

La Fiscal General, abierta a la prórroga
El 8 de abril es el día en el que termina el período de la fiscal general del Estado, Diana Salazar. Ella todavía no ha dado el sí definitivo para prorrogarse. Hay dos escenarios. El Consejo de Participación Ciudadana no ha avanzado en el concurso para efinir su reemplazo. 10


Reconocer a Maduro, el lastre de Luisa González
ADN y correísmo se disputan votos para la nueva Asamblea
Abandono animal: conoce las sanciones que aplican 3
¿Quieres ser perito judicial? Inscripciones abiertas 5

Dictarán cursos propedéuticos en el Conservatorio de Música
Mancomunidad Bosque Seco elige nuevo presidente 9 6
VIERNES 28 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Cinismo puro
Laríspida y áspera última intervención radiotelevisada de la presidenciable Luisa González evocó las desapacibles sabatinas de su mentor Rafael Correa, por lo que urgen profundas reformas al libertino sistema de organizaciones políticas vigente.
Que se podía esperar de la candidata, si es fruto y dirigente no de una ortodoxa organización política, sino de un movimiento que pretende hacer política con intereses particulares, al son de disposiciones caudillistas, no democráticas, exentas de ideología y principios.
Para evitar agresivos espectáculos como el del domingo, apremia establecer un sistema político que responda a principios, doctrinas e ideologías, capaz de sostener programas y proyectos de desarrollo y no de reversión económica y social como el ideario de la candidata ‘revolucionaria’.
Posible es que esas ofertas ‘revolucionarias’ resuenen en nichos clientelares, extraños a fervores cívico-democráticos, conformes por estatuida pobreza, mientras sus “dirigentes” pondrán toda sus asperezas para lavar toda huella de su andanada de latrocinios, perpetrados entre 2007 y 2017 por los que están sentenciados, prófugos y en procesos. De las “ofertas”, cinismo puro es ofrecer “ educación pública, de calidad y gratuita”, cuando su caudillo la arrasó: cerró miles de escuelas rurales , generó deserciones inmensas, taló la educación media, obligó a bachilleres ir a otras ciudades para optar anheladas carreras universitarias, avasalló al magisterio. Otros cinismos alertan al IESS , al erario público. Dijo que resolverá la crisis de la seguridad social con más afiliados, que creará 2 millones de empleos en 4 años. Quimeras. Sus titiriteros ven al IESS como caja chica para dispendio de dinero y negociados, riñen con inversión productiva-generadora de empleo. Si esos 2 millones ingresarán a la burocracia, no habrá dinero para pagarles, ¿activaría los ‘ecuadólares’? Sería el fin de la dolarización, y el inicio de la venezolanización de Ecuador.

Cuando los datos estorban
La estadística pública es uno de los bienes comunes con los que cuentan los países. Entre sus fines destaca la planificación del desarrollo, la evaluación del avance hacia los objetivos de gobierno
EDITORIAL
Diana Salazar debe seguir
Diana Salazar, aunque no quiera, no lo acepte o no lo crea, es la mejor funcionaria pública que hoy tiene el país. Este Diario, incluso, la nombró la mujer más poderosa y valiente. En el país —y en el exterior— ha recibido incontables homenajes. Fue nombrada como una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y recibió el Premio Wilson, en EE.UU., dedicado a personas que trabajan incansablemente para mejorar la vida de otras.
La clase política tembló cuando se supo que era una de las posibles candidatas a Carondelet. El rumor se desvaneció cuando dijo que no lo sería. Muchos creyeron que se desperdiciaba un aplastante triunfo en la primera vuelta.
Diana Salazar es incansable. Aunque estuvo embarazada y dio a luz recientemente, no se detuvo y
continúa trabajando, defendiendo sus investigaciones de los mafiosos más peligrosos.
Su trabajo todavía está abierto. El último caso escandaloso que vigila es el presunto tráfico de influencias en el Cpccs y los celulares de Augusto Verduga y Eduardo Franco.
Por eso, muchos suspiran anhelando el día de la salida de la Fiscal General. El 8 de abril finaliza su encargo. El Cpccs, cuestionado desde sus cimientos, ha demorado innecesariamente el concurso para reemplazarla.
Ella debe decidir si continúa hasta que asuma un nuevo Fiscal General o renuncia.
La Fiscal debe considerar que lo mejor es que su trabajo no sea ensuciado. Que el Consejo, con evidencias de politización, nombre un reemplazo que, al menos, la iguale. Hasta tanto, lo mejor para el país es que ella siga en funciones.

y la auditoría, que da cuenta de qué tan lejos se quedaron frente a lo que se habían propuesto. En otras palabras, los datos oficiales responden a tres momentos de la política pública: el antes, el durante y el después. Sin embargo, los políticos —y no la política—, desde los orígenes del Estado, han dado a los datos otro uso: el de convertirlos en armas contundentes para dañar a los adversarios, ya sea atacando sus ideas o sus reputaciones. A estas acciones,
los tibios las llaman “matar al mensajero ”, mientras que los audaces han decidido nombrarlas “daño colateral”. La actual pugna políticoelectoral ha colocado a la estadística pública en dos frentes. El primero —y legítimo— es mostrar el avance de las acciones gubernamentales, criticando o defendiendo según se trate de un candidato u otro, o describiendo lo alcanzado por el Gobierno que representa una de las candidaturas. Se repite así la crítica o la

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Ciudad en vilo
Llegamos a la cumbre del odio y la intriga en esta corte andina, imposible entender cómo la autodestrucción nos devora, convertidos en jungla de pasiones y ambiciones donde actos camuflados de legalidad permiten a un audaz y desconocido individuo, en busca de réditos publicitarios, lanzar un ataque contra el Alcalde de la capital, Pabel Muñoz, pretendiendo su salida por un tema juzgado. Se ve el oportunismo político de jueces electorales al admitir la falaz petición.
El periodismo tiene obligación de mostrar la verdad a la capital, que con los anteriores alcaldes estuvo pasmada. Hoy el área metropolitana está recuperándose con entereza por gestión del Concejo Metropolitano y su principal, que asumieron su rol de servicio a la ciudad. Conozco la urbe en toda su extensión y he vivido en varios puntos de ella por varios años. Es enorme el desafío que tiene esta administración, sin embargo, el Alcalde con todos sus funcionarios lo está logrando.
Aunque hubiese causales –que no las hay–, la gran mayoría de quiteños no está de acuerdo con semejante felonía. Conocer la magnitud de la gran capital y constatar las soluciones que se han ido logrando con pasos certeros alegra y entusiasma, porque queremos a nuestra ciudad. El hecho más notable de esta administración es promover la identidad y el empoderamiento de sus habitantes y motivarlos para que asuman su rol de ciudadanos, darles pertenencia, crear empatía con sus calles, monumentos y jardines y hacernos sentir parte de una hermosa capital repartida en las amplias rugosidades andinas del territorio, trabajo complejo que merece todo el respaldo de sus habitantes y el desprecio para “clientes y jueces manipuladores del derecho”. Arruinar este trabajo exige el rechazo implacable de sus habitantes contra quienes intentan arruinar una comprometida gestión, luego de tantos fracasos.
defensa según convenga. Con poca rigurosidad, vale decirlo. Pero también los políticos en pugna han inaugurado un precedente nefasto: asociar las cifras oficiales con supuestas acciones fraudulentas que, además de inexistentes, se basan en análisis espurios. Es el caso de las críticas al Registro Estadístico de Homicidios Intencionales, formuladas con el fin de afectar al correísmo. En el otro extremo, se intenta desacreditar a la oficina de estadística y al últi-
mo censo de población —para atacar lo que han decidido llamar lassismo-noboismo —, lo que los ha llevado a presentar —y perder— cuatro acciones judiciales. Ambas posturas se encuentran anidadas en comisiones de la Asamblea Nacional, desde donde todos disparan salvas contra todos, dejando a la estadística pública en medio de un fuego cruzado. Total, qué importa, si solo se trata de un “daño colateral”.
Loja requiere mayor conciencia ante el abandono animal
El hallazgo de cinco cachorros en el sector Ciudad Victoria evidencia un problema recurrente en la ciudad, a pesar de las normativas que prohíben este acto.
El abandono de animales en la ciudad de Loja no da tregua. Un nuevo caso se registró en el sector de Ciudad Victoria, donde fueron encontrados cinco cachorros dentro de un costal, mojados y en evidente estado de desamparo. Según Bryan Benítez, residente de la zona, los pequeños habrían sido dejados en la madrugada. “Es la primera vez que abandonan cachorros aquí, pero con frecuencia encontramos perros adultos abandonados en la calle”, comentó.
Afortunadamente, los cinco cachorros fueron rescatados y, gracias a la difusión en redes sociales, todos encontraron un hogar. Sin embargo, este no es un caso aislado. Ciudadanos y organizaciones
animalistas han denunciado que el abandono de animales domésticos es una problemática recurrente en distintos sectores de la ciudad. El abandono de animales en Ecuador está prohibido por diversas normativas. En Loja, la Ordenanza para el Manejo y Protección de la Fauna Urbana, estipula en su artículo 10 que está prohibido dejar animales en espacios públicos o privados. Además, la reforma penal ecuatoriana contempla sanciones para quienes maltraten o abandonen a los animales de fauna urbana. La Ley Orgánica de Bienestar Animal (LOBA) también establece penas de privación de libertad para quienes cometan actos de maltrato o negligencia.
Las sanciones por el abandono de animales pueden incluir multas de hasta el 100% del salario básico unificado y la obligación de realizar entre 20 y 100 horas de trabajo comunitario.
Ante esta situación, activistas de defensa animal hacen un llamado para promover la tenencia responsable de mascotas y optar por la esterilización como medida de control poblacional.
“Si van a tener perritos, que los esterilicen para evitar que terminen sus crías abandonadas en las calles”, enfatizó Benítez e instó a denunciar casos de maltrato para que se apliquen las sanciones correspondientes y se garantice la protección de los animales en la ciudad.
UTPL presenta su nueva carrera en Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales
Este programa, único en el país en modalidad 100% en línea, forma profesionales con una visión global, preparados para enfrentar los desafíos en los ámbitos público y privado.
En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, las ciencias políticas y las relaciones internacionales desempeñan un papel crucial en la comprensión y solución de los problemas que afectan tanto a los gobiernos como a las sociedades. La toma de decisiones estratégicas en el ámbito público y privado, la diplomacia, y la gestión de relaciones internacionales son esenciales para fomentar la paz, el desarrollo y la cooperación global.
Ante este panorama, la
formación de profesionales con una visión global e interdisciplinaria se vuelve fundamental. Es en este contexto que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, presenta su nueva carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, que busca responder a la creciente demanda de especialistas en un campo clave para el desarrollo social y político en la actualidad.
Enrique Luzuriaga, vicedecano de la Facultad, destacó que la UTPL es una institución líder en educación a distancia y en línea, y que la creación de esta carrera responde a la necesidad de especialización en un campo donde anteriormente los

PROBLEMA. En Ciudad Victoria fueron abandonados cinco cachorros dentro de un costal. Gracias a la acción ciudadana, todos fueron rescatados y adoptados.
interesados debían cursar carreras como Derecho para acceder a oportunidades en diplomacia, legislación, administración pública y afines. “Este programa se impartirá en modalidad en línea y está diseñado no solo para quienes desean incursionar en la política electoral, sino también para aquellos que buscan influir en la toma de decisiones estratégicas desde distintos espacios”, señaló Luzuriaga. La malla curricular abarca innovadoras asignaturas para lograr una formación acorde a las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad.
La universidad también ha desarrollado un modelo educativo integral que permite a los estudiantes complementar sus estudios con

CONTEXTO. Las ciencias políticas y relaciones internacionales son elementos clave para el desarrollo de la sociedad y la generación de sinergias de trabajo.
experiencias formativas adicionales, como las cátedras UNESCO de Educación para la Paz, la participación en el modelo académico de Naciones Unidas y el acceso a convenios con diversas instituciones. El programa tiene una duración de cuatro años y otorga el título de Licencia-
do en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Las matrículas están abiertas y las clases iniciarán el 7 de abril de 2025. Los interesados pueden obtener más información y acceder a becas y descuentos a través del sitio web: https://www.utpl. edu.ec/carreras/cienciaspoliticas

Inscripciones en cursos del Conservatorio de
Música
Los aspirantes podrán prepararse para el examen de suficiencia en dos programas de educación musical: Tecnología Superior en Ejecución de Instrumento Musical y Tecnología Superior en Educación Musical.
El Conservatorio Superior
Salvador Bustamante Celi apertura inscripciones para sus cursos propedéuticos, dirigidos a quienes deseen ingresar a sus programas de educación musical. Estos cursos tienen como objetivo preparar a los aspirantes que no cuentan con un bachillerato en artes, brindándoles las bases necesarias para rendir el examen de suficiencia y optar por un cupo en la institución.
Alex Padilla Encalada, rector del Conservatorio, explicó que estos cursos se han implementado desde hace varios años para garantizar que los estudiantes cuenten con los conocimientos fundamentales antes de iniciar su formación superior en música.
“El curso propedéutico tiene una duración de cuatro meses y consta de un módulo práctico y un módulo teórico. Los estudiantes deben obtener una calificación mínima
de 7 sobre 10 para ser habilitados en el proceso de admisión”, señaló.
Dos programas disponibles
Para el período académico 2025, que inicia en octubre, el conservatorio ofrece dos programas de formación:
1. Tecnología Superior en Ejecución de Instrumento Musical: Dirigida a quienes desean especializarse en la interpretación musical.
2. Tecnología Superior en Educación Musical: Un nuevo programa en proceso de aprobación, enfocado en la enseñanza de la música y la gestión cultural.
Los cursos propedéuticos iniciarán el 7 de abril para la tecnología de Educación Musical y el 31 de marzo para Ejecución de Instrumento Musical. Las clases se desarrollarán tres días a la sema-
UTPL
presenta libro
“Historias de Bata Blanca” para inspirar a futuros médicos
na, con horarios de 8:00 a 10:00 y de 13:30 a 15:30.
Inscripciones y requisitos El curso está dirigido a bachilleres y a estudiantes de tercer año de bachillerato del régimen Sierra, quienes podrán inscribirse a través de los formularios disponibles en la página de Facebook del Conservatorio. También pueden obtener información adicional comunicándose al número 0993 071765 o visitando sus instalaciones en el bloque número cuatro, en horario de 07:00 a 16:00. Finalmente, su rector destacó que algunos aspirantes con formación previa en academias o experiencia musical podrían rendir directamente el examen de suficiencia sin necesidad de cursar el propedéutico. Para ello, se realizará un diagnóstico previo que determinará si el estudiante cumple con el perfil de ingreso.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presenta el libro Historias de Bata Blanca: de novato a experto en el arte de curar, una obra que recopila los testimonios de 19 médicos, quienes comparten su evolución desde sus primeros años de estudio hasta convertirse en referentes en el campo de la salud. Este proyecto, liderado por las docentes investigadoras Patricia Díaz, Ruth Maldonado y Angélica Arrobo, busca inspirar a las nuevas generaciones de profesionales, reforzando su vocación y compromiso con la medicina. Angélica Arrobo Rodas, docente investigadora de la UTPL, explica que la iniciativa surgió a partir de un estudio realizado con estudiantes de la carrera de Medicina, el cual evidenció una transformación en su percepción de la profesión. “Muchos ingresan a la universidad con un fuerte sentido de servicio, pero con el tiempo, algunos se enfocan más en el reconocimiento y el prestigio. Con esta obra, queremos recordarles que el verdadero éxito en la medicina se construye con esfuerzo, disciplina y compromiso con los pacientes”, destaca Arrobo. El libro reúne relatos de médicos lojanos que ejercen en Ecuador y en el extranjero. Sus experiencias abarcan desde los desafíos de los primeros años de universidad, el internado rotativo y la me-
dicatura rural, hasta su especialización y consolidación en la profesión.
“Cada historia refleja sacrificio, dedicación y entrega. A través de estos testimonios, buscamos fortalecer la esencia humanitaria de la medicina y motivar a quienes se están formando en esta noble carrera”, añade la docente.
Evento de presentación
El libro será presentado el viernes 28 de marzo en el Auditorio Marcelino Champagnat de la UTPL, contará con la participación del Dr. José Carlos Arias, director del Archivo Histórico de Loja, y las autoras compartirán los hallazgos de la investigación que dio origen a esta obra.
Como parte de la iniciativa, el libro estará disponible en formato digital y podrá descargarse a través de un código QR que se entregará durante la presentación. Su distribución está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud y a toda la comunidad interesada en reflexionar sobre la vocación médica y su impacto en la sociedad. Con esta publicación, la UTPL continúa su compromiso con la formación integral de sus estudiantes y con la promoción de una medicina humanizada, alineada con su misión de “formar al hombre a través de la ciencia para que sirva a la humanidad”.

APORTE. El libro presenta una reflexión sobre los desafíos y el impacto de la medicina en la sociedad.
OPORTUNIDAD. Bachilleres y apasionados de la música pueden formar parte de la institución a través de sus programas académicos.
Convocatoria para inscribirse como peritos judiciales en Loja
El Consejo de la Judicatura hace un llamado a expertos en diversas áreas para que se califiquen como peritos. Las inscripciones se realizan en línea a través de la página web de la entidad.
El Consejo de la Judicatura de Loja ha abierto el proceso de inscripción para profesionales interesados en desempeñarse como peritos judiciales. Esta iniciativa se enmarca dentro de la renovación del sistema pericial a nivel nacional, respaldada por un nuevo reglamento.
Pablo Piedra, director del Consejo de la Judicatura de Loja, explicó que la convocatoria está dirigida a profesionales de distintas áreas del conocimiento, con especial énfasis en ramas con baja presencia de postulantes, como administración de empresas, laboratoristas clínicos y psiquiatras, entre otras. No obstante, la invitación se
extiende también a arquitectos, ingenieros y otros especialistas que deseen formar parte del registro oficial de peritos.
Los interesados deben completar un formulario disponible en la página web del Consejo de la Judicatura y cumplir con ciertos requisitos: contar con un título de tercer o cuarto nivel, preferiblemente con una especialidad en el área en la que desean calificar, y demostrar al menos dos años de experiencia profesional desde la obtención del título.
Una vez que cumplan con estos requisitos, recomienda que acudan a las oficinas del Consejo de la Judicatura para
revisar su documentación con el coordinador responsable, previo al pago de la tasa correspondiente. El costo de inscripción es de 50 dólares para nuevos peritos y de 30 dólares para quienes renueven su calificación.
Los honorarios de los peritos son determinados por una tabla de servicios profesionales y fijados por el juez en cada proceso, siendo las partes involucradas en el litigio quienes asuman el pago de estos servicios.
Para mayor información, los profesionales interesados pueden acceder al sitio web del Consejo de la Judicatura o acercarse a las oficinas de la institución en Loja.

PROFESIÓN. Los peritos son profesionales que contribuyen a la justicia desde sus campos del conocimiento.

CAPACITACIÓN. El tercer curso de inseminación reunió a productores, ganaderos y expertos.
Ganaderos fortalecen sus conocimientos en inseminación artificial
Para fortalecer las capacidades de los ganaderos en técnicas de inseminación artificial bovina, la Prefectura de Loja organiza el Tercer Curso de Inseminación Artificial, en colaboración con la Carrera de Veterinaria de la Universidad Nacional de Loja (UNL) y el respaldo de empresas privadas como Cafrilosa y James Brown Pharma.
La capacitación, que se lleva a cabo desde el 26 al 28 de marzo, reúne a más de 40 productores y ganaderos de la provincia de Loja, quienes adquieren conocimientos actualizados y herramientas prácticas para mejorar la reproducción en sus hatos.
Mario Mancino, prefecto de Loja, destacó que la iniciativa busca garantizar el éxito en el mejoramiento genético de las razas de ganado de leche y carne en la provincia, tras de lo cual la institución ha emprendido en un programa integral de capacitación y fortalecimiento
de núcleos de reproducción bovina, contribuyendo así a mejorar la productividad en el sector agropecuario.
La autoridad felicitó el interés y compromiso de los asistentes, pues a través de este tipo de capacitaciones buscan el desarrollo y fortalecimiento del sector agropecuario, promoviendo la adopción de tecnologías innovadoras que favorezcan el crecimiento sostenible y competitivo de la ganadería.
Eduardo Alulima, en representación de los ganaderos, reconoció el trabajo interinstitucional que les facilita acceder a espacios de capacitación, de ahí su compromiso de replicar lo asimilado en cada una de sus jurisdicciones.
Por su parte, Roosevelt Armijos, decano de la Facultad Agropecuaria de la UNL, mencionó el interés de las autoridades universitarias para fortalecer el trabajo articulado en capacitación y formación en pro de la ganadería lojana.


Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
Orly Flores, nuevo presidente de la Mancomunidad Bosque Seco
La presidencia tiene una duración de dos años y se designa en orden alfabético, correspondiendo en esta ocasión al cantón Sozoranga.
Por convocatoria de Ignacio Vivar Jara, alcalde del cantón Puyango y presidente saliente de la Mancomunidad Bosque Seco, el directorio se reunió el miércoles 26 de marzo en el edificio de la MBS en Celica para la posesión de las nuevas autoridades.
De acuerdo con el artículo 17 del Estatuto de la institución, la presidencia tiene una duración de dos años y se designa en orden alfabético, correspondiendo en esta ocasión al cantón Sozoranga. En cumplimiento de esta disposición, el directorio posesionó al Lic. Orly Renan Flores Guerrero, alcalde de Sozoranga, como nuevo presidente, y al Sr. Julio Guerrero Vera, alcalde de Pindal, como vicepresidente.
Durante la sesión, Ignacio
Vivar presentó su informe de gestión correspondiente al periodo mayo 2023 - marzo 2025. “Mi gestión se ha enfocado en fortalecer el proceso institucional de la Mancomunidad, promoviendo la unidad entre sus miembros. Participé en diversas reuniones y eventos, donde se firmaron convenios con instituciones públicas y privadas, con el fin de fomentar la cooperación técnica y económica. Además, se lograron acuerdos con organismos internacionales y nacionales, se impulsó el trabajo desarrollado a través de nuestro laboratorio acreditado bajo norma internacional ISO/ IEC 17025 por parte del Servicio de Acreditación Ecuatoriana-SAE, cumpliendo así con altos estándares de
EL DATO
La Mancomunidad Bosque Seco está conformada por los cantones Celica, Macará, Paltas, Pindal, Puyango, Sozoranga y Zapotillo.
calidad y confiabilidad. Además, se promovieron bioemprendimientos productivos y se actualizaron de manera mancomunada y técnica los PDyOT de seis cantones que conforman la institución”, expresó el presidente saliente.
Vivar aprovechó también la ocasión para expresar su agradecimiento por el apoyo
recibido durante su gestión, al equipo coordinador, técnico y administrativo de la Mancomunidad, a sus colegas alcaldes por la voluntad política que le brindan a esta noble institución, a los participantes de los programas y proyectos que ejecuta la mancomunidad en el territorio.
Posesión de nuevas autoridades
El acto de posesión de las nuevas autoridades, entrega de las credenciales y el botón institucional, estuvo a cargo de Ignacio Vivar, presidente saliente de la institución, en tanto que el resto de alcaldes forman parte del directorio en calidad de vocales.
“Estoy muy agradecido por la confianza depositada en mí. Es un honor pertene-
cer a esta noble institución la Mancomunidad Bosque Seco, que se ha ganado gran reconocimiento y prestigio en diversos ámbitos. Continuaré trabajando para fortalecer la unidad entre los cantones y para promover acciones en los diferentes ejes de intervención de nuestra Mancomunidad”. El desarrollo integral, con proyección a la sostenibilidad significa la unidad que en alianza podremos alcanzar para cumplir objetivos comunes, habrá un sentido de equidad en las acciones a desarrollarse en mi gestión, fortaleceremos la gestión con base en los conocimientos y capacidad que tienen el equipo técnico y administrativo de la institución”, manifestó el nuevo presidente.

El nuevo presidente buscará impulsar la sostenibilidad y fortalecer el trabajo conjunto.
CULTURA
El verdadero propósito de la educación cultural
Las instituciones educativas y culturales, tanto públicas como privadas, tienen una responsabilidad que va más allá de enseñar contenidos académicos o generar réditos comerciales.
El verdadero propósito de la educación no debe limitarse a que los estudiantes aprueben exámenes, entreguen tareas o repitan lo aprendido sin reflexión. Las entidades culturales, escuelas, colegios y universidades tienen la “obligación” de preparar a los jóvenes para un mundo complejo, complementar lo de casa, no solo desde el plano intelectual, sino desde una perspectiva integral, que valore y promueva su humanidad.
En este sentido, las instituciones deben garantizar que sus estudiantes se desarrollen de manera emocional, social y cultural. No basta con que adquieran conocimientos técnicos o científicos, sino que deben ser capaces de integrar estos aprendizajes con su propia identidad, su historia y sus emociones. Este proceso formativo debe fortalecer la autoestima, la seguridad y la capacidad de expresión auténtica de cada persona, sin que el miedo, las críticas o el juicio externo los limite o condicione.
La educación tiene que permitir que las y los jóvenes, al estar frente a la pizarra, a un escenario o un auditorio, no solo repitan un discurso de memoria, sino que puedan hablar con seguridad, transmitir sus pensamientos y recapacitar sobre el mundo que los rodea. El verdadero desafío no es crear máquinas que
respondan correctamente a una serie de preguntas bajo dialectos políticos e impresionistas, sino formar seres humanos, que sepan pensar por sí mismos, que puedan entender sus emociones y, lo más importante, que se sientan capaces de transformar sus ideas en acciones.
Para lograr esto, todas las instituciones deben ofrecer un ambiente en el que los estudiantes no solo lean libros, sino que también comprendan y cuestionen su contenido, lo interpreten a través de sus propios lentes y lo lleven a su vida cotidiana. La educación “debe ser”, en última instancia, un viaje de descubrimiento personal, un camino que se recorre con pasión y sinceridad, un espacio donde el aprendizaje se convierte en un acto de vida, de sentir y de ser, mucho más allá de una simple acumulación de datos y trofeos.
Es necesario que las instituciones culturales y educativas comprendan que su misión no solo es formar profesionales, militantes por interés o títeres de la burocracia, sino seres humanos completos que vivan con integridad, que piensen con libertad y que actúen con corazón.
Las instituciones culturales, esas que se jactan de guardar la tradición y el legado de generaciones pasadas, deben dejar atrás las prácticas obsoletas que aún persisten en sus pasillos. Es

hora de abrir las puertas a las nuevas literacidades culturales, de permitir que la creatividad fluya sin las barreras de lo convencional, sin el miedo a lo desconocido. Ya no podemos seguir atrapados en los viejos marcos de lo “académicamente aceptable”, cuando lo que realmente importa es la posibilidad de crear, experimentar y, sobre todo, innovar. Es irónico cómo muchas de estas instituciones, que tanto se llenan la boca hablando de cultura y progreso, se quedan ancladas en un pasado que ni ellos mismos recuerdan con claridad y ni ellos conocen qué eventos realizan. ¿De qué sirve seguir repitiendo los mismos discursos si no son capaces de mirar al futuro? La gestión cultural pública debe dejar de quejarse de lo que no
hay. En lugar de lamentarse por los recursos que faltan, deberían concentrarse en lo que pueden construir con lo que tienen, en lugar de hacer todo lo posible para evitar lo nuevo. La idea no es seguir esperando que caigan del cielo los medios adecuados o ciertos “incentivos”, sino crear desde la acción, desde la colaboración, desde la voluntad de transformar. Es el momento de apoyar la gestión independiente, de abrir el espacio a esos proyectos frescos, a esos jóvenes creativos que, por el simple hecho de no ser parte de las estructuras tradicionales, no deberían ser ignorados. Las instituciones culturales deben convertirse en los escenarios donde los estudiantes puedan complementar sus habilidades, en lugares donde se permita la mezcla de lo
académico con lo experimental. Donde los jóvenes puedan crear sin temores, sin restricciones, y donde el apoyo no se mida en fotos de redes sociales, sino en acciones reales, en proyectos palpables. Porque, al final, las fotos son solo eso: imágenes congeladas en el tiempo. Lo que realmente importa es lo que sucede cuando la cámara se apaga, cuando la foto ya no se comparte, y cuando las manos se ensucian con la verdadera labor de crear actuar. Las instituciones educativas y culturales deben dejar de tomarse selfies o haciendo eventos camuflados con otros nombres con la excusa de que están “haciendo algo”. Es hora de que actúen, que sean los espacios donde realmente se forjen los artistas, los pensadores, los creadores del mañana.
ZAPATOS. Taller de Estudio Arte Gaby Espinosa. Artista: Joaquín RT.

CANDIDATA. Luisa González, carta presidencial del correísmo, durante el debate presidencial del 23 de marzo de 2025. (Foto: CNE).
Nicolás Maduro, el lastre de Luisa González
Las declaraciones de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, en el debate presidencial no pasaron desapercibidas. Son vistas como rasgos de una figura que no comulga con la democracia, sino con las dictaduras. ¿Por qué?
“Es tan simple como decir: dime con quién andas y te diré quién eres”, exalta Desirée Olaves, coordinadora de Vente Venezuela en Ecuador. Así resume su mensaje para los ecuatorianos a quienes pide tener consciencia en el actual proceso electoral, donde se disputan los votos Daniel Noboa , de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).
Indica que hay más de 37.000 venezolanos que están facultados para votar en las próximas elecciones del 13 de abril.
¿Alineada con la dictadura?
“Sí. Necesito reconocer al Gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada, a través de tu decreto 370 a mi país”, respondió González a Noboa en el debate presidencial del 23 de marzo de 2025. Acusó a Noboa de autorizar “el libre ingreso masivo e irregular de venezolanos a Ecuador, para que nos siembre inseguri -
dad, para que nos quiten el empleo”.
En una entrevista en Teleamazonas, el 24 de marzo, dijo: “Igual que Estados Unidos, para poder llevar cierto tipo de relaciones, necesitas reconocer con quién te vas a sentar al frente Lo mismo haría yo (…)”.
Para Olaves, eso refleja que González “está a favor de las dictaduras , estaría a favor de todo lo que viene dentro del paquete de Nicolás Maduro. Es un régimen que tiene muchísimas aristas muy peligrosas para los países, en donde logran enquistarse como tal. Si ese es el socialismo aplicado a Ecuador es de temer. Nosotros venimos huyendo de un régimen que viola todo tipo de derechos humanos, que se apropia de todos los poderes públicos para tener un control social, abarcar el poder judicial y perseguir a la disidencia política. Si ese es el futuro que le espera a Ecuador es bastante negro, preocupante”.
González tuvo un “ comportamiento xenófobo y
bién presiona a ese país por sus falencias en el sistema democrático y sus elecciones pasadas, aclara. “Quien se relacione con Venezuela va a entrar en una situación que podría derivar en sanciones o en un distanciamiento porque EE.UU. está tomando actitudes fuertes para afirmar sus posiciones diplomáticas”, advierte.
“La izquierda latinoamericana no es algo homogéneo, la postura de la RC responde a una visión caduca del socialismo del siglo XXI”, apunta. Venezuela se ha aislado de unos países, pero se ha fortalecido con otros cuya prioridad no es respetar la institucionalidad democrática como Nicaragua o que no son parte del sistema democrático, como Cuba y China, refiere. Ni Colombia ni México , que comparten la tendencia ideológica de Venezuela, han proclamado un reconocimiento oficial a Maduro.
ta, se mete con la familia del otro candidato, se mete con condiciones de personas que sufren déficit de atención, perdió sus cabales”.
Olsen trabaja en tres proyectos de ley: turismo sostenible, servicio nacional de áreas protegidas, economía naranja . El 25 de marzo se reunió con guardaparques de diferentes áreas protegidas para conocer sus necesidades. Señala que los objetivos de sus proyectos son “la generación de empleo de alta calidad y volver más competitivas a industrias prioritarias, como la de turismo”. Promete que no será parte del “bochinche” en la Asamblea.
bien extraño”, dice al cuestionar que “sea amiga del régimen de Maduro, pero sea enemiga de los venezolanos”. Daniel Crespo , analista internacional y profesor de la Universidad San Francisco de Quito, observa que la candidata hizo un “sinceramiento de la postura política”. Evalúa que “el Ecuador político tiene muy clara la afinidad de la RC con el régimen de Maduro (…). La firmeza con la que tiene esta postura ideológica siempre ha estado presente. Sin embargo, tiene un costo, ese costo político que la RC siempre ha tratado de evadir en el debate público. Ya lo vimos en las elecciones pasadas, González eludía toda referencia a cuál sería su postura frente a Maduro”. Pero en el debate con Noboa no tuvo tregua. Usar como escudo el tema migratorio de venezolanos fue un argumento débil al comparar la postura de EE.UU., indica. A Estados Unidos le interesa mantener un canal de comunicación abierto para gestionar las deportaciones , pero tam-
Aliarse con estos países, cuando EE.UU. es el principal socio comercial y en la lucha contra el narcotráfico para Ecuador, sería dar un viraje en la política exterior , dice. ¿Consecuencias?
Posible incremento de aranceles o un estancamiento de la cooperación en temas de seguridad, proyecta.
“Se puede entender de gobiernos autoritarios e inclusive dictatoriales, pero se entiende menos del caso ecuatoriano. ¿Cuál es el beneficio que saca Ecuador de esta postura ideológica tan cerrada?”, cuestiona sobre la postura de González.
El ‘clon de Correa’ Niels Olsen y Andrés Castillo son asambleístas electos por ADN y tienen plena confianza de que Noboa será reelecto, porque su contrincante no se apega al sistema democrático.
Para Olsen el correísmo sigue siendo el mismo: “La candidata González es un clon del expresidente Rafael Correa . En las sabatinas, cada persona que pensaba distinto a su ideología o a él, automáticamente era un majadero, permanentemente insultaba a los ciudadanos y es lo mismo que vimos en el debate con González. Insul-
Castillo es más duro sobre el correísmo: “Siguen siendo los seguidores de Fidel Castro, de Hugo Chávez, los amigos de Maduro, de Daniel Ortega (dictador de Nicaragua). Eso la candidata lo dejó claramente definido, habla de que va a reconocer a Maduro a pesar de los latrocinios que cometieron en contra del pueblo de Venezuela”. “Ellos no creen ser un buen aliado de EE.UU. o de Europa, nuestros socios comerciales más importantes. Eso es una copia al carbón de lo que sucedió en la época de Correa, cuando se regresó a ver a China, a Irán y a aquellos que sostienen ideológicamente al Grupo de Puebla y al Foro de Sao Paulo”, observa. Por eso estima que González no tiene posibilidad de ganar la Presidencia. Promete que no se apoyará “la solución de los problemas particulares de un partido político, esa es una de las principales líneas rojas que tenemos, cero impunidad”, respecto a la prisión de Jorge Glas, la sentencia de Correa y de otras figuras del correísmo. “No vamos a permitir ningún tipo de abuso, debe prevalecer la democracia”. Castillo impulsará reformas al Código Orgánico Integral Penal . Planteará cambios para un sistema penitenciario mixto; un sistema de protección a jueces y fiscales; cambios en el proceso de juzgamiento para delincuentes reincidentes; garantizar que el delincuente cumpla su pena completa en la cárcel. (KSQ)
En la Asamblea se cocinan acuerdos para el control político
En la Asamblea Nacional empiezan a revelarse los primeros acuerdos y diálogos para el próximo periodo que se instalará el 14 de mayo de 2025. ADN suma respaldos, y Pachakutik busca ser la tercera fuerza política.
A menos de dos semanas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que será el 13 de abril de 2025, y a 47 días para la instalación de la nueva Asamblea Nacional ya se anuncia la consolidación de los primeros acuerdos para el control político en el periodo 2025-2029.
Las dos minorías; el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) y el movimiento Revolución Ciudadana (RC) adelantan reuniones, diálogos y negociaciones con otras tiendas políticas.
ADN pisa el acelerador con el fin de lograr respaldos que le permitan alcanzar la mayoría absoluta de 77 votos, para impulsar proyectos de ley o, a su vez, procesos de fiscalización.
Los resultados de las elecciones del 9 de febrero de 2025, dieron a ADN una ventaja de 66 curules y ya suma tres nuevos respaldos (69).
Sin embargo, este número todavía es insuficiente para ser mayoría y actuar por sí solos. Para completar las ocho voluntades que les falta, ADN está en un proceso de diálogo con varios sectores políticos.
Por lo pronto, Inés Alarcón , asambleísta reelecta por la provincia de Pichincha, revela que al proyecto político del presidente de la República , Daniel Noboa, se han sumado los legisladores Steven Ordóñez (El Oro), Edwin Jarrín (Independiente de Morona Santiago) y un tercer legislador de la Amazonia.
Alarcón aclara que las nuevas adhesiones a ADN son bienvenidas y están abiertos al conversar, siempre y cuando se mantenga una agenda país. “Todos los votos deben estar a favor del Ecuador, dejando de lado intereses personales, partidistas”.
Con los respaldos que pueda obtener a futuro, ADN as-

DECISIONES. Sectores políticos consolidan acuerdos y conversaciones para la futura Asamblea. (Foto archivo).
pira a presidir la Asamblea. “Todos tienen aspiraciones y, por supuesto, nosotros también”, afirma.
Mientras tanto, en la Revolución Ciudadana se sigue barajando la posibilidad de que el bloque que llegó en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO) y alcanzó 67 curules, forme dos bancadas para tener mayoría en el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Extraoficialmente trasciende que la RC buscaría acercarse a Pachakutik. Las negociaciones irían encaminadas a captar cargos directivos (presidencia, vicepresidencias y el CAL). Esta idea
no es descabellada. El 19 de febrero de 2025, Blasco Luna (RC) confirmó diálogos con Manuel Choro Duchi (Pachakutik-Cañar).
PK busca convertirse en bloque
A los cabildeos por lograr apoyos para el próximo periodo se sumó Pachakutik (PK), que tiene nueve representantes.
Esta agrupación tiene en la mira convertirse en bloque y ser la tercera fuerza política. Para ello, ya empezó conversaciones con el sector de independientes (cercanos a economía popular y solidaria, y ganaderos).
Pachakutik definió su agenda
° Pachakutik ha definido una agenda legislativa que tiene cinco líneas de acción. En la época de transición del Parlamento, tras la muerte cruzada, Pachakutik ya delineó la necesidad de una agenda de acceso a la salud, educación, inversión en el campo, proteger la soberanía alimentaria, seguridad y estado plurinacional. Son temas que recogen los mandatos de la Constitución, señaló Cecilia Baltazar.
El Movimiento también designó a Álex Toapanta (Cotopaxi) como su jefe de bloque. Él coordinará con los nueve asambleístas de PK y generará acuerdos con los legisladores independientes, “obviamente consultándonos y dando información”, dice Baltazar. También tendrá acercamientos con los coordinadores de ADN, la RC y Partido Social Cristiano (PSC) para discutir sobre propuestas de ley que plantee cada sector político para priorizar o encaminar temas relacionados con la agenda de PK.
Cecilia Baltazar dice que para avanzar en diálogos con ADN o la RC, se regirán según las coincidencias que existan con su agenda legislativa “y las propuestas que presenten serán respaldadas por nosotros”.
No hay un tema de firmar un acuerdo, un convenio o casarnos con alguno de los partidos políticos, con ningún bloque”.

meros para tener un bloque; los contactos y coordinaciones se llevarán a paso mesurado, es necesario tener primero los resultados del 13 de abril para ver cómo nos vamos a organizar y armar las estrategias”, adelanta la asambleísta electa de PK, Cecilia Baltazar. Otra aspiración de PK es integrar el Comité de Ética o formar parte de algunas de las vicepresidencias.
“Estamos buscando alianzas con independientes para tener un espacio en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) nos faltan pocos nú-
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) dice que una bancada debe estar conformada por al menos 14 asambleístas, pero con el incremento a 151 legisladores, se necesitarán 15 representantes para formar un bloque. (SC)
CODIGO: 20251101002000360 EXTRACTO
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA
Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante. Notario Segundo del Cantón Loja, el día 26 de marzo del año 2025, los señores TENE PALACIOS FRANCOLINO Y ESPINOSA JARAMILLO DOLORES VICTORIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercaritiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de lo liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores TENE PALACIOS FRANCOLINO Y ESPINOSA JARAMILLO DOLORES VICTORIA, otorgada mediante escritura pública de fecha 12 de agosto del año 2024, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) dias a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Loja, 26 de marzo de 2025.
DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA
CECILIA BALTAZAR, ASAMBLEÍSTA ELECTA DE PACHAKUTIK.

¿Diana Salazar se prorrogará como Fiscal?
Diana Salazar, volvió a Ecuador y su presencia en audiencias aumenta las dudas sobre si se prorrogará como Fiscal General del Estado.
Desde el 24 de marzo de 2025, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, volvió a aparecer públicamente, en la audiencia del caso Las Torres.
La funcionaria retornó desde Argentina tras tomar su licencia por maternidad y su presencia reavivó las preguntas sobre qué pasará con su cargo.
Salazar cumple su periodo en 13 días. Sin embargo, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) no ha avanzado en el concurso para designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado.
Los escenarios
Hay dos escenarios posibles para el 8 de abril de 2025, día
en el que Salazar cumple su periodo de seis años, al frente de unas de las instituciones más importantes del país.
Si antes de esa fecha, el Cpccs no ha finalizado el concurso para designar nuevo fiscal, Salazar puede decidir entre finalizar con el cargo o prorrogarlo hasta que se nombre a su sucesor.
En una entrevista al portal La Historia, Salazar fue consultada sobre la posibilidad de mantenerse como fiscal y señaló que: “Más allá de asegurar la estabilidad y la continuidad del trabajo en la Fiscalía, considero fundamental que la transición se desarrolle de manera orde-
Diana Salazar, una fiscal que pasará a la historia
° Salazar ha sido la fiscalizadora de personajes poderosos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Danilo Carrera (caso Encuentro).
También dio vida al mayor caso de narcocorrupción del país: caso Metástasis, del que se derivaron los casos Purga y Plaga.
nada y conforme a la normativa. Tomaré la decisión que garantice el adecuado funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los procedimientos establecidos”.
Esta frase, donde no hay una total negativa a la prórroga, ha iniciado una serie de especulaciones sobre el futuro de Salazar y su posible continuidad en la Fiscalía.
¿Y si no se prorroga?
Si Salazar no acepta continuar en el cargo y el Cpccs no ha asignado a un nuevo fiscal, la primera opción sería el fiscal subrogante Wilson Toainga . Sin em-
La vida de Salazar investigando casos inició antes de ser fiscal. Ella dirigió importantes investigaciones. En 2016 estuvo al frente de la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía y estuvo al frente de casos como el FIFA Gate, donde se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), dirigida entonces por Luis Chiriboga. Salazar consiguió que el expresidente de la FEF tenga una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
EL DATO
El Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) establece que el periodo de un fiscal general es de seis años, sin posibilidad de reelección.
“Cumplido el período, la máxima autoridad (Fiscal General del Estado) podrá mantenerse en funciones prorrogadas hasta la designación de su reemplazo”
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
bargo, él también cumple su periodo en abril de 2025; por lo que –al igual que Salazar– puede escoger entre finalizar su periodo o alargarlo y convertirse en un fiscal general subroganteprorrogado.
Pero si Toainga no se prorroga, se debe nombrar un fiscal interino desde el Cpccs.
Pa ra André Benavides, constitucionalista, esto puede ser muy peligroso porque la institución podría tener un “alfil político”.
Una opción para designar un fiscal interino podría ser escoger a quien quedó segundo mejor puntuado, cuando Salazar quedó en primer lugar. Se trataría de Merck Milko Benavides. (AVV)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ

SEÑORES
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE ARAJUNO
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE MERA
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SANTA CLARA
ECONOMÍA Crisis
económica y elecciones: ¿Por qué los ecuatorianos prefieren el dinero en efectivo en épocas de incertidumbre?
PAÍS Seguros sin complicaciones: ¿Cómo la IA puede facilitar el aseguramiento de los ecuatorianos?
SEGURIDAD Gobierno entregará compensación de $507,60 a militares y policías en servicio activo
DEPORTIVA DE PASTAZA
Ciudad.C O N V O C A T O R I A
En mi calidad de Presidente de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza, en base a las facultades que me confiere la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, El Estatuto de Federación Deportiva Provincial de Pastaza amparado en el Art. 36 literal a) de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; en el Art. 16 y 25 del Reglamento sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, procedo a CONVOCAR a ASAMBLEA DE ELECCION de la Asamblea Provincial, para la designación de 2 delegados de la Asamblea para conformar el Directorio de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza.
ORDEN DEL DIA:
1. Calificación de Credenciales y acreditación
2. Constatación del Quorum e instalación de la Asamblea General
3. Elección y posesión de los 2 Delegados de la Asamblea Provincial, para formar parte del Directorio de la Federación Deportiva Provincial de Pastaza
4. Clausura de la Asamblea
LUGAR: Despacho de Presidencia FDP, ubicado en las Calles Cumandá y Francisco de Orellana (Coliseo Mayor Roberto Basuri Romero).
FECHA: 14 de abril del 2025
HORA: 17H00 Atentamente


DIANA Salazar en la audiencia del caso Las Torres, en Quito, el 24 de marzo de 2025.
Boom del 4x4 en Ecuador: importaciones crecen 100%
Las importaciones bajo el sistema 4x4 han crecido 100% en 2025, permitiendo a los ecuatorianos comprar ropa, tecnología y otros productos del extranjero sin pagar aranceles ni impuestos. El auge del comercio digital y la eliminación de restricciones han impulsado este fenómeno. ¿La crisis económica también tiene que ver?
Las importaciones bajo el régimen 4x4 han experimentado un crecimiento sin precedentes en Ecuador. En 2024 , se procesaron más de 6,8 millones de pedidos , con un valor FOB de $503 millones , lo que representa un aumento del 91% en comparación con 2023
Solo en enero y febrero de 2025 , las importaciones a través del 4x4 han crecido más del 100% en relación con el mismo período de 2024, y la tendencia se mantiene en ascenso, alcanzando los $564 millones en los últimos 12 meses . Los datos reflejan que este sistema de importación ya no se limita a compras personales , sino que se ha convertido en un canal de comercio informal que afecta a la industria local y a la recaudación fiscal.
¿Cómo funciona el sistema 4x4? El sistema 4x4 permite importar productos de hasta 4 kg y $400 sin pagar aranceles ni IVA , siempre que sean para uso personal Esta modalidad fue creada en 2012 para que los migrantes pudieran enviar bienes a sus familiares sin fines comerciales . Sin embargo, actualmente, los principales productos que ingresan bajo este régimen son:
1 Ropa y calzado (50% del total de importaciones 4x4).
2
Tecnología (celulares, laptops, videojuegos).
3
Accesorios y artículos para el hogar.
Las importaciones de ropa y calzado bajo este sistema crecieron un 58% en valor FOB y 85% en número de paquetes entre enero y octubre de 2024
¿Por qué aumentaron estas importaciones?
- Eliminación de restricciones: En 2023 se eliminó el límite máximo de $1,600 anuales, lo que facilitó el uso masivo del sistema . - Boom del comercio digital: Plataformas como Amazon, Shein y Temu han impulsado las compras en línea, con envíos a Ecuador a precios más bajos que los del mercado local.
- Competencia desleal: Al no pagar impuestos, estos productos entran a precios más bajos que los de los comerciantes ecuatorianos , afectando a pequeños negocios y productores nacionales
- Falta de regulación: Mientras que en países como Colombia y Perú el límite de importación bajo sistemas similares es de $200 , en Ecuador sigue siendo de $400 , lo que incentiva su uso descontrolado
Por un lado, Carlos Acuña, economista y estudioso en temas de consumo , explicó que el sistema 4x4 ha facilitado “el acceso de los ecuatorianos a productos internacionales, permitiendo compras en línea sin aranceles ni IVA. Esta medida ha democratizado el acceso a bienes y servicios, ampliando las opciones de compra y fomentando el comercio electrónico transfronterizo”.
En este sentido, María Antonia
Domínguez, consumidora ecuatoriana , explicó que “Gracias al sistema 4x4, puedo comprar ropa y tecnología desde el exterior sin
complicaciones y recibirlos directamente en mi domicilio.”
Por otro lado, Andrea Burbano, productora textil, acotó que “sectores como el textil y el calzado han expresado preocupación por el uso comercial del sistema 4x4, señalando una caída del 9,4% en las ventas internas durante 2024. La facilidad para importar productos sin impuestos ha generado una competencia desleal, afectando a los productores nacionales”.
¿Cómo influye la crisis económica?
El aumento de las importaciones mediante el sistema 4x4 en Ecuador no es un fenómeno aislado, sino un reflejo de la grave crisis económica que atraviesa el país. La falta de empleo formal, el aumento de la informalidad y la pérdida de poder adquisitivo han empujado a miles de ecuatorianos a buscar alternativas más económicas para comprar y vender productos , lo que ha impulsado el uso masivo de este mecanismo de importación. Al cierre de 2024 , el 58% de la
población ocupada estaba en la informalidad , el nivel más alto registrado desde 2007 . Esto significa que 5’739.607 ecuatorianos estaban entre la informalidad y el desempleo, es decir, 219.896 personas más que en 2023.
En un contexto donde el empleo estable es escaso , muchas personas han recurrido al comercio informal como única opción de sustento. La facilidad para importar ropa, calzado,
Número de paquetes importados al año
tecnología y otros productos sin pagar aranceles ni IVA ha convertido al sistema 4x4 en una herramienta clave para revender mercancía sin los costos y regulaciones del comercio formal.
El crecimiento del sistema 4x4 no solo refleja el auge del comercio digital, sino también la crisis del empleo en Ecuador. La alta informalidad y la pérdida de poder adquisitivo han convertido a este mecanismo en una alternativa de supervivencia económica para miles de ecuatorianos. La pregunta clave es: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la accesibilidad para los consumidores y la protección del comercio formal y el empleo? Mientras no haya soluciones estructurales para la crisis laboral, el uso del 4x4 seguirá en aumento, con todas sus consecuencias económicas y sociales. (JS)
6,842,205

Te puede interesar: www.lahora.com.ec
CIDH insta a México a investigar a fondo fosas en Jalisco
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta a México a redoblar sus esfuerzos en la investigación sobre las fosas halladas en el rancho en Jalisco.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha pedido a México que redoble sus esfuerzos en la investigación sobre el rancho ubicado cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado
al cártel Jalisco Nueva Generación y donde se encontraron fosas clandestinas de jóvenes reclutados por el narco.
“El Estado mexicano debe investigar con debida diligencia estos hechos, san-
cionar a los responsables y garantizar que las víctimas y sus familiares reciban adecuada y oportuna reparación”, ha señalado el organismo en un comunicado. Asimismo, ha resaltado que “es alarmante que

INDAGACIÓN. Agentes de la Fiscalía de Jalisco, México, donde se hallaron las fosas clandestinas. EUROPA PRESS
lugares de esta naturaleza hayan podido operar por períodos de tiempo prolongados sin intervención de las autoridades”. “Si bien los colectivos de búsqueda ejercen su derecho a buscar a sus familiares, ello no exime al Estado de su deber de investigar y buscar”, ha agregado.
La CIDH también ha tomado nota del anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de impulsar una serie de reformas legislativas para reforzar el trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Centro Nacional de Identificación Humana.
De igual manera, ha valorado de forma positiva las recientes órdenes de detención contra dos personas vinculadas al rancho
“Se deben aplicar los tipos penales adecuados e investigar toda posible participación directa o indirecta de agentes estatales, incluyendo posibles omisiones”, ha apuntado.
Ofertas macabras
El cártel reclutaba a jóvenes con falsas ofertas de empleo que divulgaban principalmente en redes sociales. Durante un mes, estos jóvenes permanecían incomunicados mientras recibían formación física y de manejo de armas en el Rancho Izaguirre. El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica. El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra.
El caso ha reabierto el debate en México sobre la vulnerabilidad en la que se encuentran miles de jóvenes y la capacidad de reclutamiento que siguen ostentando los cárteles, así como la poca capacidad de las autoridades para detectar estas prácticas. (EUROPA PRESS)
Salcedo, viernes 28 de marzo de 2025
CONVOCATORIA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo vigentes y Acuerdo Ministerial 0389 de 20 de septiembre de 2021, se convoca a los clubes deportivos filiales a la Liga Deportiva Parroquial Cusubamba, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en las calles 10 de Agosto, Barrio El Calvario, Parroquia Cusubamba, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, el domingo 13 de abril de 2025 a partir de las 17H00, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.Constatación del quórum.
2.Nombrar Presidente y Secretario provisionales de la Liga, con la finalidad de que se encarguen de la Reforma de los Estatutos.
Bolívar Santiago Martínez Lucero PRESIDENTE CC: 0502115108

Con Gabriela Vivanco
Movilidad global y migración legal: lo que tienes que saber


Amenanzas sobre Groenlandia alejan a Putin de Trump
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, calificó de “serias” las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre la anexión de Groenlandia
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha calificado este 27 de marzo de 2025 de “serias” las amenazas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de anexionarse Groenlandia, una isla ubicada en el Atlántico y bajo soberanía de Dinamarca.
El presidente ruso ha afirmado que sería “un grave error” creer que las declaraciones del nuevo inquilino de la Casa Blanca son “extravagantes”. “Nada de eso”, ha subrayado durante un discurso con motivo del Foro Ártico Internacional.

20251701059000358 EXTRACTO NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTÓN QUITO A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARIA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA CON NÚMERO 20251701059P01413, LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EL 24 DE MARZO DEL 2025, CUYO EXTRACTO DE LA PETICIÓN DE APROBACIÓN PRESENTADA POR LOS ABOGADOS: GLADYS TERÁN SIERRA, JOSÉ IGNACIO MIRANDA, Y DARLA PARRAGA MEZA Y DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION CORRESPONDIENTE ES COMO SIGUE:
EXTRACTO DE LA PETICIÓN.-
SOLICITA: Fundamentado en lo dispuesto en el numeral 29 del Artículo 18 de la Ley Notarial solicita se sirva conferir el extracto correspondiente para su publicación en uno de los diarios de mayor circulación de este cantón. Hecho que sea, su autoridad se servirá autorizar la aprobación de la sociedad civil y oficiar al Registrador Mercantil, para su correspondiente inscripción.
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN SOCIOS: SILVIO FERNANDO SALTOS GAIBOR, ANDREA FERNANDA SALTOS MERO Y CÉSAR DAVID SALTOS MERO, todos por sus propios y personales derechos.
NOMBRE: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN. OBJETO DE ESTA SOCIEDAD.- PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” tiene como objeto social, principalmente, las actividades de provisión, comercialización, distribución y venta de materiales industriales, incluyendo, pero no limitándose a la compra, venta, importación y exportación de materiales, equipos, insumos y productos terminados relacionados con la industria en general, asesoramiento técnico y logístico en la selección, uso y aplicación de materiales industriales; prestación de servicios de almacenamiento, transporte y gestión de inventarios de materiales industriales, y, las demás actividades complementarias que contribuyan al cumplimiento del objeto social, siempre que estén permitidas por la ley. En general, para la realización de su objeto social, “PROMAIN SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL” podrá ejecutar y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o apropiados, relacionados directamente con su objeto social, así como todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones derivadas de su existencia y de su actividad, pudiendo participar en licitaciones, concursos de precios públicos, privados, de ofertas, compra de bases, calificarse como proveedora y/o vendedora a instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, dentro y fuera del país.
CAPITAL SOCIAL: El capital social de la Sociedad, es de Mil dólares de los Estados Unidos de Norte América (USD $1.000,00), dividido en mil participaciones de un dólar cada una, el mismo que ha sido pagado en su totalidad en dinero en efectivo.
DURACIÓN: La sociedad durará 20 años.
NACIONALIDAD Y DOMICILIO: La sociedad que se constituye es de nacionalidad ecuatoriana y, su domicilio principal estará en la ciudad de Quito, pudiendo abrir sucursales o agencias en cualquier lugar del país, y en el exterior.-
NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito, Dr. Eduardo Villagómez Vargas.
FECHA DE OTORGAMIENTO: 24 DE MARZO DE 2025 ESCRITURA NÚMERO: 20251701059P01413
NOTARÍA QUINCUAGESIMA NOVENA DEL CANTON QUITO, A CARGO DEL DR. EDUARDO VILLAGOMEZ VARGAS.- Quito, veinticuatro de marzo de dos mil veinte y cinco, atendiendo la petición arriba descrita, de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos, la ley y las atribuciones a mi conferidas, publíquese por una sola vez un extracto de la constitución de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL PROMAIN., en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito. Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines legales consiguientes.

“Estos planes tienen raíces históricas y es evidente que Estados Unidos seguirá promoviendo sistemáticamente sus intereses geoestratégicos, político-militares y económicos en el Ártico”, ha resaltado, según ha recogido la agencia de noticias Interfax.
Putin ha afirmado además que Moscú “nunca ha amenazado a nadie en el Ártico”, si bien sigue “de cerca” la situación en la región y ha aumentado su capacidad de combate, mientras que también ha impulsado una modernización de las instalaciones militares.
Paz y estabilidad en el Ártico “No permitiremos intromisiones en la soberanía de nuestro país. Protegeremos

El presidente de Rusia, Vladimir Putin.
con firmeza nuestros intereses nacionales, manteniendo la paz y la estabilidad en el Ártico, asegurando el desarrollo socioeconómico a largo plazo de la región”, ha agregado. El magnate estadounidense ya mostró en su primer mandato su interés por la isla y, tras su retorno en enero a la Casa Blanca, ha incluido Groenlandia dentro de una serie de objetivos geográficos estratégicos en aras de la seguridad nacional.
(EUROPA PRESS)

El FMI crea el Consejo Consultivo sobre Emprendimiento
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado este 27 de marzo de 2025 la creación del nuevo Consejo Consultivo sobre Emprendimiento y Crecimiento, del cual la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, será uno de sus miembros.
Según ha comunicado la institución multilateral, este organismo promoverá las condiciones financieras y macroeconómicas adecuadas para un crecimiento “sostenido” que sea impulsado por mejoras en la productividad. Este se reunirá una vez por trimestre.
“Las perspectivas del crecimiento mundial a medio plazo son las más bajas de las últimas décadas. Gran parte de la ralentización puede atribuirse a una ralentización en el avance de la productividad”, ha explicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
“El consejo reúne a un grupo de destacados pensadores y profesionales [...] para compartir puntos de vista y experiencias sobre cómo las políticas macroeconómicas y financieras pueden brindar un entorno propicio para la innovación, el espíritu empresarial y la productividad, ingredientes clave para un sector privado próspero y un fuerte crecimiento”, ha añadido. El FMI ha confirmado la membresía de Ana Botín, pero también de otras personalidades, como el presidente y consejero delegado de Salesforce, Marc Benioff; el presidente de Tata, Natarajan Chandrasekaran; la consejera delegada de Vodafone, Margherita Della Valle; o el ministro argentino de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. (EUROPA PRESS)

AUTORIDAD. La presidenta del Banco Santander, Ana Botín.
TENSIÓN.
http//www.derechoecuador.com
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
APELACIÓN EN MATERIA PENAL
Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.
Origen y evolución histórica de la apelación
Como lo sostiene VESCOVI, (en “Los recursos judiciales y demás medios de impugnación”), en España, desde el Fuero Juzgo ya se establecía la apelación con el nombre de alzada (impugnación de orden jurisdiccional).
También la evolución llevó a la eliminación de los comuni remedi, apareciendo la regla proveniente del Derecho Romano y de predominio del proceso dispositivo, del “tantum devolutum quantum apellatum” (apotegma latino que limita el juzgamiento del tribunal ad quem, a solo los puntos impugnados por las partes), y que guarda relación con el principio de congruencia, como se verá más adelante, es considerado en la doctrina penal como una manifestación del principio dispositivo. Asimismo, se estableció la prohibición de la reformatio in pejus, que también se desarrollará en líneas posteriores.
Sería a partir de la época posterior a la Revolución Francesa, en la que se comienza a perfilar dos sistemas diferentes de apelación que van a coexistir en el Derecho comparado hasta la actualidad. El de la revisión total de la primera instancia (apelación); y, el que solo admite que se reexamine la sentencia (casación). El primero, proveniente del Derecho Romano, es el verdaderamente puro, según se dice, y se introduce, a través del Derecho Francés, en la mayoría de los países de Europa, que por su influencia, sería posteriormente traídos a nuestra América.
En Francia, nació también la apelación incidente, considerada como aquella que es la que puede interponer el vencedor cuando la sentencia contiene pronunciamiento sobre diver-

sos puntos, respecto de aquellos en los cuales no se le da (al menos totalmente) la razón. Siendo éste el origen de la hoy llamada adhesión a la apelación (la cual no opera en materia procesal penal, de acuerdo a las normas del Código Orgánico Integral Penal).
En la actualidad, se conservan las relatadas tendencias, la apelación aparece en la mayoría de los sistemas procesales, no solo como una revisión de la sentencia, sino la renovación de todo el juicio. Por otro lado, se admite por una sola vez (suprimiéndose la tercera instancia, sustituida por la casación en la mayoría de los países). Y se proclama el principio dispositivo que lleva a la abolición de la regla de los comuni remedi, estableciéndose asimismo, el principio de la personalidad de la apelación; y, la regla de limita-
ción de los juzgadores a resolver únicamente lo apelado por las partes (expresión de agravios, escritos de sustentación de la apelación, argumentación oral). Empero, existen también sobre todo en los sistemas socialistas, según el cual el Tribunal Superior puede revisar de oficio las sentencias subidas en grado, con amplios poderes revocatorios, independientes de la voluntad de los sujetos procesales. La misma institución aunque bajo el nombre de consulta, aparece en otros países. En el Ecuador, hasta antes de la entrada en rigor del Código Orgánico Integral Penal, eran aplicables las normas de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Sicotrópicas, en cuyo artículo 123, inciso quinto, se indicaba que la consulta de los fallos, en los juicios de drogas, era obligatoria. Lo cual inclusive, mereció
criterio favorable por parte de la Corte Constitucional, la cual dijo en su momento, mediante sentencia N°028-10-SCN-CC, que:
“(…) En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, necesariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instancias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídico idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido proceso o atentado a
C ONSULTA C IVIL
¿Cuál es el momento procesal en que se debe resolver las alegaciones de desistimiento o abandono producidos en una causa anterior?
RESPUESTA
El desistimiento de la demanda, impide que se pueda iniciar una nueva acción con identidad subjetiva y objetiva; cuando el desistimiento es del recurso de apelación, la sentencia de primer nivel se ejecutoría y tiene el carácter de cosa juzgada.
En el caso del abandono, sucede cosa parecida, si el abandono de la acción se produce en primera instancia, sus efectos son que no se podrá presentar una nueva demanda con identidad subjetiva y objetiva; pero si el abandono es del recurso de apelación o casación, la sentencia recurrida adquiere firmeza y se constituye cosa juzgada. Sobre los efectos de cosa juzgada el Art. 99 del COGEP es absolutamente claro al disponer que los autos interlocutorios y sentencias pasarán en autoridad de cosa juzgada cuando los recursos interpuestos han sido desistidos, declarados desiertos, abandonados o resueltos y no existen otros previstos por la ley. Por tanto los autos interlocutorios que declaran el abandono o aprueban el desistimiento, una vez ejecutoriados, adquieren la autoridad de cosa juzgada. Quien desee oponerse a una demanda, por existir un juicio anterior con identidad subjetiva y objetiva, debe necesariamente alegar la excepción previa de cosa juzgada de conformidad con el Art. 153 del COGEP. Es pertinente alegar la excepción previa de cosa juzgada de conformidad con el Art.153 numeral 8 del COGEP, en caso de existir desistimiento o abandono, ya sea de la instancia o del recurso en un proceso anterior. En tal caso corresponde demostrar esta excepción a quien la alega; y a la o el juzgador determinar si efectivamente existe identidad subjetiva y objetiva entre el anterior proceso y la nueva demanda.
Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Autor:
La Hora LOJA, ECUADOR
EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
los principios que rigen el procedimiento penal, como infundadamente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.”
Aunque a nuestro criterio, tal actuación por parte del Juez ad quem, devenía en inconstitucional, puesto que se rompían con los principios: dispositivo, oralidad, contradicción y defensa del justiciable, pues, se resolvía en base a los méritos procesales.
Orígenes del Código de Procedimiento Penal
Ecuatoriano
Procesalmente, el Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia, para constituirse en un país soberano e independiente, se preocupó por expedir cuerpos legales que recojan y regulen la sustanciación de los procedimientos penales. Así se promulgaron las Leyes de Procedimiento Criminal de los años 1839, 1851, 1853 y 1863, en que el procedimiento penal estaba subordinado al procedimiento civil.
Pero sería en el año de 1871, en el que se da por primera vez en nombre de “Código”, al cuerpo legal que acopia normas encargadas de reglar el procedimiento penal. Y se llegó así, en base del código del General ELOY ALFARO DELGADO, dictado en 1906, hasta el año de 1938, en que, el Gobierno del General ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO, expidió el Código Penal y el de Procedimiento Penal, que con insustanciales reformas posteriores, estuvo vigente hasta 1971, cuando la Comisión Jurídica, realizó la correspondiente codificación, procurando no únicamente mantener la autonomía del Procedimiento Penal, sino también, mejorándolo.
En la Codificación del Código de Procedimiento Penal publicado en el Suplemento al Registro Oficial N°200, del 12 de abril de 1971, a partir del artículo 317 se trataba acerca de las reglas generales de la impugnación, siendo el artículo 324 y siguientes los que abarcaban sobre el alcance y contenido de “Los Recursos de Apelación y Tercera Instancia”.
Eran recurribles: Los autos de sobreseimiento definitivo o provisional; auto de llamamiento a plenario; autos de prescripción y abandono de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; sentencias dictadas en los procesos seguidos por delitos cometidos por medio de la imprenta; sentencias para liquidar daños y perjuicios; y, sen-
tencias en los procedimientos especiales. Cabía el recurso de tercera instancia, solo en aquellos casos en los que la segunda instancia al confirmar, revocar o reformar el fallo recurrido, imponía al reo una pena superior a los dos años de prisión; y, de las sentencias que se dictaban por delitos de malversación, disposición arbitraria o desfalco de fondos públicos.
Más tarde, el Código de Procedimiento Penal (Ley N°134), publicado en el Registro Oficial N°511 del 10 de Junio de 1983, en el artículo 348°, disponía las “providencias”, en las que cabía la apelación, estos fueron: los autos de sobreseimiento provisional o definitivo; auto de apertura al plenario; autos de inhibición y prescripción de la acción; sentencias absolutorias o condenatorias; y, sentencia por liquidación y pago de daños y perjuicios.
El artículo 349 trataba acerca de los efectos del recurso, generalmente, era suspensivo, excepto cuando la ley disponía lo contrario. Los artículos 350 al 353, señalaban el trámite a darse a la causa, en tratándose de los autos, que eran resueltos por los méritos de estos. Finalmente, el artículo 354 -que se referían a las sentencias-, en cuyo caso, dentro del plazo de tres días debían fundamentar por escrito los recurrentes; hecho lo cual, se corría traslado a las otras partes para que las contesten en igual plazo. Contestado o en rebeldía, y si ninguna de las partes solicitaba abrir la causa a prueba, la Corte resolvía dentro del plazo de quince días. Pero, si se solicitaba que se practique prueba, se concedía seis días para aquello; concluido dicho plazo, el solicitante debía fundamentarlo; y, únicamente, vencido este plazo, se pronunciaba la sentencia que corresponda. Nótese que según este cuerpo legal, podía practicarse prueba en segunda instancia; lo cual desapareció a partir del año 2001, en que entró en rigor otra normativa legal.
Posteriormente, se promulgó el Código de Procedimiento Penal (R.O.N°360-S, de fecha 13 de Enero del año 2000), y que entró en vigencia el 13 de Julio del año 2001, según lo dispuesto en la Disposición Final del mismo cuerpo de normas y sus posteriores reformas.
Con la vigencia de este nuevo cuerpo legal, se introdujo un cambio fundamental en el sistema procesal penal, con relación al adjetivo penal de 1983, pasando del sistema inquisitivo,
al actual sistema acusatorio oral y adversarial que nos rige, pero para su aplicación se implementaron múltiples modificaciones, reformándolo en unas catorce oportunidades. Este cuerpo legal, en el artículo 343 establecía los casos en los que procedía la impugnación por este recurso: (autos de nulidad, prescripción de la acción, de sobreseimiento, inhibición por causa de incompetencia; sentencias de procedimiento ordinario, simplificado y abreviado; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva). Cabe señalar que inicialmente también era apelable el auto de llamamiento a juicio, empero, el mismo fue más tarde, en el año 2010, sustituido.El artículo 344 preveía el tiempo dentro del cual debía interponerse la apelación, que era de tres días de notificada la providencia; y, el artículo siguiente, señalaba el procedimiento o trámite que debía darse al recurso, en obser-
vancia de los principios constitucionales de concentración, contradicción y dispositivo, y, teniendo en cuenta la vigencia del sistema acusatorio oral y adversarial.
Finalmente, mediante publicación en el Suplemento al Registro Oficial N°180, del 10 de Febrero del 2014, se expidió el Código Orgánico Integral Penal, el cual entró en vigencia luego de la vacatio legis, de 180 días, de acuerdo a la Disposición Final que dice: “El Código Orgánico Integral Penal entrará en vigencia en ciento ochenta días contados a partir de su publicación en el Registro Oficial, con excepción de las disposiciones reformatorias al Código Orgánico de la Función Judicial, que entrarán en vigencia a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial.”
Dicho cuerpo normativo, en su Libro Segundo, Título IX,
en el Capítulo Primero, en el artículo 652 contiene las reglas generales de los recursos de impugnación (apelación, casación, revisión y hecho); y, en el Capítulo Segundo, contempla las disposiciones relativas al recurso de apelación propiamente dicho; en cuyo artículo 653 trata sobre los cinco casos en los que procede, siendo estos: auto de prescripción sea de la acción o de la pena; auto de nulidad; auto de sobreseimiento; de las sentencias; y, del auto que concede o niega la prisión preventiva. El artículo siguiente versa sobre el trámite que debe darse al recurso y que será observado por parte de los operadores jurídicos; y, finalmente, el artículo 655, se refiere a la confirmación del sobreseimiento recurrido, si el superior no resuelve en el plazo máximo de sesenta días.

Autor: Dr. Iván Garzón Villacrés Mg.
Da clic para estar siempre informado
Cientos de especie de hongos amenazadas de extinción
Una actualización publicada este 27 de marzo de 2025 determina que más de 1.000 de las 155.000 especies de hongos conocidas en el mundo han sido evaluadas para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la fuente de información más completa sobre el riesgo de extinción. EUROPA PRESS


VIERNES 28 DE MARZO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora