Los Ríos: 13 de febrero, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 29 DE ENERO DE 2025 Ecuador JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025 Los Ríos

Parque del Avión tendrá nueva imagen 4

La Inteligencia Artificial sabe más de amor que tu pareja 9

Intensas lluvias dejan bajo el agua varios recintos

Las intensas lluvias registradas en la provincia de Los Ríos han comenzado a causar serios daños, afectando a varios cantones, especialmente al cantón Montalvo, donde las inundaciones ya están poniendo en riesgo la vida y los bienes de los habitantes. 3

ECONOMÍA

La polarización política es nacional 6

POLÍTICA Pobreza multidimensional se sitúa en 40% 8

POLÍTICA

Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen 7

La violencia consume la vida de un millón de menores en Haití10

Se frena el juicio contra Álvaro Uribe

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Ganarle al miedo

Elmiedo se había convertido en la única certeza en la vida de los habitantes de ese país. No era un sentimiento pasajero, sino un estado permanente. Temían a los criminales que deambulaban impunes, a la violencia cotidiana, a la extorsión, a la pobreza y a un sistema de salud que seleccionaba a sus pacientes como un verdugo. Pero lo peor era el miedo a los políticos, a su capacidad para destruir paso a paso, los frágiles acuerdos, la poca confianza en la que se basaba una democracia de mentira. El miedo al futuro. La gente se miraba entre la desesperación, la resignación y el desinterés. Pero un grupo de personas decidió que había una tercera opción: la alegría, a pesar del miedo. No porque fueran ingenuos, sino porque entendieron que esa era su última forma de resistencia. Si el poder y el caos los querían derrotados, entonces su lucha sería encontrar la risa en medio del horror.

Lena, Diego, Mica y Tomás tenían un lema: “Si el miedo es inevitable, hagámoslo reír”. No podían cambiar el sistema de un día para otro, pero sí podían cambiar su manera de vivir en él y enfrentarlo. Cada noche, en azoteas y bajo las estrellas o la lluvia, se reunían para reír y pensar. El amanecer llegaba pronto mientras tejían redes de ayuda. Si alguien perdía su trabajo, encontraban maneras de que pudiera seguir adelante. Si alguien enfermaba, buscaban médicos dispuestos a atender sin preguntar por el dinero. Crearon un sistema de trueque, donde la solidaridad valía más que el dinero. Se prometieron no dejarse quebrar. El miedo seguía allí, inmenso e inevitable. Durante el día el caos seguía su curso infinito. Pero cada carcajada, cada noche bajo las estrellas y cada acto de ayuda eran pequeñas victorias. Ya no estaban solos. Los insomnes entendieron que el miedo no podía eliminarse, pero sí podían aprender a vivir con él sin que los consumiera. Y, en su resistencia silenciosa, descubrieron que la alegría, aún en las sombras, era posible.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

De los errores se aprende

Los errores forman parte inevitable de la vida. Incluso las personas más preparadas pueden cometerlos, ya que existen factores fuera de nuestro conocimiento y control que pueden influir en el éxito de cualquier

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

EDITORIAL

Año: XXIV No. 14.056

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El reto de salvar a la juventud

Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.

Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.

Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.

El presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes.

Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.

tarea. Al tratar de ampliar nuestra manera de pensar y actuar, no siempre encontramos señales claras que nos guíen. Avanzamos gracias a nuestra fuerza de voluntad, pero también se puede dar pasos en falso. Cuando las cosas no salen como esperamos, es común buscar culpables en lugar de realizar un autoanálisis para identificar nuestras propias fallas. No asumir la responsabilidad de nuestros errores es una actitud fácil de adoptar. Muchas personas tienden a atri-

buir el éxito exclusivamente a su capacidad y esfuerzo, sin reconocer la influencia de otros factores como el trabajo en equipo. Justificar los errores con la excusa de la mala suerte es una muestra de irresponsabilidad, desconocimiento y audacia. Cuando nuestras ideas son equivocadas, el mensaje subliminal que recibimos es que debemos revisar los resultados y corregirlos lo antes posible. Sin embargo, muchas personas se resisten por miedo, temor y conformismo para

Aprender a reprendernos

Somos un inédito soplo de vida, la pulsación de un verso en camino, deseoso de reencontrarse con el edén. Ante esta realidad, no podemos continuar envenenándonos, hemos de forjar otros fueros más níveos, al menos para acrecentar la pureza del ser, manteniendo nítida la propia aura que respiramos, con sus consabidas percusiones anímicas.

La metáfora del viento impetuoso, que nos sorprende en cualquier esquina, tiene que hacernos reflexionar sobre la necesidad de respirar corrientes no contaminantes, lo que genera activar el espíritu del alma y remover, cada cual consigo mismo, sus propias entretelas, para no caer en enfermedades prevenibles.

Justamente, nos merecemos un cielo azul y un mar con oleaje de estrofas, que es lo que verdaderamente nos reanima las miradas. Sea como fuere, para entrar en este gozo de reanimación, sólo hay que poner en cumplimiento el “haz el bien y no mires a quién”.

Realmente, lo confieso, me niego a verlo todo cargado de espíritu contaminante, pues viciados los andares en comunión y en comunidad, nada es lo que ha de ser. En vez de progresar en la nítida cátedra viviente, que es lo que injerta sabiduría, nos hundimos en el vacío y en los vicios, con la necedad del tormento y el absurdo de la confusión.

Despertar para volverse contemplativo es lo suyo. Sólo así, podremos aprender a reprendernos, haciendo valer y valorando la claridad de lo auténtico. A propósito, un estudio reciente avalado por la Organización de la Salud, precisa que un gran número de casos de cáncer de pulmón, fueron del subtipo adenocarcinoma, atribuibles a la contaminación ambiental, por material en partículas. Ojalá, hagamos posible que las jóvenes generaciones respiren otro brío más etéreo, más saludable y menos infectado. Al fin y al cabo; quien mira lo vivido, el futuro percibe. Está visto que hay que mejorar los andares y la orientación entre semejantes.

no afectar su imagen personal. La inseguridad e insensibilidad les conduce a depender del pasado y revivir experiencias nocivas. El ego puede conducir a planteamientos erróneos que son evidentes para los demás, pero no para quienes están convencidos de su prepotencia. Cuando se ignora las señales que la convivencia diaria les envía continúan repitiendo los mismos errores con secuelas perjudiciales para todos. Esta resistencia al cambio se convierte en una inercia que limita el cre-

cimiento de la sociedad y el país. No obstante, el mundo y la sociedad no se detienen ante los errores. La vida sigue y siempre habrá personas capacitadas que corregirán esas fallas cometidas a cambio de avances significativos. Aquellos que deciden abandonar su entorno en busca de reconocimientos personales, seguirán errados y seguirán causando daño, pero el verdadero progreso surge de quienes saben trabajar y favorecen el desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo.

CIUDAD 03

ESTRAGO. El desbordamiento del río dejó varios cultivos bajo el agua.

Lluvias causan estragos en el cantón Montalvo

El recinto Salvador Allende del cantón Montalvo sufrió la rotura de un muro de contención de 15 metros debido a la fuerte corriente de agua.

MONTALVO. Las intensas lluvias registradas en la provincia de Los Ríos han comenzado a causar serios daños, afectando a varios cantones, especialmente al cantón Montalvo, donde las inundaciones ya están poniendo en riesgo la vida y los bienes de los habitantes. El recinto Salvador Allende, uno de los más afectados, sufrió la rotura de un muro de contención de 15 metros debido a la fuerte corriente de agua, lo que dejó a las familias atrapadas en sus hogares.

Comunidad

Trabajos de refuerzo en Urdaneta

El crecimiento del río Catarama ha debilitado el muro de protección en el sector La Hojita, parroquia Ricaurte, poniendo en riesgo viviendas y cultivos. Para atender la emergencia, se habilita un acceso de 100 metros que permitirá el ingreso de maquinaria pesada para los trabajos de refuerzo. (IC)

Antonio Herrera, residente de la zona, relató cómo su rutina matutina se vio interrumpida el martes, cuando intentaba ir a trabajar con su hermano. Sin embargo, el camino que solían recorrer estaba completamente inundado y con aguas muy profundas, lo que les impidió cruzarlo. Dayana Freire, otra habitante del sector, expresó su preocupación por la grave situación que afecta no solo a su familia, sino también a otros residentes de zonas más críticas, donde las aguas continúan subiendo. Para ellos, la situación se

agravaría si el caudal de los ríos sigue en aumento.

Conzuelo Herrera, madre de familia, mostró su angustia al ver que sus hijos no pudieron asistir a sus exámenes en la escuela debido a las fuertes lluvias. “Mis hijos debían comenzar la semana de exámenes, pero el agua en el recinto no les permitió llegar a tiempo a la unidad educativa”, lamentó Herrera.

La situación de muchos niños y jóvenes en la comunidad es similar, pues el desbordamiento de los ríos ha hecho imposible que los estudiantes puedan cumplir

con sus responsabilidades escolares.

Las familias afectadas del recinto Salvador Allende, en Montalvo, esperan que las autoridades competentes, tanto a nivel cantonal

como provincial, tomen medidas urgentes para frenar la creciente amenaza del agua. Los pobladores temen que, si no se toman acciones inmediatas, las inundaciones continúen afectando más cultivos agrícolas, que representan el principal sustento económico de la comunidad. Además, la seguridad de los habitantes sigue estando en riesgo, pues la fuerza del agua podría generar más daños materiales y humanos.

Cuerpos de agua con tendencia subir Técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgo acudieron hasta los sectores afectados de Montalvo para recabar información de los daños causados por la inundación para posterior poder gestionar la ayuda a los damnificados.

En el último monitoreo de amenazas generado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo el 10 de febrero hasta las 21:00, hay 8 cuerpos de agua (entre ríos y esteros) con tendencia a subir el nivel en las provincias de Esmeraldas ( ríos Blanco, Quinindé, Esmeraldas y Santiago), Chimborazo (río Chimbo), Guayas (río Daule y o Bulubulu) y Los Ríos (río Vinces). (KAT)

Se invertirán 350 mil dólares en la remodelación de parques

Los trabajos de remodelación se harían en el parque del Avión en la parroquia Siete de Octubre y el Bocachico en la parroquia San Camilo.

PARQUE. Esta es la proyección de cómo luciría el parque del Avión una vez concluida la obra.

QUEVEDO. Con una inversión de cerca de 350 mil dólares, el Municipio de Quevedo inició los trabajos de regeneración integral en el Parque del Avión, ubicado en la parroquia El Guayacán.

La ceremonia de inicio de obra contó con la presencia del alcalde Alexis Matute, quien destacó la importancia de este proyecto para la comunidad.

“A pesar de las dificultades económicas que enfrenta el municipio, seguimos cumpliendo con nuestros compromisos y trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, afirmó el alcalde.

La remodelación contempla varias áreas La remodelación del parque incluirá la construcción de una nueva cubierta metálica para la cancha, la instalación de juegos infantiles, la mejora de la iluminación y la adecuación de los baños. Además, se realizarán trabajos de jardinería y mantenimien -

to a los árboles existentes.

Byron Bermeo, director de obras públicas, señaló que la obra tiene una duración estimada de 150 días y se espera que esté concluida a finales de julio.

“Con esta inversión estamos brindando a los jóvenes un espacio digno para la práctica deportiva y la recreación”, indicó.

Ciudadanía se expresa

La comunidad ha recibido con entusiasmo esta noticia. Freddy Véliz, un vecino del sector, expresó su agradecimiento al alcalde por atender las necesidades de la comunidad.

“Este parque es muy importante para nosotros, especialmente para los jóvenes. Estamos seguros de que esta remodelación traerá muchos beneficios”, afirmó.

Otros sectores también piden atención

Mientras tanto, habitantes de parroquias como La Venus hicieron un llamado al alcalde Matute para que también se preocupe

no solo por mejorar los parques más visibles, sino también de los que se encuentran en sectores más alejados de la urbe.

Fanny S., moradora, manifestó que es necesario no solo mejorar la infraestructura de los espacios públicos, sino darle mantenimiento, además de proveer de seguridad en los mismos para que los ciudadanos puedan dis -

EL DATO

Alexis Matute, alcalde de Quevedo, dijo que también se intervendría el parque del Bocachico, ubicado en la parroquia San Camilo.

frutar de la áreas regeneradas. (KM)

La Factoría llega a Quinsaloma

° El cantón Quinsaloma celebrará por todo lo alto el carnaval, ya que para los festejos típicos de esta temporada el Municipio local anuncia la llegada del grupo musical La Factoría. La presentación de la renombrada agrupación será el 3 de marzo, en un evento carnavalero que se desarrollará en el conocido barrio La Palmitas. Los habitantes están a la expectativa.(KM)

Inscripciones para vacacionales de pintura

° A través de sus redes sociales, el Municipio de Mocache hizo una convocatoria para que niños y jóvenes se sumen a los talleres vacacionales de pintura. Las inscripciones se receptan durante todo el mes de febrero en las oficinas de la Unidad de Gestión Cultural del municipio, más información al 0991611594. (KM)

Realizan trabajos por temporada invernal

° La alcaldía de Ventanas continúa con los trabajos de limpieza en el canal del sector La Paz de Dios. En el sitio maquinarias realizan la limpieza de canales de desagüe con el objetivo de optimizar el drenaje y prevenir la acumulación de agua. (KM) Minutero

Un partido clave para Barcelona SC

La LigaPro arrancará este viernes 14 de febrero, con el partido entre Manta ante Barcelona

El partido entre Manta y Barcelona SC abre la LigaPro 2025 este viernes 14 de febrero en el estadio Jocay a las 19:00 (COL, PER, ECU), 21:00 (ARG, URU, CHI). Este duelo es clave para ambos equipos: Manta busca iniciar con buen pie su regreso a la Serie A tras su ascenso en 2024, mientras que Barcelona, uno de los favoritos al título, quiere comenzar con una victoria que motive al equipo dirigido por Segundo Alejandro Castillo.

Entre los jugadores a seguir están Daniel Valencia, goleador de Manta con 17 tantos en 35 partidos en la temporada pasada, un extremo rápido y potente por derecha. En Barcelona des-

ENCUENTRO. Barcelona y Manta se enfrentarán en el primer partido de la LigaPro. taca Janner Corozo, máximo artillero del club en 2024 con 17 goles en 29 encuentros, un extremo hábil que también asiste a sus compañeros.

Manta ascendió tras finalizar segundo en la Primera B y en la pretemporada venció 2-1 a San Antonio

de Bolivia e igualó sin goles con Delfín. Por su parte, Barcelona terminó tercero en la LigaPro 2024, detrás de Liga de Quito e Independiente del Valle. En sus últimos amistosos, venció 1-0 a Emelec en la Noche Amarilla, pero perdió 3-2 ante Deportivo Quito.

El antecedente más reciente entre ambos equipos es un amistoso de pretemporada en el que Barcelona venció a Manta 4-3 en penales, tras empatar 1-1 en el tiempo reglamentario. Daniel Valencia anotó para los manabitas y Janner Corozo para los toreros.

Emelec y su dura tarea para resurgir en esta nueva Liga Pro Emelec se prepara para la LigaPro 2025 con la misión de mejorar su desempeño tras dos años sin protagonismo. Debido a una sanción de la FIFA, el equipo no pudo fichar jugadores y optó por mantener su base y promover juveniles. Con Jorge Célico como DT, el club busca al menos ser competitivo y clasificar a torneos internacionales. Su debut será el 16 de febrero ante Universidad Católica en el Capwell. Aunque la plantilla no es de las mejores, aspiran a meterse en el hexagonal final y recuperar su prestigio.

El partido marcará el inicio de la nueva temporada de la LigaPro, con ambos equipos buscando arrancar con el pie derecho en un torneo donde Barcelona es candidato al título y Manta quiere demostrar que puede competir en la máxima categoría.

Y TABLILLEROS Para elaboración de pallets de madera Estamos ubicados en la paletera junto al Night club el “Buen Amigo “ Preguntar por la Ing. García

La segunda vuelta electoral reflejará una mayor polarización

Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente

Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.

No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias

Polarización y votos

En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).

“Los resultados muestran una clara polarización. La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.

Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en

una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”. Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos. En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de vo-

tos. En agosto de ese año fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.

Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta “Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy gra-

Resultados de votaciones para binomio presidencial

ve, cuando no existe con quién negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”. Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.

¿Se puede salir de la polarización?

“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade. Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.

“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume. El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso. Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo.

La vocación debe ser “la de buscar puentes de entendimiento de la nación que compartamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.

Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.

Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucio-

Las elecciones destaparon la crisis de los partidos políticos

En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.

RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).

Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%

de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.

En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.

El movimiento oficialista

Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.

Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.

El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.

El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.

Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.

Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático.

Deben devolver el dinero El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no

° Fondo Partidario

Permanente

En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma

° Fondo de Promoción Electoral

Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359  Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579 Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762

¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?

° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:

logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)

° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.

O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.

O, el 8% de alcaldías.

O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.

° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.

A 4 de cada 10 ecuatorianos les falta lo básico para una vida digna

Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.

María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:

-No tiene acceso a agua potable

-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.

-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.

-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.

A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.

La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida.

Según las últimas ci -

fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional.

En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer-

Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional

° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional

1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.

2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.

3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río

do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-

cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.

4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público

5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal. La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.

Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.

nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.

De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.

Parámetros de pobreza

La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.

Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional)

Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.

Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)

Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos.

A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.

En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza

Evolución de la pobreza multidimensional en el sector rural A diciembre de cada año

multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)

REALIDAD. La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es mayoritaria en la ruralidad.

La Inteligencia Artificial evita que falles en San Valentín

En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.

Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque

las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar

Los peores regalos para enamorar

- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.

- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.

- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.

- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.

Regalos de mal gusto

1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.

2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.

3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.

algo lindo o ‘práctico’.

Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fallas al

momento de dar obsequios.

LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:

PAÍS

Caso Verónica

Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza

Nubia Vera denunciada en la Judicatura

POLÍTICA

Regalos con mal mensaje

1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta

2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.

3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.

Regalos buenos y sexies

Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:

Regalos Experienciales

1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.

2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.

3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.

Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV)

Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve

ECONOMÍA

La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal

TRÁMITES

Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?

Juicio contra Uribe se frena por falta de imparcialidad

La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.

MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse”,

han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

Recusación y antecedentes

La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

“Se perciben razones, motivos que permiten estable -

cer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.

Posteriormente, en 2014,

TESIS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad

CONTACTANOS: 0984124020

Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar posibles

riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.

Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias

PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Violencia consume a un millón de niños y jóvenes en Haití

Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.

MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.

“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.

“Las bandas criminales han causado una angustia generalizada en Haití . Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”,

ha denunciado Callamard. Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. “Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.

En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción

“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la se-

cretaria general de Amnistía.

Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documentado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.

A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG.

Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana.

Reclutamiento forzado de menores

Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida.

“Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador.

No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores,

o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.

Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.

A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales . “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.

Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.

En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia , incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia.

Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS

CRISIS. Un grupo de niños y niñas en una fuente comunitaria en Haití.

TRABAJO. El personal policial decomisó 517 bloques de clorhidrato de cocaína.

Más de media tonelada de droga en la zona rural

A través de un operativo, la Policía Nacional decomisó 517 paquetes tipo ladrillos. Dos personas fueron aprehendidas.

Un fuerte operativo contra el narcotráfico se desarrolló la tarde de ayer, miércoles 12 de febrero, en Santo Domingo. La Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional de Sustancias Químicas, incursionó en una finca para decomisar 517 paquetes tipo

ladrillos de clorhidrato de cocaína.

El allanamiento se realizó en San Pablo de Chila, recinto perteneciente a la parroquia rural San Jacinto del Búa, y dejó dos hombres aprehendidos.

Detalles del operativo

Los bloques tenían un membrete con el texto ‘Sabor Latino’ y actualmente se investiga a qué cartel pertenecen este logotipo. Agentes policiales indicaron que más de 200 paquetes estaban encaletados en el doble fondo de una camioneta, la cual quedó retenida.

Accidente reúne en el cielo al padre con su esposa e hija

Diecisiete días pasaron para que la pequeña Thais Vega Bustos se reencontrara con su papá Stalin Roberto Vega Quirumbai, pero lamentablemente el destino quiso que este encuentro se concretara en el cielo.

Stalin era el padre de Thais, de tres años, y la pareja de Génesis Bustos, quienes perdieron la vida el 26 de enero en la avenida Los Colonos, ingreso a la urbanización El Portón. La menor fue cremada y sus cenizas no fueron veladas con su madre, esto por decisión de las respectivas familias.

Curiosamente, él también falleció a consecuencia de

un accidente de tránsito que se suscitó la madrugada de ayer, miércoles 12 de febrero, en el kilómetro 8 de la vía a Quevedo.

Su cuerpo quedó en media calzada y acudieron paramédicos del Cuerpo de Bomberos, pero no pudieron aplicar los primeros auxilios porque estaba sin signos vitales.

Las causas del accidente no han sido esclarecidas en su totalidad. La primera hipótesis es que haya sido atropellado mientras cruzaba esta transitada red estatal.

Agentes de tránsito llegaron al sitio a tomar procedimiento y, minutos después,

EL DATO

En menos de tres semanas fallecieron el papá, la mamá y la hija.

arribaron peritos del SIAT para hacer el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo

El dolor aumentó en los integrantes de las familias afectadas, quienes todavía no encontraban consuelo por la desgracia anterior y ahora lamentan la partida de otro ser querido. (JD)

La otra parte del cargamento estaba escondida en diferentes partes de la finca, donde presumiblemente funcionaba un centro de acopio.

Beatriz Benavides, comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, informó que se investiga la procedencia y el destino del alcaloide decomisado.

La oficial señaló que en el mercado nacional tendría un

Comandos del GOE y Fiscalía participaron en el operativo.

valor aproximado de un millón de dólares. Sin embargo, en el extranjero, el precio aumentaría considerablemente según el país donde se comercialice.

Los detenidos fueron identificados como Óscar Ll., de nacionalidad colombiana, y Marlon O. Hasta el cierre de esta edición se indagaba si registran antecedentes penales. (JD)

TRAGEDIA. Stalin Vega perdió la vida en un accidente de tránsito en la vía a Quevedo.

Da clic para estar siempre informado

HUESOS DE PTEROSUARIO INSPIRAN EL FUTURO DE LA AERONÁUTICA

La microarquitectura de los huesos fósiles de pterosaurio podría ser la clave para la creación de materiales más ligeros y resistentes para la próxima generación de aeronaves. EUROPA PRESS

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.