Los Ríos: 25 de febrero, 2025

Page 1


Promueven conservación de semillas nativas 4

Dengue: síntomas y prevención 5

Playita El Salto, epicentro del Carnaval en Babahoyo

Después de dos años de suspensión debido a la pandemia, Babahoyo vuelve a vibrar con las celebraciones del Carnaval. El pregón carnavalero será el evento que marque el inicio oficial de las festividades este viernes 28 de febrero. 3

La Policía también debe escoger en la segunda vuelta

Luego de 5 años, la sentencia del caso Sobornos está firme

Fiscalía recibe a la familia de Villavicencio

Menos restricciones, más conservación para Galápagos

11 12

Menores en El Salvador serán llevados a cárceles de adultos 8 9

Los Ríos

VÍCTOR CORCOBA HERRERO corcoba@telefonica.net

Mutación

Nos hemos globalizado. Ahora nos resta continuar uniendo pulsos, haciendo camino, despojándonos de intereses egoístas, entregarnos a una transición ecuánime, donde nadie se sienta excluido. Esto requiere de un níveo aliento por parte de todos, que es lo que entrelaza la sostenibilidad medioambiental con la justicia social, lo que garantiza el cambio sereno, con la creación de empleo y fuertes medidas de protección social. Para esto, pues, no hace falta armarse, sino amarse de verdad. Lo importante es quererse, fomentar la cultura del abrazo especialmente con los más vulnerables, creando una mano de obra compartida y eficaz; pues lo importante es dar prioridad, tanto a las personas, como al planeta.

La globalización y la interdependencia de los diversos cultos y culturas, están abriendo nuevas oportunidades de conocerse y de reconocerse como activo social, que ha de mejorar el nivel de vida en todo el mundo, al mismo tiempo que persisten los obstáculos para que haya una mayor integración y una participación plena de cada pulsación viviente. Por ello, es capital situar la imparcialidad mutua en el epicentro de las agendas políticas internacionales, nacionales y regionales. Hay que lograr la protección benéfica universal en salud; y, en todo aquello, que nos haga más humanos entre sí, máxime en un momento de impacto de la inteligencia artificial, lo que requiere como jamás esfuerzo y humanidad para combatir el desempleo y la pobreza.

Sabemos, además, que la humanidad en su conjunto no está fuera de peligro. Las temperaturas están subiendo, los ecosistemas están desapareciendo y la contaminación continúa siendo una amenaza mortal. Naciones Unidas no deja de advertirlo, ya que los avances en todos los frentes siguen siendo lentos y desiguales. Indudablemente, todos estamos llamados a impulsar el espíritu cooperante. Son problemas globales que requieren soluciones globales.

PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com

El engendro de la tiranía

LaRevolución Francesa -que acogió el lema de Libertad, Igualdad, Fraternidad- cometió excesos que desvirtuaron su propósito de acabar la Monarquía explotadora. Cuando aparecieron las críticas al ejercicio abusivo y sanguinario

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXIV No. 14.064

EDITORIAL

Esperanza por el Carnaval

Cada ciudad, cada provincia, de cualquier región del país, se ha esforzado por ofrecer una gran agenda para el feriado por Carnaval. Distintas comunidades arriman el hombro para levantar la economía y, de paso, divertirse. Mientras, el presidente Daniel Noboa decretó la rebaja del IVA del 15% al 8%, para hoteles, hostales, restaurantes, cafeterías, transporte de todo tipo y alquiler de vehículos. La medida estará vigente en todo el país, del 1 al 4 de marzo. Asimismo, las prefecturas y alcaldías preparan actos masivos para atraer a los turistas.

En Quito se realizará la X Edición del Carnaval Quiteño y el Carnaval de Luces y Colores. En Tungurahua se promociona la Chamiza de Carnaval 2025 de Baños, como agradecimiento a la Virgen de Agua Santa, además del tradicional pregón de la Fruta y de

las Flores en Ambato. En el cantón de Paltas, en Loja, hay eventos por la celebración del Camino al Valle.

En Imbabura habrá desfiles, ferias y eventos deportivos en Ibarra,Pimampiro,AntonioAnte, Urcuquí, Otavalo y Cotacachi.

Esmeraldas, Cuenca, Santa Elena y Manabí tienen su propia oferta para los turistas.

Los hoteleros aguardan con esperanza la recuperación del sector. Los viajeros pueden encontrar ofertas en costos por alojamiento en varias ciudades.

Luego de los apagones y de las elecciones, es una gran oportunidad para que la ciudadanía descanse, comparta con sus seres queridos, disfrute del país y, claro, ayude a levantar la economía.

Este Carnaval llama a alejarse por unos días de la polarización en las redes sociales y a respirar al Ecuador.

del poder, fueron perseguidos. Ese fue el de Madame Roland, que habiendo sido una apasionada defensora de la Revolución fue asesinada en la Plaza de la Concordia en 1793. Antes de ser decapitada exclamó: “Oh libertad, cuántos crímenes se cometen en tu nombre”.

La izquierda radical –que cree integrarse de iluminados, infalibles, irrefutables, predestinados, que siembra el odio y detesta el pluralismo– proclama la lucha por la liberación de los pueblos aprovechando los espacios que ofre-

ce la democracia, pero al alcanzar el poder la convierten en tiranía Ahí está Cuba, con un régimen de partido único desde hace 65 años; o Venezuela y Nicaragua en donde persiguen, torturan y asesinan a la disidencia.

Por eso dictan leyes a su conveniencia, como la Asamblea correísta que aprobó la Ley de Comunicaciones, conocida como Ley Mordaza. No conforme con las restricciones, el Secretario de Comunicación tuvo el descaro de adulterar el texto antes de enviarlo al Registro Oficial; y el

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it

Los frentes del Presidente

El presidente Daniel Noboa emprende una segunda vuelta complicada y con un déficit importante de votos con respecto a la segunda vuelta de 2023.

La campaña del Presidente aparenta no despegar. El mandatario, en lugar de indicarnos su visión y su rumbo para el bien del país, ha preferido dedicarse a la confrontación.

Un frente que seguramente le ha restado votos es el que abrió con su vicepresidenta, Verónica Abad. Otro frente innecesario es el denunciado por su exesposa. Estamos todos seguros de que el Presidente no abusa de su poder para perseguir a nadie, pero en ese sentido, un pronunciamiento conciliador le hubiese beneficiado mucho más que el silencio.

El último frente que quizá signifique una sensible disminución de votos es el conflicto con el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien ha denunciado persecución por haber señalado posibles conflictos de interés entre una empresa de combustibles y el grupo Noboa. Meterse con el alcalde de una ciudad tan importante es lo último que necesitaba en campaña. Sin embargo, el Presidente estará asesorado por gente que le aconseja atacar a todo adversario sin medir las consecuencias, pues tanto para atacar como para defenderse hay que preguntarse siempre qué se gana y qué se pierde. Pero hay muchos más frentes, que van desde los internacionales, como el conflicto con México, hasta los nacionales, en los cuales, bien o mal, se identifica al presidente y a su silencio, tales como la pelea de pésimo gusto que está manteniendo su ministra de Trabajo con la jueza Nubia Vera y la falta de pronunciamiento con respecto a los niños de Las Malvinas, que siguen siendo ignorados por el más importante representante del Estado.

Si el estilo de campaña no cambia y sigue siendo ofuscado por la frustración muy pronto será imposible recuperar los puntos perdidos.

cinismo e insolencia de decir que lo hacía interpretando la intención del legislador. Sin reacción de los demás poderes del Estado, este inquisidor se dedicó a sancionar a los medios hasta por lo que no publicaban, literalmente. El informe ‘Perseguidos Políticos Nunca Más’, documentó 240 casos de persecución política, de las cuales 57% se penalizaron judicialmente; más de 2.000 agresiones a la prensa. La Plataforma Nacional por los Derechos de la Mujer denunció 180 agresiones contra las mujeres durante las sabatinas.

La ‘Ley Mordaza’ fue eliminada y hemos gozado del respeto a la libertad de expresión, aunque la posición de algunos medios no nos agrade, pero así es la democracia. Penosamente, un asambleísta que actuará en el próximo período anunció su intención de trabajar en una nueva ley de comunicación, que sin duda recogerá la pretensión del economista Correa de eliminar la propiedad privada sobre los medios de comunicación, como lo es en la matriz caribeña en donde se conserva el engendro de la tiranía.

Babahoyo inicia sus fiestas por el Carnaval 2025

El pregón carnavalero será el evento que marque el inicio oficial de las festividades este viernes 28 de febrero.

BABAHOYO. Después de dos años de suspensión debido a la pandemia, Babahoyo vuelve a vibrar con las celebraciones del Carnaval. La tradicional fiesta que tiene lugar en la Playita El Salto, del cantón Babahoyo, abrirá sus puertas al público desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo de 2025. Durante esos días, tanto los habitantes locales como los turistas podrán disfrutar de una variada programación que incluye desfiles, música en vivo, actividades deportivas y presentaciones artísticas.

Pregón carnavalero

El pregón carnavalero será el evento que marque el inicio oficial de las festividades este viernes 28 de febrero. A partir de las primeras horas del día, el desfile recorrerá las principales avenidas de la ciudad, con la participación de diversas instituciones públicas y privadas, que acompañarán este colorido y alegre acto. A lo largo del desfile, se podrá apreciar la presencia de varios grupos folclóricos que aportarán su

MSP traslada servicios de salud

Debido a los efectos de la etapa invernal, el Ministerio de Salud Pública (MSP) activó un plan de contingencia en Vinces, trasladando temporalmente los servicios del Centro de Salud Matecito al Comité 15 de Abril. Esta medida busca garantizar la atención médica a los habitantes de la zona. (IC)

ritmo y tradición, así como la actuación de artistas locales que pondrán su toque especial al evento.

El evento contará con la presencia de la Reina del Carnaval, Mallely Liseth Robelli Fajardo, quien fue elegida el pasado viernes en el salón de la ciudad.

Carnaval en la Playita El Salto

El sábado 1 de marzo, la Playita El Salto volverá a convertirse en el escenario para las diferentes actividades que se desarrollaran por el Carnaval.

El 1 de marzo en dicha localidad se dará el campeonato de fútbol playero, que promete ser uno de los grandes atractivos para quienes disfrutan de la actividad deportiva al aire libre.

El carnaval de Babahoyo contará con una variada agenda de actividades artísticas, que se desarrollarán de manera continua hasta el martes 4 de marzo.

Para garantizar la seguridad de todos los participantes, el evento contará con la presencia de efectivos de la Policía Nacional, la Auto -

ridad Tránsito Municipal (ATM) y los miembros del Cuerpo de Bomberos de Babahoyo. Estos elementos trabajarán en conjunto para asegurar que las festividades se desarrollen de manera tranquila y sin incidentes. (KAT)

Agenda carnavalera de Babahoyo

° Actividad. Pregón Carnaval del Río y show artístico Fecha y hora. viernes 28 de febrero a partir de las 15h00 Lugar. Calle Calderón y Juan X. Marcos, Calle Roldós - Av. Malecón - Calle Sucre

° Actividad. Copa del Río - Cuadrangular: futbol playero masculino y femenino Fecha y hora. sábado 1 marzo a las 09H00 Lugar. Cancha de Arena - Parroquia El Salto

° Actividad. Show artístico e Inauguración Carnaval del Río Fecha y hora. domingo 2 marzo a las 12H00 Lugar. Playita El Salto Artistas. Son Karibe, Paolo Plaza, Daniela la voz de oro y Julio Castro y su Orquesta

° Actividad. Show artístico Fecha y hora. lunes 3 marzo a pastor de las 12H00 Lugar. Playita El Salto Artistas. Mapalé, Javier Valderrama y su banda show, Jenny Rosero y Alta Tensión

° Actividad. Show artístico y clausura de Carnaval del Río Fecha y hora. martes 4 marzo a las 12H00 Lugar. Playita El Salto Artistas. Beder El Musicólogo, Luis Contreras y la organización vallenata, La Suprema Corte y Jombriel.

CARNAVAL. El pregón recorrerá las principales calles de la ciudad. Foto archivo

Realizan mantenimiento de alumbrado público en Ventanas

En coordinación con la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), el municipio de Ventanas realizó mantenimiento del alumbrado público en varios sectores del cantón. Los sectores intervenidos fueron Pacífico Gordillo y Quito, Loma 1, La Primavera y 20 de Noviembre, muchos de ellos considerados

Unen fuerzas para fortalecer la soberanía alimentaria

Un proyecto de vinculación une a la UTEQ, el Municipio de Mocache y agricultores en pro de las semillas.

MOCACHE. En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo agrícola y fortalecer la soberanía alimentaria en la provincia de Los Ríos, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Mocache han establecido una valiosa alianza. En el marco de este convenio se ha dado inicio a una serie de capacitaciones dirigidas a los socios del Centro Agrícola de Mocache y a los miembros de la Asociación La Victoria.

Buscan conservar las semillas nativas

El tema central de estas jornadas es el “Fortalecimiento de la diversidad y la seguridad alimentaria mediante la conservación y distribución de semillas criollas en comunidades campesinas”. Esta iniciativa busca preservar las semillas nativas, que son un tesoro invaluable de nuestra biodiversidad y un pilar fundamental para la seguridad alimentaria.

Las semillas criollas, adaptadas a las condiciones locales y transmitidas de generación en generación, son esenciales para mantener la diversidad de cultivos y garantizar la producción de alimentos nutritivos y adaptados a nuestro entorno.

La participación de estudiantes universitarios en es-

tos proyectos de vinculación es de suma importancia.

Trabajo conjunto entre campesinos y estudiantes Los jóvenes, futuros profesionales del agro, tienen la oportunidad de aprender de primera mano sobre la importancia de las semillas criollas, las técnicas de conservación y distribución, y el trabajo en comunidad. Al mismo tiempo, los estudiantes aportan sus conocimientos y entusiasmo, trabajando junto a los agricultores para fortalecer sus capacidades y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Esta interacción entre la comunidad universitaria y la comunidad campesina es un ejemplo de cómo la colaboración puede generar resultados positivos para el desarrollo local.

La conservación y distribución de semillas criollas no es solo una tarea técnica, sino también un acto de resistencia y defensa de nuestra identidad cultural y alimentaria.

“Las semillas nativas son un legado de nuestros antepasados y un patrimonio que debemos proteger para las futuras generaciones”, expresó Luis C, estudiante involucrado en el proyecto.

La alianza entre la UTEQ y el Municipio de Mocache es un paso im -

“zona roja”, donde los habitantes se quejaban constantemente de la inseguridad en sus calles, sobre todo en horas de la noche. Con estos trabajos los ciudadanos esperan no ser ‘presa fácil’ de la delincuencia, en tanto que el municipio local aseguró que los trabajos de mantenimiento continuarán en otros sectores. (KM)

portante hacia la construcción de un sistema agroalimentario más justo, sostenible y resiliente.

Aprenden sobre bioinsumos para cultivos Proyectos como este han dado paso a una serie de capacitaciones para los agricultores de la localidad, quienes también han aprendido sobre la elaboración de bioinsumos orgánicos los mismos que serán utilizados en sus cultivos para una producción más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Adela S, parte de las capacitaciones, dijo estar contenta de adquirir nuevos conocimientos, sobre todo porque los estudiantes le ayudan a utilizar de mejor manera los recursos que poseen en el campo para mejorar sus fincas.

Al fortalecer la producción agrícola local, se promueve la seguridad alimentaria, se generan ingresos para las familias campesinas y se contribuye al desarrollo económico y social de la región. (KM)

EL DATO

La UTEQ posee alrededor de 46 proyectos de Vinculación con la Comunidad en los que participan estudiantes de todas sus facultades.

APRENDIZAJE. Los universitarios y campesinos de la localidad comparten sus conocimientos.

Cómo identificar el dengue y prevenirlo en casa

Con la presencia de lluvias vuelve también el mosquito transmisor del dengue, identificarlo a tiempo y no automedicarse es tan importante como la prevención.

SÍNTOMAS

SARPULLIDO

DOLOR DE CABEZA

SALUD. El dengue, una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, sigue siendo una amenaza para la salud pública. En esta temporada, es crucial estar informados sobre sus síntomas, las medidas de prevención que podemos tomar en casa y la importancia de no automedicarse.

No ignores los síntomas

En consulta con el Dr. Omar Perea, explica que el dengue se manifiesta con una variedad de síntomas que pueden confundirse con otras enfermedades.

Los más comunes incluyen: fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y articulares, sarpullidos, náuseas y vómitos.

VÓMITO

FIEBRE

DOLORES MUSCULARES

La fiebre es uno de los primeros signos y esta puede alcanzar hasta los 40° centígrados, acompañado del dolor muscular es conocida comúnmente como la ‘fiebre rompe huesos’.

No te automediques

Ante la sospecha de dengue, es fundamental no automedicarse. El médico enfatiza que la automedicación puede enmascarar los síntomas del dengue y llevar a complicaciones graves. “Ante la presencia de fiebre alta, dolor de cabeza intenso y otros síntomas, es crucial acudir al médico para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados”, señala el doctor.

DOLORES OCULARES

El de ngue n o tiene un tratamiento específico, pero el manejo médico oportuno puede prevenir

complicaciones y salvar vidas.

“La hidratación, el control de la fiebre y el seguimiento médico son importantes para una recuperación exitosa”, afirma el Dr. Perea.

La prevención en casa es clave

La prevención del dengue se centra en eliminar los criaderos del mosquito Aedes Aegypti. En casa podemos tomar las siguientes medidas: Eliminar recipientes con agua estancada: El mosquito del dengue se reproduce en agua estancada, por lo que es fundamental eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua, como floreros, neumáticos, latas, botellas, etc.

Cambiar el agua de floreros y bebederos de mascotas: Se recomienda cambiar el agua de estos recipientes al menos cada dos días.

Tapar tanques y cisternas: Es importante tapar los tanques y cisternas para evitar que los mosquitos depositen sus huevos.

Usar mosquiteros: Los mosquiteros son una barrera física que impide que los mosquitos piquen mientras dormimos.

Usar repelente: Se recomienda usar repelente de mosquitos, especialmente en las horas de mayor actividad

del mosquito, como al amanecer y al atardecer.

La prevención y el control del dengue son responsabilidad de todos. Al tomar

medidas en casa y seguir las recomendaciones médicas, podemos proteger nuestra salud y la de nuestro vecindario. (KM)

Las balas no paran en Babahoyo

Hasta el momento se investiga los motivos del porqué estos jóvenes habrían sido acribillados.

BABAHOYO. Dos nuevos ataques armados se registraron en Babahoyo durante el fin de semana, el primero se registró la mañana del sábado donde un joven de 23 años, identificado como Isidro Soriano Orozco, fue acribillado en la parroquia El Salto.

La víctima quien se dedicaba a realizar fletes en su motocicleta, fue sorprendido por sus verdugos mientras se desplazaba cerca del redondel de la urbe y fue acribillado por motorizados, que luego del ataque huyeron con rumbo desconocido.

Aunque el joven fue llevado hasta una casa de salud, los médicos sólo confir-

maron su fallecimiento. El occiso habría recibido cinco tiros en su cabeza lo que le causó su muerte de forma inmediata.

Otro acribillado

A su vez, el domingo 23 de febrero, siendo las 11:00 horas, otro hecho violento sacudió a la ciudadanía babahoyense, al conocer el asesinato de Jorge Barroso Castro de 33 años. El occiso, quien también se movilizaba en una motocicleta, fue acribillado en la vía Universitaria por desconocidos. Según se conoció, la víctima intentó huir de sus verdugos, pero lamen-

Joven es baleado por múltiples ocasiones

BABAHOYO. En un acto de violencia que conmocionó a la ciudad de Babahoyo, un joven identificado como Franklin L., fue víctima de un atentado a mano armada la tarde del lunes 24 de febrero. El ataque ocurrió en las calles Pedro Carbo, entre 5 de Junio y García Moreno, cuando sujetos desconocidos, aparentemente armados, llegaron al lugar y dispararon en múltiples ocasiones contra la víctima. Tras el atentado unidades de la Policía Nacional y paramédicos acudieron al lugar de los hechos para brindar atención a la víctima, quien fue trasladada hasta una casa de salud de la ciudad. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, el estado de salud del joven no ha sido confirmado, y las autoridades aún investigan los posibles motivos detrás del ataque. (IC)

tablemente no corrió con suerte y fue asesinado.

Ambos cadáveres fueron llevados hasta la morgue de la ciudad, donde sus familiares realizaron los trámites respectivos para retirar

sus cuerpos y darle cristiana sepultura.

Hasta el momento se investiga los motivos del porqué estos dos jóvenes habrían sido acribillados.

(KAT)

Militares desarticulan banda de narcotráfico en un sector de Valencia

VALENCIA. En una operación militar ejecutada por personal militar en el sector San Jacinto, cantón Valencia, se logró desarticular una presunta banda dedicada al expendio de drogas. La operación de control de armas, municiones y explosivos se realizó con el objetivo de acabar con el crimen organizado en la zona y dio como resultado el registro de tres viviendas vinculadas a actividades ilícitas.

Durante el operativo, las autoridades incautaron 1.515 gramos de marihuana y 900 gramos de cocaína. Además, se decomisaron 463,65 dólares en efectivo, cinco celulares y dos motocicletas que eran utilizadas por los presuntos delincuentes. Cinco personas adultas y un menor de edad fue -

ron aprehendidos durante el operativo y, posteriormente, entregados a las

autoridades correspondientes para continuar con los trámites legales. (DLH)

HECHO. Los sicarios llegaron hasta su trabajo para asesinarlo.
APREHENDIDOS. Entre los detenidos se encuentra un menor de edad.
HOSPITAL. La víctima fue trasladada de emergencias hasta un centro de salud.

Así se jugará la tercera fecha de la LigaPro

Desde el 28 de febrero, se le dará continuidad a las siguientes dos jornadas del campeonato ecuatoriano.

Desde esta temporada, la LigaPro ofrece más opciones para seguir los partidos en televisión. Además de Zapping, que posee los derechos de transmisión, ahora dos canales de señal abierta emitirán encuentros gratuitos cada semana: Teleamazonas y Ecuavisa. Teleamazonas ya cumplía esta función en 2024 y continúa en 2025, mientras que Ecuavisa se suma este año. Cada semana, ambos canales seleccionarán dos partidos para transmitirlos sin costo, permitiendo que más hinchas disfruten del torneo sin necesidad de pagar una suscripción.

Para esta jornada, Teleamazonas emitirá Emelec vs. Macará el viernes 28 de febrero a las 19:00 e Independiente del Valle vs. Universidad Católica el domingo 2 de marzo a las 13:00. Ecua-

visa, por su parte, transmitirá Libertad vs. Barcelona el sábado 1 de marzo a las 19:00 y Aucas vs. Vinotinto FC el domingo 2 de marzo a las 15:30.

Quienes deseen ver todos los encuentros de la LigaPro aún pueden hacerlo mediante Zapping, que mantiene la transmisión completa del torneo. Sin embargo, este año se suma una nueva alternativa: El Canal del Fútbol, que anteriormente solo

Filipe Luis destacó la polivalencia de Gonzalo Plata

El ecuatoriano Gonzalo Plata, fichado como una de las grandes incorporaciones del Clube de Regatas do Flamengo, ha conquistado a su entrenador, Filipe Luis. Así lo demuestran las declaraciones del DT tras la goleada 5-0 sobre Maricá en la Serie A del Campeonato Estadual Carioca, partido en el que Plata contribuyó con una asistencia.

“Gonzalo Plata ha ido avanzando paso a paso, trabajando sin hacer ruido. Cada vez que entra, el equipo mejora. Absorbe cada

indicación táctica, tanto con balón como sin él”, expresó Filipe Luis, quien no ocultó su admiración por el desempeño del extremo de 24 años. Flamengo invirtió USD 4,1 millones en la compra del 50% de su pase al Al Sadd de Qatar. El estratega también destacó la polivalencia de Plata: “Es fundamental para mí. Hoy jugó en su mejor posición, que es por dentro, pero también puede jugar por las bandas o como delantero. Es muy versátil y cumple con todo lo que se le pide”.

emitía los partidos para el exterior, ahora también lo hará dentro del país. Ambas plataformas requieren suscripción mensual o anual, lo que permite acceder a todos los encuentros sin restricciones y a contenido exclusivo. Con estas opciones, los aficionados pueden elegir entre ver algunos partidos de forma gratuita o pagar para disfrutar de toda la temporada sin interrupciones.

La fecha 3

Viernes 28 de febrero

19:00: Emelec vs. Macará Sábado 1 de marzo

14:00: Mushuc Runa vs. Deportivo Cuenca

16:30: Liga de Quito vs. Orense

19:00: Libertad vs. Barcelona

Domingo 2 de marzo

13:00: Independiente del Valle vs. Universidad Católica

15:30: Aucas vs. Vinotinto

18:00: El Nacional vs. Técnico

Universitario

Lunes 3 de marzo

19:00: Manta vs. Delfín

JUGADOR. Gonzalo Plata marcó un golazo en el 1-0 de Flamengo ante Mineiro, por la final de la Copa do Brasil.
CAMPEONATO. La LigaPro tendrá un nuevo formato en 2025

POLICÍAS. Uniformados que se incorporaron como licenciados en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana el 20 de febrero de 2025. (Foto: Policía Nacional).

Votaciones: 30-S, caso

Isspol y apoyo político, temas clave para policías

Las definiciones para las votaciones de la segunda vuelta generan expectativa. Hay sectores de la población que analizan sus posturas, como el movimiento indígena. También están los policías que, además de considerar la historia de su institución, pueden reflexionar sobre ciertos momentos clave.

Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, el 24 de febrero, los resultados numéricos de las votaciones del 9 de febrero. Noboa obtuvo el 44,17% de votos y González el 43,97%.

Hay 57.291 policías habilitados para sufragar, según datos del CNE. El voto es facultativo para los integrantes de la Policía Nacional en servicio activo.

Actitudes hacia la Policía

Un oficial de alto rango , quien prefirió mantener su nombre en reserva, comenta a LA HORA los temas que los uniformados probablemente considerarán al decidir su voto para el sufragio del 13 de abril. “Más que momentos, las actitudes hacia la institución de parte de los dos sectores políticos en disputa”, expone.

Indica que hay “un movimiento que disfrazó de inversión una serie de contrataciones con sobreprecios para la seguridad ciudadana y forjaron un supuesto golpe de Estado con magnicidio para procurar victimizarse y recuperar su alicaída imagen a agosto del 2010”. Se refiere a los hechos del 30-S (30 de septiembre de 2010), cuando el expresidente Rafael Correa acudió al Regimiento de la Policía Quito No. 1, donde estaba un foco de la protesta policial. Los servidores rechazaron la pérdida de beneficios al ser integrados a la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep).

“Ese Gobierno venía en caída, en su imagen, desde agosto del 2010”, recuerda el uniformado consultado.

Señala que ahora hay “un Gobierno de transición que ha entregado unas pocas adquisiciones de su antecesor y que aún no demuestra la inversión de los tres puntos adicionales del IVA para seguridad.

prender que la Policía, se quiera o no aceptar, siempre será un instrumento para la política, pues es utilizada no solo en seguridad, sino también en el control formal del orden público. Es el escudo ante muchas de las actuaciones de los grupos de interés y de presión hacia el régimen de turno”.

Observa que la Policía “muchas veces es mal empleada dentro de la caja negra del sistema político, por lo tanto, debe revestirse de valores y principios, para solo cumplir las órdenes legales, legítimas y procedentes”.

Por eso sugiere a los uniformados que “al momento de emitir su voto, hacerlo con madurez democrática , de frente ante la historia y claramente opuesto a mafias políticas que buscan nuevamente enquistarse”.

Decisión con responsabilidad

El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, sirvió a la institución durante 40 años. Comandó la Policía y fue ministro del Interior. “La Policía vive todos los días los problemas que tienen los ciudadanos y la responsabilidad que tienen es con los ecuatorianos, sin duda”, indica.

Además, que ha evidenciado un muy leve apoyo en el caso Isspol (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional)”. En el caso Isspol, la Fiscalía investigó la negociación de recursos económicos en operaciones efectuadas entre 2014 y 2019, sobre la recompra de bonos entre directivos del Isspol y empresas privadas. Reconoce que el caso Isspol y el 30-S pesarán a la hora de tomar una postura. “Indudablemente, en los policías más antiguos, aquellos con 15 o más años de servicio, porque recuerdan claramente los efectos del manoseo politiquero y forjado del 30-S y se preocupan por el futuro del Isspol”. Pero habla de excepciones en las filas policiales: “Las generaciones más jóvenes son más influenciables (…), no descarto que hasta han sido vehículos de infiltración a la institución por parte de verdaderas mafias político-criminales”.

Hace una reflexión sobre la institución policial: “Com-

elevar el tema disciplinario en función de los fenómenos que ya se veían venir, presencia del crimen organizado con estatus político. No se logró, se redujo a un reglamento de disciplina como cualquier otro servidor público”.

“Las dos propuestas que lastimosamente tiene el Ecuador ahora son populistas y ninguna ha logrado construir lo que se necesita en términos de seguridad y los policías trabajan arriesgando su vida. La Policía necesita mucha reforma, un uso legítimo de la fuerza tiene que ser privilegiado para quienes nos protegen”, refiere.

¿Los policías no deberían sufragar?

“Ingresé a la Policía cuando retornamos a la democracia, luego de los períodos dictatoriales. Y hemos visto el trajinar de los diferentes Gobiernos. Hemos visto que hay grupos políticos que quieren proteger la conciencia de personajes prófugos y sentenciados, y no los derechos de la nación”, expresa.

Lo primero que deben considerar los uniformados para tomar postura, estima, es que el concepto de Policía se relaciona con “un buen Gobierno”. Respecto a los agentes con más de 30 años sirviendo dice: “Ellos saben quiénes en ejercicio del poder les han quitado derechos, marco jurídico para actuar y saben perfectamente en qué periodo les robaron los $950 millones a la Seguridad Social (…). En el 2011, luego del nefasto 30S, hubo un revanchismo y le quitaron a la Policía leyes especiales. Le incluyeron en un Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, este le quitó el plan de carrera, la ley de personal. Queríamos

Stalin Sacoto es exoficial de la Policía y observador electoral del Comité de Derechos Humanos y Sindicales. “Al ser parte de la organización y control del proceso electoral, tal vez, no deberían participar con el voto para que no tomen partido por una u otra tendencia. Sin embargo, ellos (policías) tienen derecho a ejercer su voto facultativo”, dice a título personal. Para el experto, los policías deben considerar el apoyo recibido en situaciones críticas. “El apoyo institucional que recibieron sus miembros en el momento que tuvieron que participar en el restablecimiento del orden público o en manifestaciones, y que las cosas no salieron bien”, señala. Sobre el 30-S recuerda: “Hubo una serie de policías que fueron sentenciados. Las sentencias fueron revisadas y la mayoría de los involucrados han sido declarados inocentes. Todos esos momentos son importantes”.

Reitera que los policías no deberían votar “porque podrían ser utilizados políticamente como instrumento para aceptar o no un resultado (electoral) no deseado”. Sugiere analizar una reforma para revocar ese derecho facultativo para sufragar. “Sucede que los ascensos y designaciones de una u otra autoridad policial, y dentro de las Fuerzas Armadas, depende del criterio de carácter político que tenga el ente decisor sobre la persona que se está calificando. Eso debilita la institucionalidad de las fuerzas del orden”, advierte (KSQ)

El correísmo sumó tres fracasos en el caso Sobornos

La presentación de un recurso de revisión, que busque anular una sentencia, requiere de la presentación de pruebas nuevas que no se hayan sustanciado durante la etapa del juicio.

Desde 2022, varios fueron los intentos del correísmo por echar abajo, a través de recursos extraordinarios de revisión, la sentencia del caso Sobornos que en 2020 llevó a un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) a condenar a ocho años de prisión por el delito de cohecho al expresidente de la República, Rafael Correa , su exvicepresidente, Jorge Glas, y otras 16 personas, entre excolaboradores de su régimen y algunos empresarios.

En abril de 2025, la sentencia que fue dictada por un tribunal penal de la CNJ, cumplirá cinco años, pero la pretensión correísta de que el fallo sea revisado en

PERSONAJE. Rafael Correa fue condenado en 2020 a ocho años de prisión por el delito de cohecho en el caso Sobornos. Actualmente está prófugo en Bélgica. (Foto archivo).

la CNJ no ha dado frutos. El caso Sobornos investigó aportes ilegales de contratistas estatales para las campañas de Alianza PAIS de 2012 y 2016.

La presentación de un recurso de revisión se estipula en el artículo 659 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y dispone que “el escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará sin lugar a uno nuevo por la misma causa”.

La sentencia del caso mantiene a Rafael Correa prófugo en Bélgica y con orden de captura. En agosto de

La jugada de una supuesta ‘comisión de la verdad’

° En 2022, la entonces bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) en la Asamblea Nacional pretendió crear una “comisión de la verdad”, pero eso también fracasó. En ese momento, varios bloques vieron un intento correísta de revisar procesos judiciales. Juan Fernando Flores, coordinador de la entonces Bancada Acuerdo Nacional (BAN), que reunía a 12 legisladores de CREO y 12 de diferentes movimientos políticos locales, señaló que no apoyarían “una comisión que busca la impunidad de quienes le robaron al país los últimos 14 años”.

2019, meses antes de que se dictara sentencia, la jueza de la CNJ, Daniella Camacho, dispuso la prisión preventiva y orden de captura para los involucrados en el caso.

Tres recursos de revisión

El 25 de abril de 2022, un tribunal de revisión de la Sala de lo Penal de la CNJ inadmitió a trámite un recurso de revisión planteado por Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, durante el régimen correísta.

La resolución de la Corte declaró inadmisible el recurso por falta de fundamento. Mera buscaba que se declarase la nulidad de la sentencia de ocho años , dictada también en su contra por un tribunal del caso Sobornos. Mera cumple la sentencia bajo el régimen de arresto domiciliario.

Dos años después, el 12 de enero de 2024, un tribunal de la Sala Penal de la CNJ también inadmitió, en el mismo caso, un recurso de revisión presentado por otros dos sentenciados en Sobornos que intentaban que el fallo quedase insubsistente

EL DATO

Con la sentencia dictada en abril de 2020, a los procesados también se les suspendió los derechos políticos por 25 años.

Se trataba de los empresarios Ramiro Galarza (representante de la empresa Consermin, sentenciado a ocho años de prisión), y Alberto Hidalgo (de la constructora Hidalgo & Hidalgo, condenado a 2 años y 8 meses en calidad de cómplice).

Con la decisión de la CNJ de no dar paso al recurso quedó en firme la sentencia de casación, que confirmó la culpabilidad de los implicados. En esa ocasión, la CNJ respondió que, para que un recurso de revisión sea admitido a trámite y pueda ser sustentado en audiencia, requiere una fundamentación mínima, que permita advertir la posible existencia de un error de hecho en la sentencia de condena ejecutoriada.

En el caso del recurso que

presentaron las defensas de Galarza e Hidalgo, y sobre el que la CNJ se pronunció en enero de 2024, los recurrentes impugnaron la sentencia que los condenó por el delito de cohecho, pero, al no haber fundamentado su recurso, se determinó que sus medios de impugnación no superaron la fase de admisibilidad. Si el recurso pasaba y era aceptado, los otros sentenciados también podrían haberse beneficiado y la condena quedar anulada.

¿Aunque existan sentencias en firme es posible que se planteen recursos de revisión? Fuentes de la CNJ explican que, los recursos de revisión, caben, siempre y cuando se pueda presentar prueba nueva, al informe sobre las ya utilizadas o presentadas , por ejemplo en el caso Sobornos., y se justifique que un tribunal pudo haber emitido una sentencia errada.

La sentencia del caso Sobornos también involucró a los exministros María de los Ángeles Duarte , Viviana Bonilla, Vinicio Alvarado, Walter Solís, y otros empresarios como Manuel Fontana, de Fopeca, etc. (SC)

La Justicia aún no sabe quién ordenó matar a Villavicencio

Un año y medio después de que Fernando Villavicencio fue asesinado, las hijas del excandidato presidencial buscan respuestas sobre los autores intelectuales.

¿Quién mandó a matar a Fernando Villavicencio? ¿Quién pagó para que el periodista y candidato presidencial fuera asesinado?

Un año y medio después de aquel 9 de agosto de 2023, cuando Villavicencio salía de un mitin político y una bala terminó con su vida, sus hijas, Amanda y Tamia Villavicencio, exigen respuestas sobre los autores intelectuales del magnicidio que marcó un antes y un después en la política ecuatoriana

Plantón y reunión en la Fiscalía

Este 25 de febrero de 2025, a las 16:00, las hijas de Villavicencio realizarán un plantón para exigir respuestas sobre las investigaciones en torno al autor intelectual del asesinato del periodista y político ecuatoriano.

“Los poderes más oscuros de la narco-delincuencia política deben rendir cuentas ante la justicia. Acompáñanos para exigir verdad y responsabilidad. ¡El tiempo es ahora!”, señala la convocatoria del plantón que será en Quito.

En ese sitio, la fiscal a cargo del caso, Ana Hidalgo, recibirá a las hijas del excandidato presidencial.

Hidalgo es la fiscal que llevó la investigación contra cinco

POLÍTICO. Fernando Villavicencio fue asesinado durante su campaña presidencial, el 9 de agosto de 2023.

personas, mismas que fueron sentenciadas por su participación en el magnicidio.

¿Qué avances existen sobre el asesinato de Fernando Villavicencio?

La investigación acerca de los autores intelectuales tiene carácter de reservado. Amanda Villavicencio señala que son muchos meses sin saber sobre cómo avanzan las labores de la

Fiscalía y, es por eso, que se ve obligada a hacer este plantón.

En julio de 2024, tras un extenso juicio, cinco personas fueron sentenciadas como autores mediatos, coautores y colaboradores en la trama que se tejió, durante meses, para terminar con la vida del periodista de investigación, que buscaba ser presidente.

El juicio reveló que los asesinos se infiltraron en un mitin

EN LA

DATOS

Los sicarios de Fernando Villavicencio estaban involucrados en delitos ocurridos en Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas.

La banda a la que pertenecían los sicarios de Fernando Villavicencio está detrás de asesinatos en el sur de Quito y del secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA.

Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas sentenciadas, ninguno como autor intelectual:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

de campaña, en el coliseo de un colegio, en el norte de Quito. Según la Fiscalía, Laura Castillo (sentenciada como coautora) se encargó de la logística del crimen: entregar las motocicletas, las armas, los autos y el dinero a los demás implicados.

La mujer de 23 años también hizo gorras y camisetas con los logos de la lista presidencial de Villavicencio, con los que se camuflaron como seguidores del candidato presidencial. Mientras que la labor de Elizabeth Chimbo (cómplice) era entrar al mitin político e informar sus movimientos. De hecho, Verónica Sarauz, señaló que la labor de Chimbo fue dar la alerta de que Villavicencio abandonaba el coliseo para que el sicario llegara hasta él.

El plantón por el caso Fernando Villavicencio será este 25 de febrero de 2025, en la Fiscalía de Pichincha (Ramón Roca y Juan León Mera), a las 16:00.

Cuando Chimbo, de 21 años, fue detenida vestía una camiseta blanca con el rostro de Villavicencio y el número de su lista política.

Tras el asesinato, la Policía allanó un inmueble en Monjas (centro oriente de Quito), donde estaban los implicados. En esa casa se encontraron fusiles, granadas y celulares. (AVV)

ELECCIONES 2025 CNE entregó resultados numéricos; Daniel Noboa (44,17%), y Luisa González (43.97%) van a segunda vuelta

PAÍS Conaie plantea demandas para generar debate de cara a la segunda vuelta

ECONOMÍA Carnaval 2025 con IVA al 8%: más turismo y más ahorro en Ecuador

BOLSILLO Devolución del IVA 2025: Todo lo que necesitas saber para recibir tu dinero

SEGURIDAD Alias Fito: ¿Sigue vigente la recompensa por noticias del paradero del líder de Los Choneros?

TOME NOTA

La libertad económica es clave para Galápagos

Las políticas restrictivas han fallado en proteger Galápagos. Un nuevo estudio argumenta que la libertad económica podría ser la solución para equilibrar conservación y desarrollo sostenible.

Galápagos, tesoro natural reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 1978, enfrenta una crisis ambiental y económica que amenaza su futuro.

Durante décadas, las políticas proteccionistas y una burocracia ineficiente han impulsado la sobrepoblación, el abuso de subsidios y una gestión deficiente de los recursos naturales.

Sin embargo, un estudio titulado ‘Galápagos: una crisis en evolución’, elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), propone una solución diferente: el aumento de la libertad económica como herramienta para fomentar la sostenibilidad y el progreso.

“El modelo actual, basado en restricciones migratorias, subsidios a la energía y al transporte, y un aparato burocrático sobredimensionado, ha generado incentivos perversos que aumentan la presión sobre el frágil ecosistema del archipiélago”, dice el estudio liderado por el economista Francisco Zalles.

La sobrepoblación ha desplazado al turismo, la principal fuente de ingresos de las islas, y el modelo de abastecimiento ha encarecido los productos básicos, afectando la calidad de vida de residentes y visitantes.

El estudio destaca cómo la “Curva Ambiental de Kuznets” demuestra que el desarrollo económico, lejos de ser un enemigo de la conservación, puede ser su mayor aliado. En sus primeras eta-

PATRIMONIO. Galápagos tiene un ineficiente sistema de transporte de alimentos y otros bienes.

pas, el crecimiento puede generar impactos negativos en el medioambiente, pero a medida que una economía madura y la riqueza aumenta, surgen incentivos para la inversión en tecnologías limpias, la regulación eficiente y una mejor gestión de los recursos.

Propuestas para un cambio

1Reducción de subsidios perjudiciales: Actualmente, la electricidad en Galápagos se genera con diésel altamente contaminante, subsidiado por el Estado. Los subsidios en Ga-

lápagos han generado una distorsión económica que incentiva la migración y el consumo excesivo de recursos. Al subsidiar bienes como el combustible y la electricidad, se atraen más residentes y aumenta la presión sobre el ecosistema.

“Un caso crítico es la electricidad, que se genera con diésel en plantas termoeléctricas altamente contaminantes. Actualmente, los consumidores solo pagan una cuarta parte del costo real de la energía, lo que incentiva un consumo mayor y perjudica el medioambiente”, argumentan Zalles y su equipo.

Si el precio de la electricidad reflejara su verdadero costo, las personas serían más conscientes de su consumo y se fomentaría el uso de energías limpias, concluye el estudio.

2

Apertura a la inversión privada: La rigidez de las regulaciones ha dificultado el desarrollo de infraestructura sostenible. Permitir más participación privada podría mejorar la logística de abastecimiento, reducir costos y aumentar la eficiencia.

Las políticas de “soberanía alimentaria” han creado monopolios para los residentes permanentes, incentivando actividades que dañan el ecosistema. Un ejemplo claro es el cultivo de café, que

Regulaciones

° Las Galápagos, al ser un Régimen Especial, tiene la oportunidad de adoptar regulaciones distintas al Ecuador continental, pero hasta ahora se han perpetuado políticas ineficaces.

° El IEEP ha creado un repositorio digital con la normativa vigente y se invita a la participación ciudadana en la actualización de leyes. El estudio es el primer paso hacia la formulación de soluciones concretas, con el objetivo de garantizar un futuro sostenible para las islas.

° El crecimiento de la población permanente desplaza al turismo, principal fuente de ingresos. Si la población sigue aumentando, para mantener el equilibrio ambiental habría que reducir el número de turistas. A este ritmo, en menos de 50 años el turismo podría desaparecer por completo, colapsando la economía local y fomentando actividades ilegales como la pesca ilegal y el tráfico de especies.

consume grandes cantidades de agua en una isla donde este recurso es escaso.

Además, los privilegios salariales en el sector público y las restricciones a la inversión han generado una demanda de mano de obra que aumenta la migración y, con ello, el consumo de energía, agua y recursos subsidiados. En lugar de proteger el medioambiente, estas políticas han incentivado el crecimiento poblacional y el uso insostenible de recursos naturales.

Asimismo, un sistema de transporte marítimo regulado y mal manejado desde el Estado ha provocado precios hasta 69% más altos en alimentos y un abastecimiento inestable. Mientras no se modernice el sistema, Galápagos seguirá viviendo el “reto de comer”.

Las 3 etapas del caos logístico

A. Embarque en Guayaquil:

• Infraestructura inadecuada y procesos descoordinados.

• Falta de reglas claras y transparencia.

• Dependencia de intermediarios no regulados (“embarcadores”), que encarecen el proceso.

B. Transporte Marítimo:

• Tarifas mal estructuradas que favorecen la especulación sobre los alimentos.

En Santa Cruz, donde no hay acuíferos naturales, la población creciente y el mal tratamiento de aguas residuales han contaminado las pocas fuentes disponibles, agravando la crisis ambiental.

• Itinerarios irregulares y demoras en la salida de buques hasta llenar carga.

• Intentos de solución ineficaces que solo agravan el problema.

C.Desembarque en Galápagos:

• Falta de puertos adecuados: descarga lenta y riesgosa en el Canal de Itabaca.

• Costos elevados por largas esperas de los buques en fondeo.

• Falta de cámaras frigoríficas y almacenamiento adecuado, afectando la calidad de los productos.

3Reforma de la política migratoria: En lugar de imponer restricciones artificiales, se propone un sistema de incentivos que regule la población de manera natural, alineando el crecimiento demográfico con la capacidad de carga de las islas. “La solución para Galápagos no está en más restricciones, sino en mejores incentivos. Con políticas adecuadas, las islas pueden ser un modelo de sostenibilidad económica y ambiental a nivel mundial”, concluye el estudio del IEEP. (JS)

Usaid suspende a empleados a escala mundial

La Usaid anunció la suspensión de casi todos sus empleados y la destrucción de al menos 1.600 empleos en Estados Unidos.

MADRID. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid,

por sus siglas en inglés) ha anunciado la suspensión de todos sus trabajadores, salvo contadas excepciones, y que eliminará al menos 1.600 de sus empleos en el país norteamericano.

“A partir de las 11.59 horas del domingo 23 de febrero de 2025 (hora local), todo el personal de contratación directa de Usaid, con la excepción del personal designado responsable de las funciones de misión crítica , el liderazgo central y/o los pro-

gramas especialmente designados, será puesto en licencia administrativa a nivel mundial”, reza un aviso publicado en la página web del organismo.

La agencia ha anunciado asimismo que está implementando una “ reducción de personal que afectará a aproximadamente 1.600 miembros de Usaid con destino en Estados Unidos”, si bien los avisos a los empleados que han circulado previamente en medios de

ATENCIÓN. La Usaid mantenía programas de atención social en todo el mundo.

comunicación como las cadenas de televisión estadounidenses CNN y CBS apuntaban a la destrucción de 2.000 empleos.

Los afectados “recibirán notificaciones específicas” y aquellos que estén designados como esenciales y se espera que continúen trabajando han sido informados, se lee en la nota.

La agencia ha asegurado que financiará el regreso voluntario de su personal desplegado en el extranjero.

“Usaid está comprometida a mantener seguro a su personal en el extranjero. Hasta que regresen a sus hogares, el personal conservará el acceso a los sistemas del or-

ganismo y a los recursos diplomáticos y de otro tipo”, señala el escrito.

El anuncio se produce días después de que un juez federal levantara una orden de restricción temporal que bloqueaba la suspensión de miles de empleados de la agencia, anunciada por la Administración de Donald Trump poco después de prestar juramento al cargo el pasado 20 de enero.

Usaid emplea a más de 10.000 personas, según el servicio de investigación del Congreso, con alrededor de 4.800 contrataciones directas en puestos extranjeros y nacionales, recoge la CBS. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A ELECCIONES DE DIRECTORES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO PERÍODO 2025 – 2027

En cumplimiento con lo dispuesto en los Estatutos vigentes, se convoca a los socios activos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) a las elecciones generales y directas de miembros del Directorio para el período 2025 – 2027.

I. FECHA Y HORA DE LAS ELECCIONES: 14 de marzo de 2025, desde las 8:00 hasta las 18:00

II. LUGAR DE LA VOTACIÓN:

El recinto electoral donde se sufragará esta ubicado en el Tercer Piso del Edificio Las Cámaras, situado entre las avenidas Amazonas y República de esta ciudad de Quito.

III. Solo podrán sufragar los socios que no estén en mora en más de dos cuotas. Las cuotas atrasadas podrán cancelarse el día de las elecciones.

IV. Para poder votar, los socios deberán presentarse con el número del registro de su afiliación a la Cámara y/o presentar su cédula de ciudadanía.

V. No se admitirán poderes.

•Los socios personas naturales votarán por sus propios derechos. •Los socios personas jurídicas, votarán por medio de sus representantes legales debidamente inscritos en el registro de la entidad competente.

VI. MECANISMO: Voto electrónico presencial. En caso de ser necesario se aplicará el voto por papeleta preimpresa.

VII. DIGNIDADES A ELEGIRSE: Se elegirán 20 Directores para el período 2025 - 2027. REQUISITOS PARA SER CANDIDATO: Los requisitos para la inscripción de candidaturas constan en un instructivo disponible para los socios interesados en el segundo piso del Edificio Las Cámaras, en horario de 08:30 a 17:30; VIII. PLAZO Y LUGAR DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS: Desde el 25 al 28 de febrero de 2025, a partir de las 08:30 hasta las 17:30, en la Secretaría de la Cámara, ubicada en la Planta Baja del Edificio Las Cámaras.

MÓNICA HELLER RAPAPORT PRESIDENTE

Quito DM., 25 de febrero de 2025

Con Gabriela Vivanco

El Salvador: Polémica por reforma sobre encarcelamiento de menores

HRW critica la reforma que implica el traslado de menores a cárceles para adultos en El Salvador.

MADRID. La organización Human Rights Watch (HRW) ha criticado este 24 de febrero de 2025 la reforma aprobada por el Parlamento salvadoreño y ratificada por el presidente del país, Nayib Bukele, que implica el traslado de menores a cárceles de adultos, una medida que “vulnera estándares internacionales” y los expone a “mayores riesgos de abuso”. “Estas reformas legislativas

someten a niños y niñas al sistema penitenciario para adultos de El Salvador, que ha sido responsable de torturas y otros abusos graves”, ha alertado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Transferir a niños y adolescentes a centros de detención diseñados para adultos, aun en áreas separadas, representa un grave retroceso para los derechos de

Puerto Quito, 25 de febrero de 2025

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

Se convoca a Asamblea General de Elección a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”, el día martes 11 de marzo de 2025, a las 09h00 en la Hostería La Isla ubicada en cantón Puerto Quito, Provincia Pichincha; para tratar los siguientes puntos del orden del día:

Orden del día:

1. Constatación del Quorum e instalación de la sesión.

2. Elección del Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Tres Vocales Principales y tres Vocales Suplentes que conformaran el Directorio del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”; de conformidad con lo establecido en el Estatuto del Club.

3. Clausura.

Nota: En caso de no haber el quorum a la hora señalada se esperará una hora y se dará inicio a la sesión con todos los presentes y todos los acuerdos que se tomen se harán válidos.

Atentamente:

la infancia y adolescencia en El Salvador”, ha lamentado. La medida, sancionada en febrero de 2025, establece el traslado de menores acusados de “delitos cometidos en modalidad de crimen organizado” a pabellones separados dentro de centros penitenciarios para adultos administrados por la Dirección General de Centros Penales (DGCP) de El Salvador. En un informe publicado en julio de 2024, HRW documentó graves violaciones de Derechos Humanos, entre ellas detenciones arbitrarias, torturas y graves violaciones del debido proceso contra niños y niñas desde los 12 años de edad.

Más de 3.000 niños, niñas y adolescentes han sido detenidos desde que el presidente Bukele declaró el régimen de excepción en marzo de 2022, muchos de ellos sin vínculos aparentes con las pandillas o actividades delictivas, según denuncia la oenegé, que apunta a que las detenciones en mu-

chos casos “parecen estar basadas únicamente en denuncias anónimas”.

En este sentido, algunos agentes de la Policía salvadoreña han denunciado presiones para arrestar a diario a un número determinado de personas, incluidos menores. En febrero de 2024, 1.065 niños habían sido condenados durante el régimen de excepción, en muchos casos por el delito de pertenecer a “agrupaciones ilícitas”, tal y como ha indicado la oenegé en un comunicado.

En un gran número de casos, los fiscales presentaron pruebas poco creíbles o no corroboradas y que coaccionaban a los niños para que se declararan culpables de delitos que ellos decían no haber cometido. “Los niños y niñas, que ya han sufrido abusos aberrantes en centros de detención juvenil, se enfrentan condiciones y abusos aún más graves en las cárceles para adultos. Bajo ninguna circunstancia deberían ser trasladados allí”, ha defendido Goebertus.

Hacinamiento y tortura Human Rights Watch afirma que muchos de los encarcelados en El Salvador permanecen completamente incomunicados y sin acceso a recursos legales efectivos para su defensa. Muchos se enfrentan a condiciones de hacinamiento extremo, tortura y violencia. El acceso a servicios básicos, como alimentación, agua potable y atención médica, es muy limitado. Según organizaciones locales de defensa de los Derechos Humanos, 368 personas han muerto en las cárceles del país durante el régimen de excepción. Fotos y testimonios identificados apuntan al papel de las autoridades en varias de estas muertes.

Los estándares internacionales sobre justicia juvenil establecen que la detención de niños en conflicto debe aplicarse únicamente como último recurso. Si la detención es inevitable, nunca se les debe recluir en prisiones para adultos debido a las “abundantes pruebas” existentes, que apuntan a que dichas medidas “ponen en peligro su salud y su seguridad básica, así como su capacidad futura para mantenerse al margen de la delincuencia y reintegrarse”, recoge el texto.

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte, obligan a los Estados a promover la rehabilitación y la reintegración de los niños que han cometido delitos.

“Recluir a niños y niñas en prisiones para adultos no solo aumentará su exposición a abusos, sino que además limitará sus posibilidades de rehabilitación”, ha zanjado Goebertus. EUROPA PRESS

SEGURIDAD. Vista exterior de una de las cárceles en El Salvador. EUROPA PRESS.

Da clic para estar siempre informado

PRIMERA IMAGEN EN ÓRBITA

DEL AVIÓN ESPACIAL SECRETO X-37B

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos ha publicado la primera imagen de su avión no tripulado espacial secreto X-37B desplegado en órbita terrestre. La foto fue tomada por una cámara a bordo mientras el misterioso avión espacial orbitaba sobre el continente africano. EUROPA PRESS

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.