Nacional: 13 de febrero, 2025

Page 1


La polarización política es nacional

El país está enfrentado en lo político. Las votaciones demostraron que noboísmo y correísmo han tenido éxito en las descalificaciones de lado y lado. Estudiosos advierten que esto se radicalizará. Una solución es el diálogo entre los candidatos. 3

Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen 4

ECONOMÍA

El 40% sufre de pobreza multidimensional; conoce qué es 5

El Municipio abandonó a la Estampería Quiteña, pero la academia llegó al rescate

La Inteligencia Artificial sabe más de amor que tu pareja 6

Se frena el juicio contra Álvaro

Uribe 8

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec

Ganarle al miedo

Elmiedo se había convertido en la única certeza en la vida de los habitantes de ese país. No era un sentimiento pasajero, sino un estado permanente. Temían a los criminales que deambulaban impunes, a la violencia cotidiana, a la extorsión, a la pobreza y a un sistema de salud que seleccionaba a sus pacientes como un verdugo. Pero lo peor era el miedo a los políticos, a su capacidad para destruir paso a paso, los frágiles acuerdos, la poca confianza en la que se basaba una democracia de mentira. El miedo al futuro.

La gente se miraba entre la desesperación, la resignación y el desinterés. Pero un grupo de personas decidió que había una tercera opción: la alegría, a pesar del miedo. No porque fueran ingenuos, sino porque entendieron que esa era su última forma de resistencia. Si el poder y el caos los querían derrotados, entonces su lucha sería encontrar la risa en medio del horror.

Lena, Diego, Mica y Tomás tenían un lema: “Si el miedo es inevitable, hagámoslo reír”. No podían cambiar el sistema de un día para otro, pero sí podían cambiar su manera de vivir en él y enfrentarlo. Cada noche, en azoteas y bajo las estrellas o la lluvia, se reunían para reír y pensar. El amanecer llegaba pronto mientras tejían redes de ayuda. Si alguien perdía su trabajo, encontraban maneras de que pudiera seguir adelante. Si alguien enfermaba, buscaban médicos dispuestos a atender sin preguntar por el dinero. Crearon un sistema de trueque, donde la solidaridad valía más que el dinero. Se prometieron no dejarse quebrar. El miedo seguía allí, inmenso e inevitable. Durante el día el caos seguía su curso infinito. Pero cada carcajada, cada noche bajo las estrellas y cada acto de ayuda eran pequeñas victorias. Ya no estaban solos. Los insomnes entendieron que el miedo no podía eliminarse, pero sí podían aprender a vivir con él sin que los consumiera. Y, en su resistencia silenciosa, descubrieron que la alegría, aún en las sombras, era posible.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

De los errores se aprende

Los errores forman parte inevitable de la vida. Incluso las personas más preparadas pueden cometerlos, ya que existen factores fuera de nuestro conocimiento y control que pueden influir en el éxito de cualquier

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 14.056

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El reto de salvar a la juventud

Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.

Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.

Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.

OPINIÓN 02

QUITO | JUEVES 13/FEBRERO/2025

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La Pelota En La Cancha

DíasEl presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes. Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.

tarea. Al tratar de ampliar nuestra manera de pensar y actuar, no siempre encontramos señales claras que nos guíen. Avanzamos gracias a nuestra fuerza de voluntad, pero también se puede dar pasos en falso.

Cuando las cosas no salen como esperamos, es común buscar culpables en lugar de realizar un autoanálisis para identificar nuestras propias fallas. No asumir la responsabilidad de nuestros errores es una actitud fácil de adoptar. Muchas personas tienden a atri-

buir el éxito exclusivamente a su capacidad y esfuerzo, sin reconocer la influencia de otros factores como el trabajo en equipo. Justificar los errores con la excusa de la mala suerte es una muestra de irresponsabilidad, desconocimiento y audacia. Cuando nuestras ideas son equivocadas, el mensaje subliminal que recibimos es que debemos revisar los resultados y corregirlos lo antes posible. Sin embargo, muchas personas se resisten por miedo, temor y conformismo para

no afectar su imagen personal. La inseguridad e insensibilidad les conduce a depender del pasado y revivir experiencias nocivas. El ego puede conducir a planteamientos erróneos que son evidentes para los demás, pero no para quienes están convencidos de su prepotencia. Cuando se ignora las señales que la convivencia diaria les envía continúan repitiendo los mismos errores con secuelas perjudiciales para todos. Esta resistencia al cambio se convierte en una inercia que limita el cre-

antes de las elecciones, conversé con un grupo de jóvenes observadores delegados al proceso electoral, provenientes de varios países de América y compartí algunas de mis experiencias políticas y, sobre todo, la visión y las preocupaciones por el futuro de la democracia y de los países del continente.

La angustia radica en el acoso al que el crimen organizado tiene sometido a buena parte de los países del continente y a la necesidad de actuar en conjunto, con estrategias que abarquen a las diferentes tendencias ideológicas y que establezcan formas de actuar, fortalecimiento institucional, formación ciudadana, que rebasen los períodos presidenciales y arrojen resultados positivos.

De igual manera, dada la juventud de la población del continente, y los relevos generacionales, reflexionamos sobre la importancia del voto joven, del liderazgo que deben ejercer las nuevas generaciones y de las responsabilidades que indudablemente les tocan, precisamente en estos momentos de tanta incertidumbre y de debilitamiento de las democracias. Y ahí radica buena parte de nuestras preocupaciones, el cómo fortalecer la institucionalidad de los países, afianzar a los partidos políticos que son los cauces por los que debe fluir la participación ciudadana, dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones en cuanto a servicios básicos, salud, educación, empleo, seguridad.

Por ello es más destacable que los jóvenes sientan interés por participar, por ser protagonistas de sus propias historias y las de sus países, la idea es que lo hagan con un sentido ético de servicio, con el deseo de modificar el entorno, con las ganas de marcar la diferencia y transformar las realidades que no son las deseables.

En la parte final de mi intervención les pedí reflexión y acción y les dije que ahora “la pelota está en su cancha”, en la de los jóvenes que deben ser parte de la solución de los problemas y ser los responsables por crear un mundo mejor.

cimiento de la sociedad y el país. No obstante, el mundo y la sociedad no se detienen ante los errores. La vida sigue y siempre habrá personas capacitadas que corregirán esas fallas cometidas a cambio de avances significativos. Aquellos que deciden abandonar su entorno en busca de reconocimientos personales, seguirán errados y seguirán causando daño, pero el verdadero progreso surge de quienes saben trabajar y favorecen el desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo.

La segunda vuelta electoral reflejará una mayor polarización

Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente

Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.

No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias

Polarización y votos

En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).

“Los resultados muestran una clara polarización. La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.

Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en

una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”. Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos. En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de votos. En

agosto de ese año fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio

Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.

Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta

“Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy grave, cuando no existe con quién

Resultados de votaciones para binomio presidencial

negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”. Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.

¿Se puede salir de la polarización?

“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade. Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.

“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume. El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso. Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo. La vocación debe ser “la de buscar

de

miento de la nación que compartamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.

Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.

Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucionales, políticos, legislativos cuando haya que hacerlo. (KSQ)

Las elecciones destaparon la crisis de los partidos políticos

En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.

RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).

Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%

de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.

En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.

El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.

Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.

El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.

El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.

Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.

Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia

Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático.

Deben devolver el dinero

El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no

Asignaciones

° Fondo Partidario

Permanente

En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma

° Fondo de Promoción Electoral

Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359  Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones

Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579

Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762

¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?

° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:

logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es  inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)

° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.

O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional.

O, el 8% de alcaldías.

O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.

° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.

A 4 de cada 10 ecuatorianos les falta lo básico para una vida digna

Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.

María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:

-No tiene acceso a agua potable

-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.

-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.

-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.

A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.

La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida.

Según las últimas ci -

fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional.

En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer-

Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional

° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional

1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.

2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.

3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río

do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-

cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.

4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público

5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal.

La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.

Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.

nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.

De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.

Parámetros de pobreza

La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.

Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional)

Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.

Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)

Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos. A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.

En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza

Evolución de la pobreza multidimensional en el sector rural A diciembre de cada año

Población en pobreza

multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.

Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)

REALIDAD. La pobreza y la falta de acceso a servicios básicos es mayoritaria en la ruralidad.

La Inteligencia Artificial evita que falles en San Valentín

En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.

Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque

las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar

Los peores regalos para enamorar

- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.

- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.

- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.

- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.

Regalos de mal gusto

1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.

2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.

3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.

algo lindo o ‘práctico’.

Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fallas al

momento de dar obsequios.

LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:

PAÍS

Caso Verónica

Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza Nubia Vera denunciada en la Judicatura

POLÍTICA

Regalos con mal mensaje

1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta

2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.

3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.

Regalos buenos y sexies

Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:

Regalos Experienciales

1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.

2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.

3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.

Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV)

Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve

ECONOMÍA

La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal

TRÁMITES

Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?

Estampería Quiteña asegura su continuidad con la academia

El taller de grabado en Quito pasa a ser administrado por la Universidad de las Américas, tras la falta de apoyo económico del Municipio. Este mantendrá su funcionamiento en el Centro de Arte Contemporáneo y seguirá ofreciendo talleres al público.

La Estampería Quiteña , un referente en el arte del grabado y el estampado en Ecuador , ha pasado a manos privadas tras 28 años de funcionamiento como fundación sin fines de lucro. Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito , en la calle Montevideo y Luis Dávila, la Estampería ha sido un espacio clave para la formación, producción y difusión del arte gráfico en el país. Desde su

creación en 1998, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Municipio de Quito y la Asociación de Grabadores del Ecuador , con respaldo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid Aprobada como fundación en 2004, la Estampería ha albergado talleres de serigrafía, xilografía y calcografía (ver recuadro), per -

mitiendo a artistas y vecinos aprender técnicas de estampado y grabado en metal. Con 31 miembros activos, 23 de ellos mujeres, ha sido un espacio de creación, aprendizaje y comunidad.

Estas técnicas requieren paciencia y precisión, y han sido usadas durante siglos en la ilustración, el arte y la impresión de libros.

A pesar del cambio en su administración, el taller continúa funcionando con entrada libre de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 13:45 a 17:00.

Respaldo de la academia

La Estampería Quiteña ha garantizado su continuidad gracias a un acuerdo con la Universidad de las Américas (UDLA). La institución asumirá el tutelaje económico del taller, asegurando su funcionamiento y fortalecimiento.

Según Irene Gavilanes Romero , directora académica de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UDLA, esta decisión responde a la necesidad de preservar el legado del grabado en el país y al interés de la universidad por

paga un monto mínimo para mantenimiento. Si solo necesita el espacio por un día, también puede acceder con un pago simbólico”, detalló.

Talleres y acceso al público La Estampería mantendrá su oferta de talleres de grabado, desde técnicas básicas como linograbado y punta seca hasta opciones más avanzadas para artistas con formación previa. La primera actividad bajo esta nueva administración fue un taller para niños de escasos recursos. En los próximos meses se abrirán más cursos para la comunidad.

Las fechas y detalles de los talleres serán publicados en la página web de la Estampería y en la plataforma de la UDLA, con el objetivo de ampliar su alcance y mantener vivo el legado del grabado en Ecuador.

Socios honorarios

ofrecer a sus estudiantes acceso a técnicas de representación análoga que complementen su formación digital. “La Estampería ha sobrevivido 28 años en circunstancias diversas y requería el apoyo de una institución privada que garantice su permanencia. Con este acuerdo, nuestros estudiantes podrán acceder a talleres de grabado de alto nivel, y la comunidad artística seguirá contando con este espacio”, afirmó.

Un nuevo capítulo

El convenio con la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo permitirá que la Estampería continúe operando en su actual ubicación. Además, se mantendrán abiertos los talleres al público. Un aspecto destacado es la restauración de una prensa litográfica de 1800, única en la región, que estará disponible para artistas y estudiantes con el apoyo de un técnico especializado.

La UDLA planea reforzar y ampliar las actividades del taller. “Cualquier persona, sin importar su procedencia, puede utilizar estos espacios. Si es socio honorario

Paulina Guarderas , una de las socias del espacio, explicó que la UDLA se convertirá en el socio único, mientras que los 30 miembros del gremio de grabadores quedarán como socios honorarios.

Este cambio se da tras años de colaboración entre ambas instituciones, impulsada por un convenio macro de apoyo interinstitucional firmado cuando la Estampería se trasladó del antiguo Hospital Militar . A partir de entonces, más de 300 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico han realizado prácticas en el taller, mientras que la UDLA ha respaldado sus proyectos culturales.

Con la nueva estructura, la UDLA asumirá la parte administrativa y garantizará la operación del espacio, mientras que el equipo técnico y artístico permanecerá. “La Estampería requiere inversión constante y un equipo grande de trabajo”, destacó Guarderas, asegurando que la universidad es el socio ideal para garantizar la continuidad del proyecto.

El espacio mantendrá su personalidad jurídica como fundación, lo que le permitirá seguir operando con autonomía y bajo los mismos estatutos. (EC)

LEGADO. En la Estampería Quiteña se mantienen técnicas análogas de las artes gráficas.

Juicio contra Uribe se frena por falta de imparcialidad

La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.

MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.

El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.

“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse”,

han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.

La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

Recusación y antecedentes

La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.

“Se perciben razones, motivos que permiten estable -

cer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.

Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.

Posteriormente, en 2014,

TESIS, MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad

CONTACTANOS: 0984124020

El

Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar posibles

riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.

Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.

Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias

PERSONAJE.
expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.

Violencia consume a un millón de niños y jóvenes en Haití

Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.

MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “ implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.

“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.

Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.

“Las bandas criminales han causado una angustia generalizada en Haití . Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”,

ha denunciado Callamard.

Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. “Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.

En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción

“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la se-

cretaria general de Amnistía.

Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documentado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.

A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG.

Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana.

Reclutamiento forzado de menores

Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida. “Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador.

No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores,

o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.

Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.

A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales. “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.

Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.

En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia, incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia.

Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS

CRISIS. Un grupo de niños y niñas en una fuente comunitaria en Haití.

DESAFÍO. El juego consiste en hacer bailar un trompo muy grande (pesa más de dos libras), que va golpeando y haciéndolo

Cotacachi quiere que el desafío del trompo sea reconocido por la Unesco

Tras lograr que el desafío del trompo de Cotacachi fuese declarado Patrimonio Cultural del Ecuador. Ahora se busca que esta tradición sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

IMBABURA.- Una tradición que tiene más de 100 años en el cantón Cotacachi, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador, busca un reconocimiento mundial, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El desafío del trompo es una costumbre local que ha sido transmitida entre generaciones durante muchos años, configurándose como un símbolo cultural para los hombres y mujeres de Cotacachi.

Más que un juego en el que se califican trucos con trompos, se trata de un enfrentamiento entre equipos, que van avanzando y ganando puntos luego de golpear una especie de bola con el trompo, que se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.

Proceso con la Unesco

Para lograr que la Unesco reconozca a esta tradición

como un patrimonio mundial , una comisión conformada por el concejal Marcelo Montenegro, el jefe de Culturas del Municipio de Cotacachi, Diego Guzmán, y los historiadores locales, Lenín Alvear y César Alvear, acudió a una cita con representantes del organismo internacional, para conocer los lineamientos a fin de presentar la solicitud formal.

Según la Municipalidad, Tatiana Villegas, quien dirige la oficina de Unesco en Quito, proporcionó información relevante y sugirió diversas alternativas para proteger esta importante tradición. También señaló que existe la disposición institucional para apoyar el proceso.

Para Montenegro, el deseo de que el desafío del trompo ocupe un lugar destacado a nivel mundial facilitará el fortalecimiento del componente cultural entre los cotacacheños, por lo que ya iniciaron con las diligencias para entender los requisitos previos a la postulación.

Lenin Alvear, historiador de Cotacachi encargado del estudio del desafío del trompo, quien además presentó los aspectos significativos que se consideran localmente para la postulación, expuso que una vez que se recopile toda la información necesaria, el Municipio llevará a cabo las investigaciones y coordinaciones requeridas para dar inicio al proceso con la Unesco.

Por su parte, desde la Alcaldía recordaron que en 2024, el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador oficializó la inclusión del desafío del trompo en la lista del Patrimonio Cultural de Ecuador, por lo que ahora el nuevo objetivo fijado es alcanzar la designación de Patrimonio Cultural de la Humanidad,que otorga por la Unesco.

“Esta institución (Unesco) se enfoca en la promoción a nivel global de la identificación, protección y conservación del patrimonio cultural y natural que posee un valor excepcional para la humanidad”, resaltaron. (FV)

Trompo: más de 100 años de tradición en Cotacachi

°En el desafío del trompo de Cotacachi, el juego se trata de ir golpeando una especie de bola con el trompo, para ir avanzando poco a poco por las calles, el cual se lanza tomado en la palma de la mano luego de hacerlo bailar en el piso.

Al final, el desafío no es por velocidad, pues no se trata de quien alcanza la meta en un menor tiempo, sino que tiene que ver con el número de cabes o golpes que se realizan hasta llegar a la meta, donde el objetivo es lograr con el menor número de golpes (cabes) recorrer un promedio de 7 kilómetros.

Actualmente existen 12 equipos que juegan en Cotacachi. Están conformados por 21 jugadores, entre familiares y amigos, quienes se reúnen en las esquinas del parque Abdón Calderón, para iniciar su largo recorrido por las calles de la ciudad.

Hugo Armando Narváez, jugador del trompo desde hace casi 70 años, en su momento detalló que esta actividad tiene aproximadamente unos 100 años de vida, siendo una tradición que se mantiene hasta nuestros días.

Para jugar al trompo se debe, primero, formar un equipo de jugadores, seleccionados para su intervención de acuerdo a su pericia y habilidad, donde tienen un líder que se encarga de promover los desafíos.

Jueces y jugadores tienen la obligación de cumplir con el reglamento, convirtiéndose en una oportunidad para el encuentro entre vecinos, amigos y parientes.

“Los implementos son el trompo, cordel, cabe (bola) y cuyumba. El trompo de madera con un clavo en la punta es confeccionado de cerote, que tiene la particularidad de no romperse. El cordel de pabilo sirve para envolver el trompo de tal forma que al lanzar al aire se desenvuelve el cordel y baila en el suelo. La bola de cabe, de madera, un poco achatada en los lados, de 6 centímetros de alto, le colocan al filo de una piedra plana o cuyumba para que salga disparada”, explicaron desde la Alcaldía de Cotacachi.

“El cabe es el golpe que dan a la bola con el trompo. Cuando el trompo comienza a bailar en el suelo, el jugador se agacha, tiende la mano en el suelo y abre el índice y el pulgar, por lo que entra a la mitad de la mano. Entonces se acerca a la cuyumba, extiende el brazo y con toda la fuerza pega a la bola que sale disparada. En ese momento el juez de palo corre y señala el punto donde ha llegado”, expusieron.

“Cada equipo nombra los respectivos jueces. El juez de palo señala con una raya el lugar hasta donde avanza la bola de cabe. El juez de copa, durante el recorrido, se encarga de servir la copa de aguardiente al jugador que va a dar el cabe y a todos los jugadores. El juez de lista elabora las listas de los jugadores, estableciendo un orden que alterne a los participantes en ambos equipos”, añadieron.

circular por toda la periferia de la ciudad.

ESTRAGO. El

Lluvias causan estragos en el cantón Montalvo

El recinto Salvador Allende del cantón Montalvo sufrió la rotura de un muro de contención de 15 metros debido a la fuerte corriente de agua.

MONTALVO. Las intensas lluvias registradas en la provincia de Los Ríos han comenzado a causar serios daños, afectando a varios cantones, especialmente al cantón Montalvo, donde las inundaciones ya están poniendo en riesgo la vida y los bienes de los habitantes. El recinto Salvador Allende, uno de los más afectados, sufrió la rotura de un muro de contención de 15 metros debido a la fuerte corriente de agua, lo que dejó a las familias atrapadas en sus hogares.

Comunidad

Trabajos

El crecimiento del río Catarama ha debilitado el muro de protección en el sector La Hojita, parroquia Ricaurte, poniendo en riesgo viviendas y cultivos. Para atender la emergencia, se habilita un acceso de 100 metros que permitirá el ingreso de maquinaria pesada para los trabajos de refuerzo. (IC)

Antonio Herrera, residente de la zona, relató cómo su rutina matutina se vio interrumpida el martes, cuando intentaba ir a trabajar con su hermano. Sin embargo, el camino que solían recorrer estaba completamente inundado y con aguas muy profundas, lo que les impidió cruzarlo.

Dayana Freire, otra habitante del sector, expresó su preocupación por la grave situación que afecta no solo a su familia, sino también a otros residentes de zonas más críticas, donde las aguas continúan subiendo. Para ellos, la situación se

agravaría si el caudal de los ríos sigue en aumento. Conzuelo Herrera, madre de familia, mostró su angustia al ver que sus hijos no pudieron asistir a sus exámenes en la escuela debido a las fuertes lluvias. “Mis hijos debían comenzar la semana de exámenes, pero el agua en el recinto no les permitió llegar a tiempo a la unidad educativa”, lamentó Herrera.

La situación de muchos niños y jóvenes en la comunidad es similar, pues el desbordamiento de los ríos ha hecho imposible que los estudiantes puedan cumplir

con sus responsabilidades escolares.

Las familias afectadas del recinto Salvador Allende, en Montalvo, esperan que las autoridades competentes, tanto a nivel cantonal como

provincial, tomen medidas urgentes para frenar la creciente amenaza del agua. Los pobladores temen que, si no se toman acciones inmediatas, las inundaciones continúen afectando más cultivos agrícolas, que representan el principal sustento económico de la comunidad. Además, la seguridad de los habitantes sigue estando en riesgo, pues la fuerza del agua podría generar más daños materiales y humanos.

Cuerpos de agua con tendencia subir Técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgo acudieron hasta los sectores afectados de Montalvo para recabar información de los daños causados por la inundación para posterior poder gestionar la ayuda a los damnificados.

En el último monitoreo de amenazas generado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo el 10 de febrero hasta las 21:00, hay 8 cuerpos de agua (entre ríos y esteros) con tendencia a subir el nivel en las provincias de Esmeraldas ( ríos Blanco, Quinindé, Esmeraldas y Santiago), Chimborazo (río Chimbo), Guayas (río Daule y o Bulubulu) y Los Ríos (río Vinces). (KAT)

desbordamiento del río dejó varios cultivos bajo el agua.

ELECCIONES. Los resultados numéricos serán notificados a las organizaciones políticas.

Loja concluyó con el 100% del escrutinio de actas

Una vez concluida el conteo de actas de toda la provincia para todas las dignidades que optaron para la elección de este 9 de febrero, la Junta Provincial Electoral de Loja dio por finalizado el proceso.

La Junta Provincial Electoral de Loja concluyó este miércoles 12 de febrero, a las 00:09 la validación del 100% de las actas correspondientes a la dignidad de: binomio presidencial, asambleístas provinciales, asambleístas nacionales y parlamentarios andinos.

Sandra Rodríguez Carrión, presidenta de la Junta Provincial Electoral de Loja,

informó que la Sesión Pública Permanente comenzó con el escrutinio del voto de las Personas Privadas de la Libertad (PPL) y el programa Voto en Casa. Posteriormente, se validaron las actas de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), y se realizó el recuento de aquellas que presentaron inconsistencias numéricas y de firmas. Además, las autoridades electo-

Convenio de donación de sangre entre Cruz Roja y Sindicato Municipal

Con un profundo espíritu de unidad y solidaridad, el Sindicato de Obreros Municipales de Loja (SOML) y la Junta Provincial de la Cruz Roja de Loja han suscrito un histórico Convenio de Donación Voluntaria de Sangre, reafirmando su compromiso con la vida, la salud y el bienestar de las comunidades lojanas.

Este convenio se convierte en un símbolo de lucha y esperanza, al promover la donación altruista de sangre entre los trabajadores y sus familias, contribuyendo a salvar vidas y a fortalecer el tejido social de nuestra provincia. Además, incluye actividades como charlas, talleres y simposios que sensibilizarán sobre la importancia de este acto solidario y transformador.

En este acuerdo, ambas instituciones asumen el compromiso de unir fuerzas para coordinar y garantizar el éxito de las actividades relacionadas con la donación de sangre en beneficio de los obreros municipales organizados en el SOML garantizando así todos los hemocomponentes a los socios, cónyuges e hijos. Esta medida prioriza el derecho a la salud de los trabajadores y sus familias.

La Cruz Roja garantizará beneficios esenciales, como

acceso gratuito a hemocomponentes por un período de seis meses para los donantes y sus familias, ampliando este alcance a nivel nacional. Con esta alianza, no solo se protege la vida de los trabajadores del SOML, sino que se fortalece un modelo de solidaridad que inspira a todo el país.

El convenio tendrá una duración inicial de cuatro años, renovable según los resultados obtenidos. Las partes evaluarán anualmente el impacto de esta iniciativa, asegurando que el compromiso mutuo se traduzca en cambios positivos y palpables para la comunidad lojana.

Estará bajo la supervisión de Sandra Tinizaray Valdivieso, administradora de la Cruz Roja Loja, y Hermes Vicente Tenesaca Simancas, Secretario de defensa jurídica del SOML, este convenio será un ejemplo vivo de cómo la unidad y la organización pueden transformar realidades y construir un futuro más justo y solidario.

El Sindicato de Obreros Municipales de Loja reafirma, una vez más, su lucha por la dignidad, los derechos y la vida de sus afiliados, consolidando alianzas estratégicas que beneficien tanto a sus trabajadores como al pueblo lojano.

rales clausuraron la sesión y los resultados numéricos serán notificados a las organizaciones políticas. Esta fase del proceso electoral se cumplió en presencia de los delegados de las organizaciones políticas y observadores internacionales, quienes verificaron la correcta ejecución, legitimidad y transparencia de los resultados.

ALIANZA. La unidad y la organización pueden transformar realidades y construir un futuro más solidario.

Da clic para estar siempre informado

HUESOS DE PTEROSUARIO INSPIRAN EL FUTURO DE LA AERONÁUTICA

La microarquitectura de los huesos fósiles de pterosaurio podría ser la clave para la creación de materiales más ligeros y resistentes para la próxima generación de aeronaves. EUROPA PRESS

JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025 Ecuador

REVISTA JUDICIAL

DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

Autor: Abg. Daniel Andrés Pérez

El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y

procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.

Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados prin-

cipalmente por la costumbre como expresión de nuestra cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.

Retomando la pregunta an-

terior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?

RESPUESTA

Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR

contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.

Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto au tomático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.

Esta normativa que regula el tránsito se hace presente por que en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal conta mos con el dolo como elemento principal para una conducta tí pica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfren tarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan es peciales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que in trínsecamente es imposible de

“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05601DPV011572-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 12/12/2024”.

A N U L A C I Ò N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 1192, 5107, 6478, 8623, 10059, 11579, 14748 Y 13138 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE FRANCISCO XAVIER ZALDUMBIDE SERRANO.

reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.

Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.

Infracciones de Tránsito

¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.

Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”

En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben

observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país. Para entender de mejor manera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)

Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante

Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su

Quito, 6 de febrero de 2025

destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:

Negligencia

Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”

En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del

ANULACION DE COMPROBANTES PROVISIONALES DE DEPOSITO

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIALS.A” Informa al público en general que los comprobantes Provisionales de depósitos “CPD” de la siguiente numeración, quedan anulados por haberse extraviado: 938576938577-938578-938579-938580

“CREDIFE DESARROLLO MICROEMPRESARIALS.A” no se responsabiliza del uso que terceras personas pudieran darle a los documentos antes señalados.

Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.”

De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia

Imprudencia

La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.”

En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de

confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.

Impericia

Que puede ser definida como

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN FRANCISCO DE ASÍS LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 30 del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, en concordancia con lo dispuesto en el Artículo 18 del Estatuto Social de la Cooperativa, se convoca a las señoras y señores Representantes de los Socios de la Oficina Matriz, Agencia Centro y Agencia La Prensa, a las señoras y señores Vocales del Consejo de Administración, Vocales del Consejo de Vigilancia, Gerente, Auditor Interno, Auditor Externo y Asesor Legal, a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE REPRESENTANTES, que se realizará de manera presencial el sábado, 22 de febrero de 2025, a las 8h00 en el Hotel Río Amazonas, ubicado en la calle Cordero E4-375 y Av. Amazonas, donde se conocerá y resolverá sobre el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Conocimiento y aprobación del Orden del Día.

3. Conocimiento y aprobación del informe del Consejo de Administración con corte al 31 de diciembre de 2024.

4. Conocimiento y aprobación del informe del Consejo de Vigilancia al 31 de diciembre de 2024.

5. Conocimiento y aprobación del informe de Gerencia al 31 de diciembre de 2024.

6. Conocimiento y resolución del informe de Auditoría Interna al 31 de diciembre de 2024.

7. Conocimiento y resolución del informe de Auditoría Externa al 31 de diciembre de 2024.

8. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y Balance Social con corte al 31 de diciembre de 2024.

9. Conocimiento del Plan Estratégico (2025-2027), Presupuesto y Plan Operativo 2025.

10. Conocimiento y resolución del Oficio Nro. SEPS-SGD-IGT-2025-02277-OFC, del 27 de enero del 2025, emitido por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, sobre el reparto de utilidades o excedentes generados en el ejercicio económico 2024.

11. Elección de Auditoría Externa para el ejercicio económico 2025.

12. Conocimiento y resolución sobre la reforma al Reglamento de Buen Gobierno de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís Ltda.

13. Conocimiento y aprobación del Reglamento de Elecciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís Ltda.

14. Lectura y aprobación del acta de la Asamblea General Ordinaria de Representantes del 22 de febrero de 2025.

15. Clausura de la Asamblea.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 de la Resolución No.363-2017-F, emitida por la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, publicada en el Registro Oficial Suplemento 363 del 21 de junio de 2017, la Asamblea de Representantes obligatoriamente se efectuará con más de la mitad de sus integrantes.

En caso de no existir Quórum en dos convocatorias consecutivas, se principalizarán automáticamente los representantes suplentes de los inasistentes y de persistir la falta de Quórum en dos nuevas convocatorias consecutivas, la Superintendencia declarará concluido el período de todos los representantes y dispondrá la convocatoria a nuevas elecciones para remplazarlos.

La información que sustentan los puntos a tratarse en la Asamblea se encuentra a disposición de las y los Representantes en la Secretaría General de la Cooperativa, ubicada en la Av. Colón E6-42 y Reina Victoria, a partir del lunes, 17 de febrero de 2025.

una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de

un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento.

Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no en-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TANDAYAPA TOURS S.A.

Se convoca a los accionistas de la compañía TANDAYAPA TOURS S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día miércoles 26 de febrero de 2025 a las 15h00pm en la sede de la compañía ubicada en la calle Sexta 161 y Av. Del Parque Edificio El Parque Pent-House Norte, para tratar el siguiente orden del día:

1. Instalación y verificación del quórum.

2.

3. Lectura y resolución sobre el Informe del Gerente General, sobre el ejercicio económico

4. Conocimiento y resolución de los balances y estados financieros de la Compañía correspondiente al ejercicio económico 2024.

5. Informe de Comisario por el periodo 2024.

6. Resolución sobre la pérdida o la utilidad de ejercicio económico 2024.

7. Nombramiento del Comisario Principal y Suplemente para el ejercicio económico 2025.

8. Puntos Varios.

9. Clausura.

Se convoca de manera especial e individual al Comisario de la compañía.

La documentación que será conocida por la Junta, está disponible en las oficinas de Tandayapa Tours S.A.

Quito, D.M. 12 de febrero de 2025.

Firma

PABLO EDUARDO CERVANTES DAZA GERENTE GENERAL TANDAYAPA TOURS S.A.

CONVOCATORIA

Por medio de la presente, se convoca a los socios accionistas de la compañía ‘’ESCUELA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES AMÉRICA EFCCACONDUCT S.A., a la Junta Ordinaria de Accionistas de la Compañía que se celebrará el día Martes 18 de febrero 2025, a las 14:00 horas, en su domicilio ubicado en la Av. Luis Tufiño OE4-124 y Río Putumayo, para tratar el siguiente orden del día.

1. Constatación del quórum

2. Informe de Gerencia

3. Aprobación de Balance del Ejercicio Fiscal 2024

4. Varios

contramos dolo, simplemente tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.

Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito

Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.

Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y

demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.

Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”

Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente

cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino

la irresponsabilidad.

1 https://dpej.rae.es/lema/negligencia

2 https://dpej.rae.es/lema/imprudencia

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TROPICAL BIRDING TOURS S.A.

Se convoca a los accionistas de la compañía TROPICAL BIRDING TOURS S.A. a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día miércoles 26 de febrero de 2025 a las 10h00AM en la sede de la compañía ubicada en la calle Sexta 161 y Av. Del Parque Edificio El Parque Pent-house Norte, para tratar el siguiente orden del día:

1. Instalación y verificación del quórum.

2. Lectura y resolución sobre el Informe del Gerente General, sobre el ejercicio económico 2024.

3. Lectura del Informe de la auditoria.

4. Conocimiento y resolución de los balances y estados financieros de la Compañía correspondiente al ejercicio económico 2024.

5. Resolución sobre la pérdida o la utilidad de ejercicio económico 2024.

6. Nombramiento del Auditor para el ejercicio económico 2025.

7. Puntos Varios.

8. Clausura.

Se convoca de manera especial e individual al Comisario de la compañía.

La documentación que será conocida por la Junta, está disponible en las oficinas de Tropical Birding Tours S.A.

Quito, D.M. 12 de febrero de 2025.

Firma

ANA CRISTINA CERVANTES DAZA GERENTE GENERAL TROPICAL BIRDING TOURS S.A.

La COMPAÑÍA COMITAX COMITAXNORT S.A

cumplimiento de sus estatutos sociales y conforme a la legislación vigente convoca a todos sus accionistas a la Asamblea General Ordinaria, que se celebrará el día DE FEBRERO a las 10:00 AM en las instalaciones de la oficina ubicadas en las calles Nardos y Fresnos tratar el siguiente orden del día

1. Elección del Presidente

2. Entrega del Informe Económico Anual compañía. Año 2023 y 2024

La participación de cada accionista es fundamental para el futuro de la compañía. En caso de no asistencia se rige a la multa establecida en el reglamento interno de la Compañía, y rigiéndonos al Art. 207 de la Ley de Compañías.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.