>>HOMENAJE.
Guillermo Larrazábal, el teólogo del carboncillo. >> 7 >>Cine. Películas
egipcias se asoman a Ecuador. >> 4-5 Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
3
Roberto Sánchez y María Elena López combinan vida y arte en Teatro Ojo de Agua.
Nº 808
www.lahora.com.ec
Matrimonio tras bambalinas
2
el librero
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
Juan José Millas y las moscas… En una página de la excepción del trabajo de Lupe Rumazo revista ‘Qué leer’ (No. 182), de España, leo publicado en el número anterior de esta un dato literario que vale la pena repro- revista ‘Artes’. Esencialmente, era poeta y no un diplomático. Esa fue su pasión y ducir: “He estado releyendo (siempre se dice su credo. ¿Para cuándo la reedición de su esto, aunque no hayas leído un libro, con- poesía completa? A Luce DePerón la traté viene decir que has estado releyendo) la muy poco. Asombraba su humor y amor suculenta recopilación de crónicas de J. por la vida. En su homenaje uno debería José Millás publicadas en ‘El País’ y ahora releer su obra más polémica y valiente. recicladas en un volumen de Seix Barral Se va acabando una generación de gente […] Me detuve en su ‘Biografía de una muy valiosa y auténtica. ¡Qué pena! Como era obvio, la Academia Ecuatoriamosca’. Es un relato sobre el tiempo, y por tanto es una especie de espejo de la na de la Lengua nombró como su directora ambición de los hombres: la mosca dura a Susana Cordero de Espinosa. Excelente 32 días; a lo largo de ese tiempo (que el decisión que esperemos le permita cumplir autor de ‘Visión del ahogado’ miró de sus sueños para esta institución. Un amigo lector de mis disparates cerca, día a día) se suceden todas las épocas, hasta la decrepitud. Si TOME NOTA (Luis Guzmán) ha estado preocupado porque en enero no apareció mi un escritor se entretuviera como ha hecho Millás, en el estudio de Cualquier envío comentario librero. Como hoy nadie su propia historia como si fuera la a la casilla 17-01- está seguro, creyó que me botaron de o entregar ‘Artes’. No todavía, mi buen amigo. de la mosca, tendríamos alrededor 2561 al ingeniero Patricio Cuando aprueben la nueva Ley de menos fuegos fatuos, muchos me- directorFreire, de la Comunicación a lo mejor. No soy penos engreídos. Total, somos una Biblioteca del (Av. mosca, y algunos incluso somos JAEN Amazonas N38- riodista. Apenas tengo título de bauna cucaracha. Pero en lo que se 271), con aten- chiller (profesor). Mejor me hubiera ción a Edgar ido de futbolista. Ya sería asambleísfijó Millás (como Sartre o como Freire Rubio. ta. En fin. Machado) fue en la mosca”. Hay autores y editores que siguen conEl autor de esta nota es Gregorio Shaw, por si acaso. ¿A qué actitud reciente se fiando en este Librero. Y mensualmente parece este articuento? ¿No estará dedi- me remiten sus novedades. Veamos: Ciescada a algunos que pretenden eternizarse pal no descansa. Cada 30 días saca por en el poder? ¿A los que retobadamente, lo menos dos libros: ‘Relaciones Públicas, como niños caprichosos, expresan que si una herramienta para el desarrollo de las siguen molestándole continuarán en el organizaciones de la sociedad civil latipoder hasta cumplir no sé cuántos años? noamericana’ que alimenta su colección Materiales de trabajo, volumen No. 16; y ¡Tanta soberbia! Han muerto Filoteo Samaniego y Luce ‘100 claves para la radio en línea’, luces DePerón. Del primero sólo se ha habla- para un nuevo escenario radiofónico de do de su faceta como “embajador” y nada Tito Ballesteros y José Rivera Costales del poder de su poesía, con la honrosa (serie Manuales Didácticos, vol.31) ¿Se
ÉDGAR FREIRE RUBIO •
estarán acordando de promocionar estos textos en nuestras librerías? Si no, ¿para qué se editan? Juan Pablo Castro me envía ‘Carnívoro’ (editorial Último Round, 2012), novela que he ido leyendo despaciosamente todas las noches. No creo que sea autobiográfica, a no ser por su compulsión lectora. Hay páginas pantagruélicas y otras dedicadas al cine y a los libros. Se nota un guiño a P. Auster. La gente joven lo leerá con sumo placer. ¡Lo he pasado bien! Seguí de cerca las caminatas y lecturas de Rina Artieda para dar a luz sus relatos de ‘Kikiriquito. Mitos, leyendas y tradiciones para niñas y niños’ (Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2012). El libro hace una rica mixtura entre la ilustración y la fotografía (Zonacuario y Fidel Delgado Almeida, respectivamente). Y los textos son muy sugestivos. No es sólo para niños, es apto para toda edad. Lástima que este valioso libro no se halla en nuestras librerías. ¡Qué mal! Revistas y más
‘Ecuador Debate’ (CAAP, 2012) sigue siendo una de las revistas más serias en el análisis social y político. La número 87 llega puntual y su tema central es la acción colectiva: procesos y discursos. Bajo la acertada batuta de José Rhon Dávila va cumpliendo 30 años. ¡Felicitaciones! El embajador Pablo Villagómez pone en mis manos dos ejemplares más de la revista ‘Línea Sur’ (números 2 y 3 de 2012). Sus dossiers: ‘Crisis económicas e integración’ y ‘Crisis del multilateralismo y nuevos mecanismos de integración’ me desasnan en temas en los que soy un verdadero neófito. Me salvo poniendo
más interés en sus reseñas de libros y las notas históricas. Es una publicación eminentemente de política exterior. ¿La conoce usted? ‘América Latina en Movimiento’ (ALAI, nº 482, 2013) sigue en el debate de la economía. Su tema central es: ‘Para las nuevas izquierdas: ¿Qué otra economía?’ Les recomiendo leer el texto de José Luis Coraggio. ¡Vale la pena! Un amigo me inquiere qué libro estoy leyendo. Le diré que terminé de digerir ‘El general del ejército muerto’, de Ismaíl Kadaré. Un obsequio oportuno de mi amigo Fabián Guarderas. Hoy comprendo por qué este novelista albanés está siempre en la antesala del Nobel de Literatura. Una prosa precisa, descarnada, y un humor corrosivo en la figura del coronel, el recuperador de cadáveres de sus compatriotas muertos en la Segunda Guerra Mundial. ¡Estupendo! No leo todavía la ‘Revista Nacional de Cultura nº 18. Quedo en deuda con Irving Zapater. Y con otros amigos que, porfiados, siguen amontonando mi velador. Qué bien que hayan participado 19 autores ecuatorianos en el Premio Alfaguara de Novela. ¿Cuándo acertarán? ¡Qué envidia dan los colombianos o argentinos! Debo congraciarme con la noticia de Marco González: abandona Mr. Books y se va para Bogotá a trabajar en la librería del Fondo de Cultura Económica. Nadie es profeta en su tierra. Va mi abrazo solidario. Felicitar también al Ing. Rodrigo Estrella. Sé que toma la posta en la Dirección de la Biblioteca General de la PUCE. Conocemos de sus ejecutorias y sabemos que le irá muy bien. Bajo el telón muy temprano. Amén.
protagonistas
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
‘La vida es un juego’ REDACCIÓN ARTES • Es difícil creer en la ‘pareja ideal’, en la ‘pareja perfecta’. Pero, sin duda, cuando se mira el sólido engranaje que existe entre Roberto Sánchez Cazar y María Elena López, actores y directores del grupo Teatro Ojo de Agua, uno se encuentra con lo que más se aproxima a ese anhelo. Se conocen desde hace 20 años, de los cuales van 18 juntos. El teatro y sus convicciones por los Derechos Humanos permitieron que se conozcan, que entablen una amistad y que consoliden una relación. “Hubiese sido hermoso que nos conociéramos desde el kínder. Eso sería una buena historia, pero siento que hemos estado conectados desde siempre”, dice María Elena, mientras delinea los ojos de Roberto tras el telón, en camerinos, antes de saltar donde son ‘como peces en el agua’: las tablas. Su primer encuentro fue en el Grupo Teatro. Ambos fueron allí con distintos objetivos. Roberto quería aumentar sus conocimientos teatrales, pues veía a esta expresión como la carrera de su vida. María Elena tenía mucha curiosidad y gran interés, pero sus metas profesionales las marcaba la sociología. Llegó un momento en que cada cual tomó su propio rumbo. Los integrantes de ese colectivo empezaron a separarse, menos Roberto y María Elena, quienes empezaron a andar por el mismo camino, una ruta que apuntaba hacia el mismo norte. “De Roberto me gustó su libertad. Él es una persona muy libre”, cuenta María Elena. “Lo importante es que, pese a las diferencias, queremos ir al mismo lugar”, sostiene el actor, curiosamente sin actuar, mientras arrima su cabeza al hombro de su pareja.
Acto I: ‘No somos nosotros’
El hombre y la mujer se niegan a una cita a ciegas, pero es tanta la soledad, y la ansiedad, que se arriesgan. Se gustan. Beben. Se acuestan. Parece una relación pasajera, pero sus ocultos sentimientos y un perro callejero –que adoptan–, los une. La rutina y el deseo de quedarse uno con el otro, sea como sea, los encarcela. Del alba del amor al ocaso del conflicto, ése es el día a día que se expone en ‘Él, ella y ese perro, una historia de amor’, interpretado por Roberto y María Elena, junto a Marco Bustos (quien hace de perro). En el escenario, son irreconocibles. No se hallan las miradas cautivantes que asoman en María Elena cuando sus ojos se
3 ROBERTO Y MA. ELENA
ACTORES. Con una relación de 18 años, comparten sus vidas en el escenario y tras el telón.
encuentran con Roberto. Tampoco aparece esa sonrisa cómplice, llena de alegría, que se dibuja en él cuando se comunica con ella. Los de la tarima no son ellos dos, lo cual da cuenta de su profesionalismo dentro del teatro. Dura tarea es la indiferencia y la pesadez para dos personas que compaginan demasiado, pero ése es el reto de la actuación. “Uno presenta comedias, otras veces tocamos temas más profundos. También hay obras ligeras y otras más abiertas. Hay cosas que nos pasan, pero lo que se mira no quiere decir que seamos nosotros, específicamente”, afirma Roberto. Acto II: ‘Chao roles’
“Al ‘Robert’ le encanta la cocina. A mí me fascinan las herramientas. En casa compartimos responsabilidades. Muchas veces nos dicen que estamos con los roles cambiados. Yo digo que, simplemente, no nos complicamos y hacemos lo que queremos”, explica María Elena. Un día, la pareja llevaba, en su auto, a sus sobrinos. Uno de ellos les preguntó el por qué conduce la mujer y no el hombre. “Puedes creer. Como si manejar fuera sólo
cosa de ‘machos’. En seguida les caímos con la charla respectiva”, recuerda Roberto, quien agrega, de manera determinante, que “juntos salimos adelante, o los dos nos vamos a la quiebra; pero todo en pareja”. Pero el no acomodarse a roles no sólo se limita a los dos. En cada espacio tratan de salir de la dinámica que prima. Esto también sucede en su actuar, dentro del teatro. “Hace dos años que ya no les ‘paramos bola’ a las críticas. Eso es ficticio. Si a alguien le gustó, la obra es buenísima; pero si no, prepárate que te acaban. Ya no nos interesa. Cuesta comprender que uno trabaja para el público y no para buenas reseñas”, comenta María Elena. “Otro problema es el que muchas veces actuábamos para nuestro círculo. Estábamos pendientes de qué dirán los colegas teatreros. En este mundo esas cosas cuentan, pero llega un momento en que sólo nos importa la reacción del público. Siempre habrá triunfos y sin dudas fracasos”, complementa Roberto. Final: ‘Buscamos la felicidad’
¿Cómo se titularía su vida si fuera una obra de teatro? Ambos pueden contestar
la interrogante, pero no de forma inmediata. Lo que pasa es que tendrían que jugar con las palabras, con aquellos signos que definen o que dan significado a algo. Así salió el nombre Teatro Ojo de Agua, su grupo, por ejemplo. “Dar el título de buenas a primeras no encerraría todo lo que queramos expresar”, manifiesta María Elena, quien relata que siempre realizan un juego de palabras y de símbolos para representar lo que buscan. “La vida sí es como un juego”, declara por su parte Roberto, quien afirma que no hay cosa más seria que el juego y diversión de un niño. Aquello lo palpan a diario. Bruna, de 5 años, la hija de ambos, corrobora lo expresado por el padre: sus picardías lúdicas lo argumentan. ¿Cómo se vive y se sobrevive con el teatro? “Vamos afrontando la vida juntos. Tenemos claro que hay episodios tristes y difíciles, pero, como siempre decimos, nosotros sí tratamos de alcanzar la felicidad”, concuerdan los dos, y eso se mira en su trabajo, tras el telón y en la mirada y la sonrisa de Bruna, su mejor obra. ddelatorre@lahora.com.ec
4
bambalinas
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
Cine egipcio: pasado, p Sherif Awad es un egipcio, crítico de cine, curador y programador de los festivales de cine de Luxor, El Cairo, Alejandría y Rotterdam. Es editor de cine para la revista Egipto Hoy, el periódico Egipto Independiente y crítico oficial de la versión árabe de la publicación de entretenimiento Variety. También es columnista de la revista Westchester Guardián, del estado de Nueva York. En entrevista exclusiva con La Hora, Sherif habló del Festival de Cine Egipcio que la Embajada del país norafricano presenta en la Casa de la Cultura Ecuatoriana del 3 al 7 de abril.
RICARDO SEGREDA •
¿Podría hablar un poco sobre el valor del cine egipcio para una audiencia no familiarizada con el tema?
El cine egipcio empezó con el comienzo mismo del cine. Los hermanos Lumière presentaron sus obras en Egipto. También estuvo apoyado por una gran tradición cul-
tural: teatro, novelas, poesía, etc. El Cairo y Alejandría fueron ciudades cosmopolitas. Muchas de las estrellas más grandes del cine egipcio fueron árabes que habían llegado como inmigrantes al comienzo de la historia del cine y que contribuyeron a su legado. Mientras tanto, el cine egipcio experimentó una evolución paralela con la del cine mundial, con una variedad de géneros. Muchos actores y directores estudiaron en el exterior, como Youssef Chahine. Luego regresaron a contribuir al cine, al teatro y a la televisión. Es por eso que hay ahora una gran cinemateca que representa y explica la historia de Egipto, desde los años 20 hasta el presente. Hay que mencionar que las películas que se exhibirán en la CCE forman parte de una semana de la cultura organizada por la Embajada de Egipto, a pesar de las dificultades económicas en su país. El Gobierno se inclina a cortar el presupuesto para la cultura antes que cualquier otra cosa, pero sin embargo proporcionará una banda de música en Quito y en otras ciudades. Así que se podrán experimentar la música y el baile de Egipto también su cine. ¿Y las películas en el Festival?
La historia más vieja, ‘El Haram’ (‘El pecado’), de 1965, se desarrolla en un ambiente rural. Originalmente fue una novela. El guionista, Yusuf Idris, empezó como médico, luego llegó a ser novelista con un vocabulario muy meticuloso. El drama trata de matrimonio, infidelidad e hijos ilegítimos, pero el tema es cómo
CRÍTICO. El director Sherif Awad con la actriz albanesa Luli Bitri.
las tradiciones culturales controlan a las personas. La actriz principal en ‘El Haram’, Faten Hamama, fue la primera esposa de Omar Sharif. Comenzó de actriz siendo niña y maduró como actriz adulta en una gran variedad de coloridos papeles. Fue denominada la ‘Dama del cine árabe’, no sólo del egipcio. ‘Al Ard’, de 1969, es una obra maestra en el cine egipcio y en la carrera del director, Youssef Chahine. Era francófono, y seleccionaba y preparaba sus películas de manera particular. Hizo películas de suspenso, comedias y películas autobiográficas. ‘Al Ard’ es una historia emocional; muestra la vida rural desde los años 30, que no ha cambiado mucho. Quien vaya al campo hoy verá centenares de ciudadanos como el principal personaje en la película. La lucha es la misma, quizás cambian algunos de los nombres. Los pobres contra los ricos, gente que sufre por un sistema inhumano. Actualmente, las personas todavía luchan por sus derechos. ‘Al Ard’ concluye con la escena en la que el patriarca de la comunidad agarra un puñado de tierra al morir, mientras que su sangre fluye en el suelo. La película es inmortal, un ejemplo de una obra no atada al tiempo ni al espacio. La calidad de estas películas mejora a través de los años. Hoy quien vea ‘Al Ard’ no notará que fue hecha en los años 60. Tiene cinematografía excelente y actores de primera categoría dispuestos a trabajar
ENCUENTRO. Awad con el actor norteamericano Morgan Freeman.
en papeles secundarios.
¿Y sobre ‘Yawmiyat Naeb fi Alaryaf’ (‘E rio de un diputado en el campo’), de 196
Es una hermosa película. Es semi-auto gráfica. El autor Tawfiq al-Hakim em su vida profesional como secretario uno de los escritores más famosos de E to y ganó el Premio Nobel. Es una opo nidad para ver en detalle las experien de un hombre de la ciudad que va al po para trabajar y lo que aprende ac de la autoridad política en tal ambien director Tawfik Saleh hizo pocas pelíc pero es considerado uno de los grand neastas egipcios. ‘El-Baree’ (‘El inocente’), de 1977, es de las grandes películas de Atef Tayeb escrita por Wahid Hamed, un gran g nista. Escribió sobre la corrupción e años 70, así como del Islam fundame lista. Demuestra cómo el Estado y el cito controlan a jóvenes soldados convencerlos de que los adversario sistema son enemigos que deben ser sinados. Se ve cómo muchos jóvenes que ha gresado al Ejército, como el protagon son analfabetos y no comprenden n Llegan a ser máquinas de matar. E soldados sólo disparan y matan. La lícula fue filmada en Egipto al tiemp la rebelión de los mismos soldados p inhumano maltrato por sus superiore demuestra eso, y cómo el Estado pued cerse enemigo de la gente. Sobre ‘Altawq wa Alaswara’ (‘El a
DOCUMENTAL. ‘La agenda y yo’ es una
bambalinas
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
5
resente y futuro
y la pulsera’), de 1986, dirigida por Khairy Beshara, habla de la otra parte de Egipto y muestra cómo es la gente en el norte, sus familias, sus aspiraciones, etc. Acerca de ‘Yom mor we yom helw’ (‘Un día amargo y un día complaciente’), de 1988, la nueva ola del realismo empezó con Khairy Beshara. Faten Hamama hace el papel de la madre de un personaje de clase baja. Fue una preocupación de la nueva generación de cineastas en los años 80, mostrar a los pobres y sus luchas, y visitar los diminutos domicilios de 20 metros, donde vivían de 10 a 20 personas. Con respecto a ‘Al-Qubtan’ (‘El capitán’), de 1997, esta película artística tuvo un gran éxito con los críticos, pero resultó un fracaso en la taquilla. Es la primera y última película de su director, Sayed Said, que anteriormente fue crítico de cine. El documental ‘Ana wal aguenda’ (‘La agenda y yo’), de 2012, es completamente diferente. Neveen Shalaby es una joven cineasta de los muchos que explotan la tecnología digital –cámaras y celular– para filmar las protestas, antes y durante la revolución. Ella filmaba continuamente antes, durante y después de la revolución. Y ahora explora la teoría de que la revolución fue cultivada por poderes extranjeros, como la CIA u otros gobiernos árabes. También hizo una película en Túnez que desarrolla el mismo tema.
¿Cúal es el futuro del cine egipcio después de a revolución?
Muchos jóvenes cineastas visitaron al Mi-
e joven egipcio que apuesta a la tecnología digital.
nistro de la Cultura con la esperanza de que diera fin a la censura. En Egipto quien quiere hacer una película tiene que someter su guion al Estado para obtener la aprobación; si no lo hace, no le permiten filmar. Así que los artistas soñaron en un cambio completo. Sin embargo, el Presidente islámico, apoyado por todos los fundamentalistas que despertaron de su sueño durante la revolución, proclama que cualquiera que se oponga, aun de la manera más superficial, es un infiel. Hay oposición al arte y a los artistas. Debido al toque de queda durante la revolución, muchas películas fueron retiradas de los teatros. Durante los últimos años, la producción de cine ha disminuido. Hay luchas para finanzas y contra la ideología del sistema actual. Sherif Awad concluye la entrevista señalando que recientemente escribió un artículo acerca de un documental sobre los judíos de Egipto, tanto sobre los que emigraron de Egipto, cuando Nasser fue presidente, como sobre los que se quedaron. Dice que el productor intentó presentar la película en Europa la semana pasada, pero la seguridad nacional trató de demorarla. Sin embargo, finalmente el productor ganó la pelea en la Corte. rick.segreda@gmail.com
DIRECTOR. Sherif Awad es un reconocido curador y programador de festivales de cine.
6
bambalinas
Esperando la muerte Cuando la muerte hace publicidad de su trabajo, estremece, provoca metamorfosis en sus escogidos, en sus señalados, en aquellos a los que anuncia visita próxima y definitiva, con el recurso perverso de la enfermedad. La estupenda novela escrita por el boliviano Rodrigo Hasbún instala al lector en los trances de alguien que lidia con tales agobios, desde el maquillaje necesario de la memoria, que disfraza la realidad de una vida que se destruye, lenta pero cabalmente. Sea siempre el suicidio una opción para romperle los esquemas a la Parca, para rasgarle los velos, para interrumpir sus sádicos placeres, es experta en torturar antes de matar. Un tomo que pondrá a prueba al leyente, que le llevará por el no siempre grato mundo de los recuentos, de las vivencias anteriores, de los secretos personales y familiares. Párrafos en los que se rinde culto al dolor, al remordimiento, a la construcción de venganzas irrealizables. Latencias de soledad, agravadas por la enfermedad. Expresiones de vida, mirando el abismo de la muerte. Pasiones intensas, lúbricas, vividas con todos los sentidos desde actos confirmatorios de la vida que enfrentan a la muerte. Días y noches de lujuria ingobernable, cuerpos que se atan y se desatan, se huelen, se atragantan, se lastiman en traiciones consentidas, en complacencias sin prejuicios. Todas las verdades, las mentiras y las omisiones que se cuentan o se callan en la intimidad de personas que se desnudan para tocarse y vivirse: “El sexo redime. El sexo nos devuelve al mundo, quita del
OSWALDO PAZ Y MIÑO J. •
aire todo lo demás, borra preocupaciones y malestar. Y, sin embargo, a veces sucede todo lo contrario y en algún momento fue lo más horroroso. El sexo nos muestra cómo somos, disuelve las apariencias”. Ya decía Cioran: “Tener salud es un estado de no-sensación, incluso de no realidad. En cuanto dejamos de sufrir, dejamos de existir”. Ciento veinte y siete páginas de honda literatura que se atreve a denunciar locuras que ahogan, enfermedades de la mente, envidias brutales, encierros de veneno, violaciones incestuosas que el tiempo ha dejado impunes, que comprueban las inmundicias del poder y sus abusos, las indecencias del espíritu humano, la putrefacta realidad de los engaños sociales y las hipocresías del sistema, de las amistades que no son y de las familias que cultivan las mentiras para tapar sus vergüenzas. Y de lo imprescindible que es la lectura para marcar testimonio de vida, cuando concretamente se sabe de la cercanía de la muerte, desde la cual hacer indagaciones íntimas: “Hemos cambiado o seguimos idénticos? Quizá lo más justo consigo misma era hacer una revisión de sus lecturas: ése sería el libro de memorias más exacto. Escoger los veinte, los cincuenta o cien libros más importantes para ella y comentarlos, hablar sobre las circunstancias que la rodeaban mientras los leía? ¿Por qué Proust, Beckett y Kafka? ¿Por qué Beckett antes de Kafka? ¿Por qué no Dostoievski? ¿Por qué no Shakespeare o Cervantes? Nunca dejó de leer. Ahora mismo, hasta hace poco, se lo pasaba leyendo y releyendo cuando no había visi-
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
LOS MÁS VENDIDOS ECUADOR
°Cincuenta sombras de Grey, E.L. James (Grijalbo). °El invierno del mundo, Ken Follett (Plaza&Janés). Claudia Gray (Montena). °Medianoche, °Cincuenta sombras más oscuras, E.L. James (Grijalbo). FUENTE: LIBRI MUNDI
°Baila, baila, baila, Haruki Murakami (Tusquets). °El tango de la guardia vieja, Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara).
°Una vacante imprevista, J.K. Rowling (Salamandra).
°Alfaro en la sombra, Gonzalo Ortiz
Crespo (Paradiso). FUENTE: MR. BOOKS
ARGENTINA
°Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo). °Cincuenta sombras más oscuras, E. L. James (Grijalbo). °Cincuenta sombras liberadas, E. L. James (Grijalbo). °Una vacante imprevista, Joanne K. Rowling (Salamandra).
Datos biográficos
FUENTE: PUNTOS DE VENTA DEL GRUPO ILHSA
COLOMBIA
Rodrigo Hasbún
°Memorias de un sinvergüenza de siete suelas, Ángela Becerra (Planeta).
Nació en Cochabamba, Bolivia, en 1981. Ha publicado la novela ‘El lugar del cuerpo’ y los libros de cuentos ‘Cinco’ y ‘Los días más felices’ han sido llevados al cine. En 2007 fue seleccionado por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más destacados. En 2010 fue elegido por la revista británica ‘Granta’ como uno de los 22 mejores escritores en español menores de 35 años. Le concedieron en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra y obtuvo el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana. Los últimos años ha estado residiendo en Ithaca, en la Universidad de Cornell, donde está haciendo un doctorado.
tas o dolor de cabeza. Cuando no había infierno”. (Pág. 80) ¿Por qué usted, amigo lector, dilata su contacto con ‘El lugar del cuerpo’? Lea la novela, recuerde que no tiene la vida comprada. Que alguna se le va a quedar pendiente un señalado día. opymj2008@gmail.com
°Cincuenta sombras de Grey 1, E. L James (Random House Mondadori).
°Memorias por correspondencia, Emma Reyes (Laguna Libros Sas).
°Ahí le dejo la gloria, Mauricio Vargas (Planeta).
FUENTE: LIBRERÍA NACIONAL
ESPAÑA
°El maestro del Prado, de Javier Sierra (Planeta). °Pídeme lo que quieras, Megan Maxwell (Planeta). °Cincuenta sombras de Grey (Estuche 3 Vol.) - E. L. James (Grijalbo). °El éxtasis de Gabriel, Sylvain Reynard (Planeta). FUENTE: CASA DEL LIBRO
MÉXICO
Janne Teller (Seix Barral). °Nada, °Un beso en París, Stephanie Perkins
(Plataforma Neo). °Cincuenta sombras de Grey, E. L. James (Grijalbo) °Hermosas criaturas, Kami García ( Espasa Calpe) FUENTE: LIBRERÍA GANDHI
Nota: Listado de libros de ficción de EFE, excepto Ecuador.
VITRINA DE LIBROS CASA PALABRAS
Revista Cultural Con aire renovado llega el segundo número de la revista propuesta por la Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’. En esta edición destacan las entrevistas realizadas a Lorena Cordero, Víctor Ivanovici y Alicia Yánez Cossío; un artículo de tributo sobre la joven poeta Cecibel Ayala, quien falleció recientemente. También llama la atención del lector ‘Las residencias de Pablo Neruda’, escrito por Paúl Hermann, así como un vistazo a la trayectoria de Arturo Pérez-Reverte. CCE
LA VUELTA DEL MÚSICO…
Ney Yépez Cortés El autor regresa con ocho cuentos en ‘La vuelta del músico y otros relatos’. Cada uno de los textos son mágicos retazos de una realidad. Miedo a lo desconocido, la esperanza delirante, el humor corrosivo, la crudeza y la ternura por igual. Con finales sorprendentes y narrativa ágil, Yépez reafirma su sello personal dentro de la creación literaria de corte fantástico, confirmando la madurez en su estilo, el mismo que explora los misterios e iluminaciones del espíritu humano. ESKELETRA
Director: Editor: Redactor: Diseño:
Nicolás Kingman Riofrío Agustín Garcells Cordón Damián de la Torre Ayora María Leonor Oviedo, Marcelo Mejía
Composición electrónica: Pantone Impresiones Edita: Editorial Minotauro S.A. Correspondencia: Planta Diario La Hora Av. Galo Plaza N62-08 y Nazaret Fax: 247-6085 casilla 17-17-243 CCI cultura@lahora.com.ec Quito, Ecuador
7
homenaje
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
Larrazábal: la devoción del carboncillo ‘MOISÉS’
‘LA CORONACIÓN’
REDACCIÓN ARTES • En una primera mirada sos santos, trazados con carboncillo sopodrían ser, simplemente, unos gigantescos bre papel, halla en cada línea un verso bocetos; pero, con observación detenida celestial que, en su conjunto, conforman –ésa que no sólo se limita al sentido de una oda sacra que deja el plano dila vista–, se puede encontrar al artista TOME NOTA vino para enaltecer al humano. Guillermo Larrazábal (1907-1983), en La esencia se encuentra en el la exposición que presenta el Centro origen, y el origen está en el boceLa muestra se Cultural PUCE, en Quito. to. Los dibujos del artista, de ‘mega exhibe hasta el La muestra ‘El último gótico: 30 de abril, en el formato’ (alcanzan los cinco meCentro Cultural Guillermo Larrazábal, el teólogo del PUCE, de Quito, tros de altura), son el vientre de a viernes carboncillo’ permite comprender el lunes sus ideas: es su estado más puro de de 09:00 a calificativo acuñado por José Carlos 19:00 y sábado gestación creativa. de 10:00 a 17:00. Arias, curador, al artista español: Con el lápiz, su mano –que no “Poeta sobre el papel y de la luz”. es otra cosa que la extensión de su Y es que cuando uno admira los inmen- corazón– escribió la Biblia por medio de la forma. Así aparecen patriarcas como Abraham y Moisés, apóstoles como Pedro y Mateo, estampas inolvidables como la de ‘El Buen Pastor’, entre otras imágenes. Lo gótico, históricamente, aparece para –arquitectónicamente– contraponerse a las pequeñas iglesias que predominaban hasta mediados del siglo XII. La idea consistía en construir grandes catedrales y bañarlas de luz. Este ‘baño de claridad’ no se reduce a las amplias proporciones de los vitrales. El destello, precisamente, parte de las figuras que se plasmen en el vidrio. Lo irradiante surge del brillo artístico, cualidad que primó en la obra de Larrazábal. Él llegó en 1955 a Ecuador. Este vasco, que por casualidad nació en México, tenía a su cargo los vitrales de la Nueva Catedral de Cuenca. Su talento en dicha encomienda generó el que también dejase su ‘huella cristalina’ en
‘EL BUEN PASTOR’
‘PENTECOSTÉS’ (DETALLE).
Perfil
Guillermo Larrazábal Artista de origen vasco nacido en México (1907). °Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de
Atxuri. Arribó a Ecuador para realizar los vitrales de la Nueva Catedral de Cuenca. Su talento le llevó a trabajar en diferentes ciudades del país. En junio de este año se cumplen 30 años de su muerte.
Ambato, Guayaquil, Quito, entre otras ciudades, donde impregna a la fe desde el goce estético. Pero no sólo los encargos lo anclaron en tierras ecuatorianas. En los 60’ conoce a la artista cuencana Eudoxia Estrella, su pareja de la vida y del arte. Juntos hicieron poesía con sus imágenes. Crearon un poemario diáfano que vence a la palabra: Eudoxia con la transparencia de sus acuarelas y Guillermo con la imponencia de sus carboncillos. ddelatorre@lahora.com.ec
8
galería
Ecuador, domingo 31 de marzo de 2013
Escuela Quiteña aún palpita Todavía la Escuela Quiteña respira. Todavía sus técnicas no dan el brazo a torcer. Todavía hay quienes le apuestan al sincretismo como medio válido de expresión artística. ‘Arte y Fe. El virtuosismo de la Escuela Quiteña en Santa Bárbara’, muestra presentada en la Casa de la Fundación Teatro Nacional Sucre (propuesta por Arte e Invenciones), no representa un viaje al pasado. Por el contrario, la exhibición demuestra que el pasado puede convivir con el presente. Silvana Trujillo, Marco Díaz, Javier Escobar, Víctor Rivas y César Muso son parte del colectivo Santa Bárbara. Su nombre se debe a que habitan en ese popular y tradicional sector de Quito. Ellos son, prácticamente, la última generación de la Escuela Bernardo de Legarda, desaparecida a inicios de los 90. Allí se formaron con la tradición escultórica y pictórica que tomara auge en la Colonia, gracias a grandes artistas como Miguel de Santiago, Caspicara, Pampite, Nicolás de Goríbar, entre otros. Para nada los expositores, quienes tuvieron como maestros a emblemáticos personajes como José Yépez y Neptalí Martínez, buscan compararse con esas figuras. Lo que intentan es acercar al público
REDACCIÓN ARTES •
‘VIRGEN DE QUITO’, Marco Díaz.
‘TALLER 1’
con el trabajo de antaño, tan propio para se construyen con los cimientos de la meel ecuatoriano dada su trascendencia, moria, pero que se vigorizan con acabados pero que con el tiempo se va desvanecien- modernos, es decir, con el toque particular do. y único de cada autor. Tallados impecables, policro- TOME NOTA Es que nada es igual. El más mímía que rebasa a lo decorativo nimo detalle hace que una obra ya y el robustecimiento al dorar y La muestra estará no sea la misma, pese a que prime la platear son los procesos que se abierta hasta el 13 de referencia. El trabajo de estos herede martes a evidencian en cada una de las 45 abril, deros de la Escuela Quiteña no se reviernes de 10:00 a 16:00 y el sábado de piezas que se exhiben. duce a la copia y a la mera réplica. Su 11:00 a 14:00. Los Así aparecen pinturas –que jueves (hasta el cierre labor los transforma en los heraldos la exposición) se van desde lo popular hasta lo de de la identidad artística. dictará un taller gratuito sobre las técnisacro–, esculturas, altos reliecas de la Escuela ves, taraceas e instalaciones que Quiteña, a las 11:00. ddelatorre@lahora.com.ec
SERIE ‘IGLESIA DE PUEBLO’, Silvana Trujillo.
‘Lo tradicional y lo contemporáneo’ ° De manera paralela, los artistas del colectivo Santa Bárbara exhiben también su trabajo en la
Casa de las Artes La Ronda, en Quito. A los cinco expositores de ‘Arte y Fe’ se suman Carlos Pazmiño y Katherine Viteri para la exposición ‘Lo tradicional y lo contemporáneo’, que se presenta hasta el 19 de mayo. La entrada es gratuita y los horarios de atención son: de martes a jueves de 9:00 a 19:00; viernes y sábado de 9:30 a 22:00 y domingo de 9:30 a 15:00.
‘PROCESIÓN’, Víctor Rivas.
‘SAN SEBASTIÁN’, Javier Escobar.