Santo Domingo: 12 de Febrero, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 12 DE FEBRERO DE 2025

Santo Domingo

Sentenciados a 34 años por el femicidio de tres santodomingueñas

La Corte Provincial de Esmeraldas confirmó que está ejecutoriada la sentencia de 34 años contra Omar Ordóñez y Andrés Zambrano, hallados culpables del femicidio de Yuliana Macías, Denisse Reyna y Nayeli Tapia. 04

Jasline Caicedo aspira al reinado carnavalero

Hasta listas de útiles escolares se olvidan en los moteles

Las izquierdas preparan un nuevo intento de unidad

Las ‘teorías’ del fraude electoral se desvanecen

El top 10 de las flores que hacen brillar a Ecuador

ciudad
ciudad

LORENA BALLE sTEROs @loballesteros

Más funerales que bodas

Hellegado a esa etapa de la vida en que asisto a más funerales que bodas. Ya no compro vestidos floreados, ni agendo citas de peluquería. Al menos no para ese propósito. Los abrazos que doy a mis amigas ya no son de felicitación y suerte para un feliz matrimonio. No. Los abrazos y las palabras son ahora de aliento, de fortaleza. Les acompaño en su proceso de duelo. Me conecto con su pérdida e inevitablemente pienso, ¿cuándo me tocará a mí?

Pienso en mi mamá, en mi papá. Descarto síntomas de vejez. Los visualizo joviales y eternos. Pero, a mi lado hay otras familias que se van quedando con menos piezas, que se reconstruyen en el recuerdo del otro. En mi grupo de amigas del colegio hemos despedido a seis de sus papás. Con cada adiós he sentido cómo se desprende una parte de mi propia infancia. Se me atiborran los recuerdos de fiestas infantiles, de brazos abiertos, de partidas de cuarenta, de noches de películas en casas ajenas que siempre se sintieron como propias, de jugos de tomate de árbol, de batidos de leche con plátano y sánduches de queso gratinado. Ellos que fueron nuestros muros, ahora son el puente entre cuerpo y alma. Me miro al espejo y caigo en cuenta de los años transcurridos, de mis propias canas (que no son más de dos), de las arrugas que amenazan con pronunciarse, de mi cansancio en un viernes por la noche… Sí, ahora nosotras somos ellos. Ahora los roles están invertidos. Somos las anfitrionas de los amigos de nuestros hijos, somos las que ellas recordarán con el paso del tiempo. Por esos padres extraordinarios que se han ido de este mundo, pero que viven en nuestros corazones, es que escribo estas líneas. Y en esta ocasión lo hago especialmente por Roque. Porque ese hombre con nombre de roca me deja el recuerdo de su risa contagiosa, de la ternura de sus palabras, de la bondad de sus gestos. Y yo, yo me quedo con la gratitud de haberlo conocido. Pero, sobre todo, del regalo que me dio en mi infancia. A su hija. Mi primera amiga.

Para los insustanciales que lo que no entienden lo descalifican sin argumento, con un emoticon o el sonido: “odiador”. ¡Comprendan! La realidad del país no es de frivolidad, no se trata de minimizar una propuesta,

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.320

EDiTORiAL

Paren de exasperar al país

La polarización política es una estrategia para mantener el poder al dirigir la atención de los electores a enormes problemas, casi siempre sobredimensionados.

Son grupos enfrentados, con ideas diferentes, que, estratégicamente, se rehúsan a debatir sobre los problemas nacionales y concertar soluciones. Así, radicalizan las emociones –miedo, ira, frustración– para mantener cautiva a una parte de la población con las intenciones de perennizarse o ganar popularidad.

El resultado de la polarización es el radicalismo y, en ese punto, el diálogo se vuelve imposible

Los problemas estructurales del Ecuador son profundos, pero no existe un debate real y la división social se acentúa.

El país ya tiene experiencia, lo vivió en la época de la Revolución Ciudadana.

Antes fue la Patria, encarnada en

el gobernante de turno, versus la ‘partidocracia’, la banca, los medios, la derecha, el Imperio. Ahora, es el viejo Ecuador versus el nuevo Ecuador; todos con el Presidente o todos son narcos. Nada más absurdo y alienante.

Como sucedió en el pasado, ese radicalismo puede pasar a la calle o al seno familiar.

Los políticos, sus asesores y sus seguidores no pueden poner en peligro la convivencia y la unidad nacional. El país no debe regresar a las agresiones políticas, emocionales o incluso físicas, en estas semanas determinantes para reflexionar sobre el futuro.

Mientras siembran en el imaginario de los ecuatorianos teorías de fraude y conspiración, los políticos pronto negociarán la presidencia, vicepresidencias y comisiones en la nueva Asamblea. Allí se olvidarán de todo.

emitiendo un sonido, como solían hacer los comunistas y ahora lo hacen los narcoterroristas y los wokistas, que a todo lo que contradice su perversa ideología la califican de “fascismo” u “odio”. Quien actúa de ese modo frívolo, no tiene ni idea de su propia ignorancia.

No entiende (“inteligre”, ver dentro) que el Ecuador actual no es el de los 80, de los 90, donde funcionaba un incipiente Estado de derecho, que se

podía en algo recomponer con una elección. Hoy vivimos en un narco-Estado, cuya estructura jurídica está diseñada para favorecer el delito y proteger a los criminales; por ello padecemos inseguridad física, desarme a la población civil, anulación de la reacción de la fuerza pública, injusticia e impunidad.

Si aquello no se desbarata, de nada sirve el resto de propuestas, porque es como cambiarse de ropa y guantes, teniendo las

Simón Pachano en uno de sus trabajos analizó el giro político a la izquierda que se vivió en Sudamérica; en donde se consolidó un bloque de gobiernos de izquierda con mucho auge en la década pasada, resultado de un fenómeno democrático que se iba fundando en la inconformidad de las grandes mayorías en rechazo a las políticas neoliberales aplicadas a mediados de los años ochenta, época de grandes abusos a los derechos humanos, empobrecimiento y desigualdad entre clases sociales.

Esta tesis ha sido coincidente en la mayoría de autores que analizaron el tema desde la ciencia política. Sin embargo, los errores cometidos por los gobernantes de izquierda, no impidieron que se vaya gestando una especie de rebeldía contra los grupos poderosos que siempre intentaron recuperar el mando. Como es natural, el giro fue regresando a su punto inicial en ciertos países; Ecuador es uno de estos casos.

Resulta curioso observar cómo los gobiernos de extrema derecha, en el poder desde el 2007, no han conseguido aglutinar en una sola voz de conformidad, al pueblo soberano que, cuando quiere, saca presidentes corriendo o le da el voto de confianza a jóvenes nuevas figuras como la de Noboa. Hablando de este último, es evidente que el golpe recibido por el presidente candidato no le ha dejado reaccionar; cuanto más algarabía hicieron en las predicciones sus más cercanos coidearios, menos pensaron en ese voto anónimo, invisible para ellos, el de las masas empobrecidas que bajaron del chaquiñán o salieron de las plataneras, de los suburbios y de los grupos de obreros de las ciudades y de los pueblos en miseria; esos, a quienes los tildan de tontos por pensar pero sobre todo, por sentir diferente, son los que siempre les marcan la diferencia.

Es que la política para la gran mayoría, no es mucho de pensar, sino de sentir; y mientras sigan invisibilizando el sentir de un pueblo desatendido en sus más grandes necesidades, seguirán viendo ese fantasma que tanto les aterra, la ecuación es simple, que la mire el que quiera ver.

manos y todo el cuerpo con una avanzada gangrena putrefacta. Ninguno de los candidatos entendió este problema; por tanto, ninguno nos representó.

Si fuésemos un pueblo informado, con dignidad a prueba de engaños, hubiésemos exigido nuevos comicios, con otros candidatos.

¿No se dan cuenta que en todas las provincias donde opera el narcoterrorismo, los candidatos del “socialismo del siglo XXI”, son los más votados?

¿Cuándo van a entender que el narco-Estado, por mandato “constitucional” preceptúa que el Ecuador es un “territorio de paz”, en consecuencia impide declarar la guerra al narcotráfico, al crimen organizado y a los agresores externos?

Sólo puede declarar ridículos e ineficaces “estados de excepción” (Art.5, 166). Quien mira afuera, sueña; quien mira adentro, despierta. ¡Entiendan! ¡Despierten!

CIUDAD 03

Pago electrónico en buses urbanos aún no se define

Hasta el momento, los dirigentes de las cinco operadoras de transporte urbano no han llegado a un acuerdo para unificar el sistema recaudatorio.

A pesar de que alrededor de 20.000 santodomingueños cuentan con la tarjeta electrónica para el pago del pasaje en bus urbano, implementada por tres de las cinco operadoras que brindan este servicio, aún no se define su ejecución debido a la existencia de dos sistemas diferentes.

Esta situación se presenta porque los dirigentes de las cinco operadoras de transporte urbano no han llegado a un acuerdo para unificar el sistema recaudatorio. Transmetro, Ejecuttrans y Tsáchila, que conforman el consorcio MÍO, cuentan con una propuesta, mientras que Rumiñahui y Río Toachi tienen otra.

Según las autoridades municipales, esta medida busca modernizar el sistema de transporte urbano y hacerlo más eficiente, pero hay descontento ciudadano, ya que no consideran conveniente tener que adquirir dos tarjetas para el pago.

No hay acuerdo Con el propósito de unificar los dos sistemas de recaudación, el alcalde Wilson Erazo creó la comisión de tránsito, conformada por los concejales Julio César Calero, Ximena Toro, Pedro Alcívar y Liliana Silva. Julio Calero, presidente de la comisión, mencionó que mantuvieron reuniones con los dirigentes del

En Santo Domingo, solo se han clausurado 14 radares

Hasta el momento, 14 de los 30 radares que se ubican en las vías estatales de Santo Domingo de los Tsáchilas han sido clausurados como parte de un proceso de regularización de estos dispositivos a nivel nacional.

La medida se adoptó debido a que no contaban con los permisos de homologación y calibración necesarios, según informó Roberto Luque, ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), durante su visita a la provincia.

Reacciones de transportistas

Ramón Vera, dirigente de la Cámara de Transporte Pesado, mencionó que la

EL DATO

Desde el 2029, los radares no habían sido calibrados ni homologados.

Agencia Nacional de Tránsito (ANT) es la encargada de este retiro. Asimismo, indicó que se mantendrán vigilantes para evitar que estos dispositivos continúen generando multas indebidas a los transportistas que circulan por las vías de la provincia.

Mauricio Benavides, transportista , sostuvo que no se opondría al cobro de las multas si el dinero re -

EL DATO

Según la ordenanza municipal, debe existir un solo sistema electrónico que esté vigente a partir del 4 de marzo de 2025.

transporte urbano, pero no se logró un acuerdo. Por esta razón, elaboraron un documento con recomendaciones para resolver esta problemática.

Entre las sugerencias están la modificación de la ordenanza para definir la fecha del cobro del pasaje electrónico, el retiro de los torniquetes, la suspensión del catastro y la emisión de tarjetas, entre otras observaciones.

Este documento fue presentado en la sesión de con-

cejo municipal, donde no fue aprobado, argumentando que podría representar

una pérdida de tiempo tanto para los usuarios como para las operadoras.(CT)

caudado no fuera a parar en manos de empresas privadas. “Si el dinero se invir-

tiera en la rehabilitación de las vías, sería positivo, pero solo ha servido para

los bolsillos de las empresas privadas”, aclaró. (CT)

MEDIDA. La clausura de los demás radares se realizará en el transcurso del mes.
llenar
OPERATIVIDAD. Algunos usuarios ya están utilizando las tarjetas para el pago de pasajes.

Femicidio de tres santodomingueñas tiene sentencia ejecutoriada

Dos personas están detenidas por este femicidio y cumplen una sentencia de 34 años de prisión.

Omar Ordoñez y Andrés

Zambrano pasarán 34 años en prisión por su participación directa en el femicidio de las santodomingueñas Yuliana Macías, Denisse Reyna y Nayeli Tapia.

Ayer, martes 11 de febrero, la Corte Provincial de Esmeraldas hizo pública la sentencia ejecutoriada contra estos ciudadanos, lo que fue aplaudido por las familias afectadas, tras un proceso legal largo y desgastante debido a la complejidad del caso.

Paulina Rueda, tía de una de las víctimas, expresó su tranquilidad por haberse aplicado justicia en este atroz caso. “Como familiares, queremos

PAMIGAS. Las tres santodomingueñas fueron víctimas de femicidio.

agradecer a las organizaciones, instituciones y, en especial, a los medios de comunicación que estuvieron siempre pendientes del caso”, expresó.

Se aproximan a los dos años

El próximo 4 de abril se cumplirán dos años del femicidio. Aquel día fue muy trágico para las tres familias, porque los cuerpos aparecieron decapitados y enterrados en

CONVOCATORIA

Se convoca a Junta General Ordinaria de accionistas de la Compañía de Transporte Urbano e Intracantonal 8 de Septiembre S.A., que tendrá lugar el día viernes 21 de febrero del 2025, a las 9:30am, en la oficina principal de la compañía, ubicado en la Av. Manuel Córdova Galarza y las Gardenias, Barrio Los Pinos, Parroquia y Cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha, con el siguiente orden del día:

1. Constatación del Quórum.

2. Instalación de la sesión por parte del Sr. Presidente de la compañía.

3. Lectura y Aprobación del Acta anterior

4. Conocimiento y Aprobación del Informe Económico 2024 por parte del Sr. Gerente

5. Conocimiento y Aprobación del Informe de Comisario

6. Receso para elaborar el acta, lectura y aprobación

7. Resoluciones

8. Clausura.

Se convoca de manera especial e individual al Sr. Mario Stalin Córdova Bolaños en calidad de Comisario de la Compañía.

Nota: se ruega puntual asistencia, con tiempo de espera máximo de 15 minutos después de la hora convocada, socio que no asista se acogerá a las sanciones de acuerdo al Reglamento Interno de la Compañía.

una zona alejada del cantón Quinindé, en la provincia de Esmeraldas.

La noticia se replicó a nivel nacional y conmocionó a los ecuatorianos. Inicialmente, las identidades de las víctimas eran desconocidas, pero horas después, mediante peritajes legales, se confirmó que se trataba de las santodomingueñas.

Yuliana, Denisse y Nayeli fueron reportadas como desaparecidas hasta ese momento. Días atrás, habían salido para compartir con amigos, pero nunca re-

gresaron a sus hogares.

Las investigaciones comenzaron de inmediato, con la intervención de agentes especializados que llegaron a Santo Domingo para colaborar en el caso. Una de las primeras acciones fue identificar el vehículo utilizado para transportarlas, el cual había sido alquilado. A través del GPS, se rastreó la ruta que recorrieron antes del trágico hallazgo.

Con el paso de los días, comenzaron a aparecer los nombres de los sospecho-

EL DATO

El 4 de abril de 2023 fueron hallados los cuerpos de las jóvenes.

Investigaciones ° Se recopilaron varios indicios que involucran a los procesados. Andrés Zambrano cumple su condena en la cárcel de Latacunga y Omar Ordoñez en la de Santo Domingo de los Tsáchilas.

sos. Primero, fueron detenidos los hermanos Zambrano en el cantón Ponce Enríquez, pero uno de ellos recuperó su libertad semanas después y fue absuelto. Posteriormente, se arrestó a Ordoñez, y otro hombre también fue vinculado al caso. Sin embargo, su testimonio nunca podrá ser escuchado, ya que fue hallado desmembrado en la provincia de Chimborazo. (JD)

PROCESO. Los aprehendidos quedaron a órdenes de las autoridades judiciales.

Desarticulan presunta organización delictiva

Cuatro personas fueron detenidas cerca de la terminal terrestre de Santo Domingo y quedaron a disposición de las autoridades judiciales por su presunta participación en diferentes asaltos.

La Policía Nacional confirmó que seguían la pista de dos hombres y dos mujeres, quienes aparente -

mente estarían vinculados con una peligrosa organización que opera en esta localidad.

De acuerdo a la información oficial, se requirió la presencia de los comandos del Grupo G3 para realizar los allanamientos y aprehenderlos.

Según la investigación, estarían involucrados en asaltos a personas que se encontraban en puntos concurridos de la ciudad. Fueron identificados como: Joffre J., con antecedentes penales por robo y asesinato; Francisco S., con antecedentes por tenencia ilegal de armas; Liliana A. J., y Nicole C. Entre las evidencias se encuentran cinco celulares y 80 dólares. (JD)

CIUDAD

Jasline Caicedo busca el reinado carnavalero

Jasline representa a la raza negra y actualmente ostenta el título de Diosa de Ébano.

Con gran entusiasmo, Jasline Annahela Caicedo Ponce se prepara para viajar a la capital ecuatoriana y participar en el tradicional reinado del Carnaval 2025. Residente en Santo Domingo, se encuentra en plena fase de ensayos para presentarse en óptimas condiciones en el certamen, que se llevará a cabo el sábado 22 de febrero.

Su trayectoria en eventos de belleza la respalda. Recientemente, obtuvo el título de ‘Diosa de Ébano 2025’, otorgado por la Asociación de Negros del Ecuador (Asone).

Llega al certamen en representación de la raza negra y asume este nuevo reto con orgullo. Aunque reconoce que no será fácil, está decidida a dar lo mejor de sí, pues compartirá la tarima con otras destacadas participantes.

Otras actividades

A Jasline le apasionan las pasarelas, razón por la que ingresó a la escuela de mo-

delaje Clein’s, en Santo Domingo. Además, se prepara en cosmetología, oratoria y locución.

Cursa el décimo año de educación básica y aprovecha su tiempo libre para formar parte del coro de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Además, dos veces al mes asiste al conservatorio de música que funciona en la Casa de la Cultura de Quito.

Como víctima de violencia, trabaja en un proyecto para erradicarla, junto con Zaida Rovira, ministra de Inclusión Económica y Social. “Hago un llamado a todos los niños, niñas y ado-

Gestores culturales se fortalecen

Un grupo de 22 artistas y gestores culturales de Santo Domingo de los Tsáchilas recibió su certificación por competencias laborales, lo que les permite consolidar el trabajo que realizan en la provincia.

Eirón Álava, director de la Casa de la Cultura, núcleo Santo Domingo, manifestó que los participantes acreditaron su talento en áreas como operaciones de audio en eventos, creación, arreglos e interpretación musical. Además, en dibujo, pintura e ilustraciones artísticas; arte urbano digital, characters, lettering

y formación de formadores.

Mencionó que este logro no solo representa un reconocimiento al mérito individual de los certificados, sino que también destaca el compromiso con el fortalecimiento del sector cultural en la provincia.

“Tuvimos apoyo del núcleo de Chimborazo, entidad certificadora autorizada por el Ministerio de Trabajo y la Senescyt, así como de la sede central de la Casa de la Cultura”, explicó Álava.

Certificación

Para los artistas, esto con-

POSTULACIÓN.

lescentes que han sufrido violencia en el núcleo familiar para que no se callen. No están solos, y muchas veces, por miedo al rechazo de la sociedad, nuestros derechos son vulnerados”, expresó. (JD)

La santodomingueña tiene 14 años y vive con su mamá y su hermano.

EL DATO

Siete fueron las categorías en que se certificaron.

tribuye a reforzar la oferta artística y cultural , atrayendo a un público más amplio y diverso.

También indicaron que se promueve la profesionalización del sector cultural, lo que conlleva a una mejora en la calidad de las propuestas, así como en la gestión de proyectos culturales. (CT)

CUMPLEAÑOS
FELIZ CUMPLEAÑOS EYDAN ADRIAN ROSERO SANCHEZ de parte de Jorge y Lucy
LOGRO. Artistas y gestores culturales obtienen su certificación laboral.
Jasline Caicedo aspira al reinado carnavalero.
PUBLICA EN LLámanos:

Cupido ‘esconde las cosas’ en los moteles

El 13 y 14 de febrero son días en los que los moteles llegan hasta a triplicar sus ingresos. Las reservas explotan el día de San Valentín, aunque hay un horario donde hay mayor disponibilidad. Además, conozca los objetos más raros olvidados en estos sitios.

“Si Cupido te alcanzó, tú clava la flecha”, es uno de los eslóganes con los que los moteles promocionan sus servicios en época de San Valentín.

Y es que entre el 13 y 14 de febrero, los más de 600 moteles que hay en Ecuador llegan hasta a triplicar sus ventas. En estas fechas, dichos establecimientos de estancia temporal generan el 35% de sus ganancias anuales. En 2023 generaron cerca de $53 millones ; en 2020, generaron $40 millones y siempre, el Día del Amor y la Amistad es la fecha de mayor movimiento.

Cupido también juega con los horarios

Existen moteles que, ante la gran afluencia de usuarios, disminuyen el tiempo de estadía de cinco a tres horas

Antes de aventurarte, consulta esto en el lugar al que vayas a ingresar pues, si te pasas del tiempo tendrás que pagar por horas extras.

Reservaciones: Los moteles consultados por LA HORA señalan que el 14 de febrero la ocupación llega al 100%. Algunos recomiendan -en sus redes sociales - comunicarse y hacer una reserva. Otros señalan que no

toman reservaciones.

Antes del mediodía: Los moteles donde no se aceptan reservas comentan que para ocupar las instalaciones y no encontrar gran afluencia de gente, recomiendan ir antes del mediodía. Sin embargo, este 14 de febrero cae viernes, que es día laboral, por lo que lo más probable es que la afluencia aumente pasadas las 17:00.

Lo que se olvidan los amantes ¿Cuántas sorpresas puede llevarse alguien que trabaja en un motel? LA HORA conversó con trabajadores de cuatro moteles, quienes señalan que “se encuentran cosas obvias, pero también inimaginables y sorprendentes”.

En San Valentín, dicen los trabajadores, los regalos quedan en segundo plano: peluches, joyas y cartas de amor son objetos muy olvidados. Algo común es olvidar billeteras o documentos como tarjetas de crédito, pasaportes y cédulas. Recuerde que el 13 de abril de 2025, los ecuatorianos volverán a las urnas, así que si va a un motel por San Valentín cuide este documento, que lo habilita a votar.

Entre los objetos también hay cosas muy raras como pepinos y batidoras. También deberes de la universidad, listas de útiles, látigos, esposas y ropa interior.

Las personas consultadas por LA HORA señalan que un 70% de los clientes que se olvidan sus pertenencias los reclaman, por lo que existe un protocolo que consiste en desinfectar los artículos y embodegarlos. Cuando llega el reclamo se valida con la hora y fecha de ingreso.

Uno de los moteles respondió que si en seis meses los objetos no son reclamados, se donan o botan.

Para todos los gustos

Los precios de las habitaciones varían dependiendo del estilo, tiempo de estadía y extras (como jacuzzi). En Guayaquil hay habitaciones desde los $11,99 hasta los $100. También depende del sector donde se ubican los establecimientos. Los más baratos están en el sur.

En Quito, el promedio de pago por una habitación es de $25,99. Sin embargo, si se quiere una velada con decoración hay oferta de una habitación normal por $60 las tres horas y $75 las 12 horas, lo

que incluye: pétalos de rosas, cisnes en la cama, globos de corazón, dos bebidas y postre. Todo esto es un promedio de precios, pues la oferta es

amplia y variada y basta con buscar en redes sociales o Google: las palabras moteles, para encontrar la oferta por San Valentín. (AVV)

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL TRANSCOLEQUITO S.A.

Se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte escolar e institucional TRANSCOLEQUITO S.A. y al comisario de la compañía, señor Alejandro Navarrete a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el día 22 de febrero de 2025 a las 08h00, la misma que tendrá ejecución en la dirección Unión de Cooperativas de Transportes en Taxis de Pichincha ubicada en la calle Gonzalo S10-616 y Av. Teniente Hugo Ortiz, diagonal a la Tribuna del Sur en la ciudad de Quito, hecho que también se efectúa con la notificación a los correos registrados en la compañía, todo ello para conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la aprobación del orden del día.

2. Conocer y resolver sobre el informe del Gerente General, Comisario y Contador de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A. correspondiente al ejercicio económico 2024.

3. Conocer y resolver sobre la aprobación del Balance General y del Estado de Cuentas de Pérdidas y Ganancias correspondientes al ejercicio económico 2024.

4. Conocer y resolver sobre la aprobación del Estatuto de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.

5. Resolver sobre la elección del comisario principal y suplente de la Compañía de Transporte Escolar e institucional Transcolequito S.A.

Las y los accionistas que requieran los balances del ejercicio económico 2024 se les facilitará en la oficina de la compañía a partir de la publicación de esta convocatoria en la prensa.

Los Accionistas de la compañía, podrán hacerse representar en esta Junta, por apoderados o representantes, que exhiban su poder o carta con carácter especial dirigida al representante legal de la compañía. Así como podrán indicar si se presentarán en forma física o electrónica para lo cual deben de proveer su correo electrónico para actualización de datos y envió del correspondiente ingreso electrónico.

Quito D.M., 11 de febrero de 2025.

Unidad de las Izquierdas: ¿Es viable para la segunda vuelta?

Algunas organizaciones políticas anticipan reuniones internas para definir sus posturas de cara a la segunda vuelta electoral, en la que ADN y el correísmo disputarán la Presidencia de Ecuador. Surge la intención de activar la Unidad de las Izquierdas, ¿servirá este mecanismo?

En julio y agosto de 2024 se reunieron organizaciones sociales y políticas de tendencia de izquierda. Lo hicieron con el fin de consolidar un plan de gobierno y conformar un solo binomio presidencial para las elecciones de Ecuador 2025. Eso no se concretó. Ahora Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), pasan a segunda vuelta electoral. El diálogo de la denominada Unidad de las Izquierdas terminó el 29 de agosto de 2024 cuando se presentó un plan programático de ocho puntos. Lo avalaron: RC, Pachakutik (PK), Centro Democrático (CD), Renovación Total (Reto) y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE). Unidad Popular se distanció al no consentir una unidad con el correísmo. Samuel Lema fue coordinador de ese espacio de diálogo. El 10 de febrero confirmó, sin revelar nombres, que algunas organizaciones sociales se habían comunicado. “Hemos dicho vamos a conversar, a esperar para ver cómo podemos nuevamente activar esta unidad , pero paulatinamente. Hay que consultar a cada una de las bases”, refirió.

Posturas sobre la Unidad Gustavo Vallejo , presidente nacional del PSE, dijo que no se ha comunicado con Lema ni le ha convocado nadie. “Esperaría que los convocantes, más que la coordinación anterior, sea la misma RC. Ellos son los actores fundamentales ahora, ya hay un escenario electoral trazado”, refirió.

“Estamos dispuestos a dialogar con los sectores de la tendencia y con quien nos invite. Es un momento en el

que el país requiere de un pacto social entre todas las fuerzas políticas, pero sobre todo entre las dos finalistas, sino no hay posibilidad. En esa falsa polarización que armaron entre los dos (ADN y RC), ya cometieron un pecado, políticamente hablando. A lo que va a llevar es que, si gana Noboa, se preparen los paros a la vuelta de la esquina; y si gana Luisa, los empresarios digan que no hay condiciones de invertir”, argumentó Vallejo.

El PSE convocará a una sesión del Consejo Nacional, el 22 de febrero , para evaluar los resultados de las elecciones y tomar una postura definitiva frente a la segunda vuelta. Vallejo adelantó que hay dos posiciones preliminares.

“El pronunciamiento mayor es que con Noboa no . Y hay un debate muy intenso alrededor del voto nulo ideológico o un posible apoyo a la RC”, recalcó. Dijo que tiene más fuerza la opción del nulo ideológico, que considera los principios, cosmovisión de vida y un programa.

Justificó que el problema con Noboa es que en el ejer-

cicio del poder ha demostrado “tintes autoritarios”, que de eso se le criticaba al expresidente Rafael Correa y eso evidenció Noboa en pocos meses. “Ninguna de las propuestas (ADN y RC) es conveniente para el país”. Guillermo Churuchumbi , coordinador nacional de PK, tampoco ha recibido comunicaciones de nadie ni ha convocado a nadie. PK toma decisiones de manera colectiva, hasta la próxima semana se reunirá el Consejo Ampliado para evaluar el comportamiento de Noboa y González y tomar postura sobre la segunda vuelta. Galo Almeida, presidente nacional de CD, indicó que la Convención Nacional será el 15 de febrero para analizar resultados electorales y la postura. “No hemos tenido ningún acercamiento, siempre las conversaciones son amistosas con las tiendas políticas que formaron parte de la Unidad de las Izquierdas. Estamos dispuestos a conversar , pero primero tener una posición interna”, expresó.

¿La unidad es posible? Vallejo estima que si se acti-

tinuar con el extractivismo Como PK no estamos de acuerdo con continuar con el extractivismo, deberíamos trabajar en procesos de transición ecológica, otras alternativas económicas. No queremos retroceso en derechos colectivos , de los niños, de las mujeres y de la naturaleza. Y, sobre todo, el derecho a ser consultados e informados libremente”.

Por eso es que antes no hubo acuerdos, por los “puntos álgidos”, dijo al abogar por una agenda enfocada en el bienestar de la mayoría de los ecuatorianos.

va la Unidad de las Izquierdas y se recogen propuestas del movimiento indígena en la RC, “probablemente logren permear la pelea interna fuerte que tienen”. En el plan programático de 2024 se apuntó el compromiso de seguir analizando temas de: proceso constituyente , el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, el grado de apoyo público a la Comisión Nacional Anticorrupción, interrupción voluntaria del embarazo , moratoria a los nuevos campos intra bloques en el ámbito petrolero, aplicación de la moratoria de la mediana y gran minería, antes/ después de la auditoría jurídica y socio ambiental.

“Por eso no fuimos juntos. Se van a reflejar nuevamente esas tensiones, pero ya con un escenario trazado, pueden tener menor margen de maniobra los extremos. Creo que sí es un mecanismo. Si hay un acuerdo programático, podría ser el camino”, señaló Vallejo.

Para Churuchumbi, la preocupación radica en ciertos temas: “Los dos finalistas tienen interés en una Asamblea Constituyente, de con-

Almeida está de acuerdo con que se active la Unidad de las Izquierdas. La “ RC, hoy por hoy, es la parte que está representando el lado del progresismo y es la contraposición a lo que hoy se erige como poder hegemónico que es el presidente Noboa. Sí sería uno de los espacios que puede reactivar ese diálogo y encaminar a una campaña que sea coordinada, pero depende mucho de las posturas, los ganadores tienen que definir los espacios, pero siempre respetando las posturas de los que hoy somos minorías”, sugirió.

Las “líneas rojas, que están bastante claras en este momento, es la forma en la que se está llevando el país, transparencia en el uso de recursos públicos, que se sinceren los presupuestos institucionales, que se acojan propuestas, que no vayan a encarecer más los productos, eso es lo necesario”, resumió.

Posición del correísmo Este Diario buscó la versión de representantes de la RC, pero no hubo respuesta. El 10 de febrero, la candidata González se refirió a un posible acercamiento con Iza, en una entrevista en Teleamazonas. “Si actualmente se requiere sentarnos a un diálogo, por supuesto que estoy dispuesta (…), estamos dispuestos a analizar , ceder donde se pueda ceder y donde no, decir que será un punto de disenso”, refirió al recordar que existe el plan programático.

En ese documento se incluyó que el plan se elaboró “para ejercer el Gobierno también de manera conjunta”. (KSQ)

PLAN. El 29 de agosto de 2024, las organizaciones de la Unidad de las Izquierdas presentaron un plan programático. (Foto: Archivo API).

UE, OEA y CNE desestiman denuncias de fraude electoral

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratifica el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto de la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático.

PERSONAJES. Gabriel Mato, jefe de la misión de observadores de la Unión Europea (UE), Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), y Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE). (Fotos archivo)

Las actas electorales con inconsistencias o con “novedad” son aquellas en las que faltan firmas de responsabilidad del presidente o el secretario de la Junta Receptora del Voto (JRV) o cuando la sumatoria de los números no cuadran, y el sistema informático advierte del fallo.

En las últimas horas, estas presuntas inconsistencias han sido motivo de reclamo de los candidatos a la Presidencia de la República, Daniel Noboa (ADN), y Luisa González (RC) quienes se enfrentarán en segunda vuelta el 13 de abril de 2025, según información preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Los aspirantes a Carondelet han hablado de un supuesto fraude electoral y en varios casos han solicitado el reconteo de actas para algunas dignidades

Dos días después de los comicios del domingo 9 de febrero de 2025, el candidato-presidente Daniel Noboa rompió el silencio y en una entrevista radial en el Palacio de Gobierno , denunció presuntas “irregularidades”

en el proceso de escrutinio. En la entrevista, primero agradeció por el pronunciamiento popular que le dijo no a la delincuencia y a la corrupción . Además, denunció que en ciertas provincias los votantes habrían recibido amenazas de grupos armados para que voten por la candidata de la Revolución Ciudadana.

Noboa aseguró haber entregado esta información al CNE y a la misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Debemos de mirar hacia zonas donde la gente está siendo también víctima de los grupos narcoterroristas, de la criminalidad, lo vimos en la votación, hay decenas de casos en los cuales amenazaban a la gente porque vote por la Revolución Ciudadana, tenemos la evidencia”, dijo Noboa.

Poco después de estas declaraciones, hubo una rueda de prensa convocada por la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para entregar un informe preliminar de los comicios.

Su representante, Gabriel Mato, descartó la existencia de un fraude en las elecciones.

“No tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude”, dijo Mato, quien consideró que las elecciones fueron transparentes , bien organizadas y pacíficas, aunque advirtió que aún hay retos pendientes como la publicidad en redes sociales , el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno. Mato también habló del debate que se ha generado por la solicitud de licencia para hacer campaña.

OEA realizó un conteo rápido

La misión de observación de la OEA también informó que los datos de su conteo rápido coinciden con los resultados oficiales parciales presentados por el CNE.

“La Misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que

OEA en un comunicado.

También recordó que los resultados oficiales son aquellos emitidos por el CNE, ya que las misiones internacionales no sustituyen a las autoridades electorales nacionales ni interfieren en sus atribuciones.

Confiabilidad del sistema

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ratificó el pronunciamiento de la OEA y la UE respecto a la transparencia de las elecciones generales por la confiabilidad del sistema informático. Se trata de un sistema eficiente que garantiza la transmisión y publicación de los resultados, indicó.

cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes”, señaló la

“El porcentaje de inconsistencias que se encuentra actualmente en el sistema de publicación de resultados está dentro los históricos de los procesos electorales anteriores, entonces, que un miembro de la junta no haya firmado el acta o no esté la firma legible son parte de las eventualidades que normalmente registramos en un proceso electoral; pero el porcentaje registrado de inconsistencias se enmarca en los históricos”, señaló. (SC)

E X T R A C T O

DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante mí, DOCTOR JOSE LUIS JARAMILLO CALERO NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, el 5 de Febrero del 2025, entre los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. La Liquidación del patrimonio de los bienes se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y/o Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal previo el trámite previsto en dicha normal legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CABRERA ROSERO MARCO VINICIO y CEVALLOS RECALDE FERNANDA MARISOL, otorgada mediante escritura pública de 5 de Febrero del 2025, ante el suscrito doctor JOSE LUIS JARAMILLO CALERO, NOTARIO SEPTUAGESIMO CUARTO DEL CANTON QUITO, por el término de veinte ( 20 ) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

Quito, 5 de Febrero del 2025.

Las flores ecuatorianas destacan en el mercado internacional por su calidad, diversidad y durabilidad. Las rosas siguen siendo el producto estrella, pero otras variedades como la gypsophila, los crisantemos y las hortensias han ganado protagonismo en distintos mercados.

Ecuador tiene una oportunidad de crecimiento en nichos de flores exóticas y de alto valor. Actualmente, Ecuador ocupa el tercer lugar entre los exportadores mundiales de flores, después de Colombia y Países Bajos.

Según Jorge Altamirano, PhD y Coordinador Académico del Business School de la UIDE , la industria florícola ecuatoriana , que surgió en la década de 1980, se concentra en las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, donde el clima templado, la altitud (2,800-3,000 metros sobre el nivel del mar) y la luz solar constante crean condiciones ideales para el cultivo de rosas, claveles y gypsophilas.

“Actualmente, el cultivo de flores en Ecuador genera unos 55.000 empleos directos en las casi 850 empresas que se dedican a la floricultura en el país”, apuntó Altamirano.

Si se incluyen los empleos indirectos, el sector florícola genera 100.000 puestos de trabajo.

El impacto económico del sector florícola se refleja en toda la cadena productiva. Por ejemplo, una hacienda florícola en Cotopaxi no solo emplea directamente a cientos de trabajadores en el cultivo y cosecha, sino que también genera empleo in-

Top 10 de las flores

Las flores impulsan 100.000 empleos y dinamizan la economía

En San Valentín se disparan las exportaciones de flores ecuatorianas; pero su éxito internacional va más allá de una sola fecha al año. Entérese de las claves de ese éxito.

directo en sectores como el transporte (camioneros que llevan las al aeropuerto logística (em balaje y refri geración), la manufactura (fabricación de insumos como cajas y plásticos) y los servicios financieros (seguros y finan ciamiento de exportaciones).

Además, las comu nidades cercanas se benefician del dinamis mo económico generado por los salarios y el consumo local.

La exportación de flores genera alrededor de $950 millones anuales, representando cerca del 1% del PIB no petrolero del país.

Las rosas son el producto principal, con más de 500 variedades, muchas desarrolladas localmente para resistir largos viajes y mantener su frescura.

“Nuestras flores son muy apreciadas en el extranjero,

ecuatorianas más vendidas en el exterior

1Rosas. Estados Unidos, Europa y Rusia. Tamaño grande, tallos largos, pétalos gruesos y colores vibrantes. Las variedades más populares son Freedom (rojo intenso), Vendela (crema), Explorer (rojo oscuro). La demanda es alta en San Valentín, Día de la Madre y bodas.

2Gypsophila (Velo de novia). Estados Unidos, Rusia, Europa. Pequeñas flores blancas agrupadas en ramilletes, utilizadas como complemento en arreglos florales. Ecuador ha desarrollado variedades resistentes y de mayor densidad floral.

COMERCIO. Las flores mueven $950 millones de exportaciones al año.

especialmente durante San Valentín, cuando las ventas alcanzan los volúmenes más altos. Las ventas también se incrementan a finales de fe-

brero, especialmente para el mercado ruso, que celeDía de la Mujer el 8 de marzo. Otro período relevante para el sector es mayo, ya que en muchos países se celebra el Día de la Madre y un ramo de flores puede llegar a costar hasta 100 dólares en Estados Unidos ”, añadió Altamirano.

Ventajas de las flores ecuatorianas

Las flores ecuatorianas se destacan en el mercado internacional por su calidad superior, diversificación de mercados y una oferta variada, lo que les otorga ventajas comparativas frente a las producciones de Colombia y países africanos.

Calidad y Diversidad: Las flores ecuatorianas, especialmente las rosas, son reconocidas por su alta calidad, tamaño, y durabilidad. Las condiciones climáticas y geográficas de Ecuador per-

3Claveles. Estados Unidos, España, Italia. Flor con pétalos rizados y colores variados, muy usada en ramos y decoraciones. La demanda es alta en Día de la Madre y celebraciones religiosas.

4Crisantemos. Rusia, Países Bajos, Alemania. Flores resistentes, con una amplia gama de colores y variedades como anastasia y spider. La demanda es alta para funerales, festividades religiosas y decoración.

5Alstroemeria (Lirio de los Incas). Estados Unidos, Europa. Flor con seis pétalos en tonos rosados, naranjas, blancos y morados, con marcas distintivas. Mayor duración en florero (hasta 14 días).

6Hortensias. Estados Unidos, Francia, Países Bajos. Flores grandes en tonos azulados, rosados y blancos, populares para bodas y eventos. Ecuador produce variedades de colores intensos y larga duración.

miten la producción de flores con características superiores, como tallos más largos y colores más intensos.

2

Diversificación de Mercados: A diferencia de Colombia, que concentra cerca del 80% de sus exportaciones florícolas en Estados Unidos, Ecuador ha diversificado sus mercados. Según un estudio de Expoflores, el 37% de las exportaciones de flores ecuatorianas va a Estados Unidos; el 27% llega a la Unión Europea; el 14% va a Kazajistán; el 4% llega a Canadá y el 2% a Chile.

Las flores ecuatorianas podrían ingresar a mercados emergentes como China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Japón y Australia.

3

Innovación y Variedad: El sector florícola ecuatoriano ha innovado en el desarrollo de una amplia variedad de especies de flores, más allá de las rosas. Esta diversificación en la oferta permite atender diferentes nichos de mercado y adaptarse a las tendencias y preferencias cambiantes de los consumidores a nivel global. Para aprovechar todas estas ventajas competitivas, Andrés Rivas, economista, explicó que se debe impulsar más acuerdos comerciales que reduzcan aranceles y faciliten la exportación; trabajar en certificaciones fitosanitarias para cumplir con los estrictos requisitos de entrada a mercados; establecer estrategias de marketing y branding que posicionen a Ecuador como un productor de flores premium; adaptarse a las preferencias locales en cuanto a colores y variedades. (JS)

7Lirios

Orientales y Asiáticos. Estados Unidos, Europa Flores exóticas con pétalos grandes y fragantes en tonos blancos, rosados y naranjas. La demanda es alta en decoración de eventos y arreglos premium.

8Gerberas.Estados Unidos, Alemania, Italia. Flor con apariencia de margarita, en tonos vibrantes como amarillo, fucsia y rojo. Tienen una alta resistencia y son muy versátiles en arreglos.

9Callas (Cala o lirio de agua). Estados Unidos, Europa. Flor con forma de trompeta, elegante y sofisticada, en colores blanco, amarillo y morado. La demanda alta es para bodas y eventos de lujo.

10Proteas. Estados Unidos, Australia, Países Bajos. Flor exótica con una apariencia única, usada en arreglos modernos. Alta resistencia y larga vida en florero.

Petro descarta grandes cambios en su gabinete

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, descarta que haga grandes cambios en su gabinete y afirma que se irán quienes tengan “aspiraciones electorales”. Las dimisiones continúan.

MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro , ha asegurado que no se producirán grandes cambios en su equipo de Gobierno y que sOlo prescindirá de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”.

“No hay que preocuparse, no va a ser tampoco un gran cambio de ministerios, muchos van a permanecer ”, ha dicho Petro a su paso por

Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, para asistir a la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025.

“No es sano que se combinen aspiraciones electorales y, al mismo tiempo, administración pública, no se hace ni lo uno ni lo otro”, ha defendido Petro, al igual que continuar emitiendo por televisión los consejos de ministros, el último de

los cuales reveló las hondas diferencias dentro del Gobierno.

“El pueblo colombiano tiene el derecho de mirar cómo es que se administran sus bienes, sus dineros, cómo es en realidad la política pública que se construye entre los gobiernos, si beneficia al pueblo o no”, ha argumentado.

GOBIERNO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS/Archivo

Apertura a personajes de otros partidos

Por otro lado, Petro ha dejado la puerta abierta a que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas ya que él fue elegido “por una especie de frente amplio” que se tradujo en once millones y medio de votos.

“No existen partidos tan grandes, ni siquiera ideologías tan grandes como para abarcar once millones y medio, que es con lo que se puede ganar”, ha dicho a los periodistas, según ha trasladado Presidencia.

“Son muchos millones de personas que tienen maneras diferentes de pensar.

Cada persona en Colombia tiene similitudes, pero también diferencias, y esa enorme diversidad (...) debe ser recogida en un proyecto democrático”, ha valorado.

Petro confía en que el programa para la próxima legislatura profundice de manera aún mayor el actual

plan de gobierno a fin de lograr “una Colombia más igualitaria, más democrática, que es la única vía para construir la paz”. EUROPA PRESS

El ministro de Defensa dimite El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha presentado en las últimas horas su renuncia “irrevocable”, después de que su decisión fuera adelantada por varios medios colombianos, informa la cartera en una breve nota en X. Velásquez es el sexto ministro que deja su cargo en la última semana después del polémico gabinete de ministros y el único que ha estado presente en el gabinete desde el inicio de la legislatura. Su salida se produce en un momento de evidente deterioro de la seguridad, con una de las peores crisis humanitarias debido al enfrentamiento de grupos armados en la región de Catatumbo. EUROPA PRESS

A LOS EX TRABAJADORES DE LA EMPRESA SULTANA DEL CONDOR MINERA QUE TERMINARON SU RELACIÓN LABORAL EN EL AÑO 2024.

Para proceder con el pago del 5% de participación de las utilidades por cargas familiares deberán remitir a la siguiente dirección recursoshumanos@mcachabi.com, la siguiente documentación, HASTA EL 28 DE FEBRERO DE 2025:

1. Partida de nacimiento actualizada de los hijos menores de edad al 31 de diciembre del 2024.

2. Partida de matrimonio actualizada.

3. Certificado inscripción de unión de hecho emitido por el Registro Civil actualizado.

En caso de NO recibir la documentación solicitada, y de conformidad con las normas legales vigentes, no se considerarán las cargas, que no hayan sido justificadas.

Atentamente,

SULTANA DEL CONDOR MINERA

Con Gabriela Vivanco

Autoconocimiento, pensar en grande y crisis de los 40

Trump abre una puerta a los sobornos y la corrupción

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, derogó una ley que prohíbe que empresas extranjeras paguen sobornos a funcionarios extranjeros.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha eliminado por decreto una ley que impide a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros, una limitación que, según el inquilino de la Casa Blanca, acotaba el margen competitivo de las compañías norteamericanas.

La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en el año 1977 e impide que las empresas vinculadas a Estados Unidos puedan ofrecer dinero en efectivo o regalos a autoridades a cambio de obtener contratos.

La Casa Blanca argumen-

ta que esta norma “perjudica a las empresas estadounidenses”, ya que prohibe prácticas que pueden ser “comunes”. “En la práctica, es un desastre”, ha sentenciado Trump en el Despacho Oval, incidiendo en que “nadie quiere hacer negocios con los estadounidenses”.

¿Carta abierta para sobornar?

Según Trump, muchos acuerdos empresariales no se concretan porque hay personas que consideran que “si cogen el teléfono, irán a la cárcel” --la máxima pena contemplada por violar la FCPA es de 15 años de prisión--.

La derogación dispues -

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL

A: Herederos Presuntos y Desconocidos de PEDRO QUISHPE, se les hace saber lo que sigue: Proceso número: 18333-2019-00518

MATERIA: CIVIL

TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

ACTORA: ABG. MARÍA VERÓNICA JIMÉNEZ ESPÍN, en calidad de PROCURADORA JUDICIAL del Doctor KLEVER ROLANDO ORTIZ ORTIZ, en calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “OSCUS” LTDA.

DEMANDADOS: MARINA DE JESÚS QUISHPE ROJANO, JAIME ANÍBAL YUGCHA JAYO, DIEGO GERMÁN

ROMERO ROJANO y MAYRA PAULINA ROJANO QUISHPE

CUANTIA: TRECE MIL DOCIENTOS CON 00/100 DÓLARES (USD13.200,00)

JUEZ: DR. ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO SECRETARIO (ENCARGADO): ABG. FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA Juicio No. 18333-2019-00518

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago de pillaro, jueves 26 de enero del 2023, a las 12h02. VISTOS.- Una vez que la actora de este proceso Abg. MARÍA VERÓNICA JIMENEZ ESPÍN, ha procedido a realizar el juramento de que le es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se dispone lo siguiente: I.- De conformidad a lo normado en el Art. 56 numeral 1 del COGEP, se dispone que se proceda a notificar a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, para que los mismos, luego de notificados, manifiesten si se hacen cargo o no de la cuota embargada, conforme se ordenó en auto de fecha viernes 11 de junio del 2021, las 11h13; II.- La notificación a los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor PEDRO QUISHPE, se lo realizará por tres publicaciones que se harán en días distintos, en un periódico de amplia circulación nacional; III.-Las personas notificadas podrán comparecer al proceso conforme lo dispone el Art. 56 penúltimo inciso del COGEP. Secretaria conceda el extracto correspondiente. Notifíquese. f) ENCALADA MORENO CESAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) FRANKLIN ROMEO ROBAYO ZURITA, SECRETARIO ENCARGADO) Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía. Atentamente,

ta por Donald Trump llega además acompañada de una orden a la nueva fiscal general, Pam Bondi, para que paralice todos los procesos judiciales pendientes y elabore una nueva ‘hoja de ruta’. La Administración revisará todas las medidas

adoptadas en el pasado en virtud de esta ley.

El Departamento de Justicia abrió en 2024 un total de 24 causas por presuntas violaciones de la FCPA, informa NBC News. EUROPA PRESS

ANFITRIÓN.
Más de 60 países piden una IA ‘abierta’

La cumbre sobre el futuro de la Inteligencia Artificial organizada en París ha concluido con un mensaje común de más de 60 países y organizaciones supranacionales en favor de un entorno tecnológico “abierto” e “inclusivo” , en un llamamiento que cuenta entre los firmantes con China pero en el que destacan la ausencia de EE.UU. y Reino Unido.

La cumbre ha reunido a representantes de más de un centenar de países --por parte estadounidense ha acudido el vicepresidente JD Vance -- ante lo que el texto describe como “un gran cambio de paradigma”, con vistas a que la IA siga desarrollando a partir de un enfoque “basado en Derechos Humanos, antropocentrista, ético, seguro y fiable”.

El foro ha estado encabezado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron , anfitrión de una cita que se trasladará para la próxima edición a India. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El presidente de EE.UU., Donald Trump. ARCHIVO
El presidente de Francia, Emmanuel Macron. Europa Press
SANTO DOMINGO

4 de 6 cantones le dan la victoria al correísmo en Imbabura

Imbabura es la única provincia de la región Sierra donde la candidata del correísmo, Luisa González, supera en votos al candidato-presidente Daniel Noboa.

IMB a BUR a .- Conformada por seis cantones, la provincia de Imbabura , ubicada en la parte norte de la Sierra ecuatoriana, es la única de las 10 de esta región en la que el binomio presidencial de la Revolución Ciudadana, con Luisa González a la cabeza, logra superar al candidatopresidente, Daniel Noboa.

Con el 41,67% de los votos válidos, Gónzalez supera el 38,44% de Noboa, mientras que el tercer candidato presidencial más votado en Imbabura es Leonidas Iza, con el 13,83%. El resto de 13 postulantes tiene menos del 3%.

¿Cómo votaron en cada cantón?

Traducido en votos, el 41,67% del correísmo significa que 126.296 imbabureños los eligieron como su opción presidencial. Noboa, por su parte, logró que 116.483 votantes de la pro-

vincia lo apoyaran.

Estos votos, en los seis cantones de Imbabura (ver recuadro), se dividieron de tal manera que González ganó en cuatro de ellos: Otavalo, Urcuquí, Cotacachi y Pimampiro. En los dos primeros, la Revolución Ciudadana alcanzó las alcaldías, en las últimas elecciones seccionales, aparte de la Prefectura.

Por su parte, Noboa logra vencer en Ibarra , capital provincial, así como en Antonio Ante, donde se concentra la mayor parte de la industria textil local.

Peter Ubidia, director provincial de la Revolución Ciudadana, resaltó que los gobiernos seccionales y las estructuras que tiene el correísmo en la provincia fueron fundamentales para obtener estos resultados en la votación, donde históricamente les prefiere el electorado.

“La Revolución Ciudadana en Imbabura tiene en los seis cantones de la provincia una estructura completa,

en las 36 parroquias rurales y las 13 parroquias urbanas (...). El resultado que se obtiene también es gracias al

asambleístas recibieron menos apoyo que los candidatos presidenciales

°Los votos que recibieron en Imbabura los candidatos presidenciales que pasan a la segunda vuelta, Daniel Noboa y Luisa González, no se vieron reflejados del todo en la elección de asambleístas provinciales.

De las cuatro curules que se entregan localmente para el Legislativo, dos ganó el correísmo, uno ADN y otro el movimiento Construye. Sin embargo, las listas de asambleístas no obtuvieron los mismos votos que sus presidenciables.

Por ejemplo, mientras González obtuvo 126.296 votos, la lista de sus asambleístas provinciales, con Pamela Aguirre a la cabeza, alcanzó 99.411 votos.

Y en el caso del oficialismo, Daniel Noboa logró 116.483 votos en Imbabura, pero sus candidatos a legisladores provinciales, encabezados por Fernando Jaramillo, obtuvieron 77.691 votos. Además, según los resultados oficiales del CNE, el porcentaje de votos nulos en Imbabura es mayor en las papeletas de asambleístas provinciales, comparado con las de presidente y vicepresidente. En el primer caso, el porcentaje de nulos es del 9,68%, mientras en el segundo es de 7,03%.

CaNDIData. Luisa González en un recorrido por Imbabura durante la campaña electoral.

trabajo de los gobiernos seccionales”, comentó. Menos diferencia que en 2023

Si se compara la diferencia del porcentaje de votación del 9 de febrero de 2025, con la de la primera vuelta presidencial de 2023, Noboa acorta las distancias en Imbabura con el correísmo, aunque ambos han subido en el porcentaje de apoyo. En las anteriores votaciones, en la primera vuelta presidencial de septiembre de 2023, Luisa González, quien también fue la candidata del correísmo, logró el 33% de los votos, mientras Noboa se llevó el 24%

Sin embargo, en la segunda vuelta, Noboa superó a González, con una diferencia de alrededor del 1% de los votos válidos. Ambos volverán a decidir la Presidencia el 13 de abril de 2025. (FV)

Daniel Noboa Luisa González

SeCtor PAlmerAS, terreno 392 m2 y construcción 98 m2. Mayor información al 0968 046 924

Residencias Temporales, Permanentes, Renovaciones,

SANAR CÁNCER

Células Madres, MEGA DÓSIS DE VITAMINA C, calma dolor con hipnosis, refuerza sistema inmunológico. Dr. Iván Loza MÉDICO CLÍNICO

SERVICIO DE SOLDADURA Y PLOMERÍA A DOMICILIO

CONSTRUIMOS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

099 787 8732

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.

Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.

Introducción

Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional. Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:

En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se

haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.

Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:

Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […] 8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?

En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que

la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.

Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde pri-

CONSULTA CIVIL

¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?

RESPUESTA

e n razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la corte nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la s ala e specializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.

mera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso

La Hora Santo Domingo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.

Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa. ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.

De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.

Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.

Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algu-

nos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].

Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.

De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.

Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.

De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.

Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de

lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución. En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.

Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.

De ahí que, para que pase la

etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.” Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.

De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.

Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales. Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares

acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos. En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.

Conclusiones.

1. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.

2. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.

3. En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.

4. La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.

Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@gmail.com

1 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32. 2 Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.

da clic para estar siempre informado

Telescopio euclid descubre el anillo de einsTein perfecTo el telescopio espacial euclid de la esa ha descubierto un anillo de einstein perfecto, el primero en el que se detecta el anillo de luz que rodea su centro. este fenómeno extremadamente raro de lente gravitacional resultó estar escondido en la galaxia nGc 6505, que se encuentra a unos 590 millones de años luz de la Tierra. europa press

miércoles 12 de FeBReRO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.