Tungurahua 13 de febrero de 2025

Page 1


Un quintal de ajo cuesta igual que un salario básico

Por 470 dólares se puede comprar un quintal de ajo en el Mercado Mayorista de Ambato. Los productores aseguran que hay escasez debido a la falta de semilla y a la sequía que enfrentó el país el año anterior. Página 4

Página 10

La polarización política es nacional Nicole Garcés: Ambato sin duda es sinónimo de alegría, familia y hogar

Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen

Página 11

Páginas 2 y 3

Pobreza multidimensional se sitúa en 40%

Página 12

Nueve años de cárcel por robar combustible del poliducto

Página 17

NICOLE GARCÉS

CANDIDATA A REINA DE AMBATO

Nicole Estefanía Garcés Soria tiene 23 años y representa a la ciudadela Los Pinos como candidata a Reina de Ambato, en esta nueva edición de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF).

La familia de Nicole está conformada por su mamá Pamela, su papá José Alberto y su hermano José Tomás.

Para la joven sus papás son las personas más importantes en su vida. “Son mi apoyo y mi pilar para todas mis decisiones. Para absolutamente todo lo que haga siempre van a estar ahí mis papás”, mencionó.

Candidatura

Nicole considera que ser can-

didata en este certamen es una experiencia inolvidable, ya que ha podido conocer la ciudad más a fondo y a los ambateños desde otro punto de vista.

“Nos permite vivir Ambato de otra forma y también devolver el cariño que nosotras le tenemos a la ciudad, porque el objetivo de ser candidata es poder servir a todos los ambateños y a quienes lo necesiten”, mencionó.

Para la candidata, Ambato significa su hogar. “Ambato se ganó mi corazón, mi felicidad. En esta ciudad están todos mis buenos recuerdos. Ambato sin duda es sinónimo de alegría, familia y hogar”, dijo Nicole.

Nicole mencionó la FFF es lo más esperado del año, por lo que invitó a disfrutar de esta edición retomando las tradiciones, la cultura, el arte y la música. Su proyecto social se llama ‘Juguetea’ y es una iniciativa social enfocada en el trastorno del espectro autista enfocada en niños y especialmente para la inclusión educativa, su bienestar y la concientización.

Un reencuentro

A la Nicole de niña le dice que todo va a estar bien, que está cumpliendo sus sueños, que es una profesional y tuvo la oportunidad de vivir todo lo que ha querido. “Le

Ambato sin duda es sinónimo de alegría, familia y hogar”

digo que siga adelante, que no se estrese, que siga siendo ella porque sin duda la experiencia que está viviendo en ese momento no sería igual si no se mostrara como es”, mencionó la joven. Mientras que, a la Nicole del futuro le dice que no se arrepienta de las decisiones que haya tomado, porque cada una la llevó a estar en ese punto. (GI)

NICOLE GARCÉS, CANDIDATA A REINA DE AMBATO

El quintal de ajo llegó a los 470 dólares en el Mercado Mayorista de Ambato

Los comerciantes aseguran que hay escasez del producto. El precio igualó al salario básico en Ecuador.

El precio del ajo ecuatoriano batió un nuevo récord en febrero de 2025, en el Mercado Mayorista de Ambato un quintal se vende hasta en 470 dólares.

Productores aseguran que hay escasez debido a la falta de semilla y a la sequía que enfrentó el país desde finales del año anterior.

Tipos

En el Mayorista se comercializan varios tipos de ajo, sin embargo, los más pedidos y vendidos son el ecuatoriano, peruano y chino.

Comerciantes y compradores aseguran que el mejor es el de origen nacional, pues tiene

EL DATO

En el mercado

Mayorista de Ambato existe una nave exclusiva para la venta de ajo y cebolla.

mejor sabor. Su principal característica es el olor fuerte. En los últimos años el precio ha ido incrementándose paulatinamente, en abril de 2024 alcanzó los 350 dólares y en septiembre los 460 dólares. Manuela Pandi, comerciante y agricultora, dijo que desde el año anterior decidió no sembrar ajo porque es muy costoso y no siempre se recupera la inversión.

“Es bastante delicado este producto, en este tiempo hay muchas plagas y los remedios son caros. Hay que cuidar como a uno mismo”, aseveró.

Asimismo, mencionó que

No. 002-2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL POR DEPORTE DE PATINAJE DE TUNGURAHUA PERIODO 2025-2029 Ambato, 13 de febrero de 2025

Señores

Entrenadores nominados por los clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial de patinaje de Tungurahua Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 15, 16, 23 y 26 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 55 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua, en mi calidad de presidente, CONVOCO, a los ENTRENADORES nominados por las clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua, para ser electo REPRESENTANTE DE LOS ENTRENADORES PARA EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE PATINAJE DE TUNGURAHUA periodo 2025-2029, de conformidad con establecido con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 26 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029.

FECHA: viernes, 28 de febrero de 2025.

HORA: 17H00 (cinco de la tarde).

LUGAR: Oficinas Administrativas de FDT

Dirección: Av. Bolivariana y Av. Víctor Hugo ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3. Elección del Representante de los Entrenadores para el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua Periodo 2025-2029

4. Aprobación del Acta.

NOTA:

Atentamente, Sandra Elizabeth Arévalo Villacis PRESIDENTE

Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje De Tungurahua

• El Entrenador nominado deberá portar su cedula de identidad y el documento de nominación entregado por el Club Deportivo Especializado Formativo filial a la Asociación Deportiva Provincial de Ciclismo de Tungurahua

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 y 26 del del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

en Pilahuín , parroquia de Ambato, de donde es oriunda cada vez menos personas se dedican a la siembra de este vegetal tubérculo.

Al momento el ajo peruano está costando 400 dólares, mientras que el chino se vende en 150 o 180 dólares el quintal.

Aunque el producto nacional es el mejor no siempre alcanza para comprarlo, así lo aseguró Marcia Bolaños, oriunda de Cevallos, quien mencionó que

por el precio adquiere ajo peruano.

“El ecuatoriano es mil veces mejor, pero imagínese pagar casi 500 dólares por el quintal, hace un año costaba un poco más de 300 y como quiera se hacía el esfuerzo en comprarlo, ahora no”, indicó.

Producción

Cristóbal Yambo, agricultor ambateño, explicó que un sembrío de ajo puede tardar entre cinco y seis meses en ser cultivado, todo depende

del clima, la cantidad de agua y el cuidado de las plagas que se proporcione durante todo ese tiempo.

“Para sembrar 110 quintales solo en semillas se necesita entre 1.500 y 1.600 dólares, a eso hay que agregarle muchos más gastos”, aseguró.

Ante esta situación Yambo indicó que las ventas no son las mejores, pues el precio limita bastante la compra y esto está dando lugar a que haya más salida del ajo extranjero. (RMC)

Este viernes concierto de boleros para celebrar San Valentín en Ambato

Una nueva edición del festival de boleros organizado por el Comité Permanente de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) se realizará este viernes 14 de febrero para celebrar el Día del Amor y la Amistad en Ambato.

Esta actividad se llevará a cabo desde las 19:30 en las instalaciones del teatro Lalama, ubicado en el centro de la ciudad.

Este festival gratuito para toda la ciudadanía forma parte de los eventos de la edición 74 de la FFF, cuyos días principales se desarrollarán desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo. Se recomienda a la ciudadanía acudir con tiempo y respetar las normativas de seguridad para evitar inconvenientes durante la presentación de los artistas. El bolero es un género musical de origen cubano, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2023. También muy popular en todos los países hispanoamericanos. Son canciones de ritmo lento, bailable, originaria de Cuba, muy popular en el Caribe, de compás de dos por cuatro y letras melancólicas.( VAB)

VENTAS. En el mercado Mayorista de Ambato se venden varios tipos de ajo como el ecuatoriano, peruano y chino.
ARTE. Varios artistas participarán de este evento.

ISABEL

El teatro y la memoria

Confieso con mucha vergüenza que hasta hace poco nunca había ido al teatro. Desconocía de las obras de entrada libre que ofrece nuestra ciudad, y quizá, como a algunos, creía que el teatro era un lujo para pocos, ajeno e inalcanzable a la cotidianidad. Qué pensamiento más errado. La primera obra que ví fue la de ‘Las Guarichas’, que me dió una noción poética de su magia. Y hace apenas dos días vi ‘La Venadita’, un monólogo conmovedor. Me asombró descubrir que la autora de esta obra es argentina porque logró plasmar con una precisión conmovedora la vida del campo ecuatoriano. La de tantos adultos mayores que se resisten al olvido. Se aferran a la memoria, rescatan los retazos de su vida que les enorgullecen.

El teatro no solo es Romeo y Julieta, esa historia de amor universal que de una u otra forma todos hemos visto, oído o leído. El teatro también es el reflejo de nuestras raíces, de las voces que merecen nuestra atención. Historias de abuelas y abuelos, con las montañas como testigos de sus días, también merecen ser escuchadas. Ir al teatro, me doy cuenta, no es solo presenciar una obra: es aprender a escuchar, a vivenciar la experiencia con los juegos de luces, es aprender a escuchar, llorar, vivenciar y aplaudir. Es compartir con esa alma que personifica tantas otras, reconocerse en ella, y aplaudir las vidas que evoca.

‘La Venadita’ cuenta de forma poética e inocente la vida de una anciana que todavía cocina a leña y cura a la gente con hierbas y brinda alabanzas a la tierra, a la luna, al fuego que calienta, protege, limpia y cuenta historias como ella misma. “Todo tengo yo” decía la Venadita. El público observaba en el escenario la cocina de leña, la figura de la virgen, el sombrero del esposo muerto, las hierbas sanadoras de todo mal, el piso de tierra, la piedra de moler y a la mujer sabia que no necesitaba de nada más.

‘La Venadita’, es una historia que viaja a través de la memoria. Un homenaje a los abuelos que esperan, no siempre con dulzura, pero si con la certeza de que su sangre, esparcida por distintos rincones de la tierra, tarde o temprano volverá a ellos. Es una alabanza a quienes, entre cocinas de leña, rezos a la luna resguardan la herencia de su paso por el mundo. Y el teatro es una forma de hacerlo.

Elecciones sin elección

En un desenlace poco sorprendente, dada la profunda polarización del país, el partido gobiernista ADN y el movimiento opositor Revolución Ciudadana se afianzan como las principales fuerzas políticas a nivel nacional.

EDITORIAL

El reto de salvar a la juventud

Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.

Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.

Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.

El presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes.

Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.

Este panorama no solo ratifica la fractura social que atraviesa Ecuador, sino que consolida dos corrientes políticas que, carentes de sólidos principios, se adaptan a las circunstancias con un pragmatismo oportunista. Para algunos, representan esperanza; para otros, desesperanza. Sin embargo, ni estas organizaciones políticas ni sus candidatos presidenciales parecen traer consigo soluciones reales a los problemas que aquejan a los ecuatorianos. Sus planes de gobierno oscilan entre promesas insostenibles, que ignoran la esca-

sez de recursos financieros, y una incomprensión absoluta de que lo urgente y lo necesario requieren coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo, así como una articulación efectiva entre lo público y lo privado.

Uno esperaría que la segunda vuelta electoral propiciara un debate serio, con propuestas sensatas y viables, candidatos preparados e ilustrados, posiciones claras y objetivos medibles. Pero no. Asistimos, en cambio, a una farsa electoral donde los aspirantes descartados fueron poco más que una distracción costosa

La Pelota En La Cancha

Díasantes de las elecciones, conversé con un grupo de jóvenes observadores delegados al proceso electoral, provenientes de varios países de América y compartí algunas de mis experiencias políticas y, sobre todo, la visión y las preocupaciones por el futuro de la democracia y de los países del continente.

La angustia radica en el acoso al que el crimen organizado tiene sometido a buena parte de los países del continente y a la necesidad de actuar en conjunto, con estrategias que abarquen a las diferentes tendencias ideológicas y que establezcan formas de actuar, fortalecimiento institucional, formación ciudadana, que rebasen los períodos presidenciales y arrojen resultados positivos.

De igual manera, dada la juventud de la población del continente, y los relevos generacionales, reflexionamos sobre la importancia del voto joven, del liderazgo que deben ejercer las nuevas generaciones y de las responsabilidades que indudablemente les tocan, precisamente en estos momentos de tanta incertidumbre y de debilitamiento de las democracias. Y ahí radica buena parte de nuestras preocupaciones, el cómo fortalecer la institucionalidad de los países, afianzar a los partidos políticos que son los cauces por los que debe fluir la participación ciudadana, dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones en cuanto a servicios básicos, salud, educación, empleo, seguridad.

Por ello es más destacable que los jóvenes sientan interés por participar, por ser protagonistas de sus propias historias y las de sus países, la idea es que lo hagan con un sentido ético de servicio, con el deseo de modificar el entorno, con las ganas de marcar la diferencia y transformar las realidades que no son las deseables.

En la parte final de mi intervención les pedí reflexión y acción y les dije que ahora “la pelota está en su cancha”, en la de los jóvenes que deben ser parte de la solución de los problemas y ser los responsables por crear un mundo mejor.

y los finalistas no encarnan otra cosa que rencores y revanchas. Un presidente-candidato que abusó de los recursos del Estado para impulsar su campaña; una candidata que, sin preparación ni una trayectoria consolidada, llegó a la papeleta más por circunstancias externas que por mérito propio. Dos figuras que prometen refundar el país, aunque en realidad encarnan lo mismo: un reciclaje de modelos poco exitosos, de errores repetidos, de fórmulas que nos han conducido a esta crisis. Resulta inverosímil que el

próximo 13 de abril los ecuatorianos acudamos a las urnas para elegir entre dos opciones que, como la política de los últimos años, no son más que improvisaciones y costosos experimentos. No es una elección, es un duelo entre ilusiones rotas y promesas que se disuelven antes de ser pronunciadas. Un juego de rostros ajenos a la realidad del país, un experimento disfrazado de esperanza, pero cubierto por un velo de desesperanza, y una contienda marcada por la indignación y la incertidumbre de un futuro cada vez más sombrío.

ID, PSP, CREO y PSC: cuatro años con pocos votos

Estas cuatro organizaciones políticas han dejado de recibir apoyo. En las elecciones del domingo ninguna supera el 3% de los votos.

Cuatro organizaciones políticas han recibido cada vez menos apoyo del electorado en Tungurahua, se trata de la Izquierda Democrática (ID), Partido Social Cristiano (PSC), Movimiento Creando Oportunidades (CREO) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Malos números

En el caso de la ID durante las elecciones seccionales de 2021 registraron el 13,27% de los votos, lo cual les garantizó un representante en la Asamblea Nacional, Ramiro Frías, quien fue destituido por la muerte cruzada en 2023 y en los últimos comicios se postuló nuevamente en representación del PSC.

En 2023 no fueron partícipes de las elecciones adelantadas, sin embargo, volvieron para las generales de 2025 con David Álvarez, quien obtuvo apenas el 0,99% de los votos.

Con CREO ocurre algo similar, pues en 2021 cuando ganó Guillermo Lasso, obtuvo el 8,36% de apoyo en Tungurahua, en 2023 no participa-

ron y en 2025 alcanzó apenas el 0,78%

Para Fernando Gavilanes, presidente de este movimiento en Tungurahua, aún están pagando la factura de haber sido gobierno.

“Sin duda estamos en una situación compleja, la política es de momento”, aseguró.

De igual manera, mencionó que desde la presidencia nacional se realizan gestiones con el fin de que jóvenes que son parte del movimiento se preparen para ser los nuevos candidatos.

Problemas

El Partido Social Cristiano (PSC) en alianza con Tiempo de Cambio consiguió una curul en el Legislativo durante 2021, pues Esteban Torres obtuvo el 8,80 % de votación.

A pesar de obtener más votación en 2023 (9,9%), Torres, quien repitió candidatura, no pudo entrar a la Asamblea, sin embargo, se unió a ADN como viceministro de Gobierno.

En 2025 el PSC no hizo alianzas y con Ramiro Frías

EL DATO

19 organizaciones políticas participaron en Tungurahua durante las elecciones 2025.

obtuvo el 2,34% de los votos en Tungurahua.

Mientras que, el porcentaje del PSP pasó de 3,73% en 2021 a 1,27% en este año.

Ante esto, Juan Carlos López, afiliado de este partido político desde 2004, exdiputado y exgobernador de la provincia, dijo que como en la mayoría de partidos políticos no existe una formación de nuevos candidatos, lo cual termina repercutiendo al momento de las elecciones.

Además de esto, recordó que el PSP se ha visto afectado por la persecución del correísmo y que eso terminó por afectando la confianza de la gente.

Análisis

Agustín Sánchez, analista político, mencionó que es necesario entender la polarización que existió en estas elecciones entre ADN y la Revolución Ciudadana, lo cual repercutió en menor apoyo a otras organizaciones este año.

“CREO se declaró como la

En Tungurahua se eligieron a cinco asambleístas.

Partidos políticos

primera fuerza política del Ecuador, ahora después de pocos años ya no representan absolutamente nada y es porque todo giraba alrededor de Guillermo Lasso”, aseguró.

Mientras tanto, sobre el PSC indicó que sufre una transición en la que sus grandes líderes de gobiernos locales dejaron el poder.

“Ciertos personajes que resaltaban como Esteban Torres migró hacia ADN y eso lo ha debilitado. La gente optó por candidaturas con más fuerza y los partidos reconocidos o de historia van debilitándo-

se”, mencionó.

El gran problema de las estructuras políticas es la formación de nuevos líderes para Sánchez, pues considera que la elección de candidatos está supeditada a factores como la popularidad e ingresos económicos. “Ya no hay partidos que formen líderes, sino ahora hay líderes que tratan de salvar a un partido”, dijo haciendo referencia a lo ocurrido en las elecciones de este año con la ID y Carlos Rabascall, el PSP con Andrea González, entre otros casos. (RMC)

CANDIDATOS.

En marzo iniciará la construcción de la segunda etapa de la plaza Santa Clara

La obra costará un millón 600 mil dólares, el proyecto se desarrollará en el plazo de 150 días.

En marzo iniciará la construcción de la segunda etapa de la plaza Santa Clara ubicada en Izamba, norte de Ambato.

La obra que costará un millón 600 mil dólares se ejecutará en un plazo de 150 días.

Proyecto

Patricio Quezada, director de Planificación del Municipio de Ambato, dijo que al momento la obra se encuentra en proceso de adjudicación precontractual.

Posteriormente, se prevé se entreguen las garantías, se firme el contrato y enseguida inicie la construcción de esta obra tan esperada por productores y comerciantes de la zona norte del cantón.

Entre los trabajos a ejecutarse consta el asfaltado de varias áreas como la de esta-

cionamiento, descarga de camiones, construcción de muros, la cubierta en el módulo de abarrotes, entre otros.

“En esta segunda etapa esperamos que quede con mayor funcionalidad la plaza solucionando todas las dificultades que se han presentado”, aseguró el Director.

Al iniciar la construcción no se contempla el traslado de las comerciantes de Santa Clara a ninguna otra plaza o mercado de la ciudad,

se prevé darles las facilidades para que desarrollen su trabajo en este mismo espacio según avancen los trabajos.

Quezada mencionó que los retrasos en la adjudicación de la obra se debieron a varios inconvenientes que se tuvo con el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), además que, fueron numerosas las propuestas entregadas para la ejecución del proyecto.

“Hay que hacer una eva-

luación bastante minuciosa a fin de garantizar que el adjudicatario de la obra vaya a cumplir con todos los requerimientos que se han pedido en los pliegos”, detalló.

Comerciantes

En febrero de 2024 desde el Municipio se informó que esta obra iniciaría en mayo de este mismo año, sin embargo, el plazo no se cumplió.

Posteriormente, en junio el entonces Director de Planifi-

EL DATO

La feria en Santa Clara se realiza los domingos, lunes, miércoles, jueves y viernes desde las 05:00 hasta las 17:00.

cación mencionó que los trabajos podrían iniciar en agosto, pero tampoco fue posible.

Actualmente el polvo es el mayor inconveniente que tienen los comerciantes y agricultores que participan en la feria de Santa Clara, así lo asegura Marta Achachi, representante de la Asociación San Jacinto de Izamba.

“Cada que seca la tierra con el viento se levanta todito, todos nos sentimos afectados porque es demasiado tierrero lo que nosotros absorbemos”, indicó.

De igual manera, contó que es necesario mejorar la organización de los camiones y camionetas que ingresan con los productos desde las 05:00, pues suelen formarse largas colas de vehículos. (RMC)

LUGAR. La plaza Santa Clara está ubicada en Izamba, norte de Ambato.

10 ambateños jugarán en el Sudamericano de Squash

Los deportistas son parte de la delegación ecuatoriana que disputará este torneo en Quito desde el 16 de febrero.

10 deportistas ambateños disputarán el Campeonato Sudamericano Juvenil de Squash 2025 que se jugará a partir de este domingo 16 de febrero hasta el próximo sábado 22 de febrero en las canchas del Quito Tenis Club. La delegación ecuatoriana estará representada por 38 jóvenes jugadores que intentarán subirse al podio en las seis categorías que se disputarán en la competencia.

Talento

Este campeonato contará con la presencia por primera vez de más de 200 jugadores de diferentes países del continente como: Colombia, Perú, Argentina, Brasil y Uruguay , quienes intentarán arrebatarle el título por equipos que la selección ecuatoriana defenderá en esta edición del torneo sudamericano.

Es por eso que el entrenador Juan Carlos Galarza ha seleccionado a los squashistas mejor ranqueados del Ecuador para que consigan el bicampeonato. Entre ellos figuran los 10 talentos

38  DEPORTISTAS  son parte de la selección ecuatoriana de Squash.

de Tungurahua.

“Se jugaron siete campeonatos nacionales en el país a lo largo del 2024 y los deportistas que fueron seleccionados se mantuvieron durante todo el año entre los cuatro mejores squashistas del ranking nacional. Están 17 deportistas Pichincha, 11 de Chimborazo y 10 de Tungurahua, porque son los mejores exponentes juveniles del Ecuador. El objetivo es mantener el campeonato sudamericano que obtuvimos en Brasil y buscamos tener nuestra séptima estrella en el continente”, comentó Galarza.

Tamb ién, mencionó que el nivel del torneo será alto, porque estarán algunos ju-

Jugadores ambateños Sudamericano de

° Nombre  Edad

° Joaquín Chango 8 años

° Sofía Villagrán 10 años

° Martín Camacho 10 años

° Sebastián Rosero 11 años

° David Paredes 11 años

° Benjamín Soto 13 años

° Miguel Amancha 13 años

° Daniel Villagrán 14 años

° Sebastián Guerrero 16 años

° Juan Francisco Aguayo 17 años

Deportistas ambateños que fueron convocados para representar a Ecuador en el sudamericano.

gadores de Centroamérica, pero confía en el aporte que tendrán los deportistas tungurahuenses, ya que considera que el proceso formativo en la provincia es muy bueno.

“Los chicos de Ambato pienso que van a demostrar su perseverancia y habilidad, la gran formación desde que eran niños les permite año a año estar en los primeros lugares, prácticamente es una cuna de squash. Estoy seguro que los chicos van a demostrar sus capacidades y esperamos contar con el aliento de los aficionados que asistan al Quito Tenis Club, porque es la selección de nuestro país y vamos hacer de locales”, dijo Galarza.

Expectativa

Uno de los máximos exponentes de squash en el país y representante de Tungurahua será José Francisco Aguayo, quien con 17 años disputará un nuevo campeonato internacional como ya lo hizo en el Sudamericano de Mar de Plata en 2021. Es por eso que espera conseguir una medalla en su categoría y aportar para que Ecuador vuelva a ser campeón.

“Llevo practicando este deporte más de ocho años, empecé a entrenar cuando

era pequeño y desde ahí me enamoré del squash. Recibí la convocatoria de la selección para representar al país como ya lo hice en Argentina. Con la ayuda de Dios espero lograr una medalla de oro y aportar todo mi talento en el campeonato para que próximamente pueda jugar un US Open y alcanzar una beca deportiva universitaria”, manifestó Aguayo. (JR)

Señores

La selección ecuatoriana de squash ha sido campeona sudamericana juvenil seis veces en la historia y busca su séptimo título.

No. 001-2025

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS AL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL POR DEPORTE DE PATINAJE DE TUNGURAHUA PERIODO 2025-2029

Ambato, 13 de febrero de 2025

Deportistas nominados por los clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua.

Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 15, 16, 23 y 26 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 55 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua, en mi calidad de presidente, CONVOCO, a los Deportistas nominados por las clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial de patinaje de Tungurahua, para ser electo REPRESENTANTE DE LOS DEPORTISTAS PARA EL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE PATINAJE DE TUNGURAHUA periodo 2025-2029 de conformidad con establecido con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 26 de su reglamento de aplicación, periodo 2025-2029.

FECHA: viernes 28 de febrero de 2025.

HORA: 18H00 (seis de la tarde).

LUGAR: Oficinas Administrativas de FDT

Dirección: Av. Bolivariana y Av. Víctor Hugo

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3. Elección del Representante de los Deportistas para el Directorio de la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua Periodo 2025-2029

4. Aprobación del Acta.

Atentamente, Sandra Elizabeth Arévalo Villacis

PRESIDENTE

Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje De Tungurahua

NOTA:

• El deportista nominado deberá portar su cedula de identidad y el documento de nominación entregado por el Club Deportivo Especializado Formativo filial a la Asociación Deportiva

Provincial de Ciclismo de Tungurahua

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 y 26 del del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

DELEGACIÓN.

La segunda vuelta electoral reflejará una mayor polarización

Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente

Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.

No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias.

Polarización y votos

En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).

“Los resultados muestran una clara polarización La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.

Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en

una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”.

Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos.

En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de votos. En agosto de ese año fue asesinado

el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.

Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta. “Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy grave, cuando no existe con quién negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de

Resultados de votaciones para binomio presidencial

conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”. Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.

¿Se puede salir de la polarización?

“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade. Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.

“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume. El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso. Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo. La vocación debe ser “la de buscar puentes de entendimiento de la

que

partamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.

Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.

Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucionales, políticos, legislativos cuando haya que hacerlo. (KSQ)

Las elecciones destaparon la crisis de los partidos políticos

En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.

RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).

Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%

de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.

En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.

El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.

Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.

El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.

El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.

Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.

Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático.

Deben devolver el dinero

El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no

° Fondo Partidario Permanente

En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma

° Fondo de Promoción Electoral Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359  Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones

Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579 Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762

¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?

° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:

logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es  inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)

° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.

O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.

O, el 8% de alcaldías. O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.

° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.

A 4 de cada 10 ecuatorianos les falta lo básico para una vida digna

Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.

María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:

-No tiene acceso a agua potable

-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.

-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.

-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.

A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.

La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida.

Según las últimas ci -

fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional

En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer-

Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional

° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional

1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.

2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.

3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río

do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-

cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.

4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público

5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal.

La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.

Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.

nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.

De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.

Parámetros de pobreza La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.

Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional) Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.

Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)

Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos. A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.

En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza

de la pobreza

multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)

REALIDAD. La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es mayoritaria en la ruralidad.

La Inteligencia Artificial evita que falles en San Valentín

En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.

Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque

las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar

Los peores regalos para enamorar

- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.

- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.

- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.

- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.

Regalos de mal gusto

1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.

2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.

3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.

algo lindo o ‘práctico’.

Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fallas al

momento de dar obsequios. LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:

lahora.com.ec

PAÍS

Caso Verónica

Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza

Nubia Vera denunciada en la Judicatura

POLÍTICA

Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad

Regalos con mal mensaje

1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta

2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.

3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.

Regalos buenos y sexies

Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:

Regalos Experienciales

1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.

2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.

3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.

Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV)

Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve

ECONOMÍA

La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal

TRÁMITES

Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?

Estampería Quiteña asegura su continuidad con la academia

El taller de grabado en Quito pasa a ser administrado por la Universidad de las Américas, tras la falta de apoyo económico del Municipio. Este mantendrá su funcionamiento en el Centro de Arte Contemporáneo y seguirá ofreciendo talleres al público.

La Estampería Quiteña , un referente en el arte del grabado y el estampado en Ecuador , ha pasado a manos privadas tras 28 años de funcionamiento como fundación sin fines de lucro.

Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito , en la calle Montevideo y Luis Dávila, la Estampería ha sido un espacio clave para la formación, producción y difusión del arte gráfico en el país. Desde su

creación en 1998, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Municipio de Quito y la Asociación de Grabadores del Ecuador , con respaldo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid

Aprobada como fundación en 2004, la Estampería ha albergado talleres de serigrafía, xilografía y calcografía (ver recuadro), per -

mitiendo a artistas y vecinos aprender técnicas de estampado y grabado en metal. Con 31 miembros activos, 23 de ellos mujeres, ha sido un espacio de creación, aprendizaje y comunidad.

Estas técnicas requieren paciencia y precisión, y han sido usadas durante siglos en la ilustración, el arte y la impresión de libros.

A pesar del cambio en su administración, el taller continúa funcionando con entrada libre de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 13:45 a 17:00.

Respaldo de la academia

La Estampería Quiteña ha garantizado su continuidad gracias a un acuerdo con la Universidad de las Américas (UDLA). La institución asumirá el tutelaje económico del taller, asegurando su funcionamiento y fortalecimiento.

Según Irene Gavilanes Romero , directora académica de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UDLA, esta decisión responde a la necesidad de preservar el legado del grabado en el país y al interés de la universidad por

paga un monto mínimo para mantenimiento. Si solo necesita el espacio por un día, también puede acceder con un pago simbólico”, detalló.

Talleres y acceso al público La Estampería mantendrá su oferta de talleres de grabado, desde técnicas básicas como linograbado y punta seca hasta opciones más avanzadas para artistas con formación previa. La primera actividad bajo esta nueva administración fue un taller para niños de escasos recursos. En los próximos meses se abrirán más cursos para la comunidad.

Las fechas y detalles de los talleres serán publicados en la página web de la Estampería y en la plataforma de la UDLA, con el objetivo de ampliar su alcance y mantener vivo el legado del grabado en Ecuador.

Socios honorarios

ofrecer a sus estudiantes acceso a técnicas de representación análoga que complementen su formación digital.

“La Estampería ha sobrevivido 28 años en circunstancias diversas y requería el apoyo de una institución privada que garantice su permanencia. Con este acuerdo, nuestros estudiantes podrán acceder a talleres de grabado de alto nivel, y la comunidad artística seguirá contando con este espacio”, afirmó.

Un nuevo capítulo

El convenio con la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo permitirá que la Estampería continúe operando en su actual ubicación. Además, se mantendrán abiertos los talleres al público. Un aspecto destacado es la restauración de una prensa litográfica de 1800, única en la región, que estará disponible para artistas y estudiantes con el apoyo de un técnico especializado.

La UDLA planea reforzar y ampliar las actividades del taller. “Cualquier persona, sin importar su procedencia, puede utilizar estos espacios. Si es socio honorario

Paulina Guarderas , una de las socias del espacio, explicó que la UDLA se convertirá en el socio único, mientras que los 30 miembros del gremio de grabadores quedarán como socios honorarios.

Este cambio se da tras años de colaboración entre ambas instituciones, impulsada por un convenio macro de apoyo interinstitucional firmado cuando la Estampería se trasladó del antiguo Hospital Militar . A partir de entonces, más de 300 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico han realizado prácticas en el taller, mientras que la UDLA ha respaldado sus proyectos culturales.

Con la nueva estructura, la UDLA asumirá la parte administrativa y garantizará la operación del espacio, mientras que el equipo técnico y artístico permanecerá. “La Estampería requiere inversión constante y un equipo grande de trabajo”, destacó Guarderas, asegurando que la universidad es el socio ideal para garantizar la continuidad del proyecto.

El espacio mantendrá su personalidad jurídica como fundación, lo que le permitirá seguir operando con autonomía y bajo los mismos estatutos. (EC)

LEGADO. En la Estampería Quiteña se mantienen técnicas análogas de las artes gráficas.

Juicio contra Uribe se frena por falta de imparcialidad

La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.

MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva,

el trámite debe detenerse”, han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

Recusación y antecedentes

La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

“Se perciben razones, mo-

tivos que permiten establecer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.

TESIS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad

CONTACTANOS: 0984124020

PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Posteriormente, en 2014, Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

para denunciar posibles riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.

Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias

Violencia consume a un millón de niños y jóvenes en Haití

Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.

MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.

“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera

significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.

“Las bandas criminales han causado una angus -

CONVOCATORIA ASAMBLEA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL POR DEPORTE DE PATINAJE DE TUNGURAHUA PERIODO 2025-2029

Ambato, 13 de febrero de 2025 Señores

Presidentes clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua Por medio de la presente, de conformidad con lo dispuesto en los Arts. 15, 16, 23 del Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 31 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial por Deporte de Patinaje de Tungurahua, en mi calidad de presidente, CONVOCO, a los representantes de los clubes deportivos especializados formativos filiales a la Asociación Deportiva Provincial de Patinaje de Tungurahua, para elegir el DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL POR DEPORTE DE PATINAJE DE TUNGURAHUA PERIODO 2025-2029, de conformidad con establecido con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación.

FECHA: viernes, 28 de febrero de 2025.

HORA: 19H00 (siete de la noche).

LUGAR: Oficinas Administrativas de FDT

Dirección: Av. Bolivariana y Av. Víctor Hugo ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del Quorum.

2. Instalación de la Asamblea de Elecciones.

3. Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial Por deporte de Patinaje De Tungurahua Periodo 2025-2029

4. Aprobación del Acta.

Atentamente, Sandra Elizabeth Arévalo Villacis PRESIDENTE

NOTA:

• Los representantes a la Asamblea de elecciones deberán portar su registro de directorio inscrito y actualizado o el documento que acredite la subrogación.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 y 26 del del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

tia generalizada en Haití Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”, ha denunciado Callamard.

Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. “Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.

En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción

“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la secretaria general de Amnistía.

Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documen -

“Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador. No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores, o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.

Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.

tado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.

A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG. Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana. Reclutamiento forzado de menores

Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida.

A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales. “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.

Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.

En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia , incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia. Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS

CRISIS. Un grupo de niños y niñas en una fuente comunitaria en Haití.

Detenido por intentar sobornar a un agente de tránsito en Ambato

El sujeto puso un billete de cinco dólares en medio de un certificado único de circulación y le pidió al agente que lo ayude porque no tenía en regla sus papeles.

La tarde de este martes 11 de febrero agentes civiles de tránsito se encontraban haciendo un operativo en el Paso Lateral de Ambato. Los minutos transcurrían y el operativo se llevaba con total normalidad, los vehículos eran revisados y si no tenían ningún tipo de novedad los conductores podían seguir su camino

Cohecho

Durante el operativo al sitio del operativo, en el sector del puente de Las Viñas, se acercó un vehículo KIA Sportage negro con placas de Chimborazo y los uniformados pidieron que detenga su marcha. Conforme a los protocolos establecidos, los agentes de

Nueve años de prisión por robo de combustible

Luego de casi 10 meses desde que Cristóbal Fernando H., Stalin Eduardo O. y Jaime Hernán O. fueran aprehendidos robando combustible del Poliducto de Petroecuador , el Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua los sentenció a nueve años de prisión . El delito, con el que causaron un perjuicio al Estado de más de 482 mil 893 dólares, ocurrió el 28 de abril de 2024, en el barrio San José de Pucarumi, en Cunchibamba , norte de Ambato.

Ese día en coordinación con la Policía Nacional , la Fiscalía llevó a cabo un allanamiento en el lugar, donde se encontró un camión con

EL DATO

El delito de cohecho está tipificado y sancionado, con prisión de tres a cinco años, en el artículo 280 del COIP.

tránsito pidieron los documentos al conductor, quien se puso nervioso durante el trabajo de los uniformados. Acatando la disposición de los agentes, el sujeto entregó un certificado único de circulación , sin embargo, el documento no estaba solo, pues en medio de este colocó un billete de cinco dólares.

Antes de que el agente se percate del dinero camuflado , el conductor le dijo que lo ayude porque no tenía los documentos en regla.

Al ver la intención de soborno, el uniformado se contactó con el ECU 911 para pedir el apoyo de la Policía Nacional y aprehender al conductor por el delito de cohecho.

A su llegada, policías del Distrito Ambato Sur tomaron la versión del conductor quien aceptó que entregó los cinco dólares con la finalidad de que no lo detengan.

Aprehensión

Con estos datos, el sujeto fue detenido y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio donde ingresó bajo custodia de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. Luego de pasar la noche en detención, el sujeto fue sometido a la audiencia de flagrancia en donde el Juez

TRABAJO. El combustible que era robado por los ahora sentenciados a nueve años fue decomisado por la Policía Nacional.

17 cisternas, de las que 16 contenían gasolina extra

Los ahora sentenciados hicieron una perforación clandestina, conocida como ‘pinchazo’ al Poliducto de Petroecuador para sustraer el combustible. Posteriormente, almacenaron el hidrocarburo en cisternas, que guardaron dentro de un camión.

Acciones

Durante la audiencia de juicio, la Fiscalía presentó pruebas documentales,

periciales y testimoniales, como los testimonios de los agentes aprehensores, informes investigativos, el informe del reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias (camión, cisternas con gasolina, manguera utilizada, entre otras).

Así como el informe de verificación de la perforación clandestina del poliducto Quito-Ambato-Riobamba , el informe pericial de medición volumétrica del combustible, y otros elaborados por Petroecuador. (DLH)

determinó que la instrucción fiscal tendrá una duración de 30 días.

Adicionalmente, la autoridad judicial señaló que el hombre fuera puesto en libertad y le dio medidas sustitutivas, por lo que no puede salir del país y tiene que presentarse todas las semanas ante la autoridad competente. (DLH)

Policía detiene a un hombre por robar en el centro de Ambato

Asustado un sujeto se acercó hasta personal policial del Circuito La Matriz para decirle que en la avenida 12 de Noviembre y Juan León Mera, en el centro de Ambato, un sujeto estaba robando. Eran cerca de las 19:30 de este martes 11 de febrero y a su llegada al lugar de los hechos, los gendarmes encontraron a un hombre tirado en el piso que forcejeaba con otro sujeto para no dejarse quitar sus pertenencias.

El delincuente al percatarse de la presencia de los policías salió en precipitada carrera, por lo que fue perseguido por los gendarmes que lo encontraron en la Juan Benigno Vela a la altura de la calle Martínez.

Cuando registraron al sujeto le encontraron un celular del que no supo justificar su procedencia. Mientras los uniformados realizaban el de-

DECOMISO. El detenido fue encontrado con las evidencias del robo en el centro de Ambato.

bido procedimiento, la víctima se acercó e identificó al maleante y explicó que el sujeto lo tiró al piso para poder robarle. Con estos antecedentes los uniformados aprehendieron al sujeto y lo trasladaron hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde ingresó bajo custodia de las autoridades competentes a espera de su audiencia de ley. Esta no sería la primera vez que el detenido tiene problemas con la ley, pues ya cuenta con antecedentes por robo. (DLH)

DELITO. El hombre fue detenido luego de querer entregarle cinco dólares a un agente de tránsito de Ambato.

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025

La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

AUTOR: AB. PEDRO MARTÍN PÁEZ BIMOS (MSC)

Introducción

El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos.

Contexto de la Constitución económica ecuatoriana

La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales. Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la

pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir3

Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:

“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación di-

námica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:

1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”

Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.

Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el proceso a seguir en un juicio de consignación?

RESPUESTA

‘A partir de la vigencia del COGEP, las acciones de pago por consignación se sustancian mediante procedimiento sumario (Art. 327). Esta disposición se encuentra comprendida dentro del Capítulo II, Procedimientos Contencioso Tributario y Contencioso Administrativo, Sección III, Procedimiento Contencioso Administrativo, que regula el trámite de este tipo de acciones. Por otra parte, la norma prevista en el Art. 334 ibídem, está ubicada en el Capítulo IV, Procedimientos Voluntarios, por lo que es aplicable a otras materias y posibilidades de consignación válida, no así a la contenciosa administrativa. En cuanto al procedimiento de ejecución, que conforme lo establece el Art. 362 del COGEP: “Es el conjunto de actos procesales para hacer cumplir las obligaciones contenidas en un título de ejecución”, es necesario acudir a lo que dispone la Ley de Registro (R.O. No. 150, 28 de Octubre 1966), que prevé la solemnidad de registro para la transferencia de dominio de bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos, siendo objeto de inscripción: “...las sentencias definitivas ejecutoriadas determinadas en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil (sic)” (Art. 25.b). El juicio de consignación en materia contenciosa administrativa se sujeta al procedimiento sumario. El acto administrativo que activa la expropiación, es decir la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado de catastro en el que conste el avalúo del predio, son entre otros, documentos que deben acompañarse a la demanda propuesta en este tipo de juicios, siendo potestativo del juez ordenar la inscripción de la sentencia de expropiación en el registro que corresponda, la que contendrá los requisitos del Art. 96 del COGEP.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA JUEVES 13/FEBRERO/2025 I

desarrollo de la normativa orgánica5

Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa

La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.

El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas”6

Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada.

Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, dependiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justificados para la sociedad7 Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199. Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas. El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública

o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10 .

En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12 . Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista. Libertad de trabajo y asociación

El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso

del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15 .

El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas para poder acceder al trabajo, se configura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espacios para trabajadores con necesidades, y una seguridad social que sea universal16

Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fines. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocultivo, como es la ecuatoriana17. Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un beneficio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado.

En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el derecho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18 . Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la

libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19. En el caso ecuatoriano existe una regulación específica del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos figuras importantes que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la finalidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales20 .

Por lo que la libertad de empresa se ve limitada por la libertad de asociación en el ámbito laboral. La figura de las diferentes asociaciones de trabajadores pueden incidir en el desarrollo de las actividades o decisiones que toma la empresa, más aún, cuando involucran el ámbito económico, condiciones contractuales o de seguridad y salud. Siendo un límite reconocido por la Constitución y desarrollado por el principio de reserva de ley.

Conclusiones Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar

en el mercado. Hemos podido revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planificación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc) Corporate Defense Quito – Ecuador

Bibliografía

La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas-∆guardia-civil150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.

Martinez Dalmau, r.: “constitucionalismo democrático e innovación constitucional en ecuador: la constitución de 2008”, revista diálogos de saberes, no. 47, 2017, pp. 92-94.

Ortiz Ortiz, r.: “los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, estudios constitucionales, vol. 12, no. 2, 2018, pp. 527-566.

Pazmiño Linzán, j.f y taipe yánez, j.f.: “proyecto de investigación para la transformación de la matriz productiva de productos derivados del borojó”, revista publicando, vol. 2, no. 4, 2015, pp. 154-165.

Romo Rodríguez, m.p.: “el concepto de cuidado en la constitución del ecuador de 2008”, revista san gregorio, 2018, pp. 22-33.

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 158 al 168 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO, Cta. Cte. No 1205028691

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 13 de febrero de 2025

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 148 al 149 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO

MAURICIO FREIRE PAZMIÑO, Cta. Cte. No 1205028691

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 13 de febrero de 2025

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 145 al 146 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO, Cta. Cte. No 1205028691

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 13 de febrero de 2025

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público , la Anulación por pérdida del cheque No 154 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO, Cta. Cte. No 1205028691

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 13 de febrero de 2025

LOS OCÉANOS

Los nutrientes que excretan las ballenas pueden haber proporcionado un fertilizante clave para los ecosistemas marinos basados en el krill, especialmente antes de su caza masiva. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.