31 de Agosto de 2016 convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociacio nes de éstas domiciliadas en el país legalmente capaces para ejercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del Sistema de COMPRAS PUBLICAS (www compraspublicas gob ec) a fin de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento signado con Código
ARBI-DP08CJ-2025-001, que contiene el proceso pa ra la CONTRATACION DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD JUDICIAL
MULTICOMPETENTE CON SEDE EN LA PARROQUIA VALDEZ DEL CANTON ELOY ALFARO DE LA DIRECCION PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
Las especificaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Públicas se adjudicará el contrato para el arrendamiento del bien inmueble tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos
La interesada presentara su oferta en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicada en los pliegos que serán publicados en el Portal Institucional del SERCOP www compraspublicas gob ec
Esmeraldas, 21 Febrero del 2025
Mgs Miguel Alejandro Eras Moreira
Dir ector Provincial Consejo de la Judicatura Esmeraldas
La Asociación de Gestores Integrales de Riesgo ha emitido valiosa información detallando las acciones necesarias para coordinar esfuerzos entre las autoridades locales y la Secretaría de Gestión de Riesgos, con el fin de atender posibles emergencias.
La provincia de Esmeraldas se prepara para enfrentar la temporada invernal que se avecina, con un incremento en el riesgo de inundaciones en varios cantones.
Transición climática y zonas de riesgo
Según los expertos, la región está experimentando una transición de La Niña a un fenómeno de El Niño neutro, lo que implica un retorno a un patrón de lluvias más normal durante la época lluviosa. Esta situación pone en alerta a varias comunidades rurales y urbanas de la provincia. Entre las zonas más vulnerables se encuentran:
°Bellavista y áreas cercanas a Quinindé
°San Mateo y La Playita en el malecón
°La Isla Luis Vargas Torres
° Comunidades como Súa, que se ven afectadas tanto por el mar como por los ríos
° Atacames y sus alrededores
°Rioverde y la zona del Río
Bogotá
° Campanal de Bolívar y la parroquia Gregorio
Planes de contingencia
Las instituciones locales deben implementar de inmediato sus planes de contingencia. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo se encargará de proporcionar asistencia humanitaria en caso de ser necesario. Es importante destacar que,
La Superintendencia de Balao, entidad encargada de la gestión del terminal petrolero en Esmeraldas, ha logrado importantes avances en la recuperación de sus operaciones y la mejora de sus servicios.
Bajo la dirección del actual superintendente, Cristian Mora, se han implementado medidas para optimizar el funcionamiento de esta crucial infraestructura portuaria.
Recuperación de
aunque algunas comunidades como la Isla Luis Vargas Torres han aprendido a convivir con cierto nivel de riesgo, las precipitaciones intensas en cortos períodos pueden generar desbordamientos inusuales e incluso ocasionar pérdidas humanas.
Se hace un llamado a la conciencia del riesgo entre la población. Las autoridades, incluyendo el gobierno provincial, deben continuar fortaleciendo las capacidades de los habitantes para comprender y mitigar los riesgos. Además, se están llevando a cabo obras de mitigación, como la limpieza de ríos en colaboración con Petroecuador, para proteger barrios
remolcadores
Uno de los logros más significativos ha sido la recuperación de los remolcadores de la entidad que se encontraban en mal estado. Estos buques, fundamentales para el mantenimiento de los petroleros que operan frente a las costas de Esmeraldas, habían quedado fuera de uso debido a la falta de mantenimiento en administraciones anteriores. Gracias a un proyecto elaborado por el actual superintendente, se ha conseguido poner nuevamente en funcionamiento esta flota esencial.
Mejoras en la infraestructura portuaria
La Superintendencia de Balao cuenta con alrededor de 5 monoboyas que sirven tanto para la exportación como para la recepción de productos petroleros. El superintendente Mora ha expresado su compromiso con la mejora continua del
vulnerables como el “50 Casas” y evitar situaciones críticas como las vividas el 3 y 4 de junio de 2023.(DLH)
servicio, buscando optimizar las operaciones tanto con remolcadores propios como privados. Además, se están desarrollando proyectos para repotenciar los muelles y mantener un servicio de calidad en todas las operaciones relacionadas con la exportación de petróleo.
Proyectos futuros Entre los objetivos prioritarios de la actual administración se encuentra la ejecución del dragado de la dársena del puerto pesquero artesanal, una obra que no se realiza desde hace aproximadamente 15 años. El ingeniero responsable está llevando a cabo reuniones con capitanías y empresas de dragado para buscar soluciones provisionales que permitan crear estaciones en el canal.
La Superintendencia de Balao juega un papel crucial en la economía ecuatoriana, manejando alrededor del 99% de todas las exportacio-
nes petroleras del país. Todos los recursos que ingresan al Estado provenientes de esta actividad pasan por el terminal petrolero bajo su administración.
En cuanto a los conflictos laborales que se presentaron meses atrás, el superintendente Mora asegura que se han superado gracias a la asesoría legal y al diálogo con los trabajadores. Se han reconocido conquistas laborales reclamadas de administraciones pasadas y se ha logrado un ambiente de trabajo más armonioso.
La nueva administración ha demostrado su capacidad de gestión al conseguir recursos que no se habían obtenido anteriormente. Con optimismo, el superintendente Mora proyecta que en los próximos seis meses se verán resultados aún más tangibles de esta renovada gestión en la Superintendencia de Balao. (DLH)
El gobernador de la provincia de Esmeraldas,Javier Buitrón, ha anunciado el plan integral de seguridad para garantizar la tranquilidad y el orden durante el próximo feriado de carnaval.
Este operativo se llevará a cabo en los 23 balnearios de la región, con el objetivo de asegurar el disfrute tanto de los residentes locales como de los turistas que visiten la provincia durante estas festividades.
Despliegue de efectivos
En un esfuerzo conjunto sin precedentes, se desplegarán 3,000 efectivos provenientes de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Este contingente trabajará de manera coordinada para resguardar
rio provincial.
la seguridad en todas las zonas turísticas de Esmeraldas, donde se espera un incremento significativo de visitantes durante el periodo festivo. El gobernador Javier Buitrón destacó la importancia de este operativo para mantener la seguridad en los principales destinos turísticos de la provincia. “Nuestro objetivo es que todos, tanto esmeraldeños como visitantes, puedan disfrutar de un carnaval seguro y lleno de alegría”, afirmó el mandata-
Las autoridades del cantón Esmeraldas mantuvieron una reunión con el ingeniero Rafael Plaza, gerente de la Autoridad Portuaria, para evaluar el progreso del dragado en el puerto comercial. Actualmente, la dársena alcanza una profundidad de 10.7 metros, permitiendo el ingreso de buques medianos. No obstante, el objetivo contractual es llegar a 12.5 metros para noviembre, meta que podría cumplirse con meses de anticipación gracias a la aceleración de los trabajos. Este avance ya ha
incrementado el flujo marítimo de uno a cuatro o cinco buques mensuales.
Impacto económico
La recuperación del calado no solo mejorará la operatividad internacional del puerto, sino que también generará empleos. Según Plaza, por cada buque que arriba, se activan entre 200 y 230 trabajadores, incluyendo personal temporal y proveedores de servicios locales. Además, la reactivación impulsa negocios auxiliares, como transporte y alimentación para
Estrategias de prevención y protección
Las estrategias de seguridad implementadas están enfocadas principalmente en la prevención de delitos como el robo y el consumo de sustancias ilícitas. Se pondrá especial énfasis en la protección de los turistas, asegurando que puedan disfrutar de las festividades sin preocupaciones. Entre las medidas anunciadas, se incluyen patrullajes constantes en playas y zonas de alta con-
tripulantes. Las autoridades municipales destacaron la importancia de fiscalizar estos avances para asegurar que los beneficios económicos lleguen a la comunidad.
Proyecto para el puerto pesquero
El invierno ha complicado el dragado debido a los sedimentos arrastrados por el río Esmeraldas, lo que requiere mantenimiento constante. Las autoridades plantean ampliar el contrato de dragado para incluir el puerto pesquero artesanal, cuya entrada acumula sedimentos que afectan su operatividad. También se propone construir estruc -
centración turística, puntos de control en las principales vías de acceso a los balnearios, y la implementación de un sistema de respuesta rápida ante cualquier emergencia que pueda surgir durante las celebraciones. El gobernador Javier Buitrón hizo un llamado especial a la ciudadanía para que colabore activamente con las autoridades durante este periodo festivo. “La seguridad es responsabilidad de todos. Necesitamos que cada ciudadano y visitante respete las normativas de tránsito, se -
guridad y convivencia para lograr unas festividades pacíficas y sin contratiempos”, expresó.
Se instó a la población a mantenerse alerta y reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades correspondientes. Además, se recordó la importancia de seguir las recomendaciones de seguridad, como no dejar objetos de valor en vehículos estacionados, mantener a los niños siempre vigilados y evitar el consumo excesivo de alcohol.(DLH)
buscan llegar a 12.5
de calado en puerto comercial.
turas de contención en el margen del río para desviar material y proteger la dársena. Estos proyectos dependen del apoyo del gobierno
central, ya que la Autoridad Portuaria actualmente no cuenta con fondos autónomos para financiarlos.( DLH)
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII No. 12119
Calcular el dinero generado desde la corrupción en un país es un reto para cualquier autoridad u organización. En Ecuador hay intentos de dar con esa cifra, sea general o por períodos. En octubre de 2009, Domingo Paredes, secretario ejecutivo del extinto Consep, dijo, basado en un informe policial, que en Ecuador circulaban $10.000 millones del dinero sucio, $7.000 millones del narcotráfico y $3.000 millones por la corrupción. La cifra representaba el 10% del PIB, hace 16 años.
En 2018, el Banco Interamericano de Desarrollo determinó que el país permite que se roben casi $4.000 millones al año en compras públicas. Guillermo Lasso, en septiembre de 2021, dijo que la cifra de la corrupción en los últimos 14 años habría sido de $70.000 millones.
Y, ayer, el presidente Daniel Noboa aseguró que el narcotráfico mueve $30.000 millones
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
al año entre tráfico de drogas y otros delitos. Esto significa el 24% del PIB actual.
Los mejores especialistas anticorrupción del mundo han fijado el costo de la corrupción en el 5% del PIB mundial (unos $5 billones). Precisas o no las cifras, lo innegable es la presencia del dinero sucio en el país por haber permitido que se convierta en refugio del narcotráfico. De hecho, Ecuador ya cuenta con los cuatro pilares que sostienen la corrupción: la necesidad de enriquecimiento desmedido, oportunidad por las instituciones debilitadas, la tolerancia por la aceptación de la corrupción y la impunidad para los delincuentes.
La penetración del dinero ilegal y en esas dimensiones, incluso pone en riesgo a industrias, líneas de consumo, bienes y servicios. Cortar ese flujo sería muy doloroso para amplios sectores de la economía, pero es al menos un debate necesario.
Polarización y endose de votos
Que Ecuador está polarizado, es una realidad evidente, esto se hizo notorio desde el 2017 con la salida de Correa y luego de la valiente posición de Lenin, quien se negó a servir de tapadera de los latrocinios cometidos por el prófugo. Durante el correato el descontento fue acallado por una tiránica y despótica forma de gobernar, a la vez la oposición fue pulverizada mediante un brutal fraccionamiento partidista. Desde Lenin y ese soplo de
libertad que tuvimos, con Correa fuera del poder, procesado y sentenciado por corrupción, miles de voces hicieron oír su descontento, que había sido silenciado con sabatinas, persecuciones y despidos masivos de aquellos que no bajaron la cabeza ante el sátrapa. Así nació el anticorreísmo, ante la permanente manipulación del prófugo y sus secuaces, sobre la conciencia de compatriotas, que fueron embelesados por sus 523 insultinas en las que cada sábado despotricaba contra quienes creía sus opositores, como la prensa libre, que al no estar bajo su con-
trol, calificó de corrupta. Ese anticorreísmo que apoyó a Lasso y luego a Noboa tras la muerte cruzada y será decisivo en esta segunda vuelta, en la perspectiva de vencer a la actual testaferra del prófugo. La representante del PSP ha dicho que jamás apoyaran al correísmo y Lucio lo confirma, a la vez que denuncia fraude, pues sus números son incongruentes con la votación de su presidenciable. Nebot ha reiterado que ellos nunca han votado por Correa y esta vez tampoco lo harán.
La mejor votación de un indígena no es hoy con Iza y su 5 % lo fue con Yaku y su memorable 20 % Iza se ha apurado en tachar
de derechista a Noboa, como si fuera un estigma y a la testaferra de Correa como socialdemócrata, cuando esta señora no pasa de ser una populista socialistoide defensora de lo más aberrante de la izquierda actual. Iza no puede ocultar su esencia correísta, aunque siga su teatro de altercados con el prófugo, pero el no endosa votos a nadie, no nos preocupa su seguro apoyo al correísmo. Los votos blancos, nulos y ausentes son claves en esta lid, en que recrudecer la violencia criminal es una perversa estrategia para minimizar el trabajo de Noboa.
dr.luiscoello@hotmail.com
La provincia de Esmeraldas posee múltiples atractivos turísticos que justifican ser una de las más visitadas de la Costa ecuatoriana. Hermosas playas, cascadas, ríos y laguna hacen de esta provincia muy ambiciosa para turismo. Pero hablemos un poco de la infraestructura en general. Dentro de lo positivo la oferta hotelera es variada, desde hostales pequeños a grandes hoteles y cadenas hoteleras que dan variadas oportunidades desde costos económicos bajos a mayores dependiendo de la estructura de los edificios. La parte privada ha hecho que ciertos sectores hayan crecido y así la población aledaña a estos pueda sacar provecho ofertando sus emprendimientos alimenticios y demás. La infraestructura hotelera privada es óptima y cada vez se adaptan para ofrecer comodidad y ahora seguridad que es la mayor premisa y necesidad de los turistas que vienen por acá. Lo otro a favor del turismo esmeraldeño es la rica, variada y exquisita gastronomía. Los platos típicos: el encocado de características variopintas; pescado, camarón, pollo ahumado, cangrejo, cerdo, el ensumacado, el tapado arrecho. Los platos característicos costeños: ceviche en todas sus presentaciones, encebollado y demás. Aquí se come rico. Lo que sí se debe es regular el costo y no exagerar en los precios. Pero no todo es mágico o bueno para la vista del turista. La infraestructura vial da pena. La única excepción es quizás la carretera norte que comunica la provincia con Imbabura. Pero la carretera que va al principal balneario de Esmeraldas, es decir, Atacames está cada vez más deteriorada. En estado lamentable se encuentra la carretera Esmeraldas – Quinindé. Así no se puede ser atractiva al turismo del sur de Quito y Santo Domingo. Las alcaldías, quiero creer que hacen ingentes esfuerzos, en la medida de lo posible amoldan las ciudades para el turismo, pero hay que decir que las calles dan pena. Un ejemplo claro lo es Tonsupa. Las últimas lluvias diversos sectores resultaron anegados y las calles de esta parroquia urbana de Atacames están en muy mal estado, muy deterioradas. Baches, zanjas, cero señalización es la tónica. Miren otro caso de mal estado de las carreteras. El corredor vial que transcurre por la población de Galera, Estero de Plátano está en pésimas condiciones. El tramo de Bunche, Tongorachi, Caimito, Cabo San Francisco a Muisne fue mejorado y está óptimo. Pero si nos ponemos a pensar que si todo este corredor estuviera en perfectas condiciones, ese sitio sería un gran atractivo al turista. Estamos a nada de iniciar el feriado de carnaval. Manos a la obra, autoridades.
Las 24 leyes que han sido aprobadas en los últimos tres gobiernos podrían impulsar el empleo y la inversión, pero se desaprovechan. Es clave activar estrategias para aplicar la normativa vigente y dinamizar la economía.
A través del proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador (UCE): El empleo informal en Ecuador. Situación post pandemia COVID-19 y alternativas integrales de política económica, se determinó que existen 24 leyes emitidas por los últimos tres gobiernos que podrían impulsar el empleo y la reactivación económica en Ecuador. En otras palabras, durante los Gobiernos de Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa se aprobaron leyes que, si se utilizan de manera inteligente y se les saca provecho a sus ventajas, pueden generar condiciones para que aumente la inversión y la generación de puestos de trabajo en Ecuador.
“Con el análisis que estamos haciendo queda demostrado que es una verdad a medias que exclusivamente una reforma legal al Código de Trabajo puede generar empleo. En este momento, el país debe apuntar a sacar provecho e implementar las leyes que ya están vigentes”, dijo Santiago García, economista y docente de la UCE. García recalcó, por ejemplo, que “los sindicatos reclaman derechos, pero existen leyes aprobadas para eso. El sector productivo exige incentivos para producir, pero hay normativa que se puede aprovechar. El campesinado tiene una ley de apoyo a la economía familiar campesina. Para el sector financiero hay una ley Fintech”.
Andrés Rodríguez, economista, señaló que no es que no hagan faltan reformas al Código de Trabajo; pero la sociedad no se puede quedar parada mientras no se concrete eso y se deje de lado leyes que, “aunque no perfectas, tienen herramientas para impulsar la economía y reducir al menos en algo los más de 5,7 millones de ecuatorianos que están en el des-
empleo y la informalidad”.
La sociedad ecuatoriana debe activarse para aprovechar las leyes vigentes
García aseveró que la sociedad ecuatoriana debe activarse, desde los gremios empresariales hasta los sindicatos, y dejar de esperar que el Gobierno de turno le solucione todo.
“Creo que hay que asumir otras actitudes, sobre todo de responsabilidad conjunta entre todos. Nuestro desarrollo y nuestro progreso es nuestra responsabilidad y no solo de los políticos de turno. De lo contrario, seguiremos dando vueltas y vueltas y exigiendo más cosas y pidiendo esto, pidiendo lo otro, cuando ya disponemos de herramientas y nadie las quiere ver y hacer algo”, añadió García.
Actualmente, como ha analizado LA HORA, solo para recuperarse de la caída de 2024 y acoger a los migrantes deportados de Estados Unidos se necesitaría generar al menos 400.000 empleos formales.
Por eso, de acuerdo con Rodríguez, la tarea debe iniciar ya y “dejar la queja”. “No existen soluciones mágicas, inmediatas ni perfectas; pero, si seguimos como hasta ahora, la informalidad, la migración y la inseguridad aumentarán sin remedio”.
El Gobierno central y los gobiernos locales, según García, “deben dejar la propaganda y volcarse en comunicar sobre las leyes que existen, qué beneficios tienen y cómo pueden aprovecharse.
Por el lado de los gremios empresariales, también debe haber un cambio de enfoque y de acciones. Esto incluye ser más propositivos, impulsar un debate abierto sobre las leyes vigentes y cómo aprovecharlas, entre otros.
Además, la participación no se puede quedar solo en los grandes gremios de las grandes ciudades, apuntó García, sino que se deben crear otros
Mecanismo / instrumento
Año Ámbito
° Ley orgánica de apoyo humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del COVID-19, 2020. 2020 Producción- empleo
° Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, 2020. 2020 Producción- empleo
° Ley Orgánica para el Ordenamientode las Finanzas Públicas, 2020.
° Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización y su posible incidencia en la política monetaria-financiera.
° Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la implementación efectiva del emprendimiento juvenil.
° Ley de defensa y desarrollo del trabajador autónomo y del comerciante minorista, 2022.
2020 Fiscal
2021 Fiscal
2021 Producción- empleo
2022 Producción-sectorial
° Ley Orgánica para el Desarrollo y Control de los Servicios Financieros Tecnológicos (Ley Fintech). 2022 Producción-sectorial
° Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. 2023 Empleo-regulación
° Ley orgánica reformatoria para el fortalecimiento, protección, impulso y promoción de las organizaciones de la economía popular y solidaria, artesanos, pequeños productores, microempresas y emprendimientos, 2023. 2023
° Ley Reformatoria a la Ley de Compañías para la
Producción-sectorial
° Optimización e Impulso Empresarial y para el Fomento del Gobierno Corporativo, 2023. 2023 Producción-sectorial
° Ley Orgánica para la Transformación Digital y Audiovisual, 2023. 2023 Producción-sectorial
° Ley Orgánica Reformatoria a Varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores, 2023. 2023 Empleo-regulación
° Ley Orgánica para la Defensa y Desarrollo de la Economía Familiar Campesina. 2023 Producción-sectorial
° Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, 2023. 2023 Producción-sectorial
° Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo. 2023 Producción- empleo
° Ley Orgánica de Competitividad Energética. 2024 Producción-sectorial
° Ley Orgánica para la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres. 2024 Empleo-regulación
° Ley Orgánica para el Ahorro y la Monetización de Recursos Económicos para el Financiamiento de la Lucha contra la Corrupción.
° Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica.
° Ley orgánica económico urgente para el fortalecimiento de las actividades turísticas y fomento del empleo.
2024 Anti-corrupción
2024 Fiscal
2024 Producción-sectorial Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la
° Violencia y el Acoso en todas las modalidades de Trabajo. 2024 Empleo-regulación
° Ley Orgánica de Prevención, Detección y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiación de otros Delitos.
° Ley Orgánica para impulsar la iniciativa privada en la generación de energías .
° Ley Orgánica para el Alivio Financiero y el Fortalecimiento Económico de las Generaciones en el Ecuador.
espacios y tomar las riendas de acciones concretas.
2024 Anti-corrupción
2024 Producción-sectorial
2024 Alivio financiero
“Siempre pongo como ejemplo que el Ecuador ha metido miles de millones de dólares y vamos a paso de tortuga en la lucha contra la desnutrición crónica infantil porque no han entendido los gobernantes que se requiere la información, motivación, incentivos para los actores. No es el burócrata el que hace el cambio si no los padres de familia de los niños. Eso también pasa por aprovechar las leyes vigentes para crear empleo e inversión”, concluyó García. (JS)
La empresa mancomunada de agua potable de Esmeraldas ha anunciado el inicio de juicios coactivos contra aquellos clientes que se encuentran en mora y no han realizado acuerdos de pago.
Esta medida busca recuperar los valores adeudados y garantizar la continuidad del servicio para toda la comunidad.
Proceso de Notificación
Antes de iniciar los procesos legales, la empresa implementará un riguroso sistema de notificación. Daniel Solís, asesor jurídico general de la empresa, explicó que se notificará a los usuarios que tengan tres o más meses de retraso en sus pagos. Este proceso incluye notificaciones personales, por correo certificado o a través de la prensa local, asegurando que todos los afectados estén debidamente informados. La empresa hace un llamado urgente a los usuarios en
mora para que se acerquen a las oficinas y realicen los pagos correspondientes o establezcan convenios de pago. Se ofrecerán facilidades y planes de pago flexibles para aquellos que demuestren voluntad de regularizar su situación.
Consecuencias del Incumplimiento
En caso de que los usuarios no respondan a las notificaciones ni se acojan a los planes de pago ofrecidos, la empresa se verá obligada a iniciar juicios coactivos. Estas acciones legales podrían resultar en medidas drásticas como la retención judicial de bienes o cuentas bancarias, e incluso la suspensión del servicio de agua potable.
La ingeniera Letty Giler, vocal de la junta parroquial de Camarones, ha informado sobre los trabajos de mantenimiento que se están llevando a cabo en el muelle del Malecón, una estructura que fue construida hace muchos años y que ahora requiere atención urgente.
La obra tiene como objetivo principal proteger el muro de contención que se ha visto afectado por la erosión natural a lo largo del tiempo.
Deterioro del muro de escollera
El muro de escollera, que sirve como protección costera, ha sufrido un deterioro significativo debido a la acción constante del mar. La ingeniera Giler explicó que las piedras que conforman la estructura se han ido desplazando y hundiendo gradualmente, lo que ha debilitado la capacidad de protección del muelle. Como medida inmediata, se está colocando nueva piedra para reforzar la estructura y evitar mayores daños.
Necesidad de una reestructuración completa
blanca que fue colocada en el enrocado del mirador de camarones. Material que les ha demostrado que es de mayor durabilidad y se ha logrado mantener aún brindando la protección requerida.. Este material, según la ingeniera Lety, ofrece mayor resistencia a la acción del mar y podría ser una alternativa más duradera para la protección costera. Se espera que las autoridades competentes, como el Ministerio de Transporte, puedan evaluar esta propuesta y realizar los estudios necesarios para determinar su viabilidad.
La situación en Camarones no es un caso aislado. Otras comunidades costeras de la región, como Bandera, enfrentan desafíos similares con la erosión y los efectos de las mareas. La ingeniera Lety destacó la importancia de abordar estos problemas de manera integral, considerando no solo la infraestructura del muelle sino también la protección de las familias que viven en las zonas costeras.
La empresa ha contratado abogados externos especializados para manejar estos procesos tanto en áreas urbanas como rurales. Se advierte que, una vez iniciado el juicio coactivo, se aplicará la figura de impedimento laboral, lo que podría afectar seriamente la situación económica y laboral de los morosos.
Pago Oportuno
La empresa enfatiza que el pago puntual del servicio de agua potable es crucial para mantener la infraestructura, garantizar la calidad del agua y expandir la red de distribución. Los ingresos recaudados se invierten directamente en mejoras del sistema, beneficiando a toda la comunidad.(DLH)
Aunque los trabajos de mantenimiento actuales son importantes, la vocal de la junta parroquial enfatizó que el Malecón necesita una reestructuración completa. El estado actual del muelle representa un riesgo para la comunidad y la infraestructura costera. La ingeniera Lety hizo un llamado al gobierno central para obtener apoyo en la realización de una obra más integral que pueda garantizar la seguridad y durabilidad a largo plazo. Como parte de las soluciones propuestas, se ha mencionado la posibilidad de realizar una construcción utilizando la piedra bola
La junta parroquial de Camarones hace un llamado urgente a las autoridades para que se tomen medidas más contundentes. Aunque se reconoce que se han realizado algunas intervenciones en el pasado, como la construcción de muros de contención en ciertas áreas, se necesita una inversión más significativa por parte del gobierno central para garantizar una solución duradera y efectiva.
La comunidad de Camarones espera que esta situación sea atendida con la prioridad que merece, reconociendo que la protección costera no solo es crucial para la infraestructura local, sino también para la seguridad y el bienestar de sus habitantes (JNG)
URGENTE mantenimiento del muelle en Camarones por erosión costera.
ESMERALDAS | VIERNES 21/FEBRERO/2025 I
ESMERALDAS VIERNES 21/FEBRERO/2025 I
VIERNES 14/FEBRERO/2025 E
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
JUICIO: No. 08201-2024-01627
ACTOR: ALMACHE RODRÍGUEZ
MARTHA ELIZABETH
DEMANDADO: PRESUNTOS
HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JARAMILLO DAZA DANIEL IVAN +
TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: AB. CAMPO VALENCIA DELIS
CARMEN
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS.- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS,UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, lunes 27 de enero del 2025, a las 10h05. VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256-DNP de fecha 07/junio/2013 y, por el sorteo legal correspondiente, avoco conocimiento de la presente causa DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signada con No.08201-2024-01627 presentada por la ciudadana MARTHA ELIZABETH ALMACHE RODRIGUE. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. UNO.- En el lugar establecido en el libelo de la demanda, por medio de la oficina de citaciones del CJ, se dispone la citación de los demandados ciudadanos señores: HÉCTOR DANIEL JARAMILLO ESPINOZA y, JOSÉ JAVIER JARAMILLO ESPINOZA. Por cuanto. DANNER SNYDER JARAMILLO ALMACHE tiene 16 años de edad y, DYLAN DARIEL JARAMILLO ALMACHE 8 años de edad, una vez que se formalice la designación de la curadora Ad- Litem sugerida… serán representados por la ciudadana KAREN
ESTEFANIA ZAMBRANO ALMACHE. Dispongo la citación por la prensa a los herederos desconocidos del fallecido DANIEL IVÁN JARAMILLO DAZA de conformidad al artículo 58 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para el efecto una vez notificado este auto, la parte actora comparezca dentro del término de tres días a declarar bajo juramento sobre el desconocimiento de otras personas interesadas en la presente causa. DOS.- El día 5 de febrero de 2025 a las 11h45, sala dos de audiencias, debe comparecer, el adolescente DANNER SNYDER JARAMILLO ALMACHE, la curadora Ad-Litem señora KAREN
ESTEFANIA ZAMBRANO ALMACHE; con la cédula de identidad y, dos testigos con sus identificaciones, para que justifiquen la idoneidad de la curadora, acto seguido se posesione del cargo y en este asunto garantice y tutele los derechos de los menores de edad. DANNER SNYDER JARAMILLO ALMACHE tiene 16 años y, DYLAN DARIEL JARAMILLO ALMACHE. TRES.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de 252117469-DFE Procesos, se concede a los demandados interesados en el asunto, el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda y el escrito que
completa la misma.- Téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para las notificaciones. Actúe él señor secretario judicial del despacho. AB. HARRINSON LUNA INTRIAGOCUMPLASE Y NOTIFIQUES AB. HARRISON LEONARDO LUNA
INTRIAGO
SECRETARIO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS
CITACIÓN-EXTRACTO
ACTOR: ANGULO VILLACRES ANA BELLA
DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS de quien en vida se llamó PORTOCARRERO CALBERTO JONNY JAKSÓN
JUICIO: ORDINARIO 08201-202500149
CAUSA: DECLARATORIA DE LA UNIÓN DE HECHO POS MORTEM
JUEZ: AB. HERNANDEZ PAZMIÑO
MERCEDES AMIRA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS
VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández
Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 00149-2025 DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST
MORTEM propuesto por ANA BELLA
ANGULO VILLACRES en contra de JOHAN JAIR y STEFANU LISSETTE
PORTOCARRERO ANGULO ; ISABEL
ARACELY Y JACKSON JAVIER
PORTOCARRERO DELGADO; JOHAN JAIR PORTOCARRERO OBANDO; PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE JONNY JACKSON
PORTOCARRERO CALBERTO+.-
Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, y el escrito de la parte actora completando la demanda.- En lo principal se dispongo lo siguiente.- PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código
Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de JONNY JACKSON
PORTOCARRERO CALBERTO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad- prensa escrita, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE JONNY JACKSON PORTOCARRERO CALBERTO+, dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensora técnica.- OTRO SI: La parte actora en el término de tres días deberá adjuntar tres ejemplares (copias) de la demanda y documentos adjuntos y este auto debidamente
foliadas para la gestión de citación, en cumplimiento al Art. 4 de la Resolución Nro. 061-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actúe el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP08-20210141-OF TR: DP08-INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE
AB. HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO UJFMNA-E
08308-2024-00916-OFICIO-00298-25
Causa Nº 08308202400916
Atacames, lunes 3 de febrero del 2025
Señor(es) EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN POR LA PRENSACITACI´N Presente. En Juicio Nº 08308202400916, hay lo siguiente. UNIDAD JUDICIAL
MUKTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ATACAMES, PROVINCIA DE ESMELADSAS.
JUICIO: ORDINARIO
NUMERO DE JUICIO: 08308-202400916
ACTOR: ESTUPIÑAN BUSTAMANTE
MARISOL ABIGAIL
DEMANDADO: PEÑA ESPARZA
RENE
JUEZA: AB. MARÍA ESTELA
CASTILLO BAILÓN
SECRETARIA: AB. YADIRA AMÉRICA
LUCAS CHERRE, MSc.
CUANTÍA: INDETERMINADA
Mediante Auto de Calificación de la demanda dispone, se transcribe el Auto. VISTOS. - CÍTESE con el contenido de la demanda, el escrito que antecede y el presente auto de sustanciación a la parte demanda: PEÑA ESPARZA RENÉ, en la dirección señalada en el libelo de la demanda, para el efecto, se efectuará a través de la sala de citaciones de esta dependencia judicial, conminando a la parte actora se disponen a la parte actora que brinde todas las facilidades necesarias para el cumplimento de la diligencia de citación. Conforme lo solicitado por la accionante CUÉNTESE con los Personeros del Municipio de Atacames, Sr. Alcalde y Procurador Síndico, a quienes se les notificará en la dirección señalada en el libelo inicial. Para el efecto, remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones correspondiente. - CUARTO. CONTESTACIÓN: Conforme lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a la parte demandada: PEÑA ESPARZA RENÉ, y , los Personeros del Municipio de Atacames, Sr. Alcalde y Procurador Síndico, en el término de TREINTA (30) días una vez citados, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos.- QUINTO. ANUNCIO DE PRUEBA: Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el numeral 5 y 6 en el apartado denominado “Pruebas” de la demanda; para lo cual se observará lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del Código Orgánico General de Procesos, sobre la admisibilidad y práctica de prueba.- En lo principal y por cuanto sea dado cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha 15 de enero del 2025, a las 11h06 según consta el acta de desconocimiento de domicilia de fojas 136 de los autos, razón por lo cual, se ordena la citación del demandado RENE PEÑA ESPARZA, al cual se lo citará de conformidad al art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar de residencia de la parte actora de no existir periódico en el
domicilio de la parte actora, se harán las publicaciones en un periódico de amplia circulación nacional. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda (30 días). Actúe la Abg. Yadira Lucas Cherre, en calidad de secretaria del despacho. - NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE. Atacames 03 de febrero del 2025. Lo que comunico para los fines de ley. YADIRA AMERICA LUCAS CHERRE SECRETARIO.
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM JUICIO: No. 08256 - 2024 - 00529
ACTOR: CLAUDIA JOHANA SALAZAR ROSERO. DEMANDADOS: HEREDEROS, PRESUNTOS, AUSENTES Y DESCONOCIDOS DEL EXTINTO. SR. JAIRO LUIS ORTIZ SÁNCHEZ
JUEZ: Dra. EUGENIA MARINA GALARZA MAYORGA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPENTE DE SAN LORENZOPROVINCIA DE ESMERALDAS, Juicio No. 08256 - 2024 - 00529 lunes 20 de enero del 2024, a las 10h33. Dra. Eugenia Galarza Mayorga, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas, en conocimiento de la ACCIÓN JUDICIAL POR DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM, NRO. 08256202400529, la misma que ha sido incoada por la ciudadana colombiana CLAUDIA JOHANA SALAZAR ROSERO, con cédula colombiana Nro. 1.087185439, - Se considera: En lo principal PRIMERO: Vista la demanda, esta reúne los requisitos establecidos en la ley, por lo tanto se la califica y admite a trámite, en procedimiento ORDINARIO, conforme lo dispuesto en el Art. 289 del COGEP.- SEGUNDO.CÍTESE a los herederos conocidos, en la persona de CARLOS MIGUEL ORTIZ SANCHEZ, mediante la oficina de citaciones de la Unidad Judicial, en el Barrio Brisas el Mar, Cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas a los herederos presuntos y desconocidos se los citara mediante tres publicaciones por la prensa en tres fechas diferentes. Previo a la citación de los herederos presuntos y desconocidos, comparezca la actora a la Unidad Judicial y rinda declaración juramentada conforme lo dispone el artículo 56 inciso cuarto del Código Orgánico General de Procesos, aclarando que ha realizado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar mediante un extracto de la demanda en un diario de circulación nacional, en tres fechas distintas. Una vez citados en legal y debida forma, los demandados conocidos, presuntos y desconocidos, y transcurrido veinte días conforme lo señalado en el Art. 56 inciso 7 del COGEP, se concede el término de treinta días (30) días para que contesten la demanda, tiempo en el que deberán señalar pretensiones de ser el caso. así como los mecanismos de notificación para el ejercicio de su defensa.TERCERO.- Téngase en cuenta: el anuncio de prueba, la cual será admitida el día de la audiencia preliminar, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; la designación de su abogado defensor, así como la autorización conferida en su favor,
además de los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- Actúe el Ab. Germán Jonás Robinson Panchano, Secretario encargado de esta Unidad Judicial.CUMPLASE; NOTIFIQUESE.Atentamente
Dr. German Robinzon Panchano SECRETARIO – U.J.M.S.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
JUICIO: No. 08201-2025-00052
ACTOR: ZAMORA LUGO FRANCISCA DEMANDADO: PRESUNTOS HERDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO LUIS IGNACIO CUERO GONZÁLEZ
TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: AB. HERNÁNDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMERALDAS. - UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS, VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 1562013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 000522025 DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM propuesto por FRANCISCA ZAMORA LUGO en contra de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE CUERO GONZALEZ LUIS IGNACIO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, y el escrito y anexos presentados por la parte actora completando la demanda.- En lo principal se dispongo lo siguiente.PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de CUERO GONZALEZ LUIS IGNACIO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de CUERO GONZALEZ LUIS IGNACIO+, dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico.Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP08-2021-0141-OF TR: DP08INT- 2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE. AB. HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIO
Lissette Tello es una brillante artista esmeraldeña que combina herencia musical y proyectos innovadores como KALÚA para reivindicar el arte de su provincia.
Desde las raíces profundas de Esmeraldas, tierra de marimba y tradición afroecuatoriana, emerge Lissette Tello, una artista cuyo talento innato y herencia musical la convierten en un símbolo de orgullo local. Con una carrera que abarca reality shows, proyectos innovadores y una lucha constante por visibilizar el arte esmeraldeño, Tello se consolida como una de las figuras más ver -
sátiles de la escena cultural ecuatoriana.
Una herencia musical que define su esencia
Lissette Tello no solo nació en Esmeraldas; lleva la música en su ADN. Proveniente de una familia de músicos, su abuelo paterno, Ezequiel Tello, dominaba la guitarra, el violín y la marimba, mientras su abuelo materno, Troadio Chaux, era reconocido
En una entrevista exclusiva, su vocalista, Elías Vásquez, revela los secretos detrás de su éxito y su visión sobre el futuro musical de la provincia.
La banda esmeraldeña
The Porrison’s continúa conquistando escenarios con su energía y autenticidad. Con más de una década de trayectoria, este cuarteto se ha convertido en un símbolo del rock hecho en Esmeraldas, fusionando su identidad cultural con sonidos que trascienden fronteras.
Los orígenes: entre
Jim Morrison y las raíces esmeraldeñas El nombre The Porrison’s surgió de un juego de palabras sobre el icónico vocalista de The Doors, Jim Morrison vinculado al consumo de sustancias. La idea fue propuesta por “Marucha”, prima de Elías, durante los primeros días de la banda. «Era un juego de palabras que reflejaba nuestra rebeldía y nuestra conexión con la cultura rock», explica Vásquez. Desde su formación en 2011, los integrantes —Elías Vásquez (vocalista), Carlos Pa-
por su voz y destreza con las cuerdas. Sin embargo, el legado más extraordinario lo aportó su tía abuela, Teresita Chaux, la única esmeraldeña Mezzosoprano en formar parte de la prestigiosa Scala de Milán en Italia.
Esta herencia moldeó su camino. Desde los 12 años, Lissette comenzó a cantar en escenarios nacionales, respaldada por sus padres, quienes siempre la incentivaron a explorar su creatividad. “Mi padre componía canciones para mi madre; crecí entre melodías y poesía”, recuerda. Con los años, grabó temas inéditos de su autoría, trabajando con productores de Ecuador y Colombia, y consolidando un estilo que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo.
De los reality shows a la autenticidad artística
La trayectoria de Tello es un reflejo de su versatilidad. En 2010, participó en Fama o Drama (TC Televisión), donde mostró su capacidad vocal frente a miles de espectadores. Cuatro años después, en Tumbao (Ecuavisa), exploró ritmos caribeños, conectando aún más con sus raíces afro. Pero fue en 2024 cuando alcanzó un hito: como finalista de Yo me llamo (Teleamazonas) imitando a la cantante Mexico-
redes (guitarra líder), Francisco Estupiñán (batería) y Jhonny Hidalgo (bajo), Alana Drouet(Segunda voz)— han trabajado incansablemente para consolidar un sonido único. «No buscamos imitar; creamos rock en concreto, un estilo que nace de nuestras vivencias y de la esencia de Esmeraldas», afirma el vocalista.
Talento que rompe barreras A pesar de los limitados recursos y las dificultades para acceder a espacios de difusión, Esmeraldas ha demostrado ser una tierra fértil para el arte. The Porrison’s destaca cómo la provincia, conocida por
estadounidense Marisela, los temas eran clásicos del romance de le época de los 80’s y 90’s. Allí Lissette se fusionaba los dotes, tanto de actuación como de canto, para así lograr un mejor personaje en cada gala, revivió clásicos latinos con un toque personal, ganando reconocimiento nacional. Sin embargo, su verdadera pasión está en proyectos auténticos. En paralelo a su carrera solista, en 2024 lanzó junto a tres amigas(NICOLLE, IVETTE Y PAMELA) KALÚA, una iniciativa que busca reivindicar el papel de las mujeres en la salsa. “Hay pocas figuras femeninas en este género; queremos romper estereotipos”, explica. El 8 de febrero, estrenaron Los Consejos, su primer sencillo bajo el sello Kiman Records y producción de Pedro Chinga, un tema de la colombiana Greiicy con arreglos tropicales. El videoclip, filmado en locaciones urbanas de Guayaquil, ya genera expectativa en redes sociales.
Una profunda herida en 1998 Lissette es huérfana de madre desde los 5 años, su madre falleció en un accidente de tránsito en el año 1998. Ella era docente y también cantaba muy bien. “Yo siento que desde que yo era muy pequeña ella vio dotes artís-
ticos en mí, ya que me inculcó el desenvolvimiento escénico, me daba clases de baile y expresión corporal, modelaje y me enseñaba a hablar frente al público.” Hoy por hoy también le dedico cada avance a ella y a mi padre que hasta hoy a sus 73 años me acompaña en cada show. Concluye Lissette.
Esmeraldas: Cuna de Talentos que Merece Brillar Para Lissette, el arte esmeraldeño es un diamante en bruto. “Somos la cuña de talentos más grande del país”, afirma. Músicos, cantantes y bailarines emergen de esta provincia, pero falta apoyo institucional. Aunque temas como Mi tierrita —creado en 2015 junto a otros artistas locales— han logrado visibilidad, Tello insiste en que se necesitan políticas que promuevan a los creadores en eventos y festivales.
“Nuestra cultura es riqueza pura”, recalca. Desde la marimba hasta el currulao, las tradiciones esmeraldeñas son un patrimonio que trasciende fronteras. Con planes de lanzar más música como solista y expandir KALÚA, Lissette Tello demuestra que el talento esmeraldeño no se detiene. Su misión es clara: poner a su tierra en el radar global, una nota a la vez. (JNG)
su diversidad cultural y su herencia afroecuatoriana, ha influido en su música. «Aquí hay una riqueza que va más allá de lo material. Nuestra gente transforma la adversidad en arte», comenta Vásquez. La banda ha logrado traspasar las fronteras locales, presentándose en festivales nacionales y captando atención internacional. Su éxito, según ellos,
es un reflejo de la resiliencia esmeraldeña: «Cada acorde que tocamos es un homenaje a quienes luchan por mantener viva nuestra cultura». Además, la banda busca inspirar a nuevas generaciones. «Que nadie les diga que el rock no es para esmeraldeños. El arte no tiene fronteras, y nosotros somos la prueba», concluye Vásquez. (AG)
La distancia entre los resultados de votación para Daniel Noboa y Luisa González en 2025 es mínima y comparada a la primera vuelta de 2023, hay un crecimiento del correísmo. Pero el electorado votó en febrero como si fuera una segunda vuelta y el correísmo logró mantener su nivel de votación, según expertos.
Con el 100% de actas procesadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el candidato de ADN, Daniel Noboa , alcanza el 44,17% de votos y la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, el 43,97%. Leonidas Iza, excandidato de Pachakutik, obtuvo el 5,25% y Andrea González , excandidata del Partido Sociedad Patriótica, alcanzó el 2,69% de votos.
Comportamiento de los electores
Javier Rodríguez Sandoval es PhD en sociología por la Universidad de WisconsinMadison, analista de opinión pública y comportamiento electoral. Evaluó los resultados de las últimas tres elecciones en las que compitieron Andrés Arauz y Guillermo Lasso en 2021 , Noboa y Luisa González en 2023, y Noboa y Luisa González en febrero de 2025 Sobre si el correísmo ha crecido en votaciones, al comparar las primeras vueltas , Rodríguez responde: “ En números, la respuesta es sí”. Por ejemplo, en la primera vuelta de 2023, Luisa González obtuvo el 33,61% de votos y en la primera vuelta de 2025 logró el 43,97%. Pero la candidata sacó similar votación en la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023: 43,97% y 48,17% , respectivamente. Pero el experto apunta que la comparación más adecuada y correcta es entre la primera vuelta de 2025 y la segunda vuelta de 2023, porque la gente votó en febrero ”como si fuera una segunda vuelta”. Bajo ese criterio, dice que el correísmo “mantuvo el nivel de votación que alcanzó en la segunda vuelta de 2023”.
Por eso discrepa con los discursos de que la RC creció o rompió el techo electoral y que ADN obtuvo una victoria en la primera vuelta de 2025.
Noboa obtuvo el 23,47% en la primera vuelta de 2023, frente al 44,17% de la primera vuelta de 2025. Pero con la comparación de Rodríguez, Noboa ahora perdió votos ya que en la segunda vuelta de 2023 logró 51,83% y en 2025 solo el 44,17%
El experto también comparó la votación de Noboa por cantones entre la primera vuelta de 2025 y segunda vuelta de 2023. “Donde su apoyo debería ser el más fuerte, retrocedió . Tiene brechas que, camino a segunda vuelta, tiene que cubrir”, dice al ejemplificar el caso de Ambato, Quito y Guayaquil, donde bajó el porcentaje.
Al existir en promedio un 10% de votos en disputa, Rodríguez dice que para Noboa será más complejo obtener votos, porque en algunos cantones tiene una brecha de más del 10%.
Como González mantuvo
el nivel de la votación, “no tiene mucho que cubrir para alcanzar el nivel que llegó en 2023, parecería que tiene un poco más de espacio para crecer”.
Caroline Ávila es analista política, investigadora y académica. Coincide en que hay un crecimiento del correísmo en función de las primeras vueltas. “Sería un engaño si es que la RC piensa que este 44% de votantes, que es prácticamente lo que tienen, son toda su militancia. No es el caso. Allí hay militancia, adherentes ideológicamente apegados a la izquierda, pero también está la gente que no le quiere dar el voto a Noboa. No le llamo antinoboísmo, no creo que haya generado ya esa categoría, es muy pronto. Pero sí existe una reacción de rechazo a Noboa, de la que se beneficia González”, señala.
Eso se explica, dice, porque solo ha pasado cerca de año y medio de la última elección, 2023. “Para el ciudadano es todo muy fresco y no se permitió analizar otras opciones”. El elector optó por
dar una dinámica parecida a lo que se dio en 2021 con Yaku Pérez ”. En esa ocasión, en la segunda vuelta el voto nulo fue de 16,66% y en su mayoría salió de la votación de Pérez. Eso significó un déficit para Arauz y ayudó a ganar a Lasso, evalúa. Este escenario es más apretado porque la votación de Iza, en comparación a la de Pérez, es más pequeña, aclara.
CANDIDATA. La presidenciable Luisa González durante el debate del 19 de enero de 2025.
una de las dos opciones que sabe que van a ser finalistas, pero “eso no quiere decir que se ha roto el techo de primera vuelta o que se ha ampliado el correísmo militante”.
Pero agrega que “hay una habilidad del correísmo que hay que reconocer, la de retener los votos de la tendencia, reafirmar su militancia y de ser lo suficientemente atractivo como para recuperar al votante que no le quiere dar el voto a Noboa”.
Escenarios para la segunda vuelta
Para que Noboa pueda ganar tendría que absorber la totalidad de los votos de Andrea González y la totalidad de los votos de los candidatos de ideología de centro derecha, aunque sean porcentajes pequeños, señala.
También “tendría que absorber parte de la votación de Iza, en mi estimación eso está entre el 30% y 40%”. El tercer camino que le daría ventaja a Noboa es que una buena parte de Iza se conviertan en votos nulos en la segunda vuelta. “Se podría
Del otro lado, Luisa González “tendría que mantener los votos de la primera vuelta, sumar la mayoría de votos de Iza y garantizar que no se vayan al nulo”. Pero hay una salvedad, advierte: “Algunos de los votos de Iza, de la Sierra centro probablemente van a ir a Noboa, lo han hecho antes. Es diferente en Quito, los votos de Iza es más probable que vayan a la RC”. Esto porque la quinta parte de los votos de Iza viene de Quito y la mitad de la votación viene de nueve cantones urbanos (Quito, Latacunga, Ambato, Pujilí, Otavalo, Guaranda, Cuenca, Riobamba, Salcedo), precisa.
Ávila observa que, por sentido ideológico, es más probable que el voto de Iza vaya al correísmo o al nulo. “Va ser interesante ver si Luisa González es capaz de demostrarle a este votante todavía fl uctuante que ella tiene los arrestos suficientes para poder manejar el país a partir de su propia autonomía”, advierte. Respecto a las redes sociales de la candidata y de la RC, dice que “en las dos últimas semanas hay un giro donde se muestra a ella y su personalidad”, como responder los apoyos. Además, ve más probable que las posturas ambientalistas sean captadas por la candidata por su tipo de discurso.
Sin embargo, hace una observación: “El Presidente sabe que, si habla que vengan apoyos extranjeros, golpea, tanto en la seguridad como en la soberanía (…). Hay un control de agendas sobre seguridad que le puede ser funcional al Presidente. Creo que van a jugar mucho en esa línea, la de la mano dura versus los narcopolíticos”, observa. (KSQ)
MAGISTRADOS.
En la Corte Nacional de Justicia aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.
La expectativa por los resultados electorales que derivarán de la segunda vuelta entre Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) programada para el 13 de abril de 2025, no solo ronda en el ámbito político, social o económico , sino también en la esfera judicial.
En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) aguardan con cautela el transcurso de los acontecimientos políticos y las decisiones que podría adoptar el gobernante que resulte electo.
En la CNJ se busca tomar decisiones internas que han estado rezagadas. El 20 de diciembre de 2024 hubo un intento de un grupo de jueces de revisar el encargo de José Suing, en la presidencia de la CNJ desde el 8 de febrero de ese año. Se dio en medio de una tensa sesión que fue convocada por Suing para resol-
ver un pedido del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para que la CNJ envíe la terna para designar al vocal principal del Consejo de la Judicatura (CJ) que reemplazará a Mario Godoy.
Después de varios altercados verbales entre jueces nacionales, que se pronunciaron a favor y en contra de la salida de Suing, se apoyó una moción de la jueza Daniella Camacho para que, en las primeras semanas de enero de 2025, el presidente convoque a una sesión extraordinaria para discutir sobre la continuidad de Suing en la presidencia de la CNJ.
Una fuente de la CNJ comentó que se acordó la conformación de una comisión integrada por jueces de cada una de las seis salas especializadas (Administrativa, Civil, Tributario, Penal, La-
boral, y de la Familia), para revisar los límites y alcances de la resolución de febrero de 2023, que llevó a que José Suing asuma la presidencia de la Corte.
“Después de eso, el tema no se volvió a tratar, y no se ha producido nada en concreto”, dijo la fuente de la CNJ, que considera que el momento oportuno para abordar el tema deberá ser luego del proceso electoral de abril . “Estamos viendo de reojo la panorámica nacional, no vamos a tomar decisiones al apuro”, mencionó.
La intención, de darse esa sesión, será plantear alternativas como la posibilidad de que Suing permanezca en el cargo hasta que el Consejo de la Judicatura (CJ) designe a diez nuevos jueces titulares de la Corte por concurso.
Designación de nuevos jueces’ En la CNJ también hay incertidumbre y preocupación de que esto no se produzca a corto plazo, y que dependa de las decisiones políticas que podrían adoptar las futuras autoridades del Estado.
El concurso a jueces tendrá que organizar el Consejo de la Judicatura definitivo que deberá reemplazar a las actuales autoridades del CJ que están prorrogadas desde el 20 enero de 2025.
El proceso de selección de los nuevos vocales de la Judicatura está detenido en el Cpccs. Desde el 16 de diciem-
En la CNJ toman con mesura posibilidad de triunfo de Luisa González
° Las fuentes de la CNJ, consultadas, también toman con mesura la posibilidad de un triunfo electoral de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana, Luisa González. En 2023, después de las elecciones anticipadas, tras la muerte cruzada (disolución del Parlamento) Pierina Correa, hermana de Rafael Correa, actualmente prófugo en Bélgica, declaró, en una entrevista con La Hora, que la intención era revisar las actuaciones en la Función Judicial, de
bre de 2024 se espera la terna de candidatos del Ejecutivo para iniciar la designación.
Casos Purga, Pantalla y Plaga
A varios jueces de la CNJ también les urge que se resuelvan causas en las que están por caducar la prisión preventiva como los casos Purga, Pantalla y Plaga Varios magistrados nacionales que han llevado casos de investigación en el ámbito penal concluirán sus períodos en menos de dos años (enero de 2027), entre ellos Daniella Camacho, Felipe Córdova, Katherine Muñoz, Consuelo Heredia, y Marco Rodríguez. En 2027 también concluirán su gestión los jueces José Suing y Gustavo Durango.
“Queremos terminar bien nuestros periodos, despachando causas con celeridad, tutela judicial y debido proceso”, señaló la fuente. (SC)
la que dijo “está muy venida a menos” porque “ha perdido la confianza y la imparcialidad que debería tener en el tratamiento de los diferentes casos”.
También opinó que hubo un “abuso terrible” de las “famosas acciones de protección”, Mencionó, por ejemplo, el caso Sobornos con el que “supuestamente” condenaron a su hermano. “Hay que revisar las cosas, me parece a mí que hay que hacerlo con mucha responsabilidad porque son temas sensibles, pero a la vez de trascendencia en la vida de todo el país. No es cuestión de lanzar una idea, y forzarla, hay que actuar con responsabilidad, con los tiempos, con los recursos”, dijo Pierina Correa en ese momento.
El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, y 13 personas más podrían ir 10 años a la cárcel si son declarados culpables por el presunto caso de peculado. El juicio terminó pero ¿qué pasó con la sentencia?
En el último día del juicio por presunto peculado contra Jorge Yunda y 13 personas más, los jueces José Miguel Jiménez Alvarez (Ponente); Diana Gisela Fernández León y Lady Ruth Ávila Freire indicaron que iban a deliberar. Ha pasado casi un año y siguen sin tomar una decisión sobre si se sentencia al exalcalde de Quito y los demás procesados (ver recuadro).
El 17 de abril de 2025 se cumplirá un año sin que los jueces de la Corte Provincial de Pichincha resuelvan el presunto delito dentro de la compra de 100.000 pruebas PCR para diagnosticar Covid-19 , durante la pandemia (2020), año en el que Yunda estaba al frente del Municipio de la capital.
Fiscalía pidió 10 años de cárcel
De ser hallado culpable, Jorge Yunda y 13 personas más podrían enfrentar 10 años de cárcel, que fue el tiempo solicitado por la Fiscalía
En el caso, el fiscal de Pichincha investiga un posible peculado, con un perjuicio al Estado de $2’235.491, por la adquisición de pruebas de
CAUSA. Jorge Yunda y 13 personas más durante la audiencia de juicio (abril 2024), por presunto peculado en la Alcaldía de Quito.
detección del coronavirus.
Inicialmente se dijo eran PCR, pero un laboratorio privado habría determinado que eran de tecnología Lamp, cuya sensibilidad sería menor.
Yunda, durante el primer día de audiencia (6 de abril de 2024), conversó con LA HORA y señaló que espera que el proceso avance, pues confía en que no hubo
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A.
De conformidad con el artículo 236 de la ley de Compañías y artículo Décimo Cuarto del estatuto, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN ECUAMOVILIZA C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día viernes 28 de Abril de 2024 a las 9h00, en el domicilio de la compañía ubicado en la calle Vicente Rocafuerte Edificio Market Berrezueta, Piso 3, oficina 302, de esta ciudad de Quito, con el objeto de Tratar los siguientes puntos de la orden del día:
1.- Remoción del Presidente.
2.- Nombramiento del nuevo Presidente.
Se convoca de manera especial y expresa al comisario de la Compañía CPA Amalia del Carmen Santafe Moreta de conformidad con lo establecido en el artículo 242 de la Ley de Compañías
Atentamente,
RINED EFREN JARAMILLO OBIEDO GERENTE GENERAL
delito durante su gestión. “El Arcsa aprobó esas pruebas”, enfatizó.
Sentencia sigue pendiente Este medio hizo consultas en el Consejo de la Judicatura y la Corte Provincial de Pichincha. En la primera entidad indicaron que la decisión de convocar a la lectura de sentencia es “netamente jurisdiccional”.
En la Corte de Pichincha detallaron que el proceso está en su Presidencia pero que no era posible entrevistar a los jueces, tampoco dirigirles preguntas por correo electrónico o realizar un pedido de información.
El sistema de procesos judiciales señala, por ejemplo, que los procesados cumplen con sus presentaciones periódicas, ya que ninguno está en prisión preventiva o con grillete electrónico.
En julio de 2023, la Corte Provincial de Pichincha emitió el retiro del grillete electrónico al exalcalde.
Los registros del proceso, que 10 meses después– sigue sin sentencia, detallan que el 17 de febrero de 2025, a las
2020
° 26 de mayo. Inicia la investigación previa de este caso. 13 de noviembre. Se formulan cargos contra Lenín Mantilla, exsecretario de Salud, y otras siete personas.
2021
° 16 de febrero. La Fiscalía vincula a Jorge Yunda y seis personas más al caso por presunto peculado en la compra de pruebas PCR.
° 16 de febrero. La Corte Provincial de Pichincha dictó presentación periódica, prohibición de salida del país y uso de grillete electrónico contra Jorge Yunda.
° 19 de febrero. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores coloca un grillete a Yunda.
° 23 de marzo. Se anuncia la audiencia preparatoria de juicio.
09:00, Yunda cumplió con la medida de presentación periódica en dicha corte. De la misma manera los otros vinculados, entre ellos, la científica Linda Guamán y la doctora Ximena Abarca, quienes fueron funcionarias de la Secretaría de Salud de Quito, durante la alcaldía de Yunda.
Los detalles del caso
La Fiscalía de Pichincha señaló que todo arrancó con la suscripción de un contrato en abril de 2020, por la compra de 100.000 pruebas PCR para la detección de Covid-19, por $42 millones. Entre las más de 100 pruebas de Fiscalía hay auditorías con indicios de responsabilidad penal (IRP) que realizó la Contraloría General del Estado.
La Fiscalía señaló a Yunda como presunto autor mediato; a Lenín Mantilla (prófugo), exsecretario de Salud del Municipio de Quito, y Juan Vinelli, directivo de Saludmed S. A., como presuntos autores directos.
El resto de vinculados tienen el grado de coautores. (AVV)
° 30 de abril. Jorge Yunda y 13 personas más fueron llamadas a juicio.
° 29 de septiembre. Se instaló el juicio.
° 21 de octubre. Se suspendió el juicio.
° 6 de febrero 2024: Se reinstala el juicio
° 17 de abril de 2024: Se escuchan los alegatos finales y se espera una fecha para la lectura de la sentencia.
° 15 de noviembre de 2024: Linda Guamán (una de las procesadas) solicita la reinstalación de la audiencia de juicio. La respuesta – según muestra el sistema– es: “Al momento no se encuentra integrado el Tribunal, por cuando la doctora Lady Ávila Freire se encuentra con licencia debidamente justificada por el departamento de Talento Humano”.
° 17 de febrero de 2025: Jorge Yunda y los demás procesados cumplen con la presentación periódica, ante la Corte, como parte de las medidas sustitutivas.
Ecuador reprueba en libertad económica y necesita cambios urgentes. Sin embargo, el primer paso es iniciar la transformación desde lo local. LA HORA detalla las cinco principales trabas que impiden la libertad económica en Quito y cómo solucionarlas.
Una de las principales deudas pendientes del Ecuador es la falta de libertades económicas. Esto frena el desarrollo, la creación de empresas y mantiene a la mayoría de los ecuatorianos pobres.
“Muchas veces se cree que el tema económico pasa por más leyes y más disposiciones. Sin embargo, lo que necesitamos es menos de aquello que nos impide ejercer de forma libre cualquier tipo de actividad. No es un tema ideológico. Hablar de libertades económicas no es un tema de la mal llamada derecha o la pésimamente mal llamada izquierda. De lo que se trata es que cada individuo alcance el desarrollo sin trabas”, explicó Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación
Ciudadanía y Desarrollo
A través de la Auditoría sobre las libertades económicas en Ecuador: situación actual y propuestas para impulsarlas , la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, con el apoyo de Fraser Institute y Atlas Network, estableció la real situación de las libertades económicas en Ecuador.
Se necesitan cambios profundos como país para salir del pozo de las economías poco libres económicamente. Sin embargo, Felipe Hurtado, economista, presidente fundador de Prófitas y quien elaboró la auditoría, recalcó que el primer paso debe ser cambiar la realidad local para luego ir a lo nacional.
Por eso, en esta primera entrega, LA HORA detalla los principales problemas encontrados y que impiden la libertad económica en Quito Estos males persisten desde hace más de 15 años. También las soluciones.
1Alto endeudamiento municipal: Uno de los problemas que enfrenta la capital es su alta deuda pública, que es consecuencia de la construcción y operación del metro La deuda vinculada al de-
HECHO. Los quiteños padecen por una estructura municipal que les quita libertad económica. sarrollo de esa infraestructura suma $1.300 millones. Cada año, el Municipio tiene que destinar aproximadamente $110 millones al pago de capital e intereses.
Como referencia en términos de buena práctica, explicó Hurtado, una de las ciudades españolas mejor ubicadas en el índice en el ranking de Libertad económica en este tema es Alicante, que también cuenta con infraestructura de metro y tranvía.
En el caso de Alicante, las ampliaciones en el metro solo se financian con recursos propios y alianzas estratégicas. Si bien también existe una subvención a la tarifa del metro se ha buscado reducirla. En Quito, el valor de la tarifa del metro es en un 75% subvencionada por el Municipio y el 25% restante la paga el usuario. En Alicante es 50/50.
Entre las soluciones propuestas está hacer sustentable la operación del metro con servicios complementarios en subsuelo y en superficie que permitan generar rentas adicionales al Municipio. Esto ayudaría a reducir esa subvención. También a movilizar un mayor número de personas.
Se debe masificar el uso del metro mediante la concreción de un solo sistema de movilidad integrado con rutas que alimentan a la línea principal para reducir costos fijos y alcanzar economías de escala. “Si no se toman medidas Quito continuará en una situación muy complicada porque tiene una deuda enorme. No tiene recursos para desarrollar infraestructura y otras obras porque tiene que destinar mucho dinero para el pago de capital e intereses. A esto se suma que el metro genera pérdidas”, acotó Hurtado.
El modelo de gestión actual del metro no es sostenible en el tiempo si no se realizan estas reformas. “Pienso que en forma irresponsable ya se habla de la ampliación de la línea de metro, lo cual en este contexto no tiene mucho sentido”, añadió Hurtado.
2
Exceso de empresas públicas municipales y baja calidad de servicios ciudadanos: En Medellín, Madrid y Barcelona existen pocas empresas municipales, debido a que se permite la participación privada en la prestación de servicios públicos.
na. A la par es necesario un proceso de revisión, depuración o automatización de los trámites municipales para facilitar la vida de la gente.
“Buena parte de la estructura burocrática actual está vinculada a alimentar una serie de trámites, permisos y requisitos que debe cumplir la ciudadanía en la ciudad. Seguramente todos han pasado por el calvario que representan los trámites vinculados a temas de construcción o a tener un vehículo”, dijo Hurtado.
Por su parte, Luis Espinosa Goded, economista y miembro del Colegio de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), recordó que, tanto a escala nacional como local, Ecuador necesita una depuración de regulaciones, leyes y normativas, pero para eso, como sucede en Argentina, “se requiere que alguien se ponga a leer y revisar, por ejemplo, toda la montaña de cosas inútiles que han probados los concejales durante años. Solo así se podrá saber qué eliminar y que no”.
En Madrid existen cinco empresas públicas, en Medellín son cuatro; pero en Quito hay 12 empresas públicas.
En este contexto, se propone eliminar la excepcionalidad para la participación privada en la prestación de servicios públicos y promover una auditoría integral de las empresas municipales.
“Realmente yo creo que Quito no necesita 12 empresas municipales. Se deben identificar posibles fusiones, por ejemplo, hay dos empresas dedicadas a temas de movilidad”, apuntó Hurtado.
3
Demasiada burocracia y pesada tramitología: Una de las ciudades colombianas mejor ubicadas en este tema es Cúcuta, que destina solo el 5,5% de su presupuesto municipal al pago de sueldos y salarios. En Quito, es de cinco veces más. De acuerdo con el estudio realizado por la FDC, en Quito existen 13 secretarías, 32 direcciones y más de 10.000 funcionarios sin considerar empresas públicas.
La propuesta que hace es que se revise y se audite no solo la estructura de entidades y dependencias municipales, sino también la nómi-
Alta presión fiscal o alto peso de los impuestos que frenan la economía: Al comparar con Guayaquil , la presión fiscal es mayor en Quito, señala el estudio. La diferencia es tan grande, indican, que cada guayaquileño paga 63% menos impuestos municipales que un quiteño. “Si uno ve algunos indicadores, por ejemplo, de creación de nuevos negocios o de ventas, Guayaquil muestra un mejor desempeño que la ciudad de Quito”, aseveró Hurtado
Se recomienda realizar una revisión integral de la estructura tributaria en Quito, incluyendo el cobro de las varias tasas y contribuciones que se aplican en la ciudad. Se debe establecer una estructura tributaria diferenciada a nivel territorial considerando las inversiones que realiza el Municipio con beneficios específicos para ciertos habitantes. Estableciendo contribuciones especiales de mejoras diferenciadas y avalúos acordes a dichos desarrollos que aumentan la plusvalía de ciertos sectores, recomiendan quienes elaboraron el estudio. (JS)
DRAMA. Haití vive una trágica situación bajo el dominio de bandas criminales.
EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.
Se convoca todos los señores/as accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL “TRANSCOLEQUITO S.A.”, Sr. Alejandro Marcelo Navarrete Flores domiciliado en Pasaje OE 4N S 27_24 Y Av Moro Moro a la Junta General Ordinaria que se celebrará el próximo día sábado 29 de marzo de 2025, a las 08:00 horas que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:
1. Constatación de Quorum
2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.
3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.
4. Conocer y resolver sobre la reforma del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
5. Conocer y resolver sobre la reforma del Reglamento Interno de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
6. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e Institucional Transcolequito S.A.
Conforme a la convocatoria anterior programada para el sábado 22 de febrero de 2025, se deja sin efecto, debido a la verificación de los documentos a ser aprobados por la Junta General de los accionistas Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024, el proyecto de Reforma de Estatuto y el proyecto de Reglamento Interno estarán a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía a partir del 10 de marzo de 2025.
Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban carta-poder con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico. Quito D.M., 20 de febrero de 2025.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y “restablecer la seguridad”. Eso debe ser aprobado por el Consejo de Seguridad.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , anunció un plan para financiar la fuerza multinacional desplegada en Haití y lograr que se “restablezca la seguridad” para propiciar un “proceso político liderado por los propios haitianos”, con la vista puesta en “recuperar las instituciones democráticas a través de procesos electorales”.
Durante su intervención en la reunión anual de jefes de Gobierno de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la que Haití forma parte, Guterres lamentó la trágica situación que vive el país, donde “las bandas siguen infligiendo un sufrimiento intolerable sobre personas desesperadas y atemorizadas”.
Así, defendió que su intención es presentar una propuesta muy parecida a la de Somalia para que la ONU “asuma la responsabilidad de los gastos estructurales y logísticos necesarios para poner en marcha la fuerza”.
“Informaré próximamente al Consejo de seguridad sobre la situación en Haití
y pondré sobre la mesa propuestas sobre el papel a desempeñar por la ONU para lograr una mayor estabilidad y hacer frente al origen del problema”, aseveró antes de matizar que los salarios de los miembros de esta fuerza “serán pagados con dinero de un fondo que ya existe”.
Lucha contra tráfico de armas Guterres destacó que “ en caso de que el Consejo de Seguridad acepte la propuesta”, se podrán dar “las condiciones para lograr una fuerza eficiente que logre hacer frente a las bandas en Haití y siente las bases de la democracia”. “Pido que sigamos trabajando para incautar armas y luchar contra el tráfico de drogas, que
provoca un aumento de la violencia en toda la región”, añadió.
“Debemos prevenir estas actividades. Para luchar contra el tráfico de drogas y armas hay que abordar el problema también en los países de origen. Sin su cooperación nunca seremos capaces de ganar esta batalla, y los pueblos caribeños están pagando el alto precio de esta falta de cooperación, desafortunadamente”, puntualizó.
Por otra parte, instó a poner en marcha cuanto antes medidas conjuntas para acabar con el cambio climático y ha pedido “unidad” para lograr un “ desarrollo sostenible ” y acabar con “los problemas” en una región a que ha descrito como el “paraíso”. (EUROPA PRESS)
La situación en Haití
° Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año. Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. En ese sentido, Amnistía Internacional ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción.
Con Gabriela Vivanco
Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva
El inquilino de la Casa Blanca sostiene que Rusia “tiene la sartén por el mango” en las negociaciones de paz con Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha advertido que la Tercera Guerra Mundial “no está tan lejos”, si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca “ no va a suceder ”, asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.
“Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras , resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra”, ha declarado.
Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, “habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial”. “Ahora no va a suceder”, ha aseverado, antes de alardear de que ha “restablecido” su política de “máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz” en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados”.
Además, ha destacado que “para poner fin a la horrible guerra en Ucrania” ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir
Zelenski , respectivamente.
“Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (...) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien”, ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.
“Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra”, ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. Asimismo, ha sostenido que es “una carnicería” por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: “Es una masacre. Es horrible”, ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.
Trump cuestiona a Zelenzki En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un “dictador” por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. También ha afirmado que el mandatario ucraniano “convenció a Estados Unidos” para gastar miles de millones de dólares “para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar”. “Amo a Ucrania, pero
Zelenski ha hecho un trabajo terrible”, ha agregado.
“Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas ? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin eleccio-
nes debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada”, ha declarado.
Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado “mucho” dinero a Kiev, porque “ Estados Unidos no recibe nada a cambio ” y tiene que “recuperar su dinero”, ya que lo considera “un préstamo”. “Teníamos un acuerdo basado en ‘tierras raras’. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días”, ha criticado.
Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el ‘Air Force One’, Trump ha afirmado que “los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad”. “Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio”, ha manifestado. (EUROPA PRESS)
JUZGADO DE COACTIVA DEL BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P. AVISO DE REMATE
Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia del 31 de diciembre de 2024; a las 08h45, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., d entro del juicio coactivo Nro. 2018-001 dispuso en PRIMER SEÑALAMIENTO el remate del inmueble, ubicado en la jurisdicción de la parroquia y cantón Tena, provincia Napo ; habiendo fijado para el cumplimiento de dicha diligencia el día miércoles 12 de marzo de 2025 desde las trece (13) horas hasta las diecisiete (17) horas.
LINDEROS:
NORTE: Con terrenos particulares en trece metros; SUR: con la calle Juan León Mera, en once metros, con ochenta y siete centímetros; ESTE: con terreno particular, en diecisiete metros y sesenta centímetros; y, OESTE: con la calle Amazonas, en diecisiete metros y cincuentas centímetros.
SUPERFICIE TOTAL:
Superficie total del terreno es 218,32 m².
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE UBICACIÓN:
El lote de terreno y construcción se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad del Tena, provincia del Napo en las calles Amazonas y Juan León Mera, es un lote esquinero, relativamente plano, con construcción de tres plantas, el sector es principa lmente comercial y vivienda, consolidando con construcciones de hasta 3 pisos.
INFRAESTRUCTURA
El lote de terreno y construcción embargado cuenta con servicios básicos de agua, luz eléctrica, alcantarillado; las vías son adoquinadas, sector urbano de la ciudad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD
La construcción es de tres plantas, estructura de hormigón armado; en plata baja tiene locales comerciales, en segunda y terc era plantas oficinas. Los materiales de acabados son de cerámica en pisos, puertas de madera, ventanas de hierro y vidrio, p asamanos metálicos, locales con puertas metálicas.
PRECIO DE AVALÚO TOTAL.- DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS 25/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD $ 243.296,25)
El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado d e Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador, ubicada en el sexto piso del ducto celeste de la Plataforma Gubernamental de Gestión Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del Juicio Coactivo, con firma de abogado, con señalamien to de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento (10%) del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas. Los impuestos, incluido el predial urbano y los gastos de transferencia d e dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inm ueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. Por tratarse del primer señalamiento, la base del remate será sobre las dos terceras partes del avalúo pericial
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día jueves 13 de febrero de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XX I
“Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.Quito, 10 de enero de 2025
SECRETARIO DEL JUZGADO DE COACTIVA
Abg. Luis Marcelo Vargas Cajas
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
En tan solo cuatro días, desde el sábado 15 hasta el martes 18 de febrero de 2025, se han registrado seis asesinatos, tres de ellos involucrando a menores de edad. La ola de violencia comenzó el sábado en la isla Luis Vargas Torres, cerca de la cancha conocida como ‹Los Chachis›. Allí, Julio Quiñónez, de 21 años, y Miguel Rúa, de 17, fueron abatidos a balazos en circunstancias aún no esclarecidas. El domingo, la tragedia se repitió en la misma zona, cobrando la vida de dos primos: Willy Angulo Prado, de apenas 13 años, y Uriel Espinoza, de 15.
El lunes, la violencia se trasladó al barrio Nueva Esperanza Sur, en la entrada de la ciudad. Luis Araujo, conocido afectuosamente como «Cabecita», fue asesinado a tiros en la parte baja
del sector Club Unión, sumando una víctima más a la lista macabra. El último incidente, ocurrido el martes 18 de febrero, tuvo lugar en pleno centro de la ciudad. Héctor Núñez, un motociclista de 42 años dedicado a realizar fletes, fue atacado con seis disparos en la intersección de la avenida José Joaquín de Olmedo y la calle San José Obrero, cerca de la unidad educativa Margarita Cortés. A pesar de ser trasladado de urgencia al hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), los médicos no pudieron salvar su vida. La sucesión de asesinatos ha generado una profunda conmoción en Esmeraldas. Los habitantes, atemorizados, exigen respuestas y acciones concretas por parte de las autoridades. La sensación de inseguridad se ha apoderado de las
calles, afectando la vida cotidiana y la economía local.
Grupos de vecinos han comenzado a organizarse para realizar vigilancia comunitaria, mientras que los comerciantes reportan una disminución en sus ventas debido al miedo de los clientes a salir de sus hogares.
Las escuelas y colegios han reforzado sus medidas de seguridad, especialmente tras el asesinato de tres menores de edad. Las autoridades locales y nacionales se enfrentan a un enorme desafío para restaurar la paz en Esmeraldas. La Policía Nacional ha incrementado los patrullajes y se han establecido puntos de control en zonas estratégicas de la ciudad. Sin embargo, la ciudadanía reclama medidas más efectivas y a largo plazo.
Un caimán fue encontrado y capturado por el personal del Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas en el sector de las 50 Casas, generando una rápida respuesta de las autoridades locales. Este incidente se suma a un reciente rescate de una especie llamada Guacharaca por la misma institución, destacando la importancia de la protección de la fauna silvestre en la región. El personal de la «casaca roja» confirmó que al llegar al sitio, observaron la presencia del reptil y procedieron a neutralizarlo de manera segura. La prioridad del operativo fue garantizar la protección tanto de los habitantes del sector como del propio animal. Los bomberos, entrenados para este tipo de situaciones, demostraron su capacidad para
manejar emergencias que involucran fauna silvestre en áreas urbanas. La rápida respuesta de los bomberos evitó posibles encuentros peligrosos entre el caimán y los residentes locales, subrayando la importancia de contar con un equipo de emergencias preparado para enfrentar situaciones inusuales en la ciudad. Tras la captura exitosa del caimán, el Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas procedió a entregarlo a Control de Fauna Silvestre del Ministerio del Ambiente en el sector de Tachina. El Ministerio del Ambiente, a través de su unidad de Control de Fauna Silvestre, se encargará de evaluar el estado de salud del animal y determinar el mejor curso de acción para su reubicación o reintroducción a su hábitat natural.(TS)