Tungurahua 25 de febrero de 2025

Page 1


Luego de cinco años, la sentencia del caso Sobornos está firme 11

Le empatan al ‘Rodillo’ y se llevan puntos del estadio

Bellavista

Página 8

La Policía también debe escoger en la segunda vuelta Página 10

Menos restricciones y más conservación para Galápagos

Página 13

El Concejo Municipal de Píllaro ya conformó la Comisión de Mesa que analizará el pedido de remoción del alcalde Israel Chicaiza. Página 4

Usaid deja desempleados en todo el mundo

Página 15

Fiscalía recibe a la familia de Villavicencio Página 12

TUNGURAHUA
ECONOMÍA
LA FISCAL general del Estado, Diana Salazar.
POLÍTICA
JUSTICIA

No se logra cuórum para tratar pedido de remoción de la Alcaldesa de Ambato

Por segunda ocasión no se logró instalar la sesión extraordinaria del Concejo Municipal convocada por el Vicealcalde.

Luego de que no se dieron las garantías ni facilidades para el desarrollo de la sesión extraordinaria de Concejo Municipal de Ambato , convocada inicialmente para el día viernes 21 de febrero de 2025, a las 21:30, el vicealcalde Luis Manobanda hizo una nueva convocatoria para este lunes 24 de febrero, que nuevamente no pudo instalarse, por la falta de cuórum

El llamado a los concejales buscaba dar paso a la designación del concejal que supliría a la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza, en la Comisión de Mesa que trataría la denuncia y solicitud de remoción del ejecutivo del Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón.

La sesión

Al inicio de la reunión, desde Secretaría del Concejo se mencionó que al no haber sido dicha dependencia

quien hizo la convocatoria, no se podría dar fe si esta fue hecha el día y a la hora correspondientes para certificar que todo se estaba llevando a cabo dentro de los términos legales corres -

pondientes. A la convocatoria extraordinaria hecha por el Vicealcalde acudieron los concejales: Gonzalo Callejas , Sabina Gamboa, Diego

Proaño, Anabell Pérez, Alex Valladares y Eliana Rivera, esta última decidió marcharse de la sesión.

Previo a su salida, la edil recalcó que la convocatoria era ilegal, pues esta debería ser hecha para nombrar al concejal que completará la Comisión de Mesa y no para el conocimiento y resolución de la denuncia de remoción del cargo, presentada por el abogado Álvaro Vera en contra de la Alcaldesa de Ambato como se señalaba, en el primer punto, de la convocatoria hecha por la Vicealcaldía.

Antes de retirarse Rivera expuso que “por qué es la ambición de hacer a cada rato las sesiones de Concejo Municipal, cuál es el interés de estar sentado en ese sillón cuando no puede ni realizar una convocatoria señor Vicealcalde” y recalcó que el viernes

EL DATO

Luego de que el vicealcalde Luis Manobanda se excusara de ser parte de la sesión extraordinaria, la dirección de esta fue asumida por la vicealcaldesa suplente, Anabell Pérez.

y lunes se les hizo perder el tiempo a quienes acudieron al llamado de Manobanda. Conforme seguía la sesión, como lo estipula el Cootad el Vicealcalde se excusó de presidirla, por lo que fue la concejal Pérez, como vicealcaldesa suplente, quien siguió dirigiendo la sesión y pidió la constatación de cuórum, que no llegó a lo establecido por ley y finalmente concluyó la sesión extraordinaria.

Luego de esta segunda sesión fallida Manobanda explicó que “todos los concejales tendrán que hacer la mesa de trabajo”, porque ese es el primer paso para elegir a una nueva dirección de la Comisión de Mesa.

ACCIONES. Por falta de cuórum se suspendió la sesión extraordinaria del Concejo Municipal convocada para elegir al suplente de la Alcaldesa en la Comisión de Mesa.

“Aquí yo no tengo nada que ver como han dicho que ya estoy para asumir la Alcaldía, eso que quede bien claro yo no necesito la Alcaldía”, puntualizó el Vicealcalde y dijo que todo debe seguir según lo establecido en el Cootad, por lo que él tampoco haría una nueva convocatoria a sesión extraordinaria, si no que debería hacerla la vicealcaldesa suplente. Respecto a las denuncias que se habrían puesto en su contra, como se señaló en la intervención de la concejal María José López, Manobanda salió de la sala de sesiones sin dar respuesta alguna

Análisis

Ciro Gómez Vargas, exsecretario de Concejo Municipal de Ambato, explicó que no existe una sanción frente a la falta de cuórum en las sesiones convocadas de manera extraordinaria para tratar la denuncia y solicitud de remoción de la alcaldesa Diana

EL DATO

El procurador síndico del Municipio de Ambato no estuvo presente en la sesión extraordinaria convocada para este lunes 24 de febrero de 2025.

EL DATO

La denuncia y solicitud de remoción de la alcaldesa Diana Caiza fue presentada por el abogado Álvaro Flor Vera, el 19 de febrero de 2025.

Caiza, sin embargo, lo que sí ocurre es que se van acabando los plazos establecidos en el Cootad para la designación del concejal que supliría a la primera autoridad de la ciudad en la Comisión de Mesa. Dijo que se pueden hacer las convocatorias que sean necesarias para tratar el tema y podría seguirse dando el mismo resultado, lo que no incurriría en ninguna ilegalidad, pero sí en un “desgaste” porque muy probablemente seguiría dándose el mismo resultado.

Frente a la convocatoria de la Comisión de Mesa realizada por la concejal Patricia Shaca, en la que participó el también edil Carlos Ibarra, Gómez sostuvo que esta sí era ilegal, pues la normativa establece de manera clara que es el pleno de Concejo quien debe designar al miembro suplente de la Alcaldesa en la Comisión, por lo que nadie debería haberse autoproclamado como presidente de la misma y mucho menos

AUTORIDADES. Los concejales Gonzalo Callejas y Alex Valladares asistieron a la sesión.

designar al suplente de la Alcaldesa y hacer la convocatoria sabiendo que una de las integrantes de la Comisión tenía licencia.

En este punto, tanto para Gómez como para la concejal López existiría una arrogación de funciones por parte de los dos concejales que el viernes 21 de febrero negaron el pedido de remoción de la Alcaldesa, solicitado por el abogado Álvaro Vera Flor. Finalmente, el exsecretario del Concejo Cantonal comentó que sería necesario que dentro del mismo Cootad se den especificaciones más detalladas para resolver este tipo de eventos puntuales, sobre todo en lo que implica a los plazos y procesos a seguir cuando se presenten casos como el que ocurre actual -

mente, en Ambato, en el que no se completa el cuórum para las sesiones extraordinarias.

Sobre la arrogación de funciones en las que habría

incurrido en la Comisión de Mesa, Diario La Hora intentó contactarse con la concejal Shaca, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se logró una respuesta. (NVP)

MIT respalda a la lcaldesa Diana Caiza

° Pasado el mediodía de ayer el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT) a través de sus redes sociales emitió un comunicado de apoyo a la alcaldesa Diana Caiza. En el documento se menciona que este apoyo se da considerando que como organizaciones han sido actores fundamentales de la defensa de la democracia, la justicia y los derechos colectivos. Recuerdan que la Alcaldesa fue electa de manera democrática por un periodo de cuatro años y eso debe respetarse. Los dirigentes del MIT expresaron su malestar por la denuncia y solicitud de remoción de Caiza y aseguran que esto vulneraría la voluntad popular, por lo que rechazan cualquier acto que atente contra la estabilidad política y la gobernabilidad de Ambato. Finalmente, convocaron a las bases del MIT y a la sociedad en general a mantenerse vigilantes y unidos en la defensa de los derechos democráticos y el respeto a las decisiones del pueblo.

Comisión de Mesa analiza pedido de remoción del Alcalde de Píllaro

La solicitud se hizo la semana pasada y se asegura que habría varios incumplimientos en la organización y funcionamiento del Concejo Municipal.

Cerca de las 21:00 del viernes 21 de febrero de 2025 en sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Santiago de Píllaro se resolvió que los ediles Patricio Velazco, Galo Velasteguí y Noé Ramírez, este último presidente, conformen la Comisión de Mesa que tratará la denuncia con pedido de remoción de Israel Chicaiza, alcalde de Píllaro.

La designación se hizo con base a lo que se establece en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), que señala que el Alcalde y el Vicealcalde deben excusarse del proceso En esta sesión también se resolvió nombrar como secretario de mesa ad hoc al abogado José Iván Basantes Figueroa para la tramitación de la denuncia de remoción de la máxima autoridad municipal.

Diligencia

La solicitud habría sido hecha, el pasado martes 18 de febrero, ante la vicealcaldesa Angélica Crespo por Jorge Luis Lara Espín, quien

EL DATO

La sesión en la que se conformó la Comisión de Mesa que tratará la denuncia con pedido de remoción del Alcalde de Píllaro se transmitió a través de la página de Concejales https:// bit.ly/4ifbECA.

señaló que el alcalde Israel Chicaiza Toapanta habría incumplido al ordenamiento jurídico respecto de la aplicación de las ordenanzas en el cantón.

Lara señala que básicamente la infracción se habría dado en la organización y funcionamiento del Concejo Municipal, así como en el tema de la ordenanza de reconocimientos públicos a quienes se hubieren destacado en asuntos culturales, deportivos, académicos, investigativos, laborales, de gestión política o administrativa. Lo que se hace durante la conmemoración de la cantonización.

En la denuncia también se men ciona que en varias ocasiones el Alcalde se habría negado a dar paso al tratamiento de la remoción del Secretario del Concejo Municipal de Píllaro. Funcionario que sería hermano del Procurador Síndico.

En el documento presentado a la Vicealcaldesa también se menciona que el Alcalde habría tratado de impedir el ejercicio del derecho al hacer este tipo de denuncias ciudadanas, pues

EL DATO

En septiembre de 2024 la mayoría de los concejales de Píllaro aseguraron haber sido agredidos durante la sesión de aprobación de las reformas presupuestarias.

habría dispuesto a los funcionarios municipales no recibir la denuncia de Lara, por lo que aseguró que tuvo que acudir con el Notario Público para dejar la denuncia en el Municipio.

Lara reconoció que él ha sido a candidato a Alcalde de Píllaro, incluso en las votaciones en las que ganó el actual Alcalde, y enfatizó que eso no le impide poder la denuncia, ya que este es un procedimiento que puede llevarlo a cabo cualquier ciudadano y debe cumplirse según lo establece el Cootad, por lo que será la Comisión de Mesa quien lleve adelante el proceso en el que se presentarán las pruebas de cargo y descargo por parte

de las partes involucradas y si finalmente se presenta un informe al pleno del Concejo, será este quien decida si pasa o no la remoción del Alcalde de Píllaro.

Respuesta

Frente a este tema, en las redes sociales de la municipalidad en una publicación realizada el 22 de febrero se menciona que “el poder para servir a Píllaro proviene del voto popular y la voluntad de nuestra gente. Como pillareños, enfrentamos cada reto con transparencia y valentía”.

En el vi deo el Alcalde menciona que ha venido trabajando durante dos años en beneficio de los pillareños, y recalcó que estaba en el cargo gracias a los 8 mil votantes que confiaron en su propuesta. En su en vivo Chicaiza recalcó que aún le quedan dos años de funciones y seguirá luchando hasta el último para ejecutar obras y si “en realidad quieren llegar a la Alcaldía postúlense y lleguen a ser Alcalde a trabajar por el pueblo, a ayudar al pueblo, pero no de esta manera, tratando de cau-

Integrantes de la Comisión de Mesa

° Noé Ramírez – reemplazo del Alcalde

° Patricio Velazco – reemplazo de la Vicealcaldesa

° Galo Velasteguí – reemplazo del concejal David Chicaiza, hermano del Alcalde

CONCEJALES Tiene en funciones Píllaro. CIFRAS

5

sar retrasos a esta Administración”.

Con la finalidad de conocer sobre el proceso y la posición jurídica de la municipalidad, Diario La Hora intentó conseguir una versión del Procurador Síndico , sin embargo, hasta el cierre de la edición no se consiguió una versión.

Lo mismo ocurrió con dos de los concejales integrantes de la Comisión de Mesa, que no respondieron a los llamados hechos por este medio de comunicación. (NVP)

LUGAR. Pasa es la parroquia rural de Ambato con más ausentismo.

IVÁN PAREDES

Disputa en el Municipio

Ante quién dejamos la gobernanza de la ciudad? ¿Cuál es el cúmulo de factores para dirigir y gobernar una sociedad? En días anteriores pudimos escuchar la confrontación y controversia al interior del Municipio de Ambato, que se convirtió en escándalo y trascendió las fronteras de la ciudad y provincia, dejando a la sociedad ambateña sumida en la vergüenza y estupor, al conocer la existencia de dos bandos o grupos de ediles que tienen como tarea las funciones de administración de la primera entidad pública de la ciudad, pero aquello no fue considerado al presentar denuncia por remoción al cargo en contra de la señora Alcaldesa, generando una retrospectiva a nuestra historia, composición y desarrollo ciudadano que, sin lugar a dudas, trastoca y afecta la imagen del cantón y su congéneres.

Nuestra intención no es generar polémica ni herir susceptibilidades, al contrario, es llamar a la cordura, recapacitación y rectitud de los implicados, más aún, al ser funcionarios y representantes elegidos por votación popular con entera confianza, cuyo deber es dignificar a la capital provincial.

Ambato se ha caracterizado por ser una ciudad con amplia trayectoria, compuesta de ética, disciplina, respeto, responsabilidad, entre otras particularidades, cualidades que, justamente, estamos conmemorando en estos días dentro de su septuagésima cuarta edición de la FFF, debiendo ser motivo de orgullo y algarabía, más no, de disputas, confrontaciones y desvergüenza, que deshonra su efigie de sociedad organizada, honesta, trabajadora, pacífica, decente, con próceres intelectuales y correctos que han enorgullecido a su población, como fueron Juan Montalvo, Juan León Mera, entre otros.

Más allá, que haya estado presentada la demanda ante diferente órgano competente (Arts. 335 y 336 Cootad), es el altercado suscitado entre sus mismos coidearios (Alcaldesa y Vicealcalde) que, supuestamente, son de la misma organización política, dejando entre ver, sus diferencias y credibilidad del movimiento político que les auspicio.

ANDRÉS PACHANO ARIAS

Triste indiferencia

Muy pocas veces en la historia de las administraciones municipales de Ambato se ha vivido el desconsuelo de la inacción, el morar la inquietud, el sentir la congoja que produce la poca eficiencia de un accionar que

EDITORIAL

Esperanza por el Carnaval

Cada ciudad, cada provincia, de cualquier región del país, se ha esforzado por ofrecer una gran agenda para el feriado por Carnaval.

Distintas comunidades arriman el hombro para levantar la economía y, de paso, divertirse. Mientras, el presidente Daniel Noboa decretó la rebaja del IVA del 15% al 8%, para hoteles, hostales, restaurantes, cafeterías, transporte de todo tipo y alquiler de vehículos. La medida estará vigente en todo el país, del 1 al 4 de marzo. Asimismo, las prefecturas y alcaldías preparan actos masivos para atraer a los turistas. En Quito se realizará la X Edición del Carnaval Quiteño y el Carnaval de Luces y Colores. En Tungurahua se promociona la Chamiza de Carnaval 2025 de Baños, como agradecimiento a la Virgen de Agua Santa, además del tradicional pregón de la Fruta y de

las Flores en Ambato. En el cantón de Paltas, en Loja, hay eventos por la celebración del Camino al Valle.

En Imbabura habrá desfiles, ferias y eventos deportivos en Ibarra,Pimampiro,AntonioAnte, Urcuquí, Otavalo y Cotacachi.

Esmeraldas, Cuenca, Santa Elena y Manabí tienen su propia oferta para los turistas.

Los hoteleros aguardan con esperanza la recuperación del sector. Los viajeros pueden encontrar ofertas en costos por alojamiento en varias ciudades.

Luego de los apagones y de las elecciones, es una gran oportunidad para que la ciudadanía descanse, comparta con sus seres queridos, disfrute del país y, claro, ayude a levantar la economía.

Este Carnaval llama a alejarse por unos días de la polarización en las redes sociales y a respirar al Ecuador.

navega lento y taimado por las tristes aguas de la indiferencia; y con un ánimo lindando con el autoritarismo, prepotente, descortes.

Así, la ciudad camino a sumirse en un desasosiego peligroso. Ya se lo percibe. En el sentir de un muy grande número de ciudadanos, se aprecia un creciente criterio sobre una desorientación municipal para replantear acciones; la población nota una carencia de ideas que permitan al gobierno seccional el proponer programas

y proyectos nuevos; crece la sensación colectiva sobre un municipio aletargado, desinteresado de los grandes objetivos que reclama la ciudad. Se siente que las obras en ejecución, las muy pocas obras, son lo mismo, son las rutinarias, las obligatorias: bacheos, repavimentaciones, mantenimientos y un pequeño etcétera de labores, obras que además deben tener plazos muy dilatados porque su ejecución demora eternidades; y los servicios municipales a medias; aparte de eso: nada

Los frentes del Presidente

El presidente Daniel Noboa emprende una segunda vuelta complicada y con un déficit importante de votos con respecto a la segunda vuelta de 2023.

La campaña del Presidente aparenta no despegar. El mandatario, en lugar de indicarnos su visión y su rumbo para el bien del país, ha preferido dedicarse a la confrontación.

Un frente que seguramente le ha restado votos es el que abrió con su vicepresidenta, Verónica Abad. Otro frente innecesario es el denunciado por su exesposa. Estamos todos seguros de que el Presidente no abusa de su poder para perseguir a nadie, pero en ese sentido, un pronunciamiento conciliador le hubiese beneficiado mucho más que el silencio.

El último frente que quizá signifique una sensible disminución de votos es el conflicto con el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien ha denunciado persecución por haber señalado posibles conflictos de interés entre una empresa de combustibles y el grupo Noboa. Meterse con el alcalde de una ciudad tan importante es lo último que necesitaba en campaña. Sin embargo, el Presidente estará asesorado por gente que le aconseja atacar a todo adversario sin medir las consecuencias, pues tanto para atacar como para defenderse hay que preguntarse siempre qué se gana y qué se pierde.

Pero hay muchos más frentes, que van desde los internacionales, como el conflicto con México, hasta los nacionales, en los cuales, bien o mal, se identifica al presidente y a su silencio, tales como la pelea de pésimo gusto que está manteniendo su ministra de Trabajo con la jueza Nubia Vera y la falta de pronunciamiento con respecto a los niños de Las Malvinas, que siguen siendo ignorados por el más importante representante del Estado.

Si el estilo de campaña no cambia y sigue siendo ofuscado por la frustración muy pronto será imposible recuperar los puntos perdidos.

nuevo, nada imaginativo. Eso es lo que vemos en la ciudad mientras crece el caos urbano y el irrespeto a la convivencia en sociedad.

La inobservancia de la adminstración municipal a sentencia de un juez (¿por prepotencia?, ¿por autoritarismo? o ¿simplemente por un altisonante sentimiento de autosuficiencia?, no lo sé) sentencia que dispuso el reintegro a sus labores a una empleada municipal, ha provocado un pedido de destitución de la señora Alcalde. La

zozobra crece en la municipalidad, los ánimos están crispados y la ciudad avocada a un descenlace inquietante. Maniobras politiqueras peligrosas, ofensas a concejales, amenazas, son la tónica que envuelve el panorama municipal y su debate, carente de inteligencia, se ha trasladado al agravio pertinaz en ese mundo anónimo, infame y espeso de las redes sociales: imperio de la anomia.

Lamentable, por la ciudad esperemos que su municipio no naufrague.

Informales hacen solicitudes para entrar a los mercados de Ambato

Son 800 los puestos vacantes en toda la Red de Plazas y Mercados. Los interesados pueden solicitar información en los mismos centros de expendio.

La intervención en los alrededores del mercado Modelo para retirar el comercio informal está dando buenos resultados, en dos días, 12 vendedores que trabajaban en las calles ya se inscribieron para conseguir un puesto dentro de la Red de Plazas y Mercados.

Según el último inventario hay 800 puestos disponibles en todos los centros de expendio del cantón, en poco más de un mes ya se han adjudicado 65 espacios.

Acciones

Carlos Manzano, director de Servicios Públicos del Municipio de Ambato, mencionó que estos resultados “son motivadores”.

Al momento, los administradores de todos los mercados de la ciudad están resolviendo las dudas de los interesados en un puesto, además de guiarlos sobre requisitos necesarios y procedimientos.

El arrendamiento de un puesto dentro de la Red de Plazas y Mercados está entre 25 y 35 dólares mensuales, el costo puede variar por algunos rubros como limpieza, seguridad, entre otros.

En los próximos meses se prevé que desde la Administración Municipal se anuncie la apertura de un espacio en el centro de Ambato gestionado con el Ministerio de Transporte para la ejecución de ferias ciudadanas, corredores comerciales, ferias de emprendedores, entre otras actividades.

En el último mes se adjudicaron 65 puestos en los mercados de Ambato.

Manzano explicó también que alrededor de 50 agentes de Control Municipal junto con 50 policías y también militares de inteligencia permanecerán en la zona “los días que sean necesarios”.

Hasta el momento no se

han registrado desmanes ni enfrentamientos con vendedores autónomos.

“Esperemos que no haya ninguna confrontación, pero los compañeros están capacitados, conocen cual es el uso progresivo de la fuerza dentro de nuestras competencias y vamos a realizar lo que nos corresponde”, mencionó.

La intervención inició la madrugada del jueves 20 de febrero, en la calle Juan Benigno Vela, frene al mercado Modelo, se colocaron vallas y macetones para evitar que este espacio sea tomado por el comercio informal.

Desfile, feria y concierto en Tisaleo por Carnaval

Varias actividades se realizarán en Tisaleo el próximo domingo 2 de marzo durante el feriado de Carnaval.

Desde las 07:00 se desarrollará una feria de emprendimientos en el parque central del cantón, en el lugar se podrán encontrar artesanías, gastronomía y productos hechos por personas de la localidad.

Asimismo, se tendrán varias presentaciones artísticas y grupos de danza folclórica. Posteriormente, desde las 14:00 iniciará el Desfile Carnavalero en el que participarán barrios, comunidades, asociaciones, instituciones públicas y privadas, quienes recorrerán las principales calles de la ciudad. Para terminar, desde las

Mercados

Ericka Naula, comerciante del mercado Modelo, aseguró que desde que inició la intervención del Municipio de Ambato en los exteriores de este centro de expendio hay más presencia de usuarios.

“La gente ya no se queda comprando en las calles y entra al mercado”, aseguró. Asimismo, mencionó que todos los comerciantes catastrados esperan que estas acciones sean permanentes para que los vendedores autónomos no vuelvan a tomarse las veredas. (RMC)

17:00 en el mismo parque central, se llevará a cabo el concierto de carnaval que contará con la presentación de La Marca Orquesta y Marcelo Calderón ‘El Rey del despecho’.

Todos estos eventos organizados por la Municipalidad de Tisaleo son gratuitos para toda la ciudadanía. El Carnaval es una de las celebraciones más esperadas del año, el sector turístico de todo el país se prepara para uno de los asuetos más movidos del año. (RMC)

FIESTAS. El Carnaval en Tisaleo se disfruta con las tradicionales coplas.
MERCADOS. En el mercado Modelo hay varios puestos vacantes.

Inscripciones gratuitas abiertas para la ‘4K Caminata Canina’

La Fiesta de la Fruta y de las Flores también es para las mascotas, por lo que Andesfoods promueve este evento para toda la familia.

La Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) también es de las mascotas, por lo que, Andesfoods promueve la ‘4K Caminata Canina’, que está dirigida para toda la familia, pero en especial para los integrantes de cuatro patas.

Patricio Callejas, representante de Andesfoods , aseguró que, como uno de los auspiciantes de la 74 edición de la FFF, le apostaron a la coproducción de este evento que pretende congregar a cientos de familias para participar en este recorrido que se llevará a cabo este lunes 3 de marzo a partir de las 08:00.

La ruta iniciará en la avenida Rodrigo Pachano y La Delicia, para hacer un recorrido de ida y vuelta por el mismo tramo hasta culminar en la Casa de la Música, específicamente en el paseo ecológico, en donde, además, se espera a los participantes con una feria de emprendimientos para la dinamización de la economía local.

¿Cómo inscribirse?

Las inscripciones son gratuitas y están habilitadas desde las 12:00 de este martes 25 de febrero en el local Juca, ubicado en la avenida Los Guaytambos , diagonal

EL DATO

Las inscripciones son gratis, sin embargo, los kits se entregarán únicamente a los primeros 350 inscritos, sin embargo, todas las personas que deseen integrarse pueden hacerlo cumpliendo con las normas de seguridad establecidas.

al colegio Santo Domingo de Guzmán, en Ficoa

A la par de la inscripción, se entregará una camiseta y una bandana que se colocará en el cuello de la mascota que hará el recorrido junto a sus tutores.

Callejas aseguró que las mascotas deberán contar con su respectivo collar, y las personas a su cuidado deberán tener fundas plásticas para recoger los desechos de los perros, en caso de ser necesario.

Todos los inscritos, recibirán al final de la caminata, un bolso de cambrela que contiene snacks para las mascotas y otras sorpresas por parte de los diferentes auspi-

Maratón de teatro este sábado en Ambato

Una nueva edición de la maratón de teatro se realizará en Ambato este sábado 1 de marzo. El evento en el que se presentarán nueve obras iniciará a las 10:00 en el Centro Cultural Eugenia Mera, ubicado entre las calles Rocafuerte y Joaquín Lalama. La programación durante

la maratón iniciará con La Caracola teatro que presentará la obra ‘Historia de hormigas’. Habrá una puesta en escena cada hora, a las 11:00 ‘Cuentos de ayer y hoy’, a las 12:00 ‘Mil y una sombra’, a las 14:00 ‘La niña gigante’ y a las 15:00 ‘Aserrín, aserrán’. Posteriormente, desde las

Objetivo

4 KILÓMETROS de recorrido serán los que caminarán los participantes durante este paseo.

ciantes que se sumaron a esta iniciativa

En el lugar de llegada, también se realizarán actividades en las que se entregarán premios a los participantes

16:00 ‘La Terapia’, desde las 17:30 ‘No hay ladrón que por bien no venga’ y para terminar desde las 19:00 ‘Un poeta en calle esperanza’.

La caminata tiene como fin la unión familiar y el compartir un momento de sano esparcimiento.

Callejas aseguró que, si bien el cronograma establecido por la FFF cuenta con eve ntos importantes de unión para las familias, no a todos se pueden asistir con las mascotas, por lo que, pensando en los perritos y el cariño que sus propietarios tienen para ellos, se organizó esta iniciativa que se espera consagrar como una actividad permanente en cada edición de la FFF. (MGC)

Andesfoods

° Andesfoods es una empresa ambateña que se consolida como una de las más importantes de la zona centro con más de 160 colaboradores, de los cuales el 86% son mujeres. Dedicados a la elaboración de productos tipo snacks comestibles para mascotas, se han ido expandiendo como marca blanca a grandes cadenas de supermercados.

Patricio Callejas contó, además, que el 90% de su producción actualmente se comercializa en Estados Unidos, específicamente en Nueva York, en donde han tenido una gran acogida y, sobre todo, les permite seguirse posicionando no solo en el mercado local, sino también en el internacional.

EL DATO

El kit se entregará en dos partes a los participantes, es decir, la camiseta, la bandana y la hoja con las recomendaciones y el mapa del recorrido se darán al momento de la inscripción, mientras que al finalizar la caminata se entregará la medalla de participación, snacks para las mascotas y otras sorpresas.

La entrada es gratuita para toda la familia que tiene una opción más para disfrutar la edición 74 de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF). El teatro es una forma de expresión artística que ha estado presente en la humanidad desde hace tiempos antiguos. Se cree que surgió entre los siglos V y VI antes de Cristo en las civilizaciones griega y romana. El teatro es una forma de arte muy versátil que combina el ejercicio intelectual con la experiencia emocional. Existe una gran diversidad de géneros de representación teatral que pueden llevarse a cabo incluso fuera del teatro como parques y mercados. (RMC)

EVENTO. Esta es la camiseta oficial que se entregará a cada inscrito, a esto, también se entregará una bandana que deberá llevar la mascota.
ARTE. Las obras de teatro se realizarán desde las 10:00.

César Cano es el goleador de la Superliga Estudiantil 2025

El volante de la Unidad Educativa Joaquín Lalama de Ambato convirtió 24 goles en siete partidos y se consagró como el máximo goleador del campeonato nacional representando a su colegio.

César Cano, estudiante de la Unidad Educativa Joaquín Lalama de Ambato, se convirtió el pasado fin de semana en el máximo goleador de la Superliga Estudiantil 2025 organizada por la Fundación para el Desarrollo del Deporte Estudiantil, en conjunto con Independiente del Valle y avalado por el Ministerio del Deporte

El volante oriundo de Salinas-Guayas , pero que vive en Ambato más de un año, demostró sus condiciones con el colegio ambateño y le bastó jugar siete partidos para alcanzar la cifra de 24 goles que lo acreditaron como el primer rompe redes del campeonato nacional.

Perseverancia y talento

El joven futbolista salió de su casa hace más de un año para que su familia tenga un futuro mejor con el deporte y sus condiciones le permitieron ser seleccionado para ser

parte de las formativas de Macará. Desde ahí vive junto a otro compañero en el sector de la Vicentina, para después trasladarse a estudiar y al Complejo de la Providencia a entrenar por las tardes.

“La verdad no venía con el propósito de estudiar, sino de solamente jugar en las formativas de Macará, pero el club me está dando los estudios en la Unidad Educativa Joaquín Lalama y los entrenadores del equipo están pendientes de mí. Es un orgullo representar a este colegio, sé que no soy ambateño, pero me siento muy contento por la oportunidad que me dan de hacerme un nombre y ser mejor persona”, explicó César.

También, mencionó que el torneo nacional fue muy fuerte, ya que contó con la participación de alrededor de 40 unidades educativas del país, es por eso que se siente orgulloso de haber consegui-

do 24 goles en siete partidos jugados e incluso en un solo encuentro marcó 12 tantos para acreditarse el trofeo como máximo goleador.

“En cada partido me hacía dos goles y siempre intentaba aportar con mi juego al equipo. La verdad sí es un privilegio quedar como goleador, porque los colegios que participaron de todo el país son muy fuertes. Tuve el apoyo de mis compañeros que en un solo partido me dieron la

confianza de marcar 12 goles y el otro equipo estaba completo. Estoy en Ambato por un sueño que es ser profesional y por eso cada día doy todo de mí para cumplir el máximo objetivo que es ser un futbolista que juegue en Europa”, contó emocionado Cesar.

Esfuerzo

Para el entrenador ambateño Sebastián Zurita , quien es docente de Cultura Física del colegio Joaquín Lalama,

Técnico Universitario no pudo conseguir su primer triunfo en la Liga Pro 2025 y empató 2 a 2 contra Libertad de Loja en el estadio Bellavista la noche de este lunes 24 de febrero.

Los tantos del encuentro a favor del ‘Rodillo’ los marcó Jorge Ordóñez y Jefferson

Caicedo, mientras que para los visitantes igualaron Kevin Becerra y Néstor Caicedo. El equipo ambateño desde los primeros minutos salió con todo a buscar el arco rival y dominó hasta que al minuto 32 Ordóñez empujó un balón dentro del arco tras una buena jugada colectiva de Emmanuel Torres y Dixon Vera.

Técnico continuó atacando, pero no puedo ampliar el marcador y con el 1 a 0 se fue al descanso.

Segunda mitad

Para el segundo tiempo se hicieron dos variantes en Li-

bertad, pero el cuadro dirigido por el profesor Paúl Vélez siguió con la misma intensidad y los 57 minutos amplió la diferencia con una jugada parecida a la del primer gol, pero esta vez Caicedo empujó la pelota para poner el 2 a 0 parcial. Esto hizo que los locales se relajen y Libertad reaccione, es por eso que en dos minutos al 66’ y 68’, la felicidad se volvió tristeza para los ‘Albirrojos’ porque los visitantes marcaron gracias Becerra y Caicedo.

Después el estratega cuencano Vélez ingresó a Andrés

Chicaiza, Madison Julio, Jairon Charcopa y Jordan Mohor para intentar volver adelantarse en el marcador, pero la fortuna no estuvo de lado de los ambateños y Mohor estrelló un balón en le vertical. Los últimos minutos Libertad defendió bien y se escribió el 2 a 2 definitivo.

“Jugamos un gran primer tiempo, pero las fallas en defensa son terribles, nos hemos hecho seis goles. No soy tonto. Hoy me tocó arriesgar algunos jugadores y cuando digo no están, es porque no están”, dijo Vélez.

La próxima fecha Técnico

El volante oriundo de Salinas-Guayas marcó 12 goles en un solo partido y sacó ventajas del resto de futbolistas que peleaban por el primer lugar en la tabla de goleadores.

EL DATO 16

AÑOS tiene el volante César Cano. CIFRA

su estudiante tiene mucho potencial para el fútbol y a la vez muestra interés por continuar estudiando, ya que es muy disciplinado en su rutina diaria, lo que le permitió sobresalir en la Superliga Nacional Estudiantil, es por eso que considera que este logró le permitirá motivarse más en el fútbol.

“En cada partido César fue anotando varios goles e incluso al colegio Rumiñahui le marcó 12 goles para tener un marcador global de 21 a 2 y estábamos 11 contra 11. Jugamos con los muchachos siete partidos en fase de grupos y ahí marcó los 24 goles. Pese a tener al goleador nos faltó un punto para clasificar a la siguiente ronda, solo ahí se pueden dar cuenta la exigencia del torneo. El campeonato lleva más de dos años y fue nuestra primera participación”, manifestó Zurita. (JR)

Universitario visitará a El Nacional el domingo 2 de marzo a las 18:00 en el estadio Olímpico Atahualpa. (JR)

FIGURA. El futbolista César Cano, estudiante del colegio Joaquín Lalama, es el goleador de la Superliga Estudiantil 2025.
ESCENARIO. Técnico Universitario empató con el Libertad en el estadio Bellavista.

Entre lluvia y sol se desarrolló la tercera válida del Rotax Max Challenge Ecuador

En medio de un ambiente cambiante se dio esta tercera ronda en el Kartódromo de Cotopaxi.

El Rotax Max Challenge Ecuador 2025, considerado el mejor campeonato de karting del país, cumplió su tercera cita este domingo en las instalaciones del Kartódromo Cotopaxi , en la previa por los festejos del aniversario número ocho de la apertura del escenario.

Los mejores pilotos del país se dieron cita para vivir una emocionate jornada, marcada por la alta competitividad y la variación climática.

En total fueron 50 deportistas los que acudieron a la carrera en representación de al menos ocho provincias, siendo Pichincha, Guayas y Tungurahua las comitivas más numerosas.

Competencia

Para esta fecha, se escogió una variante de circuito de 1.250 metros longitud en sentido horario, conformada por 13 curvas. Este trazado se caracteriza por una zona de aceleración que recorre todo el exterior de la pista, seguida de una frenada importante, para ingresar a una zona trabada con tres curvas en U, pero también curvas que se

transitan a gran velocidad.

El clima fue un factor determinante en el desarrollo de la carrera. La lluvia se hizo presente en al menos tres oportunidades, obligando a la dirección de carrera a declarar pista mojada.

Las primera dos ocasiones la lluvia fue intermitente, llegando a secarse muy rápido y cambiar nuevamente a un clima soleado y con buen agarre para llantas. No obstante, para la final un fuerte aguacero obligó nuevamente al cambio de configuración de los ‘karts’, para afrontar esas condiciones.

Hubo una fuerte disputa en cada una de las seis categorías que componen el certamen: Micro Max; Mini Max; Junior Max; Senior Max; Master Max, Super Master y la de

Cuatro Tiempos.

Pilotos destacados

En la categoría Micro Max la sorpresa la dio el piloto de Cañar, Ángel Montaño, que fue premiado gracias a su constancia, pues se mantuvo entre los primeros lugares y se benefició de una penalidad a los dos pilotos con los que se encontraban más adelante.

En la Mini Max el vencedor fue el piloto local Julián Gobeo , que supo manejar una buena estrategia frente a Gabriela Freire y Matías Naranjo con quienes luchó a lo

largo de las tres mangas.

En la serie Junior Max , el ganador fue Isaías Valarezo de Guayaquil, quien se destacó por el ritmo que impuso en la sesión definitoria sobre piso mojado, sin que sus rivales puedan objetarle la victoria.

Mientras tanto, en la clase Senior Max, Derek King de Pichincha tuvo una victoria contundente tras un fin de semana muy sólido que lo mantuvo como el piloto a batir. Sin lugar a dudas, esta fue la categoría que tuvo más duelos y disputas.

En la categoría Master

°

Max, Jorge Matos de Santo Domingo de los Tsáchilas tuvo un fin de semana movido, tras una disputa cerrada con los hermanos Juan José y Camilo Rivera, en la cual se mantuvo constante y sin cometer errores, por lo que logró sellar la victoria. La división Super Master tuvo como triunfador a Camilo Rivera, de Pichincha, reemplazando a Esteban Calero.

Finalmente, en la categoría Cuatro Tiempos el ambateño Hermann Saá fue el ganador tras su retorno a las pistas. (DLH)

Tercera válida

Rotax Max Challenge 2025

° Micro Max 1. Ángel Montaño (Cañar) 2. Sophie Tipan (Pichincha) 3. Julián Bermúdez (Pichincha)

° Mini Max

1. Julián Gobeo (Cotopaxi)

2. Gabriela Freire (Tungurahua)

3. Matías Naranjo (Pichincha)

° Junior Max

1. Isaías Valarezo (Guayas)

2. Carlos Molina Jr. (Pichincha)

3. Julián Rivera (Pichincha)

° Senior Max

1. Derek King (Pichincha)

2. Gustavo Vargas (Pichincha)

3. Benjamín Gavilánez (Pichincha)

° Master Max

1. Jorge Matos (Santo Domingo de los Tsáchilas)

2. Juan José Rivera (Pichincha)

3. Carlos Molina (Pichincha)

° Super Master

1. Camilo Rivera (Pichincha)

2. Eduardo Freire (Tungurahua)

3. Juan Carlos Ochoa (Tungurahua)

° Categoría Cutro Tiempos

1. Hermann Saá

2. Juan Andrés Canelos

PILOTOS. La carrera se retomó desde la vuelta 8, es decir, fueron 6 vueltas bajo una intensa lluvia.
La cuarta válida del Rotax Max Challenge Ecuador se realizará el próximo 23 de marzo. EL DATO
VELOCIDAD. Los piltos compitieron bajo la lluvia.

Votaciones: 30-S, caso

Isspol y apoyo

político, temas clave para policías

Las definiciones para las votaciones de la segunda vuelta generan expectativa. Hay sectores de la población que analizan sus posturas, como el movimiento indígena. También están los policías que, además de considerar la historia de su institución, pueden reflexionar sobre ciertos momentos clave.

Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta. El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó, el 24 de febrero, los resultados numéricos de las votaciones del 9 de febrero. Noboa obtuvo el 44,17% de votos y González el 43,97%.

Hay 57.291 policías habilitados para sufragar, según datos del CNE. El voto es facultativo para los integrantes de la Policía Nacional en servicio activo.

Actitudes hacia la Policía Un oficial de alto rango , quien prefirió mantener su nombre en reserva, comenta a LA HORA los temas que los uniformados probablemente considerarán al decidir su voto para el sufragio del 13 de abril. “Más que momentos, las actitudes hacia la institución de parte de los dos sectores políticos en disputa”, expone. Indica que hay “un movi-

miento que disfrazó de inversión una serie de contrataciones con sobreprecios para la seguridad ciudadana y forjaron un supuesto golpe de Estado con magnicidio para procurar victimizarse y recuperar su alicaída imagen a agosto del 2010”. Se refiere a los hechos del 30-S (30 de septiembre de 2010), cuando el expresidente Rafael Correa acudió al Regimiento de la Policía Quito No. 1, donde estaba un foco de la protesta policial. Los servidores rechazaron la pérdida de beneficios al ser integrados a la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep).

“Ese Gobierno venía en caída, en su imagen, desde agosto del 2010”, recuerda el uniformado consultado.

Señala que ahora hay “un Gobierno de transición que ha entregado unas pocas adquisiciones de su antecesor y que aún no demuestra la inversión de los tres puntos adicionales del IVA para seguridad. Además, que ha evidenciado

ra o no aceptar, siempre será un instrumento para la política, pues es utilizada no solo en seguridad, sino también en el control formal del orden público. Es el escudo ante muchas de las actuaciones de los grupos de interés y de presión hacia el régimen de turno”.

Observa que la Policía “muchas veces es mal empleada dentro de la caja negra del sistema político, por lo tanto, debe revestirse de valores y principios, para solo cumplir las órdenes legales, legítimas y procedentes”.

Por eso sugiere a los uniformados que “al momento de emitir su voto, hacerlo con madurez democrática , de frente ante la historia y claramente opuesto a mafias políticas que buscan nuevamente enquistarse”.

Decisión con responsabilidad

un muy leve apoyo en el caso Isspol (Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional)”.

En el caso Isspol, la Fiscalía investigó la negociación de recursos económicos en operaciones efectuadas entre 2014 y 2019, sobre la recompra de bonos entre directivos del Isspol y empresas privadas.

Reconoce que el caso Isspol y el 30-S pesarán a la hora de tomar una postura. “Indudablemente, en los policías más antiguos, aquellos con 15 o más años de servicio, porque recuerdan claramente los efectos del manoseo politiquero y forjado del 30-S y se preocupan por el futuro del Isspol”. Pero habla de excepciones en las filas policiales: “Las generaciones más jóvenes son más influenciables (…), no descarto que hasta han sido vehículos de infiltración a la institución por parte de verdaderas mafias político-criminales”.

Hace una reflexión sobre la institución policial: “Comprender que la Policía, se quie-

plinario en función de los fenómenos que ya se veían venir, presencia del crimen organizado con estatus político. No se logró, se redujo a un reglamento de disciplina como cualquier otro servidor público”.

“Las dos propuestas que lastimosamente tiene el Ecuador ahora son populistas y ninguna ha logrado construir lo que se necesita en términos de seguridad y los policías trabajan arriesgando su vida. La Policía necesita mucha reforma , un uso legítimo de la fuerza tiene que ser privilegiado para quienes nos protegen”, refiere.

¿Los policías no deberían sufragar?

El general de la Policía en servicio pasivo, Patricio Carrillo, sirvió a la institución durante 40 años. Comandó la Policía y fue ministro del Interior. “La Policía vive todos los días los problemas que tienen los ciudadanos y la responsabilidad que tienen es con los ecuatorianos, sin duda”, indica. “Ingresé a la Policía cuando retornamos a la democracia, luego de los períodos dictatoriales. Y hemos visto el trajinar de los diferentes Gobiernos. Hemos visto que hay grupos políticos que quieren proteger la conciencia de personajes prófugos y sentenciados, y no los derechos de la nación”, expresa.

Lo primero que deben considerar los uniformados para tomar postura, estima, es que el concepto de Policía se relaciona con “un buen Gobierno”. Respecto a los agentes con más de 30 años sirviendo dice: “Ellos saben quiénes en ejercicio del poder les han quitado derechos, marco jurídico para actuar y saben perfectamente en qué periodo les robaron los $950 millones a la Seguridad Social (…). En el 2011, luego del nefasto 30S, hubo un revanchismo y le quitaron a la Policía leyes especiales. Le incluyeron en un Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana, este le quitó el plan de carrera, la ley de personal. Queríamos elevar el tema disci-

Stalin Sacoto es exoficial de la Policía y observador electoral del Comité de Derechos Humanos y Sindicales. “Al ser parte de la organización y control del proceso electoral, tal vez, no deberían participar con el voto para que no tomen partido por una u otra tendencia. Sin embargo, ellos (policías) tienen derecho a ejercer su voto facultativo”, dice a título personal. Para el experto, los policías deben considerar el apoyo recibido en situaciones críticas. “El apoyo institucional que recibieron sus miembros en el momento que tuvieron que participar en el restablecimiento del orden público o en manifestaciones, y que las cosas no salieron bien”, señala. Sobre el 30-S recuerda: “Hubo una serie de policías que fueron sentenciados. Las sentencias fueron revisadas y la mayoría de los involucrados han sido declarados inocentes. Todos esos momentos son importantes”.

Reitera que los policías no deberían votar “porque podrían ser utilizados políticamente como instrumento para aceptar o no un resultado (electoral) no deseado”.

Sugiere analizar una reforma para revocar ese derecho facultativo para sufragar. “Sucede que los ascensos y designaciones de una u otra autoridad policial, y dentro de las Fuerzas Armadas, depende del criterio de carácter político que tenga el ente decisor sobre la persona que se está calificando. Eso debilita la institucionalidad de las fuerzas del orden”, advierte (KSQ)

POLICÍAS. Uniformados que se incorporaron como licenciados en Ciencias Policiales y Seguridad Ciudadana el 20 de febrero de 2025. (Foto: Policía Nacional).

El correísmo sumó tres fracasos en el caso Sobornos

La presentación de un recurso de revisión, que busque anular una sentencia, requiere de la presentación de pruebas nuevas que no se hayan sustanciado durante la etapa del juicio.

Desde 2022, varios fueron los intentos del correísmo por echar abajo, a través de recursos extraordinarios de revisión, la sentencia del caso Sobornos que en 2020 llevó a un tribunal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) a condenar a ocho años de prisión por el delito de cohecho al expresidente de la República, Rafael Correa , su exvicepresidente, Jorge Glas, y otras 16 personas, entre excolaboradores de su régimen y algunos empresarios.

En abril de 2025, la sentencia que fue dictada por un tribunal penal de la CNJ, cumplirá cinco años, pero la pretensión correísta de que el fallo sea revisado en

PERSONAJE. Rafael

Correa fue condenado en 2020 a ocho años de prisión por el delito de cohecho en el caso Sobornos. Actualmente está prófugo en Bélgica. (Foto archivo).

la CNJ no ha dado frutos. El caso Sobornos investigó aportes ilegales de contratistas estatales para las campañas de Alianza PAIS de 2012 y 2016.

La presentación de un recurso de revisión se estipula en el artículo 659 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y dispone que “el escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará sin lugar a uno nuevo por la misma causa”.

La sentencia del caso mantiene a Rafael Correa prófugo en Bélgica y con orden de captura. En agosto de

La jugada de una supuesta ‘comisión de la verdad’ ° En 2022, la entonces bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) en la Asamblea Nacional pretendió crear una “comisión de la verdad”, pero eso también fracasó. En ese momento, varios bloques vieron un intento correísta de revisar procesos judiciales. Juan Fernando Flores, coordinador de la entonces Bancada Acuerdo Nacional (BAN), que reunía a 12 legisladores de CREO y 12 de diferentes movimientos políticos locales, señaló que no apoyarían “una comisión que busca la impunidad de quienes le robaron al país los últimos 14 años”.

2019, meses antes de que se dictara sentencia, la jueza de la CNJ, Daniella Camacho, dispuso la prisión preventiva y orden de captura para los involucrados en el caso.

Tres recursos de revisión

El 25 de abril de 2022, un tribunal de revisión de la Sala de lo Penal de la CNJ inadmitió a trámite un recurso de revisión planteado por Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, durante el régimen correísta.

La resolución de la Corte declaró inadmisible el recurso por falta de fundamento. Mera buscaba que se declarase la nulidad de la sentencia de ocho años , dictada también en su contra por un tribunal del caso Sobornos. Mera cumple la sentencia bajo el régimen de arresto domiciliario.

Dos años después, el 12 de enero de 2024, un tribunal de la Sala Penal de la CNJ también inadmitió, en el mismo caso, un recurso de revisión presentado por otros dos sentenciados en Sobornos que intentaban que el fallo quedase insubsistente

EL DATO

Con la sentencia dictada en abril de 2020, a los procesados también se les suspendió los derechos políticos por 25 años.

Se trataba de los empresarios Ramiro Galarza (representante de la empresa Consermin, sentenciado a ocho años de prisión), y Alberto Hidalgo (de la constructora Hidalgo & Hidalgo, condenado a 2 años y 8 meses en calidad de cómplice). Con la decisión de la CNJ de no dar paso al recurso quedó en firme la sentencia de casación, que confirmó la culpabilidad de los implicados. En esa ocasión, la CNJ respondió que, para que un recurso de revisión sea admitido a trámite y pueda ser sustentado en audiencia, requiere una fundamentación mínima, que permita advertir la posible existencia de un error de hecho en la sentencia de condena ejecutoriada. En el caso del recurso que

presentaron las defensas de Galarza e Hidalgo, y sobre el que la CNJ se pronunció en enero de 2024, los recurrentes impugnaron la sentencia que los condenó por el delito de cohecho, pero, al no haber fundamentado su recurso, se determinó que sus medios de impugnación no superaron la fase de admisibilidad. Si el recurso pasaba y era aceptado, los otros sentenciados también podrían haberse beneficiado y la condena quedar anulada.

¿Aunque existan sentencias en firme es posible que se planteen recursos de revisión? Fuentes de la CNJ explican que, los recursos de revisión, caben, siempre y cuando se pueda presentar prueba nueva, al informe sobre las ya utilizadas o presentadas , por ejemplo en el caso Sobornos., y se justifique que un tribunal pudo haber emitido una sentencia errada.

La sentencia del caso Sobornos también involucró a los exministros María de los Ángeles Duarte, Viviana Bonilla, Vinicio Alvarado, Walter Solís, y otros empresarios como Manuel Fontana, de Fopeca, etc. (SC)

La Justicia aún no sabe quién ordenó matar a Villavicencio

Un año y medio después de que Fernando Villavicencio fue asesinado, las hijas del excandidato presidencial buscan respuestas sobre los autores intelectuales.

¿Quién mandó a matar a Fernando Villavicencio? ¿Quién pagó para que el periodista y candidato presidencial fuera asesinado?

Un año y medio después de aquel 9 de agosto de 2023, cuando Villavicencio salía de un mitin político y una bala terminó con su vida, sus hijas, Amanda y Tamia Villavicencio, exigen respuestas sobre los autores intelectuales del magnicidio que marcó un antes y un después en la política ecuatoriana.

Plantón y reunión en la Fiscalía

Este 25 de febrero de 2025, a las 16:00, las hijas de Villavicencio realizarán un plantón para exigir respuestas sobre las investigaciones en torno al autor intelectual del asesinato del periodista y político ecuatoriano.

“Los poderes más oscuros de la narco-delincuencia política deben rendir cuentas ante la justicia. Acompáñanos para exigir verdad y responsabilidad. ¡El tiempo es ahora!”, señala la convocatoria del plantón que será en Quito.

En ese sitio, la fiscal a cargo del caso, Ana Hidalgo, recibirá a las hijas del excandidato presidencial.

Hidalgo es la fiscal que llevó la investigación contra cinco

POLÍTICO. Fernando Villavicencio fue asesinado durante su campaña presidencial, el 9 de agosto de 2023.

personas, mismas que fueron sentenciadas por su participación en el magnicidio.

¿Qué avances existen sobre el asesinato de Fernando Villavicencio?

La investigación acerca de los autores intelectuales tiene carácter de reservado. Amanda Villavicencio señala que son muchos meses sin saber sobre cómo avanzan las labores de la

Fiscalía y, es por eso, que se ve obligada a hacer este plantón.

En julio de 2024, tras un extenso juicio, cinco personas fueron sentenciadas como autores mediatos, coautores y colaboradores en la trama que se tejió, durante meses, para terminar con la vida del periodista de investigación, que buscaba ser presidente.

El juicio reveló que los asesinos se infiltraron en un mitin

DATOS

Los sicarios de Fernando Villavicencio estaban involucrados en delitos ocurridos en Pichincha, Santo Domingo y Esmeraldas.

La banda a la que pertenecían los sicarios de Fernando Villavicencio está detrás de asesinatos en el sur de Quito y del secuestro de una pareja de abogados en la Ruta VIVA.

Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas sentenciadas, ninguno como autor intelectual:

1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.

3. Cómplice: Érick Ramírez.

4. Cómplice: Víctor Flores.

5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.

de campaña, en el coliseo de un colegio, en el norte de Quito.

Según la Fiscalía, Laura Castillo (sentenciada como coautora) se encargó de la logística del crimen: entregar las motocicletas, las armas, los autos y el dinero a los demás implicados.

La mujer de 23 años también hizo gorras y camisetas con los logos de la lista presidencial de Villavicencio, con los que se camuflaron como seguidores del candidato presidencial. Mientras que la labor de Elizabeth Chimbo (cómplice) era entrar al mitin político e informar sus movimientos. De hecho, Verónica Sarauz, señaló que la labor de Chimbo fue dar la alerta de que Villavicencio abandonaba el coliseo para que el sicario llegara hasta él.

Cuando Chimbo, de 21 años, fue detenida vestía una camiseta blanca con el rostro de Villavicencio y el número de su lista política.

El plantón por el caso Fernando Villavicencio será este 25 de febrero de 2025, en la Fiscalía de Pichincha (Ramón Roca y Juan León Mera), a las 16:00.

Tras el asesinato, la Policía allanó un inmueble en Monjas (centro oriente de Quito), donde estaban los implicados. En esa casa se encontraron fusiles, granadas y celulares. (AVV)

EN LA WEB

lahora.com.ec

ELECCIONES 2025 CNE entregó resultados numéricos; Daniel Noboa (44,17%), y Luisa González (43.97%) van a segunda vuelta

PAÍS Conaie plantea demandas para generar debate de cara a la segunda vuelta

ECONOMÍA Carnaval 2025 con IVA al 8%: más turismo y más ahorro en Ecuador

BOLSILLO Devolución del IVA 2025: Todo lo que necesitas saber para recibir tu dinero

SEGURIDAD Alias Fito: ¿Sigue vigente la recompensa por noticias del paradero del líder de Los Choneros?

La libertad económica es clave para Galápagos

Las políticas restrictivas han fallado en proteger Galápagos. Un nuevo estudio argumenta que la libertad económica podría ser la solución para equilibrar conservación y desarrollo sostenible.

Galápagos, tesoro natural reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 1978, enfrenta una crisis ambiental y económica que amenaza su futuro.

Durante décadas, las políticas proteccionistas y una burocracia ineficiente han impulsado la sobrepoblación, el abuso de subsidios y una gestión deficiente de los recursos naturales.

Sin embargo, un estudio titulado ‘Galápagos: una crisis en evolución’, elaborado por el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), propone una solución diferente: el aumento de la libertad económica como herramienta para fomentar la sostenibilidad y el progreso.

“El modelo actual, basado en restricciones migratorias, subsidios a la energía y al transporte, y un aparato burocrático sobredimensionado, ha generado incentivos perversos que aumentan la presión sobre el frágil ecosistema del archipiélago”, dice el estudio liderado por el economista Francisco Zalles.

La sobrepoblación ha desplazado al turismo, la principal fuente de ingresos de las islas, y el modelo de abastecimiento ha encarecido los productos básicos, afectando la calidad de vida de residentes y visitantes.

El estudio destaca cómo la “Curva Ambiental de Kuznets” demuestra que el desarrollo económico, lejos de ser un enemigo de la conservación, puede ser su mayor aliado. En sus primeras eta-

pas, el crecimiento puede generar impactos negativos en el medioambiente, pero a medida que una economía madura y la riqueza aumenta, surgen incentivos para la inversión en tecnologías limpias, la regulación eficiente y una mejor gestión de los recursos.

Propuestas para un cambio

1Reducción de subsidios perjudiciales: Actualmente, la electricidad en Galápagos se genera con diésel altamente contaminante, subsidiado por el Estado. Los subsidios en Ga-

lápagos han generado una distorsión económica que incentiva la migración y el consumo excesivo de recursos. Al subsidiar bienes como el combustible y la electricidad, se atraen más residentes y aumenta la presión sobre el ecosistema.

“Un caso crítico es la electricidad, que se genera con diésel en plantas termoeléctricas altamente contaminantes. Actualmente, los consumidores solo pagan una cuarta parte del costo real de la energía, lo que incentiva un consumo mayor y perjudica el medioambiente”, argumentan Zalles y su equipo.

Si el precio de la electricidad reflejara su verdadero costo, las personas serían más conscientes de su consumo y se fomentaría el uso de energías limpias, concluye el estudio.

2Apertura a la inversión privada: La rigidez de las regulaciones ha dificultado el desarrollo de infraestructura sostenible. Permitir más participación privada podría mejorar la logística de abastecimiento, reducir costos y aumentar la eficiencia.

Regulaciones

° Las Galápagos, al ser un Régimen Especial, tiene la oportunidad de adoptar regulaciones distintas al Ecuador continental, pero hasta ahora se han perpetuado políticas ineficaces.

° El IEEP ha creado un repositorio digital con la normativa vigente y se invita a la participación ciudadana en la actualización de leyes. El estudio es el primer paso hacia la formulación de soluciones concretas, con el objetivo de garantizar un futuro sostenible para las islas.

° El crecimiento de la población permanente desplaza al turismo, principal fuente de ingresos. Si la población sigue aumentando, para mantener el equilibrio ambiental habría que reducir el número de turistas. A este ritmo, en menos de 50 años el turismo podría desaparecer por completo, colapsando la economía local y fomentando actividades ilegales como la pesca ilegal y el tráfico de especies.

des de agua en una isla donde este recurso es escaso. Además, los privilegios salariales en el sector público y las restricciones a la inversión han generado una demanda de mano de obra que aumenta la migración y, con ello, el consumo de energía, agua y recursos subsidiados. En lugar de proteger el medioambiente, estas políticas han incentivado el crecimiento poblacional y el uso insostenible de recursos naturales.

Asimismo, un sistema de transporte marítimo regulado y mal manejado desde el Estado ha provocado precios hasta 69% más altos en alimentos y un abastecimiento inestable. Mientras no se modernice el sistema, Galápagos seguirá viviendo el “reto de comer”.

Las 3 etapas del caos logístico

A. Embarque en Guayaquil:

• Infraestructura inadecuada y procesos descoordinados.

• Falta de reglas claras y transparencia.

Las políticas de “soberanía alimentaria” han creado monopolios para los residentes permanentes, incentivando actividades que dañan el ecosistema. Un ejemplo claro es el cultivo de café, que consume grandes cantida-

• Dependencia de intermediarios no regulados (“embarcadores”), que encarecen el proceso.

B. Transporte Marítimo:

• Tarifas mal estructuradas que favorecen la especulación sobre los alimentos.

• Itinerarios irregulares y PATRIMONIO. Galápagos tiene un ineficiente sistema de transporte de alimentos y otros bienes.

En Santa Cruz, donde no hay acuíferos naturales, la población creciente y el mal tratamiento de aguas residuales han contaminado las pocas fuentes disponibles, agravando la crisis ambiental.

demoras en la salida de buques hasta llenar carga.

• Intentos de solución ineficaces que solo agravan el problema.

C.Desembarque en Galápagos:

• Falta de puertos adecuados: descarga lenta y riesgosa en el Canal de Itabaca.

• Costos elevados por largas esperas de los buques en fondeo.

• Falta de cámaras frigoríficas y almacenamiento adecuado, afectando la calidad de los productos.

3Reforma de la política migratoria: En lugar de imponer restricciones artificiales, se propone un sistema de incentivos que regule la población de manera natural, alineando el crecimiento demográfico con la capacidad de carga de las islas.

“La solución para Galápagos no está en más restricciones, sino en mejores incentivos. Con políticas adecuadas, las islas pueden ser un modelo de sostenibilidad económica y ambiental a nivel mundial”, concluye el estudio del IEEP. (JS)

Cuatro pasos para rescatar la belleza de Quito

Más allá de su riqueza histórica y ubicación privilegiada, Quito enfrenta un debate sobre su imagen urbana. Especialistas coinciden en que la estética de la ciudad mejora cuando el desarrollo urbano prioriza la interacción social, el confort y el sentido de pertenencia.

Más allá de su riqueza histórica y su ubicación geográfica privilegiada, Quito enfrenta un debate poco explorado: ¿hay una intención real de hacer de la ciudad un lugar estéticamente atractivo?

Si bien el Centro Histórico es Patrimonio de la Humanidad y la Mitad del Mundo es un referente turístico, la belleza urbana no se limita a hitos históricos o geográficos. Se trata de parques bien cuidados , fachadas armoniosas, mobiliario urbano pensado para el pea-

tón y una planificación que haga de la ciudad un espacio agradable a la vista y funcional para sus habitantes. Pero, ¿es la estética una prioridad en Quito? LA HORA dialogó con Daniela Sofía Loaiza, vicepresidenta del Colegio de Arquitectos, y Diego Hurtado , arquitecto con especialidad en Ciudad Territorio y Sustentabilidad, para tratar sobre cómo hacer más bella a la capital.

¿Es Quito una ciudad bella? La estética urbana suele ser

un tema secundario en las discusiones sobre el desarrollo de Quito. Se priorizan aspectos históricos, geográficos o funcionales, pero pocas veces se habla de la belleza como un elemento esencial en la planificación de la ciudad. Para Daniela Sofía Loaiza esta omisión no es casualidad: lo bello se ha convertido en un tabú, erróneamente asociado con lo elitista.

Loaiza considera que la belleza urbana no se limita a la calidad de los espacios o a su forma, sino que también radica en el vínculo emocional y simbólico que los ciudadanos crean con su entorno. “Cuando un habitante se siente orgulloso de su ciudad, fortalece su sentido de pertenencia y promueve el cuidado de su entorno”, señala.

Para Diego Hurtado, la belleza urbana no puede reducirse solo a la estética, sino a la sensación de seguridad, confort y disfrute que experimentan sus ciudadanos.

El académico señala que, en Quito, los barrios que han mantenido su identidad y vitalidad son aquellos donde hay interacción social y un

Cómo explotar el potencial estético de Quito

° Para transformar a Quito en una ciudad estéticamente agradable, Loaiza y Hurtado destacan varios puntos clave:

1

Espacios públicos diseñados para la gente: Es fundamental un diseño participativo, donde los ciudadanos se involucren en la construcción de su entorno. Que los habitantes puedan decidir sobre la arborización, diseño de fachadas y gestión del suelo.

2 Edificios que interactúen con la calle: Un error frecuente en la arquitectura moderna es la proliferación de muros ciegos, que generan calles desiertas y poco atractivas. En contraste, las ciudades con fachadas activas, donde hay cafés, tiendas o espacios de encuentro, tienen vida y dinamismo.

equilibrio entre vivienda, comercio y espacios públicos . Sin embargo, advierte que muchas zonas han perdido su esencia debido a un crecimiento desordenado y la falta de planificación integral. “Antes, barrios como La Floresta o La Mariscal tenían una estructura más armónica y ‘bonita’, pero la presión inmobiliaria ha cambiado su dinámica, muchas veces sin criterio”. El arquitecto también cuestiona el modelo de desarrollo urbano basado en grandes conjuntos cerrados, que aunque pueden ofrecer seguridad a sus residentes, contribuyen a una ciudad fragmentada y poco accesible. “Se crean espacios sin vida urbana, sin interacción con la ciudad, lo que va en contra de lo que realmente hace un barrio atractivo”.

Para Hurtado, hacer de Quito una ciudad bonita no es solo una cuestión de diseño arquitectónico, sino de políticas urbanas que permitan a los ciudadanos apropiarse y mejorar su entorno, recuperando la identidad y la calidad de vida en cada barrio. (EC)

3

Calles que inviten a caminar: aunque se suele destacar la belleza de parques y plazas, Loaiza enfatiza que las calles deben ser el principal espacio público de calidad, pues son el escenario cotidiano de la vida urbana. “Las veredas amplias y arboladas deberían ser la norma, no los parterres en medio de avenidas”, señala. Además del exceso de publicidad y rótulos luminosos genera contaminación visual que afecta la experiencia urbana.

4 Regular el crecimiento urbano: Evitar edificaciones desordenadas que afectan la armonía de los barrios, generan sombra excesiva y deterioran la calidad de vida por el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS)

° Según Hurtado, Quito será una ciudad más bonita si su planificación se basa en la calidad de vida y en la interacción social, más que en la simple construcción de edificios modernos o grandes proyectos inmobiliarios.

ORNATO. Quito necesita hacer cuatro cambios para ser más bonita.

Usaid suspende a empleados a escala mundial

La Usaid anunció la suspensión de casi todos sus empleados y la destrucción de al menos 1.600 empleos en Estados Unidos.

MADRID. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) ha anunciado la suspensión de todos sus trabajadores, salvo

contadas excepciones, y que eliminará al menos 1.600 de sus empleos en el país norteamericano.

“A partir de las 11.59 horas del domingo 23 de febrero de

2025 (hora local), todo el personal de contratación directa de Usaid, con la excepción del personal designado responsable de las funciones de misión crítica, el liderazgo central y/o los programas especialmente designados, será puesto en licencia administrativa a nivel mundial”, reza un aviso publicado en la página web del organismo.

La agencia ha anunciado asimismo que está implementando una “ reducción de personal que afectará a aproximadamente 1.600 miembros de Usaid con destino en Estados Unidos”, si bien los avisos a los empleados que han circulado previamente en medios de

ATENCIÓN. La Usaid mantenía programas de atención social en todo el mundo.

comunicación como las cadenas de televisión estadounidenses CNN y CBS apuntaban a la destrucción de 2.000 empleos.

Los afectados “recibirán notificaciones específicas” y aquellos que estén designados como esenciales y se espera que continúen trabajando han sido informados, se lee en la nota.

La agencia ha asegurado que financiará el regreso voluntario de su personal desplegado en el extranjero.

“Usaid está comprometida a mantener seguro a su personal en el extranjero. Hasta que regresen a sus hogares, el personal conservará el acceso a los sistemas del or-

ganismo y a los recursos diplomáticos y de otro tipo”, señala el escrito.

El anuncio se produce días después de que un juez federal levantara una orden de restricción temporal que bloqueaba la suspensión de miles de empleados de la agencia, anunciada por la Administración de Donald Trump poco después de prestar juramento al cargo el pasado 20 de enero.

Usaid emplea a más de 10.000 personas, según el servicio de investigación del Congreso, con alrededor de 4.800 contrataciones directas en puestos extranjeros y nacionales, recoge la CBS. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A ELECCIONES DE DIRECTORES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE QUITO PERÍODO 2025 – 2027

En cumplimiento con lo dispuesto en los Estatutos vigentes, se convoca a los socios activos de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) a las elecciones generales y directas de miembros del Directorio para el período 2025 – 2027.

I. FECHA Y HORA DE LAS ELECCIONES: 14 de marzo de 2025, desde las 8:00 hasta las 18:00

II. LUGAR DE LA VOTACIÓN: El recinto electoral donde se sufragará esta ubicado en el Tercer Piso del Edificio Las Cámaras, situado entre las avenidas Amazonas y República de esta ciudad de Quito.

III. Solo podrán sufragar los socios que no estén en mora en más de dos cuotas. Las cuotas atrasadas podrán cancelarse el día de las elecciones.

IV. Para poder votar, los socios deberán presentarse con el número del registro de su afiliación a la Cámara y/o presentar su cédula de ciudadanía.

V. No se admitirán poderes.

Los socios personas naturales votarán por sus propios derechos. •Los socios personas jurídicas, votarán por medio de sus representantes legales debidamente inscritos en el registro de la entidad competente.

VI. MECANISMO: Voto electrónico presencial. En caso de ser necesario se aplicará el voto por papeleta preimpresa.

VII. DIGNIDADES A ELEGIRSE:

Se elegirán 20 Directores para el período 2025 - 2027. REQUISITOS PARA SER CANDIDATO: Los requisitos para la inscripción de candidaturas constan en un instructivo disponible para los socios interesados en el segundo piso del Edificio Las Cámaras, en horario de 08:30 a 17:30;

VIII. PLAZO Y LUGAR DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS: Desde el 25 al 28 de febrero de 2025, a partir de las 08:30 hasta las 17:30, en la Secretaría de la Cámara, ubicada en la Planta Baja del Edificio Las Cámaras.

MÓNICA HELLER RAPAPORT PRESIDENTE

Quito DM., 25 de febrero de 2025

ENTREVISTA CON MILDRED MOLINEROS

Con Gabriela Vivanco

TEMA

Técnicas para entender al otro y lograr una comunicación efectiva

MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY

DALE CLIC

El Salvador: Polémica por reforma sobre encarcelamiento de menores

HRW critica la reforma que implica el traslado de menores a cárceles para adultos en El Salvador.

MADRID. La organización Human Rights Watch (HRW) ha criticado este 24 de febrero de 2025 la reforma aprobada por el Parlamento salvadoreño y ratificada por el presidente del país, Nayib Bukele, que implica el traslado de menores a cárceles de adultos, una medida que “vulnera estándares internacionales” y los expone a “mayores riesgos de abuso”.

“Estas reformas legislativas someten a niños y niñas al sistema penitenciario para adultos de El Salvador, que ha sido responsable de torturas y otros abusos graves”, ha alertado Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. “Transferir a niños y adolescentes a centros de detención diseñados para adultos, aun en áreas sepa-

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN

Se convoca a Asamblea General de Elección a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”, el día martes 11 de marzo de 2025, a las 09h00 en la Hostería La Isla ubicada en cantón Puerto Quito, Provincia Pichincha; para tratar los siguientes puntos del orden del día:

Orden del día:

1. Constatación del Quorum e instalación de la sesión.

2. Elección del Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Tres Vocales Principales y tres Vocales Suplentes que conformaran el Directorio del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “REAL PUERTO QUITO”; de conformidad con lo establecido en el Estatuto del Club.

3. Clausura.

Nota: En caso de no haber el quorum a la hora señalada se esperará una hora y se dará inicio a la sesión con todos los presentes y todos los acuerdos que se tomen se harán válidos.

Atentamente:

radas, representa un grave retroceso para los derechos de la infancia y adolescencia en El Salvador”, ha lamentado.

La medida, sancionada en febrero de 2025, establece el traslado de menores acusados de “delitos cometidos en modalidad de crimen organizado” a pabellones separados dentro de centros penitenciarios para adultos administrados por la Dirección General de Centros Penales (DGCP) de El Salvador. En un informe publicado en julio de 2024, HRW documentó graves violaciones de Derechos Humanos, entre ellas detenciones arbitrarias, torturas y graves violaciones del debido proceso contra niños y niñas desde los 12 años de edad.

Más de 3.000 niños, niñas y adolescentes han sido detenidos desde que el presidente Bukele declaró el régimen de excepción en marzo de 2022, muchos de ellos sin vínculos aparentes con las pandillas o actividades delictivas, según

denuncia la oenegé, que apunta a que las detenciones en muchos casos “parecen estar basadas únicamente en denuncias anónimas”.

En este sentido, algunos agentes de la Policía salvadoreña han denunciado presiones para arrestar a diario a un número determinado de personas, incluidos menores. En febrero de 2024, 1.065 niños habían sido condenados durante el régimen de excepción, en muchos casos por el delito de pertenecer a “agrupaciones ilícitas”, tal y como ha indicado la oenegé en un comunicado.

En un gran número de casos, los fiscales presentaron pruebas poco creíbles o no corroboradas y que coaccionaban a los niños para que se declararan culpables de delitos que ellos decían no haber cometido. “Los niños y niñas, que ya han sufrido abusos aberrantes en centros de detención juvenil, se enfrentan condiciones y abusos aún más graves en las cárceles para adultos. Bajo ninguna circunstancia deberían ser trasladados allí”, ha defendido

Goebertus.

Hacinamiento y tortura

Human Rights Watch afirma que muchos de los encarcelados en El Salvador permanecen completamente incomunicados y sin acceso a recursos legales efectivos para su defensa. Muchos se enfrentan a condiciones de hacinamiento extremo, tortura y violencia. El acceso a servicios básicos, como alimentación, agua potable y atención médica, es muy limitado. Según organizaciones locales de defensa de los Derechos Humanos, 368 personas han muerto en las cárceles del país durante el régimen de excepción. Fotos y testimonios identificados apuntan al papel de las autoridades en varias de estas muertes.

Los estándares internacionales sobre justicia juvenil establecen que la detención de niños en conflicto debe aplicarse únicamente como último recurso. Si la detención es inevitable, nunca se les debe recluir en prisiones para adultos debido a las “abundantes pruebas” existentes, que apuntan a que dichas medidas “ponen en peligro su salud y su seguridad básica, así como su capacidad futura para mantenerse al margen de la delincuencia y reintegrarse”, recoge el texto.

La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de la que El Salvador es parte, obligan a los Estados a promover la rehabilitación y la reintegración de los niños que han cometido delitos.

“Recluir a niños y niñas en prisiones para adultos no solo aumentará su exposición a abusos, sino que además limitará sus posibilidades de rehabilitación”, ha zanjado Goebertus. EUROPA PRESS

SEGURIDAD. Vista exterior de una de las cárceles en El Salvador. EUROPA PRESS.
Puerto Quito, 25 de febrero de 2025

Ibarra y Antonio Ante asumen la reactivación del ferrocarril

Los municipios de Ibarra y Antonio Ante, en Imbabura, firmaron un acuerdo con el Gobierno Nacional para asumir la reactivación, operación y mantenimiento del ferrocarril.

TRAYECTO. Actualmente, el viaje entre Ibarra y Andrade Marín está activo.

IMBABURA.- El ferrocarril se reactiva en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, donde actualmente funciona la ruta Ibarra – San Antonio – Andrade Marín, de 13 kilómetros de extensión.

Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas, visitó la provincia la tercera semana de febrero de 2025, para firmar convenios con municipios locales que les permitan reactivar las rutas que están paralizadas desde hace varios años, y mantener y operar por su cuenta el ferrocarril.

Los acuerdos se firmaron con los alcaldes de Ibarra , Álvaro Castillo, y de Anto-

nio Ante, César Escobar.

Según el MTOP, a partir de la firma de este convenio, los equipos técnicos de los municipios y de la Dirección Distrital del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) realizarán un diagnóstico del estado de los rieles y las locomotoras, diseñarán un modelo de gestión y establecerán los flujos financieros necesarios, para contar con estudios que permitirán avanzar hacia la reactivación definitiva del tren.

Para adquirir

un boleto para viajar en la ruta rehabilitada entre Ibarra y Andrade Marín, debe acercarse a la estación ubicada en el Obelisco.

ner su operación, añadiendo que uno de los principales inconvenientes para su reactivación se da por el cierre de la empresa pública que estaba a cargo de todos los bienes del tren, desde el año 2020.

En agosto de 2024, las rutas de tren en Ibarra volvieron a operar, luego de varios años de estar en abandono y paralizadas.

Otra de las rutas de tren que se espera rehabilitar en Imbabura es la que conecta a Ibarra y Otavalo, que suma 14 kilómetros más desde Andrade Marín. Sin embargo, en este tramo, se debe reconstruir un puente en el sector de San Roque.

Luque mencionó que el ferrocarril es un patrimonio cultural invaluable para el país, que nunca debió dete-

“Anteriormente decidieron cerrar la empresa Ferrocarriles EP, que era la dueña de todos los activos, y eso para mí fue un grave error , en el sentido de que hoy tenemos una serie de bienes que tenemos que recibir, que se han demorado, que es todo un trámite legal que ya lo estamos haciendo, por lo que para reactivar el tren

estamos llegando a acuerdos y convenios de corto plazo con los municipios locales para que se pueda reactivar en esas zonas”, afirmó.

Desde los municipios locales coinciden en que la reactivación del tren en Imbabura es un aporte para dinamizar la economía, dándole un enfoque turístico y permitiendo que sus costos sean accesibles para los ciudadanos.

“Ahora vamos a operar los municipios de Ibarra y Antonio Ante el ferrocarril, para beneficio del turismo de los dos cantones, de la provincia, para beneficio de los emprendedores”, aseguró Álvaro Castillo, alcalde de Ibarra. (FV)

$55 millones costó recuperar el tren en Imbabura, hace 13 años ° La empresa Ferrocarriles del Ecuador fue creada en abril de 2010 y entró en proceso de liquidación desde el 19 de mayo de 2020, por decisión del Gobierno de Lenín Moreno. A lo largo de su operación desde 2012 en la provincia de Imbabura, donde mantenía dos rutas, ambas como punto de partida o llegada la ciudad Ibarra, la empresa pública invirtió alrededor de $55 millones, de los cuales $25 millones corresponden a bienes inmuebles.

En la provincia se rehabilitaron cuatro estaciones y 27 kilómetros de rieles entre la ruta de Ibarra y Otavalo, más otros 30 kilómetros para la ruta de Ibarra a Salinas, sumados también gastos para que las locomotoras puedan funcionar. Quedaron pendientes de intervención 163 kilómetros de vía entre Salinas y San Lorenzo (Esmeraldas), que eran parte de los planes iniciales de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano, pero que nunca se ejecutaron.

TOME NOTA

ABUSOS AL CONSUMIDOR

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC.

La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, ha dejado más indefensos a los consumidores, porque las autoridades han centralizado todo su esfuerzo en la pandemia. Esto ha generado abusos por parte de las Compañías proveedoras de servicios como: 1) las de cable o televisión satelital; 2) de medicina prepagada; 3) de telefonía celular; 4) de seguro de vida, en relación con los derechos de los consumidores. Estas compañías llamados proveedores ofrecen sus servicios por medio de Contratos de Adhesión.

Contrato de Adhesión

Este Contrato se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor que establece esta figura jurídica, siendo aquellos en las que su contenido, se encuentra ya previamente establecido por escrito y unilateralmente por una empresa o proveedor; es decir son las condiciones unilaterales que establecen la empresa o proveedor para darle un determinado servicio. Este contrato regula las relaciones contractuales entre el proveedor y el consumidor.

Consumidor

El consumidor es aquella persona natural o jurídica que utilice, adquiera o disfrute como consumidor final de bienes o servicios, como lo determina el art. 2 de la LODC. Las Compañías de cable o televisión satelital, de medicina prepagada, de telefonía celular, de seguro de vida ofrecen a los proveedores servicios no financieros.

El consumidor, es quien va a disfrutar del

bien o servicio como consumidor final, pero este no ha discutido el contenido o las condiciones de dicho contrato de adhesión. Solo se limita aceptarlas para acceder al servicio. Si el consumidor no acepta el contrato o no lo firma, pues no recibe el servicio ofertado por el proveedor.

Por ejemplo, cuando un Banco le ofrece y vende por vía telefónica la tarjeta de crédito mastercard platimun miles, el vendedor o agente le informa sobre los posibles beneficios que obtendría al aceptar dicha tarjeta; además le indica que tiene un seguro de desgravamen; si usted acepta el servicio que le ofrecen, cuando vaya el mensajero del proveedor a entregarle dicha tarjeta, le entregará varios documentos, los cuales deberán ser firmados, entre ellos un se-

guro colectivo de vida con una determinada Aseguradora. Usted aceptó una tarjeta de crédito mastercard platimun miles con seguro de desgravamen, pero cuando revisa los documentos a firmar, encuentra un seguro de vida, muy diferente al ofrecido por el vendedor del banco. El seguro de desgravamen cubre la deuda o préstamo solicitado por una persona a una entidad financiera, cuando la deuda no pueda ser pagada. Este contrato estaría incumpliendo con el art. 4, numeral 4.1, literal a) de la Resolución No. 4632018-F, de fecha 26 de octubre de 2018, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; ya que no proporciona información clara, al confundir al proveedor entre seguro de desgravamen y seguro de

¿Cómo procede el principio de oportunidad en delitos culposos?

RESPUESTA

vida.

¿Qué contiene el Contrato de Adhesión que ofrecen determinados Bancos?

1) Datos del Contratante de la Póliza Madre (consumidor); 2) datos del asegurado; y, 3) beneficiarios por muerte accidental (a título gratuito). Consta en el texto de dicho contrato, que el consumidor autoriza al descuento mensual del monto de USD 2.98, el valor depende de cada aseguradora.

Otro ejemplo, son los Contratos de Adhesión que ofrecen las Compañías de telefonía celular, que lo denominan como ANEXO A, en cuyo texto brindan un servicio al consumidor.

¿Qué contiene el Contrato de Adhesión que ofrecen las Compañías de telefonía celular?

Tipo de Contrato; 2) datos del domicilio; 3) da-

El Art. 412 numerales 1 y 2 del COIP.: “Principio de oportunidad.- La o el fiscal podrá abstenerse de iniciar la investigación penal o desistir de la ya iniciada, en los siguientes casos: 1. Cuando se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad de hasta cinco años, con excepción de las infracciones que comprometen gravemente el interés público y no vulneren a los intereses del Estado. 2. En aquellas infracciones culposas en las que el investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal...”

En delitos culposos, el principio de oportunidad viabiliza ampliamente el Derecho Penal Mínimo, puesto que en estas conductas que no afectan de forma grave el interés público, se permite valorar más los derechos de la víctima al recibir la reparación por el daño recibido, antes que el castigo del delincuente por el daño irrogado, más aún cuando éste a último no le será posible llevar una vida normal debido a su autoflagelación.

tos de la forma de pago; 4) datos de la referencia bancaria; 5) datos de la referencia crediticias; 6) información del plan; 7) información sobre las ofertas y publicidades; 8) servicios adicionales; 9) información del servicio

MARTES 25 DE FEBRERO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
CONSULTA CIVIL

de roaming; 10) facturación electrónica; y, 11) distribución de factura física.

Este contrato de adhesión No tiene las formas de terminación, por lo que estaría incumpliendo con lo establecido en el art. 4, numeral 4.1, literales b) y d) de la Resolución No. 463-2018-F, de fecha 26 de octubre de 2018, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor permite la terminación anticipada de los contratos de adhesión, esta consiste en la acción que hace el consumidor para terminar dicho contrato, debiendo el consumidor notificar a la empresa o proveedor con su decisión de dar por terminado unilateralmente dicho contrato, esto al menos con 15 días antes de la terminación del período en curso. No hay multas, ni sanciones ni recargos por dicha terminación unilateral, si llegaren a constar en el contrato, estás no tienen efecto jurídico alguno.

Implica que el consumidor cancele los servicios efectivamente prestados hasta la fecha de terminación unilateral; así como, los valores adeudados por adquisición de los bienes para la efectiva prestación del servicio, esto de conformidad con el art. 44 LODC.

Algunas compañías prestadoras de servicios no permiten que sus consumidores terminen unilateralmente el contrato; imponen trabas, requisitos absurdos como el que deberán pagar tres meses más, aunque no hayan recibido el servicio contratado; les piden tomar turnos en línea y nos les atienden; no contestan las líneas telefónicas de atención al usuario.

Las relaciones que regula el contrato de adhesión, se encuentran amparadas por la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, debiendo tener claro que el proveedor no debe abusar de la relación que mantiene con el consumidor; no

debe hacer cobros excesivos o que no hayan sido autorizados por el consumidor. Estas políticas abusivas, desequilibradas mañosas o desleales denotan el abuso de dicho proveedor, esto en relación con su posición dominante en el mercado.

Cuando el proveedor no le permita hacer la terminación anticipada, en caso de los prestadores de servicios de telefonía celular, el consumidor podrá denunciarlo a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) en twitter: @Arcotel_ec o al número 1800567-567 y también podrá acudir a la Defensoría del Pueblo, de manera virtual, llenando el formulario respectivo. En caso de los prestadores de servicios bancarios, el consumidor podrá denunciarlo a la Súper Intendencia de Bancos y a la Defensoría del Pueblo.

Todas las personas, tienen el derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, como lo determina el art. 52 de la Constitución de la República del Ecuador; indicando que la información proporcionada deberá ser no engañosa, esto en relación con las características del servicio o del contenido, es decir, dicha información deberá ser precisa. Por ende, los servicios que presta una determinada empresa o proveedor deberán ser de óptima calidad.

No podrá una empresa o proveedor obligar con imposiciones absurdas a que su consumidor continúe recibiendo un servicio ya no deseado y más si este es pagado; por eso el art. 248 del Código Orgánico Monetario y Financiero indica que los cargos cobrados y que no cuenten con la aceptación expresa del usuario deberán ser restituidos, sin perjuicio de las sanciones a las que hubiere lugar. El Código Orgánico Monetario y Financiero

en su art. 13 creó la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, que es la responsable de la formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores. Esta Junta emitió la Resolu-

ción No. 463-2018-F, de fecha 26 de octubre de 2018, misma que regula los servicios no financieros, entendidos como:

“Art. 1. […] que impliquen la prestación de servicios específicos, brindados por una persona natural o jurídica ajena a la actividad financiera, en

EXTRACTO CITACION JUDICIAL

favor de un socio, cliente o usuario del sistema financiero, cuyo pago o contraprestación se realice mediante débitos de la cuenta de la cual es titular o firma autorizada, o los cargos a su tarjeta de crédito o pago, acordados en forma previa”.

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: CIVIL

CAUSAL : EJECUTIVO.

No 18331-2017-00385

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO/A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE EL SEÑOR LUIS ANTONIO MONTERO HUACHI.

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, martes 12 de septiembre del 2017, las 14h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi condición de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente. La demanda y anexos que anteceden agréguense al expediente La demanda planteada por el MARIA VERONICA JIMENEZ ESPIN, en su calidad de Procuradora Judicial de FREDDY BLAS GALLEGOS BAYAS, Gerente y representante legal laCooperativa de Ahorro y Crédito “Oscus Ltda.”, en contra de REYES ROBALINO LUZ MARIA GLADYS Y MONTERO MAYORGA MIGUEL GONZALO, en calidad de DEUDORES PRINCIPALES y HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO en calidad de GARANTE, es clara,precisa, cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en un PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 .5 y 348 del mismo código; por lo que se califica y admite a trámite mediante el procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados en los lugares señalados, diligencia que se cumplirá con la intervención del señor citador de esta unidad judicial, haciéndoles llegar la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se les concede a los demandados el término de quince (15) días para que contesten la demanda proponiendo alguna de las excepciones taxativas contempladas en el artículo 353 del COGEP y anuncien la prueba que consideren en ejercicio de su derecho a la defensa, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, tal como lo establece el artículo 352 del COGEP. En mérito de la documentación aparejada y con fundamento en el inciso segundo del artículo 351 del cuerpo legal invocado anteriormente, se dispone como providencia preventiva, la Prohibición de enajenar el bien inmueble de propiedad del demandado(GARANTE) HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO, del 25% que le corresponde, especificado en el certificado cuya ficha registral corresponde al número 9952, emitido por el señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Baños de Agua Santa, es decir del bien de las siguientes características “FICHAS REGISTRAL No. 9952, Fecha de apertura : jueves, 06 de diciembre de 2012, parroquia Matriz, tipo de predio: Rustico LINDEROS REGISTRALES: El veinticinco por ciento de las acciones y derechos sobre un lote de terrenos de una superficie de trescientos cuarenta metros cuadrados con setenta y cinco decímetros cuadrados, ubicado en la zona urbana de la parroquia matriz del cantón Baños, Provincia de Tungurahua, comprendido dentro de los siguientes linderos: NORTE: que mide once metros setenta centímetros, SUR: que mide once metros ochenta centímetros,ESTE: que mide veinte metros, OESTE: que mide veintinueve metros, de propiedad del Sr. HUACHI MONTERO LUIS ANTONIO, debiendo para el efecto oficiarse a dicho funcionario, al cual se adjuntara la copia del libelo de la demanda, esta providencia y copia de la información registral.Tómese en cuenta para el momento procesal oportuno el anuncio probatorio de la actora, la casilla judicial y los correos electrónicos señalados para recibir notificaciones, así como la autorización que confiere a su defensora. Actúe la Abg. Verónica Paredes, secretaria del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, viernes 7 de febrero del 2025, a las 12h06.VISTOS: El escrito que antecede agréguese al expediente.- En atención a lo solicitado por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento sobre el desconocimiento, la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio de los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue el señor LUIS ANTONIO MONTERO HUACHI, de conformidad con a lo dispuesto en el Art. 56 numeral del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notificarles con el auto de calificación, petición constante de fjs. 277 de los autos y esta providencia, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.-NOTIFÍQUESE.-”

Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.

Da clic para estar siempre informado

PRIMERA IMAGEN EN ÓRBITA DEL AVIÓN ESPACIAL SECRETO X-37B

La Fuerza Espacial de los Estados Unidos ha publicado la primera imagen de su avión no tripulado espacial secreto X-37B desplegado en órbita terrestre. La foto fue tomada por una cámara a bordo mientras el misterioso avión espacial orbitaba sobre el continente africano. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.