JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldas
JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
JUEVES 13 DE FEBRERO DE 2025
Esmeraldas
Esmeraldas
El país está enfrentado en lo político. Las votaciones demostraron que noboísmo y correísmo han tenido éxito en las descalificaciones de lado y lado. Estudiosos advierten que esto se radicalizará. Una solución es el diálogo entre los candidatos. 3
POLÍTICA
Partidos que pierden no devuelven la plata ni desaparecen 4
ECONOMÍA
4
El 40% sufre de pobreza multidimensional; conoce qué es 5
Lluvias intensas afectaron el suministro de agua potable 3 CIUDAD Oleaje afecta a familias en el recinto Pegüe
El Municipio abandonó a la Estampería Quiteña, pero la academia llegó al rescate 7
La Inteligencia Artificial sabe más de amor que tu pareja 6
Se frena el juicio contra Álvaro Uribe 8 GLOBAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
SOFÍA CORDERO sofia.cordero@iaen.edu.ec
Elmiedo se había convertido en la única certeza en la vida de los habitantes de ese país. No era un sentimiento pasajero, sino un estado permanente. Temían a los criminales que deambulaban impunes, a la violencia cotidiana, a la extorsión, a la pobreza y a un sistema de salud que seleccionaba a sus pacientes como un verdugo. Pero lo peor era el miedo a los políticos, a su capacidad para destruir paso a paso, los frágiles acuerdos, la poca confianza en la que se basaba una democracia de mentira. El miedo al futuro.
La gente se miraba entre la desesperación, la resignación y el desinterés. Pero un grupo de personas decidió que había una tercera opción: la alegría, a pesar del miedo. No porque fueran ingenuos, sino porque entendieron que esa era su última forma de resistencia. Si el poder y el caos los querían derrotados, entonces su lucha sería encontrar la risa en medio del horror.
Lena, Diego, Mica y Tomás tenían un lema: “Si el miedo es inevitable, hagámoslo reír”. No podían cambiar el sistema de un día para otro, pero sí podían cambiar su manera de vivir en él y enfrentarlo. Cada noche, en azoteas y bajo las estrellas o la lluvia, se reunían para reír y pensar. El amanecer llegaba pronto mientras tejían redes de ayuda. Si alguien perdía su trabajo, encontraban maneras de que pudiera seguir adelante. Si alguien enfermaba, buscaban médicos dispuestos a atender sin preguntar por el dinero. Crearon un sistema de trueque, donde la solidaridad valía más que el dinero. Se prometieron no dejarse quebrar. El miedo seguía allí, inmenso e inevitable. Durante el día el caos seguía su curso infinito. Pero cada carcajada, cada noche bajo las estrellas y cada acto de ayuda eran pequeñas victorias. Ya no estaban solos. Los insomnes entendieron que el miedo no podía eliminarse, pero sí podían aprender a vivir con él sin que los consumiera. Y, en su resistencia silenciosa, descubrieron que la alegría, aún en las sombras, era posible.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
De los errores se aprende
Los errores forman parte inevitable de la vida. Incluso las personas más preparadas pueden cometerlos, ya que existen factores fuera de nuestro conocimiento y control que pueden influir en el éxito de cualquier
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete
Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec
Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los jóvenes fueron uno de los objetivos principales en la campaña. Los candidatos bailaron, perrearon, cantaron, tocaron instrumentos, jugaron videojuegos y se vistieron como raperos en el afán por captar la atención de los ecuatorianos de entre 18 y 29 años. Parecían divertirse ante la realidad de quienes hoy constituyen el 20,3% de la población.
Esa realidad, ilustrada en el diagnóstico sobre el empleo joven que hicieron las ONG Children Internationa l y Empleo Jóven revela que el 80,1% de los jóvenes en Ecuador están desempleados y casi el 60% depende económicamente de sus padres. Su ingreso promedio es de $190. El deseo de salir del país se justifica con estas dolorosas cifras.
Quizá, entonces, los políticos –en funciones y en potencia– aterricen propuestas viables y creíbles.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
El presidente Noboa sostiene que con aplicar deducciones de Impuesto a la Renta a las empresas que contratan jóvenes se solucionará el problema; Luisa González, en cambio, se limita a criticar a la gestión actual. Ninguna de las anteriores creará los más de dos millones de empleos que requieren los jóvenes. Está probado que el empleo no se crea por decreto ni con presión al sector privado. Incentivos tributarios, capacitación técnica, una mejor conexión entre la educación superior y la realidad laboral ayudarán. Sin embargo, para todos los que emprenden y buscan sustento mediante el ‘autoempleo’, la urgente simplificación del régimen laboral y tributario, y menos trámites, serán un impulso importante. De lo contrario, y aunque Donald Trump se empeñe en ‘cerrar’ la frontera, continuará la fuga del mejor talento en potencia que tiene Ecuador.
tarea. Al tratar de ampliar nuestra manera de pensar y actuar, no siempre encontramos señales claras que nos guíen. Avanzamos gracias a nuestra fuerza de voluntad, pero también se puede dar pasos en falso.
Cuando las cosas no salen como esperamos, es común buscar culpables en lugar de realizar un autoanálisis para identificar nuestras propias fallas. No asumir la responsabilidad de nuestros errores es una actitud fácil de adoptar. Muchas personas tienden a atri-
buir el éxito exclusivamente a su capacidad y esfuerzo, sin reconocer la influencia de otros factores como el trabajo en equipo. Justificar los errores con la excusa de la mala suerte es una muestra de irresponsabilidad, desconocimiento y audacia. Cuando nuestras ideas son equivocadas, el mensaje subliminal que recibimos es que debemos revisar los resultados y corregirlos lo antes posible. Sin embargo, muchas personas se resisten por miedo, temor y conformismo para
no afectar su imagen personal. La inseguridad e insensibilidad les conduce a depender del pasado y revivir experiencias nocivas. El ego puede conducir a planteamientos erróneos que son evidentes para los demás, pero no para quienes están convencidos de su prepotencia. Cuando se ignora las señales que la convivencia diaria les envía continúan repitiendo los mismos errores con secuelas perjudiciales para todos. Esta resistencia al cambio se convierte en una inercia que limita el cre-
antes de las elecciones, conversé con un grupo de jóvenes observadores delegados al proceso electoral, provenientes de varios países de América y compartí algunas de mis experiencias políticas y, sobre todo, la visión y las preocupaciones por el futuro de la democracia y de los países del continente.
La angustia radica en el acoso al que el crimen organizado tiene sometido a buena parte de los países del continente y a la necesidad de actuar en conjunto, con estrategias que abarquen a las diferentes tendencias ideológicas y que establezcan formas de actuar, fortalecimiento institucional, formación ciudadana, que rebasen los períodos presidenciales y arrojen resultados positivos.
De igual manera, dada la juventud de la población del continente, y los relevos generacionales, reflexionamos sobre la importancia del voto joven, del liderazgo que deben ejercer las nuevas generaciones y de las responsabilidades que indudablemente les tocan, precisamente en estos momentos de tanta incertidumbre y de debilitamiento de las democracias. Y ahí radica buena parte de nuestras preocupaciones, el cómo fortalecer la institucionalidad de los países, afianzar a los partidos políticos que son los cauces por los que debe fluir la participación ciudadana, dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones en cuanto a servicios básicos, salud, educación, empleo, seguridad.
Por ello es más destacable que los jóvenes sientan interés por participar, por ser protagonistas de sus propias historias y las de sus países, la idea es que lo hagan con un sentido ético de servicio, con el deseo de modificar el entorno, con las ganas de marcar la diferencia y transformar las realidades que no son las deseables.
En la parte final de mi intervención les pedí reflexión y acción y les dije que ahora “la pelota está en su cancha”, en la de los jóvenes que deben ser parte de la solución de los problemas y ser los responsables por crear un mundo mejor.
cimiento de la sociedad y el país. No obstante, el mundo y la sociedad no se detienen ante los errores. La vida sigue y siempre habrá personas capacitadas que corregirán esas fallas cometidas a cambio de avances significativos. Aquellos que deciden abandonar su entorno en busca de reconocimientos personales, seguirán errados y seguirán causando daño, pero el verdadero progreso surge de quienes saben trabajar y favorecen el desarrollo de la comunidad y el bienestar colectivo.
La Empresa Pública de Agua Potable y Saneamiento de Esmeraldas (EPMAPSE) informó sobre una interrupción en el servicio de agua potable que afectó en esta semana a múltiples sectores de Esmeraldas.
Esta situación se ha originado debido a las fuertes lluvias que han azotado la zona en los últimos días, causando daños significativos en la infraestructura de suministro de agua.
Causa del corte y zonas afectadas Las precipitaciones intensas han provocado una afectación en la línea de conducción ubicada en el puente junto al cementerio Jardines de la Paz. Como consecuencia, el servicio de agua potable ha sido suspendido en varios sectores mientras se llevan a cabo las labores de reparación necesarias.
Los sectores afectados por este corte incluyen: Tonsupa, Súa, Tonchigüe, Atacames, Buen Pastor, Tecnipetrol, La Primavera, Gatazo, Los Judiciales,
El Coral, Bendición de Dios, La Cananga, La Floresta, Vencedores del Llano y Costa Verde.
Los residentes y negocios en estas áreas deben prepararse para enfrentar la falta de suministro de agua durante el período de reparación.
Tiempo de reparación EPMAPSE ha estimado que los trabajos de reparación podrían extenderse hasta 72 horas del incidente(martes 11 de Febrero).
Durante este tiempo, se insta a los habitantes de las zonas afectadas a tomar las precauciones necesarias y a hacer un uso responsable de las reservas de agua disponibles. La empresa ha asegurado que sus equipos técnicos
están trabajando arduamente para resolver el problema lo antes posible. Sin embargo, dada la magnitud del daño y las condiciones climáticas adversas, es fundamental que la comunidad se prepare para un posible esce -
nario de 3 días sin servicio regular de agua potable.
Restablecimiento del servicio
Una vez que se haya solucionado el inconveniente en la línea de conducción, EPMAPSE ha informado
que el suministro de agua potable se restablecerá de manera progresiva. Esto significa que el servicio no se normalizará de inmediato en todas las áreas afectadas, sino que se irá recuperando por sectores.(AG)
La empresa privada Cementerio Jardines de la Paz ha entregado dos computadoras a la institución, en un gesto de apoyo a la labor fundamental que realizan los bomberos en la comunidad esmeraldeña.
(CBE) ha recibido una importante donación que fortalecerá su capacidad operativa y administrativa.
Un acto de generosidad
La entrega de estos equipos tecnológicos se llevó a cabo en un emotivo acto, donde el personal administrativo del cementerio hizo entrega formal de las computadoras al Subteniente (B) Gilmar Palomino, representante del CBE. Este gesto de solidaridad demuestra el compromiso del sector privado con la seguridad y el bienestar de la comunidad.
La donación no solo representa un apoyo material, sino también un reconocimiento al arduo trabajo y dedicación de los bomberos de Esmeraldas.
Estas herramientas tecnológicas serán de gran utilidad para mejorar la eficiencia en las tareas administrativas y operativas del cuerpo de bomberos, permitiéndoles responder de manera más efectiva a las necesidades de la población. Con la incorporación de estos nuevos equipos, el CBE podrá optimizar sus procesos internos, lo que se traducirá en un servicio más ágil y eficiente para la ciudadanía. Las computadoras facilitarán la gestión de información, la coordinación de operativos y la planificación de estrategias de prevención y respuesta ante emergencias. Este fortalecimiento tecnológico es especialmente relevante en una época donde la rapidez y precisión en la comunicación y el manejo de datos son cruciales para salvar vidas. CBE ahora contarán con recursos adicionales para enfrentar los desafíos diarios de su noble labor.(TS)
ESMERALDAS | MIÉRCOLES 12/FEBRERO/2025 I
° Fondo Partidario
Permanente
Aproximadamente 20 familias han sufrido los estragos de este fenómeno natural que ha destruido varias estructuras en la localidad, incluyendo un muro de contención de más de 300 metros.
En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.
El recinto Pegüe, ubicado en la parroquia rural de Camarones, provincia de Esmeraldas, ha sido severamente afectado por un fuerte oleaje en los últimos días.
Destrucción y desplazamiento
especies marinas, gracias a la influencia de la corriente cálida del Niño y la corriente fría de Humboldt. Esto crea un ambiente propicio para la diversidad de flora y fauna marina.
El malecón de Tonchigüe es un lugar destacado en la cabecera parroquial, pero requiere mejoras para brindar un mejor servicio a los turistas.
En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma
° Fondo de Promoción Electoral
Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359
Infraestructura y Servicios Turísticos
Temporadas Turísticas
Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones
La parroquia Tonchigüe, ubicada en el cantón Atacames de la provincia de Esmeraldas, es un destino turístico impresionante que ofrece una amplia gama de atracciones para los visitantes.
tención, este ha sido completamente destruido por la fuerza del mar.
RESULTADOS. Las elecciones de 2025 dejan una Asamblea sin grupos de minoría (Foto archivo).
El mar ha arrasado con al menos 10 viviendas y ha puesto en peligro a cerca de 20 familias. Las estructuras han sido destruidas y el material del muro de contención ha sido desplazado, dejando a la comunidad en una situación de emergencia.
SEntre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE),
Los habitantes del sector han solicitado una intervención urgente para mitigar los daños y evitar que el fenómeno siga avanzando. La Prefectura de Esmeraldas ha enviado maquinaria al sitio para realizar la remoción de escombros y atender la emergencia. Sin embargo, los residentes denuncian una falta de voluntad política que ha impedido res -
us hermosas playas, rica fauna marina y encanto cultural hacen de Tonchigüe un lugar único que atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros.
Tonchigüe se enorgullece de sus playas arenosas, que se extienden a lo largo de aproximadamente 4 kilómetros de costa. Estas playas son perfectas para descansar y relajarse, así como para disfrutar de diversas actividades acuáticas debido a las fuertes olas que caracterizan sus costas. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha, buceo y recorridos por los alrededores, entre otras opciones.
Los habitantes del recinto Pegüe hacen un llamado urgente al gobierno central para que intervenga de manera efectiva.
frescos que se desembarcan en este puerto y disfrutar de la deliciosa gastronomía local.
en evidencia una crisis de partidos.
A pesar de su atractivo turístico, Tonchigüe enfrenta desafíos en términos de infraestructura y servicios adecuados para los turistas. La parroquia cuenta con una capacidad hotelera limitada, principalmente concentrada en el conjunto residencial Casa Blanca y Same. Es necesario desarrollar una infraestructura hotelera más amplia y diversa para satisfacer la demanda turística creciente.
Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579
Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762
¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?
Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3% de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elec-
Patrimonio Cultural y Arqueológico
Expertos en riesgos han determinado las medidas necesarias para frenar el impacto del mar, pero hasta el momento no se ha logrado una intervención significativa.
El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023
La playa de Tonchigüe se divide en dos sectores claramente diferenciados. El área desde el retén Naval hasta la desembocadura del río es considerada zona de bañistas, mientras que en el otro sector, conocido como área de pesca, se encuentran más de 300 embarcaciones atracadas en la orilla. Los turistas tienen la oportunidad de acercarse a las embarcaciones y observar la diversidad de especies que son capturadas por los valientes pescadores. Además, los visitantes pueden deleitarse con la variedad de productos marinos
Tonchigüe también se destaca por su riqueza arqueológica y cultural. En esta parroquia, se pueden encontrar construcciones históricas en Casa Blanca y Same, que revelan la importancia de Tonchigüe en la región. Estos sitios arqueológicos han despertado el interés de los inversionistas en el desarrollo turístico de la zona. Además, Tonchigüe es un centro artesanal donde se pueden adquirir diversos productos elaborados por los talentosos artesanos locales.
Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE
Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 56010300401100000000 Ubicado en el Sector: CABO SAN FRANCISCO Parroquia: SAN FRANCISCO, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE:22.67 m2 CON CALLE S/N SUR: 22.02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO ESTE: 20.00 m2 AV. EL REY OESTE:22.02 m2 CON 02m2 CON AV. CORNELIO CASTILLO, con una Superficie total de 455 M2 , a favor de SOSA CHILA FLOR NATIVIDAD Lo comunico para los fines de Ley
El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.
Las épocas de mayor afluencia turística en Tonchigüe son los feriados de carnaval, Semana Santa, los meses de vacación escolar de la sierra (julio y agosto) y el fin de año. Durante estas temporadas, Tonchigüe recibe un gran número de visitantes que buscan disfrutar de las playas, el sol radiante y la posibilidad de avistar ballenas. Es importante destacar que el gobierno también establece días puente como feriados, lo que incre-
tuación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático
Deben devolver el dinero
menta aún más el turismo en la parroquia. Tonchigüe, en la provincia de Esmeraldas, es un lugar turístico impresionante con hermosas playas, una rica fauna marina y un encanto cultural único. A pesar de los desafíos en términos de infraestructura y servicios turísticos, Tonchigüe tiene un gran potencial para desarrollarse como un destino turístico destacado en la región. Con un plan de desarrollo turístico adecuado y la colaboración de la comunidad, Tonchigüe puede convertirse en un lugar de visita obligada para los amantes de la naturaleza, la cultura y el turismo en general. (JNG)
° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:
Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura.
° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.
El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.
Estos productos son una muestra de la tradición y la cultura de la comunidad de Tonchigüe.
Fauna y Flora Exuberante
El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.
Tonchigüe es el hogar de una comunidad faunística única, que depende de la producción primaria del mar. En las playas arenosas, se pueden encontrar numerosos microorganismos que sirven de alimento a otros animales más grandes. La costa de Tonchigüe es una de las más ricas en
Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.
Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En si-
El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)
O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional. O, el 8% de alcaldías. O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIRECCIÓN ZONAL 2 ESMERALDAS, OFICINA TÉCNICA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS. - Proceso Administrativo Nro. 042-2023-AA .- Santo Domingo de los Tsáchilas, miércoles, 8 de enero de 2024. A las 8:00 .- En lo principal: 1.- Comparece a esta Oficina Técnica de Santo Domingo de los Tsáchilas, el señor gerente general de la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado, Saneamiento Ambiental, Obras y Servicios para el Cantón Quinindé EMAPASOSQ-EP., solicitando el uso y aprovechamiento de agua para fines de CONSUMO DOMÉSTICO, en el caudal de 180 l/s., provenientes del RÍO BLANCO a captarse en el punto de coordenadas X., 0.3136261; Y., 79.4589655, en la parroquia ROSA ZARATE, cantón QUININDÉ, provincia ESMERALDAS. Con el antecedente expuesto esta autoridad con providencia de 7 de septiembre de 2023, en apego a lo dispuesto en los Arts. 18 Literal g; 86 literal a; 87 numeral 1, literal a; 90, 98, 123,124, 125 y 126 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, en concordancia con el Art. 106 numeral 1, y 107 del Reglamento a la Ley ibídem, acepta a trámite la petición formulada, mediante el procedimiento general. 2.- Mediante providencia de 3 de octubre de 2023, se señala una inspección de campo nombrando responsable a la Ing. Jesica Quirumbay, señalándose dicha diligencia el día 5 de octubre de 2023. Resultado de ello se emite el Informe Técnico Nro. DZ2E-OTSD-018-2024, de 8 de febrero de 2024. 3.- Con providencia de 6 de agosto de 2024, se solicita a la ARCA, el certificado de disponibilidad hídrica. Misma que se entrega la disponibilidad dentro del certificado Nro. ARCA-2024-DCRH-DZ2-IDA-026-CDA-01. 4.- Con Providencia Nro. MAATE-DZ2-2025-0002-P, se dispone cumplir con las siguientes diligencias: a) Notificar a los usuarios conocidos y desconocidos mediante publicación de un extracto de la solicitud y ésta providencia, publicaciones que se lo deberá hacer en un periódico de circulación de la localidad, de no existir se lo realizará en un periódico de circulación nacional, por tres veces consecutivas. b) Fíjese carteles durante diez días en tres lugares frecuentados de la parroquia ROSA ZARATE, cantón QUININDÉ, provincia ESMERALDAS. Para el efecto remítase atenta comisión librada con suficiente despacho al señor Jefe Político del cantón Quinindé. 5.-Actúe como secretario Ad Hoc, en el presente trámite el Ab. Darwin Apolo Calero. Cúmplase, Ofíciese y Notifíquese…f) ING. LUIS CALLE, DIRECTOR ZONAL 2 ESMERALDAS DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA.
ABG. DARWIN APOLO CALERO. SECRETARIO AD-HOC
° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.
En el auge de una nueva era tecnológica, las gafas inteligentes están capturando la atención del mundo, no por sus capacidades de realidad aumentada (RA), sino por la inteligencia artificial (IA) que reside en ellas.
Investigadores descubren que la popular aplicación de IA DeepSeek transmite datos confidenciales sin encriptación, exponiendo a millones de usuarios a riesgos de seguridad.
En una reunión reciente en Brasil, los ministros de tecnologías digitales del G20 han adoptado una declaración conjunta que enfatiza la necesidad de que la (IA) no se convierta en un privilegio exclusivo de las naciones de alta tecnología.
desarrollo sostenible inclusivo”, siempre y cuando se utilice de manera transparente, ética, responsable y confiable.
ses han tomado medidas inmediatas para prohibir el uso de la aplicación en dispositivos gubernamentales:
Australia ha prohibido el uso de cualquier producto o servicio de DeepSeek en dispositivos y sistemas gubernamentales, citando un “riesgo inaceptable” para la seguridad nacional.
Taiwán ha vetado el uso de la aplicación en todos los departamentos gubernamentales.
La Marina de los Estados Unidos ha prohibido a sus miembros el uso de la herramienta.
Los ministros reafirmaron su compromiso de “utilizar la IA para el bien” y promover la igualdad de acceso a esta tecnología. Se han comprometido a adoptar enfoques de regulación tecnológica “basados en el riesgo, centrados en las personas, de desarrollo e innovadores”, que sean consistentes con los marcos legales vigentes para la seguridad, la privacidad, los derechos humanos y la protección de activos intangibles.
Además, los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos han anunciado que están evaluando las implicaciones de seguridad nacional que conlleva el uso de DeepSeek.
Empresas como Meta y Snap han presentado sus últimas innovaciones en este campo, demostrando que la RA es ya una realidad tangible . Sin embargo, lo que realmente está revolucionando esta tecnología es la integración de la IA.
Más allá de la Realidad Aumentada
Según un informe detallado de la empresa de ciberseguridad NowSecure, la aplicación móvil DeepSeek para iOS envía datos confidenciales a través de Internet sin la debida encriptación. Esta grave falla de seguridad deja la información de los usuarios vulnerable a la interceptación y manipulación por parte de atacantes malintencionados.
Deficiente seguridad
La declaración advierte sobre el riesgo de que la IA pueda ampliar la brecha digital tanto dentro como entre los países si no se toman medidas adecuadas.
La reunión subrayó la importancia de “desarrollar una cooperación internacional integral” en el ámbito de la IA. Esto incluye el desarrollo de capacidades, la investigación colaborativa y la “ transferencia voluntaria de tecnología y el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados”.
Las demostraciones de productos como las gafas
Entre los problemas más críticos identificados se encuentra la desactivación global de App Transport Security (ATS), una protección a nivel de plataforma iOS diseñada para evitar el envío de datos confidenciales a través de canales no cifrados. Como resultado, la aplicación transmite información sensible sin ninguna protección, exponiendo a los usuarios a riesgos significativos.
El objetivo es “aumentar la participación de todas las naciones, especialmente de los países en desarrollo , en la transformación digital”, permitiendo así que todos puedan beneficiarse de las tecnologías clave y participen de manera ética y responsable en el desarrollo e implementación de sistemas de IA seguros y
AR de Orion de Meta y las nuevas Snap Spectacles han impresionado con sus efectos visuales y controles gestuales. Sin embargo, el verdadero potencial no radica en sobreponer gráficos en nuestro campo visual, sino en cómo estas gafas pueden procesar, interpretar y reaccionar al mundo real a través de la IA . El encanto de estas gafas no es que puedas ver un campo de golf virtual en tu sala de estar, sino que puedes interactuar
confiables. Las economías emergentes, en particular, requieren una mayor capacidad para desarrollar conocimientos y capacidades técnicas, así como para aprovechar el uso de datos, recursos informáticos y el potencial de tecnologías de código abierto y datos abiertos para obtener “beneficios de escala” de la IA.
Los investigadores de NowSecure han descubierto múltiples debilidades en la implementación de la encriptación por parte de DeepSeek. Entre ellas se incluyen:
con el entorno de manera inteligente. Por ejemplo, mirar un barco en el horizonte y recibir información sobre él, o ver ingredientes en tu cocina y obtener recetas instantáneamente. Esta capacidad de la IA de entender el contexto visual y auditivo , y proporcionar información relevante, marca una diferencia significativa.
Catalizador del crecimiento
Libertad de la pantalla
El uso de un algoritmo de cifrado simétrico inseguro (3DES), Claves de cifrado codificadas directamente en el código, Uso de vectores de inicialización nulos o reutilizados. Estas prácticas violan los principios básicos de seguridad y ponen en grave riesgo la confidencialidad de los datos de los usuarios.
Implicaciones geopolíticas
en nuestro entorno se está acercando con las gafas inteligentes. La IA multimodal, capaz de entender múltiples tipos de entrada (voz, imágenes, texto), y que opera a través de estas gafas, promete cambiar nuestra relación con la tecnología tanto como lo hizo el smartphone.
Una de las limitaciones de la tecnología actual es la dependencia de las pantallas. Las gafas inteligentes liberan al usuario de esta atadura, permitiendo una interacción más fluida y natural con la IA. No necesitas sacar tu teléfono para hacer una pregunta o identificar un objeto; simplemente miras y preguntas. La visión de un futuro donde la computación es omnipresente y se integra de manera invisible
La revelación de que DeepSeek envía datos a servidores controlados por ByteDance, la empresa matriz de TikTok, ha desencadenado una ola de preocupación a nivel internacional. Varios paí -
La Presidencia brasileña, con el apoyo de la UNESCO, presentó un conjunto de herramientas para evaluar opciones de inteligencia artificial, demostrando un compromiso práctico con este objetivo. Los 20 países más importantes, tanto industrializados como en desarrollo, incluyendo a Estados Unidos, Alemania, India y China, coinciden en que una IA sólida puede actuar como “catalizador del crecimiento económico y el
La explosión de popularidad de DeepSeek, que llegó a ser la aplicación gratuita más descargada en la App Store de Apple en múltiples países, ha puesto de manifiesto la tensión entre la innovación tecnológica y la protección de la privacidad de los usuarios. La compañía se enfrenta ahora a un intenso escrutinio por parte de reguladores y expertos en seguridad de todo el mundo.
Andrew Hoog, experto en seguridad móvil, advierte: “Las empresas y agencias gubernamentales deben eliminar inmediatamente la aplicación DeepSeek iOS de sus entornos gestionados y BYOD, y explorar plataformas de IA alternativas que prioricen la seguridad de las aplicaciones móviles y la protección de datos”. (JNG)
Mientras que la realidad aumentada ofrece una experiencia visual impresionante, es la inteligencia detrás de las gafas lo que promete una revolución en cómo vivimos, trabajamos y jugamos. La capacidad de las gafas inteligentes de proporcionar i nformación contextual y asistencia en tiempo real sin la mediación de una pantalla apunta a un futuro donde la tecnología no solo aumenta nuestra realidad, sino que también amplía nuestra inteligencia y comprensión del mundo.
Josué Navarrete
IA contra la desigualdad La cooperación internacional y el debate sobre la IA son esenciales para un desarrollo inclusivo y sostenible, y para reducir la desigualdad. La declaración sugiere que la IA debe utilizarse como herramienta para combatir la pobreza y promover el progreso global. Los desarrolladores deben asegurarse de que sus sistemas reflejen una amplia gama de contextos lingüísticos, socioculturales, étnicos y geográficos, utilizando “conjuntos de datos diversos y representativos” para evitar sesgos y discriminación. Finalmente, los funcionarios del G20 reconocen el desafío de las noticias falsas y la información errónea generada por IA, pero confían en que “los mecanismos de autenticación y verificación de contenido, junto con estándares técnicos relacionados, pueden ayudar a identificar el contenido generado por IA y permitir a los usuarios reconocer la manipulación de la información”. (JNG)
Daniel Noboa y Luisa González serán los protagonistas de la segunda vuelta. Este escenario se tornará más polarizado, según expertos. ¿Cuáles son los desafíos?
El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, y la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, se mantienen en primer y segundo lugar, respectivamente.
Así lo demuestran los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Hasta el mediodía del 12 de febrero de 2025, con el 98,65% de actas válidas procesadas y 91,04% de votos válidos, Noboa alcanzaba el 44,18% de votos y González el 43,95%.
No hay ninguna provincia o circunscripción en donde el 100% de votos haya sido para un solo candidato ni existen regiones enteras que hayan respaldado a una sola candidatura. Noboa se impone en 14 provincias y en las tres circunscripciones del exterior, mientras que González gana en 10 provincias
Polarización y votos
En Tungurahua, por ejemplo, Noboa obtuvo 217.932 votos (60,93%) y González logró 78.884 votos (22,06%). En Pastaza, Noboa alcanzó 35.985 votos (58,95%) y González 14.289 votos (23,41%). Los resultados varían en Santa Elena, allí González logró 125.452 votos (54,51%) y Noboa registró 85.340 votos (37,08%). Del mismo modo, en Manabí, González gana con 623.796 votos (62,91%) y Noboa logró 299.201 votos (30,18%).
“Los resultados muestran una clara polarización. La polarización siempre ha sido, es y será el terreno de campaña ideal para la Revolución Ciudadana. El presidente (Noboa), al aceptar eso como terreno de campaña, entra en ese juego y el resultado es que anticipa la segunda vuelta”, señala Leonardo Laso, experto en Comunicación Política.
Explica que la salida de Jan Topic de la contienda abonó a esa polarización. Eso “hundió al resto de candidatos, porque de alguna manera nadie más obtuvo posibilidad de recursos, de apoyo, como para crecer y en
una campaña tan corta como es enero hizo que la campaña se centre en Noboa y González”. Laso observa que en las provincias donde hay más violencia, más pobreza y desempleo votaron más por González. “No en todas gana (González), pero incluso en las que gana Noboa, él pierde votos respecto a la segunda vuelta anterior, hasta en Cotopaxi que le fue bastante bien. Hay claramente una polarización, el país partido en un 45% para cada uno”, dice a modo de ejemplo. En el actual proceso electoral, Noboa alcanzó en Cotopaxi 114.512 votos y González logró 84.358 votos. En las elecciones anticipadas de 2023, Noboa apenas alcanzaba el 4% en la intención de voto, pero para la segunda vuelta captó la mayoría de votos. En
agosto de ese año fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
Para Luis Verdesoto, doctor en Estudios Políticos, hay un panorama de posiciones distintas y enfrentadas “con una visión negativa sobre el otro”. Observa que “el grado de polarización que se ha producido es inédito”.
Señala dos elementos como producto de esa polarización: una posición anticorreísta y una posición antinoboísta “Esto es grave. Cuando tienes un resultado en el que los dos van a estar alrededor del 46%, cuando exista apenas un 8% en disputa y que ya votó por otros candidatos, quiere decir que desapareció el centro y eso para un sistema político es muy grave, cuando no existe con quién
negociar, qué votos negociar. Cuando no existe capacidad de conversación, de interlocutores, tenemos un problema serio”. Allí entrará una estrategia de ataque al otro para tratar de quitarle votos, para que haya un flujo electoral entre los dos y esto va a agudizar los términos de la campaña electoral. Analiza que más del 90% de la población ecuatoriana ha aceptado a uno de los dos candidatos y es poco lo que queda para construir desequilibrios. “Mucho más cuando tienes un Parlamento, el cual está milimétricamente dividido, donde la capacidad de bloqueo mutuo es muy alta”.
¿Se puede salir de la polarización?
“Los votos no son propiedad de ningún líder, son propiedad de la gente y mucho más en estos tiempos de una sociedad líquida, de votos volátiles. La juventud actual no vota porque mañana un líder le ordena”, indica Laso. Similar posición podrían tener los dirigentes y jóvenes indígenas, añade.
Dice que lo que pase en la segunda vuelta dependerá de cómo jueguen las barajas unos y otros (Noboa y González). Sin embargo, considera que Noboa empezó mal por mostrar “una posición errática, de cierta desorientación” en la entrevista a Radio Centro el 11 de febrero. Denunció supuestas irregularidades en el conteo de votos, que los observadores electorales aclararon.
“La polarización es un pésimo terreno porque anula el debate y transforma en una batalla campal, que ahora se da sobre todo en lo digital y eso es muy malo para la gente, incluido las ‘fake news’ (noticias falsas), posverdades, Inteligencia Artificial”, resume. El desafío para Noboa está en “si es capaz de reconquistar los votos de la gente, de reconectar con los jóvenes que votaron por él”, según Laso. Verdesoto cree que cuando se da este “nivel de enfrentamiento, tiene que primar la madurez”, aunque sea complejo. La vocación debe ser “la de buscar puentes de entendi-
miento de la nación que compartamos como ecuatorianos, por lo pronto compartimos algo muy importante, vivimos juntos, al margen de nuestra posición política, tenemos una visión del destino de un Ecuador próspero, que satisfaga las necesidades generadas por la pobreza, las desigualdades”, plantea.
Se debe entender que hay que trabajar juntos, sugiere: “Para eso necesitamos un Ecuador con capacidades productivas, exportadoras, de entendimiento (…) Tenemos que reflexionar que tenemos que vivir juntos y que podemos vivir juntos”, señala.
Aboga por que se tome el camino del diálogo, acuerdos nuevos jurídicos, constitucionales, políticos, legislativos cuando haya que hacerlo. (KSQ)
En la mayoría de casos, las agrupaciones que reciben dinero estatal no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos.
Entre los años 2014 y 2020 el Estado entregó cerca de $25 millones para el financiamiento de las actividades de partidos y movimientos políticos . Lo hizo a través del Fondo Partidario Permanente (FPP). Asimismo, para las elecciones registradas entre 2013 y 2025, el Estado desembolsó cerca de $130 millones al Fondo de Promoción Electoral (FPE), para que los candidatos y grupos políticos puedan fomentar sus propuestas. El problema es que en la mayoría de casos, los candidatos y tiendas políticas que reciben recursos del Estado no llegan ni al 3% de votos válidos de respaldo y podrían correr el riesgo de ser cancelados del registro de partidos y movimientos. Esta cancelación puede darse por incurrir en una causal determinada en el artículo 327, numeral 4, del Código de la Democracia, por no obtener al menos 3%
de votos en dos elecciones consecutivas (hasta las elecciones seccionales de 2027) en su jurisdicción.
En las elecciones del 9 de febrero de 2025, la gran mayoría de organizaciones políticas no alcanzaron respaldo popular, dejando en evidencia una crisis de partidos.
El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y la Revolución Ciudadana (RC) dejaron en el camino a agrupaciones que en las elecciones de agosto de 2023, tras la muerte cruzada, lograron alguna representación parlamentaria.
Por ejemplo, el movimiento Construye fue la segunda fuerza política en el Parlamento cuando consiguió 29 asambleístas. En el próximo periodo Legislativo tendrá solo 1 representante por Imbabura. El Partido Social Cristiano (PSC), pasó de tener 19 a solo 4 legisladores.
El movimiento SUMA que tuvo cuatro legisladores, ya no tiene representantes.
Avanza tuvo tres parlamentarios y ahora no tendrá representación. El Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Unidad Popular (UP) llegarían con un asambleísta cada uno.
Partidos históricos, como Izquierda Democrática (ID) y otros de reciente participación salieron de la elección sin respaldos. El movimiento CREO, que en 2021 llevó al poder a Guillermo Lasso, no consiguió ni una curul. En situación similar quedan el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Democracia Sí , Amigo , Pueblo Igualdad y Democracia (PID) y Centro Democrático
Deben devolver el dinero El artículo 223.1 del Código de la Democracia ordena que los candidatos que no
° Fondo Partidario Permanente
En 2014 se asignó cerca de $7 millones: AP, PSC, PSP, PRE, MPD, PSE, Avanza En 2016 alrededor de $8 millones: AP, CREO, Avanza, PK, PSP, PSE En 2017 unos $6 millones: PSC, Avanza, ID, PSE, CREO, SUMA, AP En 2020 más de $3.5 millones: PSP, PSC, ID, PSE, PK, CREO, Suma
° Fondo de Promoción Electoral Entre 2013 y 2021, el Estado desembolsó $122’519.359 Para el referéndum y seccionales de 2023, $807 millones Para las elecciones anticipadas de 2023 (solo de segunda vuelta), $989. 579 Para las elecciones generales de 2025, $13.979.762
¿Qué es el Fondo Partidario Permanente (FPP)?
° El Código de la Democracia, en su artículo 355, señala que las organizaciones políticas recibirán las asignaciones del Estado por concepto de FPP, si cumplen con los requisitos y han obtenido:
logren el 4% de los votos válidos en dos elecciones consecutivas, deben devolver el 50% de los valores que el Estado asigna al FPE. Fuentes del CNE dicen que la devolución del FPE es inaplicable porque el mismo artículo del Código señala que los candidatos y organizaciones políticas tendrán que devolver el 50% de los recursos estatales. Sin embargo, la ley no especifica quién tiene que devolver los recursos si es el partido o el candidato. Por eso, las fuentes consultadas creen que es necesaria una reforma al artículo 355 del Código de la Democracia. En 2019, el entonces consejero del CNE, Luis Verdesoto, propuso que las organizaciones políticas (que auspician candidatos) que no cumplan con los porcentajes (4%) devuelvan el 100% de los montos entregados por el Estado, pero su iniciativa no fue aprobada. (SC)
° El 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional.
O, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional. O, el 8% de alcaldías. O, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez% de los cantones del país.
° La partida por el FPP está contemplada en el Presupuesto General del Estado. El Fondo debe estar destinado solo a propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación. Su uso es fiscalizado por el CNE, y las agrupaciones deben entregar anualmente informes económico financieros, de lo contrario se sujetan a la suspensión y hasta la extinción de su personería jurídica luego de un proceso que se sustancia en el Tribunal Contencioso Electoral. El Código de la Democracia también habilita a la Contraloría a auditar el FPP.
Más del 40% de los ecuatorianos no solo tiene bajos ingresos, sino que además carece de servicios básicos como agua potable, educación y salud. La pobreza multidimensional afecta especialmente a las zonas rurales, donde el 71,2% de la población enfrenta condiciones precarias.
María y su familia viven en una zona rural de Ecuador . Ella gana $250 al mes vendiendo frutas, lo que la ubica apenas por encima de la línea de pobreza por ingresos. Sin embargo:
-No tiene acceso a agua potable
-Sus hijos no pueden estudiar porque la escuela queda muy lejos.
-En su comunidad no hay un centro de salud cercano.
-Su casa no tiene baño adecuado ni electricidad estable.
A pesar de que gana un poco de dinero, María sigue en pobreza multidimensional, porque su calidad de vida está afectada por la falta de servicios básicos y oportunidades.
La pobreza multidimensional es una forma más completa de medir la pobreza porque no solo considera el dinero que una persona gana, sino también su acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos y calidad de vida
Según las últimas ci -
fras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 40,8% de los ecuatorianos vive sin las condiciones mínimas de una vida digna, es decir, están dentro de la llamada pobreza multidimensional
En 2011, es decir hace 14 años, el 40,7% de la población era pobre por falta de acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. Eso quiere decir, de acuer-
Las necesidades básicas insatisfechas definen a la pobreza multidimensional
° María vive en una comunidad rural de la Sierra ecuatoriana con su esposo y sus tres hijos. Su hogar enfrenta varias carencias en al menos tres de las cinco dimensiones de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI). Esto hace de María una más de los ecuatorianos en la pobreza multidimensional
1 Calidad de la vivienda: La casa donde vive su familia está construida con paredes de caña y piso de tierra. Cuando llueve, el agua se filtra, generando humedad y problemas de salud.
2 Hacinamiento: La familia de cinco personas duerme en una casa con un solo dormitorio. No hay camas suficientes, por lo que los niños duermen juntos en un colchón en el suelo.
3 Acceso a servicios básicos: No tienen acceso a agua potable por tubería; la obtienen de un río
do con Andrea Pérez, economista e investigadora en temas de pobreza, que “Ecuador sigue estancado y sin mejoras sustanciales de vida en gran parte de su población. Esto está relacionado con la incapacidad que hemos tenido de generar crecimiento económico, empleo e inversiones. Se gasta casi el 40% del PIB todos los años en el Estado, pero los ecuatorianos no tie-
cercano, lo que los expone a enfermedades No cuentan con un sistema adecuado de eliminación de excretas y usan una letrina en malas condiciones.
4 Acceso a educación: Su hijo mayor, de 10 años, no asiste a la escuela porque la institución más cercana está a más de una hora caminando y no hay transporte público
5 Capacidad económica: Su esposo trabaja en el campo de manera eventual y gana menos de $200 al mes. María no pudo terminar la primaria y no tiene un empleo formal.
La relación entre el número de personas que generan ingresos y el total de personas en el hogar es alta, lo que dificulta cubrir sus necesidades básicas.
Aunque María y su familia puedan generar algunos ingresos, su situación la clasifica como pobre por necesidades básicas insatisfechas, ya que su hogar tiene múltiples carencias en vivienda, educación, servicios básicos y capacidad económica.
nen calidad en los servicios públicos y, sobre todo en el sector rural, las condiciones de vida siguen siendo muy precarias”.
De acuerdo con el INEC, la pobreza multidimensional llega al 71,2% de la población rural. En otras palabras, más de 7 de cada diez ecuatorianos en la ruralidad no solo tienen bajos ingresos, sino que además no acceden a los servicios y comodidades más básicas.
Parámetros de pobreza
La pobreza por ingresos mide solo cuánto dinero gana una persona y establece un umbral (por ejemplo, en Ecuador, si alguien gana menos de $3,047 diarios, es considerado pobre por ingresos). En cambio, la pobreza multidimensional analiza diferentes aspectos de la vida y no solo el dinero.
Caso 1: Pedro (pobre por ingresos, pero no en pobreza multidimensional)
Pedro vive en una ciudad y gana $2,50 diarios, lo que lo clasifica como pobre por ingresos. Sin embargo, tiene acceso a educación, salud y servicios básicos. Si consigue un mejor empleo, puede salir de la pobreza.
Caso 2: Rosa (pobre multidimensional, pero no pobre por ingresos)
Rosa gana $300 al mes, por lo que no es considerada pobre por ingresos. Sin embargo, vive en una comunidad sin agua potable ni transporte, su hijo no puede ir a la escuela y no hay centros de salud cercanos.
A pesar de tener un ingreso superior a la línea de pobreza, sigue en pobreza multidimensional porque no tiene condiciones adecuadas de vida.
En Ecuador, el 40,8% de la población sufre pobreza
multidimensional, lo que s ignifica que muchos ecuatorianos enfrentan carencias en salud, educación y vivienda, incluso si tienen algún ingreso económico. Mientras tanto, el 28% es pobre por ingresos, es decir, gana menos de lo necesario para cubrir sus necesidades básicas.
Esto demuestra que combatir la pobreza no solo es cuestión de aumentar sueldos, sino de mejorar la calidad de vida con acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios básicos. (JS)
En época de San Valentín, la Inteligencia Artificial evita que falles al dar un regalo. Conoce cómo hacerlo.
Dar un regalo puede significar un gran recuerdo o ser algo muy incómodo . Y es que muchas veces, aunque
las parejas, amigos o familiares se conozcan bien, hay errores de buena intención que se cometen al querer dar
Los peores regalos para enamorar
- Regalos prácticos pero carentes de romanticismo: Como una cafetera, productos de limpieza o pequeños electrodomésticos.
- Regalos que demuestran falta de esfuerzo: Como una caja de bombones vacía o un pastel del supermercado.
- Regalos que son más para el regalador que para la pareja: Algo que sea más apegado a tus gustos que a los de tu pareja, por ejemplo, entradas a un concierto de un grupo que te gusta más o solo a ti.
- Regalos que son demasiado personales o íntimos: Si llevas poco tiempo con tu pareja o aún no eres nada oficial con esa persona, evita regalar un portaretratos con tu foto.
1 Un regalo que haga referencia a un recuerdo doloroso o una experiencia negativa compartida.
2 Un regalo que sea demasiado caro o extravagante, y que pueda hacer que tu pareja se sienta incómoda o comprometida. Además, se cree que los regalos muy ostentosos pueden significar que hay un tipo de arrepentimiento o que la persona que lo da hizo algo malo.
3 Un regalo que sea demasiado barato o de baja calidad, y que pueda parecer que no te importa.
algo lindo o ‘práctico’.
Este San Valentín, la Inteligencia Artificial (IA) puede ayudarte a evitar fa-
llas al momento de dar obsequios. LA HORA consultó a esta herramienta tecnológica sobre cuáles serían los mejores y peores regalos para esta época y esto es lo que respondió:
Febrero
1 Un regalo que implique que tu pareja necesita perder peso, como un gimnasio o un programa de dieta
2 Un regalo que sugiera que tu pareja no se esfuerza lo suficiente, como un libro de autoayuda o un curso de productividad.
3 Un regalo que sea demasiado íntimo o personal, como un regalo o foto sexual sin consentimiento previo.
Los regalos sexis pueden variar según las preferencias y gustos de cada pareja. Aquí algunas ideas de regalos sexis que podrían ser adecuados para San Valentín:
1 Masaje sensual: Un masaje sensual puede ser un regalo muy relajante y excitante.
2 Clases de baile sensual: Unas clases de baile sensual pueden ser un regalo muy divertido y excitante.
3 Un fin de semana romántico: Un fin de semana romántico en un hotel de lujo puede ser un regalo muy especial y memorable.
Toma en cuenta que con herramientas como chat GPT puedes describir los gustos de tu pareja, amigo o familiar y la herramienta te ayudará a definir cuál sería el mejor regalo. También te puede ayudar a crear poemas o imágenes. (AVV)
PAÍS Caso Verónica
Abad: Ministerio del Trabajo cerrado por desinfección y jueza
Nubia Vera denunciada en la Judicatura
POLÍTICA
Cpccs: Gonzalo Albán y Piedad Cuarán se integraron al pleno; está en disputa una vocalía entre David Rosero y Oscar Ayerve
ECONOMÍA
La ineficiencia y las demoras en el mantenimiento de la Refinería de Esmeraldas hacen que la gasolina extra vuelva a tener subsidio estatal
TRÁMITES
Dejé de aportar al IESS ¿Puedo acceder a la jubilación de vejez?
El taller de grabado en Quito pasa a ser administrado por la Universidad de las Américas, tras la falta de apoyo económico del Municipio. Este mantendrá su funcionamiento en el Centro de Arte Contemporáneo y seguirá ofreciendo talleres al público.
La Estampería Quiteña , un referente en el arte del grabado y el estampado en Ecuador , ha pasado a manos privadas tras 28 años de funcionamiento como fundación sin fines de lucro. Ubicada en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito , en la calle Montevideo y Luis Dávila, la Estampería ha sido un espacio clave para la formación, producción y difusión del arte gráfico en el país. Desde su
creación en 1998, ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Municipio de Quito y la Asociación de Grabadores del Ecuador , con respaldo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid Aprobada como fundación en 2004, la Estampería ha albergado talleres de serigrafía, xilografía y calcografía (ver recuadro), per -
mitiendo a artistas y vecinos aprender técnicas de estampado y grabado en metal. Con 31 miembros activos, 23 de ellos mujeres, ha sido un espacio de creación, aprendizaje y comunidad.
Estas técnicas requieren paciencia y precisión, y han sido usadas durante siglos en la ilustración, el arte y la impresión de libros.
A pesar del cambio en su administración, el taller continúa funcionando con entrada libre de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 13:45 a 17:00.
Respaldo de la academia
La Estampería Quiteña ha garantizado su continuidad gracias a un acuerdo con la Universidad de las Américas (UDLA). La institución asumirá el tutelaje económico del taller, asegurando su funcionamiento y fortalecimiento.
Según Irene Gavilanes Romero , directora académica de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UDLA, esta decisión responde a la necesidad de preservar el legado del grabado en el país y al interés de la universidad por
paga un monto mínimo para mantenimiento. Si solo necesita el espacio por un día, también puede acceder con un pago simbólico”, detalló.
Talleres y acceso al público La Estampería mantendrá su oferta de talleres de grabado, desde técnicas básicas como linograbado y punta seca hasta opciones más avanzadas para artistas con formación previa. La primera actividad bajo esta nueva administración fue un taller para niños de escasos recursos. En los próximos meses se abrirán más cursos para la comunidad.
Las fechas y detalles de los talleres serán publicados en la página web de la Estampería y en la plataforma de la UDLA, con el objetivo de ampliar su alcance y mantener vivo el legado del grabado en Ecuador.
Socios honorarios
ofrecer a sus estudiantes acceso a técnicas de representación análoga que complementen su formación digital. “La Estampería ha sobrevivido 28 años en circunstancias diversas y requería el apoyo de una institución privada que garantice su permanencia. Con este acuerdo, nuestros estudiantes podrán acceder a talleres de grabado de alto nivel, y la comunidad artística seguirá contando con este espacio”, afirmó.
Un nuevo capítulo
El convenio con la Fundación Museos y el Centro de Arte Contemporáneo permitirá que la Estampería continúe operando en su actual ubicación. Además, se mantendrán abiertos los talleres al público. Un aspecto destacado es la restauración de una prensa litográfica de 1800, única en la región, que estará disponible para artistas y estudiantes con el apoyo de un técnico especializado.
La UDLA planea reforzar y ampliar las actividades del taller. “Cualquier persona, sin importar su procedencia, puede utilizar estos espacios. Si es socio honorario
Paulina Guarderas , una de las socias del espacio, explicó que la UDLA se convertirá en el socio único, mientras que los 30 miembros del gremio de grabadores quedarán como socios honorarios.
Este cambio se da tras años de colaboración entre ambas instituciones, impulsada por un convenio macro de apoyo interinstitucional firmado cuando la Estampería se trasladó del antiguo Hospital Militar . A partir de entonces, más de 300 estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico han realizado prácticas en el taller, mientras que la UDLA ha respaldado sus proyectos culturales. Con la nueva estructura, la UDLA asumirá la parte administrativa y garantizará la operación del espacio, mientras que el equipo técnico y artístico permanecerá. “La Estampería requiere inversión constante y un equipo grande de trabajo”, destacó Guarderas, asegurando que la universidad es el socio ideal para garantizar la continuidad del proyecto.
El espacio mantendrá su personalidad jurídica como fundación, lo que le permitirá seguir operando con autonomía y bajo los mismos estatutos. (EC)
La Justicia suspende temporalmente el juicio contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por fraude procesal y otros cargos.
MADRID. La Justicia de Colombia ha ordenado la suspensión con efecto inmediato del juicio oral contra el expresidente Álvaro Uribe, acusado de supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos, en una medida provisional que responde a la recusación interpuesta en la víspera contra la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad.
El Tribunal Superior de Bogotá ha argumentado que “la suspensión del trámite es necesaria y urgente al estar en entredicho la imparcialidad de la funcionaria y la validez de la actuación que se agote a futuro”, por lo que el juicio oral permanecerá paralizado hasta que se resuelva de fondo la cuestión presentada por la defensa de Uribe.
“Desde el momento en que se propone la recusación, hasta su decisión definitiva, el trámite debe detenerse”,
han recordado los magistrados basándose en el Código de Procedimiento Penal. No obstante, el Tribunal ha asegurado que la suspensión no anticipa en ningún caso el fallo definitivo, sino que pretende garantizar el debido proceso, según recoge la emisora W Radio.
La Justicia colombiana ha tomado esta decisión un día después de que la defensa del expresidente haya recusado a la jueza por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.
Recusación y antecedentes
La defensa del expresidente Álvaro Uribe recusó a la jueza Sandra Heredia por falta de imparcialidad en el marco del juicio en su contra por supuesto fraude procesal, soborno y manipulación a testigos.
“Se perciben razones, motivos que permiten estable -
cer que la imparcialidad de la señora jueza que preside este juicio, se encuentra seriamente comprometida”, indicó su abogado, Jaime Granados, según ha recogido el diario ‘El Tiempo’.
El caso comenzó en 2012 cuando Uribe, presidente de 2002 a 2010, denunció al senador Iván Cepeda, asegurando que este había recorrido las cárceles del país para presentar falsos testimonios en su contra sobre el surgimiento del paramilitarismo en la región de Antioquia.
Sin embargo, tras la aportación de pruebas, varias versiones apuntaron que los abogados del expresidente buscaban manipular a testigos para que apuntaran a Cepeda, por lo que este último pasó de acusado a víctima, al contrario que Uribe, demandante, quien se convirtió en investigado por supuestos nexos con grupos paramilitares en Antioquia.
Posteriormente, en 2014,
Se realiza trabajos de titulacion para cualquier universidad y especialidad
CONTACTANOS:
0984124020
PERSONAJE. El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.
Cepeda acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar posibles
riesgos de los testigos Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra. Al mismo tiempo, Uribe denunció al congresista por supuesta manipulación de testigos.
En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso contra Cepeda e inició un proceso contra Uribe, al considerar que sería él quien supuestamente estaría manipulando testigos.
Un año después, Uribe rindió indagatoria ante la Corte, donde quedó formalmente vinculado por los delitos de soborno y fraude procesal.
Los paramilitares de ultraderecha fueron grupos armados ilegales que surgieron en la década de 1980 financiados por ganaderos, terratenientes y comerciantes para protegerse de los ataques de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). EUROPA PRESS/Agencias
Amnistía Instalado alerta de que la “implacable violencia” en Haití tiene atrapados a más de un millón de niños y jóvenes.
MADRID. La oenegé Amnistía Internacional ha alertado este 12 de febrero de 2025 de que la “implacable violencia” en Haití ha puesto en manos de las bandas criminales a más de un millón de niños y jóvenes, víctimas de todo tipo de tropelías, desde reclutamiento forzado, asesinatos, secuestros y violaciones.
“Demasiados niños y niñas en Haití están viendo su vida destrozada ”, ha lamentado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un último informe titulado ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto? Agresiones de bandas criminales a la infancia en Haití’.
Desde el magnicidio del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, la violencia ha aumentado de manera significativa en la siempre convulsa Haití, cuya capital, Puerto Príncipe, está en gran medida bajo el control de las bandas criminales, responsables de al menos 5.600 muertes sólo en el último año.
“Las bandas criminales han causado una angustia generalizada en Haití . Amenazan, golpean, violan y matan a niños y niñas. Han cometido múltiples abusos contra los derechos de la infancia, incluidos el derecho a la vida, a la educación y a la libertad de circulación”,
ha denunciado Callamard.
Alrededor de más de un millón de menores de edad viven en zonas controladas por bandas criminales. “Niños y niñas sufren a diario violaciones de su cuerpo, su mente y su corazón. Haití necesita asistencia urgente para proteger a la infancia y prevenir nuevos ciclos de violencia”, ha reclamado Callamard.
En ese sentido, Amnistía ha puesto de relieve que las conclusiones de este informe han sido presentadas con anterioridad a las autoridades haitianas, que hasta el momento no se han pronunciado al respecto y ha reprochado tanto al Gobierno como a la comunidad internacional su falta de acción
“Les están robando la infancia (...) Las expresiones huecas de preocupación no bastan”, ha protestado la se-
cretaria general de Amnistía.
Víctimas de violencia sexual Amnistía ha documentado una veintena de casos de niñas que han sufrido violencia sexual en los últimos tiempos por parte de integrantes de estas bandas criminales, que han hecho de las violaciones una práctica común durante los ataques a barrios y otros territorios controlados por pandillas rivales.
A su vez, muchas de estas jóvenes han sido violadas de camino a la escuela , de manera colectiva, o en sus propias casas, han quedado embarazadas o se han sido víctimas de explotación sexual. “Pienso en ello y me digo: ‘Soy una niña, ¿por qué me ha pasado esto?’”, se pregunta una de las chicas con las que ha hablado la ONG.
Amnistía ha explicado que la situación de estas jóvenes se agrava aún más debido a la precariedad de los sistemas de salud y de seguridad --”no hay policía”, ha contado una de las víctimas varias veces violada-- e incluso por las restrictivas leyes ya que el aborto sigue estando penado en la legislación haitiana. Reclutamiento forzado de menores
Por otro lado, los jóvenes que se han visto forzados a ingresar en estas organizaciones criminales coinciden en señalar a la oenegé que es imposible negarte a ello sin poner en riesgo la vida. “Si no lo hubiera hecho, me habrían matado”, cuenta un muchacho de 12 años, reclutado como informador. No sólo los niños son víctimas de este reclutamiento, principalmente para hacer de espías, repartidores,
o realizar pequeños trabajos para los pandilleros, también las niñas, a las que suelen emplear en tareas domésticas.
Esto ha provocado que decenas de estos menores de edad hayan sido asesinados por bandas que les consideraban miembros de pleno derecho de otros grupos rivales.
A ellos se les suman, los menores de edad que mueren o resultan heridos tras los ataques de las pandillas a territorios rivales. “Niños y niñas están expuestos a fuego tanto indiscriminado como directo”, ha explicado la ONG, que alerta de los problemas de salud mental que derivan de este situación extrema.
Por todo ello, Calamard ha reclamado a la comunidad internacional un plan de acción conjunto para poner freno de manera efectiva a los graves problemas que arrastra Haití desde hace años, si bien la crisis es mucho más profunda y data de hace décadas.
En ese sentido, ha instado a que el plan de ruta contemple una visión integral para proteger a la infancia , incluyendo programas de desmovilización e integración en la sociedad, asistencia médica y jurídica completa. Además el Gobierno debe acelerar los procesos judiciales para sentar a los responsables ante la Justicia.
Amnistía también ha pedido controlar la “masiva” llegada de armas a Haití, así como frenar la deportación de haitianos “mientras continúen la campaña de terror de las bandas criminales y la crisis más amplia de Derechos Humanos”. EUROPA PRESS
Da clic para estar siempre informado
La microarquitectura de los huesos fósiles de pterosaurio podría ser la clave para la creación de materiales más ligeros y resistentes para la próxima generación de aeronaves. EUROPA PRESS