16 - 22 DE JULIO 2022
REVISTA SEMANAL
EDICIÓN #23
AGONIZA
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LA JUSTICIA O EL SISTEMA En los últimos cinco años, los ecuatorianos hemos sido testigos de una serie de oportunidades desaprovechadas por el sistema judicial ecuatoriano. Los motines en las cárceles que dejaron cientos de asesinatos, la conducta despectiva de un preso levantando la mano mientras apartaba de una patada el cráneo que rodaba por el patio de la penitenciaría del Litoral. Un juez recibiendo coimas de un grupo de piratas que se autoproclamaban ambientalistas. La corrupción en los gobiernos del señor Correa y sus allegados, con sentencias en firme y disfrutando sus millones en México, Bruselas, La Habana, Guayaquil o Quito. El edificio calcinado de la Contraloría General del Estado y ni un solo acusado preso y luego de la violencia de 2019 vino la de 2022 y nadie, ni uno solo de los tigres que han provocado la podredumbre nacional está en la cárcel. Demandar al Estado es prácticamente una ganga, los contratos están redactados unas veces y otra directamente amañados de forma tal que las contrapartes, nacionales o extranjeras, buscan forzar al Estado a incorporar cláusulas leoninas porque tiene cero por ciento de credibilidad. No cumple y los otros abusan por protección a los desmanes del Estado. El sistema judicial ha fracasado en todos y cada uno de los ámbitos, no sirve a los empresarios, no sirve a los funcionarios públicos, ni a los ambientalistas, ni a los LGBT, ni a los pro aborto pero tampoco sirve a los contra aborto ni a los pro marihuana, ni a los ciudadanos. ¿A quién sirve el sistema judicial? Idealmente, a los ciudadanos. La leyenda que mejor expresa este hecho es la leyenda del Contrato Social que se parece mucho a la de Eldorado o Shangrilá. En alguna de sus versiones, el contrato social es previo a la Constitución. La Constitución es fruto de un proceso histórico que termina consagrándose en un texto. Estos procesos, en el caso de la Carta Magna o de las constituciones de la Revolución Francesa responden a procesos históricos y en otros casos, son fruto de una reunión de delegados a los que les gusta denominarse asambleístas constituyentes, lo cual no deja de ser un contrasentido. Estos autodenominados constituyentes se organizan en una asamblea constituyente, donde se dejan asesorar por unos consultores quienes, dependiendo de la personalidad de los constituyentes, se convierten, en más o en menos, en los verdaderos autores de la Constitución. Para algunos, este es un punto de vista inaceptable, porque, dicen, el verdadero autor de la Constitución es el Poder Constituyente, es decir el Pueblo que, a través de una metempsicosis constitucional, les transmite su voluntad a estos delegados llamados constituyentes. Como es natural, esos delegados cambian de tanto en tanto pero muchos permanecen indómitos en el cargo de padre de la Patria, de modo que podemos identificar a personajes que han estado hasta en tres constituyentes en Ecuador. Es más, ¿cuántas constituyentes ha presenciado usted? ¿Cuántas un ciudadano europeo?
PÁGINA 2
“JURISTOCRACIA” EN LA ETAPA FINAL Las constituciones y lo que algunos denominan “juristocracia” parecería entrar en su etapa final, el concepto ha sido manoseado y despojado de sus significados, al punto que depende de los consultores internacionales que se contrate para impulsar uno u otro modelo. El Contrato Social es otra cosa, en cualquiera de sus
versiones, el Contrato Social, otra utopía, sucede cuando los hombres deciden abandonar el estado de libertad natural y pasar a una libertad acotada, conocida como libertad civil. A diferencia de la libertad natural, donde el ser humano se entrega a todas sus pasiones e instintos, con el consiguiente estado de beligerancia permanente, la discordia continua como la llamaba Hobbes, en la libertad civil renunciamos a ciertos derechos que nos son inherentes como seres vivos. El primero de ellos, la defensa de la vida, para protegerla, el derecho al que renunciamos es al uso de la violencia, según Castoriadis, la polis griega fue la primera en implementar esta primera renuncia, también dice que había además de este deber de abstención, dos derechos que implicaban a su vez acciones y omisiones. El primero es dar a cada uno lo que le corresponde y el segundo es actuar como un ser humano virtuoso, con prudencia, con amabilidad y hasta cariño con el semejante. Ese contrato social tiene como corolario que el Estado se convierte en el detentador del monopolio del uso de la fuerza. El contrato social es el nomos de una sociedad, nomos en el sentido de norma fundamental que ordena una sociedad. En el caso de Ecuador, con cuatro fechas de independencia, 10 de agosto, 24 de mayo, 9 de octubre y de 3 de noviembre, probablemente importa el momento en que esta antigua Provincia de Quito o Departamento del Sur se consolidó como Estado, bajo el gobierno de García Moreno. Henderson lo explica en su libro sobre García Moreno que, para consolidar el país formó una alianza precaria entre las oligarquías quiteñas, guayaquileñas y cuencanas, que nunca llegó a cuajar. Mientras el Estado ecuatoriano intentaba consolidarse, las élites de las tres regiones se enfrentaban entre sí, ninguna, hasta el tiempo de Agustín Cueva, había logrado la hegemonía. Pero desde los años 70 en que Agustín Cueva y el marxismo hicieron sus análisis más pertinentes, han pasado muchos gobiernos y golpes de Estado y constituyentes con resultado clarísimo. El poder oligárquico guayaquileño derrotó al quiteño, salvo por un caso sobresaliente. Los últimos gobiernos han puesto a prueba el modelo garciano de Estado unitario. El modelo decimonónico de equilibrio regional hoy cuenta con nuevos actores como los indígenas, las clases medias y las nuevas tribus identitarias y el modelo garciano de contrato social simplemente no funciona.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
EL NEOCONSTITUCIONALISMO ANDINO. Inventado en 2008 por un grupo de consultores extranjeros, es una muestra clara de cómo funciona el mecanismo. Aquellos invitados de hierro de la Revolución, diseñaron una fábrica de constituciones y la ensayaron aquí, según declaraciones públicas de uno de sus pontífices. El esquema usado en Montecristi fue parte de la franquicia internacional. Probablemente sea difícil determinar quién de aquellos popes del neo constitucionalismo se encargó de la reforma del sistema judicial en Ecuador, pero no cabe duda de que, desde su perspectiva, fue un éxito, lograr rediseñar todo el sistema de modo que de uno u otro modo, en una serie imbatible de procesos judiciales y constitucionales, los delitos que se cometan bajo esta Constitución sean infinitamente impugnables. Calcule la duración de un proceso como el de peculado. ¿En qué instancia van? ¿Cuántas apelaciones más les corresponde? Los amigos de los derechos humanos dirán con apasionamiento, los que sean necesarios para defender derechos. Y probablemente tengan razón. Y si tienen razón, entonces, el sistema entero está comprometido. Un sistema judicial que permita que el fallo de un juez de primera instancia necesite ser corregido por un juez de apelación, uno de casación, uno constitucional, uno de derechos humanos en diferentes foros es un sistema que no funciona. Dirán que el resto del Mundo funciona así. Pero esa respuesta solo es evadir el problema. Ahora, imagine ese sistema de multicontroles: juez, juez de apelación, juez de casación, juez constitucional, juez o jueces de derechos humanos en diferentes foros, aplicado al derecho comercial, a una transacción en la que un ciudadano entrega un pagaré por 5000 dólares, y el acreedor tiene que iniciar un proceso que solo en la etapa de citación podría durar varios meses, más el año de juicio, otro en segunda instancia, casación (aunque sea frustrada necesita que alguien lo diga) y muy probablemente acción constitucional. ¿Vale la pena poner en movimiento una maquinaria de todo un juzgado para conocer el impago de una obligación dineraria de USD 5000? ¿Cuál es el costo beneficio? ¿El Estado recibe algo por esa actividad? Dicen los puristas, que no, porque es deber constitucional del Estado mantener un sistema de justicia.
PÁGINA 3
LA JUSTICIA EN LA SOCIEDAD ECUATORIANA Los datos publicados por FCD Ciudadanía y Desarrollo y el Observatorio Judicial correspondientes a 2019 muestran el peso del sistema de justicia en la sociedad ecuatoriana. Entre el Consejo de la Judicatura, la Fiscalía General del Estado y la Defensoría Pública nos cuestan 541 millones de dólares al año, en los últimos diez años, 5.410 millones de dólares. En términos de gasto, es el segundo poder del gobierno, solo por detrás del Ejecutivo. En el 2019, de un presupuesto de 373 millones, había un gasto en remuneraciones de 250 millones de dólares, solo en el Consejo de la Judicatura, lo que equivale al 67% de sus egresos, sin embargo, cuando se liquidaron las cuentas, los egresos en personal del Consejo de la Judicatura llegan a 328 millones de dólares, con lo que prácticamente, el 90% del presupuesto del Consejo de la Judicatura, se va en sueldos, a pesar de la reducción de gastos en personal en casi 20% ocurrida en el mismo 2019. Ese aparato llamado Consejo de la Judicatura es el encargado, según la Constitución de marras, de administrar la actividad práctica del sistema judicial.
En otras palabras, el Consejo de la Judicatura, dispone de 328 millones de dólares para que los ecuatorianos podamos acceder a 1802 jueces a nivel nacional. Si a eso le sumamos los 140 millones de la Fiscalía y los 35 millones de la Defensoría Pública, podemos concluir que cada judicatura (jueces, asistentes, mobiliarios, etc) cuesta un total de USSD 279.134 por año. Ahora bien, si bien la cantidad es astronómica, el sistema ni funciona a pesar de su gigantismo. El sistema judicial recibe un promedio de 500.000 casos al año en todas las materias. Es decir, cada año ingresan 500.000 juicios nuevos, de los que hay un represamiento promedio de entre 10% y 20% al año. Y cada juez civil, por ejemplo, resuelve entre 40 y 50 casos al mes, pero le ingresan un 30% más por año. En contencioso administrativo se resuelven un promedio de 10 causas mensuales que sube a 30 o 40 en materia penal. En materia civil, según datos de la página web del Consejo de la Judicatura, un juez civil resuelve entre 57 y 5 causas mensuales. Esa es una cifra estremecedora. Resuelve significa que dicta sentencia o algún tipo de auto que le separe del conocimiento de esa causa. 57 casos mensuales, casi tres casos diarios. Ni la sabiduría de Salomón. Esa sobrecarga de trabajo se ve en la calidad de las sentencias. Es verdad que cada juez hace su mejor esfuerzo, pero es poco probable que entre las 4 audiencias diarias que tiene un juez encuentre espacio para reflexionar sobre los méritos de la causa, la doctrina o la jurisprudencia o sobre las implicaciones de justicia o equidad que hay en un proceso en particular. Es un deber del Estado poner a disposición de los ciudadanos un sistema judicial creíble y el actual está sobrecargado, sobre dimensionado y no funciona. El tamaño, en consecuencia, sí importa. Este gigante incontrolable, la faceta viva del Leviatán de Hobbes, nos devora con su estructura enorme que solo provoca injusticia o al menos esa es la percepción de la ciudadanía. Si el Estado no soluciona el problema judicial, el Contrato Social es inviable. La violencia reprimida en la sociedad encuentra vías de escape y como el sistema judicial no funciona, la ira se expresa y los ciudadanos recurren a la protesta, con los resultados conocidos. Si el monopolio sobre el uso de la Fuerza se rompe, el Estado se vuelve una futilidad. Continúa en Página 4
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LAS SOLUCIONES SON COMPLEJAS. En primer lugar, romper el complejo adámico que nos caracteriza. El anhelo de muchos de nuestros colegas de ser los Andrés Bello, los Justinianos es una pretensión producto de la educación fallida. Entonces, en primer lugar, humildad para escuchar a nuestros semejantes. En segundo lugar, dialogar sobre una serie de medidas posibles. Únicamente para empezar el intercambio de ideas, propongo las siguientes. En materia de selección de jueces hemos adoptado sistemas parciales y diminutos, en los que se prioriza la supuesta competencia técnica y se ha dejado de lado las cualidades humanas. Un juez va a resolver nuestra vida, no puede ser un juez aferrado a las ideas sino a los hechos. No merece ser iracundo ni disoluto, así dice la Biblia. Un juez es una persona especial, tiene algo de héroe porque va a defender la justicia. Eso queremos creer. Pero el dogma, las teorías no son interés de los litigantes, tal vez de sus abogados sí, pero no de un ciudadano que goza, en ocasiones fundamentales, de su día en la Corte. Tampoco puede ser un autoritario que no escucha o un débil que permita que se le sobrepasen. Buscamos muchas cualidades en un juez pero nos damos vueltas alrededor de formularios que se filtran, exámenes inútiles y descuidamos su carácter. Esto no es nuevo, por supuesto. La preocupación a nivel mundial impulsó la adopción de parte de la UNDOC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial. Es cierto que a mucha de la derecha liberal radical le repugna la conducta institucional de las Naciones Unidas, su excesivo gasto en personal y sus informes parcializados, usualmente hacia la izquierda, pero no deja de ser cierto que un grupo de expertos se haya reunido y haya trabajado en esos principios: independencia, imparcialidad, integridad, corrección, equidad, competencia y diligencia, principios que muy bien podrían ser exigidos como virtudes a exigir a los jueces, porque, la pregunta que no nos hemos hecho los ecuatorianos es, ¿qué tipo de jueces buscamos? El ejemplo de la Corte Constitucional es paradigmático. Mientras varios de los jueces de la corte actual, proclaman abiertamente su militancia en la defensa de uno u otro derecho y por una u otra causa, sus partidarios se enfurecen cuando jueces de signo contrario, en otra jurisdicción reforman lo que los jueces progresistas habían hecho. A esta militancia, los jueces progresistas les llaman reacción y a la militancia progresista, los jueces conservadores, no sólo liberales, le llaman perversión pero aquellos se llaman a sí mismos como revolucionarios.
PÁGINA 4
Lo cierto es que mientras la élite judicial discute el alcance de la interpretación de nuestros derechos, los ciudadanos somos como una veleta que navega al ritmo de los jueces militantes. Pregúntese ciudadano, no le parece que junto a la palabra juez, los adjetivos de independiente e imparcial le vuelven un concepto íntegro, mientras que el calificativo militante, afecta al juez. Compare usted mismo: juez independiente, imparcial e íntegro versus juez militante. Esto ya lo advirtió hace más de siglo y medio Tocqueville, que sin duda protestará ante el vaivén de la jurisprudencia de la Corte Suprema norteamericana. El déficit democrático de las Altas Cortes en el siglo XXI es dramático, sea que la mayoría sea de izquierda o sea de derecha. Los jueces, por lo general, pertenecen a grandes y prestigiosos despachos o son académicos
seducidos por la torre de marfil o intelectuales orgánicos, alejados del punto de vista del Pueblo Soberano, de allí que sus sentencias favorezcan a militancias distintas de la sociedad, dependiendo del péndulo, en una perpetua lucha de hegemonía contra hegemonía. Pero, como lo advirtieron algunos críticos de la juristocracia décadas atrás, más que jueces militantes, aquellos que favorecen a una militancia sobre otra, son jueces cismáticos. Fomentan, y parecen disfrutarlo, la confrontación de derechos. O no tienen alternativa. La Constitución los fuerza, aducen los más preclaros. Continúa en Página 5 “Dispongo de varios nombres de abogados en libre ejercicio profesional, pruebas, audios, de quienes compran fallos en la @CorteNacional y lo más grave, es una estructura que finge hacer academia. Estén atentos que es algo gravísimo que pronto saldrá a la luz. ” Alejandro Rodas Coloma
Político liberal, académico y profesional del Derecho.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LOS PROBLEMAS OPERATIVOS. Cincuenta causas al mes resuelven un juez de lo civil. Un árbitro, entre tres y cuatro casos al año. De allí la calidad de las sentencias. Si quisiéramos equiparar el número de casos entre los jueces y los árbitros tendríamos un ejército de 200 veces más jueces. Inmanejable desde todo punto de vista. El sistema actual no es viable ni aún si incrementásemos en 200 veces el número de jueces. Ante este problema hay tres soluciones a la vista. Sobre la prevención de conflictos y el uso de la tecnología en aplicaciones judiciales, inteligencia artificial, blockchain, flujos de trabajo, machine learning nos ocuparemos en artículos posteriores. La tercera opción es devolver el papel a la autonomía de la voluntad. Como sabemos, los empleados públicos ecuatorianos, ante un sistema degenerado y decadente de control social, actúan con pies de plomo en cuanto a resolver problemas reales. El temor a la Contraloría General del Estado, les vuelve cautelosos y temerosos, manejar una glosa, un ciudadano contra el Estado, además de caro es largo, cuatro o cinco años de juicios por las razones más arbitrarias, mientras lo tigres de la corrupción vuelan a paraísos fiscales donde son liberados con amnistías. Conclusión, la administración pública actúa para que el funcionario público no sea responsable y lo único que quieren es que la cuestión se resuelva en otra administración. El Estado, de ese modo, es una máquina boba e inepta. Algo similar ocurre en la administración de justicia. La pregunta es, será que si se devuelve al ciudadano la fe en la autonomía de la voluntad podrá mejorar la gestión de conflictos en Ecuador. Probablemente sí. Esa es la experiencia a nivel global. El arbitraje y la mediación liberan de carga al sistema judicial. En un estudio de hace ya 20 años, el Banco Interamericano de Desarrollo encontró que el 70% de la población ecuatoriana estaba sometida o involucrada de alguna manera en algún tipo de conflicto o controversia. Se desconocen los datos actuales. Francisco Rhon de Ecuador Debate solía publicar cifras sobre la conflictividad social, pero los hechos de hace un par de semanas, muestran el enorme represamiento de ira y descontento hacia la sociedad ecuatoriana.
PÁGINA 5
Tenemos una disyuntiva. Si continuamos con el actual sistema de justicia, el Contrato Social, el Nomos de nuestra sociedad estará destruido en pocos meses más. La solución no está en incrementar el número de jueces, probablemente la solución vaya por el sendero de la adopción tecnológica, el apoyo irrestricto a los jueces honestos y la masificación de los métodos alternativos de prevención y solución de conflictos. Probablemente haya una causa anterior, la educación de abogados y jueces, hoy en día las carreras más apetecidas por los jóvenes es la abogacía. El resultado está a la vista, miles de abogados salen año tras año de las facultades de derecho, algunos con apenas conocimientos básicos. Un gran porcentaje se convertirán en jueces o funcionarios públicos. La solución está en mejorar el producto que entregan las universidades, pero el producto que entregan las universidades viene de la educación secundaria. Por ende, pensemos en una gran reforma educativa que ponga lo caballos delante de la carreta, mejoremos la educación primaria y secundaria, fortalezcamos la enseñanza y el gusto por las matemáticas y las ingenierías y desmotivemos el estudio del derecho. Corruptissima republica plurimae legges, decía Tácito. Lo mismo se debería hacer con el estudio del derecho. Como en Alemania y otras naciones civilizadas, solo aquellos estudiantes
secundarios que superen un promedio de 9/10 pueden entrar a estudiar derecho. El bien común está por sobre las preferencias individuales, en ciertos casos de urgencia, decía Aristóteles. Este es un caso de urgencia. Del mismo modo, los jueces deben recibir un entrenamiento más prolongado, no con cuatro años de estudio brevísimo, el estudiante ya está preparado para la judicatura y no, ciertamente, con apenas conocimientos de economía, sociología, política. Claramente, la jurisprudencia no es una disciplina fácil, solo los mejores deberían ser jueces. Ello se logra reorientando todo el sistema educativo, exigiendo altos estándares para que los alumnos Facultad de Jurisprudencia, alargando los años de estudio de la carrera y duplicando, al menos, la formación inicial de jueces y funcionarios judiciales, a lo que debe sumarse necesariamente, un plan de actualización constante. Este es un proyecto nacional, por eso, las universidades públicas ecuatorianas deber ser fortalecidas, entregando recursos, previo un plan de reforma universitaria que haga que solo los mejores ecuatorianos, puedan decidir nuestro futuro. En caso de que esta generación, nuestra generación, no lo logre, la pesadilla de García Moreno, de una nación dividida y fragmentada, será pronto una realidad. No es pertinente emular el papel de los grandes reformadores del sistema judicial, que a pretexto de seguir el modelo francés, de forma parcial y mal copiado, reformaron el sistema judicial para hacerlo instrumental a un proyecto político. Probablemente, la única solución que nos queda es dialogar, en su más antigua y clásica definición, no con todas las respuestas, pero humildemente, con muchas preguntas. Si fracasamos, fracasamos como generación y como ciudadanos de este pedazo de tierra en el que nos ha tocado vivir, el país de la mitad. Autor: Dr. Juan Carlos Mejía
Catedrático, Abogado, Doctor en Jurisprudencia.
PÁGINA 6
SOLICITAR AQUÍ
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LA CONCILIACIÓN EN MATERIA PENAL
Es indudable que la justicia penal se encuentra en crisis lo que incide en la credibilidad de la justicia en general, que a su vez pone en peligro la democracia.
Como un aporte a lograr de que los conflictos penales no sean de exclusividad de las decisiones judiciales, tanto más que el artículo 195 de la constitución de la República establece como política penal del Estado, la aplicación del principio de mínima intervención penal, creemos que el método alternativo de solución de los conflictos de esa materia establecido en los artículos 662-665 del COIP deben ser revisados en diferentes aspectos: Pese a la vigencia teórica del principio de intervención mínima del derecho penal, existe un desborde de la judicialización de hechos y conductas que bien podrían salir de esa esfera para ser solucionados sus efectos en el campo de la conciliación, encontrar soluciones extrajudiciales de tales conflictos. No olvidemos que nuestras leyes penales se enfocan en el modelo retributivo, influenciado actualmente por un populismo punitivo, cuyo objeto principal es la imposición de la condena y por añadidura la reparación integral a la víctima. Este modelo que busca la sanción, que genera el incremento de penas privativas de libertad y obviamente prisiones preventivas, que a su vez configura sobrepoblación penitenciaria y los consiguientes problemas derivados de la sobrepoblación carcelaria: consumo y tráfico de drogas, expansión de las bandas criminales, violencia y lógicamente imposibilidad de ejercer control por parte de las autoridades del Estado encargadas de ello.
PÁGINA 7
La sociedad reclama penas más graves, pero no es la solución para evitar el incremento de la delincuencia, ya que éste es un fenómeno que tiene varias aristas como la ausencia o insuficiencia de políticas de empleo, de educación , entre otras, y además la falta de conciencia ciudadana para implementar políticas comunitarias que puedan ayudar al control del fenómeno social llamado delito. Está demostrado que el uso excesivo del derecho penal no disminuye la criminalidad, y tampoco satisface a la víctima en la oportuna reparación de los daños ocasionados por quien cometió el delito, y si bien es verdad que el Juez ordenaría el pago junto con la sentencia condenatoria, no siempre se la impone y por tanto la reparación se queda sin piso porque no olvidemos que
está sustentada en la pena, lo que obviamente produce la frustración de la víctima. Es por esto que es indispensable una revisión integral del catálogo de delitos tendiendo a que se excluya las penas privativas de la libertad y se dé preponderancia a lo que debe interesar principalmente a la víctima que es la restauración y por tanto la conciliación es el camino óptimo para ello. Como solución recurrimos a la justicia restaurativa que busca respuestas más rápidas y eficaces al conflicto, y así surge la mediación y la conciliación como un método más humano, menos traumático y que tiende a proteger los intereses de quien pudo haber ocasionado el hecho y principalmente de la víctima para obtener una reparación justa y rápida, evitándose el problema que implica un proceso penal. EL MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Si bien el numeral 5 del artículo 662 se refiere a los facilitadores , lo que significa que ellos deben intervenir en la conciliación, no es menos cierto que en las reglas generales establecidas en el artículo 665, no aparece su participación, como se consigna a continuación: Ya sea en la fase de investigación previa o en la etapa de Instrucción, la víctima y la persona investigada o procesada presentarán ante la o el Fiscal la petición escrita de conciliación que contendrá los acuerdos.(numeral 1 del artículo 664). Se aclara que la petición contendrá los acuerdos, de manera que para presentar la solicitud, denunciante y denunciado, o acusador y procesado ya deben haber acordado los puntos sobre los que van a conciliar. Además, en la fase de investigación previa el Fiscal realizará el acta, y en la etapa de Instrucción, el Juez en una audiencia escuchará a las partes y aprobará la conciliación. Si el Fiscal hace el acta significa que él se convierte en facilitador y debe cumplir los principios que rige a la conciliación. No está claro, si en la etapa de Instrucción, las partes deben llevar al Juez una acta de conciliación, o si el Juez debe redactarla en la audiencia para luego aprobarla. Autor: Mariana Yépez Andrade
Abogada, Doctora en Jurisprudencia.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
MEDIACIÓN LABORAL Dra. Vannessa Velásquez
Indisuctiblemente los efectos en materia laboral causados por la paralización del mes de octubre de 2019, pandemia COVID 19, guerra Rusia con Ucrania y el último paro índigena se reflejan en la situación de empleo en el Ecuador que cada vez se agrava más, escuchamos a diario que 7 de cada 10 ecuatorianos no tienen empleo pleno, siendo vital entender qué significa este hecho, para decirlo de la manera más entendible refiere que solo 3 ecuatorianos de cada 10 reciben el salario básico y todos los beneficios de ley como son décimo tercero, décimo cuarto goce de vacaciones afiliación a la seguridad social entre otros es así que la mayoría de ecuatorianos considerados población económicamente activa no tienen acceso a los beneficios señalados pese a estar dispuestos a laborar, sin embargo la contracción del mercado laboral no les permite acceder a una fuente de trabajo por lo que la informalidad prevalece.
de socialización el país entero pudiera conocer los beneficios que tanto para empleador como para trabajadores genera acceder a este sistema para solucionar su problema de forma ágil y con certeza de finalizarlo para ambas partes sin iniciar un proceso judicial que sin duda puede durar varios años.
Ahora bien por estos fenómenos vividos en el país y en el mundo el nivel de conflicto entre empleadores y trabajadores ha crecido significativamente, la falta de interés y voluntad política de los gobiernos de turno ha hecho que estos conflictos no tomen el curso adecuado pues lo correcto frente a una crisis de empleo es delimitar con políticas públicas y normativa métodos que eviten la proliferación de juicios laborales, entendiendo que a través de estos se puede simplificar trámites y con ellos que no necesariamente se deban iniciar acciones judiciales.
PÁGINA 8
NADIE PENSÓ EN SOLUCIONES.Lamentablemente este direccionamiento en el Ecuador no ha existido, en medio de crisis el Ministerio de Trabajo no generó la promoción de métodos alternativos de solución de conflictos como la Mediación, bien se hubiere visto que a través de campañas nacionales
Del cuadro se puede verificar la mínima afluencia de usuarios que tiene este mecanismo, en el Centro de Mediación del Ministerio de Trabajo, esta información corresponde al año 2020 a la fecha, para efectos de comparación en las Unidades Judiciales Laborales de Pichincha Iñaquito en un solo mes ingresan 426 causas. Conforme lo señala el artículo 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación inciso cuarto “... el acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de mediación” Continúa Página 9
En algo el Consejo de la Judicatura ha hecho su parte respecto la mediación, allá por el año 2015 se impulsó una campaña de promoción de la mediación en todas las áreas del derecho, y quizás por ellos tiene mayor representatividad el Centro de Mediación de la Función Judicial que otros en el país.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
Dialogar como la premisa mayor en un conflicto parece imposible, pero debemos comprender que pese a la naturaleza social del Derecho del Trabajo este se subsume a un factor netamente económico al hablar de la finalización de relaciones laborales o de todos sus componentes y que resulta innecesario en la gran mayoría de casos acudir al inicio de acciones judiciales cuando se puede iniciar un proceso de mediación que seguro tendrá un fin exitoso para las partes, no una victoria legal para empleador o trabajador sino este perfecto punto medio al que las partes pueden llegar sólo con la mediación. Quienes litigamos a diario vemos como en la mayoría de juicios laborales que se tramitan en las Unidades Judiciales laborales del país concluyen con acuerdos elevados a sentencia, esto nos hace pensar que trabajadores y empleadores si pueden resolver sus conflictos sin una sentencia emitida por un Juez.
PÁGINA 9
Ahora bien, es necesario entender que es la Mediación para poder acceder a ella y encontrar su utilidad y eficacia. La Mediación es un método alternativo de solución de conflictos que se rige por los principios de confidencialidad, independencia, imparcialidad, debida diligencia, transparencia, celeridad, dedicación exclusiva, es así que cuando un trabajador y un empleador deciden acceder a este mecanismo tienen garanCuando hablamos de celeridad en los procesos de mediación sabetía de los mismos. mos que es una realidad, una gran verdad, pues el trabajador y el La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 190, empleador en un tiempo record resuelven su controversia, es indisseñala que “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros proce- cutible que las Unidades Judiciales Laborales del país están atestadimientos alternativos para la solución de conflictos…”, y que das de procesos y pese al esfuerzo que los Jueces y Juezas hacen por estos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que atenderlos es físicamente imposible, a ello se suma la inexistencia de los recursos físicos y tecnológicos que el Consejo de la Judicatura por su naturaleza se pueda transigir. simplemente niega a la administración de Justicia y que es evidenEs necesario anotar que la materia laboral es transigible con- te en el diario vivir de todos los litigantes y quienes intervienen en forme lo estipula el numeral 11 del artículo 326 de la Constitu- este proceso. ción de la República del Ecuador. Las partes al resolver sus controversias en un proceso de mediación La Ley de Arbitraje y Mediación, en su artículo 43, determina tienen la certeza del acuerdo alcanzado y que perfecciona con la firque “La mediación es un procedimiento de solución de conflic- ma de un acta de mediación. El artículo 47 de la Ley de Arbitraje y tos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llama- Mediación dispone: “(...) El procedimiento de mediación concluye do mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre con la firma de un acta en la que conste el acuerdo total o parcial, o materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que en su defecto, la imposibilidad de lograrlo. (...)”. ponga fin al conflicto. El proceso de mediación pese a ser voluntario también puede ser La mediación tiene el carácter de confidencial pues las partes derivado por el Juzgador que conoce ya una causa sometida a su que acceden a ella tienen la tranquilidad de exponer sus posi- jurisdicción, esta práctica se ha convertido en algo usual y que tieciones de forma abierta sin que nada de lo que se diga en esta ne excelentes resultados en la resolución de conflictos. El artículo mesa de diálogo pueda ser usado en procesos posteriores en 46 de la Ley de Arbitraje y Mediación establece que la mediación caso de no llegar a un acuerdo, así los intervinientes pueden podrá proceder: “. b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y, c) exponer su caso ante un tercero llamado mediador que cuenta Cuando el Juez ordinario disponga en cualquier estado de la caucon la formación académica suficiente para dirigirlo y buscar sa, de oficio o a petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación, siempre que las partes lo una fórmula de acuerdo que satisfaga a las dos partes. acepten. El mediador es independiente e imparcial no puede inclinar su La política facilista de los jueces y tribunales, supuestamente para actuar en la audiencia de mediación hacia ninguna de las par- defender a una de las partes sólo lleva a la quiebra de las empretes no podrá buscar beneficios al trabajador ni al empleador sas y a la pérdida de puestos de trabajo en vez de buscar soluciones sino por el contrario guiar a las partes a buscar un acuerdo que alternativas que precautelen los derechos mutuos que permitan la sea beneficioso para ambos, sin olvidar los principios del dere- reactivación empresarial y el empleo. cho laboral como son el in dubio pro operario, Irrenunciabilidad, Igualdad y no discriminación, continuidad o estabilidad, Conforme lo señala el artículo 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación inciso cuarto “... el acta de mediación en que conste el acuerdo intangibilidad, y primacía de la realidad. tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias de última instancia siguiendo LA PANDEMIA NO EXISTIÓ PARA LA JUSTICIA. la vía de apremio, sin que el Juez de la ejecución acepte excepción La transparencia se destaca en los procesos de mediación pues alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la suscripción la mesa de diálogo es abierta a las partes, los comparecientes del acta de mediación” de ser necesario pueden mantener reuniones conjuntas o por separado con el mediador con el único objetivo de buscar un Concluímos lo necesario que es promocionar la Mediación a través acuerdo a ser plasmado en un acta de mediación, acuerdo en el de los centros existentes en el país, en el Ecuador debemos evoluque nadie tiene en sus manos por sí solo la decisión final sino cionar hacia la búsqueda de acuerdos, el litigio debe ser un último recurso a usar para solucionar conflictos. que es un absoluto acuerdo de las partes. Autor: Vannessa Velásquez
Abogada, Doctora en Jurisprudencia.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
ALIANZA DEL PACÍFICO: DILEMA COMPLEJO
La arquitectura del desarrollo económico y comercial establecida entre los países asiáticos y americanos se convirtió para los Gobiernos en Ecuador, en una fórmula misteriosa desde finales de 2005. Es un va y viene, que los ejecutivos del país no han logrado consolidar como instrumento de desarrollo nacional, llevándonos en un camino de pérdidas millonarias en comercio e inversiones, así como, en retrasos científicos y tecnológicos, desaprovechamiento de modernos sistemas laborales, desperdicio del uso de técnicas innovadoras en el manejo y protección del ambiente, en métodos de progreso cultural y adiestramiento en artes, significado de bienestar en la vida contemporánea. La localización geográfica de Ecuador; privilegiado en una gigantesca cuenca en el océano Pacífico; la región más rica y próspera del mundo, no es sino, ser dueños de un pase que nos permite actuar en el escenario de mayor éxito planetario. Aprovechar ese beneficio, apalancados en la enorme cantidad de ventajas que ofrecen las plataformas organizadas por las economías que operan en este colosal y exuberante territorio, es aún, un hecho no cumplido, debido a nuestra escasa visión y falta de responsabilidad con las expectativas de la población, por hallar nuevas formas de mejorar su vida.
PÁGINA 10
ALINEAMIENTO DE LOS INTERESES NACIONALES EN EL AREA DEL PACÍFICO Los empresarios, la academia y gremios de turismo, al iniciar la década del 2.000, tuvieron un destello de creatividad; lograron convencer al sector público de lograr la membresía en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC, inspirados en ideas de planificación mundial de cooperación y desarrollo: se concretaba en aquella época la integración física sudamericana que tuvo en Lima el año 2010, el compromiso del BID, Centro de Pensamiento Estratégico Internacional CEPEI y Universidad del Pacífico, para visualizar en el mapa, la conectividad de América del Sur
con el continente asiático: Ecuador, avanzaba con muy paso en su participación en organismos como el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico PBEC; Foro de Cooperación Económica del Pacífico PECC y el Foro de Cooperación de América Latina y el Caribe FOCALAE, a fin de integrarse finalmente, como socio activo en el APEC. A mediados de 2005 se destruyó todo el trabajo; Ecuador dejó de interesarse en este sistema de desarrollo continental y abandonó, sin explicación, la idea de vincularnos a la acción compartida en la región del Asia-Pacífico que representa el 54% del Producto Interno Bruto mundial y 44% del comercio en el planeta. Renunciamos a pertenecer activamente a un medio natural de desarrollo hemisférico en el cual, habríamos conseguido la liberalización del comercio e inversiones; la facilitación para hacer negocios: en donde la cooperación técnica ofrece resultados concretos para incrementar y certificar los flujos de la economía. No deseo pensar que la promoción a rajatabla que realiza el APEC sobre la transparencia y el establecimiento de mejores prácticas en los procedimientos y reglamentos relacionados con la circulación de bienes, servicios y capital, hayan detenido el ánimo político de los anteriores gobiernos. Quiero considerar que actualmente, de manera positiva, intentamos retomar un espíritu de certidumbre y confianza con los actores económicos de esta inmensa región para hacer negocios a favor de la sociedad ecuatoriana. ¿UN NUEVO MENSAJE CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO? La Alianza del Pacífico fue iniciativa del ex Presidente Alan García; resaltada este año de 2022 por el Canciller César Landa de Perú, como un importante logro de integración profunda y, una magnífica plataforma de proyección al mundo, principalmente en la Cuenca del Pacífico. Continúa en Página 11
Por supuesto, no hay que rendirse jamás; la situación ha cambiado y hoy intentamos mantener la fuerza y el empuje para integrarnos como socios activos en la llamada ALIANZA DEL PACÍFICO es un buen indicador de la ruta que deseamos seguir y el tiempo que debemos recuperar, acosados por la necesidad extrema de mejorar mercados, en provecho de la producción exportadora, la cual compite a brazo partido con otras economías del mundo, aventajadas por “aranceles cero” en su ingreso a los mercados más atractivos por su capacidad de compra.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
Cargamos con graves desventajas que atentan contra nuestra decisión, al haber echado al tacho de basura la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea; la Ley de Preferencias Andinas ATPDA; no haber suscrito Acuerdos de Libre comercio e Inversiones con países altamente consumidores y desechar la membresía en el APEC, fueron actos de agresión económica que pesan a la hora de negociar el ingreso como miembro pleno de esta organización. LOS DESAFÍOS REQUIEREN FORTALEZA En franca inocencia, los detractores de los acuerdos internacionales de comercio e inversiones, no han apreciado como, en el mundo real de los hechos, en México por ejemplo, hay opositores pero no asesinos del Acuerdo con Estados Unidos y Canadá. Sus gobiernos, sucesivamente, aprovecharon complementar la economía con los procesos productivos de sus países asociados; lograron facilitar el intercambio millonario de bienes, servicios e insumos y, sobre todo, la captación de enormes inversiones. A nadie en México, sea de cualquier tonalidad política, se le ocurrió atacar el acceso a estos poderosos mercados que le permiten enviar una diversidad de productos y servicios sin barreras comerciales y, además, recibir tecnología para elevar el vigor de su oferta. Lo mismo sucede con Chile, Perú y Colombia; nuestros potenciales socios en la Alianza del Pacífico: todos beneficiados del TLC con los Estados Unidos; todos miembros del Foro de Cooperación del Asia-Pacífico APEC y sus éxitos económicos: Ecuador ni lo uno ni lo otro; desde mediados de 2005 hasta comienzos de 2021, las posibilidades de integrarnos y progresar con cadenas de negocios y economías más fuertes, fueron bloqueadas con el falso argumento de que los productores nacionales serían perjudicados en sus limitados negocios locales. VEAMOS RAZONES DE LA FALSEDAD Revisé con el Consejero Comercial Fernando Martí, los logros de México en la Alianza del Pacífico; igual lo hice con funcionarios muy bien informados y empresarios Chilenos, Peruanos y Colombianos: lo primero y más sobresaliente de ese examen concluyó en que, ningún Acuerdo Comercial, bilateral o Multilateral en la Cuenca del Pacífico, ha impedido que el comercio y los negocios en particular de cada país o sector económico, se perjudiquen. Es una cuestión de madurez. Los Gobiernos, incluso de distinta procedencia ideológica, apuestan por el fortalecimiento de estos organismos y tratados bilaterales para afianzar el dinamismo de las relaciones comerciales, culturales y de turismo; se busca el beneficio de los ciudadanos y los productores locales y se avanza día a día en dicho objetivo según las cifras que lo confirman. PÁGINA 11 PÁGINA 11
México por ejemplo, incrementó sus ventas en ciertos productos hasta en un mil por ciento; las cuatro naciones de la Alianza, integran permanentemente sus cadenas de valor; cada país se especializa y el esfuerzo de cada uno se convierte en un producto que va al
mercado mundial; incentivados además, por la libre movilidad de las personas productoras y exportadoras que han traído circulación turística y cultural muy apreciada y sustentada en los viajes de negocios, los cuales a su vez incrementaron los vuelos aéreos y las inversiones. Muchas empresas se han fortalecido en su accionar en la Alianza del Pacífico e incluso, como en el caso colombiano, han expandido sus negocios a través de México a países de otros continentes. Las rondas de negocios dentro del sistema han sido de éxito notable porque estructuran una suerte de Política Económica Regional que es lo que falta en América Latina. Singapur es uno de los nuevos miembros de la Alianza del Pacífico; es un país de sobresaliente seriedad para los negocios en el mundo; un pueblo amparado en leyes que se orienta al perfeccionismo en sus procesos: ese país se adhirió al Acuerdo de Libre Comercio con la firmeza y el compromiso de trabajar en comercio electrónico, contratación pública, telecomunicaciones, servicios marítimos, cooperación, buenas prácticas regulatorias, PYMES, libre circulación de personas de negocios, acceso a mercados, procedimientos aduaneros, facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias. Un aliado más que, sumado a los 61 países observadores, podría servir a Ecuador para que sus productos tengan facilidad en el acceso a nuevos mercados con beneficios arancelarios: Singapur es un país con un Ingreso per cápita de 66.263 dólares, entre los más altos del mundo. Reunidos en la Alianza, tendremos mayores oportunidades incluso para atraer interés de capitalistas procedentes de esta Nación, quienes colocan inversiones directas en otras economías por un valor de 700 billones de dólares. No veo razones para detener la búsqueda de soluciones en el marco de la cooperación Asia-Pacífico, incluso, temas de enorme complejidad que han impedido a Ecuador avanzar en su crecimiento productivo exportador relacionados con la acumulación de origen y de interés para la iniciativa como son los capítulos de cultura de industrias creativas; aceleradoras de STARTUPS para desarrollar productos y servicios de gran innovación requeridos por los mercados, son asuntos de actualidad en el trabajo de los países miembros de la Alianza del Pacífico que beneficiarían en mucho a los productores. Continúa en Página 12
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
Los empresarios y funcionarios de los países miembros de esta Organización multilateral, coinciden en que sus empresarios se benefician del acceso a mercados y en el tratamiento institucional de sus asuntos de negocios; han incrementado la cooperación en ciencia y tecnología: los gobiernos han ampliado su relacionamiento en el tema de compras públicas. Se establecieron a favor de todos los participantes, sistemas de cooperación en el manejo de la economía digital, encadenamientos productivos, estrategias de comunicación y lo que ha sido más ventajoso, el trato a las reglas de origen, facilitación muy ágil del comercio y cooperación aduanera para ese efecto. Además, la Alianza del Pacífico apunta a la solución de grandes problemas para la sociedad como son las cuestiones laborales, medio ambiente, tránsito de personas, PYMES, propiedad intelectual, servicios, ventanillas únicas de comercio y asuntos relacionados con el turismo de interés superior. Los Acuerdos han traído un alivio a la población de esos países, mediante la eliminación de los aranceles y los efectos positivos de las cadenas productivas, son una realidad en el consumo y el valor, hasta tres veces menor, en bienes de uso normal de las familias, como vehículos, vestido, alimentos para hablar de lo básico. Se distingue el bajo costo de los bienes importados en los países de la Alianza, comparado a los precios en Ecuador, gracias al beneficio del sistema de Libre Comercio con los Estados Unidos, Europa, Asia y ahora bajo el imperio de las Alianzas en el Pacífico; no llegaré a entender porque debería haber oposición, si como estamos, el ciudadano ecuatoriano debe pagar extravagantes precios que liquidan su economía familiar. CUANDO SEA TARDE SOLO QUEDARÁN LOS LAMENTOS En materia de sensatez, debemos comprender la razón de por qué Ecuador, no se puede someter a una Burocracia sindical incompetente y a ideólogos extremistas que proponen el aislamiento. Si pensamos que estas teorías caducas nos pueden llevar al progreso seguiremos equivocados; es evidente, hay que subsanar la descoordinación con las aspiraciones de la
sociedad en cuanto a poner en operación nuevos sistemas de trabajo en el sector público y privado, que alienten la ampliación de nuestra penetración económica y comercial en regiones inexploradas en el mundo, usando profesionales ecuatorianos muy calificados e incentivando a las empresas exportadoras a trabajar con mayor decisión y, sobre todo, arriesgar su capital en exploración no tradicional.
PÁGINA 12
El mundo ofrece oportunidades sin bandera ideológica: la Alianza del Pacífico y los acuerdos comerciales, de inversiones y de cooperación en general, son caminos intermedios para llegar a objetivos superiores de progreso y auge social. Hay retraso en el ingreso de Ecuador como socio de pleno derecho a la Alianza, por desentendimientos subsanables con México, referidos principalmente a temas puntuales de acceso a mercados; acumulación de origen y aceptación de productos pesqueros; nada que no pueda superarse si llevamos una negociación hábil y con sentido de practicidad política; sobre todo.
Embajador Patricio Suquilanda Doctor en Jurisprudencia, Ex. Ministro de Relaciones Exteriores, Consultor Internacional.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LA REBELIÓN
DE LOS DEPORTISTAS A la generación de ecuatorianos a la que pertenezco nos ha sido permitido sufrir, por largo tiempo, las amargas derrotas deportivas de nuestros representantes. No importaba el lugar ni la disciplina en la que algún atleta competía, el resultado era siempre el mismo: retornar en silencio a nuestro suelo con la esperanza de que otro día habría de llegar, en el que el triunfo nos sonreiría. Allá a mediados del siglo pasado, eran tan pocos los éxitos deportivos que los ecuatorianos teníamos el tiempo y la oportunidad de conocer, al detalle, sus triunfos y a quienes lograban lo que parecía un imposible. Por ejemplo, Pancho Segura Cano, el tenista guayaquileño nos brindó la satisfacción del primer gran triunfo deportivo ecuatoriano al lograr ser reconocido como “el mejor tenista masculino individual del mundo”. Claro, eran tiempos en que no había los torneos que ahora atraen a miles de aficionados, auspiciantes millonarios y la atención de todos los medios de comunicación del mundo deportivo. Años más tarde, en mayo de 1982, otro guayaquileño, Andrés Gómez, vendría a ratificar el gran nivel del tenis de su ciudad, al conseguir el campeonato del torneo italiano. Dos años después ganó el Abierto de Roma y en 1989 se consagró en París al vencer el torneo Roland Garros. En 1986, el cuencano Rolando Vera sorprendió al mundo deportivo al vencer en Sao Paulo, Brasil, la conocida carrera de San Silvestre; y mayor sorpresa cuando repitió su triunfo los años 1987, 1988 y 1989.
PÁGINA 13
Por esos mismos años, Alberto Spencer, nacido en Ancón, provincia del Guayas, asombraba al mundo del mundo, alcanzado a ser considerado dentro de la alineación ideal del fútbol a nivel mundial, a pesar de no haber jugado ni un solo partido en los campeonatos mundiales de este deporte. En Uruguay se convirtió en una leyenda anotando 326 goles, ganando tres Copas Libertadores, dos Copas Intercontinentales y ocho Campeonatos Uruguayos. Y cuando terminaba el siglo, en 1996, Jefferson Pérez, otro cuencano, sin respaldo ni apoyo se presentó a las
Olimpíadas de Atlanta en la marcha y puso en aprietos a los organizadores de las competencias, cuando debieron postergar, unas horas, la entrega de su medalla, porque, al no estar previsto su triunfo, no tenían el disco del himno nacional del Ecuador para la ceremonia. Su triunfo lo convirtió en el primer ecuatoriano en alcanzar la medalla de oro, en este tipo de competencia mundial. En resumen, el siglo XX, resultó un escenario muy pobre para el deporte ecuatoriano. Fueron, apenas, los casos citados, los que mantuvieron encendida la alegría de todo un pueblo ávido de buenas noticias y triunfos. En esta lista habría que incluir a varias atletas femeninas como Nancy Vallecilla, y las esmeraldeñas Alexandra Escobar y Seledina Nieves, que gracias a su afición y esfuerzo personal escribieron sus nombres entre las triunfadoras en competencias internacionales. Con la llegada del siglo XXI parecía todo seguiría igual: viajes de las delegaciones, retornos silenciosos, y la eterna promesa de que las cosas cambiarían. Y LAS SORPRESAS LLEGARON Al parecer, el día en que todo cambiaría, ha llegado. Siguiendo los pasos del cuencano Pérez, la primera sorpresa llegó de la mano, o, mejor dicho, de los pies de una pequeña atleta imbabureña, Glenda Morejón que, con apenas 17 años y con zapatos rotos y sin el sostén de su entrenador, venció la prueba de marcha del campeonato mundial de Atletismo sub -18 realizado en Nairobi en el 2017. Dos años después, el 2 de junio de 2019, Richard Carapaz, ciclista carchense, escribía su nombre en el Giro de Italia, al consagrarse campeón de ese evento. Pero no fue el único ciclista triunfador. Poco tiempo después, Jonathan Narváez, de la provincia de Sucumbíos y la riobambeña Miriam Núñez le acompañarían en sus triunfos internacionales, para decir alto y fuerte que el ciclismo sería, a partir de ese momento, uno de los deportes más destacados en el país. Luego vendrían las medallas en múltiples competencias de lucha masculina y femenina, en judo, en atletismo, en karate, en box, en marcha masculina, en natación, en surf, y tantos otros deportes. Continúa en Página 14
REDACCIÓN LA HORA PAÍS REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
LA CONSAGRACIÓN Las Olimpíadas llevadas a cabo en Tokio, Japón, en el año 2020, constituyeron el escenario ideal para que el pabellón patrio flamee en innumerables ocasiones: Los ecuatorianos no salíamos del festejo de un triunfo de algún compatriota, cuando el cable internacional nos informaba que otro ecuatoriano también había alcanzado alguna medalla. Era una catarata de medallas de bronce, de plata y de oro que nuestros atletas acumulaban y hacían más ligero el encierro al que estábamos sometidos por la pandemia del Covid-19. Richard Carapaz, Glenda Morejón y las hermanas Martha Dajomes y Angie Palacios, los primeros con medallas oro, mientras que la cuarta con una medalla de plata, fueron las personas que más brillaron en esas competencias; se convirtieron, por así decirlo, en los representantes de una pléyade de jóvenes atletas ecuatorianos que, venciendo toda clase de obstáculos, se hicieron presentes en el podio de los triunfadores. UNA REVOLUCIÓN DEPORTIVA En el transcurso del año pasado, los cables internacionales traían a raudales los éxitos y triunfos de nuestros compatriotas. Casi todos ellos provincianos, pobres, pero con ansia de triunfo, disciplinados, con la mente y cuerpo entregados a sus entrenamientos que los llevarían a conseguir sus objetivos y cuando eso sucedía, lograban emocionarnos y confiar que, como país, “si se puede” vencer la adversidad. No importa que los juegos se llamen, Olimpíadas, Bolivarianos, Campeonatos mundiales, Sudamericanos, Panamericanos, de Latinoamérica y el Caribe, u otro nombre; lo verdaderamente importante es que nuestros representantes ahora diputan los primeros puestos y los consiguen. Son tantos que resulta imposible que en un pequeño artículo como el presente pueda recogerse los nombres y apellidos de todos ellos. Recientemente, en Valledupar, Colombia se llevaron a efecto los Juegos Bolivarianos, en los que el Ecuador estuvo representado por 259 deportistas, casi un centenar menos que en la anterior versión de Santa Martha en el 2017, y sin embargo los números son elocuentes: 40 medallas de oro; 51 medallas de plata y 55 medallas de bronce; es decir: un total de 146 medallas. A pesar de esa dificultad, hay que destacar algunos nombres ya que sus logros rozan los límites de una hazaña: Jonas Koreiva, un joven, apenas un niño, de 11 años, quién obtuvo el oro en la competencia de veleros; y, a Kerly Lascano, una atleta de pequeña estatura y que, sin embargo, ganó en su categoría en levantamiento de pesas en los pasados juegos paralímpicos.
PÁGINA 14
Las preseas provienen de todas las disciplinas: atletismo, carreras, natación, halterofilia, salto con pértiga, judo, hípica y otros. ¿Qué ha pasado? ¿En dónde radica el secreto o los secretos para que se haya producido este cambio? Usted tiene la palabra, querido amigo, lector… Autor: Fausto Jaramillo Y.
LITERATURA | RECOMENDACIÓN SEMANAL
MAGALLANES EL HOMBRE Y SU GESTA STEFAN ZWEIG Debo distinguir entre la historia que desarrolla el libro, el autor del mismo y el personaje principal de la novela. Sobre lo primero, es indudable que el libro es una biografía que no solo queda entre la descripción del personaje, y su ubicación histórica y geográfica, sino también la ambientación de la situación política y comercial de los inicios del siglo XVI, principalmente en España y Portugal. Este último como el país de mar y de conquistas de puertos y de intercambio comercial. España con Carlos Primero que todavía es príncipe en esa época y actúa a nombre de su madre y luego como rey, con diez y ocho años de edad, apenas, que se impondrá con un imperio tan grande “donde no se ponía el sol”. El rey Carlos deseaba llegar a las indias orientales, compitiendo con Portugal. En ese entorno, se desarrolla la gesta heróica, increíble, sacrificada, ilusa, romántica de Fernando de Magallanes que la recoge Stefan Zweig con un estilo magistral y poético. Solo él podía con su calidad literaria retratar sin dejar detalle la personalidad, el temperamento de Fernando Magallanes, a quien ha revivido en las páginas del libro y ha permitido que lo vea en cada uno de sus planes, sus desiluciones que no le hacen retroceder, de su disciplina, su coraje, que le llevó a la inigualable aventura de dar la vuelta al mundo a través del paso que comunica el Atlántico con el Pacífico, es el estrecho que lleva su nombre. Pero como en todo, no faltan los sinsabores y las traiciones, es otro quien se lleva las glorias, mientras el planificar, el experto marino, el estudioso, el descubridor se queda en el plano del anonimato.
en ocasiones le aburrió, pero que en esa coyuntura revivió en su interior los primeros viajes de los conquistadores del mar, por lo que le avergonzó su impaciencia. He leído con mucha atención y detenimiento, a tal extremo que no me he perdido ningún detalle del relato, que desde luego me ha ilustrado muchísimo. Hay hechos que en mi criterio merecen relevancia: la importancia del mercado de las especies; la decisión del Rey Carlos V, pese a su temprana edad; la importancia de Sevilla en las transacciones marítimas y mercantiles; la tenacidad de Fernando de Magallanes; la paciencia demostrada en un viaje tan largo con el único fin de lograr el descubrimiento; la ratificación de la teoría o hipótesis de Heráclito de Ponto sobre el movimiento de rotación de la tierra, que determina el cambio de horario de acuerdo al lugar geográfico. El italiano Pigaffeta, que escribió las memorias del viaje dice: “que quien sigue el giro de la tierra navegando hacia el occidente puede arrebatar tiempo a la eternidad.” (pag. 314). Impresiona también la vulnerabilidad del ser humano. Finalmente, el haber encontrado la comunicación entre los dos océanos, para pasar a las Indias que era el principal propósito, constituye una gesta inigualable que demoró 3 años aunque Magallanes no fue parte del retorno, pero la idea era conquistar el mundo por el mar, lo que resalta el autor al titular el capítulo primero con las palabras de Pompeyo: “Navegare necesse est”. La frase completa es: “Navegar es necesario y vivir no es necesario” Así lo demostró Fernando Magallanes y así nos cuenta Stefan Zweig. Mariana Yépez Andrade
El autor nos hace viajar con Magallanes al Brasil, río de Janeiro, a la desembocadura del río de la Plata, a la tierra de fuego, la Patagonia, a los puertos que los va bautizando conforme los descubre.
PÁGINA 15
El relato es tan vívido que yo me introduje en el viaje por el Océano Pacífico sintiendo su tranquilidad y monótono. Así lo percibí; luego las Filipinas, su archipiélago y las islas, en una de las cuales fue asesinado Magallanes , sin ver la gloria que tanto lo merecía. En la primera parte del libro, el autor nos da las razones que tuvo para escribir esta historia; razones que se reflejan en todo el libro, así afirma que su decisión de hacerlo surgió en un viaje en un trasatlántico al viajar a Brasil, que
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
EL GOBIERNO FEDERAL DE LOJA
Los aciagos años de 1858 a 1860 encuentran al Ecuador dividido y con tantos Gobiernos cuantos Departamentos (tres) lo componían, amén de otro Gobierno establecido en la provincia de Loja, que proclamaba el sistema federal como el adecuado para el país. Cuatro Gobiernos son demasiado para cualquier Estado y más cuando entre dos de ellos es imposible ningún avenimiento. Como si fuera poco el caos interno, los ambiciosos vecinos creyeron oportuna la ocasión para invadirlo y “polonizarlo”, como diría el Dr. Julio Tobar Donoso.
PÁGINA 16
Un General Mosquera, ambicioso y sin escrúpulos, quería tener su propio “Estado” para lo cual propuso dividir el Ecuador llevándose una parte de él, a otro no menos ambicioso Mariscal Castilla, que, no solo aceptó la propuesta, sino que condujo su poderosa Armada y Ejército a la misma ciudad de Guayaquil. Mientras así se disponía desde fuera del destino del Ecuador, los líderes ecuatorianos se devoraban entre sí; pactaban con los enemigos, ofrecían a potencias extranjeras la soberanía nacional y uno de ellos, el de más ingrata recordación, suscribía un “Tratado” entregando al invasor todos los territorios que se le antojó. A pesar de un panorama tan triste y desolador, al cabo de tanta tragedia, la Patria “Niña”, como la llamaba Alejandro Carrión, sobrevive la tempestad y sale fortalecida. Del hondo abismo a que fue conducida, surgirá como el Ave Fénix, y consciente de las causas de su desgracia, bajo la firme conducción de un caudillo que no descansa, implantará las reformas que han sustentado su posterior desarrollo relativo. De la crisis de esos años, el Ecuador del presente tiene su actual régimen de División provincial, que sin duda alguna ha vertebrado de mejor manera a las distintas geografías de la Patria, no tanto como quisiéramos los ecuatorianos pero al cabo mejor que con el viejo Sistema Departamental.
También de esos años se recuerda la abolición del antidemoc rático sistema de representación igualitaria entre secciones diferentes en extensión y población. La reforma al régimen de representación política, ahora basada en la proporcionalidad de la población, eliminó la fuente de permanentes conflictos. La relativa autonomía concedida a las provinc ias, sin duda disminuyó el peligro de disolución nacional. PROCLAMACIÓN DEL STATUS FEDERAL Con el retraso que las precarias comunicaciones imponían a las noticias que llegaban a Loja, las más de las veces conocidas más bien desde el Perú, cuando el 18 de septiembre de 1859 se supo en la ciudad los acontecimientos de Quito, Guayaquil y Cuenca que llevaron a que cada uno de los cuales tenía su propio gobierno, los ciudadanos se reunieron a fin de deliberar la posición que la provincia debía adoptar frente al caos nacional y a la agresión externa. Según el Acta de la reunión, “Los padres de familia de la ciudad de Loja, reunidos en la sala del Concejo Municipal, con el objeto de deliberar acerca de las medidas que deben adoptarse para la reorganización de la provincia, en razón de hallarse disociada la República, por unánime consentimiento de los pueblos......se acordó lo siguiente: Nombrar de Jefe Civil y Militar al Sr. Manuel Carrión Pinzano, quien reunirá a la brevedad posible una Junta de Ciudadanos para que acuerde todo aquello que creyere conveniente para el porvenir de la provincia. Por lo demás, el Jefe nombrado, queda con amplias facultades para dictar todas las medidas conducentes a la Administración Pública de la provincia SIN SUJECIÓN A NINGUNA AUTORIDAD”. El mismo día, Carrión Pinzano convoca a los ciudadanos para el día siguiente, 19 de septiembre; y asume el Poder tanto Civil como Militar, sin ninguna resistencia. Expresamente el Gobernador Jaúregui resigna el Poder Civil en Carrión; y, el cuartel se somete voluntariamente al nuevo jefe. Continúa en Página 17
Como se puede apreciar. el pronunciamiento de Loja del 19 de septiembre de 1859, constituye la proclamación de un nuevo Status político y jurídico. Se declaran vigentes la Constitución y las leyes mientras “no se opongan al nuevo orden de cosas”. Se abandona el sistema centralista y se acoge el federalista. No solo se evade de esta manera tomar partido por uno u otro bando en disputa en el resto de la República, sino que se aprovecha la ocasión para trajinar por una senda diferente a las tradicionales en estos casos: la guerra civil o el arreglo sacrificando los intereses nacionales. El Acta del 19 de septiembre, es, en la forma y en el fondo, una Constitución: en ella el pueblo reasume el ejercicio de la soberanía y se establece la forma de gobierno, la religión y la unión federal al resto de la República.
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
GESTIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL El Gobierno de Carrión Pinzano, sin duda interpretando el sentimiento general de la población y con su unánime respaldo, inmediatamente asumió las funciones administrativas, designando a los empleados necesarios; pero su atención, durante los 16 meses de gestión, estuvo dirigida, por un lado a las reformas estructurales interiores de la provincia y por otro, a atender sus relaciones con las demás provincias del Ecuador y a la cuestión internacional agravada con la presencia de la Flota Peruana bloqueando la Costa Ecuatoriana y especialmente la ciudad de Guayaquil. En lo primero, el Régimen Interior, parece ser que Carrión Pinzano tenía un plan meditado desde mucho antes, a juzgar por las reformas introducidas. Lo más urgente fue asegurar el respaldo militar y para ello reorganizó el Batallón “Zamora”, indultó a los desertores del mismo y formó uno nuevo, el “Batallón Cívico”, compuesto principalmente por elementos civiles. Evidentemente, con esta medida no buscaba defender a la provincia de la agresión armada, venga del resto del país o venga incluso del Perú. Buscaba solamente guardar el orden interno y curarse en salud de revueltas o “pronunciamientos” a los que eran tan aficionados los militares profesionales de la época. La defensa exterior de la provincia quedaría librada a la gestión diplomática y a la negociación, como veremos luego. Por otro lado, gobernando un territorio realmente extenso, que iba desde el Océano Pacífico hasta el rio Amazonas, ante la imposibilidad de mejorar rápidamente las comunicaciones y en el afán de ser genuino con el sentimiento federal, reorganizó políticamente la provincia, considerando que la vigente división territorial “no corresponde a sus necesidades, ni consulta el fomento de sus intereses locales ni a la pronta y buena administración de justicia”, decretó que la provincia se compone de 5 cantones: Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambelí; éste último con su capital Santa Rosa y con todas las islas pertenecientes a la provincia (recuérdese que la provincia del Oro se creó posteriormente, en 1886). A más de modificarse la pertenencia de ciertas parroquias, se creaba, en realidad, un nuevo cantón, Santa Rosa, que no figuraba como tal en la división territorial de 1824, vigente a la sazón.
PÁGINA 17 PÁGINA 11
Por otro lado, habiendo sido queja permanente de Loja la lenta y lejana administración de justicia, el quince de octubre de 1859, se crea el Tribunal Superior de Justicia, como Corte de Apelación (Superior), se designan ministros a los Doctores José Antonio Eguiguren, Francisco Arias, Agustín Costa y Manuel González. Se inauguró el 24 de noviembre. Es la primera Corte Superior en una provincia que no es cabecera departamental. Posteriormente, ya unificado el Ecuador, la Convención Nacional, en agosto de 1861 estableció de modo definitivo dicha Corte y fueron elegidos ministros Jueces los Doctores José Antonio Eguiguren, Ramón Samaniego e Isidro Ayora; y, Fiscal el Dr. José María Bermeo.
La educación fue también motivo de las reformas y estimando que la provincia había reasumido “el manejo de sus negocios, ninguno le es mas propicio ni le corresponde con más derecho que este” se forma el “Instituto de Instrucción Secundaria” compuesto de los colegios Nacional “San Bernardo” y particular “La Unión”. El primero existía desde hacía algún tiempo por la filantropía de Don Bernardo Valdivieso y el segundo, de más reciente y corta duración, se había organizado por las gestiones del Dr. Miguel Riofrio, quien estando de diplomático en Colombia, gestionó la venida de los profesores Benjamín Pereira Gamba, Ortiz Barrera y Belisario Peña con la finalidad de participar en la educación de la juventud lojana. El Decreto de fusión de los dos colegios, dispuso, además, que se creen las cátedras de Filosofía y Letras, Jurisprudencia, Medicina y Teología; es decir, con las características de Universidad. Continúa en Página 18
No solamente lo militar, judicial, territorial y educativo son materia de reforma, también lo económico: se ordena habilitar el Puerto de Jambelí, para el comercio con Guayaquil y el exterior; se reducen los impuestos a la importación y se permite el libre ingreso de mercadería, para contrarrestar el contrabando; se crean ferias, como la del 25 de diciembre y se administran las rentas de la provincia de manera autónoma; se pagan sus propios empleados y el remante se emplea en pequeñas obras públicas. La buena administración financiera, sin duda genera excedentes que son reclamados posteriormente por García Moreno para el auxilio de los gastos militares nacionales, conforme se verá en el último capítulo. También fue un logro del Gobierno Federal provincial, y materia de negociación con García Moreno para la reincorporación plena al Gobierno central, la aspiración de Loja por contar con su propio Obispado. Efectivamente, una de las principales gestiones del Gobierno fue la de la creación del Obispado, gestión que culminó exitosamente, merced al apoyo posterior del Gobierno de García Moreno, pues su Santidad el Papa Pio IX erigió el nuevo Obispado, el 29 de diciembre de 1862. También se debe al Movimiento Federal de esos años, uno de los primeros periódicos lojanos. “Con la finalidad de cooperar en la labor del Gobierno Federal, se fundó en esa época el periódico denominado “La Federación”, que se editó en la imprenta que algunos años antes había traído desde Lima un hombre entusiasta por el Progreso de Loja, el señor Juan José Peña. Este periódico de tendencia liberal, que ayudó a la administración provincial, se supone que fue dirigido por el intelectual colombiano, Sr. Benjamín Pereira Gamba, uno de los maestros granadinos contratados por Miguel Riofrio, para regentar el Colegio de La Unión”. Autor: Genaro Eguiguren V.
Abogado, Doctor en Jurisprudencia y en historia. autor de “El Gobierno Federal de Loja” y “Derecho de Propiedad en el Ecuador” Ha sido docente de la Universidad Central y de la Universidad Andina, Juez de la Corte Nacional y ejerce la profesión de abogado y por vocación la historia.”
PÁGINA 18
EL DATO DE LA SEMANA
REDACCIÓN REVISTA SEMANAL
REDACCIÓN LA HORA LOJA
PROYECTO DE TAXIS ELÉCTRICOS EN LOJA FUE UN FRACASO
El proyecto de taxi eléctrico arrancó en 2016, pero no ha dado resultados. La normativa ya fue reformada desde el 12 de julio de 2022.
La ordenanza 038-2016 que Crea y Regula el Servicio de Taxi Ecológico – Eléctrico en el cantón Loja, fue reformada por el Cabildo y desde ahora los socios que forman parte de la compañía de transporte ya podrán cambiar sus unidades a vehículos con motores a gasolina, con el fin de continuar trabajando. El proyecto ecológico implementado en la administración del exalcalde revocado, José Bolívar Castillo, en menos de seis años no ha dado resultados, ante el incumplimiento del Gobierno y del GAD local. Modificación Actualmente, se reformó el Artículo 2. Antes, señalaba que el trámite de cambio de unidad que realicen las operadoras de taxi deberá ser autorizado por la Municipalidad y el reemplazo del vehículo a motor que utiliza gasolina con un vehículo eléctrico, deberá ser opcional para el propietario de cada vehículo. Ahora, expresa que el trámite de cambio de unidad que ejecuten las operadoras de tipo comercial deberá ser autorizado por la Municipalidad, a través del departamento correspondiente, y el reemplazo del vehículo a combustión por electricidad, deberá ser opcional para el propietario de cada vehículo, para lo cual la municipalidad deberá planificar y garantizar la infraestructura necesaria que facilite la implementación de las nuevas unidades de transporte comercial. Es decir, desde ahora, los socios de la compañía Electri Loja Ecolosur que deseen el cambio de unidad, puede hacerlo de forma opcional, ellos deciden si continúan con su vehículo eléctrico o lo cambian.
PÁGINA 19
Proyecto fracasado Max Bladimir Tusa, secretario de la Comisión de Reforma a la Ordenanza, manifestó que el 12 de julio de 2022 lograron cumplir con una de las aspiraciones que tenían los socios desde hace algunos años, ya que el proyecto de taxis eléctricos no funcionó, debido a la fal-
ta de planificación e interés de las autoridades, quienes nunca cumplieron con la infraestructura, como: dotación de electrolineras, acceso a repuestos y otros servicios que no existen en la actualidad. “Ahora, en menos de seis años, hay tres vehículos parados de un total de 52 que no están funcionando por falta de repuestos. De la marca KIA son 16 y de la BYD un total de 36, pero los que más problemas han tenido son los primeros”, reveló. Sin repuestos El principal problema en estos seis años ha sido la falta de repuestos. Varios vehículos han estado parados meses a espera de una pieza del extranjero y otros han adoptado por adaptarles piezas usadas para seguir laborando. El otro problema es la autonomía de la batería, cuando compraron les dijeron que tenían un alcance de 300 km por carga, pero al recorrer apenas lograron los 200 km. Ante ese problema, junto a los concejales, trabajaron en una reforma a la normativa y ahora ya pueden ser renovados por vehículos de motor a gasolina, de acuerdo a sus posibilidades económicas. Cambios A decir del socio, la reforma no se dio por caprichos o por negociados de puestos, sino ante la necesidad de trabajar, ya que el carro eléctrico tiene un sinnúmero de problemas. Ahora tienen la posibilidad de cambiar por uno de combustión, cuando toque renovar la unidad. En los siguientes meses ya se cambiarán para iniciar al menos con las unidades que están paralizadas. TOME NOTA Actualmente, los taxis eléctricos ya pueden ser reemplazados por carros de motor a gasolina. El proyecto no fue rentable. También existe el compromiso de la Eerssa para ubicar electrolineras en Loja, pero en seis años no ha habido la disposición.
REDACCIÓN LA HORA PAÍS
YESEÑA GUAMANÍ: “SALGO DEL CARGO CON HONOR Y DIGNIDAD PORQUE AQUÍ NO SE NEGOCIA LA DECENCIA” Sin ningún argumento jurídico, violando todos los procesos legales el correísmo con el apoyo de pachakutik y del PSC destituyeron a Yeseña Guamaní. El pacto lleva a la toma de todos los organismos de control y la reorganización del sistema judicial.
Yeseña Guamaní (Izquierda Democrática), que asumió el cargo de segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional el 28 de octubre de 2021, se despide de sus funciones, pues de antemano conoce que “el correísmo y sus aliados” tienen los (70) votos para destituirla. Su declaración se produce en momentos en que hoy, 14 de julio de 2022, se instaló el pleno de la Asamblea para conocer el informe de la comisión multipartidista que recomendó su salida por un presunto incumplimiento de funciones. En una declaración previa, Guamaní anticipó que se defenderá legalmente para dejar por sentadas todas las ilegalidades que se inició con una denuncia que no tiene ninguna motivación en su contra. Recordó que la facultad de mocionar es un derecho que tienen todos los legisladores, según el artículo 135 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) “Lo que veremos en la Asamblea es un show político por parte del correismo. La persecución y la conspiración les ha permitido hoy tener los votos, pero no tienen la razón para destituirme”, dijo. Agregó que sale del cargo con “honor y dignidad porque aquí no se negocia la decencia y que es lo que tanta falta le hace al correísmo y a sus amigos aliados”, expresó.
PÁGINA 20
Para Guamaní, es lamentable que la Asamblea busque un pretexto para destituirla “porque les resultamos incomodos para sus pactos bajo la mesa”. Marlon Cadena, jefe de bloque de la ID expresó que existe una “dictadura atroz de la mayoría”. (SC) En la Asamblea Nacional están vacantes dos vicepresidencias y un puesto en el Consejo de Administración Legislativa
Para proceder con la designación de las nuevas autoridades, el presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela deberá convocar a una nueva sesión. Con 83 votos a favor, 37 en contra y 5 abstenciones, Yeseña Guamaní, de la bancada de la Izquierda Democrática (ID), fue destituida del cargo de segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional por presunto incumplimiento de funciones al haber planteado una moción de consulta a la Corte Constitucional (CC) sobre el tratamiento de la Ley Tributaria. Los 83 votos que viabilizaron su salida del cargo fueron de la Bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC), de los rebeldes del movimiento Pachakutik, y los disidentes de la Izquierda Democrática (ID) Los 37 votos en contra fueron del oficialismo agrupado en la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN-CREO), la ID y un sector del Pachakutik. Con la salida de Guamaní de la segunda vicepresidencia también queda vacante un puesto en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL). A esto se suma un cargo que aún permanece vacío en la primera vicepresidencia y que era ocupado por Virgilio Saquicela (Pachakutik) quien asumió la titularidad de la Asamblea el 31 de mayo de 2022 en reemplazo de Guadalupe Llori. Para la designación de las nuevas autoridades el presidente de la Asamblea deberá convocar a una nueva sesión, que se estima podría ser el próximo martes. Tras su salida del cargo, Yeseña Guamaní arremetió en contra la nueva mayoría opositora “que han peleado el combo de las vicepresidencias que tanto les interesaba y para tener mayoría el CAL”, señaló. (SC)
REDACCIÓN LA HORA PAÍS
EXAMEN DE INGRESO SERÁ RESPONSABILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES El presidente Guillermo Lasso reformó el reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Este jueves 14 de julio el presidente Guillermo Lasso cambió el reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Esta nueva norma contiene cambios como la eliminación del examen Transformar de la Senescyt, con el que los estudiantes ingresaban a las universidades públicas. Con esto, cada universidad establecerá su proceso de admisión para los postulantes. Lasso dijo que en la Costa ya no se rendirá este examen, mientras que la Sierra continuará este periodo con el test Transformar, pero desde 2023 ya no. «Se acabó el examen de la Senescyt. Para el régimen de la Costa se acabó desde hoy porque el próximo año ya no tienen que llevar a cabo ese examen. Para el régimen de la Sierra obviamente no podemos evitar lo que sucede ahora pero desde el próximo año ya no hay examen para la Costa y Sierra. Que cada universidad decida el proceso de admisión», expresó el presidente Lasso. (AVV) El presidente Guillermo Lasso, con el apoyo de autoridades del Gobierno, anunció un conjunto de reformas en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). El principal cambio es la eliminación del examen Transformar.
PÁGINA 21
La evaluación era el pilar para acceder a un cupo a la educación superior. Con esta medida, cada universidad pública establecerá su proceso de admisión para los postulantes. No obstante, se precisó que el examen ya no se rendirá en Costa, mientras que en la Sierra se mantendrá vigente durante este período. Desde el 2023 este examen que servía para ingresar a la universidad ya no se aplicará.
“Con el Nuevo Reglamento LOES, permitiremos facilitar el acceso a los jóvenes ecuatorianos a una educación superior a su elección y de calidad. Además, eliminaremos la Subsecretaría de Acceso, devolviéndole la autonomía a las universidades de coordinar sus exámenes de ingreso”, apuntó el primer mandatario.
REDACCIÓN LA HORA ESMERALDAS
DECOMISAN DROGAS EN LA VÍA SAN LORENZO
En la vía Esmeraldas-San Lorenzo, sector de Tacusa se decomisó 109.800 dosis de droga
Los operativos montados en esta artería vial mediante la operación denominada ‘Guayacos’ por la policía y FF.AA permitió identificar un vehículo tipo Aveo que mantenía en su interior las sustancias sujetas a fiscalización mismas que tendrían fines de microtráfico según información de la policía nacional.
operativo por parte de las Fuerzas Armadas y en la intervención se detuvo a un ciudadano, un arma de fuego, 200 gramos de marihuana, una radio de comunicación y un celular. El dinero en efectivo se presume era producto de la venta de droga según información de la policía nacional.
Javier Buitrón, comandante de la Subzona Esmeraldas, refirió sobre el caso que en lo que va del año ya se estaría registrando alrededor de 3 toneladas de droga decomisadas. “Es una economía basada en la ilegalidad donde muchas veces participan los jóvenes y familias”. Acción El automotor se encontraba encaletado cuando fue retenido por los uniformados la madrugada del jueves 14 de julio, los cuales hicieron un registro exhaustivo y encontraron la droga. El ciudadano detenido es de Esmeraldas y no presenta antecedentes penales. Mientras que el vehículo y las evidencias fueron puestas a órdenes de las autoridades, sin embargo la zona norte que conecta a San Lorenzo con Colombia es una ruta donde las bandas dedicadas al tráfico utilizan para comercializar la mercancía ilegal de sustancias estupefacientes que en ocasiones se queda en Esmeraldas acotó Buitrón. En la rueda de prensa se confirmó que uno de los victimarios de la muerte de Iván Cuero se encuentra detenido y una de las armas decomisadas el día miércoles en Atacames es del cuartel modelo de Guayas. Recuadro -109.800 dosis se decomisaron en la vía Esmeraldas -San Lorenzo
PÁGINA 22
-355 armas decomisadas en la provincia -En lo que va del año en Esmeraldas se ha decomisado alrededor de 3 toneladas de droga Operativos Mientras que en el barrio Vista al Mar se desarrollo un
DROGA. 200 gramos de marihuana decomisados
REDACCIÓNLA HORA LOS RÍOS
QUEVEDO RECIBE
A LAS CANDIDATAS AL MISS ECUADOR El evento se realizará el 03 de septiembre en el malecón Eloy Alfaro. Las aspirantes cumplen actividades este fin de semana. Por segunda ocasión las candidatas al Miss Ecuador edición 2022 visitarán la ‘Ciudad del Río’. Hoy viernes, mañana sábado 16 y domingo 17 de julio de 2022 cumplirán una amplia agenda de actividades con miras a la elección.
PÁGINA 23
Entre las actividades a desarrollarse durante estos tres días constan ensayos, charlas de motivación, así como visitas a lugares turísticos y empresas privadas de la localidad.
Sábado 16 de julio de 2022 a partir de las 17:00 se llevará a cabo el evento denominado ‘Elección traje esencia Quevedeña’, en el Palacio de Cristal, donde se presentarán con vistosos atuendos a través de los cuales se resaltarán costumbres y tradiciones. Mientras que, el domingo 17 de julio participarán del ciclo paseo familiar en la Ruta del Río, considerado un evento de integración familiar. (DLH)
EDITORIAL SEMANAL
Q UISHP E, C ENSUR ADO
El Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional logró silenciar al asambleísta Salvador Quishpe por veinte días. Así, la mayoría legislativa imperante consiguió apartar, al menos temporalmente, a uno de los mayores críticos de su esfuerzo coordinado de cooptación del Estado. Esto no hará mella en Quishpe, un político curtido que resistió a la máquina de persecución correísta en su apogeo y que ya enfrentaba como diputado, en situación desfavorable, ataques de mucho mayor calibre—como los de León Febres Cordero y Alfonso Harb en el auge de la ‘partidocracia’—mientras algunos de quienes ahora lo callan todavía eran niños, jóvenes ignorantes de la política o adolescentes en coqueteos con pandillas juveniles. No obstante, este episodio sí le hace daño a causas importantes. La primera gran perdedora es, una vez más, la Asamblea Nacional. Que un ente desprestigiado como el CAL actual —conformado en gran parte por suplentes con suerte y ‘rebeldes’ con talento para caer de pie, y el principal responsable de permitir la anarquía en la sala— tenga la osadía de emprenderla contra el segundo asambleístas más votado, y uno de los pocos líderes con capital político propio en el Legislativo, evidencia la desvergüenza que ha abrazado la nueva mayoría con tal de poder saborear otra vez el poder total.
PÁGINA 24
Otra gran perdedora es la cultura democrática. Los pretextos del CAL mancillan e instrumentalizan la noble causa del género en la contienda política, limitan injustamente el trabajo de un asambleísta en un momento delicado para nuestra democracia y —al censurar las voces democráticas y sensatas del movimiento indígena— revigorizan, quizás sin darse cuenta, a las más radicales y peligrosas, como la de Leonidas Iza y sus escuderos.
REDACCIÓN LA HORA TUNGURAHUA
CORONA GÓMEZ SU VIDA DEDICADA A LA EDUCACIÓN La academia en el país y Tungurahua tiene un sinnúmero de personajes que, a lo largo de la historia, han dejado grabado sus nombres por el aporte hecho a la formación de nuevos profesionales. Así, Corona Emperatriz Gómez Armijos, se ha ganado un espacio por la dedicación puesta en esta labor de contribuir con el desarrollo del país a través de la educación. Por esta labor el Gobierno Provincial, al conmemorarse 162 años de provincialización de Tungurahua le entregará la condecoración ‘Provincia de Tungurahua al Mérito Cívico’. Este máximo galardón valora la labor de Corona Gómez Armijos, una mujer que ha logrado a lo largo de su trayectoria grandes éxitos, convirtiéndose en el progreso de la educación en la provincia y el país. Desde el ejercicio académico ha impulsado una comprometida gestión educativa institucional fortaleciendo procesos formativos y liderazgo con elevada vocación y profesionalismo permitiéndole el desempeño de destacados cargos. Su vida Corona Gómez nació en Chimbo, provincia de Bolívar, el 1 de mayo de 1950, luego de cursar sus estudios en el Colegio Normal ‘Ángel Polibio Chaves’ de San Miguel de Bolívar, donde obtuvo su bachillerato en Ciencias de la Educación.
PÁGINA 25
Pero sus ganas de superación la motivaron a estudiar en la Universidad Técnica de Ambato, donde se graduó de Licenciada en Filosofía y Literatura, luego obtener su doctorado con especialización en Gerencia Educativa, en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes – Uniandes.
gresos, tanto en el país como en el exterior, entre otros en Argentina, Austria, Israel y Cuba. Su participación académica ha sido activa no solamente en la Uniandes, donde ejerce con sus funciones de Rectora desde el año 2012, luego de haber sido Canciller y Vicecanciller, fue Subdirectora Nacional de la Corporación para el Desarrollo. Al frente de la universidad entre los logros más significativos obtenidos por Corona Gómez fue en 2014 cuando Uniandes fue evaluada con fines de acreditación por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador, y se le acreditó las siete extensiones universitarias, lo que hace de esta la universidad particular acreditada con mayor presencia en el país. En 2019 Corona Gómez Armijos, rectora de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes – Uniandes, se incorporó como miembro honorario de la Academia Nacional de Historia, lo que evidencia su compromiso con el desarrollo educativo y científico del país. (NVP) Reconocimientos y distinciones Credencial como Miembro Principal del Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, otorgado por el Consejo Nacional Electoral. Vocal del Directorio Ejecutivo de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, otorgado por la Dirección Provincial del Registro Civil.
Asimismo, en Uniandes alcanzó los títulos de Magíster Ejecutivo en Dirección de Empresas con énfasis en Gerencia Estratégica, Especialista en Gerencia de Proyectos, Diplomado en Gerencia de Marketing y Diplomado Superior en Investigación Científica y Asesoría Académica.
Mención de Honor a la Calidad Educativa, Consejo Iberoamericano.
En la Universidad de Matanzas ‘Camilo Cienfuegos’ – Cuba, obtuvo el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
Presea “Nubes Verdes de Montalvo”, Casa de Montalvo Ipiales Colombia
Ha participado en numerosos cursos, seminarios y con-
Distinción Casa de Montalvo, Casa de Montalvo. Condecoración Juan Montalvo al Mérito Educativo; Ilustre Municipio de Ambato.
Miembro Honorífico de la Academia Nacional de Historia, Academia Nacional de Historia del Ecuador.
16 - 22 DE JULIO 2022
REVISTA SEMANAL
EDICIÓN # 23
Da clic para estar siempre informado
Pailón del Diablo - Baños
Su nombre nace por la forma que tiene las rocas que se encuentran bajo la cascada, aunque su nombre asusta un poco, esta cascada en es uno de los lugares turísticos preferidos para los turistas Ecuatorianos. CYAN MAGENTA YELLOW BLACK